Sei sulla pagina 1di 63

1

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL

CASO: TEJIDOS ALHAMBRA

AVANCE: 60% del trabajo de investigación

GRUPO: 3
INTEGRANTES:
 Choque Yupanqui Boris
 Cruz Sifuentes Shirley
 Loyola Mejía Sarina
 Yescas Rodríguez Milagros

DOCENTE: Chiroque Pimentel Iván José


HORARIO: 9:45-12:45 pm

Lima, 13 de Junio de 2018


2

Tabla de Contenidos

Contenido
Tabla de Contenidos ...................................................................................................................................... 1
1. Introducción .......................................................................................................................................... 4
2. El producto ............................................................................................................................................ 4
2.1 La tela Drill ........................................................................................................................................... 5
2.1.1 Tipos de tela Drill .......................................................................................................................... 5
2.2 Fibras ................................................................................................................................................... 5
2.2.1 Tipos de fibras .............................................................................................................................. 6
3. Proceso de Producción ........................................................................................................................ 14
3.1 Producción y desmotado del algodón ............................................................................................... 14
3.1.1 Almacenamiento ........................................................................................................................ 14
3.1.2 Desmotado de algodón .............................................................................................................. 15
3.2 Producción de hilo ............................................................................................................................. 16
3.2.1 Apertura, mezcla y limpieza En general ..................................................................................... 16
3.2.2 Maquinarias ................................................................................................................................ 17
3.3 Producción de Tela ............................................................................................................................ 21
4. Almacenaje .......................................................................................................................................... 23
4.1 Almacén ............................................................................................................................................. 23
4.2 Funciones del almacén ...................................................................................................................... 24
4.3 Principios del Almacenaje ................................................................................................................. 24
4.4 Beneficios de un buen almacenamiento ........................................................................................... 26
4.5 Tipos .................................................................................................................................................. 27
De Almacenes .......................................................................................................................................... 27
4.5 Distribución De Almacenes ............................................................................................................... 30
4.6 Estrategias De Optimización De Almacenes .................................................................................... 36
4.7 Elementos de manutención .............................................................................................................. 41
5. Condiciones de almacenaje ................................................................................................................. 44
5.1 Condiciones de almacenaje de Materia Prima ............................................................................ 44
5.2 Condiciones de almacenaje de Materia en Proceso y Producto final ............................................... 45
6. Empaques ................................................................................................................................................ 45
3

6.1 Funciones del empaque ..................................................................................................................... 47


6.1.1 Función de protección ................................................................................................................ 47
6.1.2 Físicos......................................................................................................................................... 47
6.1.3 Mecánicos................................................................................................................................... 48
6.1.4 Químicos .................................................................................................................................... 48
6.1.5 Función Social: ............................................................................................................................ 48
6.2 Normativas de empaque ................................................................................................................... 48
6.3 Embalaje de cartón............................................................................................................................ 50
6.3.1 El cartón...................................................................................................................................... 50
6.3.2 Calibre del cartón ....................................................................................................................... 51
6.3.3 Resistencia del cartón ................................................................................................................ 52
7. Metodologías de diseño de productos .................................................................................................... 53
7.1 Métodos de diseño ............................................................................................................................ 53
7.1.1 Design thinking .......................................................................................................................... 56
7.1.2 SIX THINKING HATS .................................................................................................................... 58
7.1.3 Blue Ocean.................................................................................................................................. 59
7.1.4 Brainstorm .................................................................................................................................. 61
8 Bibliografía................................................................................................................................................ 62
4

1. Introducción

El presente trabajo de investigación se basa en el caso de la empresa Industrias de tejidos

Alhambra dedicada a la producción de telas. Tiene como objetivo entrar al mercado europeo con

la exportación de telas Drill, por lo tanto, necesita empezar a construir una nueva planta de

producción que le permita la fabricación de tela Drill que el área comercial ha proyectado.

En este primer tramo de nuestra investigación trataremos todo lo relacionado con la elaboración

de la tela DRILL, en este sentido desarrollaremos los diferentes componentes que se utilizan para

fabricar esta tela como son las fibras (algodón, poliéster, rayón y elastano).

ABSTRACT

The present research work is based on the case of the Alhambra Fabric Industries company

dedicated to the production of fabrics. It has the objective of entering the European market with

the export of Perforar fabrics, therefore, it needs to start building a new production plant that

allows the manufacture of cloth Perforate that the commercial area has projected.

In this first section of our research, we will deal with everything related to the manufacture of the

fabric, and in this sense we will develop the different components that will be used to

manufacture this fabric as fibers (cotton, polyester, rayon and elastane).

2. El producto
La empresa llamada hoy en día Tejidos Alhambra tiene como proyección a corto plazo, ingresar a

los mercados europeos, pero únicamente con la fabricación de tela Drill.


5

2.1 La tela Drill

Es una tela de algodón de fibra vegetal, la que más se usa es la mezcla de 97% de algodón y 3%

spandex. (Mezclilla). La popularidad de estas telas se debe a que es fácil conseguirla, es lavable

en agua y se puede teñir con buen resultado en la fijación del color (Green

, 2016)

2.1.1 Tipos de tela Drill

La empresa centrara su atención en la elaboración de 5 tipos de tela Drill: Cotton 100, Cotton 84,

Cotton 58, Poli Cotton y Poli rayón. La composición de fibras de estos tipos de tela se muestra a

continuación. (Ver imagen 1)

Imagen 1 Composición
2.2 Fibras

En términos generales se denomina fibra textil a los materiales compuestos de filamentos y

susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante otros
6

procesos físicos o químicos. En general las fibras están compuestas por polímeros de alto peso

molecular, en que la forma de la molécula es alargada, Las características de una fibra textil se

concretan en su flexibilidad, finura y gran longitud, referida a su tamaño (relación

longitud/diámetro: de 500 a 1000 veces). (Parra, 2010)

2.2.1 Tipos de fibras


2.2.1.1 Algodón

Primero que vamos a indicar acerca de la palabra que nos ocupa es que algodón deriva del

árabe. En concreto, procede del término “al-qutun”, que significa “algodón”. Es más, hace

referencia a la planta que llegó a Andalucía en el siglo XII.

Algodón es el nombre que reciben diversas especies del género Gossypium, que pertenecen al

grupo familiar de las malváceas. Se trata de plantas con tallos de color verde que, al dar flores

amarillentas, se tornan rojizos. Su principal particularidad es el fruto que presenta semillas

recubiertas por una borra de color blanco que, cuando se abre la cápsula, sale.

La borra del algodón se utiliza para la confección de una fibra textil muy popular. Además,

tras un proceso de limpieza y esterilización, se comercializa en diferentes formatos para

múltiples usos.

Cerca de la mitad de las fibras que se usan en la industria textil son de algodón. Con el

algodón se confeccionan todo tipo de prendas de vestir: camisetas, camisas, pantalones, etc.

La fibra del algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como

materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir, el algodón es una planta que

son cultivadas para su procesamiento. La generalización de su uso se debe sobre todo a la

facilidad con la que la fibra se puede trenzar en hilos. (Parra, 2010)


7

2.2.1.1.1 Características del Algodón

 Resistencia de buena a moderada

 Muy poca elasticidad

 Poco flexible y propensa a las arrugas

 Confortable y suave

 Buena absorbencia

 Buen conductor de calor

 Daño por insectos, moho, descomposición y polillas

Las características mencionadas fueron investigadas con referencia: (COATS, 2018) A

continuación se ver imagen 2 para conocer su composición.

Imagen 2 Composición química del algodón

2.2.1.1.2 Aplicaciones del Algodón

 Ampliamente utilizado en un sin número de textiles

 Comúnmente utilizado en tejidos y ropa de punto


8

 Textiles del Hogar - toallas de baño, batas de baño, ropa de cama, spandex, etc.

 Se utiliza en combinación con otras fibras como rayón, poliéster, spandex, etc.

2.2.1.1.2 Fibras complementarias del Algodón

 La seda.

 La lana.

 El lino.

2.2.1.2 Poliéster

Las fibras de poliéster se definen según las normas ISO y UNE como formadas a partir de un

"polímero” de macromoléculas lineales cuya cadena contiene un 85% en peso de un éster de

un diol y del ácido teraftálico. Por otro lado, la Federal Trade Comission de USA las define

como “fibras químicas cuya sustancia formadora es un polímero sintético de cadena larga que

contiene un mínimo del 85% en peso de un éster de un diol y del ácido teraftálico".

Las fibras poliéster se hacen de grandes polímeros, producto de la condensación de alcoholes

y ácidos orgánicos o de hidroxiácidos. Estos polímeros contienen el enlace éster como parte

de la cadena monomolecular y no como en algunas resinas poliéster que la tienen como una

cadena lateral, en una base polímera de adición. Du Pont las fabrica bajo el nombre comercial

de dacrón y son producidas desde 1954. Una fibra semejante, cuyo nombre es perileno, es

fabricada por la Gran Bretaña. El dacrón es blanco, según la cantidad de pigmento

deslustrante añadido al polímero, puede variar de lustroso a semilustroso, mate u opaco. Las

fibras son redondas de sección transversal con superficie lisa las cuales se emplean para hacer
9

uniformes, pantalones deportivos, camisas, blusas, suéteres, calcetines, ropa, blanca, hilos

para coser, bandas transportadoras, hasta cordelería y mangueras contra incendios.

2.2.1.2.1 Propiedades del Poliéster

a) Físicas
- Baja absorción del agua de 0.4% a 0.6% se seca rápido.

- Su tenacidad y resistencia a la atracción es muy alto.

- Su resistencia en húmedo es igual a su resistencia en seco.

- Tiene una densidad y peso específico que varía entre los 1.22 y 1.33 gr/cm3.

- Fácil recuperación a las arrugas.

- Se puede mezclar con otras fibras como el algodón.

- Es muy electroestática por la cual el pilling es traída a la superficie.

b) Químicas
- Resistencia a los ácidos minerales y orgánicos.

- Son solubles en metacresol.

- Resistencia a los insectos y microorganismos.

- Punto de fusión aproximadamente 260ºC formando bolas duras y aromáticas

- Sensibles a los álcalis fuertes, ácidos concentrados y fuertes.

- Se tiñe con colorantes dispersos en una tina de neftol.

- Resistente a la luz solar y la intemperie.

- Insoluble en acetona y acido fórmico


10

- Soluble en nitrobenceno.

Estas propiedades son destacadas por: (PERUGACHI, 2013)

2.2.1.2.2 Aplicaciones del Poliéster

 Ropa - tejidos y telas de punto, camisas, pantalones, chaquetas, sombreros, etc.

 Sábanas, mantas, muebles tapizados, material de relleno - equipamiento casero.

 Usos industriales - cintas transportadoras, cinturones de seguridad, de refuerzo de

neumáticos.

2.2.1.2.2 Propiedades del Poliéster

 Resistencia a los ácidos minerales y orgánicos.

 Son solubles en metacresol

 Resistencia a los insectos y microorganismos.

 Punto de fusión aproximadamente 260ºC formando bolas duras y aromáticas

 Sensibles a los álcalis fuertes, ácidos concentrados y fuertes.

 Se tiñe con colorantes dispersos en una tina de neftol.

 Resistente a la luz solar y la intemperie.

 Insoluble en acetona y acido fórmico

 Soluble en nitrobenceno.

Imagen 3 Composición química del Poliéster

2.2.1.3 Rayón
11

El primer rayón-viscosa comercial se introdujo en 1905 en Inglaterra (Courtlands) y en América

en 1910 (American Viscose Company). DuPont Chemicals adquirió los derechos para su

producción y el término rayón se oficializó y popularizó a partir de 1924 (Hencken Elsasser

2005: 64). El rayón soporta bien la exposición continuada a la luz sin sufrir decoloración, pero irá

perdiendo resistencia progresivamente. Este deterioro se incrementa si la fibra contiene óxido de

titanio (Gordon Cook 1993: 33), un material habitualmente utilizado como aditivo para disminuir

el brillo artificial de estas fibras. (Porcel, 2015)

2.2.1.3.1 Características del Rayón

 Suave, lisa y confortable

 Naturalmente de alto lustre

 Alta absorbencia

 Su durabilidad y retención de forma es baja, especialmente bajo humedad

 Baja resistencia elástica

 Normalmente débil, pero el Rayón HWM es mucho más fuerte, durable y tiene buena

retención de la apariencia.

2.2.1.3.2 Propiedades del Rayón

 Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no

aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y

húmedos.

 Es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso

que otras fibras naturales, pudiendo imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.
12

 Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores. Los tejidos de rayón son suaves,

ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la

transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos.

 El rayón de acetato no funde, arde rápidamente dejando un residuo de ceniza muy

pequeña. Se sintetiza a partir de ácido sulfúrico en frío al 80 %. Además, es sensible al

calor y exige precauciones para su planchado. Así mismo debe ser teñido con anilinas.

Acepta admirablemente las tinturas combinadas, presentándose por eso el teñido

multicolor.

 El rayón derivado de la nitrocelulosa de Chardonnet, del proceso viscoso o del

cuproamonio, se caracteriza por su fácil teñido y porque su consistencia sufre al mojarse,

aunque una vez seco recupera íntegramente su fuerza.

 El rayón viscoso, es resistente al uso y a la luz, se tiñe con gran facilidad y no le ataca la

polilla, con él se teje gran variedad de tejido desde el papelón hasta la sedaría más fina.

Imagen 4 Composición Química Rayón


13

2.2.1.4 Elastano

El spandex o elastano (en inglés elastane) es una fibra sintética conocida por su excepcional

elasticidad. Es fuerte, pero menos duradero que su principal competidor no sintético, el látex

natural.

La sustancia de formación de fibras usada para producir spandex es de cualquier polímero

sintético de cadena larga compuesto por al menos 85% de poliuretano segmentado. Cuando se

produce esta fibra, las variaciones son posibles.

Los elementos básicos de nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno son sintetizados con otras

sustancias a los compuestos de éster de etilo en cadenas de polímero de segmentos blandos o

secciones que proporcionan estiramiento y segmentos duros que tienen la cadena junta.

Tres marcas de fibras de spandex son Cleer-span, Glospan y Lycra. (Tecnologia de los

plasticos , 2018)

2.2.1.4.1 Propiedades del Elastano

Físicas:

 Alta recuperación a la deformación

 Alta elasticidad

 Alta resistencia abrasión

 Alta absorción humedad

 Puede ser estirado hasta un 600% sin que se rompa.

 Se puede estirar gran número de veces y éste volverá a tomar su forma original.

 Ligero, suave, liso y flexible.


14

 Resistente al sudor, lociones y detergentes.

 No existe problema de electricidad estática.

Químicas:

 Alta resistencia a químicos.

Imagen 5 Composición Química Elastano

3. Proceso de Producción

La industria textil (del latín texere, tejer) se refería en un principio al tejido de telas a partir de

fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el hilado a partir de

fibras sintéticas o naturales, el acabado y la tintación de tejidos.

3.1 Producción y desmotado del algodón

3.1.1 Almacenamiento

El contenido de humedad del algodón antes y durante el almacenamiento es muy importante; el

exceso hace que el algodón almacenado se caliente demasiado, lo que trae como consecuencia la
15

pérdida de poder germinativo de las semillas, la decoloración de la borra e incluso el riesgo de

combustión espontánea. No hay que almacenar jamás semillas de algodón con un contenido de

humedad de más del 12 %. También hay que controlar la temperatura interna de los módulos de

almacenamiento recién construidos durante los primeros 5 o 7 días de almacenamiento del

algodón.

3.1.2 Desmotado de algodón

El algodón se traslada desde un remolque o módulo hasta una cápsula la cual recepcióna el

producto para que luego pase a la maquina desmotadora, donde se separan las cápsulas verdes,

las piedras y demás materiales extraños pesados. El control automático de la alimentación de la

máquina proporciona un flujo de algodón uniforme y bien disperso, de modo que el sistema de

limpieza y secado de la desmotadora funciona más eficientemente. El algodón que no está bien

disperso puede atravesar el sistema de secado en forma de grumos, y secarse sólo

superficialmente.

En la primera fase del secado, el aire caliente recorre el algodón colocado en estanterías durante

10 o 15 segundos. Los sensores de temperatura del secador se montan lo más cerca posible del

punto donde confluyen el algodón y el aire caliente. Si se sitúa cerca de la salida de la torre de

secado. El secado continúa a medida que el aire caliente mueve el algodón en semilla hasta el

limpiador de cilindros, un grupo de 6ó7 cilindros con púas que giran a 400 o 500 rpm. Estos

cilindros restriegan el algodón sobre una serie de varillas o rejillas, lo agitan y hacen que las

partículas extrañas, como hojas, desechos y suciedad, pasen por las aberturas de la reja. Los

limpiadores de cilindros rompen las madejas más gruesas y acondicionan el algodón para una

nueva fase de limpieza y secado. Los ritmos de procesado suelen ser de 6 balas por hora por

metro de longitud del cilindro.


16

Después de otra fase de secado y limpieza con cilindros, el algodón se distribuye en la plataforma

de cada desmotadora con ayuda de una cinta transportadora y distribuidora. El alimentador

extractor situado sobre la plataforma de la desmotadora dosifica el algodón en semilla para que

entre uniformemente a un ritmo controlable y, como función secundaria, lo limpia. El contenido

de humedad de la fibra de algodón en la superficie del alimentador-extractor es esencial. La

humedad debe ser suficientemente baja como para que sea fácil eliminar la materia extraña en la

plataforma de la desmotadora. Pero tampoco debe ser demasiado baja (menos del 5 %), ya que

provocaría la rotura de las fibras individuales al separarlas de la semilla. Esta rotura reduce

apreciablemente tanto de la longitud de la fibra como el volumen de la borra. Desde el punto de

vista de la calidad, el algodón con un elevado contenido de fibras cortas produce demasiados

desechos en la fábrica textil y es menos apreciado. Se evita que se rompan demasiadas fibras

manteniendo la humedad entre un 6 y un 7 % en la telera del alimentador extractor.

Luego de realizado el desmotado y la extracción de impurezas se procede a armar los fardos de

fibra de algodón para su traslado a la planta de hilandería, esto se realiza con la ayuda de una

máquina que se encarga de comprimir el algodón para su facilidad en el traslado.

3.2 Producción de hilo

3.2.1 Apertura, mezcla y limpieza En general

Las fábricas textiles seleccionan las los fardos según las necesidades de producir hilo. La

cantidad de fardos mezclados por las fábricas textiles en cada variedad oscila entre 6 o 12 y más

de 50. El tratamiento empieza cuando los fardos que hay que mezclar se llevan a la sala de

apertura, donde se retiran los sacos y las cuerdas para dejar libre las capas de algodón. El objetivo

es iniciar el proceso de producción secuencial convirtiendo las capas compactadas de algodón

embalado en pequeños copos ligeros y esponjosos que facilitarán la eliminación de partículas


17

extrañas. Esta operación se llama “apertura”. Dado que los fardos llegan a la fábrica con

diferentes grados de densidad, lo habitual es cortar las cuerdas de los fardos aproximadamente 24

horas antes de procesarlas. para que recuperen su volumen.

3.2.2 Maquinarias
3.2.2.1 Maquina mezcladora Capacidad (500kg/h)

Cardado y peinado: La carda es la máquina más importante del proceso de producción de hilo.

En gran parte de las fábricas textiles lleva a cabo la segunda y la última fase de limpieza. La

carda es un grupo de tres cilindros cubiertos de alambres y una serie de barras planas también

cubiertas de alambres que remueven sucesivamente pequeños copos y grupos de fibras,

abriéndolos y separándolos; también eliminan un porcentaje elevado de impurezas y materias

extrañas, agrupan las fibras en una cuerda llamada “torzal” y depositan éste en un recipiente en el

que se conducirá a nuevos tratamientos.

Características:

 La gran capacidad de almacenaje garantiza la alimentación permanente de las máquinas de

apertura y limpieza que siguen.

 Según la materia prima y la aplicación se puede optimizar en el cilindro mezclador el tamaño

de los copos quedando asegurada una alimentación homogénea en el proceso que sigue.

 Construcción que requiere poco mantenimiento, con pocas partes de desgaste, lo que asegura

una alta disponibilidad de la máquina.

 Ajustes de la maquina fáciles, durante la marcha de producción.


18

Funcionamiento

1. Embudo de entrada.

2. Sistema de desvió a cámara de marcha.

3. Telera de agujas.

4. Cilindro mezclador y deposito dinámico.

5. Cilindro desprendedor.

6. Embudo de salida.

3.2.2.2 Mquina cardadora (Capacidad 1200kg/h)

Tiene por finalidad la limpieza e individualización de las fibras, la limpieza se da por acabada

en esta operación. La mezcla obtenida es llevada a las cardas donde se realiza el cardado que es

el proceso más importante que ayuda tanto a la apertura de los copos a fibras individuales como

a la separación de impurezas y neps. Las fibras salen de la carda en forma de velo frágil,

depositándose en forma de espiral “cinta”, en un bote siendo el producto las Cintas de carda.

Tradicionalmente, el algodón ha entrado en la carda en forma de “tela de espadillado”, formada

sobre una “espadadora”, una combinación de rodillos alimentadores y batidores con un

mecanismo formado por tamices cilíndricos sobre los cuales se recogen y se enrollan en forma

de bloque los copos de algodón

El bloque sale de los tamices en forma de lámina plana y uniforme y se enrolla. Pero las

necesidades de mano de obra y la disponibilidad de sistemas de manipulación automática que

mejoran la calidad están contribuyendo a eliminar el espadillado.

La eliminación del espadillado ha sido posible gracias a la instalación de equipos de apertura y

limpieza más eficaces y de sistemas de alimentación por gravedad en las cardas. Con este

último método, los copos de fibras limpios y abiertos se distribuyen en las cardas con un
19

circuito neumático. Esto mejora la uniformidad y la calidad y reduce el número de trabajadores

necesarios.

El propósito del cardado es:

 Limpieza o eliminación de impurezas

 Reducción de neps

 Eliminación del polvo

 Eliminación de fibras cortas

 Mezcla de la fibra

 Genera paralelismo, uniformidad en las fibras

 Produce velo de fibras que se condensa en cinta

3.2.2.2.1 Referencias de la Maquina cardadora

Imagen 6 Especificaciones de la maquina


20

3.2.2.3 Maquina peinadora


Su objetivo es separar las fibras largas de las cortas, paralelizándolas y removiendo los

desperdicios presentes en la napa.

La peinadora es alimentada con los rollos de napa que vienen de la reunidora. La máquina, por

medio de peines circulares y rectos, separa las fibras cortas de las fibras largas de cada uno de

los rollos de napas. Las fibras largas convertidas en finos velos, son condensadas en cintas, las

cuales son dobladas y sometidas a un proceso de estiraje; de nuevo son condensadas para

entregar una cinta envuelta en un bote para el proceso siguiente.

 Estirado y mechado

El estirado es el primer proceso de producción de hilo que utiliza el estiramiento con cilindros.

Según este método, prácticamente todo el estirado se produce por obra de los cilindros. Los

contenedores con el torzal procedente del cardado se montan en la fileta de la máquina de

estirado. El torzal entra en un sistema de pares de cilindros que se giran a velocidades distintas.

El estirado refuerza las fibras del torzal y las estiras de modo que la mayoría queden paralelas al

eje del torzal. La paralización es necesaria para conseguir las propiedades deseadas cuando las

fibras después se convierten en hilo. El estirado también confiere uniformidad torzal en términos

de peso por unidad de longitud y mejor la mezcla.


21

3.2.2.4 Maquina mechera


El mechado reduce el peso del torzal hasta un valor adecuado para la hilatura y la torsión, que

mantiene la integridad de las hebras estiradas. Los recipientes con los torzales procedentes del

estirado de acabado o del peinado se colocan en la fileta, y cada uno de los torzales pasa entre dos

juegos de cilindros; la segunda gira más rápido, y reduce así el diámetro del torzal desde 2,5 cm

al de un lápiz. La torsión se aplica pasando los haces de fibras por una mechera. El producto se

llama mecha y se embala en una bobina de aproximadamente 37,5 cm de longitud y 14 cm de

diámetro.

La hilatura es la fase más costosa de la conversión de las fibras en hilo. En la actualidad, más del

85 % del hilo del mundo se produce en máquinas continuas de hilar con anillos, diseñadas para

estirar la mecha hasta el tamaño deseado, o número del hilo, y aplicarle la torsión precisa. El

grado de torsión es proporcional a la fuerza del hilo. La proporción entre longitud obtenida y

longitud suministrada oscila entre 10 y 50. Las bobinas de mechado se colocan en soportes que

permiten que las mechas entren libremente en el rodillo de estirado de la continuación de hilar

con anillos. Después de la zona de estirado, el hilo pasa a través de un “cursor” hasta una bobina

de hilado. El soporte que sostiene la bobina gira a gran velocidad, haciendo que el hilo se hinche

a medida que se imparte la torsión. Las longitudes del hilo de la bobina son insuficientes para los

procesos posteriores y se trasladan a “cajas de hilado” que pasan a la operación siguiente de

bobinado o devanado. Una vez obtenido el hilo, los fabricantes deben acondicionarlo. El tipo de

acondicionamiento se elige en función del destino que se le dará al hilo.

3.3 Producción de Tela


El tejido plano consiste en entrelazar perpendicularmente dos o más hilos estirados. Es la técnica

de fabricación de telas que a existido siempre y continua hasta la actualidad.


22

Los hilos de la urdimbre provienen de una gran bobina llamada plegador, montada en la parte

posterior del telar. El extremo de cada hilo de la urdimbre se enhebra a un cuadro de lizos. Este

sube o baja los hilos a medida que se teje. El tejido más simple requiere dos cuadros, y los más

complicados admiten seis como máximo. su principal característica es que los hilos de la

urdimbre suben y bajan individualmente. Cada uno de los extremos de los hilos pasa por un peine

de piezas de metal montadas en paralelo y muy juntas en el batán de la máquina. El batán

describe un movimiento de arco en torno a un pivote de anclaje. Los extremos de los hilos se

unen al rodillo tomador. La tela tejida se bobina en este rodillo.

La técnica más antigua para pasar el hilo de trama por entre los hilos de urdimbre es la lanzadera,

que, impulsada en vuelo libre, atraviesa toda la anchura de la urdimbre y va dispensando el hilo

de trama de una pequeña bobina. Las tecnologías más modernas y rápidas, como la ilustrada

llamadas sin lanzadera, utilizan chorros de aire o de agua, pequeños proyectiles que corren por

una guía, o diminutos espadines para trasladar el hilo de trama. Los trabajadores de los telares

suelen agruparse en una de las cuatro funciones siguientes:

1. Operarios de máquina, comúnmente llamados tejedores, que controlan el área de producción

que se les ha asignado para comprobar la producción del tejido, corregir algunos fallos básicos

de la máquina como roturas de hilo y arrancar las máquinas paradas.

2. Técnicos de máquina, llamados también mecánicos de telar que ajustan y reparan los telares.

3. Auxiliares de producción directos, que transportan y cargan la materia prima (hilos de

urdimbre y trama) en los telares y descargan y transportan los productos acabados (rollos de

tela).

4. Auxiliares de producción indirectos, que realizan tareas de limpieza, lubricación de las

máquinas, etc.
23

Descargar o trasladar y transportar pequeñas piezas de tela de los tomadores del telar reducen el

riesgo de lesiones, pues cargan parte del peso del rollo. Se pueden utilizar carretillas industriales

motorizadas para trasladar y transportar grandes rollos de tejido desde los tomadores situados

delante de la máquina de tejer. Las carretillas con sistemas auxiliares hidráulicos manuales o

motorizados son útiles para manipular los conos de urdimbre, que suelen pesar varios cientos de

kilos. Los trabajadores que manipulan la urdimbre deben llevar calzado de seguridad.

4. Almacenaje
4.1 Almacén

Según MAULEON TORRES. Sistema de almacenaje y picking (2013) nos indica la definición:

Es un espacio estructurado donde se depositan las mercancías con la función de regular los flujos

entre la oferta y la demanda, optimizar los costes de distribución y para el requerimiento del

proceso productivo (cuando necesitan tiempo en el almacén antes de estar apto para el consumo

humano, por exigencia de producción.

Según GUNDIS ZLAV. Logística de almacenes (2013) nos indica los beneficios de un buen

almacenaje:

 Reduce el efecto de la rotación del personal.


 Aumenta la versatilidad de los operarios.
 La fiabilidad y la productividad de los operarios resulta más alta desde el primer
día.
 La información del stock es más clara y detallada
 Aumenta la fiabilidad en la imputación y el control de costes.
 Facilita la toma de decisiones.
 Reduce las tareas administrativas.
24

 Reduce los costes y el espacio necesario.


 Hay una mejor determinación del retorno de la inversión.
 Los plazos de entrega son más fiables.
 Mejora la relación con los clientes y los proveedores.
 Existe una mayor fiabilidad del stock a tiempo real.
 Facilita la planificación de las necesidades.
 Reduce las obsolescencias.

4.2 Funciones del almacén


Según, el autor David de la Fuente García que lo ve desde un punto más general, las funciones

más resaltantes del almacén son:

a) Organización de las compras, con determinación racional del ciclo de

aprovisionamientos.

b) Identificación y aplicación de los lotes más económicos para el aprovisionamiento o

la expedición.

c) Elección de las técnicas de rotación de las mercancías para resolver posibles

problemas de obsolencia, eliminado de restos y desechos.” (De la Fuente 2006: 73)

De acuerdo, a lo expuesto anteriormente, el autor explica de manera general que los almacenes

tienen como función primordial el recaudo, acomodo y preservación del producto o materia que

se expide y se recibe. <http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11980/Capitulo2.pdf> Raymond, A. y

John, W.(2008).Física para ciencia de ingeniería .México vol1.pdf > [Consulta: 15 de mayo del 2018]

4.3 Principios del Almacenaje


Para poder seguir una serie de reglas que nos ayudaran a mejorar un sistema de almacenamiento,

el especialista en logística, Silva Sánchez, nos resalta 4 principios básicos:


25

1.El almacén no es un ente aislado, independiente del resto de las funciones de la

empresa. En consecuencia, su planificación deberá ser acorde con las políticas generales

de esta e insertarse en la planificación general para participar de sus objetivos

empresariales.

2. Las cantidades almacenadas se calcularán para que los costos que originen sean

mínimos; siempre que se mantengan los niveles de servicios deseados.

3. La disposición del almacén deberá ser tal que exija los menores esfuerzos para su

funcionamiento; para ello deberá minimizarse:

a. El Espacio empleado, utilizando al máximo el volumen de almacenamiento

disponible.

b. El Tráfico interior, que depende de las distancias a recorrer y de la frecuencia con

que se produzcan los movimientos.

c. Los Movimientos, tendiendo al mejor aprovechamiento de los medios disponibles

y a la utilización de cargas completas.

d. Los Riesgos, debe considerarse que unas buenas condiciones ambientales y de

seguridad incrementan notablemente la productividad del personal.

4. Por último, un almacén debe ser lo más flexible posible en cuanto a su estructura e

implantación, de forma que pueda adaptarse a las necesidades de evolución en el

tiempo.” (SILVA 2006, 7)

Según lo expuesto anteriormente, se puede decir que un almacén es parte de un todo, por lo cual,

debe ser planificado según el orden general; además, su almacenamiento debe generar lo más

mínimo en gastos; también, debe haber armonía en cuanto al espacio empleado, tráfico interior,
26

los movimientos que se realicen y los riesgos que llegaran a suceder; por último, un almacén debe

ser flexible dependiendo a la evolución de la empresa y/o industria.

Gestión de almacenes <https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-


industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/>[Consulta: 14 de mayo del 2018]

4.4 Beneficios de un buen almacenamiento


Un beneficio es aquello que hace una persona o entidad por mejorar y consigue algo a cambio, en

este caso, una empresa o industria, si sigue los principios y trabaja en conjunto será acreedor de

beneficios en todos los aspectos:

“A nivel económico, el uso de almacenes permite reducir el coste de transporte,

trasladando la mercancía desde aquel almacén que se encuentra más cercano al punto en

el que deben entregarse los productos. A nivel comercial, el contar con un servicio de

almacenamiento en logística garantiza a las empresas un abastecimiento constante y les

permite dar una respuesta rápida a los cambios inesperados que puedan producirse en la

demanda de un determinado producto o productos. El almacenamiento también tiene

importantes beneficios a nivel financiero y es que poder responder de forma óptima a los

clientes es sinónimo de obtención de beneficios (…) Analizando estos factores las

empresas pueden diseñar un sistema de almacenamiento que reporte a sus clientes un

servicio eficiente con valor añadido y a un precio competitivo. Pero para ello también

será necesario contar con un buen sistema de gestión de stock que permita mover

rápidamente las mercancías.” (Algevasa Logistics [en línea])

Como lo explica la empresa Algevasa Logistics, el buen almacenamiento genera múltiples

beneficios tanto para la organización como para el cliente, ya que, si una organización es
27

eficiente con lo que debe entregar, el cliente recibirá de manera más rápida su pedido y eso hará

que su satisfacción sea grata.

4.5 Tipos De Almacenes


Debemos tener en claro que los tipos de almacenes se determinarán a partir de sus

clasificaciones. Es necesario que antes de clasificarlos entendamos lo siguiente:

“Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por ello es necesario establecer

mecanismos para clasificar los almacenes.” (GARCIA, s.f.)

Para analizar los tipos de almacenes se necesitan de estas clasificaciones:

 Según su relación con el flujo de producción

 Según su ubicación

 Según el material a almacenar

 Según su Localización

 Según su función Logística

 Según el nivel de operaciones almacén

Con estas clasificaciones continuaremos con los tipos de almacenes:

A) SEGÚN SU RELACIÓN CON EL FLUJO DE PRODUCCIÓN

Se pueden clasificar los almacenes según su relación con el flujo de producción en los

siguientes grupos:

 Almacenes de Materias Primas: Este almacén esta diseñado para almacenar todas las materias

que luego serán utilizadas en la cadena de producción. Contienen materiales, suministros y

envases que subsiguientemente ingresará a un proceso de transformación.


28

 Almacenes de Productos Intermedios: Estos almacenes son llamados también como

semielaborados, ya que generalmente se sitúan en el interior de la planta de fabricación. Su

función es servir de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto, por lo tanto

se asume que estos materiales tienen tiempos mínimos de espera para su utilización.

 Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al almacenaje del

resultado final del proceso de transformación.

 Almacenes de Materia Auxiliar:

Encargado de almacenar los repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La

demanda de estos productos suele ser inusual debido a que está dedicada a los materiales

auxiliares que se utilizan en la producción.

B) SEGÚN SU UBICACIÓN

En esta clasificación tenemos 2 tipos de almacenes:

 Almacenaje interior

Este almacén brinda resguardo respecto a cualquier agente atmosférico, permitiendo

modificar las condiciones de temperatura e iluminación.

 Almacenaje al aire libre: Este almacén carece de cualquier tipo de construcción y está

formado por espacios definidos como: cercas, marcado mediante números, señales pintadas,

etc. Aquí se almacenan productos resistentes que no necesitan mucha protección.

C) SEGÚN EL MATERIAL A ALMACENAR

 Almacenaje para bultos

Podemos decir el punto específico es recoger y trasladar el material en unidades de

transporte y de almacén cada vez mayores para la utilización plena del contenido de carga

de un vehículo para obtener un transporte más económico.


29

 Almacenaje para gráneles

Estos deben estar en las cercanías del lugar de consumo debido a que el transporte es

costoso. El producto almacenado debe ser transportable y almacenable para que se pueda

verter. La extracción es regulable y con conexión a un medio de transporte

 Almacenaje de líquidos

Los líquidos están considerados como un material determinado de granel; no obstante,

pueden ser transportados a través de cañerías.

 Almacenaje de gases

Es uno de los almacenes que demandan más medidas de seguridad especiales; esto se

debe a la alta presión que estos poseen. Los gases se almacenan en cápsulas especiales.

D) SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

 Almacenes centrales

Estos almacenes se sitúan lo más aledaño posible del eje de producción. Están capacitados

para operar cargas de magnas dimensiones.

 Almacenes regionales

Están cerca del lugar de consumo. Además, cuentan con una preparación especializada

para recoger cargas de dimensiones grandes mediante camiones.

E) SEGÚN SU FUNCIÓN LOGÍSTICA


30

Se pueden clasificar los almacenes del siguiente modo:

 Centro de consolidación

Almacenan productos de múltiples proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente.
 Centro de ruptura
A diferencia de los centros de consolidación, este centro, recibe la carga de una cantidad
reducida de proveedores y sirven a grandes cantidades de clientes con distintos pedidos.

F)SEGÚN EL NIVEL DE OPERACIONES DE ALMACÉN

 Almacén convencional
Método tradicional de almacenamiento con estanterías de acceso manual servidas por
carretillas. Los pasillos deben tener más espacio para poder maniobrar las cargas.
 Almacén compacto
Método de almacenamiento, cuya peculiaridad, es la de no tener espacios entre pasillos,
logrando encuadrar las carretillas dentro de las estanterías para poder sacar los productos.
 Almacén dinámico
Técnica de almacenamiento móvil. Estos almacenes están formados por bloques compactos, sin
pasillos. Lo transcendental es el deslizamiento de los palets desde el punto de entrada hasta el
de salida.
 Almacén móvil

Método de almacenamiento que se caracteriza por el movimiento de toda la estructura de

estanterías. Esto permite abrir un pasillo entre cualquiera de ellas.

 Almacén automático

Se identifican por el movimiento automatizado de las zonas de almacenamiento mediante

medios mecánicos. No interviene el personal. La utilización de herramientas automáticas

permite el acceso a cualquier producto desde el punto de control.

4.5 Distribución De Almacenes


A) LAYOUT
31

Para realizar los tipos de distribución de almacenes se debe saber que el Layout:

“La disposición de los elementos dentro del almacén. El Layout de un almacén debe

asegurar el modo más eficiente para manejar los productos que en él se dispongan.”

(SALAZAR, s.f.)

Básicamente puede referirse a Layout, como la distribución que tendrá el almacén. Además, se

tiene como pautas que:

“Cuando se realiza el Layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas

y salidas del almacén y el tipo de almacenamiento que es más efectivo, dadas las

características de los productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la

rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias

de la preparación de pedidos.” (SALAZAR [en línea])

B) DISTRIBUCÍON INTERNA DEL ALMACÉN

En segundo lugar, es necesario conocer qué tipo de actividades se realizan en las 4 zonas que

participan en los tipos de distribución del almacén. En el siguiente cuadro se puede ver las

principales zonas que componen a un almacén internamente y las funciones que se realizan en

cada una de ellas.


32

ilustración 6

Layout de almacenes (consultado el 13 de mayo del 2018).Disponible


en:https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-de-
almacenes/dise%C3%B1o-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribuci%C3%B3n/

C) TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES

Existen diferentes maneras de distribuir un almacén; sin embargo, las zonas que se describieron

previamente en la gráfica son patrones comunes los cuales ayudan a definir ciertos modelos de

distribución. Según Salazar:

“Se puede implementar una distribución del flujo de materiales en forma de "U", de "T"

o en línea recta.” (Salazar [en línea])


33

Estos tipos de distribución dependen del flujo de los materiales y se dividen en tres.

 DISTRIBUCIÓN PARA UN FLUJO DE “U”:

En la distribución que tiene forma de “U” es donde la entrada y la salida se encuentran en

la misma posición como se puede ver en la gráfica:

Gestion de almacenes (consultado el 24 de abril del 2018). Disponible en:< http://www.gestionar-


facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/>

Unas de las principales características de esta disposición son:

“La unificación de muelles permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de

vehículos, no sólo en cuanto a la utilización de las facilidades que tengan los referidos

muelles, sino que a su vez permite utilizar el equipo y el personal de una forma más

polivalente.
34

Facilita el acondicionamiento ambiental de la nave, por constituir un elemento más

estanco sin corrientes de aire.

Da una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las instalaciones interiores.”

(SANTOS, 2016)

Esta distribución es beneficiosa para un almacén ya que es flexible y beneficiarle para el

personal, equipos e incluso la misma instalación.

 DISTRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN FORMA DE "T"

Este tipo de distribución donde la recepción y expedición se encuentran en la misma zona, pero,

están ubicados de manera opuesta como se puede ver en la gráfica:

Gestion de almacenes (consultado el 24 de abril del 2018). Disponible en:< http://www.gestionar-


facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/>

Según Santos este tipo de distribución es:

“Es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se encuentra

situada entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.” (SANTOS,

2016)
35

Se considera parecida al modelo de “U” porque tanto el ingreso como la salida se encuentran en

la misma posición, pero van en sentidos opuestos; y es beneficioso, porque los muelles pueden

variarse en ambas zonas, ya que, serán independientes.

 DISTRIBUCIÓN PARA UN FLUJO EN LÍNEA RECTA

Este tipo de distribución muestra un desarrollo lineal como se puede ver en la gráfica:

Gestion de almacenes (consultado el 24 de abril del 2018). Disponible en:< http://www.gestionar-


facil.com/gestion-de-almacenes-10-pasos/>

En este tipo de procedimiento tanto la recepción como la expedición necesitarán de muelles

especializados distintos. En la expedición, por ejemplo, cuando se distribuye a vehículos ligeros,

como una furgoneta, se podría utilizar un sistema de plataformas, mientras que en la recepción,

donde suelen traer los productos de gran volumen en vehículos grandes como camiones, trailers,

etc., se necesitaría un muelle especializado para poder descargar estos productos. Además, que

este tipo de distribución contribuye a una división funcional, tanto del personal, como del equipo

utilizado para la carga y descarga de vehículos. Por otra parte, también con el fin de evitar las

corrientes internas la adecuación ambiental es más estricta.


36

En síntesis, se podría decir que este sistema limita la flexibilidad del personal y el equipo

utilizado en la carga y descarga de productos.

4.6 Estrategias De Optimización De Almacenes

A. GESTIÓN DE ALMACENES

El almacén es el lugar físico donde se deposita la materia prima, los productos en vías de

desarrollo y el producto terminado el cual se transfiere al siguiente nivel de la cadena de

suministro. Tradicionalmente los problemas que ocurrían en el almacén eran considerados como

un “mal menor”, en la actualidad es un importante centro dentro de la logística de la empresa con

graves problemáticas que ocasionan incumplimientos en los compromisos adquiridos con los

clientes.

“(…) Entre las problemáticas más comunes en el proceso de almacenamiento se

encuentran:

 Altos tiempos en la búsqueda de productos por desconocimiento de su ubicación

real.

 Pérdida de la trazabilidad de producto y de sus respectivos movimientos dentro de

la zona de almacenamiento.

 Falta de comunicación con otros procesos, como por ejemplo con el proceso de

compras y aprovisionamientos, que ocasiona no poder tomar decisiones con

información fiable a tiempo real.

 Obsolescencia de producto por desconocimiento de lo que se almacena.


37

 Reiteración de movimientos a la hora de preparar picking.

 Errores en la identificación de productos.

 Pérdidas de tiempo en la realización de inventarios por desconfianza del sistema.

 Escasa optimización de los recursos humanos empleados en dichas operaciones.”

(IAT - 2017)

La solución a estos problemas pasa inevitablemente por una adecuada gestión de almacenes que

de una simplicidad a la hora de tomar las decisiones relativas a la ubicación óptima para

almacenar una materia que ha llegado al área de abastecimiento, o cual sería el orden adecuado

de las tareas en el preparado de un pedido, simplificando el movimiento del operario.

B. OPTIMIZACIÓN DE ALMACENES

 SISTEMAS INFORMÁTICOS DE LOGÍSTICA

Existen herramientas informáticas que dan el soporte la gestión y operación diaria de un almacén,

por ello, se generan una serie de mecanismos que se integran con la base de datos de la

organización, el cual está representado por los Sistemas de planificación de recursos humanos

(ERP), quien es parte de los Sistemas de información gerencial.

 SISTEMA DE GESTIÓN DE ALMACENES

Dicho software se conoce en inglés bajo las siglas WMS-Warehouse Managment System, y en

castellano bajo SGA – Sistemas de Gestión de Almacenes.


38

“(…) Existen tres aspectos clave a considerar cuando una empresa decide implantar un

SGA:

 El SGA debe poder integrarse en el ERP ya existente en la empresa.

 El SGA debe estar preparado para comunicarse con todos los sistemas de

identificación actuales, ya sean los tradicionales basados en códigos de barras o los

más actuales sistemas basados en la tecnología RFID que dotan a las empresas de

un control total del proceso de almacenamiento.

De forma previa a la implantación del SGA, la empresa debería considerar llevar a cabo

la optimización de sus procesos intralogísticos, eliminando tareas y movimientos

innecesarios, tiempos de espera, re trabajos y en definitiva, configurándolos en una

secuencia de actividades más flexibles y eficientes.” (IAT- 2017)

Sistema’s de Gestion (consultado el 20 de Abril del 2018).Disponible en:WAREHOUSE MANAGMENT SYSTEM http://cptsys.com/img/wms2.jpg

Tal como indica un informe del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), gracias al

establecimiento de un WMS la organización llega a lograr un control total de distribución de los

elementos a tiempo real, como también del control de la productividad de los recursos humanos.

Del mismo modo de la eliminación de errores humanos.


39

Procesos logísticos (consultado el 13 de abril del 2018).Disponible en:https://image.slidesharecdn.com/sgaenlaevoluciondeprocesoslogisticos-


egsgenerixgroupv2-130724084046-phpapp01/95/sistemas-de-gestin-de-almacen-eduardo-garzn-13-638.jpg?cb=1416992391

De esta manera el Sistema de Gestión de almacenes es interesante de manera especial para

las organizaciones que cuenten con un número significativo de trabajadores, proveedores y

compradores. Por ello necesitan tener un control sobre las ubicaciones de los productos

terminados y de los procesos que se realizan en el almacén.

 AUTOMATIZACIÓN

Dentro de este aspecto es fundamental la utilización de tecnologías precisas de automatización de

la información, herramientas y estructura de un almacén. Entre lo más destacado esta la

utilización de los robots paletizadoras y del Voice Picking.

 ROBOT PALETIZADOR

Es una máquina que posee grandiosas ventajas ya que tiene una adaptabilidad para poder trabajar

con elementos como Cajas, botellas, sacos, o cualquier otro producto, la materia que llega

almacén puede ser paletizado gracias a esta máquina de asombrosa precisión. Además, se puede
40

Integrar el robot con los complementos auxiliares que se necesite, y lograr con ello un

aprovechamiento total.

Paletizadores de cargas (consulado el 25 de abril del 2018).Extraído de: http://www.payper.com/paletizador-brazo-robot

Esta máquina se puede programar para manipular cualquier tipo de elemento, por ello son diseñados y

fabricados con garras que permiten la manipulación de diferentes materiales.

 VOICE PICKING

Es una herramienta que nos permite administrar el almacén por medio de comandos de voz, de

esta forma el empleado encargado puede trabajar de manera libre sin usar la pantalla del terminal

y sin la necedad de escribir con el teclado, de esta manera ganando mayor concentración,

seguridad y una menor cantidad de errores.

Almacenes(consultado el 19 de abil
del 2018)Extraído de: Equipos de los almacenes y
http://www.equinoxmhe.com/site/image estantería(consultado el 09 de marzo
s/stories/eq_products/orderpicksystems del 2018)Extraído de:
/voice/spullen.jpg http://cdn2.hubspot.net/hubfs/153782/voi
ce_picker.jpeg
41

“VENTAJAS DEL VOICE PICKING:

• Mayor productividad (diálogo y manipulación a la vez)

• Ergonomía (menos accidentes o incidentes laborales)

•Facilidad de uso (aprendizaje simple).” (Gestión almacén,2015)

Cabe señalar que gracias a esta herramienta se genera una mayor productividad en la

logística del almacén y las peripecias laborales tienden a disminuir. Además de ello es de

uso simple.

4.7 Elementos de manutención

La necesidad que hoy en día tienen todos los almacenes de conseguir objetivos relacionados con el

coste y con el servicio a clientes, ha generado que el sector relacionado con los elementos de

manutención haya tenido en los últimos años una evolución constante persiguiendo optimizar la

utilización del espacio, y disminuir los tiempos de manipulación en el almacén.

Según Niebel, la mecanización del manejo de materiales reduce los costos de mano de obra, los

daños de los materiales, mejora la seguridad, disminuye la fatiga e incrementa la producción. Sin

embargo, se debe tener mucho cuidado en el momento de seleccionar el equipo.

 Montacargas manual

Es una carretilla elevadora sirve para transportar mercancías de pequeño tonelaje.

“Carretilla de pequeño recorrido de elevación, su dimensiones son 685mm x 1219

mm, su capacidad de carga es 2,5 kg y su altura es 1,2 metros.”(Slideshare, 2014)


42

TRACSA. MONTACARGAS O APILADORES MANUALES [en línea].Tracsa.com [Consulta:


14 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.tracsa.com.mx/productos/montacargas/montacargas-manuales

 Montacargas eléctrico

Apiladora eléctrica:

“Sirven para apilar a altura baja, media y alta. Su capacidad de carga es 1500

kilogramos, su altura de elevación es de 5,8 metros, su altura es 2395 mm, su ancho

es 1532mm y su largo es 1895mm”(Ecoformas, 2011)

ECOFORMAS. MONTACARGAS y otros [en línea].Ecoformas.com, 2011


[Consulta: 14 de mayo de 2018]. Disponible
en:http://www.ecoformas.com/ES/Montacargas+y+otros/11/Apiladores/8
43

 Montacargas:

“Su capacidad de carga es 3000 kilogramos y su altura de elevación es de 3 metros,

su altura es 2,5 metros, 2 metros de ancho y 3,5 metros de largo.”(Slideshare, 2013b)

TRACSA. Montacargas de combustión interna [en línea].Tracsa.com [Consulta: 14 de mayo de 2018].


Disponible en: http://www.tracsa.com.mx/productos/montacargas/montacargas-de-combustion-interna

 Montacargas retráctil

“Su capacidad de carga es 2000 kilogramos, su altura de elevación es de 9,5 metros,

2,5 metros de largo, 1,5 metros de ancho y 4 metros de alto.”(Slideshare,2013)

MONTACARGAS LIMAN. Montacargas eléctrico retráctil [en línea].


Montacargaseliman.com [Consulta: 14 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.montacargaseliman.com/cw_site/1/detalleproducto.php?id=50
44

5. Condiciones de almacenaje
5.1 Condiciones de almacenaje de Materia Prima

Se encuentra en un almacén Logístico ya que según López “este es un tipo de almacén que se

caracteriza por no tener inventario de mercancías durante largos periodos de tiempo su

función es la de distribuir sus o mercancías, y no la de almacenar. Por lo tanto, su principal

característica es su eficiente tiempo de entrega y su confiabilidad” (López 2006).

El algodón se debe encontrar a una humedad entre 6 y 8 % para tener un excelente trabajo de

la materia prima. A continuación, se muestra un cuadro con las principales características que

debe contar cada materia prima.

TEMPERATURA HUMEDAD LUZ SOLAR CONTAMINACION

Lejos de
Rayos
ALGODÓN Entre 8 y 20° C 6a8% contaminantes
ultravioletas
atmosféricos

Lejos de
Excelente
POLIÉSTER Entre 5 y 24 ° C 0.4 a 0.8% contaminantes
resistencia
atmosféricos

Lejos de
Rayos
RAYÓN Entre 8 y 19° C 9 a 12% contaminantes
ultravioletas
atmosféricos

Lejos de
Rayos
ELASTANO Entre 5 y 24 °C 55 a 65 % contaminantes
ultravioletas
atmosféricos

(Elaborado por Choque Boris)


45

5.2 Condiciones de almacenaje de Materia en Proceso y Producto final

Se considera en material en proceso al hilo ya que es el penúltimo paso del material para

convertirse en tela que vendría a ser nuestro producto final por esta razón se debe encontrar en

óptimas condiciones como lo menciona (COATS, 2018)

 Atmosfera limpia y libre de polvo.

 No exista contaminación de humo, vapores y gases.

 La luz no debe caer directamente al producto.

 Temperaturas entre 15 ˚C y 25 ˚C.

 Humedad entre 40% y 60%.

6. Empaques
“Se entiende por empaque todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se

utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas

hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo

(…)” (CENPACK.2003)

Para estudiar a los empaques, debemos conocer también algunas definiciones de los diferentes tipos

de empaques, por ello a continuación denotaremos sus diferencias y conceptos.

Envase

Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en

la venta al menudeo, diseñado de modo que tenga el óptimo costo compatible con los

requerimientos de la protección del producto y del medio ambiente.


46

Calidad en vinos. 2011 Crean nuevos envases para los vinos, “vinos en lata
reciclables”. CONSULTA: 14 de mayo de 2018].. DISPONIBLE EN:
http://tutrago.com/Noticia-1979-Crean-nuevos-envases-para-los-vinos-
Vinos-en-latas-reciclables
Empaque
“Nombre genérico que en ocasiones se usa para describir la industria y el comercio de los envases

y embalajes. Nombre genérico para un envase o un embalaje, material de amortiguamiento, sistema

de sello en la unión de dos productos o de un envase y su tapa

EMBALAJE

“Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su
distribución física a lo largo de la cadena logística: es decir durante las operaciones de manejo,
carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición

Plásticos y sintéticos C. R. 2017 Empaques y embalajes. CONSULTA. DISPONIBLE


14 de mayo de 2018]. EN: http://www.plasticosysinteticoscr.com.co/empaque-y-
embalaje/
47

6.1 Funciones del empaque

6.1.1 Función de protección


Los productos al retirarse de la planta de producción se encuentran expuestos a un sinnúmero de

riesgos bacteriales, que fueron yendo en aumento al concluirse el proceso de producción.

El empaque debe proteger al producto de todos los riesgos que pudiese ocurrir desde su recolección

hasta llegar a ser consumida, es decir en todos los subprocesos que se da durante el ciclo, como: el

transporte, la cosecha, la comercialización, venta, exhibición, etc.

Clasificaremos los posibles riesgos para explicarlo de mejor manera.

 Físicos

 Mecánicos

 Térmicos

 Químicos

 Comerciales

Estos riesgos se pueden agrupar de muchas maneras según el clasificador, pero en este caso he

visto conveniente seleccionarlos de ese modo para facilitar su comprensión.

6.1.2 Físicos

Este tipo de riesgos son aquellos que se presentan por acción de los factores ambientales, y los

empaques están en la capacidad de protegerlos en factores como la luz solar que de alguna manera

acelera su descomposición, otro factor muy representativo también puede ser la humedad excesiva

o reseca miento indeseado.

Se debe tratar de adecuar o posicionar a los productos en zonas no perecibles lejos de cualquier

tipo de afectante externo


48

6.1.3 Mecánicos

Los riesgos de tipo mecánico son los que se dan por los golpes que suele suscitarse a lo largo de la

cadena de suministro, también por acciones como el posicionamiento de uno encima del otro, o

movimientos repetitivos que se dan en el camión de transporte, etc

6.1.4 Químicos

“Proteger contra la contaminación microbiológica que el medio ambiente puede propiciar;

migraciones de otros productos almacenados; gases provenientes de la respiración del mismo

producto o de otros productos que en algunos casos aceleran su maduración. De igual manera los

materiales del empaque podrán reaccionar con los componentes químicos del producto empacado.

Igualmente, debemos analizar la contaminación química, producida por el medio ambiente al

producto y su empaque, como también la que estos puedan causarle al medio ambiente.” (SENA,

1992)

6.1.5 Función Social:


Se dice que tiene función social, ya que la fabricación del empaque o la industria del empaque,

ocasionará un aumento en el ingreso familiar y posteriormente en el bienestar de las familias

“Cuando el empaque ha sido seleccionado en forma adecuada, seguramente no afectará el

equilibrio ecológico, permitiendo entonces el aire puro, agua potable, árboles sanos y una vida

también sana.” (SENA, 1992)

6.2 Normativas de empaque


El objetivo de las normativas de los empaques es basarse en tres aspectos que consideramos

representativos, en donde la legislación busca cubrir al generar una normatividad en los empaques.
49

ISO 3394:
Esta norma internacional hace referencia a las dimensiones de las cajas de distribución, además de

asegurarse que la dicha caja llegue en condiciones óptimas, por ello según la norma, las

dimensiones de las bases de las cajas deben tener una medida de 60 x 40 cm. de medida externa.

Exportación de Mermelada de Rocoto (consulta:14 de mayo de 2018].). Disponible en:


http://exportaciondemermeladaderocoto.blogspot.pe/2016_02_01_archive.html

ISO 780 Y 7000:


Es una norma que se basa en las Instrucciones sobre manejo y advertencia, con la ayuda de

símbolos pictóricos. La OIT, por cuestiones ergonómicas ha visto conveniente asignar que las

cargas no puedan pesar más de 25kg para que su manejo sea más fácil manipulable por el ser

humano

Además, uno de los propósitos de esta norma, es que el consumidor realice un buen manejo con

los rotulados de advertencias puestos en dicho empaque.


50

SlidShare. Norma iso 780 (En línea), 2015. (Consulta14 de mayo de 2018].).
Disponible en: http://es.slideshare.net/lottypalacioswanke/norma-iso-780

ISO 14000

“La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión medioambiental. Es la

primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos

medioambientales y medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados

internacionalmente. La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que

debe cumplir un sistema de gestión medioambiental. (…) La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable

a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas,

culturales y sociales”. El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la

serie 14000 es apoyar a la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en

armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización

que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión

medioambiental certificado.” (ANALISA CALIDAD)

6.3 Embalaje de cartón

6.3.1 El cartón
El cartón está formado por varias capas de papel que son pegadas por la humedad, se

comprimen y se secan atreves de la evaporación; por lo tanto, es más gruesa y resistente


51

que el papel. El cartón es generalmente utilizado para la fabricación de cajas y estas

sirven como envase y embalaje.

Características técnicas del cartón:

 Gramaje: Es el peso del cartón expresado en g/m²


 Grosor: Es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón y se
mide en milésimas de milímetro
 Calibre: Expresa la superficie de cartón en metros cuadrados por cada 10 kg
de peso

6.3.2 Calibre del cartón


Se define como calibre al grosor del cartón; es decir, a la distancia entre las superficies

de las láminas. Asimismo, el tipo de flauta de cada cartón determina el grosor y el número

de arcos por unidad de medida, y por consiguiente determina el calibre.

“Existen 4 tipos principales de flautas que son A, B, C y E. La flauta tipo A


posee más rigidez y resistencia a la compresión debido a su grosor. La flauta
tipo B ofrece buena resistencia al aplastamiento, pero de menor rigidez. La
flauta tipo C que se adecúa a un equilibrio precio / consumo (buena calidad a
menor precio) ofrece buena resistencia al aplastamiento y a la compresión,
pero inferior a los tipos A y B. Actualmente existen en el mercado también las
flautas F y G, e incluyendo a la flauta E se les categorizan como flautas
microcorrugadas con un tamaño de arco pequeño y que se caracteriza por
tener mayor cantidad de flautas por metro lo que le hace ser resistente al
aplastamiento al plano y que tenga buena imprimibilidad.” (Asociación de
Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica , s.f.)

Fuente especificada no válida.


52

6.3.3 Resistencia del cartón


Las propiedades de resistencia de los cartones son:
Resistencia al aplastamiento vertical

El cartón corrugado se coloca con las ondulaciones del corrugado medio en sentido vertical, para

tener un mayor soporte durante el apilado. Es decir, mayor resistencia en el peso, calidad, rigidez

y al mantenimiento.

Resistencia al aplastamiento horizontal

En forma horizontal la separación entre las dos caras planas de cartón y las ondulaciones del

corrugado medio forma arcos que ayuda a minimizar los golpes y movimientos bruscos durante

el almacenaje, logrando una resistencia y protección al producto.

Resistencia al rasgado

Las mayores concentraciones para soportar en peso de los apilamientos verticales están en las

esquinas de las cajas, y estas pueden rasgarse cuando se emplea esfuerzos exagerados durante el

almacenaje. Para prevenir esto depende de la calidad y composición de los cartones empleados en

su fabricación.

Formula de McKee -resistencia a la compresión

Es una herramienta que evalúa cuantos kilos puede soportar una caja de cartón corrugado antes de

que algunos de los lados sedan ante la carga. Es decir, determina la resistencia de comprensión.

Las variables a utilizar son el calibre del cartón corrugado, el perímetro de la caja y el ECT (Edge

Crush Test) de la lámina de cartón corrugado. No toma en consideración la humedad y

envejecimiento del cartón. (Ríos corrugadora,2009)


53

Prueba Mullen

Se utiliza para medir la resistencia a la perforación de un empaque corrugado. Su unidad de media

es en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2) o en libras por pulgada cuadrada (psi).

Asimismo, proporciona resultados de poco confiables cuando se aplica al cartón doble corrugado

y no se debe aplicar esta herramienta de medida al cartón corrugado triple. (Corrugados Coatitla)

Prueba de Compresión de Canto

Se utiliza para medir la capacidad de una caja para soportar la compresión a lo largo del

eje de las flautas, que se encuentra en la parte media de una lámina. La resistencia está

directamente relacionada a la resistencia de compresión de la hoja corrugada y las hojas

planas que van a los lados del médium.

7. Metodologías de diseño de productos


“Una metodología de diseño es un proceso ordenado por medio del cual se busca llegar a

un resultado, para lo cual es requerida la jerarquización de las herramientas, técnicas y

operaciones en el proceso de investigación.” (Sierra Andrea, 2013)

7.1 Métodos de diseño


En la actualidad, es de vital importancia saber cómo diseñar un producto y más aún si es nuevo,

porque de esto dependerá su éxito o fracaso en el mercado.

Según (Martínez , Pérez , Rodríguez , Vizcaíno, & Naranjo, S.F.) mencionan que el diseño y el

desarrollo de un producto está basado principalmente en determinar las expectativas de los

clientes, dándoles una activa participación para conocer su tipo de problema o necesidad, y de

esta manera poder brindar un producto en el cual el cliente quede satisfecho con el resultado
54

final, pero para esto como referente se deben tener en cuenta todo lo relacionado al estudio de

mercado y así mismo la aplicación de encuestas, para llegar a conocer la necesidad del mercado.

Con base en el proceso de diseño y el desarrollo de un nuevo producto se debe tener en cuenta los
diversos enfoques que este proceso tiene. A continuación, se muestra la división de los enfoques
de diseño del producto en una tabla realizada por (Martínez , Pérez , Rodríguez , Vizcaíno, &
Naranjo, S.F.).

Enfoque Apartado Fase


Mercado Se debe fabricar lo que se Este enfoque se basa en las necesidades del
debe vender cliente. Los nuevos productos son
determinados según la investigación realizada
en el mercado o por medio de una
retroalimentación de los diferentes
consumidores.
Tecnología Se debe vender lo Este enfoque no tiene consideración con el
que se puede hacer mercado solo se centra en que los nuevos
productos deben estar derivados de la
tecnología.
Interfuncional De acuerdo con este enfoque la realización de
nuevos productos está basada en la
cooperación, como son la mercadotecnia,
ingeniería, entre otros, dando como resultado
un producto el cual satisface las necesidades
del consumidor.
Marketing La generación de ideas es la 1. Generación de ideas
búsqueda sistemática de 2. Depuración de ideas
ideas para nuevos 3. Desarrollo y pruebas de concepto
productos 4. Desarrollo de una estrategia de
marketing.
5. Análisis de mercado
55

6. Desarrollo de producto
7. Mercado de prueba
8. Comercialización

Ingeniería La ingeniería simultanea es Este enfoque enfatiza que los procesos no


una técnica destinada a deben ser necesariamente lineales, en cambio
acortar el tiempo de diseño propone que pueden llevarse a cabo por
de producto mediante la actividades simultaneas como afirma Hughes,
planificación simultanea del las cuales podrían ser:
producto y el proceso de 1. Desarrollo de la comunicación
producción. 2. Planeación estratégica
3. Desarrollo

Después de tener claro los enfoques y elegir uno de ello para emplear en el producto que se piensa

laborar, también se debe considerar las 3 fases para realizar un diseño extraordinario.

FASE1: Identificación de las necesidades del Mercado

En esta fase se recolectan las expectativas y necesidades del cliente, debido a que es fundamental

conocer cuál es la percepción del mercado para iniciar un análisis de la funcionalidad del producto.

Además, identificar cuales son las necesidades del mercado objetivo son elementos relevantes por

tomar en cuenta en el diseño del producto. Asimismo, es necesario considerar, en el proceso del

diseño del producto, otros factores que podrían afectar a este.

FASE2: Diseño del producto con base a las necesidades del mercado

Se debe considerar lo siguiente:


56

 Generar ideas: tiene como base las distintas necesidades del mercado, siendo el cliente el

portador de información de mayor importancia.

 Selección del producto: para decidir que producto elaborar se debe pensar primero en los

factores que harán posible tal fin, como son: el potencial del producto en el mercado, la

factibilidad financiera y qué tan factible llegaría a ser el producto.

 Diseño preliminar del producto: el diseño del producto debe ser llamativo para la

atención de los clientes con un coste y calidad agradable.

FASE3: Evaluación de especificaciones técnicas VS demandas del mercado

Después de hacer un prototipo del producto, se debe confrontar las especificaciones o

características del producto con cada una de las necesidades y expectativas que tiene el mercado.

Esto permitirá saber si realmente va a satisfacer las expectativas rigurosas del mercado, como:

comodidad, efectividad, simplicidad, elegancia, portabilidad, entre otras.

7.1.1 Design thinking


Según Consiste en 5 pasos:

 Descubrir: es la base del proceso del diseño, cosiste en pensar como el consumidor o la

persona para quien se esta realizando el diseño. Debemos comprender sus necesidades tanto

físicas como emocionales.

Para desarrollar este paso efectivamente se debe tener en cuenta dos técnicas:

Preguntar: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Porqué?

Entrevistar: se realiza con el fin de conocer y saber cuáles son sus problemas o expectativas.
57

Este paso nos ayudará con algunas técnicas de innovación, se construye a partir de un punto de

vista y un punto de partida haciendo valer el instinto

 Interpretar: a partir de los datos obtenidos en el paso anterior debemos organizarlos y

definir cuál es el problema o necesidad que se desea resolver.

 Idear: realizar un brainstorming con un grupo multidisciplinario, a esto se añade un límite

de tiempo.

 Experimentar: en esta fase se empieza a crear elementos tangibles que pueden ser

imágenes, artefactos, maquetas, bocetos, etc. esto dependerá de que se planea diseñar. Este

paso es más conocido como un prototipo.

 Evolucionar: este último paso es realizar una retroalimentación al prototipo que se ha

considerado como finalista, para poder corregirlo y mejorarlo.

Durante todo el proceso se debe tener en cuenta tres elementos la deseabilidad que es por parte del

usuario, la viabilidad por parte del que realiza el diseño y la funcionalidad qué tan útil será para el

usuario si se realiza de una manera en concreta.

Al término de la evaluación, se debe buscar un inversionista que desea cubrir los gatos que

supondrá desarrollar el proyecto de diseño. Además, es necesario realizar una campaña de gran

impacto de comunicación para obtener la aceptación de los consumidores.

Hay que recordar que este tipo de diseño design thinking es muy flexible, acepta modificaciones

en cualquier etapa del desarrollo que se encuentre, inclusive en la etapa final.


58

7.1.2 SIX THINKING HATS


Existen 6 colores de sombreros, los cuales representamos seguido:

Hechos o Informativo

Estudiar la información o datos que se tiene, permite realizarse algunas preguntas y obtener

respuestas para ver el contexto en el que nos estamos involucrando. Es decir, vemos los hechos

reales, por lo que somos objetivos.

Sentimientos: al usar este color es referirse al uso de la intuición e interpretar lo que el cliente

desea. El color rojo representa la intuición, emociones porque la lógica no puede expresar cosas

abstractas como lo son los sentimientos.

Identificar los puntos negativos de una decisión, el análisis previo que se hace para evitar posibles

fracasos. Por ejemplo, es indispensable tener en cuenta el precio de venta del producto, si el cliente

estará dispuesto a pagar determinada cantidad.

Negro: según el autor (Penguin , 2017) menciona que “el sombrero negro es el más valioso de

todos los sombreros y sin duda el más usado”. El utilizar el sombrero negro significa ser cuidadoso

y cauteloso. Además, este señala dificultades, peligros y posibles problemas. Con el sombrero

negro, puedes evitar peligros para ti y para todos los involucrados.

Este sombrero fue el impulso del pensamiento occidental con especial énfasis en el pensamiento

crítico y la precaución, de tal manera que evita errores, excesos, etc.

Constructivos: concentrarse en lo positivo que acarreará tal decisión en un futuro, permite ver las

oportunidades ya que somos capaces de ser visionarios y tener un ánimo esperanzador. El sombrero

amarillo supone que seamos prácticos, lógicos y constructivos para hacer que las cosas sucedan.
59

Creatividad- proactivo: las posibles alternativas y nuevas ideas que nacen para incrementar

soluciones a barreras que se presenta en la ejecución del diseño. Es considerada como una habilidad

de expresar un nuevo concepto o percepción para realizar un nuevo producto. Introducir en el

mercado nuevos modelos, tallas, colores, sabores, etc. Es decir, estamos en continuo movimiento,

lo que nos permite ver la realidad de forma creativa y hace posible que vayamos mas allá de lo

conocido. Con el sombrero verde optamos por explorar y descubrir nuevas alternativas para captar

más clientes e insertarse en un alto posicionamiento del mercado.

Proceso-organización: se refiere al control de las actividades como un todo, es el análisis de las

diversas opciones que se tiene. Es la acción que se toma para alcanzar un determinado fin. Además,

el sombrero azul representa la capacidad de la persona para organizar, controlar y gestionar sus

pensamientos. Este sombrero se usa al final de cualquier recorrido para dar paso a la acción final.

En resumen, este método de diseño hace referencia a que debemos tratar de hacer solo una cosa a

la vez. Existe un momento en que buscamos peligro (sombrero negro), hay tiempo en que buscamos

nuevas ideas (sombrero verde). Hay un momento en que nos enfocamos en la información

(sombrero blanco). Por tanto, no tratamos de hacer todo al mismo tiempo.

El autor (Penguin , 2017) menciona que, si se realiza buenas reuniones, se podrá tomar decisiones

mucho más rápidas.

7.1.3 Blue Ocean


Los océanos azules son como las industrias, diseños inexistentes en la actualidad, es

decir, es un espacio desconocido en el mercado que nadie aun logró descubrir. En este

océano la competencia pierde su validez, dado que el objetivo de la empresa que esta

en este océano, es dar un gran salto cualitativo de valor tanto para los compradores como
60

para la compañía. Es decir, que se busca la diferenciación y el bajo costo

simultáneamente.

Principios de Blue Ocean

Para estar en el océano azul se establecen 6 principios, los 4 primeros son para insertase

en él, los 2 últimos son para el desarrollo de la estrategia como tal.

Principios de la formulación:

1. Reconstruir las fronteras del mercado.

2. Enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras.

3. Ir más allá de la demanda existente.

4. Desarrollar la secuencia estratégica correcta

Principios de la ejecución:

5. Superar los obstáculos clave de la organización.

6. Incorporar la ejecución dentro de la estrategia.

Curva de Valor de un Blue Ocean

Reducir: exageraciones o variables que han exagerado con el fin de dar un mejor

servicio.

Crear: variables o elementos que nunca ha existido en la industria (producto nuevo).

Eliminar: variables que la industria da por sentada y que los clientes no valoran. Ejemplo,

el uso de papel en oficina, desperdicios, entre otros.

Incrementar: consiste en aumentar las variables muy por encima de la industria.


61

7.1.4 Brainstorm
Esta metodología consiste en la creación estratégica de ideas o búsqueda de soluciones

a problemas de forma grupal o en equipo. Según Alex F. Osborn menciona que las

mejores ideas y soluciones surgen cuando el trabajo lo realiza un grupo de personas sin

orden jerárquico, lo cual permite que ellos expongan sus ideas de forma libre, sin límites

de expresión. Esto significa que un grupo piensa mejor que una persona, ya que el trabajo

individual es decadente frente a la del trabajo grupal.

Reglas para desarrollar el brainstorming

1. Seleccionar un coordinador para la reunión

2. Creación de ideas independiente

3. No juzgar las ideas de los participantes

4. Disposición de libertad para formular ideas nuevas

5. Promover la exposición de múltiples ideas

6. Evitar jerarquías

7. Formular preguntas
62

8 Bibliografía

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica . (s.f.). Recuperado el 8 de octubre de 2016,
de http://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=268:iv-
fasciculo-manual-de-elaboracion-del-carton-ondulado-el-proceso-de-
elaboracion&catid=25:edicion-10&Itemid=18

COATS. (14 de 04 de 2018). COATS. Obtenido de coatsindustrial.com:


http://www.coatsindustrial.com/es/information-hub/apparel-expertise/know-about-textile-
fibres

http://www.coatsindustrial.com/es/information-hub/apparel-expertise/thread-storage. (14 de 05 de
2018). coats industrial. Obtenido de coatsindustrial: http://www.coatsindustrial.com

Martínez , M., Pérez , H., Rodríguez , E., Vizcaíno, A., & Naranjo, G. (S.F.). Metodología Para El Diseño Y
Desarrollo De Productos: Caso De Creación Muebles Optimizadores Con Pop Up. Barranquilla,
Colombia: Universidad Simon Bolivar. Obtenido de file:///C:/Users/KELY/Downloads/2948-
Texto%20del%20art%C3%83_culo-3957-2-10-20180404.pdf

Parra, H. (18 de Abril de 2010). Estudio cinetico del agotamiento de colorantes reactivos en tricomia en
fibras de algodon . Lima, Lima, Peru: Universidad Nacional de Ingeieria.

Penguin , U. (2017). SIX THINKING HATS. En E. De Bono, SIX THINKING HATS (pág. 192). Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=Q1grDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=Desig
n+Thinking+2.+Six+Thinking+Hats+3.+Blue+Ocean+4.+Brainstorm&ots=Wh3JfCOzfG&sig=GmzNJ
ciwbZyC9Nv2bSETyRc53Vo#v=onepage&q&f=false

PERUGACHI, E. (18 de Febrero de 2013). ACABADO REPELENTE A LA SUCIEDAD UTILIZANDO “NUVA TTC”
APLICADO ENPOLIÉSTER ALGODÓN PARA LA CONFECCIÓN DE DISFRACES INFANTILES. Ibarra,
Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

Porcel, A. y. (14 de Diciembre de 2015). Una introducción a los textiles artificiales en las colecciones de
indumentaria del siglo XX y su conservación. Vizcaya, Lejona, España: Grupo Español de
Conservacion.

Tecnologia de los plasticos . (14 de 04 de 2018). Obtenido de


http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2012/10/elastano-spandex.html

 ALGEVASA LOGISTICS (2015). Beneficios de almacenamiento en logística.<


http://www.algevasa.com/2015/11/beneficios-del-almacenamiento-en-logistica/>
[Consulta: 14 de mayo de 2018]

 Abastecimiento y almacenamiento del agua potable.


<http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/000647/0647-04.pdf> >[Consulta: 14 de mayo de
2018AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES, 2017. Gestionalmacen.blogspot.pe [en
línea] [Consultado el 14 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://gestionalmacen.blogspot.pe/2012/12/automatizacion-de-almacenes.html
63

 AGUILAR, Primitivo. Métodos de almacenaje [en línea]. 2009 [.Disponible


en:www.icicm.com/files/METODOS_ALMACENAJE.doc


 EUGENIA ADRIANO. Gestión de almacenes (en línea) DISPONIBLE EN :
http://slideplayer.es/slide/4162035/

 SUPPLY CHAIN SOLUTIONS PERÚ. Clasificación y diferentes tipos de


almacenes. (En línea) 1016. DISPOPNIBLE EN :http://scs.com.pe/clasificación-
de-almacenes/
 SOLERA FERNANDO. Que medir en el proceso de corrugado (en línea) 2017
CONSULTA: ¿ SOLERA FERNANDO. Que medir en el proceso de corrugado (en
línea) 2017 CONSULTA: 14/05/2018 DISPONIBLE EN:
http://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=386
:ique-medir-en-el-proceso-de-corrugado&catid=34:edicion-4&Itemid=18
 DISPONIBLE EN:
http://www.corrugando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=386
:ique-medir-en-el-proceso-de-corrugado&catid=34:edicion-4&Itemid=18

 SLIDESHARE. Equipos para la manipulación y almacenamiento [en línea].
slideshare.net, 2013 [Consulta:14 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.slideshare.net/YOLANDAPLEITER12/equipos-para-la-manipulacion-
y-almacenamiento
 SlideShare. Norma iso 780 (En línea), 2015. (Consulta:14 de mayo de 2018).
Disponible en: https://es.slideshare.net/lottypalacioswanke/norma-iso-780

 SENA. Hablemos de empaques y envases para productos perecederos (En


línea). (Consulta14 de mayo de 2018). Disponible en:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/31471/
web/11.htm
 SLIDESHARE. Diseño del producto [en línea]. slideshare.net, 2013 [Consulta:14
de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/n141_proceso.pdf

Potrebbero piacerti anche