Sei sulla pagina 1di 12

“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE

CURADO”

Contenido
I. DATOS INFORMATIVOS ....................................................................................... 3
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO....................................................................................... 3
1.2. PERSONAL INVESTIGADOR ................................................................................. 3
1.3. CENTRO O INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN ................................................... 3
1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 3
1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO ............... 3
1.6. DURACIÓN ESTIMADA .......................................................................................... 3
1.7. FECHA DE INICIO .................................................................................................. 3
II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ......................................................................... 4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................... 4
2.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................. 4
2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 4
2.4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 4
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 4
2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................ 4
2.6. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ...................................................................... 5
3.2. BASE TEÓRICA...................................................................................................... 6
3.3. DEFINICIONES....................................................................................................... 6
IV. MARCO METODOLÓGICA .................................................................................... 7
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7
4.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 8
4.3. VARIABLES E INDICADORES ............................................................................... 8
4.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................... 8
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................... 8
4.6. ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................ 9
4.7. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ..................................................... 10
4.8. ENSAYOS, TÉCNICAS Y FORMATOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y
EJECUCIÓN DE ENSAYOS ............................................................................................ 11
4.9. ANÁLISIS DE DATOS (resultados de ensayos de laboratorio) .............................. 11
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO ............................................................................. 11
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 11

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 1


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

5.2. PRESUPUESTO ................................................................................................... 11


5.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................ 11
VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS .................................. 12
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 12
VIII. ANEXOS ............................................................................................................... 12

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 2


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO
“EMPLEO DE POLIACRIATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”.

1.2. PERSONAL INVESTIGADOR

1.2.1 AUTOR (ES):

 DELGADO SANDOVAL FABRIZIO MARCELO


 DÍAZ DÍAZ JEAMPIERRE
 FERNÁNDEZ GUEVARA EDSON JAIR
 LLUÉN SÁNCHEZ, SNAIDER WILLIAM
 MECHÁN PISFIL, SEGUNDO ARON
 MONTENEGRO CIEZA, JORGE OMAR
 PURIHUAMÁN MORA, CÉSAR PAÚL
 SALDAÑA HERRERA GABRIEL ISAAC
 TENORIO DÁVILA LUIS DAVID
 VÁSQUEZ PENACHI CARLOS

1.2.2 ASESOR :
 ING. MANUEL BORJA SUÁREZ

1.3. CENTRO O INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”.

1.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN


CONCRETO

1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” - LAMBAYEQUE

1.6. DURACIÓN ESTIMADA


------------------

1.7. FECHA DE INICIO


1 DE DICIEMBRE DEL 2017

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 3


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La monotonía y la estandarización del uso de elementos del concreto convencional en el diseño
de los ELEMENTOS ESTRUCTURALES , viene siendo hasta nuestros días la alternativa de solución
en nuestro país y con mayor intensidad en LOSAS U OTROS elementos que requieren las zonas
precarias del desarrollo urbano, siendo este un problema en nuestro medio por la falta de la
aplicación de los conocimientos y métodos actuales para el curado , y dando como resultado la
insatisfacción de los gobiernos locales y la población usuaria con la corta duración de las
viviendas, pese a la inversión requerida y ejecutada no se logra el objetivo trazado, siendo esta
de uso temporal debido a la falta de resistencia a flexión del concreto; generando el deterioro
prematuro.

2.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA


En la actualidad, en la Región de Lambayeque en las construcciones comunes como viviendas,
hoteles, etc. Existe un descuido de los constructores al no dedicarle un tiempo adecuado al
curado del concreto, esto ocasiona perdida de resistencia en el concreto, grietas en las
estructuras, ocasionando un inadecuado desempeño de estas.
La falta o la insuficiencia del curado dañan la durabilidad del concreto y, más particularmente,
sus características superficiales.

2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Se podrá fabricar un concreto que no necesite curado obteniendo las mismas características
mecánicas que un concreto normal?

2.4. OBJETIVOS
2.4.1. OBJETIVO GENERAL
 Comprobar que el concreto puede omitir la etapa de curado.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar ensayos con probetas adicionando el gel.
 Analizar todos los recursos que pueden perjudicar el proceso.

2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


La participación del ingeniero debe justificarse con la optimización máxima del gel (poliacrilato
de sodio) que se emplean en el concreto, economizando así la producción de este material de
construcción sin descuidar su calidad final y su periodo de duración. Este mismo permitirá
ahorrar agregados finos, agua, personal y tiempo el cual es fundamental para la programación
asimismo la utilización es sencilla y precisa.

2.6. ALCANCES Y LIMITACIONES


Los alcances que se presenta en el siguiente proyecto es dar a conocer que el poliacrilato de
sodio es un gel que evita el curado de elementos estructurales.
La falta de instrumentos es una de las limitaciones para la realización y demostración de dos
clases de resistencias, Como son moldes, tiempo entre otros.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 4


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
IMPORTANCIA DEL CURADO EN EL CONCRETO:

En el caso específico del concreto el curado es el proceso con el cual se mantienen una
temperatura y un contenido de humedad adecuados, durante los primeros días después del
vaciado, para que se puedan desarrollar en él las propiedades de resistencia y durabilidad. La
temperatura adecuada está entre los 10 °C y los 20 °C. A menos de 10 °C la ganancia de
resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se comienza a correr el riesgo de
someter el concreto a una temperatura superior a la que en promedio va a tener durante toda
su vida, lo cual puede inducir a agrietamientos en el concreto.

En cuanto a la humedad, se trata de evitar que el concreto se seque velozmente. Dos terceras
partes del agua que se adiciona al concreto en el momento del mezclado se evaporan a medida
que el concreto va fraguando y va endureciendo. Si ese volumen de agua sale antes que el
concreto desarrolle su resistencia, entonces se producirá un agrietamiento excesivo y no se
alcanzarán ni la resistencia ni la apariencia que se esperaba.

No existe debate dedicado al tema del concreto, de la construcción de pavimentos, de la


durabilidad y del control del agrietamiento donde no se mencione al curado como la
herramienta más económica y eficaz para garantizar una obra durable, resistente, libre de
grietas.

Por este hecho es que el curado del concreto toma gran importancia siendo un paréntesis
principal, entre las etapas de concreto fresco, concreto rígido y concreto endurecido; el cual
forma parte necesaria para la obtención de resistencias adecuadas.

El curado siendo tal su importancia nace la pregunta, si su función es proporcionar al concreto


un contenido de humedad adecuado para que el concreto logre sus propiedades en el óptimo
deseado en obra, ¿se podrá suplir de la etapa de curado y obtener las mismas propiedades, que
es necesario hacer para lograrlo?

Para eso profundizaremos en el papel que cumple el curado:

El curado tiene por objetivo impedir el secado prematuro del concreto, cuyas consecuencias
son dobles:

 La reacción química del agua y del cemento se interrumpe por falta del agua necesaria, de
modo que el concreto no adquiere las propiedades que su composición permitiría;
 Se produce una contracción precoz, generando la formación de fisuras. Al evaporarse, el
agua desarrolla fuerzas que generan, en el cemento en fase de endurecimiento, una
contracción cuyo valor puede sobrepasar la resistencia a la tensión del concreto en proceso de
endurecimiento.

La falta o la insuficiencia del curado dañan la durabilidad del concreto y, más particularmente,
sus características superficiales. Según los informes disponibles en la literatura y los resultados

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 5


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

de las investigaciones realizadas, pueden evidenciares diversas influencias. Algunas de éstas se


explican a continuación (la lista no es exhaustiva).

3.2. BASE TEÓRICA


INFLUENCIA DEL CURADO EN EL CONCRETO

Influencia del curado sobre la resistencia a la compresión


Las pruebas de resistencia a la compresión realizadas hasta la edad de un año sobre concretos
beneficiados con un curado húmedo de 1, 3, 7 o 28 días muestran que la reducción del curado
de siete días a un día puede engendrar una disminución de 10 % en la resistencia a un año en
el caso de un cemento TIPO I, y de 45% en el caso del cemento TIPO II. Por el contrario, si se
pasa de 28 a 7 días, no se genera más que una reducción de 10 % suplementario en los dos
casos. Estas pérdidas de resistencia son todavía más importantes cuando se utilizan cementos
de alto horno Cemento TIPO III, que contienen menos Clinker que un cemento del TIPO I.

Influencia del curado sobre la permeabilidad al oxígeno


La ausencia de un curado adecuado puede provocar un aumento en la permeabilidad de la
superficie de concreto equivalente a más de 50 veces la del corazón.

Influencia del curado sobre la absorción de agua


La prolongación del curado de 1 a 3 días puede reducir en 50 % la absorción de agua por
capilaridad. La prolongación de 3 a 7 días puede reducir todavía más esta última, en 25 %, y el
paso de siete a 28 días, en 15 por ciento.

Influencia del curado cobre la profundidad de la carbonatación


La prolongación del curado de 1 a 28 días disminuye la profundidad de carbonatación entre 10
y 15 %, de acuerdo con la composición del concreto y el tipo de cemento. Es importante
también hacer notar que la influencia más marcada sobre la profundidad de carbonatación se
obtiene con los cementos a base de lechada de alto horno.

Influencia del curado sobre la durabilidad de la superficie


Las medidas de durabilidad por medio del índice esclerométrico en suelos industriales han
evidenciado una diferencia de 40 % entre los índices esclerométricos de las partes del suelo no
protegidas contra el secado y las partes protegidas por una película plástica.

3.3. DEFINICIONES

POLIACRILATO DE SODIO:
Es un polímero formado por monómeros — CH2CH2 (CO2Na) —.Se observa como un
polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volumen hasta mil veces si se le agrega agua
destilada.

FISURAS:
Todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que afectan a todo su
espesor.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 6


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

CURADO:
Consiste en el mantenimiento de contenidos de humedad y de temperaturas satisfactorios en
el concreto durante un periodo definido inmediatamente después de la colocación y acabado,
con el propósito que se desarrollen las propiedades deseadas.

PERMEABILIDAD:
En su definición más simple es una mezcla de cemento, agua, agregado grueso y aditivos, que
resulta en un material con una estructura de vacíos interconectados que permiten al agua y al
aire.

ABSORCION:
Es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin
incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas.

DURABILIDAD:
El ACI 2011 define la durabilidad del concreto hecho con cemento hidráulico como la habilidad
para resistir la acción del intemperismo, ataque químico, abrasión o cualquier otro proceso de
deterioro.

RESISTENCIA A LA TRACCION:
Máximo esfuerzo detracción que un cuerpo puede soportar antes de romperse. Es sinónimo de
carga de rotura por tracción. No debe confundirse con la carga admisible; ésta resulta inferior
a la carga de fluencia en una cantidad que se denomina coeficiente de seguridad.

RESISTENCIA A LA COMPRESION:
La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que
emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión
se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión,
en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre
el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales (MPa) en unidades SI.

IV. MARCO METODOLÓGICA


4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 De acuerdo al fin que se persigue

De acuerdo al fin que se persigue, se realizará la investigación tecnológica ya que


buscaremos diseñar un concreto al que no sea necesario realizar el curado, dentro de la
metodología determinaremos la calidad del concreto mediante el ensayo de resistencia a
la compresión.

 De acuerdo a los tipos de datos analizados

Investigación Cuantitativa porque serán sometidas a pruebas y dichos resultados serán


analizados con el fin de extender los resultados a un universo más amplio.

 De acuerdo a la Metodología para demostrar la hipótesis

Investigación Experimental porque se comprobará la hipótesis mediante la manipulación


deliberada de las variables (a través de ensayos en el laboratorio).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 7


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

4.2. HIPÓTESIS
El uso de un gel absorbente (Poliacrilato de sodio), en una dosificación establecida, puede lograr
que el concreto no necesite curado.

4.3. VARIABLES E INDICADORES


OBJETO DE ESTUDIO:
 Concreto
VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Gel Absorbente (Policrialato De Sodio)

VARIABLES DEPENDIENTES:

 Propiedades del concreto durante y después del fraguado:


 Resistencia a la compresión, al desgaste y a la abrasión
 Durabilidad
 Apariencia
 Contenido de humedad y temperatura

4.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDICADOR MEDICION RANGO DE


VARIABILIDAD
Incorporación de
Gel Absorbente % en peso
Cantidad 0.075 %, 0.090%
(Policrialato De
Sodio)
Propiedades del Resistencia a la Kg/cm2
concreto durante y compresión
después del Durabilidad Hrs
fraguado. Apariencia
Contenido de %
humedad
F’c de diseño inicial Kg/cm2 210
- Resistencia inicial
de diseño

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA


Se realizaron 9 probetas:

3 probetas fueron diseñadas con un porcentaje de poliacrilato de sodio sometiéndolas a


curado por 14 días.

3 probetas fueron diseñadas sin ningún porcentaje de poliacrilato sometiéndolas a curado.

3 probetas fueron diseñadas sin ningún porcentaje de poliacrilato sin someterlas a curado.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 8


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

4.6. ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS


La estrategia experimental que se propone para demostrar la veracidad de la hipótesis es:
 Establecer tres grupos; cada grupo estará formado por un total de tres muestras
concreto (se analizará tanto para concreto de resistencia 210); un grupo de control al
cual se le aplicará el estímulo (variable independiente), un grupo al cual no se le
aplicará el estímulo, pero se realizará el curado del concreto, pero si se le realizará el
curado correspondiente y un tercer grupo al cual no se le aplicará el estímulo, ni se
realizará el curado del concreto.
 Someter a ensayo de compresión a las 9 muestras (probetas para cada resistencia) a
los 14 días del vaciado del concreto, con la finalidad de obtener las resistencias de cada
una de ellas para conocer el efecto que produce el estímulo (Poliacrilato de sodio) en
el concreto, y de esta manera poder comparar los resultados de los tres grupos
seleccionados.
DISEÑO EXPERIMENTAL

Objeto
Grupode al Estudio:
cual no se le aplicará el estímulo, pero El concreto
Grupo de Control, se le aplicará el estímulo –
sí se le realizará el curado correspondiente Poliacrilato de Sodio, ya no se le realizará
El Estímulo: Poliacrilato de Sodio

La Medición: La Resistencia a la Compresión del Concreto

Grupo al cual no se le aplicará el estímulo, y no


se le realizará el curado correspondiente

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 9


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

Las 9 muestras serán


sometidas al Ensayo de
Compresión para conocer la
resistencia de cada muestra

Finalmente se compararán los valores de la resistencia de


las muestras de los tres grupos seleccionados.

f’c del Grupo de f’c del Grupo sin f’c del Grupo sin
Control Estímulo curado Estímulo sin curar

4.7. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 MATERIALES:

Cemento Portland Tipo MS (MH) (R): cemento de resistencia moderada a los sulfatos
(componente MS), al moderado calor de hidratación (componente MH). Adicionalmente
tiene alta resistencia a cloruros, que corroen las estructuras de acero.

Concreto: Para nuestra investigación emplearemos concreto de resistencia f’c=210Kg/cm2.

Agregado Fino: Es el agregado proveniente de la desagregación natural o artificial de la


roca, que pasa el tamiz normalizado Nº 04 (4.75 mm.)

Agregado Grueso: Es el agregado o mezcla retenido en el tamiz normalizado 4.75 mm.(N°4)


proveniente de la desagregación natural o artificial de la roca.

Poliacrilato de Sodio: El Poliacrilato de sodio es un polímero con múltiples aplicaciones


gracias a su característica principal es la capacidad de absorción de agua, de ahí a que
pertenezca a la categoría de polímero súper absorbente, SAP (super absorbente polymer)
en inglés.

Agua: Compuesto inorgánico proveniente de fuentes naturales o tratadas que reacciona


químicamente con el material cementante durante la preparación del concreto. Deberá ser
clara y aparentemente limpia.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 10


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES INVOLUCRADOS.


Agregados: los agregados a emplear serán provenientes de las canteras de La Victoria
(Agregado Fino) y Tres Tomas (Agregado Grueso).

Agregado Fino: Se realizarán los ensayos correspondientes a la caracterización de


agregados, se evaluará la granulometría y las características físicas y químicas.

Agregado Fino: Se realizarán los ensayos correspondientes a la caracterización de


agregados, se evaluará la granulometría y las características físicas y químicas.

Cemento: Se empleará el cemento Portland Tipo MS (MH) (R) marca Pacasmayo (fortimax
3), debido la moderada presencia de sulfatos en los suelos de nuestra región, y por ser el
cemento más comercial en la región Lambayeque.

Agua: Se utilizará agua potable, sin presencia de partículas suspendidas ni turbidez.

Poliacrilato de sodio: Polímero súper absorbente cuyas características son las


siguientes:

Aspecto físico: Polvo

Color: Blanco

Densidad: 1.22 (gr/cm3)

 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

COMPLETAR

4.8. ENSAYOS, TÉCNICAS Y FORMATOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y


EJECUCIÓN DE ENSAYOS
4.9. ANÁLISIS DE DATOS (resultados de ensayos de laboratorio)

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.2. PRESUPUESTO
5.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 11


“EMPLEO DE POLIACRILATO DE SODIO PARA PRODUCIR UN CONCRETO QUE NO NECESITE
CURADO”

VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Página 12

Potrebbero piacerti anche