Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECATRONICA

TÍTULO : CABLES CON CARGAS DISTRIBUIDAS

CURSO : ING.MECANICA ESTATICA

DOCENTE : MG. JUAN VELAZQUEZ

ALUMNO : ALVARADO HUAMAN WILLIAM ALEXIS

PIURA – PERÚ – 2018


CABLES CON CARGA DISTRIBUIDA

1. DEFINICIÓN:
Los cables son elementos estructurales lineales. Se los diseña para soportar cargas en forma axial,
con esfuerzos únicamente de tracción.
Al estar sometidos a un sistema de fuerzas los cables alcanzan el equilibrio adaptando su forma a
la del funicular de cargas. El estudio estático de estos sistemas se reduce al estudio de la curva
funicular.
Los cables son elementos flexibles debido a que sus dimensiones transversales son pequeñas en
relación con la longitud, por los cual su resistencia es solo a tracción dirigida a lo largo del cable.
La carga de tracción se divide por igual entre los hilos del cable, permitiendo que cada hilo quede
sometido a la misma tensión.

1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Los cables son una solución económica, pero a pesar de la eficiencia y economía, los cables de
acero no son soluciones comúnmente empleadas en estructuras pequeñas, ya que el cable es
inestable y este es uno de los requisitos básicos para las estructuras.
Por otra parte, el esfuerzo de tensión de un cable es inversamente proporcional a la altura h. El
problema económico de un cable con una gran altura, es que esto implica una mayor longitud, pero
reduce la fuerza de tracción.

1.2. FORMA Y COMPORTAMIENTO

Siendo que la forma del cable depende de las cargas que actúen en él, para estudiar la forma de
un cable debemos distinguir diferentes acciones que lo solicitan. En general los cables se
encuentran sometidos principalmente a:

Cargas concentradas en diferentes puntos de su extensión.


Cargas verticales distribuidas por unidad horizontal de longitud (Ej. peso del tablero de un
puente colgante)
Cargas verticales distribuidas por unidad de longitud del cable (Ej. peso propio del cable)

Cuando un cable sujetado en sus extremos es sometido a cargas concentradas adopta


una forma poligonal.
Si el cable soporta una carga distribuida por unidad horizontal de longitud, su forma es
parabólica.
Mientras que, si está sometido a una fuerza uniformemente distribuida por unidad de
longitud del mismo, toma la forma de catenaria.
2. CABLES SOMETIDOS A CARGAS UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS EN LA PROYECCIÓN
HORIZONTAL.

Se considera que el peso produce una carga uniformemente distribuida en la proyección horizontal,
caso de cables cuya relación flecha/longitud es pequeña.
La forma que adquiere el cable es el de una parábola cuyo vértice representa el punto más bajo de
este.
Existen dos maneras de analizar el cable, considerar el origen de la parábola en el centro o
considerarlo desde un extremo.
ω, uniformemente distribuida
en proyección horizontal
A B
y
C

a. Desde el centro

W=wx
T
ω

D
y
H X
C
x

Se encuentra la componente horizontal de la tensión en función de las cargas y de un valor de la


flecha Y en un punto determinado o se determina la coordenada Y de la forma de la curva del
cable en función de la componente horizontal. Tomando momentos con respecto a D tenemos:

. x 2 . x 2
 M D  H * y  2
0  y
2H
Esta ecuación define la altura del cable medida desde el punto C en cualquier posición x, note que
la ecuación corresponde a una parábola.
Para encontrar el valor de la componente horizontal H debemos conocer el valor de la flecha en un
punto. En el caso de conocer la flecha máxima en C y considerando la simetría tenemos:

.( L 2) 2 .L2
H 
2. y m 8. y m ,

en esta ecuación podemos observar que el momento máximo ejercido por la componente
horizontal de la tensión en uno de los apoyos corresponde al momento máximo de una viga
simplemente apoyada.
Para encontrar el valor de la tensión en un punto determinado aplicamos equilibrio a la sección
indicada:

 Fy  o  Ty  .L  Ty  .L
 Fx  Tx  H  0  Tx  H
El ángulo de inclinación del cable en cualquier punto es:

Ty  .x
Tan  
Tx H
T   2 .x 2  H 2

La tensión máxima se ejerce en los apoyos cuando x=L/2:

L2
T max   2 .  H 2  H 1  tan 2 
4

La tensión mínima se ejerce cuando X=0 y corresponde al valor de la componente horizontal de la


tensión, H.

b. Cables con apoyos no alineados horizontalmente:

Ay
L
xm
H θ Tanθ.xm
By d
ym
H

Tomando momentos con respecto a B y seccionando el cable por m y tomando momentos con
respecto a m:
wL2
Ay * L  H * d 
2
2
wxm
Ay * x m  H ( x m tan   y m ) 
2
Igualando Ay y despejando la H*y m
x .x m .L2 x m
2

H . y m   M m   M B    *
L 2 2 L
Donde ym corresponde a la flecha medida desde la cuerda y x está medida desde el extremo
izquierdo.
Para xm=L/2
2
 L 4 .L2 L 2
H .ym    *
2 2 L
.L .L .L2
2 2
H . ym    
8 4 8
L2
H .ym 
8
Que corresponde al valor del momento máximo desarrollado en una viga horizontal con la misma
carga w.
La ecuación que define la forma del cable es una parábola con origen en el extremo izquierdo:


H .ym  ( L * xm  xm )
2

2
Para encontrar la abscisa del punto de tangencia cero, se expresa y m en función de H, se deriva e
iguala a cero:

dy 
 ( L  2 xm )
dx 2 H
Constituye la tangente en cualquier punto del cable

Para dy/dx=0

wL
x
2H
Punto de tangencia cero. Note que depende de H y a la vez H depende de la flecha, por lo tanto,
se debe asumir uno de los dos valores o H o ym.

Longitud del cable necesaria:

Y
ds
dy
dx
X

Expresando una longitud diferencial de cable en función de dx y dy tenemos:

ds  dx 2  dy 2

Dividiendo por dx2 y multiplicando por dx fuera del radical:

2
 dy 
ds  1    * dx
 dx 

Se conoce la expresión dy/dx

dy 
 ( L  2 x)
dx 2 H
Reemplazando:

ds  1  2
* ( L  2 x) 2 * dx
4H
Integrando esta función se puede obtener la longitud del cable.

En el caso de tener el centro de coordenadas en el punto de tangencia cero, el valor de dy/dx es:

wx 2
y
2H
dy wx

dx H

wx 2
L   1 ( )
H dx

Haciendo una sustitución de variables:

wx w * dx H
U y dU  de donde dx  dU
H H w
H
L 1  U 2 du
w
U  tan  dU  sec 2  * d
H
L 1  tan 2  * sec 2  d
w
H
L   sec 3  d
w
H  wx wx  wx wx
L  ln(sec(tan 1 ). tan   sec 1
2w  H H H H

donde X es el valor de la proyección horizontal de uno de los tramos de la cuerda medida desde el
punto de tangencia cero.

Se plantea otra solución para esta integral expandiendo el radical por medio del teorema del
binomio. Esta solución está en términos de la flecha máxima y la distancia X desde el punto de
flecha máxima a uno de los apoyos.

Ejemplo:

Un cable de un puente colgante se somete a una carga uniforme de 50kN/m. Si la altura máxima
de los pilones donde se ancla el cable con respecto al tablero del puente es de 30m y se cuenta
con cables de acero con resistencia última a tracción de 1800N/mm 2, determinar el diámetro del
cable mínimo que puede ser usado. Despreciar el peso del cable.
Jugando con la altura del cable con respecto al tablero podría determinar el menor volumen de
acero de cable a usar. Exprese volumen como longitud por área transversal y grafique versus
altura del pilón.
30m

100m

En este caso se pide tener una geometría tal del cable que produzca la mínima tensión posible.
Las componentes verticales son máximas en los apoyos e iguales a la mitad de la carga generada
en toda la luz y no dependen de la geometría del cable.
La componente horizontal de la tensión varía con la flecha, a mayor flecha menor componente
horizontal, por lo tanto, una tensión mínima se consigue con una flecha igual a la máxima posible,
en este caso 30 metros.
Reacciones verticales:

100 * 50kN / m
Ay  By   2500kN
2
Tomando momentos con respecto a uno de los apoyos en una sección de solo la mitad del cable
se obtiene la componente horizontal de la tensión:

50kN / m * 50 2
 M B  0   H * 30m  2
H  2083kN

T max  20832  2500 2 kN


T max  3254kN
Área de cable mínima:
Area  T max/ resistenci a  3254kN  1807mm 2
1800 N / mm 2

3. CASO DE CARGAS DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE LA LONGITUD DEL CABLE.

W=ws
T
s 
D
ω y
H X
C
CD
dy 2
M D   H * y   w ds * (CD  x)  0  y   w.(CD  x) 1  (
dx
) dx

La tensión en cualquier punto de la cuerda es:

T  H 2  (ws) 2

Haciendo w/H=c, una constante

T  w c2  s2 H  wc W  ws

Para obtener la forma del cable, se puede encontrar una ecuación que relacione la longitud S de
un tramo de cable con su proyección horizontal x

H H wc
dx  cos  * ds y cos   de donde dx  ds dx  ds
T T w c2  s2
Integrando esta ecuación de 0 a S, se obtiene

s
x  c senh 1
c
x
s  c senh
Y c
W W ws s
dy  dx tan  y tan   entonces dy  dx y dy  dx  dx
H H wc c
x
dy  senh dx
c
Integrando la función de y se obtiene
Que corresponde a la ecuación de una catenaria con eje vertical.

x
y  c cosh
c
MARCOS Y MÁQUINAS

Bajo la denominación de armaduras, bastidores o armazones se consideran estructuras totalmente


constituidas por pernos y elementos rectos sujetos a la acción de dos fuerzas. Se sabía que las
fuerzas que actuaban sobre los elementos estaban dirigidas a lo largo de los mismos. Ahora se
considerarán estructuras en las cuales por lo menos uno de los elementos es un elemento sujeto a
la acción de fuerzas múltiples, esto es, un elemento sobre el que actúan tres o más fuerzas. En
general, di- chas fuerzas no estarán dirigidas a lo largo de los elementos sobre los cuales actúan;
su dirección es desconocida y, por tanto, se deben representar por dos componentes
desconocidas. Los armazones y las máquinas son estructuras que contienen elementos sometidos
a la acción de varias fuerzas. Los armazones están diseña- dos para soportar cargas y son
estructuras estacionarias totalmente restringidas. Las máquinas están diseñadas para transmitir y
modificar fuerzas; estas pueden o no ser estacionarias y siempre tendrán partes móviles.

MAQUINAS

Las máquinas son estructuras diseñadas para transmitir y modificar fuerzas. No importa si éstas
son herramientas simples o incluyen mecanismos complicados, su propósito principal es
transformar fuerzas de entrada en fuerzas de salida. Por ejemplo, considere unas pinzas de corte
que se emplean para cortar un alambre (figura 6.22a). Si se aplican dos fuerzas iguales y opuestas
P y — P sobre sus mangos, éstas ejercerán dos fuerzas iguales y opuestas Q y —Q sobre el
alambre (figura 6.22).

Para determinar la magnitud Q de las fuerzas de salida cuando se conoce la magnitud P de las
fuerzas de entrada (o a la inversa, para de- terminar P cuando se conoce Q), se dibuja un
diagrama de cuerpo libre de las pinzas por si
solas, mostrando las fuerzas de entrada P y -
P y las reacciones -Q y Q que el alambre
ejerce sobre las pinzas (figura 6.23).

Sin embargo, como las pinzas forman una


estructura que no es rígida, se debe utilizar
una de las partes que la constituyen como un
cuerpo libre para poder determinar las
fuerzas desconocidas. Por ejemplo, en la fi- gura 6.24a, si se toman momentos con respecto a A,
se obtiene la relación Pa=Qb, la cual define a la magnitud de Q en términos de P o a la magnitud
de P en términos de Q. Se puede emplear el mismo diagrama de cuerpo libre para determinar las
componentes de la fuerza interna en A; de esta forma, se encuentra que Ax = 0 y Af/ = P + Q. En el
caso de máquinas más complejas, es necesario utilizar varios diagramas de cuerpo libre y,
posiblemente, se tendrán que resolver ecuaciones simultáneas que involucren fuerzas múltiples
internas. Los cuerpos libres se deben seleccionar de manera que incluyan a las fuerzas de entrada
y a las reacciones de las fuerzas de salida, v el número total de componentes de fuerzas
desconocidas involucradas no debe ser mayor que el número de ecuaciones independientes que
están disponibles. Antes de tratar de resolver un problema, es recomendable conocer si la
estructura considerada es determinada o no. Sin embargo, no tiene caso discutir la rigidez de una
máquina puesto que ésta incluye partes móviles y por ende, no debe ser rígida.

MARCOS

A diferencia de las armaduras, los marcos bastidores son estructuras que tienen uno o más
elementos sometidos a más de dos fuerzas; entonces aunque el elemento sometido a tal condición
sea recto, las fuerzas ejercidas en las juntas no estarán dirigidas a lo largo de este y en general
serán de dirección desconocida por lo cual han de trabajarse en términos de sus componentes.
Como las armaduras, los marcos son estructuras estacionarias completamente restringidas.
Consideremos el marco de la figura 8 – 1. Se desea conocer las fuerzas que actúan sobre los
miembros AE, BC y AD cuando se aplica una carga P , tal como se muestra.

Como los miembros están sometidos a fuerzas en tres puntos, las fuerzas en A, B, E y D son de
dirección desconocida, entonces se representan por sus componentes A x, Ay, Bx, By, etc. Desde el
punto de vista de la estructura como un todo no es posible determinar las cuatro componentes de
las reacciones: Ex, Ey, Dx, Dy, ya que sólo se dispone de tres ecuaciones. Para comprobar si el
sistema es estáticamente determinado hay que desmembrarlo, contar el número de incógnitas y
compararlo con el número de ecuaciones independientes; si el número de incógnitas es mayor, el
sistema será indeterminado. Al desmembrar la estructura, se deben colocar todas las fuerzas que
los miembros ejercen entre sí, por ejemplo en la figura 8 – 2a la barra 1 ejerce sobre la barra 2 una
fuerza de dirección desconocida en B la cual se representa por sus componentes B x y By cuyos
sentidos se seleccionan arbitrariamente; a su vez el cuerpo 2 ejerce, en el mismo punto, una fuerza
igual y de sentido contrario, cuyas componentes –Bx y –By se colocan en el cuerpo 1 (Ver figura 8 –
2b),el signo ha sido omitido puesto que se han colocado en sentido contrario (acción y
reacción).Un procedimiento similar debe hacerse en el punto F (Ver figura 8 – 2c). Lo importante,
en el análisis de estructuras de este tipo, es que si se asigna un sentido para una acción, la
reacción, necesariamente es de sentido opuesto. Una forma de comprobar que el procedimiento de
especificación de las fuerzas es correcto, es armar mentalmente la estructura y comprobar que las
fuerzas internas desaparecen, quedando la estructura sometida, únicamente a fuerzas externas.

Para cada elemento de la estructura se pueden plantear tres ecuaciones de equilibrio, en total
nueve ecuaciones independientes. Ahora veamos cuantas incógnitas hay: E x, Ey, Fy, Ax, Ay, Dx, Dy,
Bx y By; son un total de nueve incógnitas, entonces la estructura es estáticamente determinada.

El procedimiento para determinar las nueve incógnitas es el siguiente: Se selecciona un elemento


donde no haya más de tres incógnitas; para el ejemplo el elemento BC. Tomando ∑MF= 0 se
obtiene By; haciendo ∑Fy=0 se obtiene Fy y de ∑Fx=0 se encuentra que By= 0. Ahora considerando
el elemento AE y con los valores obtenidos, tomando ∑MA= 0 se determina Ex; haciendo ∑Fx=0 se
halla Ax. Tomando ∑Fy= 0 se encuentra que Ay es igual a Ey. Considerando el elemento AD y
tomando momentos respecto a D, se determina Ay; de ∑F x=0 se obtiene Dx, y de ∑Fy= 0 se
determina Dy. De esta manera se han determinado todas las incógnitas. Los valores de E y y Dy se
hubieran podido obtener del marco completo haciendo ∑ME=0 y ∑MD=0 respectivamente, pero se
debe tener en cuenta que estas ecuaciones no son independientes de las planteadas
anteriormente, pero que se pueden utilizar como un medio de comprobación.

Potrebbero piacerti anche