Sei sulla pagina 1di 39

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

Tema:
OBRAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y PAVIMENTOS
Facultad:
INGENIERIA CIVIL
Curso:
CONTRUCCION I
Docente:
ING. JAVIER CHAVEZ PEÑA
Alumna:
ROJAS ONCEBAY NATHALY DEYSI
Semestre:
VI

Huancayo –Perú
PRESENTACION

El conocimiento de las normas y procesos constructivos de las obras ejecutadas para el

bien de una comunidad o varias, ya sea una red de agua potable, alcantarillado o una

pavimentación, es importante para el desarrollo de la profesión, debido a que en base a

estos conocimientos y la experiencia que se ira adquiriendo paulatinamente formara

ingenieros capaces de solucionar problemas y determinar las características de los

materiales a ejecutar para conseguir resultados más óptimos, si bien hay casos en los que

el seguimiento de las normas es fundamental, hay casos en los que los conocimientos

adquiridos por experiencia formaron nuevos métodos de construcción, con la finalidad de

obtener resultados de calidad.


Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
PARAMETROS DE CONSTRUCCION SEGÚN LA NORMA QUE RIGE SU DISEÑO ............ 5
1. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE: ........................................................ 5
2. REDES DE AGUAS RESIDUALES: .................................................................................. 8
3. PAVIMENTOS URBANOS: .............................................................................................. 12
CAPITULO II ................................................................................................................................. 16
PROCESO CONSTRUCTIVO ....................................................................................................... 16
I. RED DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO .............................................................. 16
II. REDES DE AGUAS RESIDUALES.................................................................................. 19
III. PAVIMENTOS ............................................................................................................... 20
1. PAVIMENTO FLEXIBLE ............................................................................................. 20
2. PAVIMENTO RIGIDO .................................................................................................. 31
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 39
INTRODUCCION

En el Perú, existen normas que rigen los procesos constructivos, además de parámetros a

considerar para que la ejecución de una obra se haga de manera adecuada, teniendo en

cuenta que los procesos y características de los materiales a utilizar varían según las

características del terreno, ambiente, demanda y otros aspectos a considerar, se debe tener

en cuenta los lineamientos requeridos para obtener una obra de calidad, más aun si esta

será proveedora de algún recurso, o servirá para la transitabilidad y comunicación entre

comunidades, pues su constante uso requerirá de una construcción de calidad para que

cumpla adecuadamente su función y su vida útil.


CAPITULO I

PARAMETROS DE CONSTRUCCION SEGÚN LA NORMA QUE RIGE SU

DISEÑO

1. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE:

DISEÑO:

Para una obra de distribución de agua potable, es imprescindible el diseño y un estudio

general previo respecto a la población, zona geográfica y otros factores para una adecuada

selección de dimensiones y tipo de instalaciones a ser ejecutadas.

La norma que rige el diseño y parámetros a utilizar en este tipo de obras es la OS. 050

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE.

Ella señala los siguientes procesos a realizar para llevar a cabo el proyecto:

 Levantamiento topográfico: imprescindible para una adecuada estructuración y

distribución de la red, tal proceso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Plano de lotización, curvas de nivel a da 1 m. detallando los servicios y referencias

importantes.

 Perfil longitudinal, de tuberías principales y ramales distribuidores, adicionalmente

donde sea necesario para el diseño de empalmes con la red de agua existente.

 Secciones transversales, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6

por cuadra donde exista desnivel pronunciado.

 Se debe ubicar como mínimo un BM para la verificación de las cotas en las cajas a

instalar.

 Estudio de suelos:
 Determinar la agresividad del suelo (cloruros, sulfatos, etc.) además los estudios

necesarios según el tipo de suelo.

 Demografía – población:

 Se debe hacer un estudio de la tasa de crecimiento, además de las características

de la población demandante.

 Caudal del diseño:

 Tener en cuenta el gasto horario y el gasto diario, de ello elegir el gasto mayor

para que en función de ello se realice el diseño, adicionalmente definir el tipo de

uso que se dará a la red de agua potable y en función a ello también añadir sus

características en tal diseño.

 Análisis Hidráulico:

 El análisis se dará en función al caudal y presión, con ello se debe garantizar la

funcionabilidad de la red, evitando cualquier tipo de sobre carga. Además es

necesario considerar parámetros delimitantes como la fricción, ello en función a

los métodos de cálculo a ejecutar.

 Diámetro mínimo:

 “El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de

vivienda.” (OS.050) solo será menor cuando se presenten niveles de presión

mínimos.

 Velocidad:

 “La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una

velocidad máxima de 5 m/s.” (OS.050)

 Ubicación y recubrimiento de tuberías:

 El recubrimiento mínimo será de 0.30 metros.


 Las redes de tuberías de agua potable se ubicaran respecto a las redes eléctricas,

de telefonía, etc., con tal que garantice una conexión segura.

 Válvulas :

 La red contara con válvulas que permitan aislar sectores de redes no mayores de

500 m de longitud.

 Hidrantes contra incendio: no estarán a una distancia mayor a 300 m entre ellos.

 Anclajes y empalmes:

 Anclajes de concreto, simple o armado, en los accesorios de las tuberías:

hidrantes, válvulas, etc.

 Empalmes: se realizara con tubería de 63 mm de diámetro mínimo.

Conexión Predial:

 Diseño:

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de medición y control.

 Elementos de la conexión:

 Elemento de control y medición: caja de medición.

 Elemento de conducción: tuberías

 Elemento de empalme.

 Ubicación: la caja de medición es tara a una distancia no menor a 30 cm de la

propiedad.
2. REDES DE AGUAS RESIDUALES:

PROCESO DE CONSTRUCCION:

DISEÑO:

Las redes de aguas residuales se deben diseñar con la finalidad que estas funcionen a

gravedad, considerando pendientes mínimas que cumplan la función de autolimpiado.

La norma que rige el diseño y parámetros a utilizar en este tipo de obras es la OS. 070

REDES DE AGUAS RESIDUALES

Ella señala los siguientes procesos a realizar para llevar a cabo el proyecto:

 Levantamiento topográfico: imprescindible para una adecuada estructuración y

distribución de la red, tal proceso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Plano de lotización, curvas de nivel a da 1 m. detallando los servicios y referencias

importantes.

 Perfil longitudinal, de tuberías principales y ramales distribuidores, adicionalmente

donde sea necesario para el diseño de empalmes con la red de agua existente.

 Secciones transversales, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6

por cuadra donde exista desnivel pronunciado.

 Se debe ubicar como mínimo un BM para la verificación de las cotas en las cajas a

instalar.

 Estudio de suelos:

 Determinar la agresividad del suelo (cloruros, sulfatos, etc.) además los estudios

necesarios según el tipo de suelo.

 Demografía – población:

 Se debe hacer un estudio de la tasa de crecimiento, además de las características

de la población demandante.
 Caudal del diseño:

 Debe ser calculado con un coeficiente de retorno del 80% del caudal de agua

potable consumida.

 Dimensionamiento Hidráulico:

 Considerar los caudales iniciales y finales en el diseño, siendo un caudal minimo

1.5 l/s

 Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieaza,

aplicando el criterio de la tensión tractiva.

 Velocidad:

 “La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una

velocidad máxima de 5 m/s.” (OS.050)

 Ubicación y recubrimiento de tuberías:

 En calles de 20 m. o menos las tuberías principales se proyectaran en el eje de la

vía.

 En avenidas de mas de 20 m. de ancho, las tuberías principales iran a cada lado

de la calzada.

 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías

vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose

verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la

tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de

tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamentela protección empleada.


 Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos

entre cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente

sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de

garantizar la profundidad mínima de enterramiento

 Cámaras de inspección:

 Podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección.

 Las cajas de inspección: cámaras de inspección que se ubican en el trazo de

los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo.

Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se

construirán en los siguientes casos:

- Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.

- En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.

- En un cambio de pendiente de los ramales colectores.

- En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

 En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido,

sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En

zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser

mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro

correspondiente.

 La separación máxima entre cajas será de 20 m.

 Las buzonetas; se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la

profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para

tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas

será de 0.60 m.
 Los buzones de inspección: se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m

sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m

para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta

1200 mm.

 Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño

especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de

diámetro.

 Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario

por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:

- En el inicio de todo colector.

- En todos los empalmes de colectores.

- En los cambios de dirección.

- En los cambios de pendiente.

- En los cambios de diámetro.

- En los cambios de material de las tuberías.

 La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por

el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del

diámetro de las tuberías. Para el caso de las tuberías principales la separación será

de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 1 Separación máxima de cajas de inspección según diámetro nominal de tuberías.


CONEXIÓN PREDIAL:

 Diseño:

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la

entidad prestadora del servicio.

 Elementos de la conexión:

 Elemento de reunión: Cámara de inspección.

 Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.

 Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita

la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.

 Ubicación:

 La conexión predial se ubicará a una distancia mínima de 1,20 del límite

izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse

adecuadamente

 Diámetro:

 El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

3. PAVIMENTOS URBANOS:

DISEÑO

Se podrá utilizar cualquiera de las metodologías del Instituto del Asfalto, de la AASHTO-

93 y de la PCA, comúnmente empleadas en el Perú, siempre que se utilice la última

versión vigente en su país de origen. El uso de cualquier otra metodología de diseño

obliga a incluirla como anexo a la Memoria Descriptiva.


 DISEÑO ESTRUCTURAL

En cualquier caso se efectuará el diseño estructural considerando los siguientes factores:

a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub-rasante.

b) Características y volumen del tránsito durante el período de diseño.

c) Vida útil del pavimento.

d) Condiciones climáticas y de drenaje.

e) Características geométricas de la vía.

f) Tipo de pavimento a usarse.

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Se deberá elaborar las especificaciones técnicas que tomen en cuenta las condiciones

particulares de su proyecto. Los requisitos mínimos para los diferentes tipos de

pavimentos, son los indicados en la siguiente tabla:


Tabla 2 Requisitos mínimos para los diferentes tipos de pavimentos

 PAVIMENTOS ESPECIALES:

Se consideran como pavimentos especiales a los siguientes:

a) Aceras o Veredas.

b) Pasajes Peatonales.

c) Ciclovías.

Estos pavimentos deberán cumplir los siguientes requisitos:


Tabla 3 Requisitos para pavimentos especiales
CAPITULO II

PROCESO CONSTRUCTIVO

I. RED DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1. TRABAJOS PREELIMINARES:

 Campamento provisional: comprende de todo ambiente hábil durante la

construcción que servirá de espacio para funciones designadas por las personas que

administran, supervisan y obreros.

- Oficinas para el Contratista.

- Oficinas para la Supervisión.

- Sala de reuniones, dibujo y esparcimiento.

- Dormitorios para personal del Contratista

- Dormitorios para el personal de la Supervisión

- Depósito para materiales, combustibles y lubricantes.

 Almacén y depósito: ambiente habilitado para el resguardo de los materiales,

instrumentos y equipos utilizados en el proceso constructivo.

 Cartel de identificación de la obra:

Con la finalidad de dar alcance a la comunidad acerca de las principales

características de la obra, es ubicado tal cartel.

El Contratista deberá presentar al Supervisor, el proyecto del Cartel de Obra,

indicando dimensiones, leyendas, logotipos, colores; así mismo coordinará con él

sobre su ubicación en las zonas de trabajo.


El Cartel será colocado en un lugar visible de modo que, a través de su lectura,

cualquier persona pueda enterarse de la Obra que se está ejecutando debiendo

indicar como mínimo lo siguiente:

 Entidad que financia.

 Nombre del proyecto.

 Monto del Presupuesto.

 Plazo de Ejecución. Etc.

2. LINEA DE AGUA POTABLE – REDES DE DISTRIBUCION

2.1.TRABAJOS PREELIMINARES:

 TRAZO Y REPLANTEO

2.2.MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

2.4.SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.5.SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS COMPUERTA

2.6.SUMINISTRO E INSTALACION DE HIDRANTES CONTRA INCENDIOS

2.7.CAMARAS DE AGUA POTABLE

2.8.CAMARAS REDUCTORAS DE PRESION

2.9.CORTE, ROTADURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS

3. CONEXIONES DOMICILIARIAS

3.1.MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

3.3.SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE:


Una planta o estación de tratamiento de agua potable (PTAP) es un conjunto de

estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva

apta para el consumo humano.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los

mismos principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)

para alcanzar bajas condiciones de riesgo.

 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica

relacionada con algún tipo de contaminante).

4.1. CAMARA DE INGRESO Y FLOCULADORES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 CONCRETO SIMPLE (FC´=100 kg/cm2)

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

 MUROS

4.2. SEDIMENTADOR

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 CONCRETO SIMPLE (FC´=100 kg/cm2)

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

4.3.PRE FILTRO

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS
 CONCRETO SIMPLE (FC´=100 kg/cm2)

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

4.4.FILTRO

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 CONCRETO SIMPLE (FC´=100 kg/cm2)

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

4.5. UNIDAD DE DESINFECCION

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 CONCRETO SIMPLE (FC´=100 kg/cm2)

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

4.6. CASETA DE VIGILANCIA

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 CONCRETO ARMADO (FC´=280 kg/cm2)

4.7.TUBERIA Y VALVULA

 TRABAJOS PREELIMINARES

 MOVIMIENTO DE TIERRAS

 INSTALACION DE TUBERIA

 INSTALACION DE VALVULAS

II. REDES DE AGUAS RESIDUALES

1. BUZONES Y BUZONETES
1.1.TRAZO Y REPLANTEO

Trazado de buzones y buzonetes

1.2.MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavacion de buzones y buzonetes

1.3.COLOCACION DE LOS PUNTOS DE CONTROL (BM’s)

1.4.SOLADO: CONCRETO SIMPLE (210 kg/cm2)

1.5.CUERPO DE BUZONES Y BUZONETES: CONCRETO (210 kg/cm2)

1.6.TECHO DE BUZONES: CONCRETO (210 kg/cm2)

1.7.TAPA DE BUZONES: CONCRETO (210 kg/cm2)

2. TUBERIAS:

2.1.TRAZO Y REPLANTEO

2.2.MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavacion de zanjas para tuberías

2.3.CAMA DE APOYO

III. PAVIMENTOS

1. PAVIMENTO FLEXIBLE

 SUBRASANTE

Su ejecución es necesaria y muy importante para cimentar la colocación de la capa de

sub-base sobre la subrasante.


- Escarificación y homogeneización de la subrasante

El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo y ancho de lo

que será la calzada en una profundidad especificada.

- Humectación del suelo de subrasante.

Después de la escarificación y la homogeneización del material, si el suelo estuviese

muy seco de acuerdo a la humedad especificada del material ha compactar, con respecto

a la humedad óptima de compactación, obtenida en el laboratorio por medio del ensayo

proctor.

- Aireación del suelo de subrasante.

Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo removiéndolo de

un lado a otro por medio de una motoniveladora ó compactar y escarificar el suelo en

varias pasadas, hasta llevarlo a una condición de ±2% de la humedad óptima de

compactación, según las especificaciones del ensayo proctor.

- Compactación de la subrasante.

Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la nivelación con

motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de subrasante, mediante las técnicas


convencionales en el movimiento de tierras.

 CAPA DE SUB-BASE.

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar,

transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de rodadura

del pavimento, y son transmitidas a la cimentación (subrasante). Para esta capa se utilizan

agregados provenientes de bancos de materiales que cumplan con las especificaciones

técnicas para una sub-base, que serán colocados sobre la superficie de la subrasante.

Procedimiento constructivo.

- Escarificación del material de protección de la subrasante.

Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la

subrasante, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara

para conformar la capa de sub-base.

- Colocación del material de sub-base.

El material granular para sub-base, se colocara sobre la superficie de la subrasante

evitando su segregación. En ningún caso se deberá colocar capas de material para sub-

base mayores de 20 cm, ni menores a 10 cm., si se desea colocar un espesor mayor, el

Ingeniero residente deberá ordenar al contratista la colocación del espesor total en varias

capas.
- Distribución del material de sub-base.

El material de sub-base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad

de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de

ser compactado, tenga el espesor de diseño

- Compactación de la capa de sub-base.

Se realiza por medio de compactadores mecánicas como rodillos lisos, rodillos con

ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para compactación, que produzca los

resultados exigidos por las especificaciones técnicas de construcción.

- Protección de la capa recepcionada de sub-base.

Al dar por terminada la conformación de la capa de sub-base y su recepción ha sido

aprobada satisfactoriamente, se prepara la superficie de esta para la colocación de una

capa protectora, la cual consta de 10.0 cm. De espesor compuesto por material selecto

para base, que al terminar de ser tendida tiene que compactarse debidamente. El

objetivo de este proceso es el de proteger la capa de sub-base de una posible lluvia o la

circulación de algunos vehículos inesperadamente que puedan causar daño a dicha capa.

 CAPA DE BASE.
Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las

cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la sub-base. El material a

emplear deberá estar constituido por una combinación de grava de buena calidad, arena,

y suelo en su estado natural, todos ellos previamente clasificados para ser colocados

sobre la superficie de la sub-base.

- Escarificación del material de protección de la sub-base.

Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la

sub-base, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara para

conformar la capa de base.

- Colocación del material de base.

El material granular de base, se colocara sobre la superficie de la subbase evitando su

segregación. En ningún caso se deberá colocar capas de material para base mayores de

20 cm., ni menores a 10 cm.

- Distribución del material de base.

El material de base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de

±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser

compactado, tenga el espesor de diseño.

- Compactación de la capa de base.


El procedimiento de compactación de la capa base, se realiza por medio de

compactadores mecánicas como: rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con

otro equipo aprobado para compactación que produzca los resultados exigidos.

 RIEGO DE IMPRIMACIÓN.

El riego de imprimación se realizara con un ligante asfaltico y un material secante, que

cumplan con la especificación y deben cubrir toda la superficie de la capa base, de

acuerdo a una tasa de riego ya preestablecida.

- Materiales empleados en la imprimación.

El material asfaltico usado deberá ser del tipo rebajado, de curado medio (MC-70 o

MC-250) de acuerdo con la textura de la superficie a imprimar y deberá cumplir con las

especificaciones AASHTO M-82. El material asfaltico para el riego de imprimación

deberá ser aplicado dentro de los siguientes límites de temperatura para obtener la

penetración deseada:

(MC-70) de 54°C a 88°C, (MC-250) de 79°C a 113°C, o lo que indiquen los resultados

de pruebas de viscosidad, tomando como limites los valores de 60 segundos y 15

segundos.

La tasa de aplicación o dosificación podrá variar de 1.00 a 1.75 litros por metro

cuadrado, debiéndose adoptar la que es totalmente absorbida en 24 horas. El material

secante deberá ser arena libre de materia orgánica y de sustancias perjudiciales.


- Condiciones meteorológicas.

No se podrá imprimar cuando existan condiciones de lluvia.

La Capa de Imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura

atmosférica a la sombra esté por encima de los 10 ºC, y la superficie del camino esté

razonablemente seca.

- Equipo utilizado para realizar la imprimación.

El equipo para la imprimación estará compuesto por barredoras o sopladores mecánicos,

montados sobre llantas neumáticas; escobillones de mano, distribuidora de material

asfaltico a presión del tipo de autopropulsión. La distribuidora deberá tener llantas

neumáticas, estar provista de los controles y medidores necesarios en buenas

condiciones de trabajo, además deberá estar diseñada, equipada, calibrada y ser operada

de tal manera que sea capaz de distribuir el material asfaltico, con una variación que no

exceda de 0.1 l/m2 de superficie.

- Preparación de la superficie para la imprimación.

La superficie de la base deberá estar de acuerdo con los alineamientos, pendientes y

secciones transversales mostradas en los planos. Antes de aplicar el riego de

imprimación se deberá remover todo el material suelto, barriendo la superficie

obligatoriamente con una escoba mecánica (con cerdas apropiadas a los tipos de

superficie a barrer), solo se podrá usar escobillones a mano en secciones limitadas o de


difícil acceso comprobado. Se hará un riego ligero de agua a las zonas demasiado secas,

sobre la superficie limpia antes de aplicar el material asfaltico. Se procederá con el riego

de imprimación cuando la base comience a presentar la apariencia de estar seca.


- Riego del material asfáltico sobre la superficie.

El riego del material asfaltico deberá hacerse preferiblemente durante las horas más

calurosas del día y por ningún motivo se aplicara cuando la base se encuentre mojada o

haya peligro de lluvia. La imprimación se hará en la superficie de rodadura y en los

taludes de la capa base, tan pronto se haya compactado la misma. La penetración normal

del riego debe ser de 8 a 10 mm, aunque puede considerarse como satisfactoria una

penetración menor, siempre que haya buena adherencia entre el material asfaltico y el

pétreo de la base.

- Apertura del tráfico.

El área imprimada será cerrada al tráfico entre 24 y 48 horas para que el producto

bituminoso penetre y se endurezca superficialmente.

El exceso de material bituminoso que forme charcos, será retirado con escobas y trabajo

manual con o sin adición de arena.

 MEZCLA ASFALTICA

Sirven para soportar directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas

a las capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando

se emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente

estructural o mecánica en las demás capas de los firmes.

El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas mismas,

tales como son el tiempo de aplicación de la carga y de la temperatura. Por esta causa su
caracterización y propiedades tienen que estar vinculadas a estos factores, temperatura y

duración de la carga, lo que implica la necesidad del conocimiento de la reología del

material.

Las mezclas asfálticas se pueden fabricar en caliente o en frío, siendo más comunes las

primeras, por lo que se enfocará el estudio hacia las mezclas asfálticas en caliente.

- Extensión

El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la mezcla a lo

largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad mínima especificada en

las normas.

Sobre la superficie por pavimentar se debe colocar una guía longitudinal que sirva de

referencia al operador de la máquina, para conservar el alineamiento.

La uniformidad en la temperatura de la mezcla extendida da lugar a una densificación

homogénea de la capa y a un comportamiento adecuado del pavimento. Controlando la

temperatura de aplicación obtenemos un resultado de calidad y una carpeta asfaltica de

larga vida.
- Compactación

La compactación es la etapa final de las operaciones de pavimentación con mezclas

asfálticas en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total de la mezcla y se

establecen la lisura y la textura de la carpeta.

Al compactar la mezcla, esta adquiere estabilidad, cohesión e impermeabilidad,

que se traduce en capas de rodadura resistente, durable y lisa. Adicionalmente, la

compactación cierra los espacios a través de los cuales el aire y el agua pueden

penetrar y causar un envejecimiento rápido y/o desprendimiento.

La compactación de la mezcla asfáltica se realiza en tres fases

- Compactación inicial

Es la primera pasada del compactador sobre la carpeta recién colocada. Se usan

compactadores vibratorios o estáticos. Esta actividad se debe hacer sobre toda la

carpeta.

- Compactación intermedia

Para obtener la densidad requerida antes del enfriamiento de la mezcla. Con esta

compactación se logran la densidad y la impermeabilidad requeridas

- Compactación final
Para eliminar marcas sobre la superficie y alcanzar la suavidad final. Generalmente

se usan los compactadores neumáticos. Se hace mientras la mezcla este

todavía lo suficientemente caliente para permitir la eliminación de cualquier marca de

la compactación.

2. PAVIMENTO RIGIDO

 SUB BASE GRANULAR


- EXTENDIDO, RIEGO Y COMPACTACION DE SUB BASE

GRANULAR

Para la preparación de la sub base, los materiales serán agregados naturales procedentes

de canteras clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la

trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos

de ambas procedencias.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de

partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u

otras sustancias perjudiciales.


- COLOCACIÓN DEL MATERIAL

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no

sobrepase mil quinientos metros (1,500 m) de las operaciones de mezcla, conformación

y compactación del material de la Subbase.

Durante ésta labor se tomará las medidas para el manejo del material de Subbase,

evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua,

suelos y flora cercana al lugar.

- EXTENSION DEL MATERIAL

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su

homogeneidad. Si la subbase se va a construir mediante combinación de varios

materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la

vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad.

- COMPACTACIÓN
Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y

compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad

especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de

arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán

por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen

no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores

y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un

tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación

se hará del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la

nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco

se ejecutará la subbase en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella

ocurra.

 PAVIMENTO RIGIDO
- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PAVIMENTO

Comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de madera

y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto

de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el

lapso que a criterio del residente fuere necesario para cada tipo de estructura.

ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto,

pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLE

Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras de

fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficie

en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el

Ingeniero Supervisor.

- CONCRETO

El pavimento rígido será mezcla de concreto simple tendrá la resistencia especificada

por el expediente técnico a la comprensión a los 28 días .

- ACABADO EN PAVIMENTO RIGIDO

Esta partida contempla el acabado final que tendrá la superficie del pavimento rígido

recientemente vaciado, este acabado debe ser rayado transversalmente para formar

canales de drenaje que eliminen el problema de hidroplano, es deseable que las ranuras

se dispongan a separaciones variadas, para evitar un zumbido molesto al circular los

vehículos. Este rayado será ejecutado mediante el uso de rastrillos con cerdas de acero.

 DOWELLS (JUNTA TRANSVERSAL)


- JUNTA DE DILATACION

Las Juntas Trasversales se usan con dos propósitos para controlar las grietas de las losas

que resultan de la contracción y para relajar los esfuerzos provocados por el alabeo.

Es esencial que se asegure la libertad de movimiento en el diseño y colocación de juntas

ya que el propósito para la que fue hecha la junta quedara totalmente anulado si se

impide el movimiento. Las clavijas se deben colocar con cuidado para que queden

horizontales y paralelas a la línea central de la losa. También se deben diseñar para que

se asegure su funcionamiento en forma adecuado bajo los esfuerzos que les impone su

capacidad como dispositivos de transferencia de carga.


 OBRAS DE CONCRETO

 CUNETAS

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CUNETAS

Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras de

fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficie

en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el

Ingeniero Supervisor.

CONCRETO EN CUNETA

La cuneta consistirá en el elemento de concreto simple preparado de cemento Portland

Tipo I, arena gruesa y piedra chancada de ½” – ¾” de rio, con un concreto de resistencia

a la compresión F’c=175 Kg/cm2 sus dimensiones y formas dependen siempre de lo ya

determinado en el plano de estructuras de acuerdo a las cuales se armaran los

encofrados de madera

 JUNTAS

- RELLENO DE JUNTAS CON ASFALTO

Después del período de curado y antes de que el pavimento sea abierto al tránsito, se

deberá sellar todas las juntas con mortero asfáltico, debiendo para ello limpiar

adecuadamente el fondo y los bordes de las juntas, utilizando cepillo de púas metálicas

y si es necesario con aire comprimido.


Al finalizar esta operación se pintará los bordes con un producto adecuado para mejorar

la adherencia. El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo.


CONCLUSIONES

 La norma OS 050 cumple una función importante para un adecuado diseño de

redes de agua potable, pero para ello se necesita estudios preliminares

adecuados, pues si no se definen los parámetros adecuadamente, en un futuro la

red puede fallar y afectar a todos sus consumidores.

 Para la red de alcantarillado, la norma OS 070 regula los parámetros principales,

pero ellos a la hora de ejecutarse la obra deben llevarse a cabo con criterio,

teniendo en cuenta los riesgos que conlleva una mala distribución de red y

designación de pendiente.

 Por las características presentadas por ambos pavimentos, el pavimento rigido es

destinado para terrenos mas estables, pues su adecuada compactación no será

problema, además que por los materiales y equipos empleados resulta mas

económico que el pavimento flexible, el cual es mas utilizado en suelos

flexibles, pero su material asfaltico resulta mucho mas difícil de ser adquirido,

debido que en nuestro país solo existe un proveedor de asfalto: PETROPERU.


RECOMENDACIONES

 Asi como nuestro país tiene sus normas, las cuales están basadas en modelos

internacionales, debemos incentivar el estudio de las características y parámetros

principales específicos para nuestro país, ya que muchos lineamientos extraídos de las

indicaciones de tales normas no son válidas en nuestro país debido a las características

que tenemos.

 En los estudios previos no se debe dejar de lado el estudio de impacto ambiental, ya que

actualmente es indispensable debido a los hechos ambientales presentes.


BIBLIOGRAFIA

 Ejecución de obras de desagüe – Guía para comunidades de Lima – Callao

 Especificaciones Técnicas De La Obra: Ampliación Y Mejoramiento Del

Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado Sanitario En La Localidad De

Chuquibamba, Distrito De Chuquibamba, Provincia De Condesuyos,

Departamento Y Región De Arequipa.

 Manual de Construcción – Instituto de Gerencia y Construcción ICG

 Norma OS 050 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE – Norma

técnica Peruana

 Norma OS 070 REDES DE ALCANTARILLADO– Norma técnica Peruana

 Norma CE 010 PAVIMENTOS URBANOS – Norma técnica Peruana

Potrebbero piacerti anche