Sei sulla pagina 1di 8

ACTITUDES HACIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y

EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN
Fecha de aplicación : 15 / 16 / 17 de Noviembre 2007
Localidades : Pucallpa/ Adulto y Juvenil urbano.
Campoverde / Adulto Rural
Grupos : DOS (02).
Entrevistas en profundidad: 02 Grupos
Participantes
Adulto Urbano:
Nivel
Nombre Edad Ocupación Procedencia
Educativo
Sandra Rodríguez 48 Ama de casa Secundaria Pucallpa.
Montalbán
Jorge Abensur Alvarez 54 Profesor Superior Pucallpa.
Linda Rojas Arévalo 31 Secretaria Superior Pucallpa.
Cursante
Andy Rodríguez Ibáñez 37 Arquitecto Superior Pucallpa.
Irma Marina Barbarán 52 Enfermera Superior Pucallpa.
Pinedo
Jairo Zumaeta Pezo 31 Contador Superior Pucallpa.

Juvenil Urbano:
Nombre Edad Ocupación Nivel Procedencia
Educativo
Luisa Flores Ruiz 21 Estudiante Superior Pucallpa.
Denis Rodríguez 23 Empleado Superior Pucallpa.
Córdova
Enrique Zumaeta Soria 18 Estudiante Superior Ica.
José Carlos Zúñiga 17 Estudiante 5º. Pucallpa.
Murguía Secundaria
Samir Linares Barbarán 15 Estudiante 4º. Sec. Pucallpa.
Cindy Bendezú Coras 14 Estudiante 3º. Sec. Pucallpa.

Adulto Rural:
Nombre Edad Ocupación Nivel Procedencia
Educativo
Alberto Pastrana 45 Agricultor Superior Camaná.
Mogrovejo
Eduardo Cárdenas Oré 42 Técnico Superior La Unión,
Agronomía Ayacucho (VRAE)
León Tello Cuya 76 Agricultor Primaria Trujillo – Virú.
Remberto Rengifo 42 Agricultor Secundaria Lamas
Lozano

Pucallpa es la capital del departamento más joven del Perú. Creado en 1980
luego de fuertes protestas sociales que indujeron al gobierno militar de
entonces a crear el departamento de Ucayali; Pucallpa fue designada
capital. Es la segunda ciudad de la amazonía peruana y su puerto de acceso.
Pucallpa tiene 402,445 habitantes, mayormente migrante y joven, dedicada
en especial al comercio; escasas industrias y elevada desocupación.

El distrito de Campoverde está situado a 35 kilómetros al este de Pucallpa.


Disfruta de un paisaje y clima agradables y suelos arcillo–limosos útiles para
la agricultura y ganadería a gran escala, la tranquilidad de la vida en el
centro poblado han favorecido la ocupación urbana fomentada por la
migración andina.

Metodología:

Pucallpa: Trabajamos con 02 grupos de enfoque

Campoverde: La categoría de los participantes y las dificultades para reunirlos a


todos en un mismo lugar, nos obligó a realizar entrevistas en profundidad con los
señores:
Alberto Pastrana Mogrovejo Directivo de Asociación Nacional de
Palmicultores y de la Palma Aceitera del Perú.
Eduardo Cárdenas Oré Técnico agropecuario con experiencia en
cacao, café y coca (VRAE).
León Tello Cuya Pdte. Asociación de Productores de Yuca
Región Ucayali.
Remberto Rengifo Lozano Agricultor exitoso (pimienta) y comerciante.

El cuestionario comprendió preguntas abiertas, con el propósito de


permitir a los participantes expresar sus opiniones con total libertad.

1. Medios consultados habitualmente

Escuchar música por la radio es habitual en la ciudad de Pucallpa, desde


el amanecer hasta la tarde. La TV es una preferencia de horario
nocturno, aunque son muy sintonizados los noticieros regionales que
todos los canales mantienen en su programación. La lectura de diarios
es limitada, aunque en el casco urbano es común la distribución de
ejemplares de Ímpetu y Ahora, la suscripción se abona a fin de mes.
Desde luego, esta práctica no resulta habitual en la periferia, que
consume mayormente “prensa chicha”.

La lectura de diarios regionales tampoco es abundante en Campoverde,


aunque AHORA mantiene cierta presencia. De los diarios nacionales, Ojo
y Peru21 (para la gente culta) ejercen cierto liderazgo. En ambos casos,
el costo de los ejemplares es un factor determinante en el consumo de
medios informativos.

2. ¿Cómo se informa diariamente la población?

En Pucallpa, pocos periodistas radiales gozan de prestigio; no obstante,


la radio constituye un primer eslabón en la cadena informativa. También
resulta habitual que la familia escuche los noticieros televisivos
matutinos y de mediodía, para seguir el desarrollo de la agenda pública
local (huelgas, asuntos municipales, acontecimientos sociales, etc.) Estos
últimos suelen ser difundidos por la televisión y publicados por los
diarios (“sociales vende”… igual que los magazines televisivos).
El periodismo es una actividad no muy bien vista. “Un periodista lanza
un noticiero para obtener dinero”. Los programas son calificado como
“de muy bajo nivel”; en este sentido, “el periodismo radial cansa”.

No existe una frecuencia diaria de compra de periódicos. Incluso, los


diarios regionales son editados de lunes a sábado. Domingos y feriados
no existe edición, la gente no los compra, descansa de las celebraciones
sabatinas. Pucallpa es una fiesta.

En Campoverde, la población se informa de los asuntos locales y


regionales a través de los noticieros radiales Hora 7 / Informa 13; de los
asuntos nacionales toma conocimiento mediante la televisión. “Peru21 es
para gente culta”.

3. Radios más sintonizados.

RPP; La Inolvidable, Zeta Rock & Pop, Mix, Super AM/FM lideran la
sintonía en el ámbito urbano; muy interesante es el caso de Super
AM/FM. Esta radio tiene en su programación los noticieros Informa 7/
Hora 13, que tienen gran cobertura y sintonía en Campoverde, San
Alejandro y Aguaytía., incluso en ésta última ciudad hay una radio de
nombre análogo (Super FM), aunque “el locutor no es el mismo”.

4. Horarios preferidos.

En la ciudad, el poblador se despierta escuchando música en la radio y


se informa con los noticieros matutinos televisivos. Buenos Días Pucallpa
y América Noticias regional.

La mañana es el horario musical por naturaleza y, aunque el nivel del


periodismo local es discutible por el propio poblador, mediodía es un
horario para noticias en la televisión. Los noticieros radiales tienen
sintonía especialmente en los sectores urbano marginales y el campo. El
hábito de escuchar información regional en Hora 7 e Informa 13 está
reforzado por las parodias que hace de él Hernán Vidaurre (del programa
“Los Chistosos”). Pucallpa es una ciudad festiva.

Las telenovelas de la tarde y de la noche dominan la sintonía, junto a


Magali TV y en menor grado, los noticieros nocturnos.

Para la radio, las tardes son horarios de reflexión. Los chicos suelen
hacer sus tareas escuchando música. “Los que más saben” resulta ser
un programa que concita una especial atención. Entre la población
adulta tienen mucha recordación “Los chistosos” y el programa del
doctor: “Era tabú”.

5. Estación preferida y Comunicadores más destacados

Pucallpa:
La inolvidable, Radio A, RPP Noticias, Zeta Rock & Pop y Radio Mar, son
las estaciones de alcance nacional más sintonizadas en el ámbito urbano.
Los gustos musicales más que las noticias, condicionan la preferencia por
una estación radial, aunque tiene mucha recordación el programa Madre,
amiga, mujer”, conducido por Rebeca Escribens.

Radio Super AM/FM (Róger Sánchez) y Radio del Progreso (Ramiro


Seijas) lideran los informativos locales, el primero goza de mucha
aceptación en los ámbitos urbanos marginales y el campo.

Noti6 (Canal 6, “pro huelga”) y las ediciones regionales de América


Noticias y Buenos Días Perú, lideran las preferencias informativas por la
televisión, así como “El cazador de noticias”, Canal 15.

Campoverde:
De hecho, los entrevistados en Campoverde expresan su preferencia por
Marcos Terrones Sifuentes (El Cóndor) y Róger Sánchez en sus noticieros
de las 7:30 a.m. y de la 1 de la tarde. “La radio la llevamos a la chacra y
escuchamos lo que pasa por Radio Programas, pero a la 1 de la tarde
escuchamos al periodista”.

La capital distrital carece de estaciones radiales, aunque sí dispone de


una emisora (caña de Guayaquil con dos altavoces) de propiedad
municipal que instalada en el mercado informa a la población de los
principales acontecimientos locales, avisos de interés público.

6. Tipo de mensajes que les gustaría escuchar.

En Pucallpa, nuestros públicos reclaman mayor capacidad educativa a los


medios, en especial a los periodistas radiales. “Necesitamos información
para tomar decisiones, hay que conocer”. Señalan que los periodistas no
aceptan la participación libre de los públicos “puedes llamar, pero si no
les gusta tus comentarios, te cortan. Hay que dejar expresar al público”.

El público, reclama su derecho a participar en los asuntos públicos: “No


puede ser que en las decisiones de la huelga participen unos cuantos; si
no hubiese sido por los noticieros no sabíamos”. La huelga terminó
porque la gente no aguantaba más, ya no había qué comer en las ollas
comunes, mejor nos hubiésemos ido a comer gratis a las ollas comunes
y no hubiéramos sufrido tanto, las cosas tan caras, así es fácil hacer
huelga”. “Sin ollas comunes, la huelga dura poco y los comerciantes no
hubieran ganado tanto”.

Reclaman la necesidad de promocionar la formación, valores. Divulgar la


importancia del respeto y la formación familiar, son “habilidades para la
vida, sino todo va a seguir igual”. “La gente quiere un proyecto de vida”.

También se requiere que los medios transmitan programas de turismo,


de cómo cuidar la madera. Reconocen la gravedad de los males sociales
en esta ciudad y reclaman a la prensa que cumpla una función
preventiva: “El alcoholismo es un problema, también las drogas, la
prostitución. No se puede trabajar con un vicioso”.

En Campoverde los entrevistados muestran interés en saber cómo está


marchando el país, en temas puntuales: coyuntura de gobierno,
economía, facilidades para los agricultores. Acerca de los mensajes
relacionados con la coca, la gente preferiría ignorarlos, reconocen que
todavía quedan muchos cocaleros. “Desde el 42… Tunuya, Nuevo
Tunuya, Neshuya, el 103, hasta Aguaytía”.

Requieren programas radiales que motiven al agricultor “a sembrar


mejor” (mejorar sus prácticas agronómicas). “La gente tiene hambre de
cosas que impulsen al agricultor a sembrar nuevos cultivos, no con la
rentabilidad que te da la coca, pero sí con tranquilidad”.

Demandan que se los oriente a cómo dejar de sembrar coca: “hay gente
que dice que va a morir cocalera, pero es poca. “La palma está
desplazando a la coca, porque antes todo era coca, coca y coca”, pero si
la gente sabe que hay productos alternativos que tienen mercado, la
gente se puede animar”.

“Hay que entrevistar a la gente que está cambiando, de esa manera se


hace noticia, la gente lo conoce. Imagínate si hasta sembrando aguaje
uno puede vivir, es cuestión de cálculo; todos comen aguaje y nadie
siembra, allí está la plata”.

Expectativas de la población

La droga como enfermedad social


La drogadicción es reconocida como una enfermedad en las poblaciones
enfocadas. Se está incrementando, desde hace aproximadamente 5
años, “antes no había mucho”. Ahora se han perdido valores, a los
chicos no los educan y pierden dignidad.

“El narcotráfico utiliza a los cocaleros, los habilita; pero, se benefician los
grandes. Cuánto te paga la coca y cuánto está la droga, cuánto les llega
a los cocaleros”?

No hay cocalero rico, pero tampoco hay control en la erradicación, la


coca es un producto rápido, ocho meses y ya tienes plata. El campesino
es ingenuo y necesita vivir… “DEVIDA sólo dice cultivos alternativos,
pero no hay productos alternativos para la coca porque es para la
cocaína”.

Lideres regionales
“Acá las autoridades no sirven. El presidente regional qué hace, nada;
para viajando”. “El alcalde tiene un montón de periodistas convenidos;
ha salido absuelto con su plata, algo ha tenido que ver. Sólo Dios y el
diablo lo saben, algo ha tenido que ver”.

“Rómulo Coronado está negociando con el Estado (gobierno). Está loco.


A esta altura nadie quiere huelga”.

Perfil de un dirigente regional


El líder tiene que creer en lo que hace. Preparación, organización y
honestidad deben ser las virtudes más destacadas; “aunque las
autoridades son unos pícaros, vendidos”. No reservan esperanzas en los
liderazgos actuales, se necesita ”un árbol tierno. Puede haber
esperanzas pero el cerebro tiene que cambiar”.
Para los jóvenes, el líder “debe ser justo y no vender el alma por plata”.
Honestidad y veracidad deben ser sus competencias distintivas, así como
fomentar la participación (“recogerla opinión de todos”). Más. Incluso,
consideran que la política es un servicio, por lo cual debe escoger a los
más competentes para ocupar los cargos y no a sus amigos.
Recomiendan al líder conservar la ecuanimidad.

Ambos grupos reconocen en el profesor Manuel Vásquez Valera como el


líder que necesita Pucallpa. “Lástima que no tiene plata y no gana
elecciones”.

En este sentido, aún subsiste la corriente antipolítica de los 90.

Esta percepción se confirma en Campoverde. El líder “se tiene que retirar


de la política para recuperar su honestidad”. “Cuando una persona se
convierte en autoridad política debe ser apolítico*, tener convicción
social, defender al hermano pero no abusar; conservar sus principios”.

Desde esta perspectiva, el dirigente regional debe ser gestor, generar


proyectos, impulsar el desarrollo de las potencialidades de la zona,
promover la agricultura, impulsar las fortalezas locales, captar recursos
para conservar la ecología: “hay plata, pero hay que saberla buscar”.
“Para eso hay que ir al campo”.

Huelgas
“La gente en Pucallpa vive del diario. La huelga ha perjudicado mucho,
no ha logrado nada. Una huelga es sinónimo de especulación. Dejas de
trabajar te descuentan, caminas por la calle, vas en moto y los piquetes
te cobraban, dicen que para la olla común… esos ha sido delincuentes.
La huelga ha sido en vano, siempre negocian.”

“¿Quién quiere huelgas?... El narcotráfico, pues… le conviene”


(Campoverde) “Acá la población ya se está organizando, las mujeres”.
“Cuando la comida empezó a faltar, las mujeres casi los agarran a
palazos”, “comenzaron a discutir”, “allí terminó el bloqueo”. “El hambre
te hace hacer cosas que uno no cree y todo se sabe. Fue el hambre lo
que ganó a la huelga”.

“Por eso no van a conseguir nada (los cocaleros), porque el pueblo no


quiere hambre”, “las cosas se ponen caras”, “el mercado lo cierran a las
nueve”, “qué va a comer la gente, los niños…”, “piden comida”…

Desarrollo
Manejo integral, desarrollar capacidades humano, sostenible, “invertir en
el componente productivo”, manejo eficiente del agua, financiamiento,
inversión, son conceptos manejados en su argumentación para buscar el
desarrollo.

______________
(*)Apolítico. No contaminado con los vicios de la política.
La tala ilegal es como la coca: nosotros mismos nos estamos matando,
no traen desarrollo, la erradicación sí. Se puede cambiar la coca por los
cultivos alternativos que pueden traer bienestar, habiendo mercado para
los productos.

Algunos entrevistados son ex cocaleros y reafirman su convicción de no


volver a sembrar coca, “es tan caro como sembrar palma”. Sin embargo,
“DEVIDA debe tener capital no retornable”, “sólo habla de productos
alternativos”, “pero lo que da no alcanza”.

Percepciones sobre la erradicación

La erradicación no es un asunto superado, tiene que darse. Los


cocaleros no van a ganar, el gobierno está ganando. Hay vínculos entre
narcos y productores. El más débil es el cocalero, los cocaleros no tienen
peso para ganar.

“Hay gente que es cocalero por convicción, pero son pocos”. Unos dicen
“yo soy cocalero, nací cocalero y moriré cocalero”, “no es más del 5%,
pero son violentos”, “a esos no los cambias, sólo con bala”, “esos son los
que elaboran bastante coca”.

“La erradicación del CORAH va a seguir porque la gente está sembrando


en otro lugar y no controlan”. “Es un convenio de gobierno, pero van a
seguir sembrando”. “Los americanos consumen, mientras no se castigue
el consumo esto va a seguir”.

“Liberalizando el consumo la producción NO VA A CAER”. Que hayan


inversiones firmes, las inversiones de DEVIDA son ínfimas, un Banco
Agrario fuerte y con intereses manejables. Que baje del 22 a un 3%. El
narcotraficante te da plata, pero te cobra interés”.

“Si no hay un producto alternativo, la erradicación sí puede llevar


desarrollo”, “te hace ver”, “pero los cocaleros se engañan”. “Es caro
sembrar coca, te endeudas” y viene el CORAH”, “hay que cumplir y se
van a otra parte, donde no los vean”. “Hay que talar, rozar, la quema,
desraizar, pocear, almácigos, trasplantar”, “es más caro que sembrar
palma”…

Percepciones sobre el narcotráfico y la violencia

Los sectores urbanos y rurales analizados, coinciden en señalar que el


gobierno va a ganar, aunque reconocen que “hay zonas concientizadas
por Sendero”, allí “el narcotráfico promueve las guerrillas”. “Si hay
narcotráfico, hay guerrillas; en cualquier momento regresan”.

“Ahora hay poca violencia, pero en cualquier momento crece”. “Ya no es


Sendero, pero ya nació, lo que nace, crece”. “El gobierno está ganando,
pero pueden volver los muertos, antes Pucallpa era bien feo, no podías
caminar que ya veías carteles que decían soplón”, “hay brotes de
subversivos”, “hay intereses de los narcos y los terroristas”, “no se
conoce mucho pero hay apoyo mutuo”, “se ve“.
“La erradicación está sembrando mucho odio y violencia”, “la gente se
cansa, no quiere violencia”. “Alan no está sabiendo gobernar”, “está
como su primer gobierno”. “Sendero no ha sido desactivado. Está latente
y se puede inclinar hacia cualquier cosa. La necesidad es fatal”. “Se
capturó a la gente (ya andan por allí), terminaron los atentados, y no se
encontraron las armas”, “por dónde tendrán las armas, ellos saben”.

Expectativas de la población:

Es un crimen talar árboles. “Es una irresponsabilidad contaminar el agua”,


“Somos el desagüe de Camisea”. Hay que cuidar la naturaleza. La tercera
guerra mundial será del agua.

“Tenemos que recuperar las áreas degradadas. Aplicar dolomitas; la coca


acidifica la tierra y en 2 ó 3 años ya no se puede sembrar”; “hay que educar
al agricultor, hacerlo empresario, enseñarlo a planificar”.

“Hay poca responsabilidad. Siembra nomás, pero no sabe; trabaja la


esposa, los hijos, ya se verá mañana”. “Y los hijos? Uno quiere lo mejor,
aunque sean pobres, pero que sean mejor que uno”. “Hay que organizar al
agricultor pero, la gente está cansada de promesas. Los agrónomos deben
estar en el campo y detrás de las computadoras. Deben salir a otros países
para recoger tecnología y traerla”.

“Hay que ganarse la vida honradamente, sin perjudicar a nadie; pero si no


hay fuentes de trabajo, la gente se las busca”.

- o–o–

“Cualquier cultivo lícito, pero perenne, siempre ayuda.


Hasta el aguaje. ¡El cacao…! Que te de 10 kilos,
sembrados a 4 por 4; ya, que te de la mitad, son 18 mil
750 al año. Con mil 500 al mes, vives. Quién te da esa
plata?”.

Alberto Pastrana Mogrovejo. Asociación Nacional de


Palmicultores y de la Palma Aceitera del Perú. Nació en
Camaná, 45 años, Ed. Superior. Emigró a Pucallpa en
mediados de los 80 y se casó. Tiene 21 viviendo en Ucayali.

Lima, 11 Diciembre 2007

Potrebbero piacerti anche