Sei sulla pagina 1di 219

,......

JE IL &IffiJF&
Estudio Técnico, Historia,
Arpegios y Bordoneos
Coordinación general: ,)•I •'

Hel man David Paralcs B ojacá

Coord in ación editorial:


David Parales B e llo

Asesoría editorial:
Harvey Jul gerdey Parales Bojacá

Dirección de producción:
Martha B ojacá Torres

Diseñ o, diagramación y compos1c10n de texto s:


Carlos Méndez Rodríguez

Correcció n:
Jorge Winston Murcia García
María Jn és Piñeros Pulid o

Fotomec á nic a:
Jorge I-l ernando F lórez Agude lo (q.e.p .d.)
Gloria In és Pachón de Beltrán

Fotografía:
Pedro Para les
Héctor Juli o Díaz
Jorge Carvajal
Viki Ospina
Ju an Jacobo Carrizales

Ilus tra c iones:


Libro "Cantan los Alcaravanes"
Asociación Cravo Norte

Ca r á tula:
Fotografías: Jo rge Ne l Navea
Rubén Nicholls

Diseño e Impres ión


Tercera Edición - 2000
Imprenta y Pub licaciones de las Fuerzas Mil itares

PROHIBIDA SU REPRODU CCION TOTAL O PARCIAL

Primera Edi ción: Escuela Centro Folclórico del Ll ano 5.000 Ejemplares, 1991.
Segunda Edic ión: Escuela Centro Folclórico del Llano 3 .000 Ejemp lares, 1993.
Tercera Edición: Parales R eco rd Ltcla. 1.000 Ejemplares, 2000.

PUNTOS DE VENTA :
Teléfonos: 451 9046 Celular : 033 3687311 - Beeper: 3 60 8711 Código 136 1
Carrera 92B No. 51A-18 Sur.
Sanlafé de Bogotá, D.C., Co lombia .
~\· ,. ...
DEDICATORIA

A mis padres José Antonio Para/es y a


Joaquina Bello de Para/es que en paz descansen,
quienes con su amor, dbnegación y sacrificio
apoyaron mis primeros pasos artísticos, a ellos
les debo todo.

A Martlia la esposa dedicada y a mis


hijos: He/man David, Harvey Julgerdey, Mar/ha
Gisella, llern ey Danilo y Ligio Stel/a, cuyas
risas han llenado mi vida de alegría y proyectos.

Arturo Lam111io {q.e.p.d.}.· arpista, a quie11


le tengo gratitud, admiración y cari1io, él
me ense1ió a querer el arpa.

A Miguel Angel Martín (q.e.p.d.) quien


me enseiió a dfa:fi·utar y amar la _música, a
valorarla profesionalmente, hoy que estás en
el más allá, todos tus paisanos y co legas le
recordamos.

Amén , David Parci/es Bello.

Nota: Cuando salió la primera edición


de es/e libro en 1991. algunos arriba men-
cionados aún estaban con vida como: Miguel
Angel, mis padres y Arturo Lamu1io , que Dios
los tenga en e l Reino de los Cielos y desde
aquí oramos por sus almas. deseando que
descansen e11 paz.
....,..,...
CONTENIDO

Prólogo ................................................................................................................ .... 11

Introducción .......... ................................................................................................. 13

PRIMERA PARTE Historia del arpa ............................................................. 19

SEGUNDA PARTE Partes del arpa .... ... ..................................................... .. . 25

TERCERA PARTE Posiciones preliminares ................................................. 29

CUARTA PARTE Ejercicios p ara digitar .................................................... 69

QUINTA PARTE Arpegios ... ............................................................ ........ . 103

SEXTA PARTE Afinación del arpa tonos mayores y menores ...... ...... . 109

SEPI'IMA PARTE Definición quintas, relativas y tónicas ........................ 115

ÜCTAVAPARTE Registros y bordoneos ........................................... ....... 123

NOVENA PARTE Canciones populares, fáciles de


interpretar en el arpa .......... .................. .............. .... .. 129
.\•'" •'

David Para/es Bel.


(colombiano)
Juan de los Sa11/1
Contreras (venezolano
El Carrao e
Palmeril
pioneros d
folclor lla11e1
PROLOGO

:A ... JOSE nA.vin PA.'.RA.LEs '.BELLO


Su '.M-aje.stad ... ll A.rpa

inoal mundo y quisoDiusque lofueraaorillasdelArau9avibrador y tuviese

V como hermanos las espumas, las garzas, las rosas y el mismo Sol. Nació
únicamente para que sus congéneres le viésemos las condiciones excepcionales
para ejecutar ese instrumento que se llama ARPA.
Solamente como lo hacía, David, el rey de los judíos, nos acostumbró "Comején"
a disfrutar de la destreza de sus dedos tramoliando un seis paralia 'o, una kir:pa o un
pajarillo y lo que enrede sabor de caballo, toro y sabana.
Su progenitora, doña Joaquin a identificó que su toñeco servía para ser un niiio
de coro y la maestra sor Inés Aguirre lo mantuvo siempre como el alumno predilecto
porque en los ejercicios literarios de la escuela, el "QuerubínParales", como dulcemente
le llamaba, le engalanaba el acto.
Creció enhiesto como la mapora que don J osé Antonio su padre sembró en las
costas del "Zamu.ro".
Y deslumbró al llano colombo-venezolano en la pe1fección como ejecutante de las
treinta y dos cuerdas, su nombre y el de mi Ara uca vibrador se han paseado con los
copleros por los horizontes de Espa11a. Francia, Cuba, Brasil, Panamá, Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina y otros.
"DAPARBE" como casual y ciertamente lo llamé un día, está fuera de concursos
en eventos nacionales e internacionales que se realicen en Colombia o Venezuela. Le fue
otorgado el crédito de Maestro de Maestros en el festival latinoamericano "Lago de
IPACARAI" (Paraguay -1982), ganador de tres festivales de la canción colombiana, se
alzó con los máximos honores en San Fernando de Apure con el trofeo "El Guaicaipuro
de Oro" (Venezuela - 1972) reservado exclusivamente para figuras de talla inter-
nacional, desde entonces haces gala como el primero y único general de los arpistas
llaneros.
Bel.
10) Colcultura lo ha designado embajador en delegaciones nacionales a diferentes
lllfl
partes del m.undo.
:mo
·o 1 Cincuenta discos larga duración lo dicen todo, alternando con las voces más
~ril
sd selectas de la Canta Llanera que dan testimonio de su facultad:
111e1
- •\'• '" "'

Angel C. Loyola, Luis A Rey, Arnulfo Briceño, Aries Vigoth, Miguel A Mart!n,
J airo Meza, Rafael M artínez, Juan Farfán, Azury del L lano, Amín Castellanos, Jorge
Carvajal, Manuel Durán, Tirzo Delgado, Manuel Orozco, Cecilia Said, Alfonso Niño,
HugoMantilla, Henry Herrera, Joaquín Rico, DaniloSoler, OswaldoBracho, Edilma
Montaña, Alfredo Pereira, Julia Morales, Lucero Carvajal, Oskar J. Ferre ira y otros
r:iombres que se me escapan y folcloristas que siempre te vieron triunfante, como:
Nancy Echeverry Herrera, LinaArteaga, Julio Roberto Palencia, Diego Mosquera,
Pedro Barreta, David Romero, Alvaro Vela H., David Gamboa, Hernán Cisneros,
Marcos Parales, Rosa Zambrano, Jorge Vargas, Argemiro Méndez, Alcira Sabogal,
Adolfo Pérez, Blanca Lucía Osario, Rafael Padilla, Orlando Palencia, Silvio Pérez,
Jorge González M. , Alvaro Coronel, ArmandoLatorre, JorgeNavea, Luis Caropresse,
Alvaro Salamanca, Hernando Herrera, Tirso Díaz, Héctor Paul, Eduardo Mantilla,
Román Cisneros, Maritza Vaca, Hermes Sierra, Ramón Camejo, Maritza Quiroz, Coro
Guerrero, Carlos Gaona, Domingo González, Luis Carlos Sierra Rodríguez, Martín
Gaona, Edgar Navarro Cruz, Elkin Vargas, William Torres y Osear Anzola Pinto, han
hecho posible enmarcar su esplendidez.
José David, fue la persona que trasladó al centro del país el arpa y sus aires
llaneros para que se quedaran compartiendo definitivamente con el bambuco y el
pasillo, los valles y las cordilleras.
Artista exclusivo de las firmas más famosas de radio, cine y televisión. Sus cono-
cimientos los ha transmitido a través de más de 25 años de ininterrumpida labor, con-
servando la originalidad de su inconfundible arte. La prolqngación de su talento la
secundan ~ntérpretes como Fernando Lizarazo Galiano entre sus alumnos, el más
docto.
Como testimonio de satisfacción para su familia y sus amigos hoy tratamos con
el periodista, donde confluyen sus dotes de investigador, compositor, catedrático, di-
rector, arreglista y ahora editor, en este su segundo libro "El Arpa, estudio técnico,
historia, arpegios y bordoneos". El autor deja en esta oportunidad en nuestras
manos su fundamento, el más grande logro de su vida hasta ahora realizado y lo ha
hecho con transparencia y la prosapia de un llanero que como usted se tiene cuando se
trata de enfrentar un reto que hoy culmina felizmente para orgullo de los suyos, del
llano mismo y el folclor latinoamericano.

... Que el Dios del cielo te bendiga y


Santa Bárbara de Arauca, proteja la
magnificencia de tus manos ...

¡...... Horconiese MAESTRO ... que ahora


lo que viene es ... CATEDRA ... !

Su amigo, José. '.Emtro Pale.ncí.a. A.[varez.


Introducción
,.

E s esta obra didác tica titulada "El Arpa. Estudio Técnico, Hi storia, Arpegios y
Bordoneos" texto para el buen aprendi zaje de este bello instrumento; su
contexto expresa un fácil sistema de enseñanza que en un futu ro no muy
lejano los llevará al éxito.

A continuación relacionarnos, las diferentes partes en que se encuentra dividido el


libro:

1. Historia del arpa

2. Partes del arpa

3. Posiciones preliminares

4. Ejercicios para digitar

5. Arpegios

6. Afinación del arpa, tonos mayores y menores

7. Definición quintas, relativas , y tónicas

8. Registros y bordoneos

9. Canciones populares, fáciles de interpretar en e l arpa

Desde ya les deseo éxitos en su aprendizaje, a través de esta su guía "El Arpa. Estudio
Técnico, Historia, Arpegios y Bordoneos".
A rpa: Instrumento músico, de figura triangular, con cuerdas colocadas verticalmente y
que se tocan con ambas manos, compuesta de una caja sonora.
A rpista: Se le dice arpista a la persona que ejerce o profesa el arte de tocar el arpa.
Diatónica: Se aplica a uno de los tres géneros del sistema músico, que procede por
dos tonos y un semitono.

Cromático: Relativo a los colores . Que se desarrollan semitonos consecuti vos,


ascendentes o descendentes. Utilización de semitonos dentro de una escala diatónica.

J
-
Diapasón: Inlervalo que cons ta de cinco Lonos. Regla o planilla en la cual se
ordena con debida proporción el diapasón de los instrumentos.

Trozo de madera que cubre el mástil y sobre el cual se pisan con los dedos las
cuerdas violín y otros instrumen tos análogos.

Arpa cromática: Es la que lleva todos los tonos mayores y menores, con sus
respeclivos bemoles y sostenidos.

Esta clase de arpa se utiliza más que todo en las si nfónicas o para la
ejecución de música clásica, ya que su capacidad en el diapasón es más extensa y
consta de más cuerdas que el arpa corriente de cuatro octavas.

Arpa diatónica: Es aquella cuyo diapasón al afinarse queda formado por


tonos y medios tonos (semitonos).

Las arpas que se usan en los países como Venezuela, Paraguay, México,
Perú, Ecuador y Colom bia entre otros, es diaLónica. (El arpa llanera es diatónica).

INTERPRETE

Sea cantan te o instrumenlista, se dedique a cualquier clase de música, popular o


clásica, debe reunir una gran sensibilidad artís tica y una técnica determinada, q ue
tendrá que adquirir durante muchos años de expehencia y trabajo constante.

COMPOSITOR

Es el primer eslabón de toda aclividad musical y posee, de acuerdo con el estilo


musical a que se dedique, una técnica de composición particular. Sin duda esa técnica
es muy d istinta entre los compositores de música tradicional, de variedades o inclusive
electroacústica. Por muy bien considerado que esté en el plano social , lo cierto es que,
por lo común debe unir a su actividad de creador
alguna otra profesión musical.

El compos itor llanero es nato, hoy hay muchos, pero tam bién hay copistas que a la
larga se aulodenominan autores de algunas obras ya conocidas en el folclor.

DIRECTOR ARTISTICO

Un esludio de grabac ión puede convertirse en la conexión indispensable entre los


músicos y los técnicos. En el interior de un teatro lírico se vela por la cohesión de
todos los aspectos del espectáculo: puesta en escena, decorados, música y otros.
El director artístico debe saber manejar una grabación, tener gusto musical, de él
depende el éxito de un trabajo discográfico y del avance de una agrupación musical.

EDITOR

Difunde los textos musicales escritos, antiguos y modernos. El editor debe tomar en
cuenta las cualidades artísticas de una obra y sus propias limitaciones financieras. Con
ello se explica a menudo lo esporádico con que aparecen ciertas partituras y, en
cambio, la gran frecuencia con que se imprimen otras, así ocurre con las músicas
menos interpretadas en la actualidad y con ciertos compositores pocos conocidos.

COPISTA Y ARREGLISTA

Además del grabador y del impresor, el editor apela a los servicios de un copista y
otras veces a los de un arreglista para preparar sus ediciones.

BAILARIN

La formación de un bailarín exige una disciplina rigurosa y largos años de trabajo


técnico. Los bailes autóctonos se aprenden en las veredas al compás de los
instrumentos propios de la región y al calor del propio ambiente en que se vive.

E l entrenamiento para el bailarín profesional debe realizarse cada día, como el de un


deportista. A la edad en que la fortaleza muscular y la flexibilidad corporal
disminuyen, el bailarín puede convertirse, a su vez, en profesor o coreógrafo.
- ·\···-··

Forma correcta de colocar el arpa.


1. Es un instrumento como ustedes lo ven, de gran tamaño, difícil
de transportar de un lado hacia otro.
2. El arpa se puede ejecutar de pie o sentado, depende las
circunstancias, de ambas maneras es loable, siempre y cuando el cuerpo se
mantenga erguido, no hay que agacharse, hay que interpretarla con elegancia.
3. Sentado: La parte de las cuerdas dclgaditas primas o primeras, ese lado
del arpa se ubica sobre el hombro derecho, por ende la mano derecha maneja la
melodía, es decir las cuerdas más agudas, la mano izquierda lleva el acompañamiento
o movimiento de los ba ·os .

Luis Alberto Barrera, arpista egresado de la


Escuela Centro Folclórico del llano, 1986.
4. Claro está q ue capric hosame nLe, esle maravi lloso instrumenLo se puede interprccar
uunbién colocando el arpa al hombro izquierdo, la mano izquierda abajo y la
derecha arriba, si,,así lo prefiere el intérprete, es c uestión de como se le facilite o se
acostumbre más.
'
5. De pie: Se· debe Lene r mucho cuidado de LOmar posiciones inadecuadas del c ue rpo,
siempre la mano que maneja los bajos o acompru1a miento va casi pegada al
diapasón de ma nera que la ca ra y la vista siempre queden de frcnLe.

Igualmen te sucede con la colocación de los pies, s i es :wrdo el p ie de recho debe ir


un poco hacia adelan te, y si es derecho el pie izquierdo va un poco hacia adelante.

Preferiblemente para tocar el a rpa las uñas deben ser largas y naLurales, para darle
un sonido brillante al instrumento. Se aconseja siempre mantener li ma de cartón
porque el roce con la c uerda va gastando la uña que debe ir puliéndose a medida
que se ejecuta e l instrumento.
¿COMO NACE EL FOLCLOR?
En el ámbito del folclor, la creación espontánea es un fenómeno muy raro. La mayoría
de los cantos populares tienen sus orígenes en melodías muy antiguas, de autores
olvidados o desconocidos.
En el caso del folclor llanero, cuando aparece una melodía como el pajarillo, seis por
derecho, zumba que zámba, gaván, periquera, etc.
Algunas canciones nacieron de melodías religiosas, adaptadas y transformadas por la
imaginación popular. Los juglares y trovadores de la edad media, desempeñaron un
papel importante en la creación y en la transmisión de canciones de unas tierras a
otras. Sucede a menudo, una misma melodía da nacimiento a otra, y a numerosas
variantes diseminadas por toda Europa.
¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DEL FOLCLOR?
La música folclórica, según las culturas, utiliza muchos instrum entos. El canto en sí
constituye el fundamento del folclor; los instrumentos , en cambio, desempeñan más
funciones, intervienen por lo común en las fiestas campesinas,
son aplicados en los discos de larga duración y fes tivales folclóricos. El arpa, e l
cuatro, las maracas, la bandolina, el furruco, la bandola e inclusive el violín, animan
Jos bailes en zonas rurales.
Hay instrumentos que sin ser típicos de una región o país, se aceptan como propios de
su folclor; el caso de los instrumentos utilizados en el llano que son de ancestro
español, y lós estamos aceptando como nues tros , así: el arpa, el cuatro y la g uitarra
española.
¿COMO.SE PUEDE EXPLICAR LA DECADENCIA DEL FOLCUJJU
La decadenc ia de las tradiciones folclóricas se puede atribuir a la influencia de la
música culta, a la sofi sticación de nues tros aires populares. Los coleccionistas y los
editores no s iempre han respetado la autenticidad y el val or de los cantos recogidos.
Tras a!Lerar los aspectos más arcáicos de las melodías, las arreglan de acuerdo con el
g usto y el estilo de la época.
Este aspecto comercial se dio, desde finales del s iglo XIX a un arte culto de tendenc ia
popular , que se aproxima a la música ligera actual. Muchos buscan en el folclor la
sabiduría popular de las leyendas y cieno arte de vivir en armo nía con la natu ra leza.
¿QUE ORIGEN TIENE EL ALFABETO MUSICAL?
E s una tradic ión mu y discutida por alg unos musicólogos, se le atribuye al monje
benedi ctino Guido de Arezo, la paternidad de l alfabeto musical del que nos valemos
hoy. Cualquiera que haya sido su inventor, utilizó el tex to de un himno a San Ju an
Bautista concebido (a modo de caracol), o sea, que cada verso comienza un tono más
arriba que el precedente.
El texto de ese himno es el sig uiente:
Ut queant !ax is, resonare fi bris, mira gestorum , famili tuo rum , sal ve pulliti, labii
reatum, saucte johannues. E l inventor escog ió la primera sílaba de cada verso. La
sílaba inicial, ut, resultaba difícil para canlar y se le sustilu yó, con el tiempo, por la
DO de Dominus. Al gunos países, como Bretaña y Alemania, conservaron las letras
del alfabeto: A (LA), B (SI), C (DO), D(RE), E (MI), G (SOL).
1 PRIMERA PARTE

)]J Il~ llCID Ir f1 fil


cfil@Il ~\Jr IiOJ fil
•\•I ·• '
....

Historia del Arpa 1

Muchos son los relatos que acerca de su origen se han dado y cómo se introdujo en el
país; pero antes de entrar en detalles, conozcamos algo referente a su'procedencia.

El arpa· es considerada como uno de los instrumentos más antiguos y entre las muchas
leyendas que sobre él existen, se cuenta la de un cazador que al arrojar una flecha con
su arco, percibió un sonido musical. Intrigado repitió el procedimiento y, al obtener
sonido, agregó al arco cuerdas y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el
largo y el ajuste de las cuerdas, producía sonidos distintos.

Testimonios de su antigüedad, son las pinturas egipcias encontradas en los recientes


descubrimientos geológicos, que contienen pinturas que representan la versión antigua
del arpa. El origen de la palabra arpa, es teutónico y tenía únicamente 13 cuerdas,
con el tiempo fue adquiriendo la modulación adecuada.

El arpa gozó de gran popularidad en los bloques del norte de Europa durante la Edad
Media. En el Siglo IX de nuestra era, ya el arpa adquirió su forma actual.

En los siglos XII y XVIII figuró entre los instrumentos más populares para la
ejecución de solos en las Islas Británicas y el continente. Pero al surgir la compleja
música sinfónica, fue desapareciendo de los conjuntos instrumentales, debido a sus
limitaciones armónicas.

Situándonos en el Continente Americano y analizando su aparición en Colombia,


podemos afirmar que el arpa fue uno de los instrumentos utilizados con más éxito por
los misioneros en su labor de evangelización. El descubrimiento y conquista de
América hizo que se impusiera con una rapidez asombrosa, el idioma, religión,
mística, costumbres e instituciones del pueblo conquistador; de allí el origen de ciertos
aires e instrumentos típicos.

Los misioneros sabían que el canto y la música eran los mejores educadores del
pueblo; por eso acudieron a ellos para impresionar a las gentes. Y con sus
instrumentos y aires típicos españoles entran a cumplir su misión, cuando pasó a
ritmos como el pasillo, torbellino, joropo, pasajes y bambucos.

El arpa fue el instrumento que tuvo más importancia entre nosotros, pues fue utilizada
en toda clase de reuniones religiosas y sociales hasta la aparición del piano y el órgano
que la desplazaron.

Hoy nuevamente reaparece en los primeros lugares del país con su imponente figura y
sonido precioso agradable al oído.

Desde luego los indígenas al estar en constante relación con ellas -verlas y
tocarlas- aprendieron a fabricarlas. En 1756, se habla de "Arpas de construcción
indígena, tamai'lo pequei'lo en relación con las arpas de concierto, la hechura
semejante a estas y su relativa sonoridad".
Una de las primeras menciones que se conocen acerca de la aparición del arpa en los
Llanos, es la que hace el padre Juan Riveros en su libro "Las Misiones" en 1721 al
hablar de lo que ocurría en el pueblo de Santo Regís, entre Guanapalo y el Meta,
donde cuenta que "algunos indios han salido bien diestros en la música de arpa,
vihuela y chirimía, con que solemnizan las fiestas". Hace muchos milenios de años,
comenzó la música con rústicos instrumentos que la imaginación del ser humano,
construía y comparaba con los sonidos de las aves multicolores, el vaivén de las
aguas, el rugir de algunos animales. De todo esto se supone se fueron produciendo los
sonidos.

El arpa por ejemplo, nació cuando alguien tiró un arco para lanzar su flecha, éste
percibió un sonido y le fue añadiendo cuerdas hasta ir adquiriendo la forma de un
instrumento musical "El Arpa".

El arpa, se fue extendiendo por todo el continente, donde fue popularizándose en


todos los países de habla hispana, su sonido es angelical. Es el instrumento por
excelencia en el Paraguay, Colombia , México y Venezuela.

Existe el arpa de conciertos para las sinfónicas y el arpa popular o criolla que consta
de 32 cuerdas, en algunos países como en el Paraguay cuenta con 36 cuerdas.

¿Cómo llegó el arpa a Colombia?

El arpa entró a nuestro país cuando vinieron los jesuítas a evangelizar a los Llanos,
dichos religiosos, inclusive, fueron los verdaderos descubridores de los Llanos
Orientales, evangelizaban utilizando el arpa como instrumento bendito, bendito éste
desde la época que el rey David la ejecutaba.

Hoy existen arpistas famosos de la talla de Nicanor Zabaleta , español; el indio


Figueredo y Juan Vicente Torrealba, venezolanos; David Parales Bello, Mario Tineo,
Ramón Cedeño, Abdul Farfán, Fernando Lizarazo, Héetor Paúl y Juan Bimba entre
otros, todos estos auténticos colombianos que le han dado gloria a nuestra patria.

, Las antiguas arpas en los llanos colombo-venezolanos eran de fabricación rústica, su


clavijero o teclado se hacían de madera, de manera que-todo se producía con la fuerza
bruta, dificultándose demasiado el cambio de un tono a otro, hoy día las arpas se
afinan con más faci lidad gracias a la tecnología de los constructores.

Para concluir, por todo lo anterior, parece que las primeras arpas las trajeron al país
los religiosos de los conventos y pasaron a formar parte importante de la cultura
musical del país.

La música es quizás, el medio de expresión más puro 1el sentimiento popular. El


lenguaje musical tiene la virtud de comunicar a los demás el sentir nostálgico, ya sea
triste, ya alegre, ya melancólico. Un pueblo sin música sería irremediablemente un
pueblo muerto, ahogado en los pesares cotidianos. Con razón alguien dijo muy
atinadarnente que el folclo r era la columna vertebral donde se aceni:aba el alma de la
nacional iclad.
En los últimos tiempos han habido ilustres intérpretes, tal como es Arturo Lamuño
pionero del arpa en Arauca.

Arturo Lamuño (arpista pionero)

Don Arturo Lamuño, de descendencia venezolana, llegó a Arauca en los años 25 y se


radicó _a llí, donde actualmente tiene su familia, su arpa y su ganado.

Pisó el Arauca pero no sin antes cargar en sus hombros el arpa, quien desde entonces
fue el primero en difundir la música por todo el cajón de Arauca, dejando huellas para
la posteridad.

Así como Arturo Lamuño, hoy exis ten muchos lamuñitos que se han dedicado de
lleno a recorrer el mundo del arte, manifestando con este maravilloso instrumento (el
arpa) sus quejas, amarguras, añoranzas, esperanzas y vivencias.

Es por eso que desde ya les ofrezco este pedacito de enseñanza que hoy transcribo a
través de mi experiencia como arpista criollo y profesor de música de vieja data, estoy
seguro que va a ser de gran utilidad para los colegios, y en general para diferentes
centros de "enseñanza musical.

El arte de la música es el mensaje del alma"

Angel Custodio Loyola (q.e.p.d.), cantan/e recio de música llanera; Pedm Luis Gómez,
cantan/e pasajisla; Rosaura Parales, prin cesa del Festival de la Canción Colombiana;
David Parales Bello, arpista; diciembre de 1967.
----~-------------~ ...........
--------

ep1an:> Á ep1an:> cUlua sopedS] @


:-------- - - - - -- - - oauew ©-----------
i:>p l>fl'. )@,

-----SOJi}r¡f..{

0
o "'
"'
Q)
"-
~
Q) ~
'E
i... V
o o3
e:
Q)
e: o
lt\ -
1- ~ ~

e
t>pJdn'.) Á. l?pJ~n:> ~J~U;:} SOpl?dS] ©
- --- - -- - - - - oBul?wQ)---- - - -- - - -_JI
.,......

·,
- ---· SEGUNDA PARTE

JP&l~li~~ cdl~Il
A lf[p.)ID

1. Mango

2. Huecos

3. Es pacios
4. Teclado o clavijero

5. D iapasón
6. Primas o tiples

7. Tenores o tcnorctes

8. Bajos o bordones
9. Caja de resonancia

10. Patas.
r
Orden Numérico de los dedos 1

M edio
Anular
G)
Indice

rulgar0

El orden numérico de los dedos en el arpa va de uno a cuatro ( 1 a 4) empezando a


contar a partir del dedo anular. (Ver gráfica).

Clasificación de las cuerdas 1

Las cuerdas según su sonido en el arpa, se clasifican en tres grupos:


1. Primas o tiples (lÓ primeras), 2. Tenores o tenoretes (11 a la 20), 3. Bajos o bordones (21 a la 32).

32 11 JO 19 za 17 16 Z5 H n zz Z1 zo 19 11 17 16 15 . . u u 11 10 9 1 7 6 5 4 ) 1 1

MANO IZQUIUDA MANO DIUCHA .

( 1) Ba¡os ~ Bordones Prtm~ o TIJ)_les


y •

(2) Tenores o Tenoretes (3)


Davic
1 TERCERA PARTE

IP®~tl~u®JID®~
[p.) w®no.]]]) o.rm ~ rr~ ~
David Para/es Bello y Arturo la111uño (q.e.p.d.) arpistas.
., ...
Tresillos

PRIMER TRESILLO

CONVENCIONES
_ Mano Izquierda ~
• Mano Derecha LJ

Posición de las manos.

Mano derecha:
l. A parcir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.

2. En la siguiente cuerda el dedo número 2.

3. En la siguien te cuerda el dedo número 3.

Mano izquierda:
l. Se dejan cuatro cuerdas por medio entre los dedos números 3 de la mano derecha
y 1 de la izquierda.

2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 2.

3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.


Ejercicios de digitación

Ejercicio número 1:
a. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.

b. Conservando las posiciones correctas se desciende y luego se asciende, hasta


adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

d. Conservando la posición correcta se desciende y luego se asciende efectuando los


ejercicios, hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3
de la mano izqui~rda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.


c. Se desciende y luego se asciende efectuando el mismo ejercicio hasta adquirir el
máximo movimiento.

d. El ejercicio finaliza en cada parte del ascenso, con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3
de la mano derecha.

b. Se dan dos golpes, con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 5:
a. Se suena una vez con los dedos de la mano izquierda.

b. Se suena una vez con los dedos de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio, hasta adquirir el máximo


movimiento.

d. Se finaliza con la mano derecha.


SEGUNDO TRESILLO

_ Mano Izquierda U
• Mano Derecha U

Posici6n de la manos.

Mano derecha:

l. Partiendo de la primera cuerda se coloca el dedo número l.


2. Se deja una cuerda de por medio entre los dedos números 1 y 2.

Mano izquierda:
l. Se dejan 4 cuerdas de por medio de una mano a otra.

2. Se deja una cuerda de por medio entre los dedos números 1 y 2.

Ejercicios de digitaci6n ..

Ejercicio número 1:

a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 y 3 de ambas manos.

b. Conservando esta posición se asciende y se desciende hasta adquirir el máximo


movimiento.
,,, . .

Ejercicio número 2:
a. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo Liempo los dedos números 2 de ambas manos.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1 y 2 de la
mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1 y 2 de la mano derecha.

c. Se asciende y se desc iende efectuando el ejercicio c11 cada lugar.

d. El ejercicio se finaliza siempre con la mano derecha.

Ejercicio número 4:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos núm eros 1 y 2 de la
mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1 y 2 de la mano izquierda.

c. Se asciende y se desciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir mayor rapidez.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1 y 2 de la mano izqui erda.

b. Se da un golpe eón los dedos números 1 y 2 de la mano derecha.

c. Se asciende y se desciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir un máximo movimiento.


F

Cuartillos

PRIMER CUARTILLO

_ M ano lzqu!C'!rda U
• Mano Derecha LJ

'

Posición de las manos.

Mano derecha:

1. A parlir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.

2. Sin clejar cuerda de por medio se coloca el dedo número 2.

3. Sin dejar cuerda de por medio se coloca el dedo número 3.

4. Sin dejar cuerda de por medio de coloca el dedo número 4.

Mano izquierda:

1. Se dejan tres cuerdas de una mano a otra.

2. Si n dejar cuerda de por medio se coloca el dedo número 2.

3. Sin dejar cuerda de por medio se coloca el dedo número 3.

4. Sin dejar cuerda de por medio se coloca el dedo número 4.


Ejercicios de digitaci6n.

Ejercicio número 1: ·
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.

b. Conservando la posición correcta de los dedos se asciende y se desciende.

c. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se suelLan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

e. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 1 de ambas manos.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos de la mano
izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se asciende y se desciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquir ir el máx imo movimiento.

Ejercicio número 4:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de Ja mano derecha .

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda .

c. Se desciende y luego se asciende efectuando e l ejercicio en cada lugar.

d. El ejercic io se repite hasta adquirir el máx imo movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe co-n los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercic io se repite hasta adquirir el máxi mo movimiento.


SEGUNDO CUARTILLO

_ Mano Izquierda

• Mano Df!recha

Posición de las manos.


Mano derecha:
l. A parLir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.
2. Se deja una cuerda por medio, se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
Mano izquierda:
l. Se dejan Lres cuerdas por medio entre los dedos números 3 de la mano derecha y 1
de la mano izquierda.
2. Se deja una cuerda por medio entre los dedos nú meros 1 y 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se suelLan al mismo Liempo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.
b. Conservando la posición correcta de los dedos, se desciende y luego se asciende
repitiendo el ejercicio en cada lugar, hasta adq uirir el correcto movimiento.
Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

d. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,


repitiendo el ejercicio en cada lugar hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de la
mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se finaliza el ejercicio siempre en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro, con los dedos números 1, 2 y 3
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano ~zquierda.

c. Se desciende y Juego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

b. Se cla un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de Ja m<mo derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.


TERCER CUARTILLO

_ M ano Izquierda

• Mano Derecha

'

Posición de las manos.

Mano derecha:
1. A parlir de la primera cue rda se coloca el dedo núme ro 1.

2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo núm ero 2.

3 . Se deja una cuerda por medio entre los dedos núme ros 2 y 3.

Mano izquierda:
l. Se elejan tres c uerdas por medio entre los dedos núme ros 3 ele la mano de rec ha y l
de la mano izquierda.

2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número L..

3. Se deja una c uerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.
b. Conser vando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,
repitiendo en cada lugar el ejercicio.
c. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

d. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de
la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se finaliza siempre en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de la
mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 Y. 3 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejerc icio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el correc to movimiento.


p

Quintas

PRIMERA QUINTA

_ Manolz.qulerda TI
• Mano Derecha LI

#
o lo clo
3 2 1

Posición de las manos.

Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.

2. Se deja una cuerda por medio y se coloca el dedo número 2.

3. Se deja una cuerda por medio y se coloca el dedo número 3.

Mano izquierda:
1. Se dejan tres cuerdas por medio entre los dedos números 3 de la mano derecha y
1 de la mano izquierda.
2. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 1 y 2.

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.


-~ ,•

Ejercicios de digitación.

Ejercicio número 1:

a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.

b. Se desci ende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

c. El ejerci c io se repite hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 2:

a. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 3 de rnnbas manos.

b. Se suel tan al mi smo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo l os dedos números l de ambas manos.

d. Se desciende y luego se asc iende crcctuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio núm ero 3:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de la
mano i zquierda.

b. Se cla un golpe con los dcclos números 1; 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejerc icio en cada lugar.

d. El ej ercic io se finaliza siempre en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:

a. Se clan dos golpes, uno a continuac ión del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de
la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ej ercicio hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desci ende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.


SEGUNDA QUINTA

_ Manolz.qulerda ij
• Mano DNcchA LJ

Posición de las manos.


Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.
2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Dejando una cuerda por medi o se coloca el dedo número 4.

Mano izquierda:
l. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y 1
de la mano izquierda.
2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Se deja una cuerda por medio y se coloca el dedo número 4.

Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
·.\·' .

b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 2:

a. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 3:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro, con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.
b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el correcto movimiento.


TERCERA QUINTA

_ Mano li.qulerda

• Mano Derecha

Posición de las manos.


Mano derecha:
1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.
2. Se deja una cuerda por medio y se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 4.

Mano izquierda:
l. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y 1
de la mano izquierda.
2. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 1 y 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 4.

Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
.·' ,.

b. Conservando Ja posición correcta de los dedos, se desciende y luego se asciende


efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio de cada lugar.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercic io se repite hasta adquirir el co rrecto movimiento.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejerc icio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 , 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. E l ejercicio se repite hasta adquirir el completo movimiento.


Sextas

PRIMERA POSICION DE SEXTAS

_ M ano lzquierd<.\

• Mano Derecha

Posición de las manos.

Mano de recita:

1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.


2. Sin dej ar cue rda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Dej ando una cuercla po r mecli o se co loca el electo número 3.

4. Dejando una c uercla por medio se coloca el cledo número 4 .

Mano izquierda:
1. Se eleja una cuerda por med io entre los dedos números 4 de l a mano derecha y 1 de
la man o i zquierda.
2. Sin dej ar cuerda por medio se coloca el electo número 2.
3. Se eleja una cuerda por medio en tre los dedos números 2 y 3.
4 . Se eleja una cuerda por medio entre los dedos números 3 y 4.
., .

Ejercicios de digitación.

Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el completo movimiento.


SEGUNDA POSICION DE SEXTAS

_ Manolzquferda U
• Mano Derecha LJ

Posición de las manos.


Mano derecha:
1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.
2. Dejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Dejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 4.

Mano izquierda:

l. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de Ja mano derecha y 1
de la mano izquierda.
2. Dejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Dejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 4.

Ejercicios de digitación.

Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
_\· , '

b. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


repitiendo el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se finaliza el ejercicio siempre en cada Jugar con la m¡mo derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repi te el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.


TERCERA POSICION DE SEXTAS

_ Mano Izquie rda 'TI


• Mano Oerecha Ü

Posición de las manos.


Mano derecha:

1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.


2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Dejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 4.

Mano izquierda:
1. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de la mano derec ha y 1 de
la mano izquierda.
2. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Dejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 4.

Ejercicios de digitaci6n.

Ejercicio número 1:
a. Se suellan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
.\·····

b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo de los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


repitiendo el ejercicio hasta adquirir el máxi010 movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mflno izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se finaliza el ejercicio siempre en cada Jugar con la mano derecha.

Ej~rdcio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de Ja mano izquierda.

c. Se desciende y Juego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.


CUARTA POSICION DE SEXTAS

_ Manolzqulerda TI
• ManoDerec.ha LJ

Posición de las manos.


Mano derecha:
1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.
2. Dejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 4.
Mano izquierda:
l. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de la man'o derecha y 1 de
la mano izq uierda.
2. Dejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 2.
3. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 3.
4. Sin dejar cuerda por medio se coloca el dedo número 4.

Ejercicios de digitación.

Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.

I~
b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende
hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.


c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición de los dedos se desciende y luego se asciende repitiendo


el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda. · ·

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se finaliza el ejercicio siempre en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y.4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.


......

QUINTA POSICION DE SEXTAS

_ MdllO Izquierda U
e ManoDerec.ha a

Posición de las manos.


Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.

2. Dejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 2.

3. D ejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 3.

4. En esta sexta únicamenLe se utilizan tres dedos.

Mano izquierda:
l. Se deja una cuerda por medio entre l os dedos números 3 de l a mano derecha y 1 de
la mano izquierda.

2. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 1 y 2.

3. Se deja una cuerda por medio enLrc los dedos números 2 y 3. 1 ¡

Ejercicios de tligitación.

Ejercicio núm ero 1:

a. Se sueltan al mismo tiempo l os dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.


b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende
hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.


c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición de los dedos se desciende y luego se asciende repitiendo


el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a·continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se finaliza el ejercicio siempre en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y.4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. Se repite el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.


•1.W
QUINTA POSICION DE SEXTAS

_ Mano Lzqulerda

• Mano Derech<\

Posici6n de las manos.


Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.
2. D ejando dos cuerdas por medio se coloca el dedo número 2.
3. Dejando una cuerda por medio se coloca el dedo número 3.

4. En esta sex ta únicamente se utilizan tres dedos.

Mano izquierda:
l. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 de la mano derecha y 1 de
la mano izqu ierda.

2. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 1 y 2.


3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

Ejercicios de digitaci6n.
Ejercicio número 1:

a. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.


.,
·4' ·· " .

b. Conservando la posición correcta de los dedos, se desciende y luego se asciende


efectuando el ejercicio en cada lugar. Y se repite el ejercicio hasta adquirir el
máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

b. Se sueltan a! mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

d. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,


repitiendo el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a contin uación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de
Ja mano derecha.

b. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar, hasta


adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 4:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende, crectuando en cada lugar el ejercicio.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el correcto movimiento.


SEXTA POSICION DE SEXTAS

_ Mano Izquierda ~
e MMO Derech11 LJ

Mano derecha:
1. A partir de la primera c uerda se coloca el dedo número 1.
2. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 1 y 2.
3. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 2 y 3.

Mano izquierda:
1. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 3 de la mano derecha y 1
de la mano izquierda.
2. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 1 y 2.
3. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 2 y 3.

Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2 y 3 de ambas manos.
b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende
efectuando el ejercicio en cada lugar.
~ -.' .

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de am bas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

c. Se suellan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

d. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,


repitiendo el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 3:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2 y 3 de la
mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende /f luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite cuantas veces sea necesario y finalizando cada vez, con la
mano derecha.

Ejercicio número 4:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los .dedos números 1, 2 y 3 de
la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar, hasta


adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende, efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el correcto movimiento.


[ Octavas

PRIMERA OCTAVA

_ Mano Izquierda LJ
• Mano Derecha LJ

Posición de las manos.

Mano derecha:

1. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.

2. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 2 y l.

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

4. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 y 4.

Mano izquierda:

l. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y 1 d~
la mano izquierda.

2. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 1 y 2.

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

4. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 y 4.


·.\· .

Ejercicios de digitaci6n.

Ejercicio número 1:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,
hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.
b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.
c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.
d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.
e. Conservando la posición correcta de los dedos, se desciende y luego se asciende,
repitiendo el ejercicio hasta adquirir el correcto movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.
b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.
c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.
d. El ejercicio se finaliza en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.
b. Se da un golpe con los dedos 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.
c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.
d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números l, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.


b. Se da un golpe con los dedos números l , 2, 3 y 4 de la mano derecha.
c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.
d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.
SEGUNDA OCTAVA

_ Mano Izquierda TI
e MMO Derecha a

Posición de las manos.


Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número l.
2. Se deja una cuerda por medio y se coloca el dedo número 2.
3. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 2 y 3.
4. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 y 4.
Mano izquierda:
1. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y l
de lo mano izquierda.
2. Se deja una cuerda por medio enire los dedos números 1 y 2.
3. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 2 y 3.
4. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 y 4.

Ejercicios de digitaci6n.
Ejercicio número 1:

a. Se s ueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.


\··'.

~I
b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende
repitiendo el ejercicio en cada lugar, hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:

a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos núme·ros 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números l de ambas manos.

Ejercicio número 3:

a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y Juego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se finaliza en cada Jugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:

a. Se dan dos golpes. uno a continuación del otro con lqs dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha. ·

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejerc icio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ej er cicio número 5:

a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir e l máximo movimiento.


TERCERA OCTAVA
<Comhinación el<' la prim era octava y la segu nda)

_ Mano Izquierda

• Mano Derecha

Posición de las manos.


Mano derecha:
1. A panir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.

2. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 1 y 2.


3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.
4. Se elejan clos cuerdas por medio entre los dedos números 3 y 4.

Mano izquierda:
1. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y 1
de la mano i?.quierda.

2. Se deja una cuerda por medio entre l os dedos números 1 y 2.

3. Se dejan dos cuerdas por medio entre los electos números 2 y 3.

4. Se dejan dos cuerdas por medio entre los dedos números 3 y 4.

Ejercicio de digilación.
Ejercicio número 1:
a. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
.. ,

~1-
b. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende,
hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


efectuando en cada lugar el ejercicio.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izqu!erda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y luego se asciende


efectuando en cada lugar el ejercicio.

d. El ejercicio se finaliza en cada lugar con la mano derecha.

Ejercicio número 4:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos húmeros 1, 2, 3 y 4 de Ja mano izquierda.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. E l ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 5:
a. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se repite hasta adquirir el máximo movimiento.


CUARTA POSICION OCTAVAS

_ MMo Izquierdo\

• Mo\no Derecho\

Posición de las manos.


Mano derecha:
l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.
2. Se eleja una cuerda por medio entre los cledos números l y 2.

3. Se dejan cua tro cuerdas por medio entre los dedos niímeros 2 y 3.

4. En este ejercic io solamente se uti !izan tres dedos de la mano derecha.

Mano izquierda:
1. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 3 ele la mano derecha y 1 ele
la mano izquierda.

2. Se dejan clos cuerdas por medio entre los dedos ntímeros 1 y 2.

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

4. Se deja una c;por medio entre los cl cclos números 3 y 4.

Ejercicios de digita ción.


Eje rci cio número 1:
a. Se sudt.an al mismo tiempo los dedos números J, 2 y 3 tk ambas manos y el 4 de
la mano i1.quicrcla.
,• ',•

b. Conservando la posición correcta de los dedos, se desciende y luego se asciende


efectuando el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 2:
a. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 de ambas manos.

b. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltm1 al mismo tiempo los dedos números 1 de ambas manos.

e. Conservando la posición correcta de los dedos se desciende y l uego se asciende


repitiendo el ejercicio hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio número 3:
a. Se dan dos golpes, uno a continuación del otro con los dedos números 1, 2, 3 y 4
de la mano izquierda. ·

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2 y 3 de l a mano derecha.

c. Se desciende y l uego se asciende efecLUando el ejercicio en cada lugar.

d. El ej ercicio se finaliza en cada lugar co n la mano derecha.

Ej er cicio ní1m ero 4:

a. Se dan clos golpes, uno a continuación del otro con los cleclos números 1, 2 y 3 de
la mano derecha.

b. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

c. Se clesciemle y luego se asciende efec1uando el ejercicio en cada lugar.

d. El ejercicio se rep ite hasta adquirir el máximo movimiento.

Ejercicio núm er o 5:

a. Se da un golpe co11 los dedos nümeros 1, 2, 3 y 4 ele la mano izqu ierda.

L>. Se da un gol pe con los dedos números 1, 2 y 3 ele la mano derecha.

c. Se desciende y luego se asc iende repi ti endo el ejerc icio en cada l ugar.

d. Se repite el ej ercicio hasta adqui rir el correcto dominio del movimiento.


DE CIMAS

_ Ma.nolz.qulerd" TI
• Mano Derecha LJ

sol si re ai
4 3 z

Posición de las manos.


Mano derecha:

l. A partir de la primera cuerda se coloca el dedo número 1.


2. Se dejan cuatro cuerdas por medio enlre los dedos números l y 2 .

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3 .

4. Se deja una cuerda por medio cn lrc los dedos números 3 y 4.

Mano izquierda:

1. Se dejan seis cuerdas por medio entre los dedos números 4 de la mano derecha y
1 de la mano izquierda.

2 . Se dejan cuatro cuerdas por medio cn Lrc los dedos números l y 2.

3. Se deja una cuerda por medio entre los dedos números 2 y 3.

4. Se deja una cuerda por medio entre los electos núm eros 3 y 4.

Ejercicios de digitación.
Ejercicio número 1:
a. Se suelt.an al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.
.· . .·

b. Cnnscrvando la posición corrccrn de l os dedos se desciende y luego se asciende


cfcCLuando el ej ercicio en cada lugar.

Ejercicio número 2:

a. Se sueltan al mism('l IJempo los dellos números 4 de ambas manos.

b. Se suel tan al J11ismo tiempo lo s dedos números 3 ele ambas manos.

c. Se sueltan al mismo tiem:)o los dedos números 2 de ambas manos.

d. Se sueltan al mismo u empo los dedo~ números 1 de ambas manos.

e. Conser vando la p(l-:inón corrccw ck los dedos se desciende y luego se asciende


crt:clU:llltfO •.' 11 L'ada lugar e] eJCH.' ll'iO.

Ej ercicio nl1111 ero J:

a. Se dan cl os golpes, uno :i continuación tk l o tro con los dedos números 1. 2. 3 y 4


de la mano izquierda.

b. Se cl:i un golpe con los cledos números 1, 2, :1y -+ de la mano derecha.

c. Cons..:rvando la pnsicicí n c orrl~Ct;,1 dt: l•h tkcl,1s se cksci cncle y l uego Sl~ as1.·1emk
d cctuand u l.:! ej ercic io en cad;1 lug:1r.

el . t:.l ljcrc 1cio .,,. finaliza ni cilla lugm co n la 111;1110 dcrcch:t.


1 CUARTA PARTE

JE~®rr~ti~ilCID~ [F)mirm
@lil~illl&Ir

Cirrampla, intérprete Basilio Domíngu ez (tame1io), 1980.


.. ..
Utilizando -las posiciones anteriores
hacemos combinaciones.

PRIMER EJERCICIO

_ Mano lzquie1d3 LI
• Mano Del'echa ~

Posición mano derecha con = Pr imera Octava

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 y 4 de la mano i1.quierda.

2. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 4, 3, 2 y 1 ele la mano derecha.

3. Se suelta el dedo número 2 y a continuación el número 3 de la mano izqu ierda.

4. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio hasta adquirir


el correcto movimiento.
" p ..

SEGUNDO EJERCICIO

_ Manolzquie-rc1C\ ~
• M.1110 OerechC\ LJ

Posici611 mano derecha con = Pri mera Octava

Posici6n mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1 y 4 de la 111;1110 izqu ie rda.

2. Se suel tan al mismo Li empo los dedos números 1, 2, 3 y ..t ck la mano derecha.

3. Se suel ta el declo número 3 y luego el número 2 de la mano izquierda.

4. Se desciende y luego se asciende rcpiLicnclo et c1ercicio hasta adquirir el


máximo movimiento.
~I
TERCER EJERCICIO

_ Mano lz:qut~ rd., TI l


• M.~no Derecha
u

Posición mano derecha con = Primera Octava


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Mol'imientos.

1. Se sueltan 2 veces rndcpendicntemcnte los dedos números l , 2, 3 y 4 de la 111ano


derec ha.

2 . Se da un golpe con los dedos nümcros 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

3. Se dan dos golpes con los dedos números 2 y 3 de la mano 1zquienb.

4. Vuelve y se repite el ej ercicio completo en el m ismo lugar.

5 . Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio dos veces en cada lugar.

6. El ej en; icio se finali za en cada lugar con l os dedos núm eros~ y 3 de la mano
izquierda .
•• •• ¡·

CUARTO EJERCICIO

_ Mano Izquierda LI
• Mc\no Derechc\ LJ

Posición mano derecha con = Primera Octava

Posición mano izquierda con Primera Octavn

Movimientos.

1. Se sueltan al mismo Liempo los cleclos números 1 y 4 de la mano i1.q uierda.


2. Se da un golpe con los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

3. Se suella solo el cledo número 3 de la mano 11.quienl a.

4. Se sue!Lan al mismo Liempo los cledos ele la mano derecha.

5. Se suelta el dedo número 2 de la mano izquierda.

6. Se sueltan los dedos números l , 2, 3 y 4 de la mano derecha.

7. Se repile el ejercicio completo en el mi smo l ugar.

8. El ejercicio se finaliza en cada lugar con un golpe que se da con los dedos números
1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.
QUINTO EJERCICIO

_ M"no ILquierd.\

• MAAO Ocred~

Posición 111a110 derecha con = Primera Octava

l'osición mano izquierda co11 Segunda Octava

M Ol'ÍlllÍelllOS.

J. Se suel tan al m 1smo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.


, Se sueltan al mismo tiempo los cleclos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

3. Se coloca la octava de la 1nano izquierda 111ás arriba, es decir, el dedo núrncro 1 de


esta mano, va a ocupar la cuerda que ocupa el dedo nümero 4 de la mano derecha.

4. La mano derecha Wmbién va a ocupar un lugar más arriba, es deci r, el dedo


número 4 va a ocupar la cuerda que ocupa el electo número 3.

5. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

6. Se sucl tan al mismo tiempo l os declos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.


7. Se vuelve a colocar la octava en el lugar donde se empezó.
8. Se repite el ejercicio hasta alcanzar su completo dominio.
SEXTO EJERCICIO

_ M.i.nohqu1erd., U
• Mc\no Oerech~ LJ

Posición mano derecha con = Primera Octava


Posici611 mano izquierda con Primera Octava

Mo~·imientos.

l. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

2. Se suel lan independientemente los dedos números 4, 3, 2 y 1 en el mismo orden en


que están escritos (mano derecha).

3. Se desc iende y l uego se asciende repitiendo el ejercicio en cada lugar.

4. El ejerc icio se rmaliza con el dedo número 1 de la mano derecha.

5. Se repite el ejercicio hasta alcanzar su completo domin io.


SEPTIMO EJERCICIO

_ Mano l1qui~1d" ~
e M,,noOe1ecM a

Posición mano derec11a con Primera Sexta

Posición mano izquierda con = Prim era Octava

Movimientos.

l. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.


n
2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha, por
seis veces consecutivas.

3. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio hasta alcanzar el máximo


movimiento.
. .-"

OCTAVO EJERCICIO

_ M~rno llqu lerclt\ U


• M ano Derecha LJ

Posición mano derecha con = Primera Octava

Posición mano izquierda con = Primera Octava

MoYimientos.

1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

2. Se sueltan al mismo Liempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

3. Se repite el ejercicio dos veces más en el mismo lugar.

4. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio tres veces en cada


lugar.
NOVENO EJERCICIO

_ Manolzqulerd" LJ
• Mano Derecha LJ

Posición mano derecha con Primera Sexta


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Mo vimientos.

1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda


junto con el cledo número 1 de la mano derec ha.

2. Se sueltan independientemente los electos números 2, 3 y 4 ele la mano derecha en


el mi smo orden en que están escritos.

3. Se repite el ej ercicio dos veces más en el mismo lugar , terminando el ejerci cio con
el dedo número 4 de ambas manos.

4. Se desciende y luego se asciende repiliendo el ejercicio tres veces en cada lugar.


DECIMO EJERCICIO

_ M,\no lzqu1e rd"

• Mano Oerechit

Posición mano derecha con Primera Sexta


Posición 111a110 izquierda con ::;
Primera Octava

M 011imie11tos.

l. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda


junto con el dedo número 4 de la mano derecha.

2. Se sueltan inclependientemenLe los dedos números 3, 2 y 1 de la mano derecha en


el mismo orden en que están escritos.

3. Se repite el ejercici o dos veces más en el mismo lugar terminando con el dedo
número 1 de ambas manos.

4. Se desciende y l uego se asciende rep itiendo el ej ercicio tres veces en cada lugar.
DECIMOPRIMER EJERCICIO

_ MMo lzquierdit

• M.m0De1ec.hc\

ros1c1on mano derecha con = Primera Sexta


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de Ja mano izquierda


junto con el dedo número 1 de la mano derecha.

2. Se suel tan independientemente los dedos números 2, 3 y 4 ele la mano derecha en


el mi smo orclcn en que están escri tos.

3. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda


junto con el dedo número 4 de la mano derecha.

4. Se sueltan independien temente los dedos números 3, 2 y 1 de la mano derecha, en


el mismo orden en que están escritos.

5. Se desc iende y luego se asciende efec tuando el ej ercicio una vez en cada l ugar.

6. Se repite el ej ercicio hasta adquirir el máximo movimiento.


DECIMOSEGUNDO EJERCICIO

_ M.,nolzquu~rda LJ
• M;mo~r<'ch., LJ

Posición mano derecha con = Q uin ta Sexta


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.
1. Se sueltan los dedos números 1 y 4 de la mano izquierda al mismo tiempo con el
dedo número 3 de la mano derecha.
2. Se sueltan independientemente los dedos números 1 y 2 de la mano derecha
(primero el número 2 luego el número 1).
3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano derecha junto con el
2 de la mano izquierda.
4. Se suellan al mismo tiempo los dedos números 2 de la mano derecha junto con el
3 de la mano izquierda.
5. Se suelta el dedo número 1 de Ja mano derecha para finalizar el ejercicio.
6. Se repite el ejercicio completo en el mismo lugar, se desciende y luego se asciende
efectuando el ejercicio dos veces en cada lugar.
DECIMOTERCER EJERCICIO

_ MMo Izquierda U
• Mdno Oerec.het ~

Posición mano derecha con = Segunda Octava

Posición mano izquierda con Primera Octava

Movimientos.

1. Se sueltan al mismo Licmpo los dedos números 4 y 1 de la mano izquierda junto


con el dedo número 1 de l a mano derecha.

2. Se sueltan independienlemenLe los dedos números 2 y 3 de la mano derecha en el


mismo orden en que están escritos.

3. Se sueltan al mismo Liempo los dedos números 4 de la mano derecha junto con el
2 de la mano izquierda.

4. Se sueltan al mismo liempo los dedos números 3 de la mano izquierda j umo con
el 1 de la mano derecha.

5. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio una vez en cada lugar.


--- -- -
DECIMOCUARTO EJERCICIO

_ Mano Izquierda

• Mano Derecha

Posición mano derecha con Primera Quinta

Posición mano izquierda con Prim era Octava

Movimientos.

1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 y 4 de la mano izquierda junto


con el dedo número 1 de l a mano derecha.

2. Se sueltan independientemente los dedos números 2 y 3 de Ja mano derecha en el


mismo orden en que están escritos.

3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de Ja mano derecha con el 2 de


la mano izquierda.

4. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de Ja mano izquierda con el 2 de


la mano derecha.

5. Se suelta sol o el dedo número 3 de la mano derecha.

6. Se desciende y luego se asciende efectuando el ej ercicio una vez en cada lugar.


DECIMOQUINTO EJERCICIO

_ MJ.noh.quierd~ U
• ManoOerech<" LJ

#
re to to
4 3 2

Posición mano derecha con = Quinta Sexta


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

J. Se sueltan independientemente los dedos números 4, 3, 2 y 1 de la mano izquierda.

2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha.

3. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio una vez en cada lugar.

4. El ejercicio se repite hasta adquirir el correcto movimiento.


DECIMOSEXTO EJERCICIO

_ Mano Izquie rda LJ


• Mano Ocrecha [:F

Posición mano derecha con = Segunda Quinta

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 4 y 1 de la mano izquierda junto


con el dedo número 3 de Ja mano derecha.

2. Se suelta solo el dedo número 2 de la mano derecha.

3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de la mano derecha con el 2 de


la mano izquierda.

4. Se suelta solo el dedo número 2 de la mano izquierda.

5. Se repite el ejercicio completo en el mismo lugar.

6. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercic io dos veces en cada lugar.


DECIMOSEPTIMO EJERCICIO

Mano lz.qulerda LJ
• Mano Derecha LJ

Posición mano derecha con = Primera Quinta

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se suclLan independienLemenLe los dedos números l , 2 y 3 de la m ano derecha.

2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.

3. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejerc icio una vez en cacla lugar.
p

.· , ..

DECIMOCTAVO EJERCICIO

_ Mano Izquie rda U


• Mano Derecha [F

Posición mano derecha con = Segunda Sexta


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se suelLan independientemente los dedos números 4, 3 y 2 de la mano derecha en


el mismo orden en que están escritos .

2 . Se suelLan al mismo ti empo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos.

3. Se desciende y luego se asciende efecLuando el ejercicio una vez en cada lugar.


DECIMONOVENO EJERCICIO

_ Mano Izquierda ~
• Mano Derecha LJ

Posición mano derecha con = Tercera Quinta

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.
l. Se suellan independientemente los dedos números 4, 3, 2 y 1 de la mano derecha
en el mismo orden en que están escritos.

2. Se suellan independientemente los dedos números 2, 3 y 4 lo más rápido que se


pueda.

3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda.


4. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio dos veces en cada lugar.
.. ...

VIGESIMO EJERCICIO

_ Mano Izquierda Ll
• M;sno Derech<\ ~

Posición mano derecha con = Primera Octava


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se sueltan independientemente los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha


en el mismo orden en que están escritos.

2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano izquierda


con el dedo número 1 de la mano derecha.

3. Se sueltan independientemente los dedos números 2, 3 y 4 de la mano derecha,


finalizando el ejercicio con éste último.

4. Se repite el ejercicio completo en el mismo lugar.

5. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio dos veces en cada lugar.


VIGESIMOPRIMER EJERCICIO

_ Mano lz<1ulerda U
• Mano Der~cha. Ll

Posición mano derecha con = Primer Tresillo

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Mm•imientos.
1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano de recha con el 1 y 4
de la mano izquierda.
2. Se sueltan independientemente los dedos números 2 y 1 de la mano de recha en el
mismo orden en que están escritos.
3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano de recha con el 2 de la
mano izquierda.
4. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano izquierda con el 2 de
la mano derecha.
5. Se suelta solo el dedo núm ero 1 de la mano derecha.
6. Se repite de nuevo el ejercicio en el mismo lugar.
7. Se desciende y luego se asciende efectuando dos veces el ejercicio en cada lugar.
VIGESIMOSEGUNDO EJERCICIO

_ Mano Izquierda LJ
• ManoDerecha LJ

Posición mano derecha con Primer Tresillo


Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de la mano derecha con el 1 y 4


de la mano izquierda.
2. Se sueltan independientemente los dedos números 2 y 3 de la mano derecha, en el
mismo orden en que están escritos.
3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de la mano derecha con el 2 de
la mano izquierda.
4. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 2 de la mano derecha con el 3 de
la mano izquierda.
5. Se suelta solo el dedo número 3 de la mano derecha.
6. Se repite el ejercicio completo en el mismo lugar.
7. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio dos veces en cada lugar.
VIGESIMOTERCER EJERCICIO

_ M~nolz.qulerda U
• Mano Derecha LJ

Posición mano derecha con = Primer Cuartillo

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

1. Se sueltan independientemente los dedos números 4, 3, 2 y 1 de la mano derecha


lo más rápido que se pueda. En el mismo orden en que están escritos, se sueltan
luego independientemente los dedos números 2, 3 y 4.
2. Se dan dos golpes con Lodos los dedos de la mano izquierda.
3. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio una vez en cada lug<Lr.
.· . .

VIGESIMOCUARTO EJERCICIO

_ Ml'nolzqulcrdl'

• Mano Dercdil'

Posición mano derecha con = Prim era Quinta

Posición mano izquierda con = Primera Octava

Movimientos.

l. Se sueltan al mismo ti empo los dedos números 3 de la mano derecha con el 1 y 4


de la mano izquierda.

2. Se sueltan independientemen te los dedos números 2 y l de la mano derecha en el


mismo orden en que están escritos .

3. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano derecha con el 2 de la
mano i zquierda.

4. Se suelLan al mismo tiempo los dedos números 3 de la mano izquierda con el 2 ele
la mano derecha.
5. Se suelta solo el dedo número 1 ele l a mano derecha.
6. Se repite de nuevo el ejercicio en el mismo lugar.

7. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio dos veces en cada lugar.


VIGESIMOQUINTO EJERCICIO

_ Mc\nolz.qui~rdc\ U
e ManoDerecha LJ

Posición mano derecha con = P rim era Q uinta

Posición mano izquierda con P rimera Octava

Movimientos.
1. Se suella n al mismo Liempo los dedos números 1 de la mano derecha con el 1 y 4
de la mano izquierda.
2. Se sueiLan independientemente los dedos números 2 y 3 de la mano derecha en el
mismo orden en que están escritos.
3. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 de la mano derecha con el 2 de l
la mano izquierda. !l \
4. Se suelLan al mismo tiempo los dedos números 2 de la mano derecha con el 3 de
la mano izquierda.
5. Se suelta solo el dedo número 3 de la mano derecha. l.
l

6. Se repite el ejercicio completo en el mismo lugar.


7. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio dos veces en cada lugar.
VIGESIMOSEXTO EJERCICIO

_ Mano lz.qulerd" ~
• Mano Derecha Q2'

Posición mano derecha con = Cuarta Octava Comp leta


Posición mano izquierda con = Primera Octava
Movimientos.
l. Se sueltan al mismo tiempo Lodos los dedos de la mano izquierda junto con el
número 4 de la mano derecha.
2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 y 2 de la mano derecha.
3. Se bajan tres octavas (cuerdas) efectuando en cada una el ejercicio completo.
Al haber bajado las tres octavas. es decir, después de haber efectuado el ejercicio
cuatro veces, se hace una pausa.
4. Se vuelve a hacer el ejercicio de nuevo bajando otras cuatro octavas y se hace de
nuevo la pausa.
5. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio hasta adquirir el máximo
movimiento.
NOTA: Al hacerse el ejercicio se empiezan a contar las octavas o cuerdas que se bajan desde la cuerda
en que se empezó el ejercicio.
VIGESIMOSEPTIMO EJERCICIO
••
_ Mano lzquierd.a U
• Mano Derecha LI

Posición mano dereclta l'<Jll = Primer T resillo


Posición mano izquierda con = Primera Octava '1
M ovimientos.

1. Se sud tan los dedos núm eros l , 2 y 3 de la mano derecha en forma rasgada, es
decir, en acorde. En el mismo orden en que están escritos, sin que exista ningún
i nter valo de tiempo enLre el sol tar de un dedo y otro. Este movi miemo se efectúa
al unísono co n los dedos n úmeros 1 y 4 de la mano izqu ierda (estos dos úl ti mos
dedos se suelLan a un solo tiempo).

2. Se suelta solo el clcelo número 3 ele la mano izquierda.

3. Se sueltan los dedos número 1, 2 y 3 ele l a mano derecha en acorde.

4. Se suelta so lo el dedo número 2 de la mano izquierda.

5. Se vue lve a efectuar el ejercicio en el mismo lugar.

6. Se desciende y l uego se asciende efccLUando el ejercicio clos veces en cada l ugar.


VIGESIMOCT AVO EJERCICIO

_ MMoltqulerda. Ll
• Mano Derech"' LJ

Posici611 mano derecha con = Primera Q uinta

Posici611 mano izquierda con = Primera Octava

M01•i111ie11tos.
1. Se sueltan los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha en acorde, (es decir que
entre el sollar de un dedo y otro no ex ista ningún intervalo de tiempo) .

El anterior movimiento se efectúa al unísono con l os dedos números 1 y 4 de Ja


mano izquierda (que se sueltan al mismo tiempo) .

2. Se suelta solo el decl o número 3 de la mano izquierda.

3. Se sueltan los dedos números 1, 2 y 3 de la mano derecha en acon.le.

4. Se suelta solo el dedo número 2 de la mano izquierda.

5. Se hace de nuevo el ejerc icio en el mi smo lugar.

6. Se desciende y luego se asciende efectuando el ejercicio dos veces en cada l ugar.


VIGESIMONOVENO EJERCICIO

_ M~\no lzquierd<" LI
• M ano Derech<\ LJ

#
"' to lo

4 3 2

Posición mano derecha co11 Primera Octava


Posición mano izquierda con = Primera Octava

M o vimie11tos.

1. A partir de la primera c ue rda se coloca la primera oc tava con Ja mano derecha, a


continuación de és ta y sobre la misma c ue rda e n que termin a la posición de la
mano derecha se empieza a colocar la octava con la mano izquie rda. (Ver gráfica
dedo núm ero 4 de la mano derecha y núme ro 1 de la mano izquierda sobre la
misma cue rda) . ·

2. Se s ue llan al m1s 1110 uempo los dedos de la octava formada con la mano izquierda.

3. Se s ue ltan al mismo tiempo todos los dedos de la oc tava formada con la mano
derecha.

4 . Se coloca la octava de la mano izquierda de tal forma que el dedo número 1 de


ésta, quede sobre la misma c uerda que está ocupando el dedo núm ero 3 de la
mano de recha. Estando en esta posic ión. se sueltan todos los dedos de esta oc tava
al mismo tie mpo.
TRIGESIMO EJERCICIO

_ Mano l zqulerda Ll
• Mano Derecha LJ

Posición mano derecha con = Primera Octava


Posición mano izquierda con = Quinta Sexta

Movimientos.
1. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1 y 3 de la mano izquierda
por dos veces consecutivas.

2. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

3. Se suel tan al mismo tiempo los dedos números 1 y 2 de la mano izquierda


por dos veces consecutivas.

4. Se sueltan al mismo tiempo los dedos números 1, 2, 3 y 4 de la mano derecha.

5. Se efectúa de nuevo el ejercicio en el mismo lugar finalizando siempre con la


octava.

6. Se desciende y luego se asciende repitiendo el ejercicio dos veces en cada lugar.


OCTAUAS Y SEPTI MAS

_ Mano li qulcrdcl LJ
e Ml'n0De1ec;h" LJ

E 1 ejercicio con octavas y séptimas, se practica con ambas manos


en orden ascendente y descendente desde la cuerda N2 Lo sea RE mayor
(tónica), hasta la cuerda NU 18 o sea LA mayor (qui.1ta o dominante).

NOTA: La posición de séptima es única en el arpa, claro está que


con ésta se pueden combinar, con la mano izquierda, posiciones como:
todas las octavas en el libro mencionadas, de la misma manera que está ex-
plicado este ejercicio que muestra la gráfica.
~
i

1 QUINTA P ARTE

David Para/es Bello y Crislóbal Ji111é11ez en Llanerada 57, 1994.


r
[

A
E
Lr

E
le

(
Arpegios

Arpegios es la sucesión más o menos acelerada de los sonidos de un acorde.

Acorde: Conforme, concorde, igual y correspondiente con armonía en consonancia.


En la música se dice con propiedad ele los instrum enLos y de las voces, conjunto de
tres o más sonidos combinados armónicamcnLe.

Ejemplo: Las octavas y sexta posiciones en el arpa ascendiendo y descendiendo con


los dedos números 1, 2, 3 y 4 de ambas manos. (Ver gráfica).

_ Mc\no lzqultrda

• M.mo Derecha

1•0CTAVA 5•POSICION DE SEXTAS

Se puede empezar el Arpegio en cualquiera de los diez primeros bajos o bordones


ascendiendo y descendiendo hasta adquirir el mayor movimiento.
11rpcgios con la primera posición de octa vas y primera posición de sextas:

Se inicia con la mano derecha, primera posición de octavas en los bajos, l uego con l a
izquierda se coloca la primera posic ión de sextas y com inúa con sex tus según l a
gráfica.

_ Mc\no lzquicrdd

• Mc\no Derechc\

•• do mi lo

1•ocTAVA 5•pos1CION DE SEXTAS


01-I
lndependiwción de las manos.

Se hacen _sonar los dedos números 4 y 1 de la mano izquierda al mismo tiempo, l uego
los dedos números 3, 2 y 1 de la mano derecha al mismo tiempo, seguidamente el
dedo número 2 de la mano izquierda , así, de esta manera se repite el ejercicio hasta
lograr dominarlo comple1111nente. El ejercicio se puede realizar en diferentes partes
del diapasón conser vando la misma posición en ambas manos. (Ver grá fica).

_ M~no lzqule1da

• M.mo Dcrcchd
r
11
SEXTA PARTE

& f!il I1íl fil~ l cID l]l cd1 ®u ~l [f ~fil


U®lll®~ l§.D.lfil1CIDW~~ 1 J]]l~lID®If®~
Nombre de las notas musicales en letras

e Sistema Cifrado
DO =
RE = D
MI . = E
FA = F Abreviaturas
SOL = G M = Mayor
LA = A m = Menor
SI = B
# - Sostenido
b = Bemol

FACILIDAD PARA UBICAR LOS TONOS.

Para ubicar algunos tonos, los más comu nes en el arpa son:
RE, LA, SOL, SI menor, se procede a colocarles a estos, cuerdas de colores, a los
tonos y sus respectivas octavas así:

Las corrientes de las notas LA (octavas) van en color rojo.


Las corrientes de las notas RE (octavas) van en color azul.
Y las corrientes de los tonos SOL (octavas) van en color amarillo.
De es ta forma se le facilita al alu mno distinguir las tonalidades y a no equ ivocarse en
la ejecución y ubi cación de los ejercicios.
Para pasar de RE mayor a LA mayor se sube, toda la escala de los tonos SOL mayor 1/2
tono (sostenido) y s i se quiere volver al RE mayor se baja la escala del SOL (Bemol)
automáticamente queda el arpa afinada en SOL mayor.
Y para pasar nuevamente a RE mayor se procede a subir la escala de los tonos 10 =
(sostenido), quedando afinada automáticamente en RE mayor.
Para pasar de RE mayor a Si menor; se sube el FA mayor 1/2 tono LA= (sostenido),
quedando el arpa afinada automáticamente en Si menor.
Si se quiere volver al tono natural o sea RE m ayor, se baja la escala del tono LA =
(Bemol) 1/2 tono quedando el arpa afinada automáticamente en RE mayor.

Transportación de tonalidades en el arpa


TONOS MAYORES
1 1

DO .... .... ........... ......... C D E F G A R e


DO# / REb .. ........... Eb F Gb Ab Bb e Db Eb
RE............................. D E F# G A B C# D
RE#/Eb................ Eb F G Ab Ilb e D Eb
MI ............................ E F# G# A B C# D# E
FA .................. .......... F G A Bb e D E F
FA#./ SOLb ........... F# G# A# R C# O# r F#
SOL. ... ...................... G A B e D E F# G
SOL#/ LAb .......... Ab Bb e Db Eh F G Ab
LA ............................ A B C# D E F# G# A
LA# /Slb .............. Bb e D Eb F a~ A Bb
SI ............ .................. B C# D# E F# G# All B

CIFRADO

TONOS MENORES
1 1

Do . . .......................... e D Eb F G Ab R e
Do# / Reb .............. C# D# E F# G# A e Cll
Rc .............................. D E F G A Rb C# D
Re#/Eb .................. Eb F Gb Ab Bb n D Eb
Mi .. ............................ E F# G A B e D# E
Fa ...... ......................... F G Ab Bb e Db E F
Fa# / Gb .................. F# G# A n C# D F F#
Sol. ............ ... .............. G A Bb e D Eb F# G
Sol#/ Ah ............. .Gtt A# B C# D# F G Gff
La ........ ........................A B e D E F G# A
La# / Bb ................... Bb e Db Eb F Gl:f A 13b
Si .................................. B C# D E F# G A# B

CIFRA DO

CIFRADO: Representación de los tonos p or medio de símbolos (letras). Es el sis tema ing lés.
Enumeración de los dedos de
ambas manos

Medio Medio

Tono ·1nayor de RE (D)


y clasificación de las cuerdas

<
E
"' ""
V o
E
...E ..."" " -< E
"' ""
V o
1

E
...""
" "
E
_<-1--~+-~+-º~-.§-+-~="'-..:"~ <
E u
al
"" o ~
o

..
~e
..... ..
Eo ~ ....
z ~
\) ~
~ o z
< ,i; ~ ~ ~

z ~ ,, ~
E
,,.e ~
o
!ij
~ !ij
·~
~
o o o
8 \) ~ E
\) <
l;¡ ~ ,,o ,,
o o
z
l;¡
~ ...o~ < :; ..."'c.. "'z z
¡¡; ~
o o o
'O
o
... ~
<
....
~
< ....
<
"' "'.,¡ ~ ~ \) \) \)
:::J
~
:::J :::J
e; :;;: z
"'<d V
<
:::J :;
z ""
<
:::J :;
z
o < :; z
o
... el!
.,¡ :::J

"' :J "' ~ ~
<d
! N V e; V e; .... V <:1 ....
.... 1 .... 1 1 .... 1

8""
.... o.....
8""
....
1 ..... 1 ..... 1 ..... 1
"" "' :s ::i ~ ""
<!. o
1 oo ::i 1

"'12 :s1
1
:s 1
i7i 8 ::i ~ <!. o :s 1
¡¡; 8 ::i ~ <!. o ¡¡; ;¡; ~ <!.
"'·
:s ¡¡¡ ::i
"'26 2 24 u 2l 21 zo 19 14 13 10 9 3 2
3 31 30 2 28 27

BAjos o Bordones Tenores o Tenoretes Primas o llples


,,~111

..·::-:

-
1. SEPTIMA PARTE

]]) ~ ílf1 rnl ti cr; ll cID iji}


CQJ DllfiIID llfil~S) ir~Il&Uu w~1~ '!! u®ma~&~

Co11j1111to criollo: Vereda de Peliciano, sabanas de Arauca, Bandola. rnatro y 111aracas.

-
- -
llfll

QUINTAS
Intervalo de tres tonos y un semitono.
Para encontrar el sonido de la quinta se bajan a partir de la tónica tres octavas (lo
mismo para cualquier lugar en que se encuentre la tónica). Toda la corriente de
cuerdas que ocupan los dedos números 1 y 4 deben tener un mismo tono. Teniendo
en cuenta la afinación que estamos siguiendo encontramos también cuatro quintas.

RELATIVAS
Relación entre tónica y quinta.
(Cuarto bajo) la relativa se localiza contando tres octavas hacia arriba de donde se
encuentre la tónica.
Y se dice que la corriente de cuerdas que ocupan los dedos números 1 y 4 forman la
relativa y que esa corriente debe tener un mismo tono.
Teniendo en cuenta la afinación que estamos siguiendo decimos que hay tres
relativas.

TONICAS
Que recibe el tono; sílaba tónica, acento tónico, el que se pone al pronunciar sobre una
de las sílabas de cada voz. Nota tónica primera de la escala del tono de que está
compuesto un trozo.
La tónica en el arpa puede estar en cualquiera de los siete últimos bajos o bordones,
según el tono que se quiera dar al arpa. En este método se va a explicar el caso en el
cual la tónica esté en el cuarto de los siete últimos bajos, empezando a contar de
abajo hacia arriba.

Entonces a partir de este cuarto bajo se van a explicar las melodías y la afinación del
instrumento.

Nota. - Los diferentes tonos los va adquiriendo el aprendiz con la práctica.


A partir del bajo en donde se encuentra el tono (4 para nuestro caso) se coloca la
primera octava, decimos entonces que la corriente de los dedos números 1 y 4 fo rman
la primera tónica y, que todas las tónicas (4 siguiendo esta afinación tienen un mismo
sonido pero a medida ('.ue se va a avanzar hacia arriba el sonido va a ser más agudo).
A partir de la cuerda donde termina la posición de la primera tónica se empieza a
colocar la segunda tónica; la cual como ya se había dicho debe tener el mismo tono de
la primera.

Y así se sigue la colocación para tercera y cuarta tón icas (donde termina una se
empieza a colocar la otra).

En el caso nuestro (4 bajo) encontramos entonces que hay cuatro tónicas, pero este
número no es exacto ya que como se había dicho la tónica se puede encontrar en
cualquiera de los siete últimos bajos y siendo así, el número de tónicas varía.
Semitono.- Intervalo de medio tono.
Forma de localizar quintas o
dominantes tónicas y relativas o cuartas

TONICAS
RE mayor - tónicas
I- Si el arpa se encuentra afinada en modo de RE mayor, quiere decir que las tónicas
están ubicadas a partir del cuarto bordón o bajo, de tal manera que toda esa escala son
tón icas de RE mayor y serían 4 octavas.

E E E E

120CTAVA 2º0CTAVA 32 OCTAVA 4~ OCT ,\ VA

Quintas o dominantes

En esta misma tonalidad las quintas o dominantes las localizamos a partir del primer
bordón o bajo, o sea LA mayor, toda esa escala son dominantes y sumarían cuatro
octavas con el mi smo sonido.
LA mayor= quintas o dominantes
Re lativas/subdominantes o cuartas

A l A

12 OCTAVA 2º OCTAVA 3º OCTAVA 4ll O CTAVA


Para encontrar relativas, subdominantes o cuartas, conservando la misma afinación
que venimos sig uiendo, éstas las encontramos a partir del séptimo bajo o bordón o sea
SOL mayor, entonces toda la escala de ahí en adelante son subdominantes, relativas o
cuartas y son tres octavas en esta tonalidad.

SOL mayor = relativas, subdominantes o cuartas

so so so so
• • • •
12 OCTAVA 22 0CTAVA 32 0CTAVA 4QOCTAVA

NOTA: En Ja gráfica donde dice: primera/segunda, tercera, cuarta octavas, no quiere


decir que son las posicio nes de octavas reglamentarias que van allí, únicamente se está
señalando que existe cualquier octava en el tono indicado, por ejemplo en el caso de
tónicas de RE mayor arriba mencionado.

Toda esa escala de octavas, su sonido y ubicación en el diapasón del arpa corresponde
en su orden a RE mayor (c uerdas graves y agudas) .

Afinación del arpa en Si menor-estando el arpa en RE mayor

Para pasar el arpa a SI menor, se sube la escala LA medio tono ··un sostenido··
quedando el arpa automáticamente toda en modo menor. Y para dejarla nuevamente
en RE mayor, se baja medio tono otra vez el LA (bemol).


Fa menor

Mi menor =subdominantes - relativas o cuartas

SOL mayor - tónica

so so so so
• • • •

1~ OCT/\ Y/\ 2º0CTAVA 3º 0CT/\V/\ 4º OCTAVA


RE mayor = quintas o dominantes

RE L ~E•
1~ OCT.<\ VA 2º 0CTJ\VA 3 ~ 0CTAVA 4º OCTAVA

DO sostenido

12 OCTJ\V J\ 22 OCTJ\ V J\ 32 0CTAVA 42ocTAVA

Para afinar el arpa en SOL mayor, se baja el DO# 1/2 tono es decir a DO natural (un
bemol). Si quieres volver al RE mayor, nuevamente se procede a subirle el 1(2 tono al
DO (un sostenido).
O CTAVA PARTE

fil ~~llfS11IrCID~ ';}.


lJD CID Ir cdl CID !ID~ CID~

Los Copleros del Arauca, de izquierda a derecha, David Par<iles Bello.


mpista; Rubén Darío Rondón, bajista; Orlando Palencia A/varez.
cuatrista; Danilo Sole1; cantan/e y Diego Luis Mosquera, maraquero, 1984.
Registros y bordoneos

A juzgar por el arpa que se conserva en el Museo de Arte Religioso del Templo
Doctrinero de Tópaga y que corresponde al tipo de las que llevaron los misioneros al
llano casanareño en tiempos del Padre Ellauri, hacia mediados del siglo XVII, estos
instrumentos tenían antiguamente treinta cuerdas. Refundidas entre las cantas
tradicionales, encontramos todavía noticias de sus nombres:

De la prima y el bordón
¿cuál es el que suena más?
el bordón suena más duro
la prima declara más.

Quién no va a estar divertido


cuando este negro les canta
quién no va a estar divertido
en los tenores de un arpa.

De igual manera los llaman aún nuestros arpistas: primas o tiples, las de sonido
agudo, tenores o tenoretes las de registro medio y bordones o rejos las de sonido
grave.

Los términos con que se designaban algunas particularidades de su ejecución nos


llegan también en las coplas viejas como vestigios de un vocabulario técnico
completamente perdido.

Tóqueme compadre el arpa


dé/e al quinto y los registros
que soy como un aspirante
cuando visita al ministro.

Los arpistas de hoy manejan una terminología del instrumento que no parece provenir
de estas antiguas escuelas de técnica musical; ahora se habla de bordoneos cueriaos,
bordoneos trapiaos, bordoneos chinchorriaos, bordoneos bandoliaos, para desig nar las
diversas variaciones de los patrones de acompañamiento que se constituyen en el
principal recurso técnico del arpa llanera.

De esta peculiar nomenclatura llama la atención la continua referencia a la soga, un


elemento muy importante en la actividad productiva de Jos llaneros. Inclusive, el
último de los bordones o rejos, la cuerda de sonido más grave, recibe el nombre de
mareta, tal como se denomina el tipo más grueso de soga que se usa en el llano.
...

Esta codificación sólo existe en los recursos de acompañamiento, y del manejo de los
bordones, quizás debido a que antes que una función melódica, el arpa de la Colonia
como es posible constatarlo aun en las músicas de arpa de los andes peruano:; y de
las sierras ele México cumplía un papel de apoyo rítmico y armónico en las orquestas
de cordófonos e instrum entos de viento. Es posible suponer pues, que también en el
llano colombiano el arpa hub iera cumplido en alguna época la función de bordón en
conjuntos en que el rol melódico se asignaba a otros instrumentos, y que el
orgulloso arpista de los grupos criollos de hoy hubiera s ido sólo un
oscuro integran Le ele tercer orden en estas orquestas del llano de la Colonia.

Muchas de las características actuales y pasadas del arpa llanera, muestran que esta
a firmación tiene realmente un sólido piso.

Las particularidades constructivas mismas de las antiguas arpas cri ollas parecen
orientadas a la búsqueda de mayor proyección sonora de sus registros bajos. A la
resonancia de los armónicos graves que propiciaba el diseño de su caja, se sumaba
tambi én la disponibilidad de cuerdas muy resisLenLes para los bordones. Aún hasla
hace muy pocos años, el. ideal del sonido buscado por los fabricantes de arpas era el
de un instrumento con amplia resonancia de sus bajos.
En general, la sonoridad del sector agudo del arpa llanera era mu y li mitada cuando se
usaban cuerdas de intestino y otras fibras animales.
En el ámbito de los llanos, sólo el arpa de Miranda y de los valles de Aragua alcanzó
en el pasado un desarrollo de sus registros agudos y ello debido en gran parte a que
utilizó las cuerdas de metal desde que se introdujeron en el mercado americano, hacia
los últimos años del s iglo pasado, a las que pudo acceder por su cercanía a los
centros de importación. Aú n hasLa nues tros días, el material de las cuerdas consLiLuye
la d iferencia organológ ica fundamental entre el arpa aragücña y el arpa
del llano adentro.

Una cenicienta de/joropo.

Así permanecieron las arpas, junLo a los rústicos guitarros campesinos, en los
poblados y los caseríos del piedemonLe y en los halos y los vecindarios de los más
apartados rincones de la sabana hasta cuando las desplazaron las liras, los requintos y
los Liples boyaccnses, sanLandereanos y cundinamarqueses que, dueños ya por este
tiempo de una notable cualificación, comenzaron a inundar los llanos hacia los finales
del siglo pasado.
Cuando v uelve a nosotros en la postviolencia, la camoruca, como afectuosamente la
llaman sus teñcdores, ya no era la misma cenicienta abandonada por el joropo a
principios de siglo: ahora era un instrumento con gran desarrollo, una sonoridad muy
balanceada y una excelente construcción. Pero, sobre todo, poseía ya la depuradísima
técnica de ejecución de los grandes arpistas venezolanos.
Contaba también ya con el registro de treinta y dos cuerdas tan característico del arpa
llanera venezolana como lo constata Ramón y Rivera cuando confronta su estado
íl
actual con las referencias que de la música de 1860 trae Daniel Mencloza en su libro
"El llanero, estudios de sociología venezolana"; las clavijas de palo de gu::iyabo que
debían ser continuamente humedecidas para evitar su desli zamiento por acción de b
tensión del encordado, erán ahora clavos de metal que, firmemente incrustados en un
chapazón de maderas duras, permitían aplicar mayor fuerza sobre las cuer~las de
material plástico con que se reemplazaron las de tripa de animales usadas
anteriormente.

El ensamblaje de las piezas que formaban su caja de resonancia se había hecho más
preciso en virtud a la herramienta industrial utilizada y su estructura permitía ya un
control de sonido muy próximo al que habían logrado los más desarrollados
cordófonos populares.

El arpa se había convenido en un insrrumento de grandes posibilidades melódicas por


la impecable afinac ión que podía lograrse y la mu y refinada sonoridad de sus tiples,
condición que había ganado con un mínimo detrimento de la proyección de sus bajo~ .
Pero sobre todo, era el instrumento bandera de la ofens iva discográfi ca de la música
venezo lana; se había constituido en un elem~nto consustanc ial a la mús ica criolla de
nuevo tipo que se hacía en la llanura de la otra ri bera del Arauca y qui! promovía la
radio de ese país.

A la sombra de esta estrateg ia comercial, el arpa fue calando (le nuevo en el espíritu
popular en regiones que quizá nunca la olvidaron. Su técnica de ejecución, comenzó a
ser enseñada en las escuelas de joropo creadas en las nacientes ciudades llaneras como
versión criolla de las academias folclóricas del interior del país y los talleres de
instrumentos iniciaron su fabricación en gran escala.

La postviolencia es también la época de la urbani zación del llano. Luego del


armisticio con que·se selló la paz política, la sociedad llanera vio crecer junto a la
cordillera, y en algunos casos llano adentro, una gran cantidad de poblaciones en
donde se concentraban reinosos, guates y chitanos junto a los llaneros que buscaban
nuevos horizontes de vida.

Hasta allí llegaron los músicos criollos cantando s us golpes y sus pasajes
acompañados del arpa, la advenediza que ya tenía un lugar ganado en el corazón de
estas gen tes. El conj unto del arpa, el cuatro y las maracas, hoy día símbo lo único de la
expresión musical de los llanos, empezó a convertirse en el compañero inseparable ele
los parrandos y las fies tas populares; el joropo sería de aquí en adelante y por
naturaleza música del arpa, y las bandolas criollas y and inas , las tradicionales del
campo llanero, las del joropo raizal, eran ahora, por obra y gracia de los medios de
difusión, lo exótico.

Registro se le dice cuando uno está afinando el arpa, o cambiando de tonalidad, los
registros se hacen con las diferentes posiciones y ejercicios que contiene
el libro, por ejemplo el cuatrista para afinar el cuatr · le dice al arpista, regístreme el
arpa maestro. (Datos tomados del libro "Cantan lo~ ..\lcaravanes")
Ritmos llaneros

Dentro del joropo hay derivaciones como el pasaje-vals y tonadas, todas éstas con los
compaces necesarios que lleva el joropo pero algunos con ritmo más lento, el joropo
es rápido-pasaje-lento, vals pasaje más lento y tonadas lento pero con una melodía
senLida.

El joropo se baila en los parrandos llaneros, en cambio el pasaje y vals pasaje son para
oír, para escribir letras románLicas. La tonada es más que lodo para acompañar
poemas e iniciar una velada. Dentro del joropo existen los golpes recios que se
prestan para contrapuntear, hacer coplas-improvisar.

El ritmo en sí del joropo es uno solo en la música llanera, por lo tanto, los demás son
modalidades o acomodos que se hacen caprichosamente, y que algunos folcloristas
dicen que son ritmos y se autodenominan autores.

Golpes

Golpes llaneros: son aquellos cuyo contenido musical es muy alegre y violento dentro
del joropo en sí. Se dice golpe, como su nombre lo indica, suena duro; es el caso del
bordoneo del arpa y el cuereo de la bandola en un golpe del pajarillo o zumba que
zumba.

Golpes de/folclor

Guacharaca
Juana Guerrero
Gaván
Chipola
Zumba que zumba
Pajarillo
Juana Guerrero o periquera
Ca tira
Los merecures
Carnaval
Kirpa
Seis numerado
Seis corrido
San Rafael
San Rafaelito
Los perros.

Por todos estos golpes se puede contrapuntear, hacer corridos y todos ellos pertenecen
al folclor llanero.
NOVENA PARTE

CCmoo ~n ®ilil ~~ [p)CID [p) Dllilmir~~S)


ílil~nn~~ ©l~ t1rn111~iriJJir~1lfilrr
~[ID ~ il fil Lr [p) [fil

Mo1111111e11to al coleador araucano (arauca). Ví ctor Medina Salamanca - Bro nce 1989
Canciones populares, fáciles
de interpretar en el arpa

CHAPARRALITO LLANERO
(Pasaje)
Primera parte.
1- A parLi r de la décimaprimera cuerda hacia abajo, se coloca la primera quinta.
a) Se suelta el dedo número 3 (una vez).
b) Se suelta el dedo número 2 (una vez).
c) Se suelta el dedo núm ero 1 (una vez).
El dedo número l pasa a Ja décima cuerda y se dan tres golpes únicamente con este
dedo.
Se da un golpe con el dedo núm ero 3.
El dedo número 3 pasa directamente a hacer sonar la cuerda siguiente de abajo.
A partir de esta c uerda hacia arriba vuelve y se coloca la quinta.
Vuelve y se hace sonar la c uerda que ocupa el dedo número 3.
El dedo núm ero 1 se hace sonar tres veces una cue rda más arriba (11 ).
Se da un golpe con el dedo número 3 y se finaliza co n un golpe que se da con el dedo
número 3 en la cuerda que éste ocupaba al iniciarse la melodía.
(Esta primera parte se repite toda de nuevo).
11- Con la misma posición inicial y en el mismo lugar se hacen sonar los dedos
números 3, 2 y 1 en el orden en que están escritos.
Se coloca la segunda octava a parLir de la cuerda que ocupaba el dedo número 3,
entonces el dedo núm ero 4 va a ocupar esa cuerda que ocupaba el dedo número 3.
Se dan dos golpes con todos los dedos en la posición de la octava.
Con la misma posición octava se baja una cuerda y se da un golpe con Lodos los dedos.
Se coloca la octava dos cuerdas más arriba y se da un golpe.
Se bajan sie te c uerdas conservando la posición de la octava y dando un golpe e n cada
c uerda que se haya bajando.

Segunda parle.
1- A partir de la octava prima se coloca Ja primera octava.
Se sueltan por separado los dedos núm e ros 4, 3 y 2 e n el orden en que están escritos.
Se coloca la segunda c uarta a partir de la octava pri ma.
*'' '."' Se dan 1.res golpes con el dedo número 1.

Se sueltan por separado los dedos números 2 y 3 en el orden en que eslán escritos.

Se baja una cuerda (novena prima) con la misma posición (segunda c uarta).
Se dan dos golpes con e! dcrlo número 1, se sueltan por separado los dedos números
2 y 3 en este orden.
Se baja una cuerda (lüa. prim a) y se coloca Ja primera quinta.
Se dan dos golpes con el dedo número 1 luego se sueltan por separado los dedos
números 2 y 3 en esle orden en que eslán escritos.

11- Se coloca la primera octava en la novena prima.


Se sueltan por separado los dedos números 4, 3 , 2 y 1 en este o rden en que están
escr itos.
Se coloca la segunda sexta y se sueltan por separado los dc<los números 2, 3 y 4 en
este mismo orden.
Se da un golpe con el dedo número 4 dos cuerdas más abajo.
Se coloca de nuevo la octava en la misma prim a.
Se sueltan los dedos números 4, 3 y 2 en es te orden en que est.án escritos.
Se coloca seg unda cuarta y se dan Lres golpes con el dedo número 1, luego se suel tan
por separado los dedos números 2, 3 y 4.
Se baj a una cuerda (IOa. prima) y se coloca p rimera qu ima, se dan dos golpes con el
dedo número 1 y se sueltan por separado los dedos números 2 y 3.
Se baj a otra cuerda ( 11 prima) con la col ocació n de l a quinta se dan dos golpes con el
dedo número 1 y se sueltan por separado l os dedos númews 2 y 3.

A comparlamiento

Primera parte.
La melodía se empieza solamente con la mano derecha y al llegar a la parle de esta
que dice: el dedo número 3 pasa direc tamente a la c uerda sig uiente y se hace sonar
ésta; entra el acompañamiento que se hace en el sonido de quinta dando un golpe con
Lodos los dedos números 1, 2, 3 , 4 a un tiempo con el dedo número 3.
Se continúa el bordoneo en l a q uinta por cuatro veces con secutivas.

Se hace el cambio a tónica cuando se emp ieza a repetir la primera parte.


Se sig ue el bordoneo en tónica por cuatro veces consecutivas.
Se pasa luego a quinta en el momento en que el dedo número 3 pasa solo y se da el
gol pe con éste.
Se sigue el bordo neo en quinta por cuatro veces consecuti vas.
Pasa de nuevo a tó nica de la misma forma anterior.
Se sig ue el bordoneo en tónica hasta llegar a la parle en do nde dice: se co loca la
octava dos cuerdas más arriba y se da un golpe y este golpe se da al unísono con el
cam bi o de bordoneo a quinta.
/

Se continúa bordoneando en quinta cuatro veces hasta el final de esta primera parte y
se finaliza dm1d9 un sol o golpe en el sonido de tónica y el último descanso de la
octava cuando se bajan las siete cuerdas.

Segunda parte.

Se continúa el bordoneo en tónica por ocho veces conseculivas hasta termina r el


movimiento de la octava en posición de quinta.

Con el dedo número 3 de l a mano derecha y todos los dedos de l a mano izquierda se
da un golpe y luego se baja a quinta.

Se continúa el bordoneo en quinta por ocho veces consecuLivas hasta el momento en


que se hace el cambio de posición a la novena prima.

Se pasa a tónica al finalizar la melodía dando un solo golpe con todos l os dedos de la
mano derecha y el número 3 de la i zquiyrda.

La segunda parle se repite completa y luego se empieza ele nuevo la melodía desde el
principio y se si gue cuantas veces se desee.

CHAPARRALITO LLANERO
Letra: Augusto firacca

Aunque quieras olvidarme


tú no podrás olvidarme
aunque te encuentres muy lejos
tu siempre quieres mirarme
porque sé que tú me quieres
porque sé que tú me adoras
me lo dijo en el estero
una linda corocora.

Chaparral Chaparralito
chaparralito llanero
tú que la ves cuando pasa
dímele que yo la quiero
y cuando salga la luna
y cuando salga el lucero
escúchale este pasaje
es por ti porque te quiero.

Chaparral chaparralito ... (bis).


.,

Pasaje lento
Lelra y música: /\rnulfo lJriceiio

Canta el llanero
si tragándose el camino
cual centauro majestuoso
se encuentra con el jilguero.

Ay mi llanura
embrujo verde
donde el azul del cielo
se confunde con el suelo
en la inmensa lejanía
en la alborada el sol te
besa y del estero al
moricha! hienden las
garzas el aire
que susurra en
las palmeras
un canto lle
libertad(bis).

Ay mi llanura
fina esmeralda
es tu cielo cristalino
a tu hermosura
canta el Llanero
si tragándose el camino
cual centauro majestuoso
se encuentra con el jilguero.

Ay mi llanura
miles de estrellas
velan tus calladas
noches como
refulgentes broches
en tu manto de
tersura tu estás
silente.
Tiernos amantes
te confiesan sus amores
se oye de coplas derroches
y entre pasiones ardientes
el rocío besa las flores(bis).

Ay mi llanura
la patria entera
de tu nobleza se
ufana con tu
bravura
callas el alma
de quienes todo
lo dieron
para verla victoriosa,
digna, grande y soberana,
f!rande y soberana.

1y-- 11 ~ h; 1r-
~ ~
r rr1r· rrrir-w 1
LatTO E O A
11
C.1'111.lTA El l.ll>.tJll\O S ITRF\Gf\"1DO$l f.\. CJ'\t111.io c.u l\\. CE.N

f'J. J wJ11J~ n 1r:\ra w AJ 3i° ,i J 1


,-AUl\0Mf'l.l€ST\JOSO St.ti. NC.UtN ~~ c.otJ EL J\l GUC.RO '----"'
.ff Tl'\c.I.,.
r r r &r1y /9 rµ J
a. t.i:imf>O E D

1 J. 11 , 11 [
1
~

~~
A1
r r c:r
$\,)(. \.O t:IJ
1
G

r· rr cJ"
\.P\ 1tJ~hl S FI \.E.)l\Nll>.
1
D-j

J ª
:-:! A7-!

1" ~~
-1
J AJ
D

1 1

1.-1 J1 11\\i J n J 1J J n 1GJ • n 1

13\\ '( FF~ 1t2 AJ f'\I Ltf\ llU !\!>,


lt·fF 1 r & V
FIWP.. tSl-I~ RP.\.t>f\ E.S
r iú

A E7 A ~

11
c. ~ITTl>lllP.0 .,¡A,ll;S 'TIJOc¡,Q l;t 'EW:ULt-ITRf'I c.o\.J El J\l•

1 ~,tJ J t::r (r J 11=G r 1ºr 1 r·


1 r. =11 r ~, 11 - 11
Letra y música: Isaac Tacha N iño

Hermosa estampa tropical


son los divinos paisajes de mi tierra
con mucho orgullo tú eres majestad y capital
de la tierra llanera Villavicencio
luces con honor tus centauros con sus lanzas fieras
que son guardianes y velan soberanos toda su extensa
tierra ganadera.

Naciste al mundo en el· siglo diecinueve


fuiste fundada en la década del cuarenta
cuando tus padres ven ían de la cordillera
te bautizaron cual *Caño Grama/ate*
la fuerza brava de tu raia guerrera
se ha levantado majestuosa y dominante
cuando incendiada te erguiste altanera
y hoy eres casa de todo visitante.

Vi/lavo la bella tú eres la postal viviente


preciosa gema de Colombia entera y en el
oriente se esconde un tesoro y tú eres puerta
de esa gran riqueza, tus parques y tus
avenidas preciosas, hacen de ti un romance
por eso hoy luces con el resplandor de gran
estrella en los Llanos Orientales.

El Guatiquía que corre en tu costado es lenitivo


en tus tardes veraneras y te arrodillas rindiendo
un homenaje a Cristo Rey, el cerro que veneras
te adormitas en las noches despejadas para que
te vigile un firmamento de estrellas y tus s ueños
los arrullen complacidas arpas que tañen tu música
llanera.
~tT' - Wl>O - l .......t.Si - '°""'VW\-f"' lt'o ... r\.. - (.et.\.

1 ' r r J'í l
UV\o \..., ~~ -
1
\J; -
J~ J JJn
't\>O~ r~·V -
1
~~· jts G\.t. ~
1 #J J
\.;«.- Tro.,
1 r 7§JJJ
LO'f\o~t::\...;fr-
1

1JJJ11JJ~1w
'"\..- "º h" !..- r~& \llo'l.0.. - }~1- to.A.

1 J' J F '1 F
~ ...
r l 7-¡ AJ 1 J J 1~ r r 6 1
f¡e .. t'1' 0... \le\. - V'I- - 1"Dlir \J j -tlA....- v:. - C t l'\- - c,~Ó h\.- U) CA""' \,.o-

1 e· 1., ., s r 11 r r 1J J ;#; 1 r # J= l.
- ""ºr ""' h'4 ,e,••" - ~""'"°" - ro i..-"" 1""$ l•~- ?>~ fia. - rM

tJ 'l§tn J ; J 1 J. n e ,. ·r ·"r rqg 1


"\MtrtSo,,..~'\-i\\.cw-NS '°l
1
vt - 1~11'1.Jo-"t-
1
ro.- ra1
1
~o -•l-. hrt. s -

1L # .~ l11.~;_ .P.E! J [_ .r =tS41á '\\"'- ,, <...., ...._\\\... .... do4.\o\. el


••1 ~ 1
"
'fiº'1 e.-
sr • J r'U
1

J't.~- lA\I• tk.


; 1 Jt JJ
.\-o-olo ..,_.;_,.¡ -
1, J JCJ
¡..."'i'I.- .. e.

1 ,J. ±-J·~ IJ. f. ¡ \Ji-


1
,,.,._
ffl
,,._
j 1· t· 1 1 1· t f : 1 :1 · ~ · 1

E J
~µ.
e r
'- - rt-S
IGrrG¡;.
h.. ..--.1 ...,; -
pu- ...,¡,..V\o -
J.
te
1~r='I
pt--t.- C.to- ' " '

1; ~<t.. -
J ~
~"'
1 er
clr.
r r 1iiJ.
Co - lo'n'--~i~"' l"t. -
J.
r~
1t'i§Jn1 ;:; FJ 1
{'•,,., &l o - ri&Y\.-+e ,{t.s ;_

1; A r
u ...... d.t. \\,\\, te. -
1 r· e
,., - yb'""
1 t ., r r r
'f +~& r•~
1 r aJ
r""r:r ~ hv
1 ~J G rG
eli'&- ' Q. ~f"O,Y\ n~-
1

1 r· r-
., ...... - '""
i ~ J

1 r r
f"'" - ~-$
1 ~ r r~
1 t ......... - ~· -
1 E_
""' -
r
c.1-..~
j

1 t 1
r u r· -r·z l?c J r·
pi-e. -c~o-J<A.4
1
hP.. - t.•~ J..t. +-~"""
ª' f'O -
1 J.
w.o.~ -
H J.
(..(..-
1 ~ ~ !JJ
por t - r~o~
1
1 r·
rt•'I
? r
tL
1 J ¡¡ D
tt-,.... ~'"• "• -
1 J.
~ -
Jj, i ! ! ¡~ ff l
r-•S t~- j 0 ,. _
1
..,.; -+..! .,.. ¡..,

1i ¡¡l l l~?Yi~llftf!i_#U4 Lt
..,,._ <l!u clM- r•- j o- clot f""""''t"t!<-~•- 1;- (&U" ~r- ...... ,,....,_,.. Pt~OS

1t lSt, 1!.!...~ ~_I !L:~.. ! ,~ -_:


. ht - ,,..,
J p
~ f..,¡
1

~ r r 'I"''' " r r) G 1 r G r G 1 r~r E'


----r· ----r·----r·-
1 1 1 1
..," _ p"-1 .¡..,.- ;;..,., . .¡...._ _.:...J·1-e1.. I\._ - "'" - ¡-..., -

1 r· ..----e 1 1 1 1
-
1
rO.. -

'"'" - '°" -

tt~.J?z!m:~t:~~== -~-=
e~- - a-m 11 ¡ ·;;1tmr~~a
11 1 ¡ __---A~~W-~~- Jt:eJ
Pasaje
Letra y música: Isaac Tacha Niño

Levántate cabrestero que el alba


empezó a rayar levántate cabrestero
que el alba empezó a rayar y las aves
con sus trinos te invitan a madmgar
y las aves con sus trinos te invitan
a madrugar.

El fogón con leña seca ya tiene


todo montao está listo el cafecito,
el cafecito colao el fogón con leña
seca en el rancho y el caney
se está escuchando un l/amao pa' decirle
a los llaneros que mugiendo está el
ganao cabrestero cabrestero tu
caballo está esperando
que tú le pongas la silla para ir
al trabajo e llano comienza la cabalgata
sale un gmpo de centauros con
rumbo a la inmensidad y en el lejano
horizonte sus siluetas se confunden
con la aurora malinal.

Es la vida del llanero que ca11ta su


libertad su pecho rompe la brisa y
el sombrero es su se1ial piel dorada
su caballo y su cantar sus músculos
acerados y su soga de enlazar es tumbar
un toro bravo es trabajo en el corral
es contrapunteo llanero es grito de amor
y paz y por eso a este llano he venido a
cantar cantar a cantar tomémonos de las manos que nos
vamos a bailar a bailar a bailar que nos vamos a bailar a
bailar a bailar viva este cielo hermoso con su
llanura oriental viva Dios viva el llanero símbolo de
libertad.
-~~~~~~~------------------------·

1 r·
o -
1t
~-o-,e-
r tíf r 1
1
.(.-

e. - .e. - . i ' f . . - t l " - - L.e -~O:---~- ~~ ""'b~-tt. - MI'- ..,-.}~

1J J , p1t u u1t r ,, , , ~ 1

....1.- ~e...rt~t""'--~-"""

1rJPu o- 1r d 11 J

,, J
!.t .....

,r·
4~~~0 .. ~C> ...J,.r.. ~;- bl\.-to..tl,.. _ _ ,,,, _ _ _ ,., - -- .<v --~

lt , l 11 ::;::;
Pasaje
Lelra y música: Isaac Tacha Niño

Recorriendo el pajonal de la
llanura infinita cuando en la
tarde bonita pita un toro en el
palmar cuando el sol se va a
declinar y le avisa a los
llaneros que alisten para el
encierro un miche para tomar.

Un parrandón va a
comenzar leña a/fogón
vamos a bailar un galerón o
un carnaval el cuatrista con
el cuatro un joropo va a
tocar el arpista con el arpa
lo acompaña por gaván
maraC/.fteros sus
maracas nos vamos a
parrandear.

Con la mujer que me


adora ay que me adora
nos vamos a escabil/ar y
cuando salga la aurora
verdad cariño para el
corral a ordeñar que el
llano fue mi colegio
porque él fue quien me
enseñó a cantar y a trabajar
a enamorar y a escobillar un
galerón o carnaval.

-
=11; fTJ
[} J ) J 1 J; JJ 1 ' J J 1, 1 J
,..
~""'-,..,,~-f\. - 'f'\.~--t"' cu.-.~M1v..
.,,ro,, Ae. - ' °' - "'°""" "\ lt~L - v~ - ).:".. lo~ Í\o. - ~- "'°) qut._ ,,, _
"

r r s 1 Gr G r
1· , 2."

~ 1 Gr r 1 1 J ~ {JJ J f

Y':,;&. LO- ~•ño - 10."\. Lt - "-.:'..l fo-

1 J 1 J ¡ J J_ J 1 1 1 'í J J 1'
,.~
"'.... - l'V\.Cl ""' b""" - lo.-.. ~'f'\. ,A.- l• - '\.•"""'

fj; vea.\.
'°"""'\.
tl
e.L
J IJJJ; IJJJJ l1JJ"111
'"\ ... -
°"'"" -
, t',\., - ~"" co... Ü
'Pt.'t..,. ce"" e\. o..,.-p•
~

'º. ."" '""°"""':


t.u.o.-ho """'"' 30 -
;
•u- po
-..
va..,
po...- ~ ... f&'\. '""-
.
to-

"'°""" ~-.. -
...
"-., - ~·r~ JV.~ """°" - '\.f...- t;.<.\o' Y\.•~ ...,r... - "WwO? ..., po.. - r r•_,_ - olt-a.\t

~ L... '""'""'- j'" 1.....e. Y'f'\oª" - ti.o -

! sr r G 1 ' rrJ 1 f'

Ir rs Ir e ro 1GrGGG1 J. J J t

1 J ~ l '1 ta fJ J J n i 1J r ' e r- 1 1
~'"' '\"r.11\ ..... .,..0 - f\\4 ~ (,0 - ) t. - ,,;D

! ., ~ J 1g t :I "1 lffl Y :ijf


#.. -~.- bi -
º....!"'°w r.o..\.-n.,. -
11....-
,,.,\,

;JJJ l ;JIJ l¡jjfl:¡


Pasaje
Lelra y música: Osear Javier Ferreira Vanegas

Llanero nací en la cierra


del sol en la primavera,
mi madre fue la llanura(bis)
que me cobijó de estrellas.

De niño viví de sueños


sentado sobre un
ranquero,
aprendí a domar
el potro(bis)
y a querer por
vez primera.

Coro:

Llanero soy, mi corazón


es un volcán y es una flor
llevo en el arpa y en el cuatro
mi canción(bis).

Temprano al cantar el gallo


me voy a arriar el ganao
corriendo como un centauro(bis)
desde el alba hasta el ocaso(bis).

En claras noches de luna


me pongo a soñar despierto
y le canto con el alma
y le canto con nostalgia
al amor que siempre espero.
[J J \ - · Q: "! T J P \ J {J !J \ J YJ :r
U 1lA a NA 1JU M IAUA ~ -~ 1 ..A
~

fJ• o UA Wl eC> Soy M\ e.o ~A ZOIJ ~,.;¡BM.


l
\t u ~t 16 r· 11 [ '"' ~,J
ji>

..

ALU IV f\LU V

De izquierda a derecha, de pie: Wil/ia111 Torres, Ne/son Nagles,


Pedro Martí11ez; sentados de izquieda a derecha: David Paredes Bello,
Lucho Ber111údez (q.e.p.d.) , Marco Rúyo y Jorge Villa111il Cordobés,
1

ld1

Pasaje
Letra y música: Miguel Angel Martín

Ya se porqué
mi corazón está alegre
ya se porqué
en mí hay una nueva vida(bis).

Es que tú me
encadenaste
con tu sonrisa
de aurora
primaveral
y con la ingenua
belleza de tu rostro
angelical(bis).
Ya se porqué,
mi corazón canta y canta
dulce María
y tú debes de saberlo(bis).

Es que tú, tienes la


gracia dulce María
de las palmas en el
llano cuando se mecen
airosas en las tardes
de verano(bis).
Ya se porqué,
mi corazón está triste
ya se porqué
llevo ahora una pesadumbre(bis).
Es que tengo que r.iarcharme
lejos muy lejos
de la mujer que me ama
y a quien amo con locura
pues por ella loco estoy(bis).
.,
tl1111-1.11J

lft~~ r r r r uT~ i r n iJ
. YI\ S~ POI\
1
qu~ ''" ~o 11" - "º" 1'~ ,.... l.! i;.f\t

~~ ·~ ~ ~

F t 1 EE r 1 E r
t5 Q\J E. ,-u ~tlN
lr r
Cfl\ 01.
1
,_.,.._S
J¡d c:t
it C.ON 'TU $OH
1

lf&FPIF~F~lruiJJJJ' 1
1\1 511 Dl 111.1 1\0 AA Pl\I >''.'\ V E. R"I. 'f c.oN \" iN <!>t NIJ" ~l

1 J i J ;' j J J J 1 1 J t :!
Pasaje
Letra y música: Tirso Delgado

Palomita mensajera
veo que estás igual a mí
sola, triste y pensativa
vuela sobre la llanura
hasta llegar hasta donde está
mi muñeca consentida(bis).

Vuela paloma
y dile que añoro sus
besos sus brazos y suave
aliento que al romance
me convidan.

También le dices
que sigo su voz con el viento
y siempre en mi pensamiento
va nuestra pasión divina.

Palomita mensajera
mi muñeca estará
inquieta por saber qué
es de mi vida dile que
estoy muy solito
y con deseos de
regresar desde el día
de mi partida.

Vuela paloma y dile ... etc.


- ----
Letra y música: Jorge Villamil

Luna roja que saliendo va del llano


se ve roja porque arden los pajonales
va copiando la silueta de las palmas
ay! de las palmas en los verdes moricha/es.

Cruza el viento arrastrando


nubarrones y humaredas que da
la hierba quemada y a lo lejos se
oye el pitar de los toros
ay! de los toros que pelean
en los playones.

Luna roja que iluminas


mi camino en las noches,
bellas noches araucanas
voy llevando tristezas en el
alma voy buscando un
rumbo en mi destino.

Y maiíana al clarear de la
alborada cuando se oigan
cantar Las guacharacas
seguiré La ruta señalada
por senderos en un constante
buscar de esos Labios
que mintienm al hesar(bis).
e7 f7
e r r·
l

l v G c:J 1 i J v 1-r·-;--"--1r--hJ1-1:1__¿._J
1 1
_¿____J

:::1 ~ :::1 .. j =1!i c'"l ..


1 ~ ¡ ~ •f I ~ i r ~ r JI• rr1 r J1 r ~
1 1

.. f~ ~7

1 J1r r~ 1 F j ,, F F 1E~ EV 1 E ; F p 1
~'t'm f"" cr f «"
1F FIr f u· 1rFd 1F V J V1 r ,J :11

- ( l C,(

1FV f g 1 r V V1r f' r lit JJ 1 J J. j 1

c.
1J lJ V1 J Jlt J JI J J. il J l J ~ 1

1uJ ll• J J 1u1n n JJ 1J .Jln J 1


e< f G1

1J i J J 1J1 J JI J. I• r r 1H r~ 1
f C'l

1r ~ r ~ 1 cL I• r r1 r ~ r g 1 r ~ r V 1
f ,,,--.....
1 r- r • ,
1 11
Pasaje
Letra y música: Héctor Paúl Vanegas

Esperanza de mis sueños


ay! de mis sueños
con brisas de la mañana(bis)
tengo que reconocer
que eres lo único que tengo
eres luz, eres mi vida
mi lucerito llanero.

llumíname el camino
para seguir tu
sendero(bis)
la luna sigue mis
pasos sigue mis
pasos hasta perderse en
el cielo( bis) .

Cariñito encantador
flor de retoño en enero
remanso de mi ilusión
mira como yo te quiero
espérame en los palmares
para realizar mis sueños( bis).
11111~~

!@~ E~ il:J ;J J 1 iJ J ] 1 ~ J J1 J J J 1
J J J 1 J J ¡J 1 J J J1 J J
1 J 1j Jj 1

1 J JJ1 J J J1 J J J ijl
Pasaje
Letra y música: Osear Javier Ferreira Vanegas

Es mi llano sin fronteras


ave libre como el viento
donde inspiró Carmentea
la canción del sentimiento.

Donde florece el
mastranto y se adornan
los caminos con las
flores del verano(bis).

Canta el Llanero su canción


romance en el estero
del arpa, cuatro y capachos(bis).

Coro:
Viva el llano, viva el llano
Viva el Llano su riqueza
y sus mujeres viva el
Llano porque el llano
nunca muere(bis).

Sobre el paisaje esmeralda,


va de~filando el ganado,
dejando por Los caminos,
polvo, sudor y cansancio.

Al oír cantar el gallo


se ve partir al llanero
colombo-venezolano.
Por las llanuras ardientes
en el alma está presente
el grito bolivariano.
-e 1F Í F ll J Jj ~ 1
~ ~l~===~~~--=--=--
1 r. c.¡ .11 JJJ r J.
1 J.1 - . 11

lt J J 1 EJ lt r ~ 1u - 1, rr
1 roFV1 J. J. I - . :¡(g o F; 1F& Err
1 r· r· 1 .
1
Pasaje
Ler ra y música: Osear Javier Ferre ira Vancgas

Mujer llanera yo te llevo en


mi rernerdo eres laffor hecha
de pueblo y sentimiento
te puso Dios para alejar
mi sufrimiento
garza morena en el
cielo del amor(bis).

En lll mirar se mece


el sol de los esteros y
hay un volcán entre tu
pecho de mujer vive en tu
piel u.n bello amanecer
llanero y hay en tu
risa mil motivos
de querer.

Un moricha[ se hizo poema


en tus cabellos
y entre tu risa canta el
viento una canción
mujer llanera que nació
del semimiento
en esta noche yo te
entrego el corazón.

Mujer Llanera tu ere.1


mi sol, mi luna
mujer llanera bellajZor
de mi llanura mujer
llanera garza morena
en esta noche yo te
entrego mi canción(bis).

Mujer llanera tu eres mi sol, mi luna


mujer llanera bella flor de mi llanura.
111~~

1§=w %JfJ 11: JJ. ni¿) JJJ 1J Jj


9. J 1 J J. J ; J d'J j j
1 1 ; 1 g_ 1

1r 1n1¿an1J'iil.ro1 J1J 1n1


~
iJ in 1J.1n 1,gJ 'J n:111 in1
" t (J. ,

J:vuJ.)J?.J1J.)t:Jl¡JJl!ti~ 1
L../

1J. J'.e ¡J. i .y 1J,-4i, J ..D 1l-% 1


1n tP 1.i ~ LJ1JJ:J1tJJJJ 1JJJJ1
i"L l~hi 1'fJ IJf J~ il JJ) J
\..../ L/
1

¡y} 11) t ) !:¡ 1j .,J J.J f.l JJ1d J 1 1

tinr·
l.__/

,. -ti ~ ~
1 ~ , !±J±B r r r ~ J .r ,J ttcL
1 1 z ~i
0~
t'J r r r [ r v r ,frf·d:±f,J r r
1 11= 1

tt:/
t F
;r$ t n1 r ar ~ 1 a~ n- 1
1J J)z sJ QsJ J J )1 J) J l J.d
(f)

1f F~ 1 Fi n
r r 1 11 0511 u 1
1 &

1a r r o 1 & r t e r 1 r cr ~ r 1 l'r ,( 1 r ,:
0\ .05·
\ials pasaje
-..--.--.---L:--e-
'lr_a_y_n_1u~'s-o- o-;;;;;. Javier Ferreira Vwu,¡;11~~-
ic-a~
:

Ay! que Linda estás Arauca


con tu Luz de amanecer,
donde cantan g11aclzaraca.1·
la nostalgia de 1111 querer.

l\y.1 que linda cstús


!\rauco rosa del
atardecer, me u 111ti1•a.1·
y enamoras con r11
gracia de 111111er.
Ay! que linda estús Arauca
tierra donde nace el sol(bis)
de paisajes legendarios
donde vuelan garzas blancas
con diademas de arrl.!bal,
cuna delfolclor llanero
donde cantan los copleros
serenatas al amor.
Sobre tu suelo
esmeralda se gestó
la libertad los c entauros
de tu raza son
historia de lealtad.
Ay! que linda estás Arauca
rosa del atardecer
en el espejo del río
veo las palmas del ayer.

Ay! que linda estás Arauca


tierra donde nace el sol
aíi.orando tus paisajes
hoy te entrego el corazón.

Que toque eL cuatro llanero


y en la voz del coplero
cante el arpa tu canción,
que toque David Parales(bis)
sentimiento en el bordón.
11
·¡
1

1t>d1
(k
"#)i:::

~ J )7[1' J J J? 11 J cJ+d lw+cl


,~ '

kQ J. ' 1 ,J. .. ¡-,J. :=i5l J J 1J tHl


6., e&..--_
1J ,J,=t J · i il r r 1.r ~ J rr 1 ,PA
<:º ~~ (g) e
. . ¡.t---- 4 J JJ 1 J i J1 11 J J d g:;gr
i
-1-J J r l r ~ r l
''f
l ,J.- t,L--- f'·J 1 H
1

C.7
~ J J ti J .ldtf+J .P"h\ rrIr &J'l.
(J .. 1J. 1Jrr1nr9irr .w,
2

/ ~-~

i" l ,e-k J r r 1 r 6 r J'


--:----------:--:: za.._ _
= t' fd. 1

'

-,, J ·· r r r 1 r g r >@·A· C5T


r %

~~~~~-~----\@
1~ 771 ; ,.dJ 1r ~ r 1¡\ J3.J fl¡
jJ -1)z ¡l Dz¡s;j j J ~2if%62 ::7] 1 1

®
-EH F \ f$ j± l$A JAb§B=m

tHFtlFí'i~~
-·~ ·z
P.L~ -
l
•\

Pasaje
Letra y música: Gil 1\rialdo Uey

Zulma, princesita divina


pedacito de luna
virgencita de amor
llevas, en el alma los cielos
y en lit boca escondida
la sabia de unajlor.

Zulma , como gimen los


vientos como lloran
los ríos como te adora
el sol mira los esteros
perdidos las palmeras
despiertas como canta
el ruiseiior.

Como mi llano lindo


que verdece en. la sabana
como tus ojos bellos
que me eclipsan hasta el alma
así será mi amor
porque te quiero tanto y tanto
te quiero muclzo más
más que a mi pobre vida
como este amor sacrosanto
que imploramos los dos.

Como mi llano lindo, etc, etc.


9--. --·· ,_.fi='t::~ i;i;( '-º-•1:=1-·1-·-1· · -.!J'~~
~~~~ ~1~\i-= . - - ~~:?~3j~#!=!aj~,~~~~
. .... _ -

~1u~--J=--'::i:-J-f-J l=f=\-'-=-l=i--~:-P:-!:!-!--E
-- "=L..,_~---~--:.::-..:-
- '== l::.t_t ~} .. ~: p- -•t-A .=o._
_ :J---º-=-1~--= · t1.=1L:: 11ti.:~~-
:..-1 ~
j
~6n~~-nce,·1~i~~-e "&w.c. do.&~lw.:;,_~\l·h·~,~~ít'O.~~~~10.L

fJ E\-,-f.::.~tki1~~=-J~i=J~r-~r1:!~~~---a~,-~it~tf-i~,.J
J( c. "'ª. cn..&\...Ql."11\a.J.o.LC.Íe.lo.i_y_i;'tliu_b~ei:v ;o;co'l'I Ji d~ __lcu"~ ía.dcu1'1a.. ~/~Y.-_
r \- _.:7 - 1-=-.,1:-\- P~f-i:-i.- ~--l: l ~J::-,
s,•-~=1-1-'- l.i- _.?.--• - - -• --:
---P-l~i-i-.- P-.-J -J-\-=: P-:J:-]-J1 P.
- --p..:..!.=-==....-_-_:::.!.:.\-===-=_1-.!=..-==.:..!: ¡
--Z~¡,1.....l-mC4.,J01fi<t si·ificYt. 1'1~. ~Íc~ ÍÓu:c·,noJI C?'.r'ci'Tl . lo~ . "'fÍ "-"- t011111 !&. odo"'""

1211' ~'-=rf·-d \=i/l--


1
:i~~tl_ ;-~~~J~S-~JJ¡l~CTithl~l {~~;~
11 0 \. 4~-- M1-v·íl- __ lu> ,:..rc·(o~- í1cv J i .do~ !a<r v-'k,w1a~ d'~rÍN~1- ,P'111 P
0

~t~\?~~l~~~1~~~!~t=J=i~J11~~~1~~;~~!) 1
.la·nrc.. . .d 'LUtHfi ~"'- - Co•r-.-.o .
. "\7!i..l1G1.-r11:i li'liJiJ , '(.J(. '-' nJm, f¡s, '"b'M""' cv'111• '"""J'
~!J)_t¡_=~_)~ l_}-_· ¡)~~l·. b;t t:I~ f-! ¡ l.:t~~~fJ !~P J_)l._~·- J
bcll"~-~"'411ú:dípH'l'I ba,r'"~l"/-rn ~. MÍ)f-t¡....r.íl Lcm1ct'p"'t'_qu.c lLquÍ<'r'.P fcni{;, r
8:f.t~J,I1~1~tf-_~l¡_~~~-=-·J.J)~-~-~r1=t~~:+i! Jl.J-\ l~ l i ~\
r'i-n ro__r, quÍtf'11Jfllil~h"-
\)
'711.;;.S~J; 1t·:ií.1,Q.51IÍ.lo.'16t.' _-,;Íd-f,• 'Q110/i.amn. /<1(f""fa1'1(u .
-. - j ,-,1
r,\- "'-\- •-:
t=-"'!~-~~!:-===
1_\-==-v~-
b-i1 - ('\ -C· ,.P(.W"' ',_. l•Ll""~- - ·1·1 ~ - 1
·~ \ ·:: ;:; · -· ·_·- : ·:..:=-·------ 1\1 ·~ - ·_ -~l)'J) ~_:_ ~7 ~-
11
qu'1mf~J.1P.Lda.s._
.....
~WJ~J~~~¡ii1M:1~~i :i~~~l111}Ill=------=---~-...;____~-=
Joropo
Autor: Miguel Angel Martín S.

Cantar del llano cantar de brisas del río


ay Carmentea. tu corazón será mio(his).

Si te esquivas de mis labios si te alejas


de mi vida recuerda que de este amor
siempre eres correspondida(bis).

Ay! Carmentea cuando estés


bajo la luna recuerda quien te
quiere como a ninguna( bis )
si en rns noches de desvelo al gallo
escuchas cantar recuérdalo Carmentea
que hiciste mi alma llorar.

Ojazos negros que matan


cuando m e miras
ay/ Carmentca, mi pecho
por ti .rnsp1ra( bis)
tu rne1po de palma real
tus labios de corocura
y ese cabello ton newo del
q11c mi alma se enamora.

Cantar del llano cantar de


brisas del río
ay! Carmentea tu corazón
será mio ...
lj ~* J J J1t, E1 F rI" F ~ r ~ 1 fc;J
Cl\H 11\" DU \.\.~ ffO C."'Ñ 1'"1\ b'!. &CU GM t>i\ ~\ O

lrrrlc:r v fTJ 1 J J JI~ d t :]


1V co RI\ MIO

f'lio
31

D1 DA ~\ iHs Di DI\
'-'

Martha Bojacá Ton-es,


bailarina, luciendo el h·aje
típico llanero.
.,

Pasaje
Autor: Juanlacobo Carrisales Casas

Hasta el alba del anochecer


se bañan con la luna
las aves polícromas
en la inmensa llanura.

Con una.fina música


que perfora el silencio
hacen danzas
nocturnas pescando
en los esteros que apenas
mueve el viento.

Noctívagas y hermosas
insomnes corocoras;
preciosos cocos blancos
y otras aves can.oras
Caminantes de Arauca, de izquierda a derecha,
que con el plenilunio maestro Rafael Escalona, Oscw Javier Ferreira,
convierten a La tierra doctor Jorge Vil/a111il, Héctor Paúl, David
Para/es Bello y Víctor Munuel García (Manuel/o).
en la reina del mundo.
~I

Pasaje
Letra y música: Osear Javie r Ferreira Vanegas'

Mañana , volveré , volveré


catirita mía,
mañana volveré, volveré
en un bello día.

/:,'n esta noche


bella vestida con
estrellas quiero
besar tus /c1hios
cciíirme de t11 ¡nel.

Me llevaré ru aroma
de rosa apasionada,
tu.fulgida mirada
tu amor me llevaré.

Y cmuarán las
arpas lzennosas
melodías cual
serenata mía
aquí en tu
ventanal.

Tu aroma de mastranto
anegará mi llanto,
porque te quiero tanto
maííana volveré.
•\

Pasaje
Autor: l/éclor Paúl Vanegas

Por unaj1vr de verano


ay de verano
perdió su color el cielo(bis).

Por una flor Je mi


Llano ay de mi Llano
no quiso quemar
el fi1.ego.

En el potro de mis súc1íos


voy Kalopando en el 11111ntlo
buscando mis desconsuelos
hermosa flor del estero
por ti cantan los jilgueros( bis).

El despenar de mi
Llano oy l1e 111i
Llano con rocío de la
ma,-íanaf his).
I nquietan al arrendajo
al arrendajo cuando
se mecen las pol11ws.

Fl viento de los palmares


111e van golpeando en el
pecho recordando cstfJs
lut;arcs con todo 111i
sentimiento aquí dejo
mis cantares(bis).
1

~11

Pasaje
Au1or· David Para/es Bello

Mi Gisella angelical
muchachita primorosa
princesita tropical .. .
del llano la más preciosa.

Yo te quiero dibujar
con el pincel de mi llano
y poderte comparar
con el pai.1·01e araucano.

Eres la.flor de mi llano


muchachita dulce amor
por eso ce quiero tanto
lucero madrugador
oye mi reina llanera
parienta del moricha!
eres la flor del estero
hermana del cardenal.

Lindo cariiíito mío


lindo cariñito mío
bonita como un rosal
inspiración del corrío
inspiración del corría
agua de aquel manantial.

Mira cielito adorado


mi muchachita querida
siempre que estés a mi Lado
tu serás mi consentida(his)

Si escuchas este pasaje


Giselita de mi vida
recuerda los chaparrales
los palmares florecidos( bis).
•\

Siempre te llevo en el alma


Cisella de mi cariño
prendida en mi corazón.

Te compuse éste pasaje


para cuando tú seas grande
recuerdes este folclor( bis).

Familia Parales Bojacá, Sayco 1995.


ero
Pasaje
/\utor: /\lvaroSalnmanca

Ay florecita de blanca
azucena real que no he podido
borrarte del pensamiento
por ese aroma que nunca
creía mi corazón , suspirar por
largo tiempo(his).

Tú me entregaste de una
manera formal
ese cariño valiendo tamo
dinero( bis)
si por tu amor me
castigan yo sigo
mis aventuras
y por tu cariño
1111tero(bis).

Ay florecita de blanca azucena real


que no he podido borrarte del
pensamiento por ese aroma
que nunca creía mi
corazón suspirar por largo
tiempo(bis).

No quedes triste ni llores


cuando me vaya cuando me
vaya, ni cuando lejos esté(bis) .
Has de llorar cuando muera
dándome el último adios
con tu presencia nu~jer(bis).
Vestida de garza blanca
la brisa de la mañana
vino en el arpa viajera
para celebrar contigo
el día de tus c11mplea1íos
mi muchachita Llanera(bis).

r como no te eraje nada


más digno de cu. belleza
que regalarte mi amor
para que vivas conmigo
en las alas del romance
muchachita de mi vida
te traje esta inspiración(bis).

'¡ Cómo es p osible olvidarte


con una pena can honda
que me está robando el alma
y cuando uno más se quiere
y cuando uno más se quiere
el destino los separa (bis).

Y como no te ...
r--.---~..-----;-~--~"7"~~ - - - ---
----,1''-----------a_...........__.._..._..........,..........__.._..al na
---¡¡:--- - - - - -- --·- - - ----- ---
Pasaje
Autor: J11an \/ict'llle '/'orrealiJ:¡- - -- - -

Les contaré seiíores


la !zistona más bonita
de linda potranquita
con ojos soñadores;
colita de caballo
andar pasicrotero
ele crines muy hermosas
corría por Los esteros.

Era una potra muy stngulur;


no conocía el w1wr .
no conocía el dolor.
no conocía el corral,
solo quería vivir
por el palmar.

Era la potra zaina


la flor de la llanura
caballos y patrones,
sufrían por su hermosura;
paseando la sabana,
en las noches de luna,
coqueta se miraba,
su sombra en la laguna.

La potranca al fin se descuidó


y un día primaveral,
a orillas del palmar,
en mi lazo cayó
la zaina así perdió
su libertad.

No quiere el freno morder,


(
ni la montura llevar
- riendas no quiere sentir
ni que le pongan bozal;
y cuando está en el potrero
oye silbar el ~avilán
se escucha la potranquita
triste Llorar.

Esa potra la voy a domar


le enseñaré a querer,
le enseñaré a llevar,
la silla y el bozal
y luego le daré
su libertad( bis).

Maestro Alvaro Salamanca,


lo acompaiia en el cuah-u
Cecilia de Cash-u.
Letra: Germán Fleitas Beroes
Música: Ignacio (indio) Figueredo

Guayabo negro
nunca me digas adios
digas adios
que es una palabra triste(bis)
corazones que se quieren
corazones que se quieren
nunca deben despedirse(bis).

Como se mecen las palmeras


con la brisa,
como se secan
las espigas con el sol(bis).
Así se acaba mi vida
como errante mariposa
que vuela de flor en flor( bis).

Las golondrinas
con sus últimas palabras
se me quedaron
enredadas en el pecho( bis)
pero, no quieren cantar
pero. no quieren canear
ni pueden alzar el vuelo(bis).

Guayabo negro
pregúntale a la sabana
si alguna vez
por allí la vio pasar(bis).
C11ayabo negro 111archito
donde amarro mi caballo
mondo vengo del palmar;
no le cuente.\' al camino
g11ayabo negro marchito
que un día me viste llorar.
•\

AuJor: Manuel Bandre

El ventanal de mi pecho
se ha abierto de par en par
para mirar tu belleza,
y el cristal de tus pupilas
se extasían al contemplar
lo amargo de mi tristeza(bis).

Pero, la vida; me va
enseñando cuántas cosas
hay amargas y que lo
dulce es apenas
pasajero y que el
olvido es lo mejor
cuando no somos
· sinceros(b{s).

Si supieras el dolor
que me causa esta agonía
por no tener tu cariño
tus pupilas mirarían
con un poco de ternura
a quien te ama como a un niño(bis).

Pero, la ...
1

••1
Pasaje
Aulor: Pedro Felipe Sossa Caro ,

Alcaraván compañero
que vives llorando amores
a la orilla del camino;
nunca le digas a nadie
que por culpa de mi amada
yo también lloré contigo (bis) .

No le cuentes ·a1 barranco


ni a las flores del camino
que el llanto regó sus huellas
cuando quise detenerla
para no morir de olvido(bis).

Una tarde silenciosa


cuando cruzaba mi llano
con mi pena y mi recuerdo,
encontré mi alcaraván
lamentando su abandono
a la sombra de un uvero(bis).

Me habló de su a/caravana
de su solitario estero,
y yo de mi sufrimiento
que estoy pasando por culpa
de un cariño traicionero.

No llores mi alcaraván
que ya no vale la pena
si el tiempo cura el dolor
vamos a seguir camino
buscando otra compañera.

1
~
"""

¡J~

Pasaje
Letra y música: Reynaldo /\rmas

Usted me va a perdonar
si alguna vez Le ofendí
la flor cuando es vulnerable
no abandona sujardín(bis).

Usted incita con su forma


de mirar usted embriaga de
pasión al sonreir pero,
detrás de todo esto hay ami;;os
y son las cosas que no puedo
permitir es preferible el mvrir
calladamente yo no soy ese que
le gusta ver sufrir he mantenido
limpiecita mi conciencia que lo
haga otro, yo me· siento bien así.
'1 Usted me dirá incapaz
nadie me ensel1ó a fingir
es verdad me gusta mucho
valdría la pena mentir( bis).

Es natural que una dama


muy hermosa conquiste
un mundo simplemente con reir
pero no admito que intervengan en
las cosas que son pri vadas y que han
de tener su fin disculpe usted mi c:rítica
constructiva esa es su vida , 110 se
preocupe por mí, he mantenido
limpiecita mi conciencia que
lo haga otro yo me
siento bien así.
Pasaje
/\wor: Luis/\riel Rey

Ay sí, sí,
yo no soy de por oqui
Ay sí. sí
_vo vent;o de Casanare(bis).

Ay si, si
como la palma de coco
como la palma de coco
como la palma e' cwnare(bis).

Ay si. si
el orgullo del llanero
ay si. sí
yo se los voy a contar(bis).
Ay Sl, Sl
buen caballo, buena silla
buen caballo, buena silla
buena soga pa' enlazar(bis).

Ay sí, si
tuvimos allá en un bailt
ay si, sí
donde yo partí sin ver( bis) .

Ay sí, sí
y a bailar este joropo
y a bailar este joropo
a todos les enseñé(bis)

Ay sí, si
esta noche canto aquí
ay sí, sí
mañana' onde cantaré( bis) .

Ay sí, sí,
en las sabanas de Arauca
en las sabanas de Arauca
o en el pueblo de Orocué(bis).
..,
pt:tJ
Ay sí, sí
lucero de la mañana
ay sí, sí
préstame tu claridad(bis).

Ay sí, sí
para seguirle los pasos
para seguirle los pasos
a mi amada que se va(bis).

Femando Lizarazo, entrega


el premio Comunero al mej or
conju11/o llanero (David Para/es
y los Copleros del Arauca).

-- -- --- -
Pasaje
Autor: Juan VicenJe Torrealba

Del horizonte a la palma


se oye un canto de cigarras
y el sonar de una guitarra
que por la llanura pasa(bis).

Amor querido
asómate a la ventana
para que cuentes mañana
cómo fue mi despedida(bis).

Las espigas, van jugando


con el perfil de tu sombra;
ruedan por el mismo rumbo
caballo y luna redonda(bis).

Yo no te cambio
muchachita sabanera
ni por la luz de la luna
ni por todas las estrellas(bis).
...

No te despidas de 111 [
purc¡ue me ct1/l,\'{/r<Ís pena.
sé /Jicn que lit vas con mra
1· osí mi vida condenas.
Sahes bien que en el amor
110 dehcn llahcr cadenas
,·1wtulo el cariiio se pierde
ni buenos recuerdos quedan ,
l/lejor no verte partir
con llfs promesas 1·iajaas.

\!etc por lll mal camino


que hacia elfracaso te Lleva
llas cambiado mi cariiio
por el amor de cualquie(a ...
mmca pienses que en invierno
florece la primavera.

Tu volverás a mi Lado
el día que nadie te quiera
cuando ya todas te tengan
como a unafalsa moneda.
Cuando comiencen las canas
a poblar tu cabellera
y sientas La soledad
bajo sábanas de seda,
cuando el brillo de tus ojos
sea la Luz de apagada vela.

Que camines con cansancio


mientras ya nadie te espera
entonces comprenderás
tu equivocada carrera
y no serán escuchadas
ya tus promesas viajeras ...
Tonada
Letra y 111ú.~ ir:11 : /\u~us/O !Jracw
-,- -

a.a.a ...... .
Mi llano
l/Ue /iru.iv es
yo nunca
me voy de aquí
de mi tierra
de mi llano
de mi pueblo
en que nací
mis lagunas
y mis ríos
y mi amor
me quiere a mi.

Tengo la luna más linda


tengo el mas radiante sol
mi llano es un paraíso
no hay otra tierra mejor
mi rancho es como una flor
donde tengo yo mi amor
una linda llanerita
que me dio sil corazón.

a.a.a ....... .
No me
cansaré de ver
su bonito
amanecer
sus caminos
con susjlorcs
y el ganao
que va' beber
a sus aves
cuando cantan
en su lindo
amanecer.

Tengo la luna más linda ... (bis)


Pasaje
Autor: AugustoBracca

Amorcito de mi vida
estoy muy triste
ay! cariño pues me
falta tu querer me la
paso noche y día en ti
pensando ay! cariño
cuándo te volveré a ver(bis).

Yo no puedo mi vida, vivir


la vida sin ti vuelve pronto
para calmar mi sufrir mis
caricias y besos serán
siempre para ti sin tu
amor me es imposible
vivir(bis).

Cuando miro aquel


retrato que me diste
ay! mi vida siento
ganas de llorar
cuando pienso que
te encuentras hoy
tan lejos ay! cariño
yo no te puedo olvidar(bis).

Yo no puedo mi vida,
vivir la vida sin ti(bis).
Joropo
Autor: Ricardo Morales

A ... Cuando estoy pensando en ti


se despide la alegría se aproxima
la tristeza, penas y melancolías
el corazón me dilata me dice que es culpa
mía que todo lo que ha pasado.fue una mala
travesía que mi barca naufragó en el mar de
tus mentiras que debo nadar muy fuerte,
si quiero alcanzar la orilla, que si entre en tu
laberinto pues la entrada es la salida,
todo tiene su principio pero yo no sabía
si los luceros brillaban y las rosas florecían
si la luna me guardaba traiciones que tú me
hacías el viento corrió en mi contra la
piedra se interponía y hasta el mismo
ruiseñor un día cantó y adornó mi fantasía ,
con sus labios me besó me llenó de
hechicería, es tan dificil borrarte del
p ensamiento qué mala suerte la mía
te quieren tanto mis ojos que hasta
en la sombra te miran y es por eso que
no niego, que te quiero todavía.

A ... Cuando estoy pensando


en ti todo en la vida se acaba
le pregunto a los luceros
y en vez de ellos me contesta
la nostalgia que por qué motivos
lloro, si hay olvido hay que
olvidar que la predestinación
es la ilusión que se alcanza o no
se alcanza que en la vida no hay
destino, uno mismo es quien
lo labra, se presentan mil caminos y
hay que saber cual es el que
uno traza; tú escogiste el del vino
yo escogí el de la esperanza
y el que quiere ser mejor
hasta derriha nwntaiia.\
yo t¡ue pinté tu hernwsura sohre f,¡
nube mús alta y te /Jajé las estrella."
que ilwninahan tu cw,:
destapé los nuharrones de la ll1ffi11
cuando pasa para que el sol 1rwill1111·m
al11mhrara en tu ventana
cuando verás el am.n
siempre.f11i yo quien te om<J. lt: a11111rci
y le ama Cfll<' mi carulo es el 111is11111
aunque le c11cue1ures u1s11du.
mis brazos cs1ó11 abiertos esper,n;,/;•
tlL lle;;ada 1w 1·es c¡u c mi coro:."" ·
soliwrw 1w se u111111i11
y mis pies es1án cw1si1,/1•1
por c¡1u: no ayudas a cor1orl1· /u
diswncio lo que te quiero c/1·,·ir
es que regreses 11w1ia11,1
porque si tú no regresas 11u ¡1ohrr·
vida se w ·u/Ju

De izquierda a derecha: Pedro Giiine, David Para/es Bello, Danilo Svlff y Carlos Flún·::.
1

1
~, 1

A la mujer bogotana
Ay bogotana
es que le brindo homenaje
con cariño y con el alma
y con el alma,
le compuse este pasaje.

Por tu singular belleza


por tu corte y hermosura
quisiera robarte un beso
y llevarte a mi llanura
la dulzura de tus labios;
tll cariño y tu. ternura(bis).

Eres sol de la mañana


mujer bonita
que deslumbras con tu brillo
eres linda bogotana
ay bogotana
la reina de mi cariiío.

Es la rnujer bogotana
la que roba corazones
tan digna de admiración
como en un rosal la flor
un tributo a tu belleza
serán mis pobres canciones(bis).
.,

Pasaje
Autor: Julio Miranda

En silencio
he sufrido tantas penas
por ser mi alma tan buena
y no poderla controlar
Qué pesar,
si nunca he dado motivos
no conozco el egoísmo
y a nadie le hago mal(bis).

Y esa es la vida
la que nos marca el camino
que debemos recorrer
para mal o para bien
a mí me tocó esta ruta
y que le vamos a hacer.
Si hay que perder,
aún no estoy resignado
déjenme seguir luchando
que mi deseo es vencer.

Soy sincero
aunque tengo mil defectos
no soy el hombre perfecto
yo tan solo soy normal.
Que será
Que hasta me han sorprendido
por ser humilde y sencillo
me han querido maltratar( bis).

Y esa es la vida ...


~11
1

Pasaje
Letra y música: Reyrwldo Armas

Hoy que te vuelvo a mirar


laguna vieja voy a pedirte un favor
quiero bañarme en tus aguas
me está matando el calor(bis).

No importa que ya no tengas


aquel rostro encantador
una diadema de garzas
y una linda rumazón.

Al fin te añoro
lagunita de mis sueños
porque también mi caballo
con tus aguas se bañó
recuerdo el gran matapalo
que tantas sombras nos dio.

El caro, y el barotal
que había cerca del tapón
son tantos años
que han pasado como el tiempo
pero aquí dentro del pecho
tengo un solo corazón.

Te pregunto lagunita
laguna vieja
donde está la ribazón
de aquel oleaje en tu orilla
antes de salir el sol(bis).

La chuspita veranera
y el patico zumbador
se marcharon en la espera
cuando no volvió el garzón.
Tu manantial
hace tiempos se murió
solo te queda en el pecho
un gemido de dolor
fuiste en un tiempo laguna
un paisaje ensoñador.

Pero se fue tu hermosura


Lejos sin decirte adiós
la soledad
ni siquiera te dejó
las huellas de mi caballo
porque también Las borró.

David Para/es Bello, Río Meta, 1990-0rocué, Casanare.


Hace años que no te veo
que no te veo Cajón de Arauca.
[Apureño
como te recuerdo aquí óyelo bien
con cien leguas de por medio
tus sabanas parejitas
con rebaños y vaqueros
cielo y pampas cariñosas
besándose allá bien lejos
Mayo te cubre de verde(bis)
y de lirios sabaneros
y vuelve la garza blanca(bis)
junto con los aguaceros.

Con el alba los garceros


se desparraman en vuelo
para cubrir la blancura
y el rostro de los esteros
del alma nace la copla
vibrante de sentimiento
y por eso alma y carilío
hay de sobras en el viento
Cajón de Arauca Apureño (bis)
corazón de llano adentro
en el mio te llevaré (bis)
mientras me lata en el pecho.
.,

Pasaje
Autor: Hugo Manlilla T.

Arauca tierra querida


tierra querida
corazón de llano adentro (bis)
como te voy a olvidar
como te voy a olvidar
si es que te llevo en el pecho (bis).

Tu río como garza blanca


ay garza blanca
baja tranquilo en silencio (bis)
y una estela de amargura (bis)
deja el arpa en sus lamentos.
El cuatro lanza un suspiro (bis)
lanza un suspiro que se oye tenue
[a lo lejos.

y entre cantos y alegrías


y entre cantos y alegrías
le voy cantando a mi pueblo.

Sus calles, sus avenidas


sus avenidas propias de un pueblo
[llanero
con mujeres que al mirarlas
con mujeres que al mirarlas
aumentan nuestros desvelos.
Pasa·e
Autor: Tirso Delgado

A tu belleza mujer
oye mujer
van mis versos dedicados
siempre andas en mi memoria
muchachita encantadora
por los caminos del llano.

Eres la linda sirena


con quien siempre yo he soñado
pareces rayos de luna
en las noches de verano
por un beso de tu boca
me dejo cortar mis brazos(bis)
tengo que reconocer
es verdad yo no lo niego
que me tienes embrujado
me siento como en la gloria
bendito Dios como no
cuando me encuentro a tu lado.

Nunca te podré olvidar


varias veces lo he intentado
por saber casi imposible
tu amor lo que he ambicionado
y cada día te quiero más
no tengo por qué negarlo ... (bis).
•\

Joropo
Autor: AugustoBracca

Yo vengo del Alto Apure


atravesando llanuras
atravesando sabanas
vengo cantando un corrido
traigo polvos del camino (bis)
traigo la espuma del río.

Yo monté el mejor caballo


que ha nacido en el Apure
Aquel que siempre amarraba
debajo de un merecure
recuerdo pasé nadando (bis)
en mi caballo el Apure.

Yo me detuve en el Orza
a orillas del río Arauca
donde pusimos la fiesta
donde se escuchaba el arpa
donde pedían las muchachas (bis)
canciones de Augusto Bracea.

Ahora me encuentro cantando


en la ciudad de Caracas
donde todo es maravilla
donde todo es más bonito
pero te juro mi hermano
pero te juro hermanito
no hay tierra como mi llano.
Joropo
Autor: Pedro Elías Gutiérrez

·Yo nací en una ribera


del Arauca vibrador.
Soy hermano de la espuma
de las garzas de las rosas
y del sol... y del sol...

Me arrulló la viva diana


de la brisa en el palmar
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
del cristal ... del cristal.

Amo; sueño, canto, río


con claveles de pasión
con claveles de pasión
pa' adornar las rubias crines
del potro de mi amador.

Yo nací en una ribera


del Arauca vibrador.
Soy hermano de la espuma
de las garzas de las rosas
y del sol...
.,

Pasaje
Autor: De La Riva

La luna en el sendero
me iluminaba
en el fondo del caño se reflejaba
recordando tus ojos
que me miraban (bis)
y aquella nota triste
de tu canción.

Titilar de cocuyos
que van dejando
impresión de lechuzos
agonizando.
Chubasco que en la noche
va despertando, va despertando
de tu sueíi.o al lucero madrugador
1

Llanero que amaneces


pasillaneando ... pasillaneando
en el lomo del caballo
caracoleando caracoleando
rebaño de ganado
que va pasando ... que va pasando
como paso las horas
junto al recuerdo
de una ilusión.
1
u:::w:·•::1

Golpe
Autor: Angel Custodio Loyola

l
Pajarillo, pajarillo, vuela si
quieres volar yo te recorté las alas
para verte caminar me dijiste que
eras firme como la palma en el Llano,
si la palma fuera libre, no la picara el
gusano no la tramoleara el viento,
ni la quemara el verano a mi me pueden
llamar, trueno, relámpago, y rayo
si me pega buena brisa, vuelo más que
un papagayo yo soy el que anda de noche,
y recorre el vecindario y sé cuando ladra
el perro, y sé cuando canta el gallo
y sé cuando están dormidos los
muchachos de mi barrio.

11
Pajarillo, pajarillo que vuelas
por mi ribera por qué no vuelas
ahora, que Llegó La primavera
me dijiste que eres firme como la
palma llanera si la palma fuera firme,
no la secara candela no la tramoleara el
viento, como la copla al llanero a mi me pueden
Llamar, el clarín de los lamentos yo soy el que
hace llorar, los corazones por dentro
y soy como la linterna, que tiene la luz
por dentro y soy como la candela,
que cocina a fuego lento y soy como los temblores,
que vienen de tiempo en tiempo y soy como el pi-
caflor, que está siempre muy contento
de La rosa a Los rosales, de los páramos al viento
busco la mujer ingrata, de mal agradecimiento
y el sol le dijo a La luna, mujer métete pa' dentro
porque de noche no sale, la mujer de fundamento .
•\

Pasaje
Autor: Eneas Perdomo

Un diecinueve de marzo
un diecinueve de marzo
para un baile me invitaron
en la población de ELORZA
en la población de ELORZA
en sus fiestas patronales.

Sus muchachas tan bonitas


con su belleza adornaban
y bajo el cielo llanero
se paseaban por la calle
con sonrisas de alegría
y perfume de sabana.
Y al despuntar la mañana
con aires de buena parranda
cantándole a las muchachas
en ELORZA me encontraba
y entre palos de aguardiente
la vida feliz pasaba.

Y un lunes por la mañana


y un lunes por la mañana
principios de la semana
se despidieron mis ojos
se despidieron mis ojos
de este lindo panorama.
Recordando con cariño
muchachas pueblo y sabana
llanero muere cantando
aunque esté penando el alma
soy en el Apure
cantor de la tierra llana
y mañana cuando muera
no me lloren mis paisanos
que me entierren en ARAUCA
a sombras de un matapalo
y que la e.<,puma del río
traiga recuerdos lejanos.
Al arpal
.-
1\utor: Rosa María Llovera Te rradas

¿Qué es un arpa?
Un instrumento musical, es la respuesta inmed iata.

¿Sólo eso?
NO! es mucho más ...

Sus 32 cuerdas, no sólo son cuerdas ...

Cuando sobre ellas se deslizan las manos hábiles de un in térprete surgen notas ...

¿Pero qué más?


He ahí el meollo del asunto ...

Sonidos, ritmos, música ... todo integrado en un mensaje de amor, dirigido a aquellos
seres sensibles cuyas almas vibran ante Ja belleza de la vida misma.

E l sonido de cada cuerda parece querer gritar al mundo lo que significa un paisaje, una
danza, un colcador tumbando Ja res, el grito salvaj e de los animales que habitan su
terruño, el Llano.

Cuando el arpa viste sus cuerdas de colores, parecen atrapar los co lores exóticos del
paisaje llanero en cada vibración, se mezclan produciendo efectos irreales, pero que se
plasman en el paisaje de la bravía llanura.

Todo esto, sólo puede ocurrir cuando el arpis ta le transmite vida al arpa , cuando la
fusión de los dos es tan profunda que no se sabe quién sostiene a quién, cuando el
intérprete cierra los ojos y viaja por un mundo de sueños y su transporte es el arpa.

Arpa señora de Ja música, aunque es tés en un rincón, tienes vida propia, nos sonríes
invitándonos a gritar viva Ja música, el llano y el arpa.

Acordes, arpegios, bordoneos, registros , octavas, quintas, tresillos, sextas, cuartillos,


música, sonidos, ritmos, alegrías ... amor... eso es el arpa señores.
Llanero araucano
Poema
1\utor: 1\ ljrm.w Palencia 1\lvc1rez

Soy cantador en rn i 1icrra


y pollo en el pati o ajeno,
Ara uca me vin nacer,
me cobijó entre su lecho,
me brindó sincerid ad,
basiante calor y aprecio ...
y me Lransmi Lió en la sangre
el anccsLro de ll:111ero.

Aqud que :1mans;1 po tr:111co~.


que es focul10 t' ll el o rdcii o
en un trabajo tic llano
soy bien dt:spicrto y 1igi.:ro,
en un parrando con arpa
en:unoro y canto bueno,
remonta 'o en una manga
les pongo un toro en el sucio.

No conozco l a ciudad
ni menos el ex tranjero ,
no he tenido oponunidad
de visitar otros pueblos,
pero distingo muy bien
los caminos sabaneros,
las mnclrinas de gana 'o
y los caños veraneros.

Me gusta la carne gorda,


pato-güire o carretero,
el pisillo ele chigü i re
ve na'o con topocho tierno
cach ic<.im o, terecay
plátano con pesca'o seco,
ñcmas de caripatúa David Para/es, Ro11dó11, Aries Vigoth ,
con caribe mondonguero. Nelso11 Nag/es y William Torres, 1987.

He llevado más coña zos


que un maule padrote renco,
he trabaja'o más que un burro
y miren que nada tengo ...
tan solamente el orgullo
de montá un caballo bueno,
vestir bi en, beber trago
y apersogar mi eulcco.
mm.1

Soy criollo pa ' todo el mundo


y no me Lraman a m emo.
tengo un corazón humilde
corno mis propi os ancestros,
sé las cu:Hro oprracioncs;
cuando firmo pongo un sello
con mi nombre y apellido
me defiendo donde llego.
Me gusta la jucgac'gallos
y vari llá en campo abierto,
en tiempo e' scman:1 santa
pico troya y hecho cuentos,
cuando veo una cáli ra
l a j cmbreo en poco 1.icmpo
y ojalá que se resbnlc
pa' correrle el mocho v iejo.

Tengo malicia de indio


y tamhién compongo versos,
sé rezar las gusaneras,
las culebras y avisperos,
paLroniando una curiara
no me l.ranca un caramero
y echando una travesía
a nada le tengo miedo.
Cuando me siento inspirado
lanzo mi cantar Aedo,
hay si como dice el dicho;
poco a poco se a ~d a lejos,
no es que Lcnga muchos años
ni me con sidero vi ej o
pero Lengo condiciones
pa' dar guerra mucho tiempo.

Todo se aprende en l a vida


escuchando, también viendo;
todavía queda camino
pa' recorrer en el trecho
estas son algunas cosas
que conoce un buen llanero
y con altivez predico
mi canto a los cuatro vientos.

Al llano j
Autor: Rosa María llovera Terradas

Desde hace mucho he oído de Li ...

Desde hace poco me he acercado a Li ...

Llan o ... i nmenso, donde el verde y el azul se confunden en uno solo, sin l ímites o con
ellos, pero tan extensos que son imposibles ele encontrar ...

Te pareces al mar por misteri oso, profundo, tranqui lo y sosegado ... ocultando el ruego
y la bravura que escondes en tu alma.

¡,Cuándo t e conoceré? no lo sé ... me das miedo, porque en mí producen l'ascinación


los horizomes infinitos ... me quedaría en Li, dejando atrás Lodo lo que muy
seguramente al gún día, me produciría añ oranza.

Y al salir de ti, mi .al ma se encogería, como se encogió cuando dejé el mar.

A mi espíritu no le gustan los límites, ni lns ataduras, eso me llevarían enamorarme


de ti, corno me enamoré del mar, y no hay cosa que produzca más dolor, que la
separación cuando se ama .

Me gusta l o indómito y lo rebelde, la aventura y el desafío y eso eres Lú. Un inmenso


llano desafiante que reta a ser enlazado, escurridizo porque ni siquiera los que han
nacido en tu seq?, te han conquistado ...
el conquistador siempre eres tú.

De izquierda a derecha: William Tmres, David Para/es Bello,


Elkin Vargas, Rodrigo Rey - Traje IÍpico llanero, Liquilique, 1998.
Arpistas llaneros
Estos son los arpistas de más renombre en Venezuela y Colombia. Han sido la gloria de
nuestro llano, porque en máteria de folclor no existen fronteras, ya que somos un mismo
llano, una misma mµsica y unas mismas costumbres.

Arpistas éolombianos Arpistas venezolanos

Abdul Farfán - Arauca Alexis Corona


Alberto Curvelo - Casanare Alfredo Tenepe
Alejandro Tinco - Arauca Amado Lovera
Armando Ramírez - Arauca Antonio Os tos
Bias Antonio Sáenz - Arauca Armando Betar.cour
Carlos Rodríguez - Arauca Armando Guerrero
Carlos Rojas - Meta Arturo Lamuño
Carlos Arturo Salcedo - Me ta Cándido Herrera
Cristóbal Castillo - Meta Eladio Romero
Darío Robayo - Meta Elí Tovar
David Parales Bravo - Casanare Ernesto Torrealba
Enrique Tineo - Arauca Eudes Alvarez
Evelio Benítez - Arauco EugenioBandres
Emilio Nieves - Arauca Guillermo Hemández
Fabio Jiménez - Bogotá Gus tavo Sánchez
Félix Ramón Torres - Arauca Henry Rubio
Femando Lizarazo Galiano - Meta HugoBlanco
Gerson Blanco - Meta Ignacio (indio) Figueredo
Héctor Paúl Vanegas - Ar auca Joseito Romero
J aiine Avella - Boyacá Juan Vicente Torrealba
Jaiine Castro - Meta Julio Contreras
J aiine León - Boyacá Luis Rojas
JairoMantilla -Arauca Manuel J. Larroche
Jesús Arteaga - Arauca Manuel Luna
Jesús Santos - Meta Natalio Flórez
Joel Estupiñán - Casanare Neris Torrealba
Luis Alberto Barrera - Casan are OmarMoreno
Mario López - Arauca Oswaldo Escalona
Mario Tineo - Arauca Pedro Castro
Nelson Acevedo - Arauca Rafael Chirinos
Osear Quintero - Arauca Rafael Ochoa
Pedro Pablo Pérez - Vichada Ramón Coromoto M .
Pedro Quintero - Arauea Remigio García
Ramón Cedeño - Arauca Rigoberto Vale·
René Devia - Meta UrvinoRuiz
Saúl Avila - Bogotá
William Castro - Bogotá
Yes id Femández - Arauca

Aquí cito Jos intérpreLes del arpa que más se escuchan en Colombia. Si alg uno fal ta
por mencionar, presenlo disculpas a venezolanos y colombianos por igual; pues todos
los ejecutanLes de este bello instrumento men~cen respeto y admiración.
o

-
1

Vocabulario

Arpa: Instrume nto armónico.


Arpegio: Acorde en sucesión rápida.
Arpista: Persona que ejecuta el arpa.
Ascender: Subir.
Band ola: Instrumento musical auténticamente llanero , de c uatro c uerdas.
Bemol: 1/2 tono abajo.
Bordón: Cuerda gruesa del arpa.
Bordoneo: Ejecución e n el arpa de los bordones.
Camoruca: Se le dice al arpa llanera.
Camoruco: Arbo l de madera blanda, de flo r amarilla.
Ca pacho: Pequeño fruto de color negro, redondo y duro, usado e n las maracas para
que produzcan su peculiar ruido.
Caracaro: Arbol maderable.
Carrao: Ave za ncuda de pico largo y color café, que se tie ne por agorera de los
inviernos.
Catira: De piel blanca y pelo rubio.
C ifrado: Es la representación de los tonos por mecl io ele símbolos, es decir por lelras.
C irrampla: Ins trum ento musical, con una sola c uerda que vibra.
C lav ijero: Parle de un instrume nto mus ical de c uerda ele donde pende n las cuerdas y
se templan.
Comején: Insecto arquípte ro que deslruye madera.
C ontrapunteo: Hacer coplas - improvisar.
C rica: Organo genital femenino.
C uat rista: El que ejecutad c uatro.
C uatro: Instrumento musical de cuatro c ue rdas, típico del llano.
C ueria' o: Golpe sordo produc ido por los bordones del arpa o la bandola.
C harramanduca : Expresión del folc lor. Apodo de militar ara uca no . (E.P. A.)
C himo : Sustancia hecha de hojas de tabaco, cocinado y mermado hasta convcnirlo e n
una masa negra, la cual se usa co mo narcó tico y como medicame nto.
Da par be: Abreviaturas de l autor.
C hipola: Go lpe recio del llano.
Descender : Bajar.
Dia pasón: Parle del arpa, o culebra donde va el clavijero.
E ncordado: Las c uerdas que lleva un instrumento.
Gaván: A ve zancuda del llano, ritmo llanero.
Golpe: Joropo recio del llano.
Guafazo: Ritmo llanero de ejecución rápida.
Guate: Persona que no es llanera.
Horconiarse: Sostenerse fuertemente sobre un madero.
Joropiar: Bailar joropo.
Joropo: Ritmo llanero.
Kirpa: Apellido de músico venezolano, modalidad recia de la música llanera.
Lamuño: Apellido de arpista venezolano radicado en Arauca - pionero del arpa.
Llanero: Natural de los llanos.
Marmoleño: De color blanquesino.
Pajarillo: Ave del llano. Golpe llanero.
Palmarito: Población llanera del esLado de Apure de Venezuela.
Palmito: Parte blanca del cogollo de la palma el cual es comestible.
Paloteo: Danza, ritual araucana.
Paralia'o: Golpe recio que identifica el bordoneo de David Parales Bello.
Parrando: Fiesta llanera, baile llanero.
Pate'guifaro: Persona corpulenta y pie grande. (J.G.M.).
Pija: Exclareación/órgano sex ual masculino.
Pijotero: Muchacho.
Pijita: Niño.
Registro: Musicalmente - revisar afinación del arpa, cambios de tonalidades.
Recio: Fuerte.
Sostenido: 1/2 tono arriba.
Templar: Afi nar un instrum ento.
Tenorete: Cuerdas que van en la mitad del diapasón del arpa - cuerdas agudas.
Toñeco: Ni ño muy mimado.
Tramoliar: Hacer girar en el aire la gaza clel lazo para enlazar.
Tonada: Ritmo lenlo y sentido dentro de la mús ica llanera.
Velorio de santos: Ritual .
Zamuro: Ave, embarcadero del río Arauca.
Zumba que zumba : Golpe recio del llano.
....
LIGIA STELLA
Autor: L. M. David Para/es Bello

ligia Stella mi nena q11erida


te amo, te q11iero y te adoro
tlÍ eres mi dicha y mi vida
mi chiq11itica grandioso tesoro.
Linda ni1ia de d11lces sonrisas,
es por ti que vivo en el mundo,
cuando parto de casa enseguida,
miro en ti, una mirada profunda.
Il
Te quiero con sentimiento
amorcito de mi vida,·
te llevo en el pensamiento
muy mimada y consentida.
eres llano, eres canción,
eres la flor del estero,
tlÍ eres la inspiración
del poeta y el coplero.
lll
Carita de grandes ens11eiios
y 111 voz tan tierna y tan p11ra,
t11s ojitos que miran al cielo
me llenan de /11z y tem11ra.
Es por eso que grito a los vientos
q11e te q11iero con toda m; alma
por todo ello es que sigo contelllo
hilvanando las cuerdas del ai pa.
IV
Naciste bella y preciosa
como el sol nace en el Llano,
eres paisaje, eres diosa
y encanto de la sabana.
Eres reina, eres mi raza,
hoy te compuse estos versos
con sabor a tierra Llano
y el embrujo de tus besos.
~
1

Potrebbero piacerti anche