Sei sulla pagina 1di 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/307886094

El derecho a relacionarse con los abuelos tras la ruptura parental

Chapter · February 2016

CITATIONS READS

0 86

3 authors:

Tania Corrás Dolores Seijo


University of Santiago de Compostela; University of Vigo University of Santiago de Compostela
22 PUBLICATIONS   18 CITATIONS    108 PUBLICATIONS   405 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Laura Redondo Gutiérrez


University of Vigo
28 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estimating the Epidemiology and Quantifying the Damages of Parental Separation in Children and Adolescents View project

Plan de mejora y evaluación del Prácticum de la Licenciatura de Psicopedagogía en Melilla View project

All content following this page was uploaded by Laura Redondo Gutiérrez on 07 September 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático, ni la
transmisión, de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico por
fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión
de uso del ejemplar, sin el permiso previo por escrito del titular del Copyright.

[No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic
or mechanical, including photocopy or otherwise without permission in writing of both the
publishers and the authors]

Copyright: © SEPJF y Los autores

Serie de Publicaciones de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.

[Publication Series of the Spanish Forensic Psychology Association].

Este monográfico contiene una selección, basada en un proceso de revisión por pares en doble
ciego, de investigaciones originales empíricas y revisiones meta-analíticas de presentaciones en
el IX Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense que tuvo lugar en Madrid del
25 al 27 de febrero de 2016. Las opiniones y afirmaciones vertidas son responsabilidad de los
autores, ni los editores ni la editora aceptan responsabilidad alguna sobre las mismas.

[This book contains a selection, based on a double-blind peer review process, of original
emprical research and meta-analytic reviews of communications presented to the IX Congreso
(Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense, held in Madrid (Spain) from 25 to 27
February, 2016. Neither the Editors nor Publishers accept responsibility for the views or
statements expressed by the authors].

Edita/Publisher: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense


Facultad de Psicología
Campus Vida, s/n
15782 Santiago de Compostela (España)
I.S.B.N: 978-84-8408-907-0
Depósito Legal: C 234-2016

Referencia PGC2014/022. Programa de Consolidación e Estructuración de Unidades


Competitivas. Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria Xunta de Galicia.

ii
EL DERECHO A RELACIONARSE CON LOS ABUELOS TRAS LA RUPTURA
PARENTAL
THE RIGHT OF RELATIONSHIP WITH GRANDPARENTS AFTER
PARENTAL BREAK UP

Tania Corrás, Dolores Seijo*, Laura Redondo**


Unidad de Psicología Forense
*Departamento de Psicología Organizacional, Jurídica-forense y Metodología de las
ciencias del comportamiento, Universidad de Santiago de Compostela (España)
**Departamento AIPSE, Universidad de Vigo (España)

Resumen
El objeto del estudio es la valoración del impacto en los hijos que la ruptura de pareja
puede conllevar respecto a su relación con los familiares, especialmente con los abuelos.
Para ello, se ha diseñado un estudio cuasiexperimental en el que se ha evaluado a un
total de 60 menores procedentes de familias intactas y familias que han pasado por la
ruptura de sus progenitores. Las edades comprenden entre el primer año de vida y los 6
años (M=3.53; SD=1.49). La obtención de la información sobre el menor y su situación
familiar se ha llevado a cabo a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados
indican que los abuelos actúan como principales cuidadores alternativos a los
progenitores en todas las familias. Además, se ha encontrado que en la condición de
familia que ha pasado por la ruptura de los progenitores la relación de los menores con
los abuelos se ve disminuida en el caso de los abuelos paternos y se han hallado
diferencias significativas en relación a las familias intactas (Z=-2.911; p=0.004). En
línea con las evidencias halladas, es necesario un adecuado abordaje de los procesos de
ruptura parental, tanto social como jurídicamente, para reducir el impacto negativo en
las relaciones de los menores con sus familiares y salvaguardar su derecho a
relacionarse con los mismos.

Palabras clave: Ruptura de Pareja, Divorcio, Derecho de Visitas, Abuelos

Abstract

The aim of the present investigation is to analyze the parental break up impact in the
children relationships with other family members, specially the relationship with the
grandparents. For that, a quasi experimental study was designed in which 60 children
form families with and without parental break up were evaluated. The children aged
between the first year of life and 6 years (M=3.53; SD=1.49). The information about the
family situation was obtained from a semi structured interview. The results show that
grandparents are the habitual alternative children caregiver to the parents. The
diminution of the relationship of the children with the grandparents was found in the
families with parental break up, and statically significant differences were found (Z=-
2.911; p=0.004). Regarding the evidences, It's necessary an appropriate approach to the
break up parental process, in social and legal context, in order to reduce the negative
effects in the children relationships with the family members and to defend their
visitation right.
Keywords: Parental Break Up, Divorce, Visitations Rights, Grandparents,
E-mail de Contacto: taniacorras@gmail.com

63
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Introducción

El modelo de familia ha experimentado grandes cambios en el último siglo que


han afectado fundamentalmente a su composición, y han derivado en reformas tanto a
nivel social como legal (Fariña, Arce, Novo y Seijo, 2014a), siendo un ejemplo de ello
el creciente número de rupturas de parejas con hijos menores a cargo. Concretamente,
en España, según indican los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística
(2015), se producen más de 100.000 divorcios, separaciones y nulidades cada año. Se
estima que al menos la mitad de estas familias cuentan con hijos menores. En relación
la guarda y custodia de los hijos, el Instituto Nacional de Estadística (2014) señala en la
línea con la del año anterior, se continua observando la tendencia de aumento en el
número de asignaciones de tipo compartido, alcanzando la tasa más elevada hasta el
momento y superando el 20%, al tiempo que se produce un leve descenso de casos en
que la guarda y custodia solitaria materna. La guardia y custodia paterna en solitario se
mantiene en torno al 5%. No obstante, también se debe considerar el número creciente
de familias no registradas con menores que experimentan la ruptura de los progenitores
y que no han contraído matrimonio previamente (Amato y James, 2010), que no constan
en la estadística del Instituto Nacional de Estadística.
Ante esta nueva realidad, han sido numerosos los estudios que nos muestra la
literatura para tratar de abarcar las posibles consecuencias de fenómenos como la
ruptura de pareja en la dinámica familiar en general y en los hijos especialmente (Amato
y Keith, 1991). En esta línea, nos encontramos con una debilitación de la relación con el
padre, el cual es habitualmente el progenitor no custodio (Reiter, Hjörleifsson,
Breidablik, y Meland, 2013), al tiempo que se ha hallado una pérdida de contacto con
los abuelos y el resto de familia extensa (Amato y Keith, 1991; Wolchik, Sandler,
Braver y Fogas, 1986). Respecto a estos últimos, se ha constatado que la relación de los
abuelos paternos con los nietos tras la separación se vuelve distante, negativa o
inexistente (Ahrons, 2007). Esto pone de relevancia que si bien el impacto
psicoemocional ha sido una de las temáticas que más atención ha acaparado, otras
consecuencias de los cambios derivados de las nuevas estructuras familiares han de ser
abordadas, como la reorganización de las relaciones y estancias no sólo con los
progenitores, sino con el resto de familiares, donde requiere especial atención la
repercusión en las relaciones entre abuelos y nietos.
Nuestro marco jurídico no es ajeno a este cambio relacional en el ámbito de
familia, dada su naturaleza reguladora los derechos y obligaciones de los integrantes de
la misma. En este sentido en materia de menores se deben salvaguardar sus intereses
individuales, en línea con lo establecido en la Convención de Derechos del Niño
(Organización de Naciones Unidas, 1989), por encima de los intereses legítimos de los
adultos, lo que se ha denominado como el interés superior del menor. Es por esto, que
el derecho de los menores a relacionarse con familiares y allegados, se recoge en
diferentes normas y códigos jurídicos tanto a nivel nacional como autonómico, donde
se pautan específicamente el derecho de relación de los menores con la figura de los
abuelos, como una normativa propia que la diferencia del resto de allegados y
familiares, siendo ejemplo de ello el derecho de visitas y comunicación tal y como se
refleja dentro del marco legislativo nacional a través la Ley 42/2003 de modificación del
Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de relaciones familiares de
los nietos con los abuelos. En esta se destaca el papel de los abuelos dentro de la
familia, especialmente cuando existen menores inmersos en procesos de ruptura
matrimonial, entendiendo que su función puede aportar estabilidad a los nietos. Esta ley
modifica al Código Civil (1989), recogiendo actualmente de modo concreto el derecho

64
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

de los menores a relacionarse con sus abuelos siempre que estos estén de acuerdo.
Asimismo, amplía esta garantía al estipular que no se podrán impedir dichas relaciones
sin causa justificada. Las modificaciones permiten que el régimen de comunicaciones y
visitas con los abuelos se incorpore en el convenio regulador e insta a que se tomen las
medidas necesarias para su cumplimiento. Por otro lado, a nivel autonómico existe
normativa que regula dicha relación de los menores con los familiares, remarcando
nuevamente la figura diferenciada de los abuelos. Parte de ella está dirigida
concretamente a situaciones derivadas de procedimientos de ruptura matrimonial. En el
caso de la Comunidad Valenciana, dentro de la Ley 12/2008 de protección integral de la
infancia y la adolescencia de la Comunidad Valenciana, se recogen distintas garantías
para los menores tales como velar el cumplimiento del principio de coparentalidad así
como del derecho de relacionarse con los abuelos. Posteriormente, en la Ley 5/2011 de
Relaciones Familiares de los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven este derecho
se desarrolla más ampliamente, permitiendo la incorporación del régimen mínimo de
visitas y comunicaciones de los abuelos al Pacto de Convivencia Familiar.
Concretamente, entre los procedimientos para la valoración y decisión del régimen de
visitas y comunicaciones con los abuelos, éste puede decidirse por resolución judicial o
bien a propuesta de los progenitores a través de convenios de coparentalidad, pactos o
mecanismos alternativos de resolución de conflictos como es el procedimiento de
mediación. Particularmente, en algunas normativas autonómicas como en la comunidad
de Cataluña se recogen específicamente medidas para el adecuado cumplimiento del
régimen de visitas y comunicaciones con los abuelos al incluirlo en las funciones de los
Puntos de Encentro Familiar con el Decret 357/2011 de los servicios técnicos de punto
de encuentro. Este tipo de medidas también han sido reguladas en el País Vasco, donde
a través de la Ley 1/2008 de Mediación Familiar se entiende que la mediación actúa
asimismo como una medida que salvaguarda este derecho, al contribuir al adecuado
cumplimiento por los mediados del régimen de visitas. A este respecto, autores como
Fariña, Arce, Novo y Seijo (2010) recalcan que son los menores quienes sufren en
mayor medida las secuelas de las separaciones familiares, especialmente en aquellas en
las que se producen graves enfrentamientos, por lo que su regulación puede fomentar y
favorecer las relaciones humanas y afectivas entre un familiar o allegado y un menor
que se encuentra inmerso en una situación que impide o dificulta una relación
normalizada entre ellos.
Por otra parte, autores como Draper (2013) han puesto de manifiesto que
atendiendo al interés superior del menor no ha de considerarse la relación de parentesco
decisiva, por lo que esta no debe obligar a la relación entre abuelos y nietos, sino que
debe establecerse en función de las necesidades de los menores. En esta línea, velando
por el interés de los menores, Gardó y Saura (2015) señalan que se debe evitar el uso
inadecuado de la legislación como pudiera ser la utilización de los nietos como
instrumento de reproche o venganza, conducta motivada posiblemente por un conflicto
matrimonial o familiar subyacente. No en vano, cabe considerar, en relación al bienestar
del menor que no se estén produciendo por parte de los abuelos interferencias en las
relaciones familiares ejerciendo una influencia negativa y generando sentimientos de
animadversión hacia alguno de los progenitores o familiares (Deverday, 2014).
Asimismo, en los casos en que los nietos muestran rechazo a mantener la relación, se
debe valorar la posible existencia de de interferencias parentales que estén afectando a
la relación o bien alterando el vinculo con los abuelos (Fariña et al., 2010).
En relación al abordaje de la relación con los abuelos desde un punto de vista
técnico o profesional, la promoción del cumplimiento de los regímenes de guarda y
custodia así como de visitas, estancias y comunicaciones, puede realizarse desde una

65
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

intervención comunitaria con programas psicoeducativos para progenitores, hijos u


otras figuras de relevancia como son los abuelos o nuevas parejas (Fariña et al., 2014a).
Bajo este supuesto partimos de la perspectiva de la Justicia Terapéutica (TJ), como
contraposición a las posibles consecuencia negativas de la judicialización de los
conflictos y desavenencias, percibiendo esta como una oportunidad de mejora, instando
así a un abordaje de los asuntos legales de un modo que promocione el bienestar
psicológico en los usuarios a través de un trato más comprensivo, humano y apropiado
desde el punto de vista psicológico (Wexler y Winick, 1996). Aplicado al derecho de
familia, y especialmente a los procesos de ruptura matrimonial, la perspectiva de la TJ
puede facilitar tanto la pacificación de los conflictos como el control de la violencia
psicoemocional que suele acompañarlos, al tiempo que se potencia el crecimiento
personal de los miembros de las familias (Fariña, Arce, Novo y Seijo, 2014b). En suma,
con este estudio nos proponemos el objetivo de estudiar cómo afecta la ruptura de la
pareja a la relación de los hijos con los familiares, especialmente con los abuelos.

Método

Participantes

La muestra de estudio está compuesta por un total de 60 participantescon


edades comprendidas entre el primer año de vida y los 6 años (M=3.53, SD=1.49),
distribuidos en equitativamente en dos grupos: 30 participantes procedentes defamilias
intactas y 30 participantes provenientes de familias con ruptura. La distribución de los
participantes en función del género es del 56.7% varones y 43.3% mujeres en ambos
grupos. Respecto al infórmate, en el 75% de las familias fue la madre, el 18.3% el padre
y en un 6.7% lo hicieron ambos progenitores. Respecto al grupo de familias intactas,
éste está conformado por 30 participantes con una edad media de 3.22 años (SD=1.64).
Por otro lado el grupo deFamilias con Ruptura cuenta con 30 participantes con una edad
media de 3.83 años (SD=1,28). En el 76.7% de los casos el informante fue la madre,en
el 20% ha sido el padre y en el 3.33% de los casos lo hicieron ambos. Respecto al tipo
de ruptura, el 56.7% de menores experimentaron una ruptura de los progenitores
contenciosa y el 43.3 % de mutuo acuerdo.El ejercicio de la guarda y custodia es
ejercida en solitario por el 96.4% de la muestra, el 89.3% es ejercida por la madre y el
7.1% por el padre. En relación a la guarda y custodia compartida únicamente es ejercida
en un 3.6% del total de los casos.

Diseño

Esta investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo cuasi-


experimental. Con un diseño de comparación en función de la situación familiar, en dos
categorías. El primer grupo está conformado por familias con menores a cargo cuyos
progenitores han contraído matrimonio o conviven en pareja de manera estable, las
cuales se denominarán en adelante como Familias Intactas. El segundo grupo está
conformado por familias con menores a cargo en las que los progenitores han finalizado
la relación de pareja y la convivencia, este grupo se denomina como Familias con
Ruptura.

66
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Procedimiento

Los datos sobre los participantes fueron recabados a través del Proyecto de
investigación La ruptura parental como factor de Estrés Tóxico en los niños.
Evaluación del impacto en el estado de salud física y mental de los niños (IRPES),
subvencionado por el Instituto de salud Carlos III. Este proyecto ha desarrollado en
colaboración con el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario de
Santiago de Compostela y con pediatras de Atención Primaria de diferentes Centros de
Salud de Galicia. El estudio se desarrolló salvaguardando las condiciones éticas y
legales establecidas en la ley. Asimismo, cuenta con la aprobación por parte del Comité
Ético de Investigación Clínica de Galicia, y se ha obtenido el correspondiente
consentimiento informado de los padres o tutores de los niños participantes, previo a su
participación en el estudio, y además se ha garantizado la confidencialidad a través del
cumplimiento de los cánones establecidos por la normativa española de protección de
datos de carácter personal. Las familias fueron derivadas al proyecto por profesionales
sanitarios colaboradores con el mismo. Una vez informados de los objetivos, el
procedimiento, y los aspectos éticos y legales de la investigación, se realizaron las
sesiones de evaluación con los progenitores en la que se recogió la información a través
de una entrevista semiestructurada sobre el menor y su situación familiar.

Instrumentos de medida

La información sobre los menores participantes ha sido obtenida a través de la


aplicación de la Historia Estructurada de Desarrollo/BASC-H (Reynolds y Kamphaus,
2004) tanto a los menores como a sus progenitores o tutores. El instrumento recoge
datos sobre los antecedentes y situación actual del menor y su familia. Esta entrevista se
completa con la obtención de otra información adicional, incluyendo aspectos sobre las
dinámicas y relaciones familiares. Para la evaluación de las relaciones y frecuencia de
las visitas se utilizaron las siguientes variables: La frecuencia de visitas del progenitor
no custodio, se obtuvo mediante una escala tipo likert de 1 a 5 puntos, donde: 0=Nunca,
1=Pocas veces al año, 2=Cada 15 días 3=Varios días a la semana, y 4=Todos los días.
Por su lado, la información acerca de la frecuencia de visitas a los abuelos maternos y
paternos se recabó con la siguiente escala tipo likert: 0= Nunca, 1= Pocas veces al año,
2= Una o dos veces al mes, 3= Semanalmente o más a menudo.

Análisis de datos

Para el análisis de datos se ha utilizado fundamentalmente metodología


descriptiva a través del cálculo de frecuencias y porcentajes. Además, para estudiar la
significatividad de las diferencias en función de la ruptura de los progenitores en la
frecuencia de las visitas se ha aplicado la prueba no paramétrica de suma de rangos de
Wilcoxon.

Resultados

Contacto con el progenitor no custodio

Dentro del grupo de menores que han experimentado la ruptura de los


progenitores, se ha encontrado en relación a las visitas al progenitor no custodio que la
frecuencia mayoritaria son las visitas cada quince días, las cuales se corresponden

67
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

habitualmente con el régimen de estancias y comunicaciones en fin de semana durante


semanas alternas (Ver Figura 1). Los resultados muestran que en las familias con
custodia paterna y compartida el menor mantiene contacto con la madre, mientras que
en la custodia materna en torno a un 10% de los menores no mantiene ningún contacto
con el padre.

Figura1. Contacto con el progenitor no custodio en función de la guarda y custodia.

100 100
100
80
60
36.6 36
40
16.7 20 16.7 12 20 20
20 10 12
0 0 0 0 0 0 0 0
0
Total G. y C. materna G. y C. paterna G. y C. compartida

Nunca Pocas veces al año Cada 15 días Varios días a la semana Diariamente

Cuidador alternativo al principal

Los resultados de la Figura 2 muestran que tanto en las familias intactas como
en las familias con ruptura de los progenitores, los abuelos actúan mayoritariamente
como cuidadores alternativos al cuidador principal. En relación a los tipos de custodia,
se observa que los abuelos son el principal cuidador alternativo en la guarda y custodia
paterna. Se puede observar que la contratación de empleados que cuiden de los hijos
solo aparece en el grupo de familias intactas. En ningún caso se informó que los
menores no tuvieran un cuidador alternativo al progenitor.

Figura 2. Cuidador alternativo al principal en función del tipo de familia.


Abuelos/as Tíos/as Empleado/a Otro Pogenitor Hermanos Nadie

Total 51.7 3.5 10.4 17.2 15.5 1.7

Familia Intacta 46.7 3.3 20 13.3 16.7

Familia con Ruptura 57.1 3.6 21.4 14.3 3.6

Guarda y Custodia Materna 50 4.2 25 16.7 4.2

Guarda y Custodia Paterna 100

Guarda y Custodia
100
Compartida

68
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

La relación con los abuelos


Como se puede ver en la Figura 3, los resultados muestran una distribución
similar en la frecuencia de las visitas a los abuelos maternos y a los abuelos paternos en
familias intactas siendo el contacto diario el más habitual en el 66% de las familias.
Asimismo, se observa que en las familias que han experimentado la ruptura de los
progenitores las visitas con los abuelos paternos se distribuyen de manera más
homogénea, dilatándose la frecuencia media con la que los menores ven a sus abuelos.
El porcentaje de menores que no ven nunca a sus abuelos es ligeramente mayor respecto
a los paternos que a los maternos, diferencias magnificadas en las familias con ruptura
de los progenitores.

Figura 3. Frecuencia de contacto con los abuelos en función del tipo de familia.
Nunca Pocas veces al año 1 o 2 veces al mes Diaria o semanalmente

66.6 66.7
56.7
30 33.3
16.7 16.7 23.3 20
13.3 16.7 6.7 13.3 16.7
0 3.3

Abuelos Maternos Abuelos Paternos Abuelos Maternos Abuelos Paternos


Familias Intactas Familias Intactas Familias con Ruptura Familias con Ruptura

Los análisis realizados con la prueba de Mann-Whitney (Ver Tabla 1 ) muestran


diferencias significativas en las visitas a los abuelos paternos para aquellas familias que
han experimentado la ruptura de los progenitores (Z=-2.911; p=0.004). Por otro lado, no
se encuentran diferencias significativas en la frecuencia de visitas a los abuelos
maternos respecto a la familias intactas en ninguna de las etapas (Z=-1.064; p=0.287).

Tabla 1.Prueba de Mann-Whitney para las visitas a los abuelos maternos y paternos en
función del tipo de familia.
Suma de Suma de
NF.I. NF.Ir MF.I. (DT) MF.R. (DT) Z p
RangosF.I. RangosF.R.
Visitas a los
30 30 2.5 (0.77) 2.20 (1.03) 1097.50 732.50 -1.064 .287
abuelos maternos
Visitas a los
30 30 2.47 (0.86) 1.63 (1.16) 977.50 852.50 -2.911 .004
abuelos paternos
Nota: F.I.=Familia Intacta, F.R.=Familia con Ruptura

Discusión

Las evidencias encontradas señalan que la guarda y custodia es ejercida


principalmente por la madre en solitario, resultados en la línea de los datos aportados
por el Instituto Nacional de Estadística (2015). Los datos permiten constatar la
importancia de los abuelos en el cuidado de los menores, al actuar tanto en las familias
intactas como aquellas que experimentan de la ruptura de losprogenitores como el
principal cuidador alternativo. En línea con lo observado por distintos autores (Ahrons,
2007; Amato y Ketih, 1991; Wolchik et al., 1985) la ruptura de los progenitores no es

69
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

inocua respecto a la relación de los menores con los abuelos procedentes de la familia
paterna observándose una frecuencia de visitas menor respecto a las familias intactas.
Particularmente, la afectación de la relación con los abuelos tras el divorcio
supone una preocupación para el legislador observada en la amplia normativa que
ampara el derecho de los menores a relacionarse con éstos (Ley 42/2003; Ley 5/2011).
Al tiempo que obliga al gobierno a tomar medidas para salvaguardar que tal derecho se
cumpla, tales como contar con espacios donde llevar a cabo las visitas, mecanismos que
faciliten la resolución de conflictos que dificultan las relaciones como es la mediación o
bien programas de intervención específicos para estas familias. Por último, desde la
perspectiva de la Justicia Terapéutica se debe de tener en cuenta estas cuestiones y
prevenir que los procesos de ruptura de los progenitores repercutan negativamente en el
bienestar de los menores (Fariña et al., 2014b), como hace afectando a las relaciones de
los éstos con sus familiares, especialmente con los abuelos.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto IRPES (La ruptura
parental como factor de estrés tóxico en la infancia. Evaluación del impacto en el
estado de salud física y mental de los niños). Financiado por el Instituto de Salud Carlos
III en la convocatoria del Plan Nacional 2012 en la Acción Estratégica en Salud (2012-
PN208) (Ref.PI12/00604).

Referencias

Ahrons, C. R. (2007). Family ties after divorce: Long-term implications for children.
Family Process, 46, 53-65.
Amato, P. R., y James, S. (2010). Divorce in Europe and the United States:
Commonalities and differences across nations. Family Science, 1, 2-13.
Amato, P. R., y Keith, B. (1991). Parental divorce and adult well-being: A meta-
analysis. Journal of Marriage and the Family, 53, 43-58.
Decret 357/2011, de 21 de juny, dels serveis tècnics de punt de trobada. Diari Oficial de
la Generalitat de Catalunya, 590, 35356-35366. Recuperado de
http://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitxa/?action=fitxa&d
ocumentId=582973
Deverday, J. R. (2014). Los efectos derivados de las crisis conyugales: Un estudio de la
jurisprudencia española sobre la materia. Iuris Tantum Revista Boliviana de
Derecho, 17, 148-168.
Draper, H. (2013). Grandparents' entitlements and obligations. Bioethics, 27, 309-316.
Fariña, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2010). Separación y divorcio: Interferencias
parentales. Santiago de Compostela, España: Nino.
Fariña, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2014a). Programa "Ruptura de pareja no de
familia". Seis sesiones de intervención integral para toda la familia. En D.B.
Wexler, F. Fariña, L. A. Morales y S. P. Colín (Comps.), Justicia terapéutica:
experiencias y aplicaciones (pp. 57-67). México, DF: Instituto Nacional de
Ciencias Penales.
Fariña, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2014b). La justicia terapéutica en procesos
de ruptura de pareja: El papel del psicólogo. En C. Chan, C. Estrada, y F. J.
Rodríguez (Eds.), Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde
Iberoamérica (pp. 113-134). México, DF: Manual Moderno.

70
AVANCES EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Gardó, A. F., y Saura, A. J. T. (2015). Las relaciones entre los menores y sus abuelos y
otros parientes. Diario la Ley, 8459.
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2014). Notas de Prensa: Estadística de
Nulidades, Separaciones y Divorcios. Recuperado de
http://www.ine.es/prensa/np867.pdf
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2015). Notas de Prensa: Estadística de
Nulidades, Separaciones y Divorcios. Recuperado de
http://www.ine.es/prensa/np927.pdf
Ley 42/2003, de 21 de noviembre, de modificación del Código Civil y de la Ley de
Enjuiciamiento Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los
abuelos. Boletín Oficial del Estado, 280, 41421- 41422. Recuperado de
https://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41421-41422.pdf
Ley 1/2008, de 8 de febrero, de Mediación Familiar. Boletín Oficial del Estado, 212,
95645-95661. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/03/pdfs/BOE-
A-2011-14345.pdf
Ley 12/2008, de 3 de julio, de protección integral de la infancia y la adolescencia de la
Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 200, 34843-34873.
Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2008/08/19/pdfs/A34843-34873.pdf
Ley 5/2011, de 1 de abril, de relaciones familiares de los hijos e hijas cuyos
progenitores no conviven. Boletín Oficial del Estado, 98, 41873- 41879.
Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2011/04/25/pdfs/BOE-A-2011-
7329.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU] (1989). Convención sobre los Derechos del
Niño. Recuperado de
http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
Real Decreto de 24 de julio de 1989 por el que se publica el Código Civil. Boletín
Oficial del Estado, 260. Recuperado de
https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf
Reiter, S. F., Hjörleifsson, S., Breidablik, H. J., y Meland, E. (2013).Impact of divorce
and loss of parental contact on health complaints among adolescents. Journal of
Public Health, 35, 278-285.
Reynolds, C. R., y Kamphaus, R. W. (2004). BASC: Sistema de evaluación de la
conducta en niños y adolescentes: Manual. Madrid, España: TEA Ediciones.
Wexler, D. B., y Winick, B. J. (1996). Law in a therapeutic key: Developments in
Therapeutic Jurisprudence. Durham, NC: Carolina Academic Press.
Wolchik, S. A., Sandler, I. N., Braver, S. L., y Fogas, B. S. (1986). Events of parental
divorce: Stressfulness ratings by children, parents, and clinicians. American
Journal of Community Psychology, 14, 59-74.

71
View publication stats

Potrebbero piacerti anche