Sei sulla pagina 1di 92

DISEÑO DE UN ASCENSOR

Contenido
1 Generalidades 1

1.1 Introducción 1

1.2 Justificación del problema. 1

1.3 Objetivos 2

1.3.1 Objetivo general 2

1.3.2 Objetivos específicos 2

2 Fundamento teórico 3

2.1 Ascensor(Definición) 3

2.2 Normativa para ascensores 3

2.3 Historia de los Ascensores. 4

2.4 Tipos de Ascensores. 7

2.4.1 Clasificación general 7

2.4.2 Otros ascensores 12

2.5 Mantenimiento de ascensores 15

2.5.1 Mantenimiento preventivo 15

2.5.2 Mantenimiento correctivo 16

3 Metodología del diseño 17

3.1 Definición del producto 17

3.2 Necesidades del cliente 17

3.2.1 Resultados de la encuesta. 19

3.2.2 Despliegue de la función de calidad 22


3.3 Diseño Conceptual 25

3.3.1 Análisis Funcional 25

3.3.2 Determinación de los Módulos 27

3.3.3 Soluciones para cada Modulo 29

3.3.4 Evaluación y Selección de Módulos 40

4 Diseño mecánico 52

4.1 Potencia necesaria de los motores. 52

4.1.1 Calculo de la potencia del motor. 53

4.1.2 Selección del motor. 57

4.2 Calculo y selección del cable, diámetro y longitud del tambor 57

4.2.1 Calculo y selección del cable de elevación 57

4.2.2 Calculo de la longitud útil del tambor. 61

4.3 Analisis para el eje del tambor de arrollamiento. 62

4.3.1 Calculo del diámetro del eje del tambor. 66

4.4 Análisis de la estructura para el montaje de la cabina. 71

5 Análisis de costos. 73

5.1 Costos de materiales 73

5.2 Costos de mano de obra 74

5.3 Costos de equipos y herramientas 74

5.4 Costos de transporte 75

5.5 Costos totales directo 75


5.6 Costos indirectos 75

5.7 Costos totales 75

6 Conclusiones. 76

7 Bibliografía 77

8 Anexos. 79

Lista de Figuras

Figura 1: Elevador SHADOFF .................................................................................................. 4

Figura 2: Polipasto de dos rodillos, año 700 a.C. ...................................................................... 5

Figura 3: Sistema de seguridad .................................................................................................. 6

Figura 4: Componentes del ascensor eléctrico........................................................................... 8

Figura 5: Ascensores Auto portantes ......................................................................................... 9

Figura 6: Componentes del Ascensor hidráulicos ................................................................... 11

Figura 7: Montacargas ............................................................................................................. 13

Figura 8: Monta-camas ............................................................................................................ 14

Figura 9: Montachoques .......................................................................................................... 14

Figura 10: Montaplatos ............................................................................................................ 15

Figura 11: Casa de al calidad ................................................................................................... 24

Figura 12: Nivel 0 Modularidad de una sensor ........................................................................ 27

Figura 13: Nivel 1 .................................................................................................................... 27

Figura 14: Generación de módulos .......................................................................................... 29


Figura 15: Estructura tipo pórtico ............................................................................................ 30

Figura 16: Estructura tipo Mochila .......................................................................................... 30

Figura 17: Contrapeso Hormigón ........................................................................................... 33

Figura 18: Contrapeso Metálico............................................................................................... 33

Figura 19: Limitador de velocidad oscilante ........................................................................... 34

Figura 20: Limitador de velocidad centrifugo ......................................................................... 35

Figura 21: Amortiguador elástico. ........................................................................................... 35

Figura 22: Amortiguadores de resorte ..................................................................................... 36

Figura 23: Amortiguadores Hidráulicos .................................................................................. 37

Figura 24: soluciones módulo 1 ............................................................................................... 38

Figura 25: soluciones módulo 2 ............................................................................................... 39

Figura 26: Soluciones para el modulo 3 .................................................................................. 40

Figura 27: Esquemas del ascensor selecionado ....................................................................... 51

Figura 28: Diagrama de cuerpo libre del Accenso................................................................... 52

Figura 29: Cotas de la cabina ................................................................................................... 56

Figura 30: Eje y tambor ........................................................................................................... 62

Figura 31: DCL del tambor ...................................................................................................... 63

Figura 32: Propiedades mecánicas del tambor enrollable........................................................ 64

Figura 33:DCL del eje del tambor ........................................................................................... 65

Figura 34: Diagramas de fuerza cortante y momentos flectores .............................................. 65

Figura 35: Tabla de valores kb................................................................................................ 69

Figura 36: Análisis de von Mises............................................................................................. 70

Figura 37: Análisis de desplazamiento .................................................................................... 71

Figura 38: Designación de las cargas....................................................................................... 71

Figura 39: Configuración de la estructura ............................................................................... 72


Figura 40: Análisis de resultado .............................................................................................. 72

Lista de tablas

Tabla 1: Ventajas y desventajas del ascensor eléctrico ............................................................. 9

Tabla 2: Ventajas y desventajas del ascensor hidraulico ......................................................... 11

Tabla 3: Requerimientos del ascensor. .................................................................................... 22

Tabla 4: Simbología para el análisis funcional ........................................................................ 26

Tabla 5 Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 1 ................................... 41

Tabla 6 Evaluación del peso específico del criterio estructura ................................................ 42

Tabla 7 Evaluación del peso específico del criterio sistema motriz ........................................ 42

Tabla 8 Evaluación del peso específico del criterio contrapeso .............................................. 42

Tabla 9 Evaluación del peso específico del criterio limitador de velocidad............................ 43

Tabla 10: Evaluación del peso específico del criterio Amortiguación. ................................... 43

Tabla 11 selección de la solución de módulo 1 ....................................................................... 43

Tabla 12 Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 2 ................................. 44

Tabla 13 Evaluación del peso específico del criterio sistema de control ................................ 44

Tabla 14: Evaluación del peso específico del criterio control de peso y carga ....................... 45

Tabla 15: Evaluación del peso específico del criterio control de velocidad ........................... 45

Tabla 16: Evaluación del peso específico del criterio control de carga ................................... 45

Tabla 17: Evaluación del peso específico del criterio accionamiento de emergencia ............. 45

Tabla 18: selección de la solución de módulo 2 ...................................................................... 46

Tabla 19:Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 3 ................................. 47

Tabla 20 Evaluación del peso específico del criterio encendido ............................................. 47

Tabla 21: Evaluación del peso específico del criterio control de peso y carga ....................... 47

Tabla 22: Evaluación del peso específico del criterio Fuerza motriz y potencia..................... 48

Tabla 23: Evaluación del peso específico del criterio control de carga ................................... 48
Tabla 24: Evaluación del peso específico del criterio accionamiento de emergencia ............. 48

Tabla 25: selección de la solución de módulo 2 ...................................................................... 48

Tabla 26: Velocidad recomendada para los ascensores. .......................................................... 54

Tabla 27: Capacidad y dimensiones de los montacargas ......................................................... 55

Tabla 28: Dimensiones de la monta cama ............................................................................ 55

Tabla 29: Clasificación de grupos de los cables para máquinas de elevación ......................... 59

Tabla 30: Parámetros en el factor de la condición superficial ................................................. 68

Tabla 31:Sistema del equipo. ................................................................................................... 73

Tabla 32: Costo de materiales. ................................................................................................. 73

Tabla 33: Costos mano de obra. ............................................................................................... 74

Tabla 34: Costos de equipos y herramientas............................................................................ 74

Tabla 35: Costos indirectos. ..................................................................................................... 75


1 Generalidades

1.1 Introducción

El primer ascensor que aparece según el arquitecto romano Vitruvio sostiene que Arquímedes

había construido el primer elevador probablemente en el año 236 a.C. Fuentes literarias de

épocas posteriores mencionan ascensores compuestos de cabinas sostenidas con cuerda de

cáñamo y accionadas a mano o por animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban

instalados en un monasterio de Sinaí, Egipto (IBERISA, 2010).

El hombre ha construido diversos tipos de elevadores, siendo el más común por su utilización

diaria el ascensor. Pero cabe destacar que, dependiendo de la carga transportada, también se

pueden definir otros tipos de elevadores, tales como el montacargas, monta coches,

montaplatos, monta camas etc. (Mp Ascensores, 2016)

La existencia de ascensores con el objetivo de ayudar a las personas con discapacidades, o con

movilidades reducidas. Existen clasificaciones como, por ejemplo; para minusválidos, por las

facilidades que estos les brindan a los usuarios, buscando con esto, mejorar la vida de las

personas con movilidades reducidas, es decir despojarlos de las complicaciones que tienen

solución.

En muchas empresas de jerarquía suelen existir dos tipos de ascensores, por un lado, los

tradicionales, y por otro lado un ascensor que siempre se le da prioridad, en cuanto al uso, a

personas con diferentes discapacidades o problemas físicos. Por ello es que los ascensores para

discapacitados son tan requeridos en la actualidad (Ascensores ws. para discapacitados)

1.2 Justificación del problema.

Los ascensores fueron creados para optimizar diferentes tipos de recursos como son: el tiempo

que las personas se demoran en subir o bar de piso por las gradas y más aún cuando este tránsito

es con objetos relativamente pesados, de este modo es que la utilidad del ascensor puede ayudar

1
a todo tipo de personas a trasladarse de manera rápido y oportuna sin restricciones como es el

caso de los minusválidos, así como las mujeres con bebes y niños pequeños.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Diseñar un ascensor para personas

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar las necesidades de utilizar un ascensor a las personas de una edificación

mediante encuestas.

 Desplegar la casa de la calidad QFD según requerimientos.

 Realizar el diseño conceptual de los ascensores según el análisis funcional y modular.

 Determinar la solución más adecuada del producto utilizando los conocimientos

adquiridos en la asignatura.

2
2 Fundamento teórico

2.1 Ascensor(Definición)

Un ascensor es un aparato elevador instalado permanentemente que sirve niveles definidos, y

que utiliza una cabina en la que las dimensiones y constitución permiten evidentemente el

acceso de personas, desplazándose al menos parcialmente a lo largo de guías verticales o cuya

inclinación sobre la horizontal es superior a 15º. (Mp Ascensores, 2016)

Un elevador o ascensor, es un objeto que sirve para trasladar personas o cosas (en cuyo caso

se llama montacargas) de unos pisos a otros. (García & Uribe , 2006)

2.2 Normativa para ascensores

(Mp Ascensores, 2016) menciona acerca de Normas y disposiciones europeas de seguridad y

Normas para la planificación e instalación de ascensores, montacargas y montaplatos:

 Norma Internacional ISO 4190/2 (2001). Montacargas.

 Norma Internacional ISO 4190/1 (1999). Montaplatos.

 Norma Internacional ISO 4190/1 (1999). Selección de ascensores de personas y

montacargas para edificios residenciales.

 Norma Europea EN 81-1 (1998). Normas de seguridad para la construcción e

instalación de ascensores de personas, montacargas y montaplatos. Parte I: ascensores

eléctricos.

 Norma Europea EN 81-2 (1998). Normas de seguridad para la construcción e

instalación de ascensores de personas, montacargas y montaplatos. Parte II: ascensores

hidráulicos.

 Norma Internacional ISO 4190/1 (1999). Ascensores de personas, monta-camillas y

montacargas.

3
2.3 Historia de los Ascensores.

Tomado del libro (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

Elevadores: Principios e innovaciones

RESEÑA HISTORICA

Los primeros dispositivos de elevación y transporte fueron las palancas, las poleas los rodillos

y los planos inclinados, por lo que la realización de grandes trabajos de construcción con este

tipo de equipamiento requería de enorme cantidad de personas.

Para las primeras instalaciones de transporte vertical se empleaban lianas, correas de cuero,

fibras de papiro y por ultimo cuerdas de cáñamo (esta creación china, resulto ser altamente

resistente, tanto a la tracción como a las inclemencias del clima).

Hacia 1550 a.C. se generaliza el empleo del Shadoof, en Egipto y Mesopotamia, utilizado para

elevar el agua procedente de los ríos con el fin de regar los campos, este mecanismo consistía

en montar sobre una columna fija, una palanca de dos brazos alrededor de un eje que pueda

girar en dirección horizontal, los brazos son de longitudes diferentes, disponiendo el más corto

de ellos con el contrapeso de una piedra, suficiente para elevar el cubo que va sujeto al extremo

de brazo más largo.

Figura 1: Elevador SHADOFF

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

4
A medida que el hombre ocupaba más de un piso de altura, se tenía en cuenta algún tipo de

transporte vertical, siendo sus formas más primitivas las escaleras de mano, las grúas movidas

por tracción animal o tornos accionados manualmente.

Un elemento clave en la elevación es la polea compuesta, desarrollada por mecánicos griegos

por medio de la descomposición de fuerzas, esta polea compuesta era comúnmente llamada

polipasto que se compone de una polea fija y una segunda sujeta al objeto a desplazar, por las

que transcurre una cuerda, partiendo de un punto fijo, primero alrededor de la polea móvil y

después de la fija, desplazando la carga la mitad de la distancia que lo hace el extremo libre.

Con este principio se construyeron grandes grúas para cargas muy pesadas, por medio de uno

o dos árboles inclinados y sujetos mediante cabos.

Figura 2: Polipasto de dos rodillos, año 700 a.C.

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

El primer diseño de elevador más aproximado al actual, fue el instalado en el Palacio de Nerón,

en donde se encontró una cabina en madera suspendida de un cable de cáñamo y guiada por

cuatro carriles de madera dura, al suelo de la cabina se encontraba un cojín de cuero de un

metro de espesor que servía de dispositivo de seguridad, los esclavos movían la cabina por

5
medio de un torno accionado después de recibir la orden de marcha, por medio de una campana,

la altura total del recorrido de la cabina eran 40 metros aproximadamente.

A medida que evolucionaba el mundo, más necesario era el desarrollo de estos sistemas para

la construcción, ¿el transporte de carga y el transporte de personas; esto llevó al diseño y

desarrollo de diferentes sistemas como: grúa móvil (Leonardo DaVinci), el uso de contrapesos,

los frenos mecánicos, ¿las máquinas de vapor como sistemas de tracción y elevadores

accionados hidráulicamente; estas tecnologías fueron desarrolladas hasta el año de 1845.

La seguridad

Como se mencionó anteriormente, los sistemas de seguridad también eran muy tomados en

cuenta para estos desarrollos. En el año de 1852, Elisha Graves Otis (mecánico especialista y

fundador de una de las primeras empresas constructora de elevadores), diseñó lo que se llamó

el primer ascensor seguro, ya que disponía de un dispositivo automático de seguridad que

evitaba la caída del elevador cuando el cable se rompía; este sistema de seguridad consistía en

una cabina con trinquetes que unos resortes obligaban a engranar con muescas dispuestas a los

lados del foso del ascensor en el momento que se rompía el cable.

Figura 3: Sistema de seguridad

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

6
2.4 Tipos de Ascensores.

Es preciso clasificar los ascensores en sus tipos básicas con el fin de familiarizarse con las

diferencias existentes y poder diferenciar claramente. Debido al detalle del proyecto sólo se

entrará en aquellos ascensores empleados para la edificación de viviendas de personas.

2.4.1 Clasificación general

A nivel general, los ascensores destinados o no al transporte de personas se diferencian en

eléctricos e hidráulicos. A pesar de tener ambos la misma finalidad, las diferencias entre ellos

son significativas tal como se verá a continuación.

2.4.1.1 Ascensores electromecánicos

Este tipo de ascensores se caracteriza principalmente por la constitución de su sistema de

tracción: un grupo motor, freno, reductor y polea de adherencia o tambor de arrollamiento,

aunque éste último está en desuso. Este ascensor incorpora el cuarto de máquinas en la parte

superior del hueco, donde van ubicados los componentes principales del sistema de tracción ya

denominados y un contrapeso que equilibra el peso de la cabina y una parte de la carga útil,

que suele ser la mitad en la mayoría de los casos. A continuación, se muestra un dibujo de un

ascensor eléctrico. (Anmart , 2014)

7
Figura 4: Componentes del ascensor eléctrico

Fuente: (Anmart , 2014)

8
Tabla donde se recogen sus ventajas e inconvenientes:

Tabla 1: Ventajas y desventajas del ascensor eléctrico


Ventajas Desventajas

Sin limitación de recorrido Mayor desgaste en cables de tracción

Mantenimiento más barato Poca flexibilidad en su instalación y montaje

Uso más extendido Potencia instalada pequeña y rendimiento

mayor (η ≈ 45 – 60%)

Estructura del edificio sobrecargada por la carga

Fuente: (Anmart , 2014)

2.4.1.2 Ascensores Auto portantes

Son los ascensores más modernos y su principal característica es que ubican a la máquina de

tracción dentro del propio hueco del ascensor, en general en la parte superior. Los controles

son instalados junto a la puerta del último nivel. La principal ventaja de los ascensores auto

portantes reside en la significativa reducción de espacio requerido y la confiabilidad de los

equipos. (Arquigrafico, 2016)

Figura 5: Ascensores Auto portantes

Fuente: (Arquigrafico, 2016)

9
Esta clase de elevadores son muy requeridos en lugares como viviendas unifamiliares, “lofts”,

salones de fiestas, cines, y son aptos para cualquier instalación que, dada la arquitectura del

edificio, deba prescindir de la sala de máquinas.

El ascensor auto portante aumenta las posibilidades de una correcta, económica y fácil

instalación, ya que la máquina de tracción en su conjunto completo va colocada en forma

estructural dentro del mismo pasadizo, y en su parte superior (cielo de la caja), no siendo

necesaria la construcción de la sala de máquinas arriba o abajo, ya que, dada la carencia de

espacio del que los edificios citados al principio padecen, se dificulta su construcción

2.4.1.3 Ascensores hidráulicos

El sistema de tracción de esta clase de ascensores se compone de: central hidráulica, cilindro,

pistón, bloque de válvulas de control del sistema hidráulico y un sistema de tuberías por donde

circula el fluido impulsor, que hoy en día es aceite. Este ascensor, a diferencia del ascensor

eléctrico no incorpora contrapeso. Este ascensor, al igual que el eléctrico, dispone también de

una serie de ventajas y desventajas.

10
Figura 6: Componentes del Ascensor hidráulicos

Fuente: (Anmart , 2014)

Tabla 2: Ventajas y desventajas del ascensor hidraulico


Ventajas Desventajas

Ahorro del cuarto de máquinas en la parte Potencia instalada mayor a igualdad de

superior del hueco prestaciones con un ascensor eléctrico

11
Desgaste menor debido a la presencia del Coste de mantenimiento elevado

baño de aceite

La carga de elevación no sobrecarga la Arranque y paradas suaves Recorrido

estructura limitado hasta 27 m

No precisan de paracaídas en el chasis Dependencia a la temperatura del aceite

Velocidades nominales más bajas

(0.63m/s)

Fuente: (Anmart , 2014)

Observando estas ventajas y desventajas de los ascensores hidráulicos y comparándolos con

las correspondientes a la de los ascensores eléctricos, supone una mayor rentabilidad el empleo

de ascensores eléctricos para edificios de viviendas, ya que los ascensores hidráulicos limitan

su uso a edificios de poca altura.

Por otro lado, el empleo de lubricantes conlleva a un mantenimiento más elevado, ya que es

necesario lubricar los elementos de los ascensores hidráulicos permanentemente, y además

dichos lubricantes pueden suponer un impacto ambiental elevado y provocar riesgos de

incendios. Y ya para finalizar, conociendo las ventajas de los ascensores eléctricos y debido a

sus menores costes es preciso realizar un inciso: actualmente, se empiezan a extender los

ascensores eléctricos sin cuarto de máquinas, que debido a sus prestaciones suponen un ahorro

de costes y mayor respeto al medio ambiente.

2.4.2 Otros ascensores

Tras haber descrito los tipos de ascensores de manera general, existen sin embargo otros tipos

de ascensores que van destinados a otras finalidades como se verá a continuación.

12
2.4.2.1 Montacargas

Mantiene los mismos principios generales del ascensor con la única variante en lo que respecta

a la cabina, que no se encuentra específicamente preparada para el transporte de personas. La

cabina en cuestión es inaccesible a las personas por sus dimensiones, ya que éstas cumplen con

la condición de inaccesibilidad.

Sin embargo, existen montacargas más grandes que no presentan las restricciones de

dimensiones del caso anterior. Cuando se selecciona el tamaño de la cabina y la carga a elevar,

es muy importante tener en cuenta no solamente la carga a transportar, sino también el equipo

de carga y el tipo de vehículos de transporte de cargas utilizado. La carga que transporta oscila

de 630 a 5000 kg. A continuación, se puede observar la imagen de un montacargas. (Anmart ,

2014)

Figura 7: Montacargas

Fuente: (Anmart , 2014)

2.4.2.2 Monta-camas

Este tipo de ascensores son típicos para el transporte de personas, camillas y camas, por ello

deben tener una apertura mínima de puertas de 1000 o 1100 mm. Tal como su nombre indica,

13
este tipo de ascensores se emplea más en hospitales. La carga a transportar oscila entre 1250 y

1600 kg. (Anmart , 2014)

Figura 8: Monta-camas

Fuente: (Anmart , 2014)

2.4.2.3 Montacoches

Los monta-coches transportan en su interior vehículos con conductor y pasajeros, por lo que la

apertura mínima de puertas es de 2500 mm. Su ámbito de aplicación se centra generalmente en

garajes donde no es posible la construcción de rampas para su acceso. La carga que transporta

oscila entre los 2000 y 4000 kg. (Anmart , 2014)

Figura 9: Montachoques

Fuente: (Anmart , 2014)

2.4.2.4 Montaplatos

Como su nombre indica, este tipo de ascensores va destinado en restaurantes y hoteles donde

existe un alto servicio de platos para los clientes. Con el fin de facilitar la tarea de recogida y

14
servicio de platos a los clientes ubicados en el comedor o en el lobby de los hoteles, este tipo

de ascensores es una solución viable para dichos establecimientos. La anchura de su cabina

oscila entre los 250 y los 600 m, y la carga a transportar oscila entre los 10 y 50 kg.

Figura 10: Montaplatos

Fuente: (Anmart , 2014)

2.5 Mantenimiento de ascensores

Las labores de mantenimiento se llevan a cabo una vez al mes como mínimo para permitir que

el ascensor funcione con la mayor eficiencia y seguridad posibles. Además, si se da el caso se

efectúan reparaciones de los componentes necesarios. De este modo se tienen dos tipos de

mantenimiento: el preventivo y el correctivo. (García & Uribe , 2006)

2.5.1 Mantenimiento preventivo

(García & Uribe , 2006)Como su nombre indica, esta clase de mantenimiento tiene como

finalidad la revisión mensual periódica de diversos elementos del ascensor con el consiguiente

de facilitar el confort del ascensor y mejorar así la seguridad de los ocupantes. La revisión

comprende lo siguiente:

 Limpieza de: cabinas, contrapesos y motores.

 Lubricación de: rieles, cabinas y contrapesos, selectores y poleas del limitador de

velocidad.

15
 Ajustes: de rieles, así como la distancia entre cada uno de ellos, ajustes del control y

potencia de los ascensores, también revisar los ajustes de los niveles del ascensor con

respecto a los pisos.

 Reparaciones menores: revisión de luces, botones y flechas marcadoras, tanto de piso

como de cabina.

 Revisión general: comprende todo el funcionamiento del ascensor, incluyendo los

métodos de seguridad como frenos, dispositivos para que las puertas no prensen a las

personas, así como verificar la velocidad del ascensor.

 Se observarán los arranques y paradas y la presencia de ruidos anormales.

 Se verificarán los contactos de relés que tienen más desgaste en los controles.

 Se hará limpieza de los techos de cabinas y foso.

 Se comprobará la efectividad de los sistemas de seguridad, así como la revisión de la

iluminación interna de la cabina. Una vez efectuado el mantenimiento preventivo, se

debe elaborar un informe que contenga lo que viene a continuación:

 Fecha, hora de inicio y final de cada servicio, nombre del cliente y del técnico y datos

del equipo.

 Confirmación de la realización de cada una de las actividades solicitadas en la

descripción del servicio.

 Características generales de los materiales y repuestos empleados.

 Observaciones que el técnico sugiera y tiempo total empleado.

2.5.2 Mantenimiento correctivo

Este servicio consiste en reparaciones mayores y/o menores con base a las llamadas de

emergencia por daños o paralización que hayan sufrido. Tales averías se repararán en cualquier

día y hora, por lo que se ha de tener disponibilidad las 24 horas del día y los 365 días del año.

(García & Uribe , 2006)

16
3 Metodología del diseño

Para realizar el desarrollo de cualquier tipo de producto existe una metodología de diseño que

consta de cuatro etapas que son:

- Etapa1: Definición del producto

- Etapa2: Diseño conceptual

- Etapa3: Diseño de materialización

- Etapa4: Diseño de detalle

En el presente trabajo se pretende simplemente buscar la mejor alternativa para el desarrollo

de un elevador de dos pisos, motivo por el cual se desarrollará la etapa 1 y la etapa2.

3.1 Definición del producto

En esta etapa se busca definir un producto que cumpla con todas las necesidades y

requerimientos solicitadas por el cliente.

3.2 Necesidades del cliente

Las necesidades del cliente se las determino mediante encuestas realizadas en diferentes

sectores, en dicha encuesta se preguntó lo siguiente.

17
18
3.2.1 Resultados de la encuesta.

3.2.1.1 Levantamiento de la información.

A continuación, se muestra los resultados de las encuestas respecto a los ascensores:

1. ¿Realiza usted algún tipo actividad dentro de una edificación que necesite
ascender de un piso a otro con frecuencia y dificultad?

SI 70%
NO 30%
Pregunta 1

30%
SI
70%
NO

2. ¿Cómo usted realiza el ascenso de objetos considerados pesados de un piso al otro?

Manualmente. 30%
Pregunta 2
Con un equipo mecánico 40%
10% Manualmente.
Dispone de in ascensor 20% 30%
20%

Dispone de otro equipo 10% Con un equipo


40%
mecánicoo
(describa)

3. ¿Con que frecuencia usted asciende de un piso al otro e indique si lo realiza con
algún tipo de objeto?

Pregunta 3
De 5 a 10 veces 60%

De 10 a 20 veces 40% De 5 a 10
40% veces
60%
De 10 a 20
veces

19
4. ¿Sabe usted utilizar ascensores en las edificaciones?

Pregunta 4
SI 90%
10%
NO 10%
SI

90% NO

5. ¿Estaría dispuesto a invertir en la adquisición de un ascensor para una edificación


que requiera de este servicio?

Pregunta 5
SI 30%
NO 70%
30%

SI
70%
NO

Si su respuesta es positiva indique una cantidad:

10mil$ 60%
Pregunta 5
20mil$ 30%
10%
40mil$ 10% 10mil$
30%
60% 20mil$
40mil$

6. ¿Qué opina sobre el uso de los ascensores en las edificaciones?

20
En esta pregunta existen varios criterios en su mayoría positivas, además del poco

conocimiento de los ascensores en edificaciones.

3.2.1.2 Conclusiones de la Encuesta

En su gran parte de los encuestados, realizan ascensos a los pisos de las edificaciones, en su

gran mayoría los realizan de 2 a tres pisos en escaleras.

Los encuestados ascienden sus objetos no considerados pequeños de forma manual, mientras

que los considerados pesados una pequeña parte lo hace con equipos mecánicos como coches,

pero en su gran mayoría utiliza ascensores para cargas, así como para personas.

Los encuetados, que el mayor de su tiempo permanece en edificaciones realizan ascensos de

piso a piso en una frecuencia de 5 a 10 veces por día en condiciones de peso considerable

mientas que los encuestados restantes los hacen hasta una frecuencia de 20 veces por día, ahora

el peso que la mayoría lleva es considerado relativamente liviana.

En su mayoría conoce e manejo de los ascensores, quedando como desconocido los ascensores

a las personas de avanzada edad y personas alejadas de las ciudades.

La inversión de un equipo que ayude ascender objetos considerados pesados de un piso a otro

es tomada como una gran ayuda para ciertos sectores(encuestados), pero una de las grandes

desventajas es el costo del equipo ya que hay un promedio bajo para el gasto de este quipo, sin

tomar en cuenta el mantenimiento que se le debe dar a este quipo ya sea con gran o menor

frecuencia.

En su gran mayoría apoyan el uso de ascensores de edificaciones ya que ayudarían agilitar la

movilización de un piso a otro, además que se puede ascender y descender objetos con gran

facilidad.

21
Tabla 3: Requerimientos del ascensor.

DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO
Que alcance a ascender mínimo 2 pisos
Desempeño
Tiempo de trabajo de 12 horas por día
Cubra más de 99% de sus siclos de elevación
Cubra su demanda en su totalidad.
Mantenimiento fácil
Mantenibilidad Fácil de Maniobra.
Fácil desmontaje de piezas cambiables.
Que no se dañe la fuente de movilidad.
Que se puedan cambiar las piezas
Usabilidad y otros
desgastadas.
Precio del ascensor sea bajo.
Fuente: Autor

3.2.2 Despliegue de la función de calidad

El desarrollo de la función de calidad tiene como objetivo principal considerar los

requerimientos del cliente en la definición del producto.

3.2.2.1 Casa de la Calidad

Por medio de la casa de la calidad se puede traducir las necesidades del cliente en

especificaciones técnicas del producto, a continuación, muestra la casa de la calidad para

nuestro producto.

Para su elaboración primeramente se necesita los requerimientos del usuario o “voz del

cliente,” luego estos deben ser traducidos en requerimientos técnicos en cada fase del diseño.

Voz del usuario

De acuerdo a los requerimientos del usuario, la maquina deberá cumplir con lo siguiente:

 Que alcance a ascender mínimo 2 pisos.

22
 Tiempo de trabajo de 12 horas por día.

 Cubra más de 99% de sus siclos de elevación.

 Cubra su demanda en su totalidad.

 Mantenimiento fácil

 Fácil de Maniobra.

 Fácil desmontaje de piezas cambiables.

 Que no se dañe la fuente de movilidad.

 Que se puedan cambiar las piezas desgastadas.

 Precio del ascensor sea bajo.

 Resultado final(Ascenso)

Voz del ingeniero

Obtenidos los requerimientos del usuario se procede a traducirlos a especificaciones técnicas.

Trayectoria, Costo del ascensor, Capacidad de carga, Fácil mantenimiento, Materiales

adecuados y resistentes.

Trayectoria: El ascensor debe alcanzar como mínimo 2 pisos.

Costo del ascensor: El equipo debe estar al alcance del cliente en función de sus utilidades.

Capacidad de carga: El ascensor debe estar acorde a su flujo de personas, así como la norma

que lo especifique

Fácil mantenimiento: Los accesorios que se desgastan debe ser fácil de desmontar, así como

para la obtención del mismo.

Materiales adecuados y resistentes: Debido a los riesgos con los que estará sometido al utilizar

el ascensor y a la seguridad de las personas.

23
Figura 11: Casa de al calidad

Fuente: Autor.

Como conclusión de nuestra casa de la calidad podemos decir lo siguiente:

Demandas básicas: 1,3,5,6,8

Demandas Unidimensionales: 2,4,7,9,10

Demandas estimulantes: 11

Especificaciones del Producto

24
El resultado del análisis de la casa de la calidad nos permite definir al producto y establecer de

manera eficaz las características técnicas que este requiere, a continuación, se muestra una tabla

con dichas características.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN

Capacidad 6-10 personas/ciclo


Cantidad de trabajo 12 horas/día
Material A 36 - HSS
Sistema Mecánico-Eléctrico

3.3 Diseño Conceptual

Una vez definidas las características técnicas que se requiere el producto, se debe realizar un

análisis conceptual, el mismo se realiza basado en la estructura funcional del equipo.

3.3.1 Análisis Funcional

Este método permite identificar las funciones principales y las funciones secundarias del

ascensor. Las funciones principales son aquellas por las que el cliente compra el producto, que

en este caso es el ascensor para transporte de personas.

Las funciones secundarias son aquellas que permiten que la función primaria se ejecute

satisfactoriamente, y son las que se determinarán mediante este análisis.

Una vez establecidas todas las funciones secundarias se procede a plantear posibles soluciones,

que sean convenientes para desempeñar dichas funciones, para proceder a seleccionar la más

viable. Además, estas funciones pueden ser agrupadas y desglosadas en módulos.

La descomposición funcional del producto se llevará a cabo mediante diagramas de flujo en

los que aparecerá cada función, que puede tener tres tipos de entradas y salidas: señal, material

y energía. Los diagramas de flujo se presentarán en diferentes niveles, comenzando con el nivel

0 o función global, y continuando hasta el nivel que se estime conveniente.

25
SIMBOLOGÍA

Para facilitar la representación de las funciones y de los flujos en la estructura funcional del

ascensor, es conveniente disponer de símbolos adecuados cuya utilización sea lo

suficientemente flexible.

Para ello se va a utilizar la simbología propuesta por la Norma VDI 2222, en la cual sin limitar

las funciones a las estrictamente matemáticas y lógicas y sin forzar a precisar ni a cuantificar

las variables de los flujos, permite establecer una estructura funcional suficientemente

articulada que sirva de guía para fijar la estructura modular del producto o sistema. Los

símbolos utilizados se mostrarán en la Tabla 3.1.

Tabla 4: Simbología para el análisis funcional

Las descripciones de los diferentes conceptos se realizan de la siguiente manera:

Funciones: se sitúan dentro del rectángulo y preferentemente se definen con un verbo seguido

de un predicado: transferir pieza, mover brazo, controlar posición.

Flujos: su objeto se indica encima de las flechas correspondientes: de pieza en bruto, acabada,

de alimentación eléctrica, de accionamiento de cabezal, de señal de puesta en marcha, de

posición.

Sistemas, subsistemas y módulos: se indica encima y a mano izquierda del polígono que los

delimita.

FUNCIÓN GLOBAL Y ESTRUCTURA FUNCIONAL

26
Nivel 0

En la Fig. 4 se muestra el nivel 0 en el que se presentan los factores en cuanto a material,

mecanismo y control que el ascensor necesita para cumplir su función global y obtener el

producto deseado que cumpla con los requerimientos del cliente. Ascenso y Descenso

Figura 12: Nivel 0 Modularidad de una sensor

Fuente: Autor.

Nivel 1

En la Fig. 4 se muestra el Nivel 1 en el que se hace un desglose de todas las funciones que

aportan a la obtención del producto final.

Figura 13: Nivel 1

Fuente: Autor

3.3.2 Determinación de los Módulos

Es conveniente separar por bloques (módulos) constructivos y/o funcionales a los procesos que

se cumple, de esta forma abordar posibles soluciones posteriores a cada uno de estos.

El hecho de aplicar una estructura modular ayuda tanto al fabricante como al usuario, ya que

al realizar la división del proyecto facilita el diseño de diferentes módulos en paralelo,

27
disminuyendo el tiempo de diseño, reducción de costos, facilidad de montaje, el

mantenimiento, se amplía la gama, etc.

Módulo 1

El módulo 1 corresponde a las siguientes funciones:

 Estructura

 Sistema motriz.

 Contrapeso

 Cabina

 Limitador de velocidad.

 Amortiguación.

Módulo 2

El módulo 2 corresponde a las siguientes funciones:

 Sistema de control

 Control de carga peso

 Control de velocidad.

 Control de Ascenso y descenso.

 Acción de emergencia.

Módulo 3

El módulo 3 corresponde a las siguientes funciones:

 Encendido

 Recepción de señal

 Fuerza motriz

 Ascenso y descenso

28
 Accionamiento puerta de cabina

 Retorno al punto de inicio

En la generación de módulos se estableció que en el módulo 1 corresponde a la parte motriz y

mecánica, mientras que en el módulo 2 corresponde electrónica de control. Accionamiento

En la siguiente figura se muestra la generación de módulos en la estructura funcional.

Figura 14: Generación de módulos

Fuente: Autor.

3.3.3 Soluciones para cada Modulo

A continuación, se muestran las posibles soluciones para cada uno de los módulos.

3.3.3.1 Soluciones para el módulo 1.

Estructura

Donde se ubica la cabina. Hay de 2 tipos: pórtico (se suele usar en eléctrico) y de mochila (se

usa en hidráulico), que continuación se muestra imágenes de estas.

29
Figura 15: Estructura tipo pórtico

Fuente: Autor (SolidWorks)

Figura 16: Estructura tipo Mochila

Fuente: Autor (SolidWorks)

Sistema Motriz

Este sistema es aquel que le dará el tipo de movimiento en su totalidad para el funcionamiento

del ascensor a cuál se tiene como opciones:

 Eléctrico

 Electrónico

 Hidráulico

30
Eléctrico

Es un motor acoplado con un sistema que reduce los rpm de motor, mecánicamente se realiza

la compensación, disminuyo la velocidad, pero aumento el torque.

Ventaja.

 Disponibilidad en el mercado.

 Costo relativamente bajo.

 Mantenimiento preventivo fácil

 Fácil Operación.

Desventaja.

 Alto consumo de erguía eléctrica

 Mantenimiento correctivo difícil.

Hidráulico

Funciona mediante un sistema de circulación hidráulica que a su vez hace funcionar los

distintitos elementos como motores hidráulicos, émbolos, Etc.

Ventajas.

 Fuerza relativamente alta.

 Maniobrabilidad relativamente fácil.

 Mantenimiento preventivo relativamente fácil.

Desventajas

 Adquisición costo alto.

 Limite en su desplazamiento

 Alto consumo de energía.

31
Electrónico.

Es un motor que funciona atreves de un sistema electrónico, la cual varia la frecuencia y por

ende la velocidad de motor, controlando así los movimientos del motor.

Ventajas

 Control total de los movimientos del motor.

 Espacio reducido para su colocación.

Desventajas

 Costo alto del equipo.

 Mantenimiento preventivo relativamente complicado.

 Programar para su funcionamiento.

Contrapeso.

Como su nombre lo indica, es un peso adicional que ayudaría a compensar la fuerza para poder

ascender la cabina del ascensor, existen de dos tipos: metálica y de hormigón, la cual se puede

observar a continuación.

32
Figura 17: Contrapeso Hormigón

Fuente: Autor (SolidWorks)

Figura 18: Contrapeso Metálico

Fuente: Autor (SolidWorks)

Cabina y Puerta

Se refiere a los accesos a la cabina, estas pueden ser de dos tipos: Manuales y Automáticas,

esto ya dependería del costo final del equipo, así como las necesidades del cliente.

Limitador de Velocidad.

Detecta el exceso de velocidad en la cabina, estos pueden ser de varias clases como: Oscilante,

Centrifugo, Automático.

33
Limitador de velocidad oscilante.

El funcionamiento de este dispositivo se describe de la siguiente forma como lo indica

(Sánchez & Pérez, 2013):. Al desplazarse el cable (1), hace girar la polea acanalada (2), y la

rueda cuadrada (4) unida a ella, produciendo la oscilación del gatillo (5), que se apoya en ella

por su roldana (7) obligado por el resorte (6). Mientras el ascensor se desplaza con la velocidad

nominal, el gatillo va siguiendo el perfil de la rueda (4). Pero en cuanto se acelera, no puede

seguir la oscilación, y antes de que se aleje su pico (5) lo suficiente de la rueda (4), se queda

enganchado en el resalte (3) bloqueando el movimiento de la rueda cuadrada, y por

consiguiente el de la polea (2) y el cable (1). Y como la cabina seguirá descendiendo y el cable

sigue inmóvil, producirá el tirón de la timonería del paracaídas y el frenado inmediato de la

cabina. A continuación, se presenta una imagen ilustrada.

Figura 19: Limitador de velocidad oscilante

Fuente: (Sánchez & Pérez, 2013)

Limitador de velocidad centrifugo.

(Sánchez & Pérez, 2013) Describe el funcionamiento del limitador de velocidad centrifugo: Al

girar con excesiva velocidad la polea (2) arrastrada por el cable (1) unido a la cabina, se produce

la separación por la fuerza centrífuga de los contrapesos (3) hasta llegar a engatillarse con el

resalte (5) del bastidor del limitador, venciendo la resistencia de los muelles (4) y produciendo

34
el inmediato bloqueo de la polea (2) unida a los contrapesos, y del cable (1), que lo mismo que

antes, tirará de la timonería del paracaídas provocando su actuación.

Figura 20: Limitador de velocidad centrifugo

Fuente: (Sánchez & Pérez, 2013)

Amortiguación.

Los amortiguadores ayudan a que la cabina se detenga de forma pausada sin generar ningún

golpeteo, para este se tiene como alternativas: Amortiguadores elásticos, Amortiguadores de

resorte, Amortiguadores Hidráulicos.

Amortiguadores elásticos

Esta echa de Material PUR, celular, Soporta temperaturas de -30 a +80 °C

Figura 21: Amortiguador elástico.

Fuente: (Weforma, 2015)

Ventaja

35
 Costo relativamente bajo.

 Fácil para su colocación

Desventaja

 Baja fuerza de resistencia

 Se desgasta rápidamente

Amortiguadores de resorte

Está hecha de acero en forma de espiral, la cual se deforma al aplicar una fuerza legando así a

parar el objeto aplicador de fuerza (Cabina).

Figura 22: Amortiguadores de resorte

Fuente: (Acento ACÚSTICA Y VIBRACIONES , 2016)

Ventajas.

 Fácil adquisición.

 Fácil funcionamiento.

Desventajas.

 Costo relativamente alto.

Amortiguadores Hidráulicos.

Este tipo de amortiguador funciona con un sistema hidráulico el cual hace detener

lentamente la carga aplicada.

36
Figura 23: Amortiguadores Hidráulicos

Fuente: (Weforma, 2015)

Ventajas

 Soporte una gran carga.

 Su frenado a la carga el lento.

Desventajas

 Costo Elevado

 Mantenimiento constante

A continuación, se detalla gráficamente la solución para este módulo.

37
Figura 24: soluciones módulo 1

Fuente: Autor

3.3.3.2 Soluciones para el módulo 2.

En este apartado se considera todos los paramentros para el funcionamiento del sistema de

control.

38
Figura 25: soluciones módulo 2

Fuente: Autor

3.3.3.3 Soluciones para el módulo 3

A continuación, se detalla las soluciones para el módulo 3

39
Figura 26: Soluciones para el modulo 3

Fuente: Autor

3.3.4 Evaluación y Selección de Módulos

A continuación, se aplica el método ordinal de criterios ponderados para elegir entre las

soluciones generadas anteriormente y así obtener los resultados finales.

Cada criterio debe confrontarse con los restantes criterios y serán evaluados con los siguientes

valores:

1 Si el criterio o solución de las filas es superior o mejor que el de las columnas

0,5 Si el criterio o solución de las filas es equivalente o igual al de las columnas

40
0 Si el criterio o solución de las filas es inferior o peor que el de las columnas

3.3.4.1 Selección de la solución del módulo 1

Primeramente, se establecen algunos criterios de evaluación para realizar la selección más

adecuada de las 3 posibles soluciones presentes en este módulo.

Criterios de evaluación para el módulo 1

 Estructura.

 Sistema motriz.

 Contrapeso

 Cabina y puerta

 Limitador de velocidad.

 Amortiguación

Evaluación del peso específico de cada criterio

Tabla 5 Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 1

Fuente: Autor

Posteriormente se evaluará el peso específico de cada criterio en las soluciones generadas.

41
Tabla 6 Evaluación del peso específico del criterio estructura

Fuente: Autor

Tabla 7 Evaluación del peso específico del criterio sistema motriz

Fuente: Autor

Tabla 8 Evaluación del peso específico del criterio contrapeso

Fuente: Autor

42
Tabla 9 Evaluación del peso específico del criterio limitador de velocidad

Fuente: Autor

Tabla 10: Evaluación del peso específico del criterio Amortiguación.

Fuente: Autor

Finalmente se realiza un análisis con todos los resultados respecto al peso específico de cada

módulo, y así obtener la mejor solución al módulo 1 dicha solución se presenta en la siguiente

tabla.

Tabla 11 selección de la solución de módulo 1

Fuente: Autor

La solución que más se rige a los criterios es la solución A, por lo que se llevara a cabo en el

proceso de diseño.

Selección de la solución del módulo 2

43
Para la solución de módulo 2 se establecieron los siguientes criterios de evaluación para realizar

la selección más adecuada de las 2 posibles soluciones presentes en este módulo.

Sistema de control

Control de carga y peso

Control de velocidad

Control de carga

Accionamiento de emergencia

Evaluación del peso específico de cada criterio.

Tabla 12 Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 2

Fuente: Autor

Posteriormente se evaluará el peso específico de cada criterio en las soluciones generadas.


Tabla 13 Evaluación del peso específico del criterio sistema de control

Fuente: Autor

44
Tabla 14: Evaluación del peso específico del criterio control de peso y carga

Fuente: Autor

Tabla 15: Evaluación del peso específico del criterio control de velocidad

Fuente: Autor

Tabla 16: Evaluación del peso específico del criterio control de carga

Fuente: Autor

Tabla 17: Evaluación del peso específico del criterio accionamiento de emergencia

Fuente: Autor

45
Finalmente se realiza un análisis con todos los resultados respecto al peso específico de cada

módulo, y así obtener la mejor solución al módulo 2 dicha solución se presenta en la siguiente

tabla.

Tabla 18: selección de la solución de módulo 2

Fuente: Autor

La solución que más se rige a los criterios es la solución A, por lo que se llevara a cabo en el

proceso de diseño.

Selección de la solución del módulo 3

Para la solución de módulo 3 se establecieron los siguientes criterios de evaluación para realizar

la selección más adecuada de las 2 posibles soluciones presentes en este módulo.

Encendido.

Recepción de señal.

Fuerza motriz y de potencia.

Accionamiento puerta de cabina.

Retorno a un punto de inicio

Evaluación del peso específico de cada criterio.

46
Tabla 19:Evaluación del peso específico de cada criterio del módulo 3

Fuente: Autor

Posteriormente se evaluará el peso específico de cada criterio en las soluciones generadas.


Tabla 20 Evaluación del peso específico del criterio encendido

Fuente: Autor

Tabla 21: Evaluación del peso específico del criterio control de peso y carga

Fuente: Autor

47
Tabla 22: Evaluación del peso específico del criterio Fuerza motriz y potencia

Fuente: Autor

Tabla 23: Evaluación del peso específico del criterio control de carga

Fuente: Autor

Tabla 24: Evaluación del peso específico del criterio accionamiento de emergencia

Fuente: Autor

Finalmente se realiza un análisis con todos los resultados respecto al peso específico de cada

módulo, y así obtener la mejor solución al módulo 3 dicha solución se presenta en la siguiente

tabla.

Tabla 25: selección de la solución de módulo 2

Fuente: Autor

48
La solución que más se rige para el módulo 1 es la solución A, por lo que se llevara a cabo en

el proceso de diseño.

La solución que más se rige para el módulo 2 es la solución A, por lo que se llevara a cabo en

el proceso de diseño.

La solución que más se rige para el módulo 3 es la solución A, por lo que se llevara a cabo en

el proceso de diseño.

Continuación se observa el modelo de nuestro asesor la cual será tomada para nuestro diseño,

el cual consta de las siguientes partes.

Para el módulo 1 corresponde a las siguientes soluciones:

 Estructura de pórtico

 Sistema motriz eléctrico

 Contrapeso metálico

 Limitador de velocidad oscilante

 Amortiguación por resortes

Para el módulo 2 corresponde a las siguientes soluciones:

 Sistema de control por PLC

 Control de carga peso mediante sensores

 Control de velocidad mediante variador de frecuencia

 Control de Ascenso y descenso de forma automática

 Acción de emergencia en forma manual

Para el módulo 3 corresponde a las siguientes soluciones:

 Encendido de forma automática

 Recepción de señal mediante cables

49
 Fuerza motriz mediante un motor eléctrico

 Accionamiento puerta de cabina en forma manual

 Retorno a un punto de inicio automático.

Quedando al ascensor como se indica en la figura.

50
Figura 27: Esquemas del ascensor selecionado

Fuente: Autor(SolidWorks)

51
4 Diseño mecánico

Diseño y selección de los elementos para un elevador.

Para este apartado se tomará en cuenta las diferentes partes específicas como lo indico en la

siguiente figura.

Figura 28: Diagrama de cuerpo libre del Accenso

Fuente: Miravete & Larrodé, 2012

4.1 Potencia necesaria de los motores.

Depende de los siguientes factores:

Carga no el equilibrada por el contrapeso.

Velocidad de régimen.

52
Resistencia pasiva que se opone a su movimiento, como el rozamiento de las guías de la cabina

y el contrapeso, resistencia opuesta por la rigidez de los cables, rozamiento en los ejes de las

poleas, etc.

4.1.1 Calculo de la potencia del motor.

Para el calculo de la potencia teórica del motor se tiene la siguiente expresión.

𝑄∗𝑣
𝑃=
75 ∗ Ƞ

Donde:

𝑣: Velocidad en m/s

𝑄: Carga no equilibrada

Ƞ: Rendimiento global que varia de 0.45 a 0.6

Para el calculo de la carga no equilibrada se debe tomar en cuenta las siguientes variables.

Peso de la cabina

Cantidad de personas

Rendimiento Global

Para esto se toma en cuenta los datos obtenidos en el diseño concurrente mediante las

encuestas., por lo que se considera un ascensor de capacidad mediana para 6 personas.

4.1.1.1 Velocidad del ascensor

Para la velocidad de ascenso se hace referencia de Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios

e Inovaciones, 2007 la cual indica los valores recomendados de velocidad del ascensor en

fucnion de su aplicacion.

53
Tabla 26: Velocidad recomendada para los ascensores.

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

4.1.1.2 Carga del ascensor.

Para obtener la carga del ascensor se debe tomar en cuenta la carga no equilibrada de cada uno

de los elementos utilizando las siguientes fórmulas como lo recomienda Miravete & Larrodé,

Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007.

𝑄𝑇 = 𝑄𝑏 + 𝑄𝑢

𝑄𝑢⁄
𝑄𝑐 = 2 + 𝑄𝑏

𝑄 = 𝑄𝑇 − 𝑄𝑐

Donde:

𝑄 = Carga no equilibrada.

𝑄𝑇 = Peso total de la cabina más la carga.

𝑄𝑏 = Peso de la cabina.

54
𝑄𝑐 = Peso del contrapeso.

𝑄𝑢 = Carga útil = n de personas * peso de la persona

Para poder obtener los valores de la carga se hace referencia de Miravete & Larrodé,

Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007, el cual no da la siguiente tabla.

Tabla 27: Capacidad y dimensiones de los montacargas

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

Tabla 28: Dimensiones de la monta cama

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007)

Para poder interpretar los valores de la tabla anterior se especifica las cotas de la cabina la cual

se obtuvo de Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e Inovaciones, 2007

55
Figura 29: Cotas de la cabina

Fuente: (Miravete & Larrodé, Elevadores: Principios e innovaciones, 2012)

Una ves obtenido los datos de la carga de la cabina se continua a calcular la carga no equilibrada

como se indica en las ecuaciones anteriores.

El peso promedio de las personas en el ecuador es de aproximadamente 75KG.

Entonces calculamos la carga útil.

𝑄𝑢 = 6 ∗ 75 = 450 𝐾𝑔.

Calculo del contrapeso.

𝑄𝑐 = 450⁄2 + 500 = 500 𝐾𝑔.

Peso total de la cabina mas a carga.

𝑄𝑇 = 500 + 450 = 950 𝐾𝑔.

Calculo de la carga no equilibrada.

𝑄 = 950 − 725 = 225 𝐾𝑔.

56
Potencia del motor.

225 𝐾𝑔 ∗ 0,7 𝑚/𝑠


𝑃=
75 ∗ 0,5

𝑃 = 4,2 𝐶𝑣.

4.1.2 Selección del motor.

Para la selección del motor de debe tomar en cuenta la potencia obtenida en HP lo cal nos da

un valor de 4,142 Hp, por motivos de catálogos de aproxima a un valor promedio de 5 Hp.

EL motor debe ser Trifásico, con un voltaje de 220 V, 60 Hz.

4.2 Calculo y selección del cable, diámetro y longitud del tambor

4.2.1 Calculo y selección del cable de elevación

Para el cálculo y selección del cable hay que tomar en cuenta la carga total a la que estará

sometida el cable, a si como el peso mismo del cable y la fuerza debido a la gravedad.

𝐹𝑡 = 𝑄𝑇 + 𝑄𝑟 + 𝑄𝑔

Done.:

𝐹𝑡 = Carga total o fuerza de tracción.

𝑄𝑇 = Peso total de la cabina más la carga.

𝑄𝑟 =Peso del cable.

𝑄𝑎 =Fuerza debido a la aceleración.

4.2.1.1 Fuerza debido a la aceleración

Se calcula mediante la ecuación.

𝑄𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑎

57
𝑄𝑇
𝑚= .
𝑔

𝑄𝑇
𝑄𝑎 = ∗𝑎
𝑔

Para la aceleración la cual actúa el ascensor es:

𝑣2
𝑎=
2∗ℎ

Donde:

ℎ= altura que va a recorrer el ascensor.

𝑣2
𝑎=
2∗ℎ

𝑚
𝑎 = 0,05
𝑠2

950 𝐾𝑔 𝑚
𝑄𝑎 = 𝑚 ∗ 0,05 𝑠 2
9,5 2
𝑠

𝑄𝑎 = 5,278 𝐾𝑔

Calculo de la carga total sin tomar en cuenta el peso del cable.

𝐹𝑡 = 950 𝐾𝑔 + 5,278𝐾𝑔

𝐹𝑡 = 955,28 𝐾𝑔

Para el dímetro del cable hay que tener en cuenta las condiciones de explotación de la máquina,

el cual está dividida en 3 grupos en función de su actividad, como se indica en la siguiente tabla

tomada de la tesis de Guamán & Vega, 2014.

58
Tabla 29: Clasificación de grupos de los cables para máquinas de elevación

Fuente: (Guamán & Vega, 2014)

Para el cálculo del diámetro del cable se utiliza la siguiente fórmula.

𝑑 = 𝑘 ∗ √𝐹𝑡

Para el cálculo del diámetro del tambor se utiliza la fórmula:

𝐷 = 𝑠 ∗ √𝐹𝑡

Donde:

𝑘= Coeficiente según la tabla de clasificación de máquinas de elevación.

S= Coeficiente de seguridad a la rotura de los cables.

AL reemplazar los datos en la formula se obtiene los siguientes valores:

𝑑 = 0,32 ∗ √955,28 𝐾𝑔

𝑑 = 9,89 𝑚𝑚 = 0,39 in ≈ 0,4in

Para la tensión máxima (𝐺𝑡 ) en el cable se considera el rendimiento del ascensor por

rozamiento, Ƞ = 0, 95 según lo estipula Guamán & Vega, 2014.

𝐹𝑡
𝐺𝑡 =
Ƞ

955,28
𝐺𝑡 = = 1005,6 𝐾𝑔.
0,95

59
Nuestro ascenso los cables estarán sometidos a cargas parciales y servicio poco frecuente por

lo que se considera el valor de s= 6 de grupo I.

Por lo que la carga de rotura estará dad por:

𝑇𝑟 = 𝑠 ∗ 𝐺𝑡

𝑇𝑟 = 6 ∗ 1005,6 = 6033,33 𝐾𝑔.

Con un valor de 6033,33 Kg ≈ 59,1668 KN de carga a la rotura se selecciona un cable de 12

mm de diámetro, con una carga máxima a rotura de 66,2 KN o 6750,52 Kg según el catálogo

IPH como se lo indica en el anexo I.

Para el calculo de peso del cable se toma en cuenta que el cable seleccionado tiene una masa

de 0,490 Kg/m, debido al uso del cable se debe tomar como dato para la longitud del cable la

altura que recorrerá el ascensor multiplicado por 2.

0,575 𝐾𝑔
𝑄𝑟 = ∗ 4,5𝑚 ∗ 2 = 5,175 𝐾𝑔.
𝑚

Para la carga total considerando el peso del cable se obtiene:

𝐹𝑡 = 950 𝐾𝑔 + 5,278𝐾𝑔 + 5,175 𝐾𝑔 = 960,45 𝐾𝑔

Para el cálculo del diámetro del tambor para el arrollamiento del cable:

𝐷 = 6 ∗ √960,45 = 185 𝑚𝑚

Para el cálculo del factor de seguridad se tomo en cuenta la siguiente ecuación tomada de

Guamán & Vega, 2014

𝑅∗𝑛
𝐾=
𝑄𝑢 + 𝑄𝑏 + 𝑄𝑟

Donde:

60
𝐾= Factor de seguridad (mayor a 16 ok).

𝑅= Carga a la rotura (Catalogo).

𝑛= Numero de cables.

𝑄𝑢 = Carga útil = n de personas * peso de la persona.

𝑄𝑏 = Carga de la cabina.

𝑄𝑟 = Carago total por el peso del cable.

7851,81𝐾𝑔 ∗ 2
𝐾= = 16,44
450 𝐾𝑔 + 500𝐾𝑔 + 5,175𝐾𝑔

Cuando el valor de K supera 16 unidades se considera que esta en óptimas condiciones el cable

seleccionado.

4.2.2 Calculo de la longitud útil del tambor.

La longitud del tambor está en función de la elevación de la carga, así como del numero de

cables a ser utilizado, por tal motivo la longitud útil del tambor se reduce a la siguiente

expresión.

𝐿 = 𝑁𝑣 ∗ 𝑑 ∗ 2

Donde:

𝑁𝑣 = Número de vueltas.

El cual se obtiene de la relación entre la relación de la altura de elevación para el perímetro del

tambor, más cinco espiras de pre-enrollado, teniendo como un valor total de.

4500
𝑁𝑣 = +5
581,195

𝑁𝑣 = 13

61
Por consiguiente, se calcula la longitud útil del tambor:

𝐿 = 13 ∗ 13 ∗ 2 = 330 mm

Guamán & Vega, 2014 en su proyecto de investigacion recomiendar aumetar 7 cm mas pro lo

que la longitud util del tambor tiene un valor de 400 mm.

4.3 Analisis para el eje del tambor de arrollamiento.

Dentro de este analisis se tama en cuenta condiciones extremas para el enroollameinto del

cable.

Figura 30: Eje y tambor

Fuente:Autor (SolidWorks)

Primero se analiza las fuerzas que son transmitidas por el cable de tención, el cual va enrollado

en el cilindro para luego las fuerzas en los discos y posteriormente en los ejes, su configuración

se muestra a continuación en la figura del diagrama de cuerpo libre.

62
Figura 31: DCL del tambor

Fuente: Autor

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐹1 + 𝐹2 − 𝑄 = 0

𝐹1 + 𝐹2 = 960,45 𝐾𝑔

∑ 𝑀𝐴 = 0

400 ∗ 𝐹2 − 200 ∗ 𝑄 = 0

𝐹2 = 480,23 𝐾𝑔

𝐹1 = 480, 23 𝐾𝑔

Con estos datos analizamos el eje del tambor:

Para obtener las propiedades mecánicas del tambor se utilizó el programa SolidWorks, en el

cual se dibujó el tambor, se designó el material, se obtuvo las propiedades mecánicas como la

densidad le metal si como la resistencia.

63
Figura 32: Propiedades mecánicas del tambor enrollable

Fuente: Autor

De esta forma se obtuvo la nada del tambor el cual es

𝑚 = 18831,75 𝑔 = 18,83175 𝐾𝑔

Una ves obtenido los datos de las propiedades mecanicas del tambor realizamos el diagrama

de cuerpo libre para el caculo del eje.

64
Figura 33:DCL del eje del tambor

Fuente: Autor(MDSolid )

Estas cargas colocamos en el sofware MdSolid para poder obtener el moento felctor maximo.

Figura 34: Diagramas de fuerza cortante y momentos flectores

Fuente: Autor (MDSolid )

Se obtuvo los siguientes datos que posteriormente nos servirá para el dimensionamiento del eje

Reacciones del eje:

𝑅1 = 1077,21 𝑙𝑏

𝑅1 = 1077,21 𝑙𝑏

65
Momento Máximo:

𝑀𝑓 = 2538,07 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛

4.3.1 Calculo del diámetro del eje del tambor.

Se utiliza el criterio ASME para el dimensionamiento de ejes macizos para carga pequeña o

nula, lo cual recomienda la siguiente ecuación:

16
𝑑3 = √(𝐾𝑏 ∗ 𝑀𝑏 )2 + (𝐾𝑡 ∗ 𝑀𝑡 )2
𝜋𝑆𝑆

Donde:

𝑆𝑆 = 6000 Psi para ejes con cureño

𝐾𝑏 = Factor combinado de choque y fatiga, aplicado al momento flector; (1,5 carga aplicada

gradualmente)

𝑀𝑏 = Momento Flector máximo obtenido anteriormente 𝑀𝑓 = 2538,07 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛

𝐾𝑡 = Factor combinado de choque a fatiga, aplicado al momento de torsión (𝑀𝑡 = 𝑄 ∗ 𝐷/2

7,28
el reemplazar tenemos 𝑀𝑡 = 2112.99 ∗ = 7694,966 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛
2

Al reemplazar los valores tenemos que.

16
𝑑3 = √(1,5 ∗ 2538,07)2 + (1 ∗ 7694,966)2
𝜋6000

𝑑 = 1,938 𝑖𝑛 ≈ 2 𝑖𝑛

4.3.1.1 Diseño del eje a fatiga

Para el cálculo del eje a fatiga determinamos los esfuerzos por flexión mediante la siguiente

ecuación.

32 ∗ 𝑀
𝜎𝑥 =
𝜋 ∗ 𝑑3
66
Donde:

𝜎𝑥 = Tensión de flexión

𝑀= Momento flector máximo 𝑀𝑓 = 2538,07 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛

𝑑= Diámetro del eje.𝑑 = 1,938 𝑖𝑛 ≈ 2 𝑖𝑛

32 ∗ 2538,07 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛 3231,57 𝑙𝑏
𝜎𝑥 = =
𝜋 ∗ 23 𝑖𝑛3 𝑖𝑛2

Calculamos la atención de torsión mediante la ecuación.

16 ∗ 𝑇
𝜏𝑥𝑦 =
𝜋 ∗ 𝑑3

Donde:

7,28
𝑇= Momento torso en la sección critica 𝑀𝑡 = 2112.99 ∗ = 7694,966 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛
2

16 ∗ 7694,966 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛 4898,77 𝑙𝑏
𝜏𝑥𝑦 = =
𝜋 ∗ 23 𝑖𝑛3 𝑖𝑛2

Luego se calcula los esfuerzos equivalentes.

𝜎𝑒𝑞𝑥 = √𝜎𝑥 2 + 3𝜏𝑥 2 𝜎𝑒𝑞𝑥𝑦 = √𝜎𝑥𝑦 2 + 3𝜏𝑥𝑦 2

𝑙𝑏
𝜎𝑒𝑞𝑥 = √(3231,57)2 = 3231,57
𝑖𝑛2

𝑙𝑏
𝜎𝑒𝑞𝑥𝑦 = √(3 ∗ 4898,77)2 = 8484,95
𝑖𝑛2

Con esos valores, analizamos por el criterio de GOODMAN.

𝜎𝑒𝑞𝑥 𝜎𝑒𝑞𝑥𝑦 1
+ =
𝑆𝑒 𝑆𝑢𝑡 𝑛

Donde el límite de fatiga 𝑆𝑒 esta dada por.

67
́
𝑆𝑒 = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝑆_𝑒

Done:

𝑆𝑒 = Límite de la resistencia a la fatiga del elementó mecánico

𝐾𝑎 = Factor de superficie.

𝐾𝑏 = Factor de tamaño.

𝐾𝑐 = Factor de confiabilidad.

𝐾𝑑 = Factor de temperatura.

𝐾𝑒 = Factor de modificación por concentración de esfuerzos.

𝐾𝑓 = Factor de efectos diversos.

́ = Límite de resistencia a la fatiga medio.


𝑆_𝑒

Para el cálculo de Ka se toma del libro diseño de máquinas de Shigley de los autores Budynas

& Keith, 2008

Tabla 30: Parámetros en el factor de la condición superficial

Fuente: (Budynas & Keith, 2008)

Además de la ecuación que se interpreta a continuación:

𝐾𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑆𝑢𝑡 𝑏

68
Donde:

𝑆𝑢𝑡 = Es la resistencia mínima a la tensión: 64000 psi = 64 Kpsi

a y b se obtiene de la tabla anterior.

𝐾𝑎 = 2,70 ∗ 64−0,265 = 0,90

Para el cálculo de Kb se toma en cuenta el siguiente rango de valores.

Figura 35: Tabla de valores kb

Fuente: (Budynas & Keith, 2008)

𝐾𝑏 = 0,879 ∗ 2−0,107 = 0,82

Para el cálculo de Kc, Budynas & Keith, 2008 recomienda que se tome una confiabilidad del

95% por lo que el valor de Kc=0,868.

Para el factor de temperatura 𝐾𝑑 = 1 ya que se trabaja en condiciones ideales, temperatura

ambiente.

Para el factor de modificación por concentración de esfuerzos. 𝐾𝑒 = 1 ya que no existe

concentradores de esfuerzo.

𝐾𝑓 = 1

Polo que se tiene un valor de 𝑆𝑒 de:

́
𝑆𝑒 = 651,93𝑆_𝑒

69
Para los aceros el valor de límite de resistencia a la fatiga de la viga rotatoria cuanta con la

siguiente expresión.

́ = 0,5 ∗ 𝑆𝑢𝑡
𝑆_𝑒

Por lo que se obtiene el valor de Se

𝑙𝑏
𝑆𝑒 = 651,93∗ 0,5 ∗ 64000 𝑖𝑛2

𝑙𝑏
𝑆𝑒 = 20331,735
𝑖𝑛2

Mediante el criterio de diseño se tiene que:

𝑆𝑒
𝜎𝑎 ≤
𝑛

3231,57 ≤ 6777,244 OK

Median un software se realiza la comprobación del tambor enrollable, obteniendo de esta

manera los parámetros aceptables.

Figura 36: Análisis de von Mises

Fuente: Autor (SolidWorks)

70
Figura 37: Análisis de desplazamiento

Fuente: Autor (SolidWorks)

Quedando valores aceptables para el diseño y posteriormente para la construcción.

4.4 Análisis de la estructura para el montaje de la cabina.

La estructura de la cabina del ascensor, o hueco como lo indica la Norma EN 81-1, forma parte

del alma del ascensor ya que es el espacio, destinado al desplazamiento del ascensor y en su

parte superior lleva montado el grupo tractor el cual permite el funcionamiento del ascensor.

Figura 38: Designación de las cargas

Fuente: Autos (SAP 200)

71
Figura 39: Configuración de la estructura

Fuente: Autos (SAP 200)

Una ves configurado nuestra estructura, se asigna alas cargas que van a estar aplicado a nuestra

estructura, se tomó en cuenta como carga muerta el peso de la cabina Qc = 500 Kg , y como

carga viva el peso de las personas Qp = 450 Kg.

Figura 40: Análisis de resultado

Fuente: Autos (SAP 200)

72
5 Análisis de costos.

Para el análisis de los costos determinamos por sistemas que conforman el ascensor como

indica la siguiente tabla, determinamos por costos directos e indirectos

Tabla 31:Sistema del equipo.


Ítem Descripción
1 Sistema de control
2 Sistema de potencia
3 Cabina
4 Estructura
Fuente: Autores

Costos directos

Los costos directos son los que intervienen directamente en la construcción del ascensor como

son: materiales, mano de obra, equipos, herramientas y transporte

5.1 Costos de materiales

El costo de esta proporcionalmente a las dimensiones utilizadas en la construcción del elemento

Tabla 32: Costo de materiales.


Precio
Descripción Unidad unitario Cantidad
Plancha de acero inoxidable AISI 630
430 1670x1200x 1,5mm m² 90 7
Cable de acero 13mm m 12 20 240
Perfil L 40x4 mm m 2 5 60
Perfil T25x3 m 0,7 5 21
Eje 1018 Ø 50mm m 11 1 11
Motor - Reductor 60:1, trifásico 1800
4Hp 1500rpm. 110/220V U 950 1
Perno 7/16 x 1 ½ in U 0,15 16 2,4
Perno 5/16 x 1 ½ in U 0,12 8 0,96
Remaches 3/16 x ¾ in U 0,03 40 1,2
Remaches 3/16 x ½ in U 0,03 45 1,35
Remaches 1/8 x ½ in U 0,02 20 0,4
Contactor U 8 1 8
Amortiguadores U 120 480 240
Subtotal 2800
Fuente: Autor

73
5.2 Costos de mano de obra

Para determinar el costo de la mano de obra se toma referencia el salario del sector

metalmecánico, donde se determina los salarios mínimos de las diferentes categorías.

Tabla 33: Costos mano de obra.


Descripción Categoría Salario Horas - Subtotal
real/hora hombre
Tornero C1 8 40 320
Soldador C1 120 10 1200
especializado
Ayudantes en D2 120 6 720
general
Operador oxicorte C1 45 3 135
Automatización C1 80 2 160
especializada
Subtotal 2535
Fuente: Autor

5.3 Costos de equipos y herramientas

Se considera las horas de los equipos utilizados y sus respectivos precios con respecto del

medio.

Tabla 34: Costos de equipos y herramientas.


Horas de
Categoría Costo /hora Subtotal
equipo
Torno 40 40 1600
Cortadora por plasma 4,5 24 108
Soldadora de arco 1,6 40 64
Soldadora TIG 4,5 32 144
Cizalla mecánica 1 16 16
Cierra de cinta 1 8 8
Flexómetro 0,5 8 4
Calibrador pie de rey 1 8 8
Escuadra 0,5 8 4
Fresa 0,5 4 2
Machuelos 0,5 4 2
Pulidora 1,5 24 36
Compresor 2 24 48
Prensa de banco 0,5 24 12
Dobladora manual 2 32 64
Amoladora 2 30 60

74
Herramientas
1 40 40
menores
Horas de
Categoría Costo /hora Subtotal
equipo
Subtotal 2220
Fuente: Autor

5.4 Costos de transporte

El costo del transporte del material es de 65 dólares, los materiales para la construcción de la

maquina limpiadora de tunas son de fácil adquisición.

5.5 Costos totales directo

Es la suma de todos los costos como de materiales, mano de obra y equipos, nos dan el costo

de 7620 dólares americanos.

5.6 Costos indirectos

Los costos indirectos son los que intervienen los costos ingenieriles, que está relacionado con

la supervisión y diseño de la maquina limpiadora de tunas, en la tabla nn detalla el costo /hora.

Tabla 35: Costos indirectos.


Costos Precio Precio
ingenieriles Cantidad Unidad Unitario Total
Supervisión 50 horas 8 400
Diseño 30 horas 8 240
Subtotal 640
Fuente: Autor

5.7 Costos totales

Es la suma total de los costos directos como indirectos utilizados en elaboración del ascensor

suman un valor de 8260 dólares americanos.

75
6 Conclusiones.

Para el diseño de un asesor se toma muy en cuanta los códigos que nos recomiendan ciertos

parámetros que ayuda a la configuración del ascensor, y así obtener mejores resultados al

momento de un análisis.

La potencia del motor será lo suficiente mente capaz de elevar todo el peso en bruto que se

consideró (peso de la cabina, peso de las personas; 6 personas).

De igual forma, los diámetros tanto del cable como del eje y del tambor están diseñado para

soportar toda la carga en bruto.

Para el diseño del eje que está conectado el motorreductor con el tambor de enrollamiento, se

le dimensiono mediante la ecuación que proporciona la ASME, y se le verifico mediante los

distintos factores que alteran su funcionamiento, obteniendo así un factor de seguridad de 3.

La estructura del asesor esta conformado por 4 perfiles en T los cuales irán sujetos a las paredes

del hueco, la cabina estará sujeta a los perfiles médiate guías el cual permitirá el ascenso y

descenso de la cabina

76
7 Bibliografía

Acento ACÚSTICA Y VIBRACIONES . (2016). accentoacustica. Obtenido de

accentoacustica: http://www.accentoacustica.es/productos/vibraciones-metalicos-muelle-acc-

3050.php

Anmart , B. M. (22 de Julio de 2014). SCRIBD. Obtenido de Tipos de Ascensores :

https://es.scribd.com/document/60637380/TIPOS-DE-ASCENSORES

Arquigrafico. (2016). Arquigrafico. Obtenido de https://arquigrafico.com/tipos-de-ascensores-

para-las-edificaciones/

Budynas, r., & Keith, J. (2008). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley (Vol. 8). Mexico:

McGraw-Hill.

García , C. M., & Uribe , A. (7 de Julio de 2006). DISEÑO Y DESARROLLO DE UN

ELEVADOR INDUSTRIAL DE CARGA PARA. Obtenido de Universidad EAFIT :

https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/291

Guamán , L., & Vega, Á. (2014). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ELEVADOR PARA

LA FACULTAD DE MECÁNICA. Riobamba : ESPOCH .

IBERISA. (2010). Elevadores de coches de 2 columnas. Obtenido de

http://www.iberisasl.com/elevadores-2-columnas.php

Miravete , A., & Larrodé, E. (2007). Elevadores: Principios e Inovaciones. Barcelona: Reverté,

S. A. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/144933417/Libro-Ascensores-pdf

Miravete, A., & Larrodé, E. (2012). Elevadores: Principios e innovaciones. Zaragoza: Reverté,

S.A.
Mp Ascensores. (Mayo de 2016). Macpurarsa. Curso de Formación de Ascensores , 1.

Obtenido de Curso de foracion de : https://es.scribd.com/document/90131824/Curso-

Formacion-Ascensores

Orna Chávez , J. E., & Dávila Aldás , P. S. (30 de Junio de 2015). DSpace Ecuela Politécnica

Nacional. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/10924

Sánchez, A., & Pérez, J. (2013). Universidad de Salamanca. Obtenido de Departamento de

Ingeniería Mecánica: http://dim.usal.es/areaim/guia%20P.%20I/ascensores.htm#limitador

Weforma. (2015). Weforma. Obtenido de Weforma: http://www.weforma.com/es/tecnica-de-

vibraciones/amortiguadores-pur/topes-amortiguadores-para-ascensores.html
8 Anexos.

Anexo I

Selección de cables
Anexo II

Propiedades mecánicas de acero AISI 1018


Anexo III

Calculos de las cargar del ascensor


Anexo IV

Dimencionamiento del los diametros del cable y tambor de enrrollameinto


Anexo V

Calculo de diseño del eje principal

Potrebbero piacerti anche