Sei sulla pagina 1di 5

Ismene amancaes R&P (Amarylidaceae) en las Alturas de Santiago

de Tuna Huarochirí, Departamento de Lima

Piero Augusto Huari Soto

Descripción del Distrito de Santiago de Tuna

El distrito de Santiago de Tuna, esta ubicado en la zona centro sur de la provincia de


Huarochiri, Departamento de Lima, fue reconocida como comunidad campesina en el
año 1926 y como distrito por ley 9875 el 31 de diciembre de 1943,

Limites:

 Norte : San Bartolomé


 Sur : Antioquia y parte de Tupicocha
 Este : Tupicocha
 Oeste : Sisicaya

Extensión: 54.25 kilómetros cuadrados

Su formación ancestral sigue prevaleciendo y


como tal persisten las parcialidades: Primera
Satafasca, Segunda Satafasca, Mujica
(Moxica), Cacasica y Cacarima, políticamente
cuenta con sus anexos: Santa Cruz de
Lucumani, La Merced de Chilca, San Juan de
Hualapunco y sus caseríos Suche, Huancre,
Tama, Sacasanche.

La capital del distrito se encuentra a una


distancia de 77 Km de la ciudad de Lima, con
una altitud de 2921 msnm.

Los apellidos autóctonos de Tuna son:


Yacsayauri, Pomacaja, Chuquicaja, Vilcayauri,
a ellos se sumaron apellidos de origen hispano
proveniente de diferentes zonas de la sierra
central, como: Matencio, Segura, Dávila,
Gonzáles, Carhuamaca, Advíncula, Alcántara,
Clemente, Párraga, Sánchez, Alberco, Peña,
Feliciano, Mariscal, Encarnación, Rodríguez.
Algunos apellidos provienen de pueblos huarochiranos como: Carlos, Melo, Rueda,
Capistrano, Cajañaupa, Pío, Anchelía. De Chilca (provincia de Cañete provienen los
apellidos Cuya y Caycho).

El pueblo destaca en la fruticultura produciendo principalmente tunas, ciruelos


melocotones, manzanas, paltas y chirimoyas. En la ganadería: vacunos, ovinos y
caprinos.

También cuenta con una “Asociación de Productores Ecológicos Santiago de Tuna”,


inscrito en Registros Públicos con partida Nº 12025877, con una planta de
procesamiento artesanal en el pueblo de Santiago de Tuna, produciendo néctar y
mermelada de tuna.
Posee Posta de Salud, Juzgado de Paz y una Institución Educativa Integrada 20610
“Gervasio Clemente Valencia” de educación primaria.

Las cofradías que hay el pueblo son: “La Cofradía de Negritos del Niño Dios Barrio
Alto”, “La Cofradía de Negritos del Niño Dios del Barrio Bajo”. Y las casi desaparecidas
“La Virgen de Los Dolores” y “La Virgen de El Carmen”,

Luna de Miel Limeña.

Se menciona que toda esta tradición comenzó con una pareja de recién casados
quienes fueron de luna de miel a la ciudad capital, Lima. Asistiendo a la fiesta de la
Pampa de Amancaes en el distrito del Rímac. Trayendo de allí algunas semillas
vegetativas. Se esperaba que florezca el 24 de junio (fecha de la fiesta en Lima y
solsticio de invierno), sin embargo lo hizo en solsticio de verano, el 24 de diciembre.
Teniendo en cuenta esa fecha y la competencia de Cofradías en los pueblos
huarochiranos refieren que recolectaron bulbos de la zona de Atocongo y Villa Maria
del Triunfo en la Ciudad de Lima, comenzando a generar una fiesta alrededor de la flor
por los años de 1960, añadiéndola a la Negreria (Danza de los Negros) ya establecida
en el lugar desde 1880, que es la fecha mas antigua de referencia del pueblo.

La Negreria

Tomando en cuenta los datos recopilados “La Negrería” es una danza mestiza colonial
que representa a los negros esclavos a quienes se les concedía libertad desde la
Navidad hasta la Bajada de Reyes, debiendo bailar ante los nacimientos para ganarse
el sustento diario, muchas veces ridiculizado en sus pasos a sus dueños. Los primeros
esclavos negros que llegaron con los españoles practicaban la Morisca (Danza de los
Moros), la misma que fue variando en contacto con la población andina convirtiéndose
así en la danza de Los Negritos. Se tiene como referencia adicional que esta danza
representa un anhelo de mantener viva la llama o el fuego de la rebelión por parte de
los esclavos que lograron escapar de las haciendas costeñas hacia la zona andina en
busca de refugio.

En el pueblo existen dos cofradías: “La Cofradía de Negritos del Niño Dios Barrio Alto”
y “La Cofradía de Negritos del Niño Dios del Barrio Bajo”, ambas, se alternan cada año
la fiesta principal, esto debido a que años anteriores existían conflictos o los
denominados “choques de banda”, donde se llegaba a excesos por parte de los
lugareños por defender su Cofradía.

Las Mariquillas

Son las esposas o hermanas de los negros, por lo que la fiesta central del Amancaes
se encuentra relacionada desde el primer día de celebraciones, ellas son quienes
reparten licor durante el pase de los negros, en las visitas y en otros eventos. El día
central se visten de gala, con su típica alforja diseñada para llevar licor, danzando y
siendo rodeadas por los negros. Esta fiesta es un rendimiento de culto a la belleza de
la mujer, y la importancia que tienen en la actividad diaria del pueblo de Santiago de
Tuna.

La Fiesta del año 2008:

Ese año la organizó la “La Cofradía de Negritos del Niño Dios Barrio Alto”, quienes
estuvieron a cargo de las diversas actividades ya programadas desde el año anterior.
24 de diciembre. Es la fecha de inicio de la fiesta, entre las actividades programadas
esta el recibimiento del “Papa Noel Tunito”, que montado en un burro llega a la entrada
principal, haciendo gala de un show totalmente improvisado pero cargado de alegría y
sentimiento navideño, dirigido a los niños del pueblo. La principal actividad de este día
es la visita que realizan Los Negros a la Municipalidad para presentar su saludo y el
pasado de lista, que consiste en llamar a cada uno de Los Negros para el respectivo
saludo ante la autoridad edil, quien da la aprobación e inicia toda la fiesta, (refiriéndose
a la libertad adquirida de los negros por el tiempo que dure la fiesta).

25 de diciembre. El día pasa en medio de las tradicionales “visitas”, que consisten en


la visita de la cuadrilla de Los Negros a la casa de algún devoto, en donde se liba licor
y/o comida, de acuerdo a lo que haya ofrecido el devoto.

26 de diciembre. Las celebraciones se dividen en las dos cofradías de cada Barrio, en


el caso de Barrio Alto sigue el día con las tradicionales visitas, mientras que los de
Barrio Bajo comienzan la preparación de la fiesta para el próximo año. Los diversos
integrantes de la Cofradía y residentes del Barrio Bajo se reúnen, terminado el
almuerzo y al compás de una banda realiza un recorrido por las calles del pueblo,
donde Los Negros y Las Mariquillas hacen gala de sus atuendos y los diversos pasos
de la danza. Llegado al local se cumple con las respectivas tradiciones de baile de Los
Negros con Las Mariquillas y son ellas quienes, terminada la danza, proceden a
“pañar” las flores de Ismene amancaes (amancaes o amancay), culminada la entrega
de flores en el local de Barrio Bajo, se procede a los “ofrecimientos” de diversos
devotos para la fiesta del próximo año.

27 de diciembre. Es el día central, organizado por el Barrio Alto. Comienza el día con
diversas visitas, siendo en la tarde que Las Mariquillas van al local del pueblo,
mientras que Los Negros al compás de la anda llegan al local del Barrio Alto. Aquí se
realiza la danza típica, siendo después Los Negros quienes “pañan” las flores de
Ismene amancaes (amancaes o amancay), entregándolos al jefe de disciplina quien
después da a Las Mariquillas y a su vez al público presente, dando por finalizada la
fiesta.

“Amancaes Blanco”

La especie Ismene amancaes R&P (Amarylidacea) fue colectada por primera vez con
fines científicos por Hipólito Ruiz y José Pavón en 1789 de las lomas costeras en
Lima.

Clasificación botánica:

Reino Plantae
Subreino Fanerogamas
División Angiospermae
Clase Monocotyledoneae
Orden Liliales
Familia Amaryllidaceae
Genero Ismene
Especie Ismene amancaes (R&P Herbert)

Según Agüero, en la especie Ismene amancaes R&P se puede diferenciar, 2 etapas


fenológicas: la primera de los bulbos juveniles, en las que rebrotan solo las hojas y el
desarrollo es solo foliar hasta la senescencia; y la segunda de los bulbos adultos, en
los que se desarrollan las hojas, luego sucede la floración o primero emergen los
botones florales y este se desarrolla al mismo tiempo que las primeras hojas. Para el
caso de los bulbos de Santiago de Tuna, se descrie el mismo ciclo de vida, con la
diferencia de fechas de floración, puesto que las condiciones climanticas (temperatura,
humedad, principalmente) son muy similares a las condiciones de lomas costeñas
limeñas.

Las diversas plantas de amancaes existentes se hallan en los “jardines” de los dos
locales ubicados en los dos extremos del pueblo. Teniendo una disposición ordenada,
los bulbos se agrupan de 5 en promedio por golpe (tanto en el local de Barrio Alto
como en el de Barrio Bajo). Para la fecha principal de la fiesta los lugareños disponen
de una fecha de riego, a modo de programación anual de la planta.

Parámetros Lima Santiago de Tuna

Inicio de Floración Julio Diciembre

Solsticio al momento Invierno Verano


de floración

Tradición Extinta Fiesta el 26 y 27 de diciembre.

Cultivo Especies en Hábitat Especies Introducidas.


(Lomas costeñas)

“Tipos de amancaes” Amarillo y casi extinto Amarillo y Blanco.


Blanco.

Humedad Por nieblas típicas Por nieblas y riego hecho por


de lomas limeñas. lugareños.
Recomendaciones

Si piensa realizar el viaje siga las siguientes recomendaciones:

- Lo ideal es asistir a la fiesta acompañado o invitado por algún lugareño o


conocido del pueblo, para evitar un trato desagradable y no tener problemas
con el alojamiento, comida y desempeño de la fiesta.
- En cuanto a servicios básicos de luz y servicios higiénicos, el pueblo cuenta
con buenas instalaciones.
- Llevar implementos adecuados para el frío.
- Recopilar información de los horarios del transporte.

Potrebbero piacerti anche