Sei sulla pagina 1di 9

Las ondas sísmicas son las ondas de energía causada por la ruptura repentina de la roca

dentro de la tierra o una explosión. Esta energía viaja a través de la tierra y se registra
en los sismógrafos.
Tipos de ondas sísmicas
Hay varios tipos diferentes de ondas sísmicas, y todas ellos se mueven de maneras
diferentes. Los dos principales tipos son ondas de compresión y ondas superficiales.
Las ondas de compresión pueden viajar a través de las capas internas de la tierra, pero
las ondas de superficie sólo pueden moverse por la superficie del planeta como las ondas
sobre el agua. La energía de los terremotos genera ondas de compresión y ondas
superficiales. En la Figura 1.1 se ilustran esquemáticamente los distintos tipos de ondas
sismográficas.

Figura 1.1: Tipos de ondas sísmicas


1.1.1 Ondas de compresión

Recorriendo el interior de la tierra, las ondas de compresión llegan antes que las ondas
superficiales emitidas por un terremoto. Estas ondas son de mayor ancho de banda que
las ondas de superficie.
Ondas P
El primer tipo de onda de compresión es la onda P u onda primaria. Esta es la más rápida
de las ondas sísmicas, y, en consecuencia, la primera en “llegar” a una estación sísmica.
La onda P puede moverse a través de roca sólida y los fluidos, como el agua o las capas
líquidas de la tierra. Comprime y descomprime la roca como las ondas de sonido hacen
con el aire. A veces los animales pueden escuchar las ondas P de un terremoto. Los
perros, por ejemplo, suelen comenzar ladrando histéricamente justo antes del
terremoto (o más concretamente, antes de que las ondas superficiales lleguen). Por lo
general, la gente sólo puede sentir el golpe y el ruido de las ondas superficiales.
Las ondas P hacen que las partículas se muevan en la misma dirección en que se mueve
la onda, que es la dirección en que la energía se mueve y es la dirección de propagación
de la onda
Las ondas S
El segundo tipo de onda de las que se desplazan a través de la tierra es la onda S u onda
secundaria, que es la segunda ola que se siente en un terremoto. Una onda S es más
lenta que una onda P y sólo puede moverse a través de roca sólida, no a través de
cualquier medio líquido. Es esta característica de las ondas S que llevó a los sismólogos
a la conclusión de que el núcleo de la Tierra es líquido. Las ondas S mueven las partículas
de roca arriba a abajo o de lado a lado – perpendicularmente a la dirección en que la
onda está viajando (la dirección de propagación de la onda).
1.1.2 Ondas Superficiales
Estas ondas, también conocidas como ondas Love y Rayleigh, por los primeros
investigadores
que las estudiaron, viajan sólo a través de la corteza y son de una frecuencia más baja
que las ondas S y P. Por eso se distinguen fácilmente en un sismograma a pesar de llegar
después que las ondas de S y P, porque las ondas superficiales son casi totalmente
responsables de los daños y la destrucción asociada a los terremotos.
Este daño y la fuerza de las ondas superficiales resultan menores en los terremotos cuyo
hipocentro es más profundo.
1.3 Epicentro, hipocentro y localización mediante
sismograma
El punto del cual parten las ondas sísmicas se denomina hipocentro, que se identifica
por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) y profundidad. El epicentro es la
proyección del hipocentro sobre la superficie de la Tierra y se identifica únicamente con
las coordenadas geográficas. Los parámetros principales de un sismo se identifican por
el hipocentro, tiempo de origen (momento en que se generan las ondas) y el tamaño
(magnitud).
Para calcular las coordenadas del hipocentro, es decir latitud, longitud y profundidad,
se utilizan los registros del temblor en varias estaciones. En cada registro se miden los
tiempos de arribo de las ondas, que se reconocen por el cambio brusco en la amplitud
y contenido de frecuencia del registro respecto al ruido ambiente.
En el registro de un sismo local (<100 Km) se distinguen dos fases o arribos de ondas
principales, conocidas como fase P (primaria) y fase S (secundaria). La fase P es con la
que se inicia el sismograma y la fase S es, generalmente, el segundo cambio grande en
amplitud que se observa. La Figura 1.2 ilustra esta diferencia de fases.
La diferencia entre la llegada de la onda P y de la onda S se puede utilizar para calcular
la distancia al epicentro.
Si no hay ondas S en el sismograma, probablemente signifique que el terremoto ha
ocurrido en el otro lado del planeta. Las ondas S no pueden viajar a través de las
capas líquidas de la tierra por lo que podría no llegar nunca al sismógrafo. Este
fenómeno se ilustra en la Figura 1.3.

Las ondas superficiales (ondas Love y Rayleigh) son generalmente las de mayor amplitud
en el sismograma. Tienen una frecuencia más baja. Las ondas superficiales viajan un
poco más lentas que las ondas S (que, a su vez, son más lentas que las ondas P) por lo
que tienden a llegar al sismógrafo justo después de las ondas S. Para los sismos
superficiales (terremotos con un foco cerca de la superficie de la tierra), las ondas
superficiales suelen ser las ondas más grandes registradas por el sismógrafo.
A menudo son las únicas que se registran a una gran distancia de los terremotos de
tamaño mediano.
1.3.1 La escala de Richter
La escala de magnitud Richter fue desarrollada en 1935 por Charles F. Richter del
Instituto de Tecnología de California como un dispositivo matemático para comparar la
magnitud de los terremotos. Dicha magnitud se determina a partir del logaritmo de la
amplitud de las ondas registradas por los sismógrafos. Ciertos ajustes son incluidos para
tener en cuenta la variación de la distancia entre los diversos sismógrafos y el epicentro
de los terremotos. En la escala de Richter, la magnitud se expresa en números enteros
y fracciones decimales. Por ejemplo, de una magnitud 5.3 puede ser calculado para un
sismo de intensidad moderada, y un fuerte terremoto podría ser calificado como de
magnitud 6,3. Debido a la forma logarítmica de la escala, cada incremento de una unidad
en magnitud representa un aumento de diez veces en la amplitud de medida, como una
estimación de la energía, cada paso de una unidad en la escala de magnitud corresponde
a la liberación de cerca de 31 veces más energía que la cantidad asociadas con el valor
del número entero anterior.
1.4 Descripción del formato de datos de un registro
sismográfico
Los datos sismográficos tienen un formato particular, que determina ciertas
características referidos al registro. Cada canal de datos tiene un nombre de tres partes.
La primera parte identifica a la estación (ej. MSL, el HSF, JSF, etc.), la parte central
describe los datos y la última parte identifica la red sísmica (ej. NC = Red Sísmica del
Norte de California). El nombre de la estación y la red identifican la ubicación donde
fueron grabados los datos. El descriptor de los datos se compone de tres letras que nos
dicen:
1. la magnitud que se mide: velocidad(V), desplazamiento(D), aceleración(A).
2. el tipo de instrumento con el que se realizó la grabación: analógico de alta ganancia
(H), digital(D), de gran ancho de banda(B), etc.
3. la orientación del sensor: vertical(Z), Norte-Sur(N), Este-Oeste(E).
Por ejemplo, VHZ es un sensor de velocidad, analógico de alta ganancia que detecta el
movimiento vertical.
Las señales de terremotos registradas por sismógrafos en todo el mundo, están
disponibles en diversos sitios y pueden ser descargadas libremente. Se utilizan varios
formatos (SAC, SEED, miniSeed, etc) que en general guardan en un solo archivo varias
señales y mucha información relativa a un mismo evento sísmico. Para la realización del
Proyecto especial, se podrá elegir el formato, el sitio para descargar las señales y el
terremoto correspondiente. Tener en cuenta que también hay que contar con alguna
forma de poder cargar esas señales en el Matlab, Octave o el ambiente que usen para
procesarlas.
Como ejemplo vamos a tomar un caso de descarga de las señales desde el centro de
sismografía de la NSF (www.iris.edu) en formato SAC y el paquete gsismo para trabajar
las señales en el Matlab.
Vamos a la página web de la herramienta de descarga WILBER II
(http://www.iris.edu/cgi-bin/wilberII_page1.pl) para elegir un terremoto. Hacemos click
en el mapa para elegir el lugar del terremoto, y obtendremos una lista de los
acontecimientos en esa zona. Hacemos click en algún terremoto.
En el item Redes: Seleccionamos las estaciones (por ejemplo red virtual _GSN) En la
página siguiente nos lista todas las estaciones, clickeando en cada una podemos ver una
vista de los datos. Con ayuda de los gráficos .BH, seleccionamos 6 estaciones
correspondientes que tengan gráficos donde se vean a simple vista las ondas P, S y de
superficie.
Seleccionar las componentes de banda ancha: BHE, BHN, y BHZ La distancia está medida
en grados, y corresponde al ángulo tendido entre la estación donde se encuentra el
sismógrafo y el punto donde se produjo el terremoto, con vértice en el centro de la
tierra.
Dejar la mayoría de los valores por defecto, pero elegir la opción SAC BINARY individual
files de la columna de formatos de datos disponibles. Poner en un nombre de usuario,
un nombre a la solicitud, y pulsar "Process request ".
Una vez que se pulsa el botón de solicitud de proceso, se puede ver el estado de la
solicitud. Cuando se haya completado, se abre una ventana que indica dónde se puede
bajar el resultado. Se puede hacer click en el enlace y guardar los archivos del directorio.
Copiar todos estos archivos *.SAC
Para poder leer los sismogramas en el Matlab tenemos que descomprimir el paquete
Gismo (http://code.google.com/p/gismotools/downloads/detail?name=GISMO_
r267.zip) y desde la ventana de comandos correr el startup_GISMO.m
Ejemplo enMatlab:
help loadsac
ds46=datasource(’sac’,’4695.SAC’);
anyscnl = scnlobject(’*’,’*’,’*’,’*’);
w46 = waveform(ds46,anyscnl,’1/1/2010’,’12/31/2011’);
v46 = get(w46,’data’)
plot(v46)
specgram(v46)
CÁLCULO DEL EPICENTRO
Una manera simple de efectuar la localización del epicentro de un sismo es a partir de realizar
una triangulación, para lo cual es necesario disponer, como mínimo, el dato de tres estaciones
sismológicas. Cuando se produce un terremoto las ondas sísmicas P (primarias) y S (secundarias)
generadas, se dispersan en todas las direcciones. Por sus características de propagación, estas
ondas viajan a diferentes velocidades, siendo la onda P más veloz que la S, con lo cual la onda P
se va alejando paulatinamente de la onda S a medida que nos apartamos del epicentro. Por lo
tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del epicentro del terremoto, mayor será la
diferencia de tiempo de llegada entre la onda P y la onda S; por lo que esta diferencia de tiempo
(TS-P) proporciona una medida de cuán distante está el epicentro del lugar de medición.
Considerando a la Tierra compuesta por una sola capa y completamente homogénea, se podría
considerar constante la velocidad de la onda P, y a partir de ella saber el recorrido en km, que le
demandó el tiempo TS-P.

Figura 1: Registros de las estaciones THA, TCA y VCA.

En el ejemplo de la Figura 1, se ilustran los sismogramas de un mismo sismo obtenidos en tres


estaciones diferentes: THA (Tucumán), TCA (Córdoba) y VCA (La Rioja). Los símbolos TS-P,
corresponden a las diferencias de tiempos entre el arribo de las ondas P y el de las ondas S, de
cada estación. Resulta evidente que el epicentro debe estar más alejado de la estación VCA ya
que es la que posee mayor diferencia de tiempo TS-P. Midiendo los valores de TS-P, se obtiene:
60 seg, 80 seg y 110 seg, para las estaciones THA, TCA y VCA respectivamente. Adoptando la
velocidad de la onda P constante VP = 6km/seg, las distancias al epicentro de cada una de las
estaciones serán: 360 km, 480 km y 660 km. Lo cual se interpreta que el epicentro del sismo
estará a 360 km a la redonda de la estación THA, a 480 km de TCA y a 660 km VCA, utilizando un
mapa del área y un compás, se dibujan tres arcos de circunferencia tomando como centro las
estaciones mencionadas, la zona donde los arcos se interceptan determina el lugar, aproximado,
de localización del epicentro (Figura 2).
Figura 2: Determinación del epicentro con tres estaciones. El método antes descrito, tan
simple y bastante ilustrativo, era utilizado antes del empleo de los programas de análisis
existentes.
El método antes descrito, tan simple y bastante ilustrativo, era utilizado antes del empleo de los
programas de análisis existentes.
En la actualidad el cálculo, si bien se basa en el mismo principio, es más complejo y se hacen
intervenir todas las estaciones disponibles (no solo tres), con el fin de considerar todas las
direcciones posibles.
Para el proceso de cálculo se incorporan modelos de cortezas terrestres específicos para cada
región (profundidades y velocidades de las capas que la conforman), y se tienen en cuenta las
variaciones de velocidad sufridas por las ondas en toda su trayectoria, para lo cual se dispone
de las curvas normalizadas “camino-tiempo” ilustradas en la Figura 3; en la misma se puede
observar cómo el tiempo S-P, aumenta a medida que las ondas recorren mayores distancias.
Figura 3: Curvas camino-tiempo de las ondas P y S.

Los registros sísmicos de las estaciones son ingresados a una computadora para su
procesamiento, la cual emplea programas específicos basados en cálculos realizados
sobre modelos matemáticos, con iteraciones de prueba y error; esto confiere valores
con probabilidades máximas de ubicación. Como resultado final se obtiene la
ubicación geográfica, la profundidad y la hora en la cual ocurrió el evento.

BIBLIOGRAFÍA
UDÍAS VALLINA, A.; MÉZCUA RODRÍGUEZ, J; “Fundamentos de sismología”. UCA
Editores. El Salvador, 1997.

MAGNITUD E INTENSIDAD
Magnitud e intensidad son dos términos frecuentemente confundidos y si bien es cierto que
tienen una íntima relación, su significado es completamente distinto. La magnitud es utilizada
para cuantificar el tamaño de los sismos (mide la energía liberada durante la ruptura de una
falla) mientras que la intensidad es una descripción cualitativa de los efectos de los sismos (en
ella intervienen la percepción de las personas así como los daños materiales y económicos
sufridos a causa del evento).
La magnitud de un sismo, al ser una medida de energía, es objetiva: Si ocurre una ruptura en
Limón, la magnitud es la misma si se calcula desde Limón o desde San José. La intensidad, por el
contrario, es subjetiva: el sismo en Limón no siente de la misma forma ni tiene los mismos
efectos en la zona de ruptura, San José o Tokio. Generalmente la intensidad incrementa con la
cercanía al epicentro y se toman en cuenta, para su evaluación, una serie de observaciones tales
como: personas durmiendo que despiertan, caída de objetos, desplazamiento de muebles,
daños en infraestructura y colapso.
Numerosas escalas de intensidad han sido empleadas a lo largo la historia. A finales del siglo XIX,
el vulcanólogo italiano G. Mercalli se basó en trabajos anteriores para definir la suya. Esta, al
igual que sus predecesoras, fue modificada a repetición. Entre dichas modificaciones se destaca
su expansión a 12 posibles grados de intensidad. La escala de intensidad Mercalli Modificada se
usa actualmente en los Estados Unidos y en nuestro país.
El uso correcto de los conceptos de la Geología es muy importante para educar a la población y
brindar información de buena calidad. Por esta razón, en lugar de decir que un sismo “fue de
intensidad 5,6” (lo cual es incorrecto) se debe decir, por ejemplo, que el sismo “fue de magnitud
de 5,6 y fue percibido con una intensidad de IV en San José y de III en Alajuela”.
Fuente: Espíndola, J. M. & Jiménez, Z., 1990: Terremotos y Ondas Sísmicas. Una breve
introducción. [2a ed.].- 53 págs. Instituto de Geofísica, México.

Escala de magnitud o de Richter. fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter y los
valores van de 1 al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide la energía sísmica liberada
en cada sismo independientemente de la intensidad. Se basa en la amplitud de la onda
registrada en un sismograma. Es la manera más conocida y más ampliamente utilizada para
clasificar los sismos. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un
Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". El mayor terremoto en la historia conocida,
tuvo lugar en Chile, en 1960, alcanzando los 9.5 grados Richter.

Potrebbero piacerti anche