Sei sulla pagina 1di 28

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CURRÍCULO POR

COMPETENCIAS.

MATERIAL BÁSICO

INVESTIGACIÓN FORMATIVA-TEORÍAS DE APRENDIZAJE

DR.C. Orosmán Vladimir Estévez Arias

Agosto 2018
Investigación formativa-aprendizaje
Bien entrado el siglo XXI, aún, no existe unanimidad de criterios respecto a definir
lo que se entienden por “Aprender.” A lo más que se ha llegado es a insinuar que
aprender implica algún tipo de cambio como consecuencia de la práctica. El
meollo de la cuestión es dónde se pone el acento del cambio. Sin embargo en las
últimas décadas los especialistas han señalado tres enfoques que se han ido
sucediendo en el tiempo hasta cristalizar en tres grandes paradigmas:
 el aprendizaje como adquisición de respuestas
 el aprendizaje como adquisición de información
 el aprendizaje como construcción de significados

no cabe duda que es esta última la que se ha impuesto, impactando fuertemente


el mundo de la educación, (Martín, Beltrán y Patiño, 2013)

La influencia de este paradigma en el mundo educativo ha pretendido desterrar de


la escuela la idea de la educación como adiestramiento puramente animal que
permite adquirir respuestas automáticas ante determinados estímulos del
ambiente, o la idea del contenedor que se llena de datos e informaciones,
poniendo de relieve la pasividad del sujeto que aprende, en resumen ha
pretendido contrarrestar los principios de la pedagogía bancaria.

El aprendizaje como construcción de significados resalta la capacidad constructiva


original del sujeto necesitado de “aprender a aprender”, más que de aprender
contenidos. Ahora bien la expresión “aprender a aprender” tiene dos significados
fundamentales. En primer lugar aprender no solo significa adquirir información a la
cual atribuirle significación y sentido, sino, sobre todo desarrollar habilidades y
destrezas que le permitan seleccionar, organizar e interpretar la información. En
segundo lugar, significa que en la sociedad actual más importante que el
conocimiento es el desarrollo del conocimiento, porque cada conocimiento implica
algo más que un cambio de estado, pasar de no saber a saber; supone la
adquisición de una capacidad que nos permite conocer y transformar la realidad.
Por eso decimos que el conocimiento es poder. Y este poder es el que se
desarrolla en el aprendizaje. Pero no en cualquier tipo de aprendizaje sino en un
aprendizaje que se caracterice por ser activo, autorregulado, interactivo,
constructivo y situado, Analicemos cada una de las características anteriores:

Aprendizaje activo: No existe una definición única de este tipo de aprendizaje. A


partir de la definición original ofrecida por Dewey en la segunda década del siglo
XX, en la que lo define como “algo que hace la persona cuando estudia”, se han
sucedido diversas definiciones, Astin (1985), Chickering y Gamson (1987),
Bonwell y Eison (1991), entre muchos otros; todas coinciden en afirmar que es un
método que involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En este los
alumnos se comprometen a realizar diferentes actividades para asimilar los
contenidos informativos que reciben. En este sentido, podemos plantear que la
calidad del aprendizaje dependerá estrechamente de la calidad de las actividades
realizadas al aprender.

Pero, ¿quién determina la calidad de las actividades de aprendizaje?,


evidentemente el profesor. Es este el que desde el conocimiento y la experiencia
propone aquellas actividades que pueden resultar de interés para los estudiantes y
que despierta en estos el interés y el compromiso en realizarlas. De modo que el
papel activo del estudiante estará en buena medida determinado por la experticia
del docente que dirige el proceso.

Los elementos básicos del aprendizaje activo son la actividad del estudiante y su
compromiso con el proceso de aprendizaje. Ahora bien, tal y como planteó
Ramsden (2003),…“la actividad de los alumnos por sí sola no asegura que estos
vayan a aprender…”; lo que nos alerta sobre la necesidad de que los docentes
planifiquen y diseñen adecuadamente las actividades y tareas que se van a
proponer a los estudiantes a partir de tener en cuenta que es necesario garantizar
que los sujetos se impliquen en la realización de la tarea por lo que es necesario
suministrarles información para que puedan percibir la relevancia de lo que deben
aprender. Esto garantizará en buena medida la motivación de los mismos para
desarrollar el proceso.

Una alternativa posible y viable para garantizar tal implicación es la elaboración de


guías de aprendizaje, donde se ofrezcan los objetivos de cada actividad o lo que
es lo mismo ¿para qué es necesario realizarla?, las instrucciones para realizar la
tarea donde se oriente sobre el modo de efectuarla sin que se atente contra la
creatividad de los estudiantes, lo que se espera como resultado del aprendizaje y
cómo será evaluada.

La base orientadora de la acción es premisa insustituible en el desarrollo de las


actividades de aprendizaje. La base orientadora de la acción es el sistema de
condiciones en que se apoya el hombre al cumplir la acción y determina en buena
medida que el sujeto que aprende pueda dar cumplimiento a los objetivos
trazados.

Por otra parte el diseño de las actividades que se propongan deben estar
alineadas de modo constructivo, o sea, que las actividades de enseñanza-
aprendizaje se encuentren perfectamente alineadas con los objetivos de
aprendizaje pretendidos, de tal forma que éstas no se encuentren al margen del
proceso sino que sean parte de él, convirtiéndose en el vehículo esencial para
ayudar a los alumnos a aprender y que la evaluación de las mismas estén en
correspondencia con los objetivos propuestos y las actividades realizadas.

Un aprendizaje autorregulado.

Efklides (2009) expone que el término aprendizaje autorregulado hace referencia a


un tipo de aprendizaje en el que el estudiante activa y pone en uso de manera
consciente y deliberada una compleja gama de procesos cognitivos,
metacognitivos y motivacionales al servicio del logro de objetivos establecidos de
manera previa.

Según Panadero (2011, p. 11) la autorregulación es: “el control que el sujeto
realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de
estrategias personales para alcanzar los objetivos que ha establecido”. La
autorregulación tiene una estrecha relación con la metacognición dado que la
misma hace referencia a dos procesos básicos: a) el conocimiento del propio
conocimiento y del sistema cognitivo; b) el control y regulación de la actividad
cognoscitiva. La autorregulación y la metacognición están de modo estrecho
relacionadas con el aprendizaje autorregulado.

Inicialmente el aprendizaje debe ser dirigido por el profesor, porque es él quien


sabe lo que hay que aprender y cómo hay que aprenderlo. En esta fase se
desarrolla un aprendizaje basado en el heterocontrol. Pero a medida que el
aprendizaje avanza, se comienza a transferir al alumno la dirección de ese
aprendizaje, se pasa del heterocontrol al autocontrol, o aprendizaje autorregulado.
Si lo más importante del aprendizaje es el aprender a aprender, solo se puede
decir que el alumno lo ha logrado cuando es capaz de aprender por sí mismo,
cuando puede dirigir su aprendizaje. Esto es reflejo de que el alumno ha
conseguido determinada independencia personal.

La autorregulación del aprendizaje guarda estrecha relación con el concepto de


autoformación, se asume la autoformación como el proceso por el cual el sujeto se
hace cargo de la dirección de su aprendizaje, en el que interviene una
intencionalidad que involucra a todo el ser, lo que reorienta su vida y, por tanto, su
existencia orienta su actividad cognoscitiva. En ella se percibe a sí mismo como
un sujeto que construye espacios de autonomía para favorecer su formación. Este
proceso se realiza por sí, para sí, pero, a su vez, establece interacciones con otros
y con el mundo en el que se constituya (Navia, s/f).
El criterio de autoformación implica una posición reflexiva y crítica del sujeto sobre
su realidad, es decir sólo hay formación si existe por parte del sujeto una reflexión
sobre la acción y las interacciones con otros y sobre su experiencia. Autoformarse
implica que el sujeto se distancie de su realidad, de sí mismo, para permitirse
pensarse como sujeto con proyecto propio, (López, Pérez, & Solalindez, 2011).
Es un aprendizaje interactivo.

Son muchas las ventajas del aprendizaje interactivo. Por una parte permite a cada
uno de los miembros de la comunidad educativa construir el conocimiento de
forma propia y personal a partir de diferentes puntos de vista que cada uno tiene
sobre la información obtenida. La construcción del conocimiento es
cualitativamente más rica cuando un sujeto tiene numerosas versiones de un
mismo fenómeno de la realidad y puede a partir de todas ellas construir la suya
propia. Las diferentes versiones de un mismo suceso provocan en el alumno un
cierto conflicto conceptual, un espacio de desequilibrio, al sentirse de alguna
manera atrapado por esas diferentes interpretaciones de la misma realidad, pero
cuando logra esa construcción personal recupera el equilibrio y con él la posesión
del conocimiento, asentado en un nivel superior.

El aprendizaje interactivo permite pasar de la construcción personal a la


construcción social del conocimiento, aprendiendo a trabajar dentro de una
comunidad científica que se esfuerza por ampliar los horizontes de la ciencia y
generar conocimientos que pudieran mejorar la sociedad.

No compartimos el criterio objetivista de que el conocimiento es algo que está


fuera de la mente humana y que se puede transmitir como un objeto; para sus
representantes el aprendizaje consiste en adquirir y acumular un conjunto de
hechos y habilidades que juntos constituyen el cuerpo del conocimiento que se
transmite a lo largo de la escolarización, defendemos el principio de que el
conocimiento no existe fuera de la mente humana sino que es construido por el
sujeto que aprende, el constructivismo sostiene que los estudiantes no reflejan
simplemente lo que leen, escuchan o ven, sino que con esa información
construyen una visión personal de realidad, perciben sus relaciones más
estrechas, identifican las regularidades más sobresalientes y descubren sus
significados aunque no tengan una información completa.

El aprendizaje está determinado por las complejas relaciones entre el


conocimiento que existe en cada estudiante, el contexto social y el problema que
tiene que ser resuelto. La acción educativa debe suministrar a los estudiantes
situaciones ricas en recursos y plenamente colaborativas, en las que puedan
encontrar los medios y la oportunidad de construir nuevas comprensiones a partir
del conocimiento previo.

El desarrollo de las TIC, especialmente de las herramientas de la Web 2.0 ha


favorecido las posibilidades de interactividad entre los sujetos que participan del
proceso enseñanza aprendizaje. La autoformación a través del trabajo
colaborativo y de la interacción de los sujetos con el auxilio de las herramientas
informáticas disponibles en la actualidad es una posible vía para desarrollar el
proceso de formación, lo que tiene como premisas la asunción de las
responsabilidades individuales de cada individuo a partir una posición reflexiva y
crítica sobre su realidad

Es principalmente un aprendizaje constructivo: El constructivismo tiene como


fin que el alumno construya su propio aprendizaje y cada autor lo maneja de una
manera particular. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo
que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una


copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea
con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Coll (2012), considera que en “la enseñanza deben tener presente la actividad
constructiva del alumno en el aprendizaje y los procesos que lleva a cabo el
aprender. En otras palabras, que se haga conciencia que el sujeto es quien
construye el conocimiento pero, con ayuda de otros en su interacción en el
contexto social. Por esta razón, es que la pedagogía constructivista es un reto
para la enseñanza actual.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el estudiante: es él quien
construye el conocimiento, desarrolla la capacidad de investigación, de pensar, de
reflexionar y de adquirir experiencias que le permitan acceder a estructuras
cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas o niveles superiores.
Por otro lado, el docente, que se continua involucrando directamente en el proceso
de manera activa y creadora, ahora asume el rol de facilitador a través del cual
debe contribuir a crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al
sujeto el acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.
Debe existir una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma
que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que
los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo.

Es un aprendizaje situado en contextos reales y no en condiciones artificiales o


alejadas de la vida, como ocurre de forma habitual en la escuela. El conocimiento
que se alcanza de manera tradicional en la escuela es extraído generalmente de
los libros y que su única utilidad es reproducirlo en las evaluaciones a las que se
someten los estudiantes.

Es por tanto un conocimiento que poco valor tiene para la vida, no produce un
efecto motivador en los alumnos y no potencia el interés por aprender. Sin
embargo, cuando los conocimientos se adquieren debido al desarrollo de
actividades por los propios alumnos y se realiza en contextos reales o lo más
próximo posible al contexto real, no solo se comprende mejor, sino, que además,
se transfiere a otras situaciones, se aplican para lograr objetivos previamente
definidos y motivan a los alumnos a construir más conocimientos.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

 Aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje orientado a proyectos

El aprendizaje orientado a proyectos (AOP) es un método basado en el


aprendizaje experiencial en el que tiene una gran importancia el proceso
investigador en torno a un tópico, con el fin de resolver problemas complejos a
partir de soluciones abiertas o abordar temas difíciles que permitan la generación
de conocimiento nuevo y desarrollo de nuevas habilidades por parte de los
estudiantes (de Miguel, 2006). Tippelt y Lindemann (2001) afirman que el método
de proyectos reúne los requisitos necesarios para el desarrollo de competencias.
Las características del AOP podemos sintetizarlas en (Tippelt y Lindemann, 2001;
Reisch, 1990; Frey, 1982):
1. Está centrado en el alumno.
2. Parte de un planteamiento que se basa en un problema real y que abarca
distintas áreas.
3. Apoya contenidos académicos y presenta propósitos auténticos.
4. Ofrece oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les
permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su
conocimiento de diversas formas.
6. Se basa en el constructivismo (teoría de aprendizaje social).
7. Promueve la colaboración y el aprendizaje cooperativo, involucrando a los
alumnos mediante el compromiso en la elaboración un producto.
8. El profesor actúa como facilitador.
Por su parte Prieto (2006) respecto al enfoque de aprendizaje activo señala que
“el aprendizaje basado en proyectos representa una estrategia eficaz y flexible
que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su
aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, este tipo de aprendizaje
ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias como la
resolución de problemas, la comunicación, el trabajo colaborativo, la toma de
decisiones y el desarrollo de valores y actitudes, mediante un enfoque
constructivista que busca que los procesos de enseñanza sean dinámicos,
interactivos, participativos y orientados a la acción.(Coll,2004).

Se define al proyecto de Investigación como un plan de trabajo científico debido a


que se realiza siguiendo las fases del método científico que inicia con la
observación y concluye en un resultado.

El docente en los Proyectos de investigación formativa interdisciplinar ha de ser un


orientador en el proceso de investigación de sus estudiantes. Sin embargo, no
debe ser dueño o transmisor de verdades absolutas respecto a todos los campos
convergentes de la pregunta núcleo, sino que debe permitir el enlace entre los
estudiantes y los profesores investigadores expertos en campos específicos y la
enseñanza de la misma. Entonces “de lo que se trata es que el alumno construya
su propia ciencia subido a hombros de gigantes y no de un modo autista, ajeno al
propio progreso del conocimiento científico” (Pozo, 2013).
Además, los docentes orientadores de los proyectos de investigación deben dar
testimonio de su actuación como maestros investigadores, en este sentido
promover el pensamiento investigativo en los estudiantes y dirigir su acción a que
los alumnos obtengan procedimientos de trabajo intelectual que les permita
enfrentarse a la vida cotidiana profesional, pensar en docentes en formación como
investigadores significaría comprender desde los planteamientos de Oyague
(2004) que quienes se incorporan en estas prácticas llevan una serie de
preconceptos, teorías y conocimientos que le servirán de base para realizar el
análisis reflexivo sobre la realidad de la mano con la transversalidad que implica la
concientización y la relación entre las disciplinas del saber.

 Aprendizaje basado en problemas

El origen de este enfoque de enseñanza se remonta a principios de 1970, época


en la que los responsables de la Facultad de Medicina de la Universidad de
McMaster Canadá) deciden asumir el reto de plantear nuevas formas de aprender
a los estudiantes, a partir del conocimiento riguroso de la realidad profesional a la
que deberán incorporarse al término de sus estudios universitarios.

El aprendizaje basado en problemas no es una idea nueva, lo realmente novedoso


es la utilización de problemas reales, relevantes en un contexto profesional
determinado y suficientemente complejo como punto de partida para el
aprendizaje de los contenidos de la materia y para el desarrollo de diversas
competencias.
El profesor universitario que decide apostar por el aprendizaje basado en
problemas en cualquiera de sus posibilidades (una sesión, una unidad, una
materia, etc.) asume funciones muy diversas más allá de la transmisión de la
información, necesaria pero al mismo tiempo insuficiente para promover la
diversidad de competencias deseables en los estudiantes. El profesor que
aprende, crea, dirige, reta, evalúa, negocia, modela, diseña, facilita, apoya, etc., se
encuentra, cerca del rol docente que puede hacer funcionar una experiencia de
estas características. No basta, es evidente, con los conocimientos del docente
sobre la asignatura que imparte para poder afrontar con éxito el aprendizaje
basado en problemas. Aunar, de forma equilibrada, el saber relativo a otras áreas,
y las destrezas y habilidades necesarias para ayudar a los alumnos a aprender
desde la práctica para llegar a ser buenos profesionales, requiere conocimientos,
características personales y destrezas muy diversas.
Así, por ejemplo, albergar conocimientos sobre didáctica universitaria, confiar en el
potencial educativo de esta metodología y en la capacidad permanente del
proceso de aprendizaje tanto en el aula como fuera de ésta, dominar diversas
técnicas de control del aula, emplear tiempo suficiente para el diseño de
materiales de autoaprendizaje, utilizar diversas modalidades de evaluación de
productos y procesos de aprendizaje, etc., son, por destacar las más relevantes,
algunas de las características necesarias en el profesorado para que el
aprendizaje basado en problemas pueda resultar eficaz.
Hasta aquí se han descrito las ventajas didácticas que el aprendizaje basado en
problemas puede suponer para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
universidad, apuntando algunas razones que justifican su uso frente a otros
métodos de enseñanza. Sin embargo, no siempre es una estrategia superior, en
términos de resultados, a otras posibles para lograr mejores conocimientos
básicos de las asignaturas. Además, el giro desde una enseñanza universitaria
claramente centrada en el profesor al aprendizaje basado en problemas o a otros
enfoques de aprendizaje activo no es, ni mucho menos, un cambio fácil. Resulta
esencial asegurar que las concepciones del profesorado se encuentran más o
menos próximas a una filosofía de la enseñanza centrada en el aprendizaje, con
énfasis en lo que aprenden los alumnos y en el modo en el que mejor pueden
aprenderlo. De no darse esta la alineación necesaria entre las concepciones del
profesorado y las prácticas educativas que de éstas se derivan, los programas de
formación en aprendizaje basado en problemas y en otras estrategias
metodológicas pueden resultar insuficientes para asegurar su eficacia. Procesos
formativos más extensos que incluyan cierto trabajo con las concepciones y
actitudes del profesorado cobran una especial relevancia en el momento actual
que viven las universidades.
Principales corrientes cognitivas de la actualidad

Durante la primera mitad siglo XX floreció la investigación sobre el aprendizaje


principalmente dentro de la teoría conductista, y las teorías del aprendizaje
ejercieron una fuerte influencia en la investigación y en la práctica de muchas y
diferentes esferas de la psicología y la educación.

Sin embargo, a partir de los años 70, el foco de la psicología comenzó a cambiar
de una orientación conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la
mente y la forma en que funciona volvió a ser de interés para psicología científica.
Esta orientación cognitiva centro su estudio en una variedad de actividades
mentales y procesos cognitivos básicos, tales como la percepción, el pensamiento,
la representación del conocimiento y la memoria.
Podemos afirmar que la teoría cognitiva intenta explicar los procesos del
pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación estimulo-
repuesta.

Orígenes de las teorías cognitivas: La psicología de la Gestalt.


Aunque las teorías cognitivas como cualquier disciplina, encuentra sus raíces en
diversos campos, podemos decir que uno de sus precursores más importantes fue
la psicología de la Gestalt, surgida en Alemania y que tuvo su mayor influencia
entre los años 1920 y 1930. Los Gestalistas estaban convencidos de que el
conductismo no podía explicar el amplio rango de la conducta humana. Más bien,
estos estudiosos plantearon que el aprendizaje y la conducta subsecuente,
ocurren gracias a un proceso de organización y reorganización del campo
perceptual, proceso en el cual el individuo juega un rol activo.
Este planteamiento implica que, durante el procesamiento de los estímulos, los
sujetos agregan algo a la simple percepción, la organizan de determinada forma,
para poder percibir una unidad o totalidad.
Es así que la concepción del ser humano como un procesador activo de los
estímulos tuvo importantes repercusiones en el estudio de los procesos de
aprendizaje y en la educación. Se comenzó a poner más énfasis en la forma en
que los seres humanos procesan la información y de esta preocupación surgieron
diversas teorías que hicieron importantes aportes a la psicología de la educación.

¿Qué son las teorías cognitivas?


Las teorías cognitivas son los diferentes postulados creados y fundamentados en
el análisis de los aspectos psicológicos existentes, en los procesos que conducen
al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada
en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo
como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente,
que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo
interno.
Principales teorías cognitivas y sus representantes.
Al hablar de las principales teorías cognitivas podemos mencionar algunos autores
que han aportado muchas ideas para la obtención de un aprendizaje significativo,
entre dichos autores están: Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel, y Lev
Seminovich Vigotsky.

Jean Piaget:
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de
epistemología genética, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la
psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más
trascendencia dentro de la Psicopedagogía.
Biólogo de formación, se convierte en psicólogo con el fin de estudiar cuestiones
epistemológicas. Estudia la génesis del conocimiento, desde el pensamiento
infantil al razonamiento científico adulto y como se construye. Adopta la
perspectiva del evolucionismo Darwiniano, desde la que desarrollará sus
investigaciones y construirá su propio sistema teórico.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una de las más importantes. Divide
el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras
lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e
imponen determinadas restricciones a los niños. Es decir que el desarrollo
cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la
acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a
sus estructuras.
Para Piaget el desarrollo se divide en las siguientes etapas
 Período sensorio-motor:
 Estadio preoperatorio.
 Estadio de las operaciones concretas.
 Estadio de las operaciones formales.

Para Piaget las funciones de la inteligencia son las siguientes:

La Adaptación:
Es un proceso activo que el sujeto desarrolla ante la búsqueda del equilibrio
perdido por la presencia de una situación nueva que debe enfrentar.
La adaptación se concreta por intermedio de la asimilación, proceso que consiste
en incorporar conocimientos nuevos a partir de los esquemas de acción o
“herramientas” de conocimiento preexistentes del sujeto. Otro proceso involucrado
en la adaptación es la acomodación, que consiste en reformular y reajustar los
conocimientos previos, para integrar en ellos los nuevos. Además, se produce una
elaboración de nuevos esquemas o “herramientas” de conocimiento, generados a
partir de las nuevas experiencias.

La organización:

Es el otro proceso complementario en la construcción de los conocimientos. Le


permite al sujeto dar un ordenamiento mental a todos los conocimientos (se
enlazan y se ramifican los conocimientos viejos y los nuevos) y además le permite
estructurar en un todo los viejos y los nuevos esquemas de conocimiento.

Esta teoría se puede resumir de la siguiente manera; El niño construye


activamente el conocimiento del mundo por etapas o estadios, luchamos para
darle sentido al mundo y crear en forma activa el conocimiento, mediante la
experiencia directa con objetos, personas e ideas, a través de cuatro factores que
comprenden: (a) la maduración biológica, que conlleva el desenvolvimiento de los
cambios biológicos que ya vienen programados genéticamente; (b ) la actuación
sobre el entorno que nos permite examinar, probar, observar, organizar la
información y alterar nuestros procesos de pensamiento; (c) a la vez que se
producen experiencias sociales que permiten la transmisión social del
conocimiento y (d) el equilibrio o regulación de los anteriores, ya que en toda
experiencia debe existir una equilibrio entre lo biológico y lo social y entre el
conocimiento previo y el nuevo conocimiento.
Referente al aprendizaje Piaget, considera que “Aprender es operar con ideas o
con objetos” donde operar hace relación a acciones tales como: transformaciones,
particiones, traslados, etc. ¿Cómo debe ser la enseñanza para propiciar el
aprendizaje? En primer lugar la enseñanza debe ser de tipo situacional,
problemática, que genere conflictos cognitivos, desequilibrios mentales, que
disparen el proceso de asimilación- acomodación. Dichas situaciones
problemáticas deben ser contextualizadas, atendiendo los periodos y estadios del
desarrollo cognitivo de cada individuo, apoyadas en referentes materiales cuando
así lo exija el grado de desarrollo cognitivo del mismo.

Jerome Bruner:
Jerome Bruner (1915-2016) es un psicólogo y biólogo inglés, fue quien impulsó la
psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras,
la idea de andamiaje. Lo fundamental de la teoría es la construcción del
conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje
problemática, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo.
El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades
para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la
acción directa. Su finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que
posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes
construyan por si mismos el aprendizaje.
En cuanto a la forma de cómo enseñar, Bruner destaca el proceso de
descubrimiento asistido alejándose de Piaget y aproximándose a Vigotsky, quien
valida la instrucción como mediadora entre quien aprende y el objeto de
enseñanza; desde la misma perspectiva, se enfoca el currículo en espiral como la
oportunidad que se brinda al aprendiz de “ver” el mismo tópico en diferentes
momentos con diferentes grados de profundidad.
Es decir que el aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información
que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. Lo más
importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del
contenido que se va aprender y de las relaciones con sus elementos, facilitando
con ello la retención del conocimiento.
Bruner señala que la enseñanza debe potenciar el aprendizaje; es decir, que debe
concentrarse en como optimizar el aprendizaje, facilitar la transferencia o la
recuperación de información. Distingue cuatro características principales de una
teoría de enseñanza o metodologías para propiciar un aprendizaje por
descubrimiento: predisposición para explorar alternativamente, estructura y forma
del conocimiento, las secuencias y sus aplicaciones y la forma y distribución del
refuerzo.

- La Predisposición para explorar alternativas: Hace referencia al hecho que la


enseñanza debe propiciar los ambientes para que el estudiante explore
alternativas, señalando que el estudio y la resolución de problemas se
fundamentan en la exploración de alterativas.
- Estructura y forma del conocimiento: Bruner presenta cuatro razones desde
las cuales debe atenderse la estructura de una disciplina: énfasis en los
fundamentos, como vía a la comprensión de los contenidos; énfasis en la
memorización de las estructuras básicas de un conocimiento, como mecanismo
que debilite el olvido característico de la memorización de aspectos puntuales;
éénfasis en la deducción como mecanismo que facilita la transferencia de
aprendizaje; Y énfasis en la estructura del conocimiento para evitar los desfases
entre los niveles escolares por desactualización en torno a los avances en
determinados campos.
- Sobre la estructura del conocimiento: Bruner señala tres características
fundamentales ligadas a las habilidades del estudiante para dominar dicho
conocimiento: formas de representación utilizada; Esta se refiere al hecho de que
es posible enseñar cualquier cosa a cualquier edad, siempre que se tengan en
cuenta, las etapas de desarrollo por las que atraviesa el sujeto. La economía: esta
se relaciona con la cantidad de información que debe ser conservada en la mente
y procesada para resolver algún problema o entender nuevas proposiciones y por
ultimo tenemos la potencia efectiva: que se caracteriza por la capacidad de un
estudiante, para relacionar asuntos aparentemente distintos.
- La secuencia lógica de contenidos y sus aplicaciones: Bruner, transciende
este concepto e involucra en la secuencia el caudal de información, el estadio de
desarrollo de quien aprende y su característica idiosincrásica, la naturaleza de la
materia, la forma de abordar el conocimiento (metodología), que lleva implícito un
cierto nivel de incertidumbre y las formas de representaciones.

- La forma y distribución del refuerzo: Bruner asume el refuerzo como una


especie de motivación intrínseca hacia el aprendizaje generado por el
conocimiento oportuno de los resultados que permita advertir la inconsistencia y
superarla.
- El método Asistido:
Bruner a través de su teoría enfatiza el papel de la interacción profesor-
estudiante, mediada por el lenguaje, en un ambiente cargado de significados;
admite el método por descubrimiento asistido, como el hecho central del proceso
de instrucción y el evento más relevante; donde la palabra “asistido”, debe
interpretarse como la intervención del docente, atendiendo las características
básicas de una teoría de enseñanza. De igual manera Bruner plantea que el
docente debe establecer objetivos claros que se adapten y respondan a las
necesidades de su grupo de estudiantes, y se debe propiciar el desarrollo óptimo
de los mismos.

David Ausubel:
David Ausubel (1918 - 2008) afirmaba que el aprendizaje humano va más allá que
de un simple cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica pensamiento, si no también afectividad y
únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para
enriquecer el significado de su experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres
elementos del proceso educativo que son: los profesores y su manera de enseñar,
la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que
este se produce, el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
Ausubel, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona nueva información, debe entenderse por “estructura
cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento así como su organización. Los principios del
aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen al marco para el diseño de
herramientas meta-cognitiva que permitirá una mejor orientación de la labor que
deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos
comience de “cero” pues no es así si no que los educandos tienen una serie de
experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje para su beneficio”.
Para Ausubel, la distinción entre aprendizaje y enseñanza y la necesidad de
distinguir con toda claridad los principales tipos de aprendizajes, el punto de
partida de su teoría, ya que el sugiere que la manera más importante de
diferenciar los aprendizajes en el aula de clases consiste en formular dos
distinciones de procesos: la de aprendizaje por recepción y por descubrimiento y
la de aprendizaje mecánico o por repetición y aprendizaje y aprendizaje
significativo.
- Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento.
En el aprendizaje por recepción (por repetición o significativo), el contenido de lo
que el estudiante debe aprender se le presenta en su forma final exigiéndole que
lo internalice, de modo que pueda evocarlo posteriormente, mientras que en el
aprendizaje significativo por recepción, el material es comprendido o hecho
significativo durante el proceso de internalización; sin embargo, ambos pueden
ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje.
En el aprendizaje por descubrimiento el contenido principal de lo que va a ser
aprendido no se da sino que debe ser descubierto por el estudiante antes que
pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognitiva.
Ausubel enfatiza al afirmar que los dos tipos de aprendizajes aludidos (por
recepción y por descubrimiento) son dos tipos muy diferentes de procesos y
agrega que los grandes volúmenes de material de estudio se adquieren e virtud
del aprendizaje por recepción, mientras que los problemas cotidianos se resuelven
gracias al aprendizaje por descubrimiento; uno y otro se complementan pues el
conocimiento adquirido por recepción se emplea para resolver problemas de la
vida diaria y el aprendizaje por descubrimiento se emplea en el salón de clases
para aplicar, entender, aclarar, integrar y evaluar el conocimiento y poner a prueba
la comprensión.
- Aprendizaje mecánico o por repetición y aprendizaje significativo.
El concepto de la teoría de Ausubel, es el aprendizaje significativo, el cual
distingue de aprendizaje mecánico o por repetición. Según Ausubel, un
aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el estudiante ya sabe: es decir, un aprendizaje es
significativo cuando se incorpora a la estructura de conocimiento que posee el
sujeto o adquiere significado por estar relacionado con los conocimientos previos
de dicho sujeto.
El aprendizaje significativo no solo implica la relación de los conocimientos viejos
con los nuevos, implica también un proceso de interacción entre ellos que modifica
la estructura cognitiva del sujeto, haciéndola crecer, algo similar a la acomodación
definida por Piaget.
El aprendizaje mecánico se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras
asociaciones arbitrarias, es lo que siempre hemos conocido como aprendizaje
memorístico donde se aprende literalmente o mejor, se repite la información o
mensaje sin haber realizado ninguna reflexión que ayude a relacionarlo con otros
conocimientos presentes en la mente del que aprende.42
Ausubel no invalida el aprendizaje memorístico; admite que este se da en los
primeros años de escolaridad y luego pierde importancia gradualmente a medida
que se adquieren más conocimientos que faciliten relaciones significativas con los
nuevos. De esta manera el concibe al aprendizaje como un proceso continuo que
se inicia en el aprendizaje mecánico y trasciende al aprendizaje significativo, pero
admite que el aprendizaje significativo es más eficaz que el aprendizaje
memorístico y esa mayor eficacia se debe a tres ventajas esenciales de la
comprensión sobre la repetición; que permite producir una retención más duradera
de la información.
Las condiciones para que pueda darse un aprendizaje significativo depende de
alguna manera del conocimiento que debe aprenderse como del sujeto que lo
aprende. El conocimiento debe estar organizado en una estructura lógica de
manera que sus elementos se relacionen entre sí, de modo no arbitrario; pero no
es suficiente la estructura lógica del conocimiento, es necesario además que la
persona muestre predisposición para el aprendizaje, que este motivado y que su
estructura cognitiva contenga las ideas inclusoras necesarias para asimilar o
comprender el nuevo significado.
- Los organizadores o conocimientos previos.
Son materiales introductorios, presentados antes del propio material a ser
aprendido pero en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusión, que
ese material. Los organizadores previos son un puente creado entre lo que ya se
sabe y lo que se debe aprender cuya naturaleza dependerán de la estructura de
los conocimientos que se pretenden seleccionar.
Los organizadores previos por lo tanto facilitan el aprendizaje significativo, pues
funcionan como nuevas bases donde los nuevos conocimientos se cimentaran.

Lev Vigotsky :
Lev Seminovich Vigotsky (1896), fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los
más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería
máximo exponente el médico ruso Alexander Luria.
Vigotsky, sostuvo lo siguiente; “el niño asimila las formas sociales de la conducta y
las transfiere así mismo”. Así por ejemplo la utilización de los signos se daría
primero en forma de comunicación, es decir que se presenta en una primera
instancia, en forma social y luego en forma interna. Según el autor, el desarrollo
cultural del niño se da primero, en lo social a través de los hombres y luego en el
interior del niño en su psicología.
Desarrollo Cognitivo.
El enfoque Vigotskiano plantea que el desarrollo cognitivo se genera primero, de
afuera hacia adentro (de la sociedad al individuo) y posteriormente, en forma
intrapersonal (en el interior del individuo).De acuerdo a esta postura podemos
afirmar que el vector del desarrollo y del aprendizaje iría del exterior del individuo
hacia su interior, siguiendo una línea de doble formación en la cual primero es
externa y luego se internaliza. En primer lugar, se conforma en las relaciones
interpersonales del sujeto, y luego tiene una constitución interna.
En el aspecto concreto en la enseñanza el psicólogo Ruso, asegura que el
aprendizaje es un proceso social que ocurre en la zona de desarrollo próximo. El
desarrollo cognitivo y el aprendizaje es siempre un proceso social donde el adulto
es el maestro y el niño el discípulo. Por zona de desarrollo próximo Vigotsky,
entiende la diferencia entre nivel de desarrollo, es en este espacio en que el adulto
debe organizar las actividades pedagógicas, de manera tal que no estén por
debajo, del umbral mínimo o máximo de aprendizaje del niño”.
Vigotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a
ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos
psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado
mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores
simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más
sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la
actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y
contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del
sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.
Desarrollo, cultura y educación.
Para Vigotsky, la educación no implica solamente el desarrollo potencial del
individuo, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura
humana. Considera que la educación es dominante en el desarrollo cognitivo y es
esencial para la actividad sociocultural.
Desde la perspectiva Vigotskiana, la educación es una actividad determinada
socio históricamente, ya que para él las escuelas resultan ser los mejores
laboratorios culturales para estudiar el pensamiento: son ámbitos sociales
específicamente diseñados para modificar la estructura del pensamiento.
El papel esencial de la escolarización es crear contextos sociales para dominar las
herramientas culturales y ser conscientes de su uso. Por medio del dominio de
estas tecnologías de representación y comunicación, los individuos adquieren la
capacidad y los medios para la actividad intelectual de orden superior.
Interacción socio- cultural.
Vigotsky destaca la importancia de la interacción social ya que la ve como un
vehículo fundamental en la “transmisión” del conocimiento socio- histórico y
culturalmente construido; esto debido a su idea de que una persona puede
enseñar a otra dando sentido a la intervención del adulto (compañero, profesor,
padre) en el aprendizaje del otro, contrariando la idea del constructivismo ingenuo
que supone el aprendizaje por descubrimiento no asistido.
A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vigotsky, es una actividad
culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los
mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas
como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social
es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que
destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar
conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones.
Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos
simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o
negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa
con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de
los objetos y de los demás.
El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado
que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y
por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno,
haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores
han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor
eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como
en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.

Tendencias pedagógicas actuales.

Modelos actuales de la Pedagogía como ciencia.

Toda teoría educativa, en su esencia, está sostenida por una determinada filosofía
de la educación, pues de la manera en que se conciba la esencia humana así se
pretenderá formar al hombre en el proceso educativo.

Existen múltiples clasificaciones de los diferentes modelos de filosofía de la


educación. Se asumirá la que permita unir las teorías educativas con sus
correspondientes filosofías y se utilizará la clasificación convencional entre
corriente y tendencia tanto de la filosofía como de la pedagogía, las corrientes se
basan en la manera en que se parecía la esencia humana en los diferentes
modelos filosóficos (antropológicos), dentro de las corrientes se ubicaran las
tendencias que pueden partir de diferentes filosofías pero que definen la esencia
humana.

Se identifican tres Corrientes

 Corriente naturalista
 Corriente Social
 Corriente trascendente

Corriente Naturalista: Las bases teóricas que sustentan a las teorías


pedagógicas se basan en los principios siguientes:

a) El hombre tiene como base exclusiva la naturaleza


b) El ambiente y la herencia son determinantes (programación genética) son
determinantes en la formación e la conciencia humana.
c) El hombre crea la sociedad y la cultura en un sentido histórico, pero esta en
última constituyen proyecciones de la propia naturaleza.
d) Mediante la educación el hombre se apodera de la herencia cultural a partir
de la herencia biológica
e) Una rama de la filosofía naturalista considera al hombre como un ser
pasivo, que recibe inductivamente el conocimiento de la realidad y el
contenido de su conciencia va creciendo por agregación, pero existe otra
rama que considera al hombre activo en la construcción del conocimiento,
aunque en lo que se refiere al razonamiento actúa de la misma manera.
f) La conciencia es producto de la influencia de la naturaleza (ambiente y
herencia) y de la cultura, para convertir al hombre en un ser que responda a
los intereses de esta y de la sociedad en cada momento histórico.

Dentro de esta corriente se encuentra las siguientes tendencias

 La pedagogía positivista
 La pedagogía activa
 La pedagogía pragmática
 La pedagogía tecnológica

La pedagogía positivista: Sus principales representantes son

 Augusto Comte (1798- 1857)


 Herbert Spencer ( 1820- 1903)
 Roberto Ardigó ( 1828- 1920)

La pedagogía que de la filosofía positivista se deriva, se reduce a la descripción y


a la medición de los hechos educativos, sin preocupaciones por explicaciones
teleológicas y sin pretender determinar todos los factores positivos que los
producen. De aquí se deriva un marcado determinismo pedagógico, o sea, la
educación no depende de la colaboración intencional entre la voluntad educativa
del maestro y la voluntad educante del alumno sino que está determinada por las
matrices de la educación propias de la constitución individual y del ambiente
social.

En América Latina y Cuba, a partir de las dos últimas décadas del siglo XIX la
pedagogía positivista manifestó un acentuado arraigo y se extendió hasta la
década de los años 30 pero en algunos países llega hasta la actualidad. Las
razones históricas que dieron origen al pensamiento positivista en la pedagogía
desaparecieron, pero algunos de sus rasgos esenciales continuaron su dominio a
lo largo de todo el siglo XX y aún hoy se niegan a desaparecer como concepción
global de la educación.

La pedagogía activa: sus principales representantes son: Adolfo Ferriére,


Eduardo Claparéde y G. Stanley

El activismo más que una doctrina es un movimiento de escuelas nuevas,


caracterizado por la aplicación de la Psicología a la Pedagogía sin
preocupaciones teleológicas.

Se destaca por

 Interesarse por el alumno y sus actividades


 Se considera a la conducta humana como una reacción ante el ambiente y
no se va muy lejos de la psicología de los reflejos.
 Es voluntarista y pone la primacía de la educación en querer activar y
desarrollar al hombre en todas sus capacidades.
 Es funcional, natural, es comunitaria, a disciplina es el resultado de la
acción.
 Propugna la escuela neutra en lo que se refiere a los valores, limitándose a
una religiosidad natural genética.
 La escuela es una guía para la orientación de la experiencia del alumno.

La escuela activa tiene méritos notables en el plano de la metodología pero no


se ocupa de los fines de la educación, es consecuencia de la separación de la
pedagogía de la filosofía, la cual ha sido reducida a su función metodológica.

La pedagogía pragmática

Es una pedagogía activa radical porque se considera a la acción como un fin en si


mismo, en cuanto que todo resultado es premisa de una nueva acción. Por eso la
educación coincide con la vida y durante toda la vida y se resuelve en una
experiencia continua (educación permanente).
Para esta pedagogía la educación se reduce a mejorar indefinidamente las
condiciones de vida de la sociedad. Da mucha importancia a la educación social
mediante la actividad del grupo pero tiende a construir la reciprocidad de los
individuos sobre la base del intercambio de actividades, no sobre la sociabilidad
natural común que se expresa desinteresadamente en generosidad, por encima
de la necesidad interesa la ayuda recíproca.

El resultado de la educación pragmática es un hombre altamente especializado


pero desprovisto de esa humanidad y liberalidades que solo pueden derivarse de
la cultura humanista y de los valores desinteresados.

La pedagogía tecnológica.

Esta tendencia reduce al ser humano a puro dato, hecho o fenómeno. El hombre
es aquello que la ciencia puede saber de él y aquello que las tecnologías pueden
hacer de él. Aquí se confunde pedagogía con didáctica pues la pedagogía se
reduce a un sistema de técnicas y prácticamente desaparece como saber y como
reflexión y la didáctica queda reducida a tecnología educativa.

El naturalismo en sentido general excluye la influencia directa del educador,


reducido a asistir el desarrollo sujeto pero sobre todo niega el fin del programa
educativo. Se reduce la educación a un proceso natural, sin fin ni rigor, un fin en sí
mismo es decir al desarrollo ni a la formación. La educación se reduce a pura
experiencia

La corriente social

Asume que el hombre tiene como madre a la cultura y a la sociedad, lo que no


significa que no tenga en cuenta el ambiente y la herencia. Reconoce el
determinismo social en la formación del hombre.

Esta corriente se basa en

 El hombre crea la cultura y la sociedad históricamente condicionadas. Estas


se convierten en la segunda naturaleza del hombre.
 Mediante la educación el hombre se apodera de la herencia cultural a partir
de la propia cultura y de la sociedad
 En la tendencia social socialista el sujeto es un ser activo en el proceso de
construcción del conocimiento.

Para una parte de la corriente social la significación de la enseñanza está en el


carácter desarrollador al transmitir la herencia histórica cultural. No se niega la
maduración natural de las estructuras mentales, pero la enseñanza bien
organizada y dirigida, y el intercambio del sujeto con otros tiene la posibilidad de
que en el proceso del aprendizaje el sujeto adquiera más desarrollo que el que
poseía al iniciar el estudio. Por eso se considera que la enseñanza debe
adelantarse al desarrollo para favorecerlo. Este es el aporte más significativo que
hace la escuela histórica cultural a la formación de la conciencia del hombre.

La conciencia es un producto de la existencia del hombre tal y como alertaba


Carlos Marx. El ser social determina la conciencia social

Las principales tendencias son

 La pedagogía social socialista


 Movimiento de la escuela nueva (Paolo Freyre)
 La pedagogía social burguesa ( Funcionalismo de John Dewey)

Como se aprecia en esta corriente social existen tendencias de diferentes


posiciones filosóficas como son el marxismo leninismo y el instrumentalismo
deweyano

La corriente trascendente

Plantea que el origen del hombre está en Dios, no en la naturaleza ni en la


sociedad. Esta corriente no niega el papel de lo natural y lo social en la formación
y desarrollo del hombre. Sus principales corrientes son el neotomismo, el
espiritualismo y el personalismo.

El método para la investigación pedagógica

El método científico aplicado a la Pedagogía ha de verse en dos planos: como


filosofía del método (metodología) y como metódica (conjunto de métodos
particulares).
La metodología se presenta en dos planos. En el primer plano general está la
dialéctica y en el segundo plano están los pasos lógicos que son necesarios seguir
para realizar un proceso de investigación científica.
En el método general dialéctico se aprecian los principios siguientes:
- La objetividad de los fenómenos y procesos que son investigados. Este particular
no niega el elemento subjetivo que existe en todo hecho de naturaleza cultural y
social.
- El enfoque multilateral – multidimensional – en el estudio de los fenómenos y
hechos educativos, su interrelación e interdependencia.
- El objeto de estudio debe verse en su movimiento, cambio y desarrollo
(historicidad)
- La necesidad de revelar las contradicciones internas del fenómeno educativo.
- El paso del análisis a la explicación, al conocimiento de la esencia del fenómeno
- comprensión – y a la revelación de las leyes, las tendencias y las regularidades,
para propiciar la formulación de teorías. No se niega el carácter probabilístico de
las leyes sociales o la debilidad de las mismas como afirma Habermas.
- La práctica como fuente y criterio de la verdad.
- El enfoque de sistema, es decir la relación entre el todo y las partes, consiste en
apreciar la unidad dentro de la diversidad.
La Pedagogía tiene sus métodos particulares que le corresponden como ciencia
humanística. De esas consideraciones dependerá también el paradigma o el
enfoque de la investigación científico-pedagógica que se emplee.
La investigación puede versar sobre la educación y en la educación. En el primer
caso puede ser macrosocial y de tendencia cuantitativa pero sin obviar el enfoque
cualitativo y microsocial que corresponde al maestro en la escuela, además es de
corte cualitativo y práctico, lo importante es tener en cuenta que la ciencia se
desarrolla mediante la investigación científica y la aplicación práctica de sus
resultados. El maestro y el profesor desde su aula y en la escuela deben
convertirse en investigadores de la ciencia que aplican.

Potrebbero piacerti anche