Sei sulla pagina 1di 15

1w

11'+

b►

1rr
b
11r►

1r+

^rr

1r

Ip-
m ^

41ir

Ejercicios de
Microeconomía
Avanzada
Manel Antelo
Universidade de Santiago de Compostela
1

1r
^rr
o

11r►

netblb lo
www.netblblo.com

rr'
¡_Ficha de catalogación bibliográfica
Ejercicios de lllicroeconomía Avanzada
1' Edición
Antelo, iMane¡

NETBIBLO, S.L.,A Coruña, 2003

ISBN: 84-9745-015-9

Materia: Economía en general: 33

Formato: 17 x 24 • Páginas: 702 + xvi

DISTRIBUYE:
Concentra
;afie Mefto France- 520 - 52 J asas M ► fa t_wna 11
r
0.: 431-3752 t 9722-0423/ 9711 Fm : 431.3752
E-mail: conC^rirakiusf ►►9ss^gtXáhat^,GCm^
M,E en O e r: ^ihMx tfr^e^GgnS^.ttta^ ^^ im ^► .G^m
Ase órti • SP.R^f. Ctf Imp ónn ^^ E xl^e-+ r,P n

EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA AVANZADA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento infor-


mático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2003, respecto a la primera edición en español, por


1 Netbiblo, S.L.
0

ISBN: 84-9745-015-9
Depósito Legal: 13-45.960-2003
Editor: Carlos Iglesias

Compuesto en: Centerprint, S.L.

- Impreso por Cargraphics.

Impreso en España - Printed in Spain.


1r

^r
1
^1r

^1r

A Su
A^1
PREFACIO

Sumergirse en el mundo de la teoría de los precios es siempre fascinante. La primera


razón es porque esta teoría busca entender un amplio y variado abanico de fenómenos
humanos, tanto de carácter individual como social: ¿cuáles son los principios de la
toma de decisiones de los agentes económicos?, ¿cómo "descubrir" las preferencias
de los consumidores o la tecnología de los productores a partir de cosas observables?,
¿por qué los individuos compran seguros?, ¿cuáles son los fundamentos del comercio
o intercambio entre unos agentes y otros?, ¿por qué en muchos mercados es necesaria
wv la intervención del Estado?, ¿cuál es el soporte teórico de la toma de decisiones por
parte de una determinada colectividad? En fin, la lista es mucho más larga, aunque la
expuesta es suficientemente ilustrativa del interés de esta metodología. Y, por si ello
no fuera suficiente, una segunda razón (le lo apasionante que es la teoría microeconó-
mica es que su versatilidad es tal que, a la vez que provee explicación para fenómenos
como los señalados, motiva nuevos tópicos hasta el punto de que va cada vez más allá
de las preocupaciones ordinarias de los hombres y mujeres.
Ésta es, sucintamente, la declaración de principios. Ahora cabe referirse al pro-
ceso de aprendizaje de la teoría microeconómica (es decir, al recorrido que uno debe
rr realizar) para llegar a otear parte de su potencial. En dicho proceso, una cosa parece
`► indudable: es inútil tratar de aprender teoría microeconómica —y mucho menos, pre-
tender refinar el conocimiento de la misma— intentando asimilar los diversos modelos
^►
"sin más", esto es, sin resolver ejercicios al mismo tiempo. Los ejercicios son parte
intrínseca de cualquier curso de microeconomía porque la experiencia indica que los
estudiantes a menudo fracasan si no contrastan inmediatamente su comprensión de lo
que han leído, es decir, si no ejercitan esta presunta comprensión. Insistimos. El cono-
cimiento más o menos profundo de los diversos desarrollos de la teoría microeconó-
r mica no garantiza por sí mismo el éxito a la hora de aplicar dichos desarrollos a pro-
rr
blemas concretos, a problemas que en última instancia estilizan con mayor o menor
grado de aproximación fenómenos del mundo real. El eslabón necesario para lograr
un razonable aprovechamiento de un curso de microeconomía es el entrenamiento
1r mediante la realización de ejercicios pertinentes y variados.
La constatación de la dificultad que tienen los estudiantes para formalizar los pro-
blemas económicos, e incluso para interpretar dicha formalización, junto con la esca-
sa oferta de manuales de ejercicios con marchamo de formalización, nos ha inducido
•r
a confeccionar este libro de ejercicios. Con él se pretende llenar ese vacío y facilitar al
Nr lector la asimilación de los principales aspectos de la teoría microeconómica a través
ir de ejercicios numéricos. Si es verdad que una imagen vale más que mil palabras, es
posible también que la resolución detallada y comprensiva de un ejercicio numérico
ayude más que el enfrentamiento a muchos modelos genéricos. Claro está, interpre-
tando siempre los dos "productos" (es decir, el modelo en abstracto y los ejercicios
que lo ejemplifican) como complementarios, y por tanto de consumo conjunto, antes
que como sustitutivos.

p.r

rr
viii
Ejercicios de Microeconomía Avanzada
Manel Antelo

Por todo lo antedicho, el libro va especialmente dirigido a estudiantes de Microeco-


nomía dei segundo y tercer ciclos universitarios. Y el convencimiento acerca de su uti-
lidad como complemento indispensable para tales cursos de Microeconomía es pleno.
Pero también creemos que puede encontrar acomodo como herramienta de trabajo
práctica en cursos de postgrado, masters, ingeniería, matemática aplicada y, en general,
en los utensilios de trabajo de cualquier estudioso de los fundamentos microeconómicos
de la toma de decisiones concernientes a la asignación de recursos.
La finalidad de este manual de ejercicios es apoyar conceptos y resultados de apre-
hensión más o menos dificil. Al plantear los ejercicios —pero aun más, al resolverlos— se
pensó en la importancia de comprender los mecanismos de la teoría microeconómica. 1
En su confección se han seguido tres reglas básicas: la redacción de los ejercicios en
la forma más sintética posible, la resolución detallada de los mismos y basada en un
razonamiento riguroso cual es el asociado a la utilización de ciertos utensilios matemá-
ticos y, finalmente, la máxima concreción en las explicaciones al objeto de inculcar en
el usuario un método de trabajo de economista. Con ello se trata de poner a prueba la
comprensión del lector en otros tantos aspectos básicos: en cómo plantear de manera
concreta los problemas fundamentales en torno a la asignación de recursos, en cómo
atacar dichos problemas y, finalmente, en la forma de ofrecer la intuición económica que
acompaña a los resultados alcanzados.
En el intento por familiarizar al lector con ciertos tópicos de la teoría microeco-
nómica, se ha hecho especial hincapié en la formalización matemática. Nos guste
más o nos guste menos —¡en cuestión de preferencias, ya se sabe!—, las matemáticas 0
constituyen un potente instrumento con el que presentar de manera diáfana resultados
que, de otro modo, y en el mejor de los casos, requerirían de largos, aburridos y, la
mayoría de las veces, poco productivos desarrollos literarios. No obstante, un aviso a
navegantes. Si bien es cierto que la formalización matemática permite estilizar (le ma-
nera elegante y rigurosa los problemas económicos reales, y de manera convincente
las respuestas, no es menos cierto también que, en contrapartida, exige una simplifi-
cación de la realidad, simplificación efectuada por la vía de las hipótesis que delimitan
el correspondiente modelo. Es por ello que el lector no debería dejarse impresionar
creyendo que tal o cual resultado es "verdadero" o "real" porque ha sido "probado ma-
temáticamente". Teniendo en cuenta que la demostración tiene validez sólo cuando es
puesta en relación con las hipótesis utilizadas, tales resultados deberían ser tomados
como lo que en verdad son: como aproximación de la realidad en la medida en que el J
conjunto de hipótesis utilizadas también estilizan de forma aproximada el mundo real. J
Con todo, que no cunda la decepción. Si la evidencia va mostrándose que con nuestros
modelos somos capaces de ofrecer explicaciones aproximadas, eso ya es un gran paso
adelante en la comprensión del complejo y sofisticado comportamiento humano.
Los ejercicios que contiene el libro han sido planteados con la intención de cubrir
los tópicos más destacados de un curso ate Microeconomía de nivel avanzado. En
particular, el libro se estructura en 1 1 capítulos. El Capitulo O contiene ejercicios de
"puesta a punto" para la carrera de obstáculos que sigue. Los ejercicios del Capítulo
1 ilustran, de la forma más simple posible, el proceso de decisión llevado a cabo por
el horno economices a la hora de consumir. El Capítulo 2 presenta —también en el
Prefacio ix
'r

contexto del modelo básico-- una colección de ejercicios numéricos en torno a las de-
cisiones de producción por parte de empresas competitivas. Los Capítulos 3, 4 y 5 re-
presentan extensiones de este modelo básico de equilibrio parcial, tanto en lo referente
al consumo como a la producción. En particular, el Capítulo 3 se refiere a la medición
cuantitativa del bienestar y los cambios en el nivel de vida, tanto de los consumidores
como de las empresas. A su vez, el 4 contiene ejercicios sobre las extensiones del
'y modelo básico definidas por la endogeneización de la renta de los individuos como
consumidores y por la dinamización del modelo de elección. Por último, el Capítulo 5
presenta un conjunto de ejercicios cuyo denominador común es la existencia de riesgo
e incertidumbre en la toma de decisiones tanto de las empresas como de los consu-
midores "competitivos". El Capítulo 6 presenta una colección de ejercicios alrededor
de la teoría del consumidor pero sin utilizar el concepto de función de utilidad. Los
Capítulos
p 7 Y 8 ilustran cómo se asignanignan los recursos económicos de manera descen-
tralizada (es decir, a través del sistema de precios) y, además, como dicha asignación
es eficiente bajo determinadas condiciones. El denominador común de los ejercicios
de estos capítulos es el de "saltar" del modelo de equilibrio parcial competitivo de los
capítulos anteriores al modelo de equilibrio general competitivo. Los ejercicios del
Capítulo 9 vuelven a incidir en la asignación descentralizada de los recursos, pero esta
vez en entornos en los que los resultados no son tan felices como los alcanzados en los
Capítulos 7 y 8, es decir, en contextos en los que existe margen para la intervención
rr pública. Finalmente, los ejercicios del Capítulo 10 giran alrededor de la toma de deci-
`„r siones (no individuales como hasta ahora, sino) sociales.
`;, 1 No hemos contemplado ni los problemas en torno a la asignación de recursos en
condiciones de competencia imperfecta ni tampoco los problemas de información
asimétrica. Es posible que dichas ausencias dejen insatisfechos a muchos lectores
(por una simple cuestión de preferencias personales y/o porque argumenten —y en esto
no les falta razón— que dichos contextos son precisamente los que reflejan con mayor
exactitud las condiciones del mundo real), pero hemos creído que tales tópicos enca-
jan mejor en sendos cursos alternativos a los cíe Microeconomía (en un curso de Eco-
nomía Industrial —los primeros— y en un curso de Economía de la Información —los
segundos). La existencia de tales cursos en el segundo y tercer ciclos universitarios
`► nos da la razón por la vía de los hechos. Aunque, claro está, esto es materia opinable.
`► La estructura de los capítulos del libro es muy simple. Cada uno se inicia con un
resumen de las principales ideas y cuestiones que el lector se va a encontrar desarro-
lladas a lo largo de él por la vía de los ejercicios. A continuación, y sin solución de
continuidad, se presenta cada uno de los ejercicios y se resuelve detalladamente, apo-
yando dicha resolución tanto con gráficos como con explicaciones intuitivas en aras
de ilustrar y entender lo más rigurosamente posible la manera que los economistas
tienen de resolver los problemas mencionados y otros relacionados con ellos. Pero
también con el fin de que el lector coteje su particular forma de atacar y resolver di-
chos ejercicios u otros similares (si es que la tiene a partir de su interpretación de los
ejercicios) con la que se propone.
En efecto, la resolución de cada uno de los ejercicios sigue un modus operandi que
no agota, ni mucho menos, todas las posibilidades. Tal vez deberíamos haber utilizado
'y
X Eje rc icios de Microeconomía Avanzada
Manel Antelo

en todos y cada uno de los ejercicios la cabecera "Resolución propuesta", en lugar


del título "Resolución" (a secas), ya que el desarrollo efectuado no quiere decir que
no existan otras formas alternativas de resolverlos. Si no lo hemos hecho, ha sido por -^
motivos de ahorro expositivo. Pero que quede constancia de que, como tantas cosas
en la vida, los caminos de la ciencia económica también suelen ser inexcrutables. Es
decir, que en muchos casos puede haber otras formas alternativas para llegar al resul-
tado que se propone. Y si el lector entiende que (derivada de su interpretación de un `J
determinado caso) existe otra u otras formas de resolución diferentes a la reflejada en
el texto, le animamos a contrastarla con la que se ofrece en el libro. Ello constituirá a
su vez un ejercicio interesante.
La inclusión de muchos de los ejercicios que aparecen en el libro hubiera sido
imposible sino fuera por la amabilidad que han demostrado los autores y editores a
los que me he dirigido pidiendo autorización para utilizar determinados materiales de -
obras de sus fondos en calidad de fuente de inspiración para los enunciados de tales
ejercicios. Para no abusar —a lo largo del texto principal del libro— de las notas a pie J,
de página mencionando las fuentes de inspiración de los enunciados de tales ejerci-
cios, se reflejan a continuación dichas fuentes.
Los enunciados de los apartados 1-3 del Ejercicio 5.21, el enunciado del apartado 1
del Ejercicio 5.23 y los enunciados de los apartados 1-3 del Ejercicio 6.4 están inspirados
en De Meza y Osborne (1980), Question 4.16 (página 61), Question 4.11 (p. 59) y
Question 1.25 (pp. 24-25), respectivamente. Mi agradecimiento a la editorial Pearson
Education Limited por permitirme el uso de dicha fuente.
Los enunciados de los Ejercicios 9.30 y 9.33 son fruto de una elaboración propia
a partir de Martín y Sánchez (2001), Problema 2.8 (p. 74) y Problema 2.10 (p. 82),
respectivamente. Como contrapartida de la autorización que me han concedido, doy
las gracias tanto a los profesores Ana Martín y Juan Francisco Sánchez como al
Vicerrectorado de Medios Impresos y Audiovisuales de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia. -^
Los enunciados de los Ejercicios 2.23, 2.33, 4.1, 4.2, 4.3, 4.6 y 8.16 son el re-
sultado de adaptaciones de Piller (1999), Exercice 58 (p. 192), Exercice 67 (p. 211),
Exercice 31 (p. 111), Exercice 29 (p. 103), Exercice 30 (pp. 106-107), Exercices 26 (p.
95), 27 (P• 100}y 28 (pp. 100-101)yExercice 80 (p. P•259 , )respectivamente.
P DoyY las
más sinceras gracias a la editorial Maxima por el permiso que me ha proporcionado
para utilizar dicho material.
Los enunciados de los Ejercicios 5.14, 5.25, 8.28, 9.5 y 9.7 están inspirados en
materiales procedentes de Nicholson (1997), Problema 9.3 (p. 179), Problema 9.6
(p. 180), Problema 18.1 (p. 370), Problema 26.2 (p. 538) y Problema 26.3 (p. 538),
respectivamente. Agradezco a la editorial McGraw-Hill/interamericana de España por
permitirme utilizar dichos materiales. -
El enunciado del Ejercicio 9.6 está inspirado en Laffont (1984), Problema 1 (p. J
185). Mi sincero agradecimiento a la editorial Desclée de Brouwer por la autorización
que me ha concedido.
Los enunciados de los Ejercicios 5.26, 5.27, 5.28, 5.31, 5.35 y 5.37 son el resulta-
do de adaptaciones basadas en Jokung-Nguéna (2001), Exercices 1 y 2 (p. 260), Exer-
J

1
Prefacio xi

cice 4 (p. 261), Exercice 2 (p. 195), Exercice 5 (p. 196), Exercice 5 (p. 300) y Exercice
4 (p. 299), respectivamente. Por el permiso que me han dado, quiero manifiestar mi
agradecimiento al profesor Octave Jokung-Nguéna y a Dunod Editeur.
Los enunciados de los Ejercicios 2.2, 2.36, 4.4, 4.12, 4.14, 8.17 y 8.21 son fru-
to de una elaboración propia a partir de Kirman y Lapied (1991), Exercice 12 (p.
134), Exercice 20 (p. 136), Exercice 5 (p. 61), Exercice 3 (p. 60), Exercice 4 (p. 61),
Exercice 31 (pp. 212-213) y Exercice 33 (p. 214), respectivamente. Desde aquí, mi
agradecimiento a la editorial Presses Universitaires de France por permitirme hacer
uso de tal fuente.
La fuente del enunciado del Ejercicio 8.20 ha sido Layard y Walters (1978), Ques-
tion 2.11 (p. 81). Por permitirme utilizar este material, doy las gracias a la editorial
McGraw-liill Education.
Por último, la fuente de los enunciados de los Ejercicios 7.8, 7.32, 7.33, 7.34, 9.4,
9.12 y 9.13 ha sido Guerrien y Nezeys (1981), Exercice 4 (p. 211), Exercice 2 (p. 225),
rr
Exercice 3 (p. 226), Exercice 4 (p. 227), Exercice 1 (pp. 330-331), Exercice 2 (p. 339)
y otra vez Exercice 2 (p. 339), respectivamente. A cambio de la posibilidad de hacer
uso de esta fuente, mi profundo agradecimiento a Editions Economica.
No quiero terminar esta ya larga introducción sin recordar a los colegas que me
han ayudado durante la preparación dei libro. A Lluís Bru de la Universitat de les
(líes Balears y a Francisco Javier Fernández Pérez, Mikel Pérez-Nievas, Agustín
Ramos, Antonio Rodríguez Sampayo y Rafael Trelles de la Universidade de San-
tiago de Compostela les doy las más sinceras gracias por las valiosas sugerencias
y comentarios que me han regalado. Asimismo deseo agradecer a mi editor, Carlos
Iglesias, por la paciencia que ha tenido conmigo y el ánimo que me ha insuflado a
lo largo de todo el proceso, paciencia y aliento especialmente reconfortables en los
periodos valle. Mi agradecimiento va dirigido también a José de la Fuente por el em-
peño puesto en las tareas de maquetación y diseño. Finalmente, quiero manifestar mi
gratitud a la Xunta de Galicia por la ayuda financiera prestada a través del proyecto
PGIDIT02PXIA20101 PR.
En una publicación de este tipo es extremadamente dificil no incurrir en errores,
a pesar del empeño supremo que uno ponga en no cometerlos. A este respecto permi-
tanme decir dos cosas. La primera es que, a pesar de que muchos ojos ven más que
pocos, ninguno de los colegas mencionados es responsable de los errores que perma-
nezcan en la versión final, asumiendo el autor la total responsabilidad de los que hayan
sobrevivido a las sucesivas revisiones del manuscrito. La segunda es que estaría muy
agradecido a los lectores que, tras haber advertido algunos de tales errores, me lo
comunicaran, así como cualquier sugerencia que estimen oportuno darme a conocer.

Manel Antelo.
Santiago de Compostela, Septiembre de 2003.
1
1
A
0

GLOSARIO

v
En este apartado se compilan las abreviaturas utilizadas con mayor frecuen-
cia a lo largo del libro y cuyo significado es el que aquí se indica:

Abreviatura Significado

MAX Maximizar
MIN Minimizar
s.a: Sujeto o restringido a
RMS Relación marginal (le sustitución
TMT Tasa marginal de transformación
RTSF / IRTS / 11SF Relación técnica de sustitución factorial
TMST Tasa marginal de sustitución temporal
CCP Curva o conjunto de contrato de la producción
CPP / FPP Conjunto / Frontera de posibilidades de producción
CPU / FPU Conjunto / Frontera de posibilidades de utilidad,
x = (x 1 , ..., .r. t , ..., xn) Vector cuyos componentes son x 1 , ..., :r., ..., XIt
x>y x; > y¡, para todo i (puede ser x = y)
x>y x>yyx0y
x»y xi > y¿,para todo i
ir► f : X —^ Y Función cuyo dominio es el conjunto X y cuyo recorrido es Y
f (•) Forma abreviada de representar una función f
ft' ar r f
Derivada, parcial de con respecto a la variable a'i
ft ;, Segunda derivada parcial (le f con respecto a x:
ije
f ^? Segunda derivada parcial de f con respecto a xi y a x f
df Diferencial (total) de la función f
hm Límite
max {•} Máximo de los elementos de un conjunto
ruin {•} Mínimo de los elementos de un conjunto
CNPO Condiciones necesarias de primer orden
r.► CSSO Condiciones suficientes de segundo orden
R DS Regla de decisión social

y~

w
Xiv
Ejercicios de Microeconomía Avanzada
Manel Antelo

J
Abreviatura Significado

FDS Función de decisión social


FBS Función de bienestar social
ern.a (•) Coste marginal
eme (•) Coste medio
dina (•) llaño marginal
inca (•) Ingreso marginal -1
irne (•) Ingreso medio
£ (•) Fu nción auxiliar (le Laa.gri.nge
Pr (z = x 1 ) Probabilidad de que la variable aleatoria x tome el valor xl
x %W La variable aleatoria x se distribuye como
E [x], iz.,. Esperanza de la variable aleatoria, x
Var [x], a Varianza de la variable aleatoria x
ax Desviación típica de la variable aleatoria x
Co y (x, y) Covarianza entre las variables aleatorias x e y
P xy Coeficiente de correlación entre x e y .1
j, j = 1,.., J indexación (le los bienes o productos
Xc Espacio de bienes cle consumo (le un individuo
i, i = 1, ..., 1 Indexación de los consumidores
r, r = 1, ..., R Indexación (le las empresas
n, n = 1, ..., N Inde xaacicíii de los factores productivos
Y C IO N +.1 , Q C II^'^r-1 J
Cot junto de producción de una. empresa
V (q) Conjunto (le requerimientos (le factores productivos
Df (x) Matriz jacobiana de la función f (x) .^
D 2 f (X) Matriz liessiana de la• función f (x)
Ei¡1 Suma. sobre los índices i (desde 1 hasta n
Mit 1 Producto obre los ín(lices i desde 1 hasta n
Da; Incremento discreto de la variable x
dx Incremento infinitesimal (le la variable x
x (t) = T Derivada cíe x con respecto al tiempo
x' Vector traspuesto
A B A sólo si B (A i mplica B)
A i A si B (A es implicado por 13)
A 13 A si y sólo si B (A i mplica y es implicado por B)
f f (•) dx Integral indefinida de la función f con r especto a x
f 1 f (•) dx Integral definida de f con respecto a x
entre los valores x = a y x = b
l al Valor absoluto del número a
ADPR. Axioma. débil de la. preferencia revelada
AFPR. Axioma fuerte de la preferencia revelada
V CR Variación compensadora de la renta
VER Variación equivalente de la. renta
EC, CS / V EC Excedente/Variación del excedente del consumidor
Glosario xv

Abreviatura Significado

IE8" Espacio euclf(leo de dimensión 7a


IR '+ Ortante no negativo de 1R"
If^'} ..^ Ortante estrict amente positivo (le R"
>- "Al menos tan preferido corno"
} "Estrictamente preferido a"
"Indiferente a"
U Unión de Conjuntos
Íi Intersección de conjuntos
0 Conjunto vacío
E Pertenece a
Lq Índice de cantidades (l e Laspeyres
Lp Indice (le precios de La.Speyres
fq Indice (le cantidades de Paasche
P1, Índice de precios de Paasche
ET Efecto total
ES Efecto sustitución
EH Efecto renta
ln (•) Función logaritmo neperiano
e Base de los logaritmos neperianos
e (•) Función (le gasto
E'Xt) () Función exponencial
! Factorial
00 Infinito
f' (•) Derivada de una función f de una sola variable
f" (•) Segunda derivada de una función f de una sola variable
Argniax f () Argumento que maximiza la función f ( )
ArgI iin f (•) Argumento que Ininirniza l a función f (•)
n Finalización de la resolución del ejercicio
J

J
J
J

Potrebbero piacerti anche