Sei sulla pagina 1di 74

Autores:

MSc. Marco Calvo Pineda


Lic. Francis Carballo Arce
Lic. Luis Roberto Villegas
Lic. Xinia Vargas González
MSc. Henry Borbón Alpízar
Dr. Roy Soto Fallas
Licda. Carmen Mora Aparico
Licda. Ilena Vega Guzmán
B.Q. Pablo Jiménez Bonilla
M.Sc. Yendry Carvajal Miranda

Química Orgánica II – Química Industrial

Cátedra de Química Orgánica y Bioquímica

2013

1
Contenido

Introducción: cristalería y materiales para síntesis orgánica ....................................................................... 3

Oxidación de alcoholes y reconocimiento de aldehídos y cetonas. ........................................................... 21

Parte Experimental ................................................................................................................................. 28

Síntesis del éter β-naftilmetílico ................................................................................................................. 32

Parte Experimental ................................................................................................................................. 38

Síntesis del Ácido Fenoxiacético ................................................................................................................. 40

Parte Experimental ................................................................................................................................. 41

Sustitución Electrofílica Aromática ............................................................................................................. 44

Parte experimental ................................................................................................................................. 47

Síntesis del Ácido Benzoico (Oxidación de cadenas laterales).................................................................... 51

Parte experimental ................................................................................................................................. 52

Síntesis y aplicación de un colorante .......................................................................................................... 55

Parte experimental ................................................................................................................................. 61

Síntesis del Paracetamol ............................................................................................................................. 63

Parte experimental ................................................................................................................................. 64

Esterificación: síntesis del acetato de n-amilo............................................................................................ 65

Parte experimental ................................................................................................................................. 70

Síntesis de Dibenzalacetona ....................................................................................................................... 73

Parte Experimental ................................................................................................................................. 73

. La Leche y su Química .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Parte experimental .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Análisis Cualitativo de Carbohidratos ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Parte experimental .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
Introducción: cristalería y materiales para síntesis orgánica
En esta sección, introduciremos los principales materiales utilizados en el laboratorio de Química Orgánica II y las
alternativas que existen a estos para desarrollar reacciónes y operaciones de purificación de compuestos orgánicos

1.1 Medios de calentamiento:

 El mechero bunsen: Este instrumento, el cual ya debe de haber conocido en cursos anteriores, en la
actualidad se considerainapropiado para química orgánica, ya que en este laboratorio todas las mezclas de
reacción poseen compuestos orgánicos los cuales son inflamables. Cuando utilice un mechero bunsen,
asegúrese de que los vapores (principalmente con los disolventes volátiles) de la mezcla de reacción no
puedan de ninguna manera tener cercanía ni contacto directo con las llamas. No utilice el mechero cuando
se utilicen éteres como disolventes, ya que los mismos tienden a formar peróxidos orgánicos (ROOR) que
forman mezclas explosivas con el aire.
 Mantas de calentamiento: Los siguientes son diferentes diseños de mantas de calentamiento:

Las mantas de calentamiento son los equipos mas usualmente utilizados en los laboratorios de
investigación en Química Orgánica. Estos dispositivos se venden en diversas formas y tamaños, siendo los
más comunes los que se utilizan en balones de fondo redondo. Estos instrumentos son eficientes, Se
deben utilizar de manera conjunta con un reóstatoo regulador de voltaje, lo que permite que el control de la
temperatura sea relativamente bueno. Cada manta se acopla a un tamaño de balón para el cual se fabricó.
Si se utiliza de otro tamaño será ineficiente pues, si el balón es más grande, no tocará el fondo de la manta
y la transmisión de temperatura será mas lenta y si el balón es más pequeño, el calor escapará
lateralmente. Son muy seguras

3
Reguladores de voltaje

 Calentadores agitadores: Los calentadores agitadores permiten además de el calentamiento, una agitación
magnética. Algunos poseen excelente control de temperatura y agitación, sin embargo, en balones,
especialmente cuando se trabaja con grandes volúmenes, normalmente no es muy eficiente, ya que el calor
escapa lateralmente. Son muy seguros. En algunos casos se utilizan conjuntamente con mantas, donde la
manta provee el calentamiento y el agitador-calentador, la agitación magnética.

 Baños de calentamiento: Los baños de calentamiento requieren más trabajo de montaje y usualmente
complicaciones con la agitación, sin embargo, la exactitud con la cual pueden controlar y mantener un valor
fijo en la temperatura de calentamiento es inigualable. De igual manera la transferencia de calor (cuando el
medio es líquido) hacia el medio de reacción es la más eficiente

Baños de calentamiento

En baños de calentamiento se debe de utilizar un medio (usualmente líquido), el cual define la aplicabilidad del
mismo:

4
Punto de
Medio de Rango de
inflamació Comentarios
calentamiento uso (°C)
n (°C)
o No inflamable, no tóxico, barato
o No se convierte en desecho
Agua* NA 0 - 70
o Fácil de limpiar
o Se evapora rápido a baja Temp.
o Bararo y disponible facilmente.
o Se torna café y polimeriza por uso prolongado
o peligro de Salpicaduras con fugas de agua.
Aceite mineral
113 25-100 o
(o vegetal*)
esbaladizo, difícil de manejar, especialmente
cuando está caliente.
o Bajo punto de inflamación.
• Baja tendencia a colorarse/degradarse
• Relativamente barato
Ftalato de dibutilo 171 25 - 150 • Alto punto de ebullición; tentador usar por encima del p.
inflamación
• Resbaladizo, difícil de manejar, especialmente cuando está
caliente.
• No se degrada tan fácilmente como aceite mineral.
• Se limpia raspando reutilizando la cera.
Cera de parafina varios 55 - 180
• peligro de Salpicaduras con fugas de agua.
• Resbaladizo, difícil de manejar, especialmente cuando está
caliente.
• Mayor rango de trabajo que el aceite mineral.
• Menos tendencia a decolorar / degradarse.
Aceite de silicona* 150 - 350 25 - 230 • Moderadamente caro.
• peligro de Salpicaduras con fugas de agua.
• Resbaladizo, difícil de manejar, especialmente cuando está
caliente.
• La alta temperatura de trabajo.
Madera metálica • No se degrada fácilmente.
50% Bi, 25% Pb, • Recipiente de acero inoxidable es necesario.
NA 70-350
12.5% Sn, 12.5% • Sustancias tóxicas (con uso en campana extractora de humos!).
Cd • Moderadamente caro.
• Difícil de manejar, especialmente cuando está caliente.
• Matraz de reacción puede ser difícil de limpiar.
Mezcla eutéctica
de sales
• Buena elección para moderadamente alta T.
51.3% KNO3;
230 - 500 • No se degrada fácilmente.
48.7% NaNO3 NA
142 - 500 • Puede ser corrosivo o reaccionar con los vapores de algunos.
40% NaNO2;
• Difícil de manejar, especialmente cuando está caliente.
7%NaNO3;
• Liberador de espacio en general es fácil.
53%KNO3

• Sin límite práctico de temperatura, no es inflamable.


• No se degrada. Barato.
• Se puede usar una manta de calefacción como el contenedor.
Arena* NA 25-500+
• No es tóxico, fácil de limpiar y reutilizar.
• peligro de Salpicaduras mucho menor.
• Químicamente inerte a los materiales orgánicos.
• Más lenta para calentar y enfriar.

5
 Muflas de tubo: La siguiente imagen muestra una mufla de tubo

En general son pocas las reacciones orgánicas que requieren temperaturas extremas, pues normalmente
los compuestos se descomponen a las mismas, sin embargo, algunas de ellas pueden ser desarrolladas en
una mufla de tubo, en la cual es posible introducir compuestos en una atmósfera inerte (generalmente
sólidos) y agregar incluso reactivos en fase gaseosa. El tubo usualmente es de vidrio especial, de manera
que soporta la temperatura de operación.

 Pistolas de calor: Las pistolas de calor no son utilizadas para calentar un sistema de reacción a una
temperatura dada, pero sí para algunas labores complementarias, como reblandecer mangueras para
acoplarlas a la cristalería o calentar la cristalería de manera auxiliar.

 Horno microondas: La síntesis asistida por microondas ha surgido con el auge de la química verde. Esta
metodología fue descubierta por casualidad con un microondas convencional casero, cuando un grupo de
científicos tuvo la idea de calentar su sistema de reacción en el mismo, y obtuvo resultados distintos a los
esperados, por esta razón, la mayoría de los artículos científicos de hace algunos años sobre el tema,
utilizan microondas convencional. Años después se mejoraron algunas características, principalmente de
seguridad y se desarrollaron microondas para síntesis.

6
La síntesis por microondas funciona en sistema con moléculas polares las cuales poseen un tamaño similar
al de las ondas y son orientadas por las regiones positiva y negativa de las ondas:

Al moverse la onda, genera rotación en las moléculas, las cuales por fricción se calientan. La gran ventaja
del microondas es que el calentamiento procede desde el centro del sistema de reacción, donde se generan
estas fricciones y no desde las paredes del sistema como en el calentamiento tradicional. Por esta razón,
las reacciones asistidas por microondas suelen ser tener tiempos de reacción mucho menores. En algunos
casos, también la rotación de la moléculas genera productos distintos a los que se generan por
calentamiento tradicional.

Existen grupos que están estudiando también la activación de reacciones orgánicas con ultrasonido e
infrarrojo.

1.2 Sistemas de agitación:

Principalmente existen dos tipos: los mecánicos y los magnéticos. Los sistemas magnéticos son muy prácticos y
con frecuencia son los más utilizados, ya que constan del agitador magnético y la pastilla magnética. Aunque son de
fácil uso, usualmente no pueden ser utilizados en baños de calor, y presentan problemas cuando el sistema de
reacción es altamente viscoso.

7
Las pastillas magnéticas se disponen en muchas formas y tamaños, adaptables a la forma del recipiente. Algunas
de ellas poseen una protuberancia en el medio que funciona como centro de gravedad para que la pastilla gire y no
se balancee por el sistema.

El sistema de agitación mecánica es robusto, funciona en altas viscosidades y prácticamente se puede adaptar a
cualquier sistema, sin embargo, generalmente presentan problemas si se desea utilizar un sistema hermético o en
balones cuando se requiere colocar algún otro utensilioen la boca central. Constan del agitador, la propela
(disponible en distintos materiales) y usualmente un adaptador de teflón.

1.3 Medios de enfriamiento:

Distintas operaciones y reacciones realizadas en la química orgánica se desarrollan a baja temperatura, usualmente
para controlar la reactividad.

Por norma general, cuando se adiciona una cantidad significativa de un ácido mineral al agua para preparar una
disolución, o cualquier otra mezcla que sea significativamente exotérmica, la adición se realiza lentamente en baño
de hielo, para evitar que el medio hierva y lance violentamente el contenido, o que se generen especies químicas
indeseadas.

Las mezclas frigoríficas utilizadas para mantener los sistemas a baja temperatura se utilizan idóneamente en
recipientes tipo termos denominados vasos de Dewar.

8
Existen distintas mezclas que se utilizan para tal fin, tal vez, las más comunes son:

• Hielo: 0-5°C

• Nitrógeno líquido -196°C

• Nitrógeno líquido/etanol -130°C

• Hielo seco/etanol -90°C

• Hielo seco/acetona -78°C

• Hielo/ NaCl -20°C

Muchas reacciones se realizan a -78°C, por ejemplo, muchas de las que involucran reactivos organometálicos, los
cuales son extremadamente reactivos, y para evitar la generación de productos secundarios se inicia trabajando a
baja temperatura. Para temperaturas distintas a las expuestas aquí consulte tablas de mezclas frigoríficas.

1.4 Cristalería

1.4.1 Uniones esmeriladas

La cristalería utilizada en Química Orgánica, idóneamente debe de ser esmerilada, la que las uniones con tapones u
otras no sellan herméticamente y pueden contaminar el sistema. Cuando se utiliza alto vacío necesariamente debe
de utilizarse cristalería esmerilada.

Existen varios tipos de uniones esmeriladas:

 Uniones esmeriladas estándar:También llamadas uniones cónicas y denotadas por el símbolo , tienen
forma cónica con una relación 1:10 (conicidad del 10%, correspondiente a un semiángulo α de la superficie
cónica esmerilada de 2º 51' 45" con una tolerancia de ±2).

La nomenclatura utilizada para las uniones esmeriladas corresponde a dos números separados por una
barra inclinada (por ejemplo: 24/40). En esta nomenclatura el primer número corresponde al diámetro en
milímetros del diámetro superior y el segundo número a la longitud de la unión. Las uniones también se
clasifican como macho (la que se introduce) y hembra (la receptora).

9
Las más frecuentes en la cristalería estadounidense (como Corning o Pyrex) es 24/40 para cristalería de
macroescala y 14/20 en microescala. En marcas europeas la unión 29/32 es la más común en macroescala
y la 14/23 en microescala.

En ocasiones los tapones o alguna cristalería puede tener un solo número, el cual corresponde al primero,
es decir, al diámetro, y pueden ser más o menos largas, sin que esto limite su aplicabilidad.

10
Este tipo de unión preferiblemente debe de ser engrasada para evitar que se traben y para generar un sello
hermético al vacío, con grasa de silicona, la cual se considera inerte para la mayoría de las reacciones. A
pesar de ello, se debe de evitar el contacto de la grasa con la mezcla , de manera que un engrasado
correcto se realiza en el macho, de la mitad de la unión hacia la parte superior.

Este tipo de unión esmerilada puede ser sujetada con soportes (clamps) plásticos diseñados para tal fin, los
cuales mantienen unida de manera segura la cristalería

 Uniones esmeriladas de bola: Las uniones tipo bola son menormente utilizadas sin embargo poseen
algunas ventajas: no se traban y no requieren de grasa, lo cual es conveniente cuando se utilizan
disolventes de baja polaridad como hexano, THF, diclorometano, etc. También se les llama uniones de

11
rótula o de nuez. El tamaño de la unión también se define por dos números separados por una barra
inclinada: el primero corresponde al diámetro superior y el segundo al inferior.

 Uniones de empaque (no esmerilada): Las uniones de empaque son menormente utilizadas, sin embargo
son de menor costo y permiten mantener de manera adecuada el vacío.

1.4.2 Llaves

Existen también varios diseños de llaves con distintas aplicaciones. Las llaves de teflón (PTFE o
politetrafluoroetileno) en general no requieren grasa, lo cual es muy conveniente para trabajar con disolventes
orgánicos, sin embargo llaves como las que se muestran en la siguiente figura con el diseño “a”, “b”, “c” y “d”, en
teflón no son aptas para el trabajo con vacío, pues no hacen un sello seguro. Las llaves de vidrio con éstos mismos
diseños, deben engrasarse, lo cual garantiza un sello para trabajar al vacío, sin embargo, también puede generar
contaminación cuando se trabaja con solventes no polares, ya que los mismos disuelven la grasa. El diseño de llave
tipo “e”, “f”, “g”, “h” e “i” es siempre de teflón y operan sin problema al vacío. El diseño h posee un empaque que
entra en contacto con lo que circule a través de la llave, de manera que es inapropiada para líquidos, ya que los
disolventes pueden disolver el empaque, pero muy apropiadas para gases y vacío. El diseño i es el teflón el que
roza con el vidrio, de manera que funcionan adecuadamente con líquidos.

12
1.4.3 Embudos

Los embudos en química orgánica se utilizan principalmente para dos operaciones: adición y separación (extracción
y filtración). Los embudos más clásicos para agregar un líquido o un sólido en una boca pequeña se llaman
embudos de llenado de líquidos y embudos de llenado de sólido, y la única diferencia entre ellos es el ancho de la
espiga. Pueden ser en plástico o en vidrio. Los embudos de líquidos son semejantes a los de filtración, los cuales
se utilizan con papel de filtro. El embudo Buchner se utiliza también para filtración con la ventaja de que puede
usarse al vacío y es mucho más rápido

Embudo de líquidos embudo de sólidos Büchner

Las filtraciones con papel son baratas y sencillas, pero tienen aplicabilidad limitada: las mezclas muy ácidas, muy
oxidantes o en general muy reactivas, pueden reaccionar y destruir el papel, ya que éste es de celulosa, la cual no
es inerte.

13
La alternativa son los embudos de vidrio aglomerado, también llamados frité, embudos de vidrio fritado o vidrio
sinterizado. Estos embudos poseen un disco poroso de vidrio (de distintas porosidades, según se desee) y son
sumamente inertes. Lo desventajoso es que la limpieza de los mismos suele ser laboriosa.

Existen principalmente dos tipos más de embudos: los embudos de separación y los embudos de adición.
Usualmente estos dos tipos de embudos son confundidos, e incluso, en determinadas operaciones puede utilizarse
el de separación como embudo de adición. El embudo de separación posee forma de pera, mientras que el de
adición es cilíndrico y posee unión esmerilada en la salida

Embudo de separación embudo de adición embudo de adición con


igualador de presiones

El embudo de separación se utiliza para extracciones y el embudo de adición para agregar gota a gota mezclas en
un sistema de reacción. Existe un embudo de adición que posee igualador de presiones, lo cual permite utilizarlo
con el tapón puesto, por ejemplo cuando se agrega una mezcla que emana vapores o cuando el sistema se
encuentra en atmósfera inerte.

14
1.4.4 Condensadores

Existen diversos diseños de condensadores y diversos medios para el enfriamiento. Frecuentemente se enfría con
agua a 20-25°C. Otra alternativa es utilizar una bomba de agua sumergible en un recipiente con agua y hielo.
También existen equipos (chillers) que recirculan un medio de enfriamiento el cual generalmente puede llegar hasta -
20°C. Finalmente, se utilizan condensadores con una cavidad hueca cuando se requieren temperaturas
extremamente bajas, que pueden rellenarse con nitrógeno líquido, hielo seco o mezclas frigoríficas. Estos últimos
pueden ser utilizados por ejemplo en reacciones que utilizan como medio amoniaco líquido (por ejemplo Na/NH 3ó
NaNH2, sobre un alquino), para reflujar el mismo a -33°C, su punto de ebullición.

El uso de bombas y recirculadores es importante ya que reduce el consumo de agua, la cual en muchos casos es
potable y se desecha por la cañería.

1.4.5 Trampas de humedad (tubos de secado)

Las trampas de humedad se utilizan en sistema en los cuales existen compuestos sensibles al agua, pero que no se
ven afectados por el oxígeno u otros componentes del aire. Los tubos de secado se colocan usualmente sobre el
condensador en un sistema de reflujo o sobre la parte del sistema donde se libera la presión, permitiendo el
intercambio de aire con el ambiente, mediado por CaCl 2 u otro agente desecante. El desecante se coloca entre dos
trozos de algodón para evitar que contaminen el sistema.

15
Existen muchos otros tipos de trampas con desecantes. En el caso del cloruro de calcio, es visible el momento en el
cual se ha hidratado desecante, y debe secarse o reemplazarse.

 Agentes desecantes

Diversos tipos de agentes desecantes son utilizados en la síntesis orgánica. Se establece el siguiente orden de
capacidad de secado:

P2O5 >>BaO>Mg(C104)2, CaO, MgO, KOH (fundido), conc H2SO4, CaS04, AI203 > KOH (escamas),
silica gel, Mg(ClO4)2*3H20 >NaOH (fundido), 95% H2S04, CaBr2, CaC12 >NaOH (escamas),
Ba(C104)2, ZnC12 (escamas), ZnBr2 >CaC12 (tecnico) > CuSO4 > Na2S04, K2CO3.

Es muy común el uso de Na2SO4 en contacto directo con los compuestos químicos, ya que el mismo es
relativamente inerte. Tambien las zeolitas o tamices moleculares de 3 o 4 amstrongs son muy utilizados por la
misma razón. Éstos últimos además pueden secarse y ser reutilizados fácilmente.

Muchos desecantes (principalmente sales de Ca2+ y sílica gel) poseen un indicador de cobalto que les confiere un
color azul en ausencia de agua y un color rosado cuando están hidratados, lo cual facilita su control y reutilización.

Para el uso de disolventes especiales en reacciones con compuestos sensibles al agua (como síntesis de Griganrd,
alquil-litios, boranos, amiduros, etc.), se utilizan técnicas de secado mucho más específicas, que deben aplicarse
aún en reactivos nuevos, previo a su uso, para eliminar impurezas como estabilizantes o humedad ganada, por
ejemplo:

 AcetonaImpurezas: El disolvente de grado reactivo contiene 0,1% de sustancias orgánicas (MeOH, HOAc)
y hasta 1% de H2O.Purificación: Reflujar y añadir pequeñas porciones de KMnO4 hasta que persista el color
violeta. Secar con K2CO3. Reflujar y destilar con K2CO3.Precauciones: La alúmina, la sílica gel, el P 2O5 y la
amalgama de Na producen la condensación aldólica. El MgSO 4 no es eficiente y el CaCl2 produce un
compuesto de adición.

16
 Acetonitrilo: Punto de ebullición: 32ºC, Densidad: 0,78.Impurezas: H2O, acetamida, acetato de amonio y
amoniaco.Purificación: Secar con tamiz molecular 4ºA. Dejar con CaH 2 en el destilador hasta que cese la
producción de H2,Reflujar y destilar sobre CaH2.Precauciones: El KOH causa su descomposición. El CuSO4
y el CaCl2 no son eficientes.
 Cloroformo. Punto de ebullición: 61ºC, Densidad: 1,50. Impurezas: Hasta 1% de deEtOH como
estabilizador. Inhibe la oxidación atmosférica que produce fosgeno (COCl2) y es catalizada por la luz.
Purificación:Lavar con varias porciones de H2O, secar con CaCl2ó K2CO3. Reflujar y destilar sobre CaCl2ó
K2CO3 o bien, b) Agitar con 50g/L de alúmina activada grado 1(activada por calentamiento a 300-400ºC por
varias horas.) Reflujar y destilar sobre alúmina. En ambos casos se debe guardar sobre N 2 en lugar
oscuro.Precauciones: El Na puede producir una explosión en contacto con CHCl 3 y otros compuestos
halogenados. La acetona también puede producir una explosión.
 Diclorometano: Punto de ebullición: 41ºC, Densidad: 1,33. Impurezas: Algunos compuestos
carbonílicos.Purificación: Extraer con 1/10 de volumen de H 2SO4 concentrado luego con K2CO3 al 5% y
luego con H2O. Secar sobre CaCl2, reflujar y destilar sobre CaH2. Precauciones: El Na puede producir una
explosión.
 N, N-dimetilformamida (DMF)Punto de ebullición: 152ºC, 76ºC a 79torr, 40ºC a 10torr, Densidad: 0,95.
Impurezas: Ácido fórmico, dimetilamina, agua. Purificación: Secar con tamiz molecular 4ºA, MgSO 4, CaSO4
o sílica gel. Destilar a presión reducida, guardar sobre alúmina.Precauciones: A su punto de ebullición
normal se descompone parcialmente en dimetilamina y CO. El Na, KOH y CaH 2 catalizan su
descomposición. Se absorbe por la piel.
 Dimetilsulfóxido (DMSO). Punto de ebullición: 190ºC, 27ºC a 12 torr, Punto de fusión 19ºC, Densidad:
1,10. Impurezas: Dimetilsulfuro, dimetilsulfona (CH3SO2CH3) y H2O (extremadamente
higroscópico).Purificación: Secar con KOH (500 g/L) por un día. Destilar a presión reducida y guardar sobre
tamiz molecular de 4º A.Precauciones: La destilación a presión atmosférica puede producir
descomposición. Se absorbe por la piel acarreando sustancias disueltas.
 Etanol absoluto. Punto de ebullición: 78,3ºC, Densidad: 0,79. Impurezas: 0,1% a 0,5% de H2O y un
desnaturalizante (acetona, éter etílico, benceno y metanol).Purificación: Secar con tamices moleculares de
4 ºA. Reflujar 50mL de EtOH absoluto 5g de Mg y una gotas de CCl 4 (o bien 0,5g de I2) hasta que todo el
Mg se convierta en etóxido. Añadir 900 mL de etanol absoluto, reflujar y destilar. Desechar los primeros mL.
 Etanol 95%. Punto de ebullición: 78,2ºC, 95,6% EtOH. Impurezas: Agua en los grados USP y reactivo, un
desnaturalizante (acetona, éter etílico, benceno y metanol) en los otros.Purificación: para eliminar el agua,
reflujar por 6 h sobre250 g/L cal fresca (CaO recién calcinado a 1000ºC) y destilar. Se obtiene etanol 99,5%
 Éter etílicoPunto de ebullición: 35ºC, Densidad: 0,71Impurezas: Etanol, peróxidos, aldehídos y
agua.Purificación: -Determinar si tiene peróxidos y eliminarlos- Secar previamente sobre KOH y luego sobre
hilos de Na. Reflujar sobre hilos de Na (5 g/L) benzofenona (1 g/L) hasta que aparezca el color azul del
radical Na [·OC(Ph)3] y destilar. También se puede secar sobre CaH 2, reflujar y destilar.Precauciones: No
destilar a sequedad, no calentar sin verificar la ausencia de peróxidos.Detección de peróxidos: a)
Coloración amarilla del I2 al agitar unos pocos mL de éter con una disolución (acidulada con HCl) de KI al

17
10%. b) Color azul del iónpercromato al agitar unos mL de éter con una disolución que contiene 1mg de
K2Cr2O7, 1mL de H2O y una gota de H2SO4 diluido.Eliminación de peróxidos: a) Agitar 1L de éter con
porciones de 10 mL de una solución que contiene 6g de sulfato ferroso y 6 mL de H2SO4 concentrado en
110 mL de H2O; finalmente lavar con agua. b) La destilación con Na/benzofenona elimina los peróxidos.
 Hexano. Punto de ebullición: 60ºC, Densidad: 0,66.Aplicable a pentano, heptano, ciclohexano y sus
mezclas: los éteres de petróleo.Impurezas: Olefinas, compuestos aromáticos, compuestos
azufrados.Purificación: Extraer con varias porciones de H 2SO4 concentrado (1/16 en volumen) hasta que la
capa ácida permanezca incolora. Extraer con varias porciones de H 2O hasta que salga neutra y secar sobre
CaH2, zeolitas de 4 ºA o CaCl2. Reflujar y destilar sobre Na. Se puede usar Na/benzofenona si se añade un
1% de tetraglima
 MetanolPunto de ebullición: 66ºC, Densidad: 0,82.Impurezas: Agua, acetona, formaldehido, etanol, formato
de metilo.Purificación: Secar con zeolitas de 3 ºA. Añadir 5g de Mg y 0,5g de I 2 a 50g de metanol. Reflujar
hasta que el color del I2 desaparezca y se desprenda H2. Añadir 900 mL de metanol, reflujar y destilar.
 Piridina.Punto de ebullición: 116ºC,Impurezas: Agua, aminas.Purificación: Secar sobre KOH por varios
días, reflujar sobre KOH o CaH2 y destilar.
 Tetrahidrofurano (THF)Punto de ebullición: 65ºC, Densidad: 0,8. Precauciones: Forma peróxidos.
Purificación: Reflujo Na/benzofenona

1.4.6 Adaptadores de termómetro y termómetros:

Hay diferentes arreglos para adaptar termómetros a la cristalería, la imagen muestra algunos de ellos

Adicionalmente es posible el uso de termómetros esmerilados, los cuales se acoplan directamente a la cristalería.

18
Los termómetros utilizados pueden ser de mercurio (se reconocen por el color metálico) o de una solución orgánica
coloreada (rojos o azúles comúnmente). Estos últimos son preferidos, ya que en un accidente, al quebrarse el
mismo a alta temperatura, el mercurio emana vapores tóxicos y posee mayores riesgos a la salud.

1.4.7 Cristalería de enlace

Cristalería diversa es utilizada para conectar la cristalería esmerilada. En la imagen se observa el adaptador de
claisen y dos tipos de adaptadores de tres vías.

1.4.8 Destilación en corto (short-path)

En investigación son muy utilizados los sistemas de destilación en corto al vacío con o sin termómetro y con un
condensador de corto recorrido, como se muestra en la figura.

1.4.8 Destilación en fracciones:

Alguna cristalería está diseñada para facilitar la recolección de fracciones. Por ejemplo el uso de “vacas” u otro tipo
de colectores, que en muchos casos también miden el volumen de los destilados

19
Muchos otros sistemas de reacción son utilizados. Esta introducción pretende mostrar una visión general del trabajo
en laboratorio de síntesis orgánica.

20
Oxidación de alcoholes y reconocimiento de aldehídos y cetonas.

Objetivo

1. Poner de manifiesto, mediante experimentos cualitativos la diferencia en el comportamiento químico que


existe entre aldehídos y cetonas, destacando la distinta reactividad del grupo carbonilo en ambos casos.
2. Realizar síntesis sencillas para ilustrar la interconversión de grupos funcionales.
3. Realizar la oxidación controlada del 1-propanol a propanal
4. Mostrar la influencia de la temperatura sobre el rendimiento de una reacción
5. Comprobar que la reacción ha tenido lugar , por medio de los correspondiente espectros infrarrojos.
6. Mostrar como la diferencia en las fuerzas intermoleculares del 1-propanol y del propanal, permiten evitar la
oxidación del aldehído al ácido carboxílico.

Introducción
Los aldehídos y las cetonas son muy similares estructuralmente; ambos tienen un doble enlace carbono-oxígeno
llamado grupo carbonilo, pero difieren en cuanto a que los aldehídos tienen al menos un átomo de hidrógeno unido
al grupo carbonilo , mientras que en las cetonas el carbonilo se encuentra unido a dos átomos de carbono. El
formaldehido, un conservador biológico, es el aldehído más sencillo, en los Estados Unidos se producen 1.9 millones
de toneladas al año; el benzaldehído, el aceite de las almendras amargas, es el aldehído aromático más sencillo. La
acetonas es la cetona más simple; es un disolvente industrial importante y el componente principal en ciertos
removedores de esmalte de uñas, en los Estos Unidos se producen 1.2 millones de toneladas. La acetofenona es la
cetona aromática más sencilla, se usa en perfumería.

O O O
H H H
R H Formaldehído Benzaldehído
Aldehído

O O
O
CH3 CH3
R1
H3C
R Acetofenona
Acetona
Cetona

21
Los aldehídos y cetonas están muy difundidos en la naturaleza; se presentan como fragancias y sabores naturales.
Además, los grupos carbonilo y sus derivados son los rasgos estructurales principales de los carbohidratos y
aparecen en otros compuestos naturales que incluyen colorantes, vitaminas y hormonas.
El grupo carbonilo es extremadamente importante en química orgánica. Además de los aldehídos y las cetonas, se
encuentra en los ácidos carboxílicos y en los derivados de los mismos.

O O O O O
OH Cl

R R1 R1 R2

Ácido carboxílico Cloruro de ácido


anhidrído de ácido

O O
OR1 NH2
R R2

Éster Amida

22
Síntesis de aldehídos y cetonas
El formaldehido se sintetiza industrialmente mediante la oxidación catalítica de metanol, y un método para la
preparación de acetona involucra la oxidación del 2-propanol.
Los alcoholes primarios pueden oxidarse para dar lugar a la formación de aldehídos. La reacción se efectúa con
frecuencia utilizando clocromato de piridinio (PCC) en el disolvente diclorometano a temperatura ambiente. Otra
forma de preparlos es la ruptura oxidativa de alquenos.

H3C OH
PCC H3C O

CH3 CH3 CH2Cl2 CH3 CH3

Citronelol
Citronelal (82%) Los
alcoholes secundarios son oxidados por medio de diversos reactivos para dar cetonas. La elección del oxidante
depende de factores como la escala de la reacción, el costo y la sensibilidad ácida o básica del alcohol.

OH O
PCC
H3C H3C
CH2Cl2
CH3 CH3
CH3 CH3

4-ter-butilciclohexano 4-ter-butilciclohexanona (90%)

La ozonólisis de alquenos produce cetonas si uno de los átomos de carbono insaturados está disustituido. Las
arilcetonas se preparan mediante la reacción de acilación de Friedel-Crafts de un anillo aromático con un cloruro de
ácido en presencia de AlCl3 como catalizador.
+2
Las metil cetonas se preparan por la hidratación de alquinos terminales en presencia de Hg como catalizador.
Además se pueden preparan a partir de algunos derivados de acido.
El cloro cromato de piridinio (CCP)

El clorocromato de piridinio (CCP) es una mezcla preparada in situ, para reacciones de oxidación de alcoholes con

un agente oxidante suave. Se prepara a partir de trióxido de cromo, HCl y piridina. La primera vez que se publicó su

preparación se hizo en: “Corey, E.J.; Suggs, W. (1975). PyridiniumChlorochromate. An Efficient Reagent for

Oxidation of Primary and Secondary Alcohols to Carbonyl Compounds.TetrahedronLetters 16. doi:10.1016/S0040-

4039(00)75204-X”, para información adicional

23
Síntesis del propanal. Oxidación de alcoholes
Los aldehídos alifáticos se pueden preparar a partir de los alcoholes primarios en tanto que la cetonas se obtienen
de los correspondiente alcoholes secundarios, por medio de la oxidación controlada.
El producto obtenido no sólo depende del alcohol utilizado, sino además, del agente oxidante empleado.
Los reactivos preferidos para la oxidación en medio acuoso son: el permanganato de potasio y el dicromato de sodio
o de potasio.
Como consecuencia de la extremada facilidad con que los aldehídos son oxidados al ácido carboxílico, el aldehído

debe ser removido de la mezcla de reacción tan pronto como se forme. Afortunadamente, los aldehídos al no poseer

grupos hidroxilos tienen puntos de ebullición mucho menor que el alcohol que les está dando origen y por lo tanto

pueden ser destilados de la mezcla de reacción con gran facilidad. alcohol que les está dando origen y por lo tanto

pueden ser destilados de la mezcla de reacción con gran facilidad. Por esta razón, durante la síntesis del propanal,

al ser éste el del menor punto de ebullición en la mezcla de reacción, puede sintetizarse aún ante la presencia de un

oxidante fuerte como el ácido crómico, mediante una destilación reactiva. No es necesario el uso de un oxidante

moderado como el PCC. De esta manera, la reacción se detiene cuando el aldehído se forma y pasa a la fase

gaseosa y el mismo no se oxida hasta el ácido.

Si un alcohol primario se trata con dicromato de potasio en medio ácido, se obtienen como productos de la
oxidación, el aldehído y el ácido carboxílico. La oxidación se puede controlar en el aldehído tal y como se indicó
anteriormente. Sin embargo, si el agente oxidante que se emplea es el permanganato de potasio en medio alcalino,
se obtiene como único producto la sal del ácido carboxílico correspondiente, que por hidrólisis, proporciona el ácido
libre.
Cuando un alcohol secundario se trata con cualquiera de los dos agentes oxidantes antes mencionados, lo que se
forma es la cetona respectiva. Las cetonas son más resistentes a la oxidación, pudiendo permanecer en el medio
oxidante sin sufrir mayor alteración.
Un alcohol terciario generalmente no reacciona con ninguno de estos agentes oxidantes.
La oxidación del alcoholes primarios o secundarios con dicromato de potasio es muy exotérmica y la reacción se
controla con una adición cuidadosa del alcohol o el dicromato.

24
El empleo de dicromato de potasio o sodio es preferido en lugar del permanganato de potasio, debido a que este
último tiende a romper los enlaces carbono-carbono.
Estrictamente, la oxidación del alcohol se realiza con el ácido crómico (H2CrO4), el cual se genera Ain situ@ por la
reacción del dicromato de potasio con el ácido sulfúrico concentrado.

K2Cr2O7 + H2SO4 -------> 2 H2CrO4


ácido crómico (verdadero agente oxidante)

Como se indicó, la reacción puede complicarse por la posterior oxidación del aldehído al ácido carboxílico, aunque la
rapidez de reacción para este caso no es muy grande. Un problema más serio, se da cuando el aldehído recién
formado y el alcohol que aun no ha reaccionado, se unen y forman un hemiacetal, (I), el cual por su carácter de
alcohol secundario, puede sufrir una eventual oxidación y producir un éster (II) en el medio de reacción.

Oxid RCH2OH Oxid


RCH2OH RCHO RCHOHOCH2R RCOOCH2R

alcohol aldehído hemiacetal éster


primario
(I) (II)

Entre más volátil sea el aldehído obtenido, más fácil es su separación de la mezcla de reacción y por ende, el
porcentaje de rendimiento es mayor. Para el caso específico del propanal, el rendimiento real es de 45-49% y
cumple con la siguiente ecuación
-2 -2
3 n-C3H7OH + Cr2O7 + 4 H2SO4 ---> 3 CH3CH2CHO + SO4 + Cr2(SO4)3 + 7H2O

Existen algunos alcoholes terciarios, por ejemplo (III), que son susceptibles a la oxidación con ácido crómico,
siempre y cuando la distribución espacial de los átomos permita la formación del éster cíclico, (IV),

25
O CH3
CH3 CH3
O Cr OH O
OH O
Na2Cr2O7 Cr
O
OH HClO4, H2O OH O O-
CH3 CH3 CH3

(IV)

CH3
equivalente
CH3COCH2CH2CH2COCH3
O
O
CH3

+6
El mecanismo más probable para la oxidación de los alcoholes con Cr , es el siguiente

H H

R C O R C O + H2Cr+4O3
O
H Cr
O
OH
(VI)
o también

1. RCH2OH + HCrO4- + H+ RCH2-O-CrO3H + H2O


(V)
H H

2. R C O CrO3H R C O + H3O+ + HCrO3+

..
:OH 2

26
donde en el primer paso se da la formación del éster del ácido crómico, (V); como segundo paso, se presenta la
-
eliminación de un protón y del ion HCrO3 , generando así el aldehído o la cetona respectiva. Se cree, que la pérdida
+4
del protón se efectúa mediante un intermediario cíclico, (VI). El Cr formado en el segundo paso, reacciona con un
+6 +5 +5 +6
equivalente de Cr para producir dos equivalente de Cr . El Cr es un oxidante más fuerte que el Cr . En
condiciones ordinarias puede ser responsable, tanto como las dos terceras partes, de la oxidación total; pudiendo
llevar a cabo reacciones laterales no deseadas, tales como el rompimiento de enlaces carbono-carbono de alcoholes
secundarios.

+5 +3
El Cr luego oxida al alcohol y se genera Cr , de color verde

+4 +6 +5
Cr + Cr --------> 2 Cr

+5 +3
Cr + RCH2OH -------> Cr + RCHO
verde

La destilación reactiva

Muchas reacciones se desarrollan durante el transcurso de una destilación. Usualmente se desea favorecer la

reacción por el equilibrio de Le Châtelier, donde el producto (como en este caso) o un subproducto se retira de la

mezcla de reacción mientras se desarrolla la misma. La desventaja es que el tiempo de reacción se limita al

transcurso de la destilación.

Reacción de Tollens.
El reactivo de Tollens es una disolución amoniacal de AgOH que se prepara en el momento de su utilización. Las
cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas 1 -2, que son reductoras y algunos
compuestos nitrogenados como las hidrazinas, hidroxilaminas, aminofenoles, que no están comprendidos en este
grupo, por lo que no interfieren.

AgNO3 + NH 4OH Ag(NH3)OH

0
+ Ag(NH3)OH +
R-CHO RCOOH + 2 NH3 2 Ag
+ H2O

espejo
Las cetonas no dan esta reacción, excepto las hidroxicetonas y las dicetonas 1 -2, que son reductoras y algunos
compuestos nitrogenados como las hidrazinas, hidroxilaminas, aminofenoles, que no están comprendidos en este
grupo, por lo que no interfieren.

27
Felhing
Está compuesto por dos reactivos:

1. Felhing I: se prepara disolviendo unos 4g de sulfato de cobre en 100 mL de agua.


2. Felhing II: Se disuelve en 100 mL de agua 18g de tartrato sódico potásico y 6g de de hidróxido de sodio en
lentejas.
Los reactivos I y II, se mezclan al momento de usarlos, 50% de cada uno.
Al ser un oxidante débil, no reacciona con las cetonas pero si con los adehídos de la siguiente manera:

O
R
+ 2 Cu
+2
+ 4 OH
-
R-COOH
Reactivo de Felhing + Cu2O + 2 H2O
Aldehído Ácido

+2 +1
Es decir, el aldehído se óxida a ácido y los iónes Cu se reducen a Cu (óxido cuproso) Cu2O. Se observa en el
fondo del tubo de ensayo la formación de un precipitado rojizo correspondiente a la formación del óxido cuproso,
esto no ocurre en presencia de una cetona. Este reactivo se emplea para distinguir azúcares reductores, se emplea
en medicina para detectar la presencia de glucosa en la orina.

Parte Experimental

I Parte: Oxidación del 1- propanol.

1. Arme el aparato de la figura 1.1. Note que el termómetro A, colocado en una de las bocas del balón, debe
estar sumergido en el líquido, con el fin de tener un control adecuado de la temperatura de la mezcla de
reacción.

28
Fig 1.1. Sistema para la síntesis del propanal

2. Agregue 30 mL de 1-propanol al balón de tres bocas con capacidad para 500 mL. Coloque un baño con
hielo alrededor del balón recolector, así como también alrededor del balón con el 1-propanol. En un
erlenmeyer de 500 mL disuelva 40 g de dicromato de sodio dihidratado en 215 mL de agua. Ponga el
erlenmeyer en un baño con hielo y agregue lentamente y con agitación constante 28 mL de ácido
sulfúrico concentrado. Trasvase la disolución de ácido sulfúrico al embudo separador y adiciónela
lentamente en el balón que contiene el 1-propanol. Si emplea un agitador-calentador, mantenga la agitación
constante, de otro modo, agite la mezcla ocasionalmente. La adición del ácido sulfúrico se hace despacio
para evitar que la temperatura de la mezcla de reacción sea mayor de los 70ºC. La adición se completa
entre 15 a 20 minutos. Una vez concluida, se retira el baño con hielo y se procede a destilar lentamente la
mezcla hasta que la temperatura, en el termómetro B, sea de 80ºC.tercera parte013.3 g71.69.3

3. Mientras de deja enfriar el destilado, adicione 10 g de sulfato de sodio anhidro y déjelo en reposo durante
25 minutos. Se puede agitar periódicamente para acelerar el secado. Filtre el destilado y haga una nueva
destilación, recogiendo la fracción entre 48 y 53ºC.

4. De sus datos, calcule el porcentaje de rendimiento. De no alcanzar el tiempo, guarde la muestra y realice

las pruebas en la próxima sesión de laboratorio

5. Realice los espectros infrarrojo del 1-propanol y del propanal. Determine el punto de ebullición semi-micro y

el índice de refracción de la muestra. Rendimiento real = 40% como 2,4-dinitrofenilhidrazona.

29
II Parte: Tollens

1. En dos tubos de ensayo rotulados coloque, 1.5 mL del reactivo de Tollens en cada uno.

2. A continuación añada medio 0.5 mL de cada uno de los siguientes reactivos: glucosa (control positivo)

y el producto de la reacción. Coloque uno en cada tubo.

3. Calentar todos los tubos abaño de María sin agitar durante unos 20min. Es importante que no se agite

para facilitar la formación del espejo de plata, además asegurese que los tubos que emplea estén bien

limpios.

III Parte: Prueba de 2,4-dinitrofenilhidracina

1. Agregue dos gotas del producto con dos gotas del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina y observe si

existe formación de un precipitado amarillo-naranja.

CUESTIONARIO

1. Sugiera posibles productos secundarios en la oxidación del 1-propanol a propanal.


¿Cuál sería el probable efecto al permitir que la temperatura de la mezcla de reacción fuera muy alta?
2. ¿Por qué es mejor usar dicromato de sodio en lugar de dicromato de potasio? Explique
3. ¿ A qué se debe la coloración verde que va apareciendo en el balón de reacción?

4. El pentanal obtenido a partir del 1-pentanol, no puede obtenerse puro por oxidación con dicromato de
sodio en ácido sulfúrico. Sugiera una explicación que justifique este comportamiento.

5. Equilibre las siguientes ecuaciones químicas.


 HCHO + KMnO4 -------->
 CH3CHO + KMnO4 ------->
 CH3OH + K2Cr2O7/H2SO4 ------>
 (CH3)3-C-OH + K2Cr2O7/H2SO4 ------>
 CH3CH2OH + KMnO4 /NaOH -------->
 (CH3)2-CH-OH + K2Cr2O7/H2SO4 ------>
 (CH3)2-CH-CH2OH + K2Cr2O7/H2SO4 ------>
6. ¿Por qué no se refluja la mezcla de 1-propanol-dicromato de sodio-ácido sulfúrico y luego se destila el
propanal?

30
7. ¿Cuál es la función del sulfato de sodio anhidro en este experimento? ¿Por qué no se recomienda el uso
de cloruro de calcio anhidro?
8. El aldehído sintetizado en la práctica a partir de un alcohol primario, fue separado rápida y fácilmente por
destilación de la mezcla de reacción. ¿En que aspectos físicos se basa esta separación? Correlaciones los
puntos de ebullición entre el alcohol, el aldehído y el ácido carboxílico correspondiente. Explique utilizando
conceptos de fuerzas intermoleculares.
9. En los últimos años muchos automovilistas han sido conminados a soplar un Analizador de aliento@, que
consiste en un tubo de vidrio con gel de sílice, impregnado con ciertos reactivos químicos el cual conduce a
una bolsa plástica. Si a lo largo de más de la mitad del tubo, el color amarillo original se torna verde, el
automovilista pone cara de desdichado (si es que aun se percata de lo que esta haciendo), ruborizándose a
menudo. ¿Cuáles son los reactivos que impregna el gel de sílice? ¿Por qué se torna verde el tubo y por qué
se enrojece el conductor?
10. Comente los espectros infrarrojo del 1-propanol y del propanal. Establezca diferencias.

Bibliografía:
1. Bailey, Jr. Philip S.; Bailey, Christina A. Química Orgánica: conceptos y aplicaciones. 5ta ed. Pearson
Educación.México.1995.
2. Calvo Pineda, Marco. Química Orgánica II, Química Industrial Manual de Laboratorio. En prensa. 2003
3. Domínguez X.A. Experimentos de química orgánica. Limusa-Wiley, México. 1996
4. McMurry John. Química Orgánica.7ª Ed. Thomson.México. 2008.
5. Shriner, R.L; Fuson; R.C Y Curtin; D.Y. Identificación sistemática de compuestos orgánicos. Editorial
Limusa. México. 1979
6. Reconocimiento de Aldehídos y cetonas. Disponible en:
http://100ciaquimica.edv3.net/exper/exp2bqui/e2bq23r.htm#Introducci (accesado, julio 2008).
7. Identificación de grupos funcionales. Disponible en: www.ugr.es/~quiored/doc/p14.pdf (accesado, julio
2008)

31
Síntesis del éter β-naftilmetílico

Objetivo

1. Obtener mediante un proceso sencillo de síntesis en el laboratorio un éter.


2. Desarrollar técnicas de cromatografía de capa fina para dar seguimiento a un proceso de síntesis
desarrollado en el laboratorio.

Introducción
Estructura y propiedades de los éteres.
Los éteres son compuestos de fórmula R-O-R´ en la que R y R´ pueden ser grupos alquilo o arilo (fenilo). Los éteres
podrían considerarse derivados del agua, por simple sustitución de los átomos de hidrógeno por grupos alquilo. En la
siguiente figura se indican, a modo de comparación, las estructuras del agua, el metanol y el dimetil éter.

Los éteres se caracterizan por su falta de reactividad química lo que les hace ser muy empleados como disolventes
en un gran número de reacciones orgánicas. El éter de mayor importancia comercial es el dietil éter, llamado
también éter etílico o simplemente éter. El éter etílico se empleó como anestésico quirúrgico pero es muy inflamable
y con frecuencia los pacientes vomitaban al despertar de la anestesia. Actualmente se emplean varios compuestos
que son menos inflamables y se toleran con más facilidad, como el óxido nitroso (N 2O) y el halotano (BrClCHCF3).
Los éteres carecen del grupo hidroxilo polar de los alcoholes pero siguen siendo compuestos polares. El momento
dipolar de un éter es la suma de cuatro momentos dipolares individuales. Cada uno de los enlaces C-O está
polarizado y los átomos de carbono llevan una carga positiva parcial. Además, los dos pares de electrones no
compartidos contribuyen al momento bipolar general. La suma vectorial de esos cuatro momentos individuales es el
momento dipolar general de la molécula.
Los éteres tienen momentos dipolares grandes que causan atracciones dipolo dipolo. Sin embargo, estas
atracciones son mucho más débiles que las interacciones por puentes de hidrógeno. Los éteres, al no poder formar

32
enlaces de hidrógeno entre sí, son más volátiles que los alcoholes con pesos moleculares semejantes, como se
pone de manifiesto en la tabla que se da a continuación.

Una de las aplicaciones más importantes de los éteres es su empleo como disolventes en las reacciones orgánicas.
Los más empleados son el dietil éter, y el tetrahidrofurano.

Otros éteres, como el dioxano y el 1,2-dimetoxietano, aunque no tan empleados como los dos anteriores, también se
suelen utilizar como disolventes para las reacciones orgánicas.

Una ventaja que presentan los éteres con respecto a los alcoholes es que aquellos no son ácidos. De hecho, una de

las limitaciones de los alcoholes, en cuanto a su empleo como disolventes en las reacciones orgánicas, es que no se

pueden utilizar con reactivos que sean más básicos que el ión alcóxido (base conjugada del alcohol), porque en

estos casos el grupo hidroxilo del alcohol protona a la base y destruye al reactivo. por ejemplo en síntesis con

reactivos de Griganrd, amiduro de sodio, alquil-litios, boranos y química organometálica en general.

33
Cuando un compuesto iónico, como el yoduro de litio, se disuelve en un alcohol el catión litio queda rodeado de una
esfera de solvatación debido a la atracción que se establece con los pares de electrones no enlazantes del átomo de
oxígeno del alcohol. Al mismo tiempo, el anión yoduro también queda solvatado por formación de puentes de
hidrógeno con las moléculas de alcohol.

Síntesis de Williamson de éteres.

Uno de los métodos más empleados en la preparación de éteres implica el ataque S N2 de un ión alcóxido sobre un
halogenuro primario, o tosilato de alquilo primario. A este método se le conoce como síntesis de Williamson.

Como ejemplo, se indica a continuación la síntesis de Williamson del ciclohexil etil éter que se compone de dos
etapas: en la primera se genera el alcóxido a partir del alcohol y en la segunda tiene lugar la formación del enlace C-
O mediante un proceso SN2.

Con los halogenuros o tosilatos secundarios los rendimientos del proceso suelen ser bajos y con los terciarios la

reacción no funciona, como corresponde a una reacción que tiene que transcurrir a través de un mecanismo SN2.

Para la síntesis de fenil éteres hay que emplear al fenol como componente nucleofílico del proceso y nunca como

componente electrofílico, puesto que las reacciones SN2 no tienen lugar sobre carbonos con hibridación sp2. Como

los fenoles son más ácidos que los alcoholes alifáticos se puede conseguir la formación del ión fenóxido con NaOH:

34
La síntesis del éter β-natfilmetílico

El éter β-naftilmetílico es también llamado β-metoxinaftaleno o 2-metoxi naftaleno, según la nomenclatura basada en

las posiciones del anillo:

La reacción de esterificación se describe a continuación:

El mecanismo de la reacción se describe a continuación:

El hidroxilo fenólico no puede liberar agua y sufrir el ataque, ya que es aromático, lo cual implica que posee una

estabilización por resonancia adicional.

El producto de la reacción se lava con hidróxido de sodio en frío, lo cual elimina el ácido sulfúrico en exceso y

también el β-naftol no reactante, el cual también es ácido.

El Reflujo

35
La síntesis se desarrolla en reflujo, con un condensador en posición vertical (ver figura 2.1). Esta es la primera

reacción del curso que se desarrolla en esta metodología, la cual es muy frecuente en síntesis orgánica. Se

considera que un reflujo inicia en el momento en el cual las primeras gotas condensan y gotean de regreso a la

mezcla de reacción.Un reflujo permite el calentamiento de una muestra de manera constante sin necesidad de

monitoreo, a temperatura prácticamente constante y sin pérdida de material. Una mezcla de reacción en reflujo se

mantiene a la temperatura de ebullición del disolvente (o en su defecto del componente más volátil) o de la mezcla

(en caso de que los solutos alteren significativamente el punto de ebullición). De esta manera, es posible, por

ejemplo, mantener el sistema acuoso a 100°C durante 6 horas, para que una reacción de hidrólisis sea completa.

Debe tenerse en cuenta que en un sistema en reflujo la capacidad de condensar y de calentar deben mantenerse de

la mano, es decir, los vapores no deben escapar del sistema por sobrecalentamiento, lo cual se puede observar a

simple vista en el condensador. Por otra parte la mezcla debe estar necesariamente en ebullición. El

sobrecalentamiento puede llevar a la evaporación del disolvente y generar varios efectos indeseados.

Otros procedimientos para síntesis de éteres

Síntesis de éteres por alcoximercuriación - desmercuriación.


El proceso de oximercuriación-desmercuriación ya se ha expuesto en el apartado correspondiente a los alquenos.
Esta reacción permite la hidratación de alquenos por reacción con Hg(OAc)2 en presencia de H2O seguida de
reducción con NaBH4:

Síntesis de éteres por deshidratación de alcoholes.


El método más barato para la síntesis de éteres simples es la deshidratación bimolecular catalizada por ácidos. La
síntesis industrial del dimetil éter (CH3-O-CH3) y del dietil éter (CH3CH2-O-CH2CH3) se efectúa de este modo
mediante calentamiento de los correspondientes alcoholes en presencia de H 2SO4.

36
El mecanismo de este proceso se inicia con la protonación del alcohol. Este intermedio resulta atacado por otra
molécula de alcohol mediante un mecanismo SN2. Como se ve en el mecanismo no hay consume neto de ácido y los
productos de la reacción son el éter y agua.

Cuando se trata el etanol con ácido sulfúrico se produce éter dietílico con buenos rendimientos. Se desconoce el
mecanismo detallado de la reacción bajo estas condiciones. Una posibilidad es que el ión alquiloxonio, formado por
reacción del alcohol con ácido sulfúrico sea atacado por una molécula de alcohol.

37
Parte Experimental

1. En un balón de fondo plano de 100 mL se colocan 5g de β-naftol, y 25 mL de metanol y 5 mL de ácido


sulfúrico concentrado.
2. Armar el equipo de la figura 2.1 y mantener el reflujo por 1 hora.
3. Concluido el tiempo de reacción dejar enfriar y verter sobre 100mL de agua de hielo.
4. El éter precipitado, se filtra al vacío empleando un Büchner.
5. Lavar el precipitado dos veces, una vez con 20 mL de hidróxido de sodio al 10 % y una segunda vez con
agua helada.
6. El producto obtenido se recristaliza de etanol caliente, decolorándose con carbón activo.
7. Los cristales obtenidos se filtran, se secan y se les determina el punto de fusión.

Fig 2.1. Montaje de un equipo para la realización de la reacción a reflujo.


Bibliografía
1. http://www.ugr.es/~quiored/espec/ej_1.htm Accesado julio 2007
2. Durst, Tony. Problem Book.CHM3122. 2006

38
3. Yurkakanis Bruice, Paula. Fundamentos de Química Orgánica. 1 Ed. Pearson. 2007
4. http://webbook.nist.gov/chemistry/guide/ Accesado julio 2007-07-26
5. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/m20029101336espectrosco
piainfrarroja.doc Accesado julio 2007
6. http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA10FQO.pdf Accesado 2007
7. Silverstein, R.M; Clayton Bassler, G.; Morrill, Terence C.; Spectrometric Identification of organic compounds.
ta
5 Ed. John Wiley and Sons, INC. 1991.
da
8. Nakanishi, Koji; Solomon, Philippa H.; Infrared absortion spectroscopy. 2 ed. 1977.

39
Síntesis del Ácido Fenoxiacético

OBJETIVOS
1. Obtener un éter por Síntesis de Williamson.
2. Purificar el producto obtenido por el método de Extracción Selectiva.
3. Distinguir las propiedades ácidas de fenoles y ácidos carboxílicos.

REACCIÓN

INFORMACIÓN
a) Los halogenuros de alquilo sufren reacciones de sustitución nucleofílica con alcóxidos o fenóxidos para producir
éteres.
b) Los fenoles son nucleófilos débiles pero sus sales (los fenóxidos) son nucleófilos más poderosos.
c) Los fenoles son compuestos más ácidos que el agua pero menos ácidos que el ácido carbónico.
d) Los ácidos carboxílicos orgánicos son ácidos más fuertes que el ácido carbónico.
e) Las sales iónicas de los fenoles y de los ácidos carboxílicos son solubles en agua.

En esta reacción, el NaOH es una base fuerte pero también un nucleófilo fuerte, de manera que una reacción

colateral con el ácido cloroacético generaría ácido hidroxiacético. Una opción para evitar que esto suceda es utilizar

como base una amina impedida estéricamente, sin embargo, esta opción es más costosa; y considerando que

siempre es necesario realizar la purificación, además de que el trabajo con una amina genera olores desagradables

y algunas condiciones especiales, esta opción no se ha considerado en este caso.

40
Esta reacción en medio alcalino activa al fenol convirtiéndolo en ión fenóxido, el cual es más nucleofílico. En medio

ácido la reacción competiría con una esterificación de Fisher, llevando a un producto no deseado

Parte Experimental

En un matraz Erlenmeyer de 50 ml, se disuelve 0.5 g de fenol (precaución: muy irritante) en 2.5 ml de NaOH al
33% (1), se tapa el matraz con tapón de corcho y se agita vigorosamente durante 5 minutos, se agregan luego 0.75
de ácido monocloroacético, se vuelve a tapar el matraz y se continúa la agitación por 5 minutos más. Si la mezcla se
hace pastosa, puede agregarse de 1 a 3 ml de agua.
Se quita el tapón y se coloca el matraz en baño María durante 40 minutos. Se enfría la solución y se diluye con 5 a
7.5 ml de agua. Se acidula con HCl concentrado hasta pH de 1.
La mezcla se coloca en el embudo de separación y se extrae con éter usando 3 porciones de 5 ml cada una; se
reúnen los tres extractos etéreos y se lavan 3 veces con 5 ml de agua cada vez (estas porciones acuosas se
desechan). La fracción orgánica se extrae con Na2CO3 al 15 % (3 porciones de 5 ml cada una).
El extracto acuoso alcalino (4) se acidula con HCl 1:1 ¡PRECAUCIÓN! porqué se produce espuma, hasta que
precipita el producto. Se filtra y se seca a aire. Se le determina rendimiento y punto de fusión.

NOTAS:
(1) Ver que la solución esté alcalina con papel pH.
(2) Si se agrega exceso de agua, puede disolver el producto.
(3) Comprobar que la solución sea ácida con papel pH.
(4) Comprobar la alcalinidad de la solución con papel pH.
∗ Si no se observan las notas anteriores, puede obtenerse un resultado negativo es esta práctica.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el fenol?
2. ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el ácido monocloroacético?
3. ¿Qué sucede, si la mezcla de reacción no contiene la suficiente cantidad de hidróxido de sodio al
iniciarse la reacción?
4. Escriba un diagrama de separación que nos indique el proceso de purificación del ácido fenoxiacético.
5. ¿Qué producto queda en el éter después de efectuar la extracción con Na2CO3 acuoso?
6. ¿Qué pH tiene la fracción orgánica? ¿Qué sustancia contiene?
7. ¿Qué pH tiene la fracción acuosa? ¿Qué sustancia contiene?
8. ¿Qué tratamiento se les deberá dar a cada una de estas fracciones, para descartarlas en el drenaje?
BIBLIOGRAFÍA
1. Brewster R. Q. y Vanderwerf C. A. Mc. Ewen, W. E. Curso Práctico de Química Orgánica, 2ª. Edición, Editorial
Alambra, España (1970), pp. 215-217.

41
2. Cremlyn, R. J. W. and Still, R.H. Named and Miscellaneous Reactions in Practical Organic Chemistry.
Heinemann Educ. Books Ltd. London 1976.
3. R. T. Morrison y R. N. Boyd., Química Orgánica. 3a Edición, Fondo Educativo Interamericano, S. A. México.
1976.
4. Allinger N. L. et al. Química Orgánica, Ed. Reverté S.A. España. 1975.

42
Fig. 3.1. Esquema de la obtención del ácido fenoxiacético.

43
Sustitución Electrofílica Aromática
Objetivos
1. Aplicar la energía de microondas como fuente alterna de activación, en síntesis orgánica.
2. Realizar una sustitución electrofílica aromática.
3. Confirmar los productos de la síntesis por medio de un espectro infrarrojo.

Marco Teórico

La gran estabilidad que experimentan los compuestos aromáticos se debe a la deslocalización por resonancia de los
electrones π que forman en el anillo los dobles enlaces. Dicha deslocalización le permite a estos compuestos
comportarse como nucleófilos, haciéndolos susceptibles al ataque de electrófilos o especies carentes de electrones.

La sustitución electrofílica del benceno inicia por la adición del electrófilo al anillo formando un enlace simple,
seguida de la pérdida de un protón que permite la recuperación de la aromaticidad. Los grupos acilo y alquilo son
+
electrófilos comunes en este tipo de reacciones, así como el catión NO2 .

Figura 1. Estructura del benceno.

Fuente: http://www.quimicaorganica.net/benceno-aromaticidad.html (accesado 31/1/13)

I. Aromaticidad

La aromaticidad de un compuesto se puede definir tomando en cuenta dos aspectos que son:

44
a. La energía de resonancia:
Es el aumento de energía que presenta el híbrido de resonancia con respecto al compuesto original.

b. Tendencia a sufrir reacciones de sustitución electrofilica aromática (S.E.A).


En la mayoría de las sustituciones electrofílicas aromáticas (S.E.A.), es necesario la contribución de un catalizador
ya que este genera los electrófilos fuertes que atacan al anillo aromático. A continuación se muestran ejemplos de la
utilización de catalizadores en diferentes S.E.A:

b.1. Alquilación: El tricloruro de alumino (AlCl3) cataliza la alquilación del anillo reaccionando con un
-
cloruro de alquilo, formando un complejo aniónico AlCl 4 y un ion carbonio R+ que ataca al anillo aromático.

Ar-H + R+ –> Ar-R + H+

+
b.2. Acilación: Con el catalizador de cloruro de aluminio, el ion acilio (RCO ), ataca al anillo aromático para
formar una cetona

b.3. Sulfonación: Se lleva a cabo usualmente con ácido sulfúrico fumante, (disolución de SO 3 en H2SO4).
+
En la sulfonación se sustituye un hidrógeno por el electrófilo ion SO3H . El benceno ataca al trióxido de
azufre y simultáneamente se da la pérdida del protón.

+ +
b.4. Nitración: La sustitución del H por el NO2 requiere la presencia de el ácido sulfúrico como catalizador
ya que permite que la nitración sea más rápida y se de a menor temperatura.

+
HNO3 + H2SO4 –> H2O + HSO4- + NO2

b.5. Halogenación: Al igual que en las reacciones anteriores necesita la un catalizador, en este caso el
+
FeBr3 es el responsable de formar el electrófilo, fuerte de interes, el Br o ion bromonio. Según la reacción:

+ +
Br2 + FeBr3 –> Br + FeBr4

II. Efecto de los sustituyentes del anillo sobre la sustitución electrofílica aromática

45
La presencia de cualquier grupo unido a un anillo bencénico afecta su reactividad y determina los productos
principales de la S.E.A. así como el tiempo de reacción. Por ejemplo, el grupo alquilo como sustituyente, es un
activador y es orto y para director, como es el caso de un grupo amino. Por otro lado, grupos como el nitro, ciano,
cetonas o aldehídos, entre otros, son sustituyentes desactivantes y con orientación meta.

En el cuadro 9.1 se muestra la clasificación de los grupos sustituyentes en activadores y desactivadores.

Cuadro 9.1. Clasificación de los grupos sustituyentes

ACTIVADORES DESACTIVADORES

-NO2, -COOH, -COOR, -SO3H, -CHO, -COR, -CN, -


CONH2
-R, -OH, -NH2, -OR, -NHR, -NR2

Grupos que hacen que un compuesto aromático sea Grupos que hacen que el compuesto al cual están
más reactivo que el benceno. unidos, presenta reacciones de sustitución
electrofílica aromática más difícil en comparación con
el benceno. Se caracterizan por ser grupos
deficientes en electrones, son grupos extractores.

I. Nitración de la acetanilida

La nitración de los compuestos aromáticos es un proceso químico que tiene amplias aplicaciones en tintes,
productos farmacéuticos, agroquímicos, explosivos y materias plásticas.

+
La nitración electrofílica de compuestos aromáticos está mediada el ion nitronio (NO 2 ) que interactúa con el anillo
aromático para dar el producto deseado. Casi todos los compuestos aromáticos son susceptibles de nitración,
aunque las condiciones requeridas dependen de la reactividad del sustrato. (Rodger, 1981)

La acetanilida es una amida que se nitra fácilmente obteniendo una mezcla de orto y para nitroacetanilida, esta
muestra se puede comprobar mediante un espectro IR o una cromatografía de capa fina utilizando como eluentes
acetato de etilo y hexano en una relación 2:1, además se puede separar por medio de una columna cromatográfica,
de esta forma se puede calcular el porcentaje de rendimiento de los isómeros obtenidos. (Klages, 2006)

La técnica de microondas facilita la labor al realizar la nitración de la acetanilida ya que reduce significativamente el
tiempo de reacción y el uso de energía. Otras ventajas de la síntesis por microondas es la generación de menos
subproductos, la optimización de rendimientos, la obtención productos en un menor número de pasos, entre otros.

46
Figura 2. Estructura de la acetanilida.
Fuente:http://www.merckmillipore.com/chemicals/acetanilida/MDA_CHEM822344/spanish/p_x66b.s1L5oIAAAEWjOE
fVhTl (accesada: 31/1/13).

La reacción de la nitración de la acetanilida mediante el uso de un microondas se muestra a continuación:

NO 2
O NO 2
O O
ácido acético
NH
+ KNO 3
800 W, 1 min
NH
+ NH
+ KCOOCH3 + H2O

Parte experimental

PREPARACIÓN DEL NITROBENCENO

En un balón de fondo plano de 500 mL, coloque 30 mL de ácido nítrico conc. Luego y bajo enfriamiento con un baño
de hielo, agregue con agitación constante, 30 mL de ácido sulfúrico conc. En una probeta de 25 mL, mida 23 mL de
benceno. Adicione 2-3 mL de benceno a la mezcla “sulfonítrica” enfriando y agitando constantemente
(¡PRECAUCIÓN!). En caso de que la temperatura de la mezcla fuera mayor a los 60ºC, agregue inmediatamente
más hielo al baño. Adicione nuevamente 2-3 mL del benceno con los mismos cuidados que tuvo presente en la
primera adición. Continúe agregando el benceno de la misma forma. Se debe evitar que la temperatura de la mezcla
de reacción supere los 60ºC. Una vez adicionado todo el benceno, conecte al balón un condensador en posición de
reflujo y mantenga durante 10 minutos la temperatura cerca de los 60ºC con la ayuda de un baño con agua.

47
Deje que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente. Trasvase el contenido a un embudo separador. Separe la
capa ácida (¡NO DESECHE LA CAPA ORGÁNICA!) y elimínela con bastante agua por el desagüe de la pila. Evite
respirar los gases producidos.

Lave la capa orgánica con dos porciones de 25 mL de agua cada una. Deseche las capas acuosas. Lave de nuevo
la capa orgánica (2 x 25 mL) con NaOH al 5%. Descarte las disoluciones acuosas; por último, lave la capa orgánica
con 25 mL de agua. Descarte la disolución acuosa.

Transfiera el contenido del embudo separador (benceno remanente y nitrobenceno producido) a un erlenmeyer seco
con 2-3 g de CaCl2 anhidro. Deje reposar el líquido por unos 15 minutos, agitando de vez en cuando (se puede
calentar si es necesario) hasta que la lechosidad desaparezca. Mientras se “seca” el nitrobenceno, monte un aparato
de destilación fraccionada con un condensador de aire.

Filtre la disolución usando un trozo de algodón. Destile el filtrado y recoja la fracción que hierve entre 190-200ºC. NO
DEBE DESTILAR A SEQUEDAD. Mida el volumen del destilado y calcule el porcentaje de rendimiento. Determine
los espectros infrarrojo del benceno y del nitrobenceno.

NITRACIÓN DE LA ACETANILIDA

1. Mida la masa de 1,4 g de acetanilida en el vial de reacción del microondas y añada 5 mL de ácido acético
concentrado y posteriormente 1,3 g de nitrato de potasio.

2. Selle adecuadamente el vial de reacción y coloquelo en el microondas a una potencia de 400W a una
temperatura de 120°C durante 5 min.(Este programa de temperatura es para 6 viales de reacción)

3. Después de que el tiempo de reacción finalice, se debe esperar a que el vial de reacción esté a temperatura
ambiente para abrirlo. PRECAUCIÓN: La apertura del vial de reacción se debe realizar en la capilla de
extracción.
Se debe observar que la mezcla de reacción se oscureció a un color amarillento o marrón ¿A qué se debe este
cambio de color? Justifique.

4. A la mezcla de reacción obtenida se le agrega 10 mL de acetato de etilo. Si se observa la aparición de un


sólido, sepárelo por filtración. Transfiera el filtrado a un embudo separador y agregue 10 mL de agua.

5. Se formarán dos capas en el embudo separador. ¿Cuál capa se debe desechar? Explique su escogencia

6. Destape el embudo para que se dé la formación adecuada de las dos capas y realice la separación.

7. Decante el resto de la disolución en un balón para evaporador rotatorio de 50 mL.

8. Concentre la fase orgánica usando un evaporador rotatorio a una temperatura de 80 °C

48
hasta obtener menos de 1 mL en el balón.

9. Realice el punto de fusión del sólido obtenido en la síntesis. Compare con los valores teóricos de los
productos de la síntesis.

10. Coloque un poco del sólido en un tubo de ensayo y disuélvalo con la mínima cantidad de acetato de etilo.

11. Realice con la disolución anterior una cromatografía de capa fina utilizando acetato de etilo: hexano 2:1.Si
lo considera necesario utilice un agente revelador. Explique

12. Calcule los Rf.

13. Realice el espectro IR de la muestra

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué la temperatura de la mezcla de reacción en la síntesis del nitrobenceno, no debe ser mayor de 60ºC?

2. ¿Por qué el nitrobenceno que se sintetiza no debe destilarse a sequedad en el proceso de purificación?

3. ¿Cuáles son las funciones del ácido sulfúrico en la nitración?

4. ¿Qué reacciones laterales se producen la síntesis del nitrobenceno? ¿Cómo se pueden evitar?

5. ¿Qué se entiende por ácido nítrico fumante y ácido sulfúrico fumante?

6. ¿Por qué el nitrobenceno no se purificó, destilándole directamente de la mezcla de reacción?

7. En las síntesis llevadas a cabo:

a) ¿cuál es el reactivo limitante?

b) ¿cuál es el porcentaje de rendimiento?

49
8. ¿Por qué el nitrobenceno no se lava primero con la disolución de NaOH y luego con agua?

9. ¿Por qué en la destilación del nitrobenceno se emplea un condensador enfriado por aire y no uno enfriado por
agua?

10. Comente las bandas principales de los espectros infrarrojos de los productos y los reactantes de este
experimento.

11. Haga un esquema para la purificación del nitrobenceno a partir de la mezcla de reacción.

12. ¿Por qué durante la adición de la mezcla nitrante en la síntesis de la 4-nitroacelanilida, la temperatura ser
controlada?

13. Una vez terminada la adición de la mezcla nitrante, ¿para qué se deja la mezcla de reacción, 5 minutos a
temperatura ambiente?

14. En la obtención de la 4-nitroacetanilida, ¿cuál es el propósito de:

a. agregar la mezcla de reacción sobre hielo machado


b. lavar los cristales con agua fría
15. Determine el rendimiento teórico y el porcentaje de rendimiento para la preparación de la 4-nitroacetanilida

16. ¿Cómo se justifica teóricamente que en la síntesis de la 4-nitroacetanilida, solamente se obtiene el isómero para
a pesar que el grupo -NHCOCH3, presente en la acetanilida orienta la sustitución electrofílica aromática hacia las
posiciones orto y para. Puede utilizar fórmulas de resonancia.

17. Con base en la pregunta anterior, ¿por qué no es difícil la nitración de la anilina para obtener 4-nitroanilina?

50
Síntesis del Ácido Benzoico (Oxidación de cadenas laterales)

Objetivos

1. Obtener ácido benzoico a partir de tolueno por oxidación con permanganato de potasio

2. Analizar la función de cada una de las sustancias empeladas en la práctica

3. Relacionar la solubilidad de los ácidos con respecto a las variaciones del pH

4. Determinar el porcentaje de rendimiento y el porcentaje de error en las síntesis realizada

5. Comparar los espectros infrarrojo del tolueno y del ácido benzoico y explicar las diferencias

Introducción

A pesar de que los alcanos y el benceno no reaccionan con los agentes oxidantes como KMnO 4, K2Cr2O7, CrO3, u
otros, los grupos alifáticos (o grupos alquilo) unidos directamente al anillo bencénico, si se pueden oxidar con estos
reactivos. Estos grupos se oxidan completamente, quedando solamente un grupo carboxilo (-COOH) en la misma
posición en que se encontraba el grupo alifático. Por lo general se emplea permanganato de potasio, aunque
también se emplea dicromato de potasio o ácido nítrico, sin embargo requiere de un tratamiento prolongado y en
caliente)

CH3 COOH
KM nO4

caliente

tolueno ácido benzocio

51
CH3 COOH

CH3 COOH
KM nO4

caliente

o-xileno ácido ftálico

CH3 COOH
KM nO4

caliente
CH3CH2 HOOC

4-etiltolueno ácido tereftálico

Esta reacción es muy útil en la síntesis de ácidos carboxílicos aromáticos y para la identificación de alquilbencenos.

Con frecuencia puede determinarse el número y las posiciones relativas de los grupos alquilo

Parte experimental

La ecuación química involucrada en este experimento es la siguiente

CH3 COOH

+ 2 KM nO4 + 2 M nO2 + KOH + H2O

52
PROCEDIMIENTO

En un balón de 250 mL y de fondo plano, se colocan 1 gramo de permanganato de potasio, 0.5 g de carbonato de
sodio y 0.1 de detergente. Se adicionan 12.5 mL de agua destilada. Se agita la mezcla. Se agregan 2.5 mL de
tolueno, y se adicionan unos trozos de material poroso. Se coloca un condensador en posición de reflujo y se
calienta la mezcla por 45 minutos teniendo el cuidado de agitar periódicamente sobre todo al inicio de la ebullición.

Transcurrido los 45 minutos, se enfría la mezcla a temperatura ambiente y adiciona una disolución saturada de
bisulfito de sodio hasta que la mezcla se torne incolora. Se agrega ácido sulfúrico al 3 M hasta reacción ácida al
papel tornasol.

Se enfría la disolución con un baño de hielo, se filtra al vacío el sólido formado y se lava con dos porciones de 20 mL
de agua helada. Se transfiere el ácido a un papel de filtro limpio, se seca, se pesa y se determina el porcentaje de
rendimiento y el punto de fusión del ácido benzoico obtenido.

Con la ayuda del profesor, se obtienen los espectros infrarrojo del tolueno y del ácido benzoico. Se analizan ambos
espectros.

CUESTIONARIO

1. Determine la relación molar de los reactivos de este experimento. ¿cómo se explica la diferencia?

2. ¿Por qué es necesario la agitación constate durante la síntesis?

3. ¿Cuál es la función del detergente, la del carbonato de sodio y la del sulfito ácido de sodio? Sea explícito en su
respuesta.

4. En ¿que forma se encuentra el ácido benzoico antes de agregar el ácido sulfúrico?

5. ¿Qué sucedería, si se hubiera agregado ácido acético en lugar del ácido sulfúrico?

6. ¿Por qué se empleó un baño con hielo y por qué se lavó el sólido obtenido con agua helada?

7. Demuestre ¿cómo se podrían sintetizar los siguientes ácidos a partir de benceno

a. ácido m-nitrobenzoico b. ácido p-nitrobenzoico

8. ¿Explique por qué no pueden realizarse las oxidaciones de cadena lateral de los ácido amino o hidroxibenzoicos?

9. Comente los espectros infrarrojos del ácido benzoico y del tolueno. Explique sus diferencias

53
10. Investigue sobre el mecanismo de oxidación de cadenas laterales con permanganato de potasio en medio básico
y con dicromato de sodio en medio ácido?

54
Síntesis y aplicación de un colorante

Objetivos

1. Reconocer a los grupos cromóforos y el porque le dan color a una sustancia.

2. Sintetizar un colorante azoico.

3. Aplicar el colorante obtenido en el teñido de varios tipos de fibra.

Introducción

Los colorantes son sustancias coloridas, solubles, que se adhieren permanentemente a las fibras textiles, cuero,
papel, etc. Es una característica de estas sustancias, poseer uno o más grupos insaturados, como el grupo nitro (-
NO2), azo (-N = N-) etc., a los que se les llama cromóforos, unidos a un anillo aromático. Para que se adhiera
permanentemente a las fibras deben tener funciones como hidróxilo (-OH), amino (-NR R ) a las que se denominan
auxócromos.

Los colorantes pueden clasificarse de acuerdo a su grupo cromofórico como colorantes azoicos, colorantes
antraquinónicos, pironinas, etc.

Muchos de los colorantes industriales se sintetizan a partir de sales de diazonio, las cuales se obtienen por la acción
del ácido nitroso (HNO2) sobre las aminas primarias aromáticas.

No todas las aminas, reaccionan del mismo modo con el ácido nitroso. Las aminas secundarias tanto alifáticas
como aromáticas, reaccionan con el ácido nitroso produciendo N-nitrosoaminas.

N=O

CH3 NH CH3 + HONO CH3 N CH3

dimetilamina N-nitrosodimetilamina

55
Las aminas terciarias aromáticas al reaccionar con el ácido nitroso, sufren sustitución electrofílica aromática,
obteniéndose como producto el "orto" y "para" nitroso derivado.

R R' R R' R R'


N N N

N=O
HONO

0oC

N=O

amina aromática o-nitroso p-nitroso


terciaria derivado derivado

Si la amina es terciaria y alifática, el producto de la reacción con el HONO es el derivado nitrosado de una amina
secundaria, apareciendo como aldehído o cetona el grupo que se pierde del nitrógeno.

R N CH2-R" + HONO R N N=O R" C


+
R' R' H

Las aminas primarias, tanto aromáticas como alifáticas, reaccionan con el ácido nitroso formando sales de
diazonio. A diferencia de las aminas aromáticas, las sales de diazonio de las aminas alifáticas primarias son
inestables y se descomponen en nitrógeno elemental y una mezcla compleja de productos orgánicos.

H2O
R-NH2 + HONO ---> R-N2+ N2 + mezcla de alcoholes
y alquenos

Las sales de diazonio de las aminas aromáticas primarias, son relativamente estables y muy útiles desde el
punto de vista sintético.

56
H H
N N2 +

HONO

amina aromática sal de diazonio


primaria

A pesar de las diferencias en el producto final, la reacción del ácido nitroso, HONO con todas las aminas, comprende
+ +
el mismo paso inicial: el ataque electrofílico del NO con desplazamiento de H .

En las aminas primarias y secundarias, el ataque se produce en el lugar de mayor disponibilidad electrónica: el
átomo de nitrógeno. Las aminas aromáticas terciarias son atacadas en el anillo altamente reactivo.

Desde el punto de vista práctico, estas sales permiten la introducción de diferentes grupos químicos en anillos
aromáticos. Como ejemplo, puede indicarse la reacción de Sandmeyer.

N2+ X

CuX
X = Cl, Br, CN

sal de diazonio

Si se analizan las estructuras de Lewis de dichas sales, se puede observar que cuentan con un átomo de nitrógeno
deficiente en electrones y por lo tanto electrofílico.

57
+ ..
Ar N N : Ar N N: +

58
Por tal motivo busca especies "ricas en electrones" y son capaces de producir una sustitución electrofílica aromática
sobre un compuesto aromático que tenga sustituyentes que activen el anillo.

-H+
+2N- N N
G
G

compuesto sal de diazonio Aun azo compuesto@

aromáticorico

en electrones

A este tipo de reacción se le conoce como "copulación", siendo el producto principal, el isómero "para"
sustituido al grupo activante G. Su importancia industrial es enorme porque permite la obtención de "azo-
compuestos" de gran utilidad como colorantes, los cuales pueden ser amarillos, anaranjados, rojos, azules, etc.,
dependiendo de la estructura de la molécula.

N2+
OH
OH

+
N N NO2

NO2

Arojo-para@ (un colorante rojo)

59
N2+ CH3 CH3
N
H3C
+ N N N SO3-+Na
CH3

SO3-+Na

anaranjado de metilo

El mecanismo aceptado para la formación de una sal de diazonio a partir de una aromática primaria, es el siguiente:

lento
1. 2 HONO N2O3 + H 2O

H
+
2. Ar-NH2 + N2O3 Ar N N=O + NO2-

H
H
+ -H+
3. Ar N N=O Ar N N=O

H H

4. Ar N N=O Ar N N-OH

+H+
5. Ar N N-OH Ar N N+
-H2O

60
Parte experimental

SÍNTESIS DEL COLORANTE ANARANJADO II:

Disuelva 0.7 g de ácido sulfanílico con 1.25 mL de NaOH 2,5 M en un beaker de 100 mL. Agregue a esta disolución
o
0.25 g de nitrito de sodio. Enfríe la mezcla en un baño con hielo a 5 C. Adicione lentamente y con agitación 6.25
mL de HCl 4 M.

Aparte, prepare una disolución de 6.25 mL al 8% de beta-naftol en NaOH al 10%. Caliente si es necesario para
disolver el naftol, pero enfríe la disolución antes de usarla.

Agregue con agitación, la disolución diazotada del ácido sulfanílico a la disolución del beta-naftol, ambas frías.

Deje que la mezcla alcance la temperatura ambiente. NO LA CALIENTE. El colorante se debe salar con disolución
saturada de cloruro de sodio o 1.25 g de cloruro de sodio .

CUIDADO: EL ACIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO, NUNCA SE DEBE FILTRAR O SECAR YA QUE ES


EXPLOSIVO.

El beaker que contenga este compuesto, debe lavarse inmediatamente después, que su contenido haya sido
adicionado sobre la disolución del naftol.

El colorante se debe filtrar al vacío y lavarse con pequeñas porciones de agua fría.

TEÑIDO DE FIBRAS

Corte tres trozos de 2 x 5 cm de cada una de las siguientes telas: algodón, seda y nylon. Haga un pequeño manojo
de lana blanca (estambre) con un trozo de 25 cm de longitud. Remoje todas las muestras en 200 mL de agua a
o
50 C durante 10 minutos.

Usando una varilla de vidrio, tome una muestra de cada uno de los tipos de fibra y póngalos en otro beaker
o
conteniendo 10 mL de agua a 50 C y en el que previamente se disolvieron 0,25g de anaranjado II, 0,4g de sulfato de
sodio decahidratado (sal de Glauber) y 0,25 mL de ácido acético glacial. Una vez que hayan sido introducidas las

61
muestras, eleve lentamente (durante 10 minutos) la temperatura del baño de teñido hasta alcanzar la temperatura de
ebullición.

Hierva durante 10 minutos. Remueva las muestras y lávelas con una pequeña porción de jabón, enjuáguelas,
exprímalas y séquelas. Guarde con cuidado las muestras, para incluirlas al final de esta práctica.

CUESTIONARIO

1. Escriba las ecuaciones de la formación del colorante anaranjado II.

2. Investigue en la literatura ¿qué son grupos cromóforos fuertes y débiles?.¿Qué características estructurales tienen
en común?

3. ¿Por qué para teñir ciertos materiales se necesita un mordente?

4. ¿De qué depende el color de un objeto?

5. Explique: ¿que relación existe entre el color y estructura de una sustancia?.

6. ¿Qué es el espectro visible?

7. ¿Qué es y cómo funciona un indicador ácido-base? Explique mediante un ejemplo.

62
Síntesis del Paracetamol

Introducción
El paracetamol (p-acetamidofenol) presenta acción analgésica (reductora del dolor), al impedir la formación de
prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas
enfermedades, y provoca dolor, entre otros efectos.

Además, presenta acción antipirética (reductora de la fiebre), al inhibir las prostaglandinas a nivel del centro
termorregulador situado en el hipotálamo, en el cerebro. Sin embargo, no presenta acción antiinflamatoria
significativa. Se utiliza, por tanto, para el tratamiento de la fiebre y el dolor moderado.
Comercialmente aparece con diversas denominaciones Acertol®, Actron®, Antidol®, Apiretal®, Bandol®,
Calmanticold®, Cupanol®, Dafalgan®, Dolgesic®, Dolostop®, Duorol®, Efferalgan®, Febrectal®, Gelocatil®,
Melabon infantil®, Panadol®, Pediapirin®, Perfalgan®, Resakal®, Sinmol®, Temperal®, Termalgin®, Tylenol®.
En esta práctica se aborda la síntesis del paracetamol a partir de nitrobenceno.

63
Parte experimental

Precauciones: Realizar todos los procesos en vitrina y ajustar las cantidades indicadas en la tabla a las obtenidas
por el alumno

a) Síntesis de la N-fenilhidroxilamina
En un vaso de precipitado de 500 mL se añaden sobre 160 mL de agua, 5 g de cloruro amónico y 8,3mL de
nitrobenceno recién destilado. La mezcla se calienta a 60º agitando vigorosamente y se añaden en pequeñas
porciones 12 g de zinc en polvo durante unos 10 minutos manteniendo la temperatura entre 60º y 65 º C. Se
mantiene la agitación durante 15 minutos más, e inmediatamente se filtra en un Büchner para eliminar el óxido de
zinc. El sólido se lava con 20 mL de agua y las aguas de filtrado se transfieren a un erlenmeyer y se saturan con
cloruro sódico adicionando aproximadamente 40 g. A continuación se introducen en un baño con hielo hasta la
aparición de un precipitado amarillo claro, que se filtra en un Büchner, se pasa unos minutos una corriente de aire y
se utiliza en el siguiente paso.

b) Síntesis del p-nitrofenol


A un matraz de 250 mL, enfriado en un baño de hielo, se adicionan 14,8 g de hielo picado, 4,9 mL de ácido sulfúrico
concentrado, gota agota, y seguidamente 1,2 g de N-fenilhidroxilamina. A continuación se diluye la mezcla de
reacción con 98 mL de agua. Se acopla el refrigerante de reflujo y el conjunto se refluye durante 15 minutos. Al cabo
de este tiempo, se lleva hasta temperatura ambiente la reacción, y se neutraliza en frío adicionando una disolución
saturada de bicarbonato sódico, se añade cloruro sódico hasta saturación, y se extrae con acetato de etilo (3x20
mL). Se reúnen los extractos orgánicos, se secan con sulfato sódico anhidro y se elimina el disolvente a presión
reducida, para obtener un sólido de color rojizo que se emplea en la siguiente etapa.
c) Síntesis del paracetamol
En un erlenmeyer conteniendo 3,3 g de de p-aminofenol y 9 mL de agua, se añaden gota a gota con precaución 3,6
mL de anhídrido acético, agitando constantemente la mezcla. A continuación se calienta en un baño de agua a 60 ºC
hasta la disolución completa del sólido. Se mantiene la agitación durante 10 minutos adicionales y seguidamente se
enfría la disolución en un baño de hielo hasta la aparición de un producto cristalino levemente rosado. Los cristales
se filtran en un Büchner y se pesan una vez seco. Se determina el punto de fusión y se calcula el rendimiento global.

Bibliografía
Quim. Nova. Vol 26, No 2 284-286, 2003

64
Esterificación: síntesis del acetato de n-amilo

Objetivos

1. Aplicar el principio de LeChatellier para mejorar el rendimiento de una reacción.

2. Calcular de diversos modos, el porcentaje de rendimiento de una síntesis orgánica.

3. Justificar el desplazamiento del equilibrio en términos fisicoquímicos.

4. Demostrar que la reacción se ha llevado a cabo por el análisis de espectros infrarrojos.

Marco Teórico

Los ácidos (orgánicos e inorgánicos) reaccionan con los alcoholes produciendo ésteres y agua. Estas reacciones
conocidas como de esterificación, son reversibles. La reacción para la formación del éster se conoce como
esterificación y a la inversa como, hidrólisis.

O O
esterificación
R C + R'OH R C + H2O
hidrólisis
OH OR'
ácido alcohol éster
carboxílico

Existe un equilibrio químico cuando dos reacciones opuestas ocurren con la misma rapidez. De acuerdo con la ley
de acción de masas, ésta es directamente proporcionala la concentración de las sustancias reaccionantes. En el
caso de la reacción de esterificación , la rapidez es proporcional a la concentración del alcohol y del ácido, lo que se
puede expresar así

rapidez α [alcohol] [ácido]

65
o lo que es lo mismo

rapidez = k1 [alcohol] [ácido]

Para la reacción de hidrólisis, la rapidez de la reacción es proporcional a la concentración del éster y del agua,
pudiendo expresarse así:

rapidez α [éster] [agua]

o también

rapidez = k2 [éster] [agua]

Al iniciarse la reacción , la rapidez de la esterificación es máxima, pues las concentraciones de alcohol y ácido son
también las mayores. A medida que la reacción progresa, las concentraciones del éster y del agua van aumentando,
en consecuencia, aumenta la rapidez de la reacción de hidrólisis mientras que la de la reacción de esterificación
disminuye. Llegando un momento en que la rapidez de esterificación y la rapidez de hidrólisis son iguales; o sea:

k1 [alcohol] [ácido] = k2 [éster] [agua]

que se transforma en

k1 [éster] [agua]

---- = -------------------- = K

k2 [alcohol] [ácido]

Como k1 y k2 , son constantes de proporcionalidad, podemos sustituir ambos términos por K, la cual se conoce como
constante de equilibrio y se expresa en términos de concentración.

Por ejemplo, se ha encontrado que para la reacción:

66
O O

CH 3 C + CH 3CH 2OH CH 3 C + H 2O

OH OCH 2CH 3

ácido acético etanol acetato de etilo

si se mezclan, 1 mol de ácido acético con 1 mol de etanol y se dejan reaccionar, el equilibrio se alcanza cuando en
el sistema se encuentran presentes, 1/3 de mol de ácido acético, 1/3 mol de etanol, 2/3 de mol de acetato de etilo y
2/3 de mol de agua. Exactamente lo mismo se obtiene si 1 mol de agua se hace reaccionar con 1 mol de acetato de
etilo.

Al sustituir estos valores en la ecuación de equilibrio, se tiene:

2/3 x 2/3

K = ------------------- = 4

1/3 x 1/3

La correcta interpretación de esta ley, permite controlar la producción de acetato de etilo, ya sea aumentando la
concentración del ácido acético o del etanol, o removiendo del medio de reacción cualquiera de los dos productos.
Ambas cosas pueden realizarse en el laboratorio.

Por otro lado, la rapidez de la reacción se puede acrecentar haciendo uso de catalizadores o aumentando la
temperatura. Por cada aumento de 10ºC, la rapidez de la reacción de esterificación se duplica, de manera que al
6
aumentar la temperatura de 20º a 80ºC, el aumento de la rapidez de reacción es de 2 = 64 veces. Así mismo, la
rapidez de la reacción de esterificación puede aumentarse enormemente con la presencia de ácidos minerales que
funcionan como catalizadores.

El mecanismo aceptado para la reacción de esterificación involucra la protonación inicial del átomo de oxígeno del
grupo carbonilo para producir un catión estabilizado por resonancia, el cual sufre un ataque nucleofílico por parte de
una molécula de alcohol. El ion oxonio (I), pierde un protón para formar un alquilderivado (II) del Aorto-ácido@. La
protonación de uno de los grupos hidroxilos del intermediario (II) forma otro ion oxonio (III), que puede eliminar
sucesivamente una molécula de agua y un protón para dar el éster (IV). Todas la etapas son reversibles, por lo que
representan también el mecanismo de hidrólisis ácida de ésteres.

67
Mecanismo de la esterificación

:O :
1. .. + H+ (+)
:OH :OH
R C OH
.. :OH .. ..
.. R C OH R C OH
R C OH .. ..
.. (+) (+)

(+)
2. :OH OH
..
R C OH
.. R C OH
: (+)
O
.. R' H
O (I)
R'
.. H

68
OH
3. OH
-H+ R C OH
R C OH : + H+
O:
:O (+) + H+ R' (II)
R' H (I)

OH
OH (+)
4. R C OH2
R C OH
+ H+ :
: O:
O: R'
R' (III)
(II)

OH
OH
5. (+) - H 2O
R C (+)
R C OH2
+ H 2O :
: O:
O: R'
R' (III)

6. O-H : O:
- H+ R C
R C (+) + H+
: :
O: + H+ O:
R'
R' (IV)

Los ésteres pueden sin embargo, prepararse por métodos no reversibles, como por

ejemplo:

69
CH 3COCl + CH 3CH 2OH CH 3COOCH 2CH 3 + HCl

CH 3CO-O-COCH 3 + CH 3CH 2OH CH 3COOCH 2CH 3 + CH 3-COOH

CH 3COO -Na+ + CH 3CH 2Cl CH 3COOCH 2CH 3 + NaCl

CH 3COCl + CH 3CH 2O-Na+ CH 3COOCH 2CH 3 + NaCl

Parte experimental

A menos que el profesor indique lo contrario, los reactivos que se emplearán en este experimento son: ácido acético
y 1-pentanol (alcohol n-amílico). La reacción de la mezcla a reflujo es bastante compleja, puesto que se sabe que se
puede formar cuando menos un azeótropo. En el cuadro 8.1 se muestran los puntos de ebullición de los principales
constituyentes de la mezcla de reacción.

CUADRO 8.1. Puntos de ebullición de los componentes de la mezcla

Componente Punto de ebullición (C) Composición del azeótropo

H2O 100.0

CH3COOH 118.0

n-C5H11OH 138.0 45% n-C5H11OH, 55% H2O

CH3COOC5H11 146.0

Azeótropo 95.4

1. Coloque en un balon de destilación simple 13 mL de ácido acético y 22 mL de alcohol n-amílico (1-pentanol)


en un balón de destilación simple. Añada 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado (CUIDADO!).

2. Arme el sistema de sintesis que se muestra en la figura 8.1. Utilice un balon de destilación simple y
adaptele una manguera en la salida lateral con una llave (pinza de obturación), en sustitución de la llave
que se señala con la letra A. Luego conecte el balon de destilación al condesador como se muestra en la
figura.

70
A

Fig. 8.1. Síntesis del acetato de n-amilo (Destilación azeotrópica)

3. Caliente de tal forma que se logre un reflujo constante pero no violento.

4. Observe como el tubo lateral del matraz se llena de líquido (agua-alcohol), el alcohol queda en la parte
superior y se derrama regresando al matraz, donde puede reaccionar con el ácido. La elevación del nivel
del agua en el tubo lateral indicará que la reacción se está verificando. La situación ideal es aquella, donde
el nivel queda, al final de la reacción, unos cuantos milímetros por debajo de la salida del tubo lateral, con
una capa de alcohol por encima de la del agua. Si el agua llega hasta el mismo borde de la salida, la
reacción puede no ser completa, y si está muy baja, por encima de ella quedará una considerable cantidad
de alcohol sin reaccionar y que por ende no podrá regresar al balón para reaccionar con el ácido. Si fuera
necesario extraer porciones de agua del tubo lateral, recójala en una probeta graduada de 10 mL.

5. Finalice la reaccuón cuando el nivel del agua del tubo lateral permanezca invariable, lo cual es indicativo del
final de la reacción, deje caer todo el líquido en la probeta graduada y mida el volumen de agua obtenido.

6. Enfríe la mezcla de productos de la reacción y viértala sobre un embudo separador.

7. Realice extracciones con 10 mL de bicarbonato de sodio al 5%, hasta que la disolución deje de producir
burbujas de dióxido de carbono al caer sobre el éster.

8. Realice dos extracciones con dos porciones de agua destilada de 10 mL.

9. Transfiera el éster impuro a un erlenmeyer y agregue 2 g de sulfato de sodio anhidro y agite cada 10
minutos durante 15 minutos.

10. Limpie el matraz de destilación simple con una buena cantidad de agua y luego con 5 mL de metanol.

11. Coloque el éster lavado y seco en el balón de destilación, agregue perlas de ebullición y destile. Recoja la
fracción que hierve a más de 140ºC. Suspenda la destilación cuando sólo quede un mililitro en el matraz.

71
12. Anote el volumen o peso del éster obtenido. Compare su olor con el del ácido acético y calcule el porcentaje
de rendimiento.

13. Determine los espectros infrarrojos del ácido, del alcohol y del éster.

CUESTIONARIO

1. Mediante ecuaciones químicas, muestre el mecanismo general para la reacción de esterificación de un


ácido carboxílico y un alcohol con ácido sulfúrico como catalizador.

2. ¿Cuáles serían los productos de la reacción entre el cloruro de acetilo (CH 3COCl) y el ter-butóxido de
sodio, (CH3)3C-ONa?. Escriba la ecuación química. ¿Cuál sería el producto de la reacción entre el cloruro
de ter-butilo, (CH3)3C-Cl y el acetato de sodio, CH3COONa?

3. Cuando se esterifica ácido benzoico con metanol en presencia de un poco de ácido sulfúrico, la mezcla
final contiene 5 sustancias: ácido benzoico y metanol sin reaccionar, agua, benzoato de metilo y ácido
sulfúrico. Desarrolle un esquema para el procedimiento de purificación del éster en forma pura.

4. ¿Que determina el hecho de que el agua quede en la capa inferior del tubo lateral? Una pequeña parte
de los vapores del ácido acético se condensan y caen en el tubo lateral. ¿En qué capa quedará el ácido?

5. ¿Es posible que resulte un aldehído, un éter o un alqueno, como productos secundarios de la reacción de
esterificación?. En caso afirmativo, escriba las ecuaciones.

72
6. ¿Por qué no se usa cloruro de calcio para eliminar el agua del éster obtenido?

7. Escriba ecuaciones que ilustran la síntesis del acetato de n-amilo por métodos irreversibles?.

8. ¿Podría prepararse este éster, sometiendo la mezcla de reacción a reflujo (durante el tiempo apropiado)
y luego destilarla para purificar el éster? Compare el rendimiento de este método, con el utilizado en la
práctica.

9. Explique ¿por qué la presencia de sustituyentes voluminosos, sean del grupo alcohólico o del ácido,
hacen difícil la reacción de esterificación?

10. Comente los espectros infrarrojo del ácido acético, del 1-pentanol y del acetato de n-amilo. Justifique las
diferencias.

11. Algunas moléculas son ácidos y alcoholes al mismo tiempo. Una de ellas es el ácido 5-hidroxihexanoico
(CH3CH(OH)CH2CH2CH2COOH). El grupo hidroxilo de esta molécula puede reaccionar con el grupo ácido,
para producir un éster cíclico o lactona. Muestre la estructura de dicha lactona.

12. ¿Cuáles son las sustancias que se eliminan con el bicarbonato de sodio al 5% durante el proceso de
purificación del éster? Mediante una ecuación, muestre como se forma el dióxido de carbono en estos
lavados.

Síntesis de Dibenzalacetona

Parte Experimental

73
1. En un balón de 100 mL, provisto de una barra magnética, preparar una disolución de NaOH (2.5 g) en agua (25
mL) y etanol (20 mL), enfriando en un baño de agua, para que la temperatura se mantenga entre 20 y 25ºC.
2. En un tubo de ensayo preparar una segunda disolución con benzaldehído (2.5 mL) y acetona (1 mL).
3. Añadir la mitad de la disolución de benzaldehído y acetona sobre la de sosa, que se mantendrá con agitación
magnética vigorosa. Al cabo de 2-3 minutos aparecerá un precipitado.
4. Continuar la agitación durante 15 minutos más.
5. Añadir la segunda porción de benzaldehído y acetona y continuar agitando otros 30 minutos.
6. Filtrar en una placa y se lavar dos veces con agua fría y una vez con una pequeña cantidad de etanol frío. Secar
en la trompa de vacío.
7. Recristalizar el producto disolviéndolo en la menor cantidad posible de acetato de etilo caliente y dejándolo enfriar
lentamente. (Si tienes dudas consulta al profesor). Filtrar y secar los cristales obtenidos.
8. Calcular el rendimiento y medir el punto de fusión.
9. Realizar el espectro IR y facilitar al profesor una muestra etiquetada para enviar a hacer el espectro de RMN.

74

Potrebbero piacerti anche