Sei sulla pagina 1di 2

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias Humanas


Cátedra: Sociología de la Educación
Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana
Año 2018

EJE III
Escuela, educación musical y prácticas de enseñanza del Profesor/a en Música Popular:
entre la herencia colonial y los cambios contemporáneos

Guía de lectura

SHIFRES, Daniel; GONNET, Daniel (2015) Problematizando la herencia colonial en la


educación musical. En “Epistemus” N°3, Vol. 2. UNLP. Argentina.

Breve síntesis

Partiendo del supuesto de que las prácticas educativas deben ser analizadas en su dimensión
socio-histórica, como emergentes de tradiciones y contextos que las condicionan, en este
artículo Shifres y Gonnet –educadores musicales de la Universidad de La Plata- analizan y
problematizan la herencia colonial de la educación musical, es decir el modo en que los
procesos sociales y políticos coloniales que configuraron social y políticamente a los países
del sur global han condicionado un modo de entender al objeto de conocimiento música y el
modo de enseñarlo.
En este sentido plantean que, en los últimos años, se ha producido un movimiento crítico
respecto de esta herencia colonial en la educación musical que se ha concretado,
fundamentalmente, en la incorporación de la música popular al repertorio de los
conservatorios y la apertura de carreras que buscan formar músicos populares. Ellos
cuestionan este movimiento por considerarlo insuficiente y hasta contraproducente pues
implica “una occidentalización en los modos de existencia” de prácticas musicalesque
transitaban por otros carriles.
Partiendo de esta crítica construyen una genealogía de la colonialidad del saber musical a
partir de analizar el “modelo jesuita” que estableció la diferencia entre arte menor y arte
mayor, entre quienes producen una obra y quienes la escuchan, entre otros aspectos
relevantes; y el “modelo del conservatorio” que planteó la individualización del aprendizaje,
la jerarquía de la relación pedagógica, entre otras cosas. En función de esto analizan los
impactos de estos modelos en “ser musical”.
Finalmente esbozan algunas estrategias para avanzar en la “de-colonización” de las prácticas
de educación musical. En ese sentido plantean la importancia de restituir la relación entre
experiencia musical y naturaleza o ambiente, la reconstrucción de la noción de colectividad al
aprendizaje y la producción de música, entre otras cuestiones.

Objetivos de lectura

 Identificar el modo “egocéntrico” en que se juzgan las experiencias musicales y cuál


es su relación con los procesos más amplios de colonialidad del saber y la educación
musical.
 Identificar los aspectos centrales que incorporan el “modelo Jesuita” y el “modelo de
conservatorio” en la educación musical.
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Cátedra: Sociología de la Educación
Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana
Año 2018

 Identificar la estrategias de-coloniales para la educación musical planteadas por los


autores.

Sugerencias de reflexión

 ¿Qué aspectos, de los planteados por los autores, puedes identificar como
propios del modo en que fuiste formado como músico/a en las diferentes
instituciones por las que transitaste?

Potrebbero piacerti anche