Sei sulla pagina 1di 13

Natalidad

La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica cualquiera


durante un periodo determinado, por lo general un (1) año.

Para efectos comparativos se utiliza el concepto de índice o tasa de natalidad, la cual puede definirse
como la medida que se establece entre los nacimientos registrados en un determinado tiempo por
cada mil habitantes en relación con la población total, y se expresa en tanto por ciento o tanto por mil.

El número de nacimientos y el índice de natalidad varían tanto en el espacio como en el tiempo; es


decir, pueden variar según los países o regiones y también según las épocas. Comúnmente, son
muchos los países que presentan más nacimientos registrados en estos actuales años en comparación a los
de hace 50 años atrás.

Los índices de natalidad suelen ser muy elevados en los países del “Tercer Mundo”, en los que el
subdesarrollo favorece la creación de familias numerosas como hábitos culturales y religiosos, carencia
de medios anticonceptivos, y algunos necesitan más miembros en la familia para poder subsistir.

Mientras que las índices son muy bajos en los países industrializados, gracias a los efectos de una
mejor educación sexual, a las campañas de planificación familiar, el uso del tiempo que se
concentra mas en el trabajo y estudio, manteniendo un balance entre la vida personal y profesional.

Por otra parte, se tiene el control de natalidad, que es puesto en práctica en determinados países que
desean frenar su crecimiento demográfico cuando éste no guarda proporción con sus recursos
económicos; por ejemplo, China. Es una iniciativa que compete al estado y consiste en mentalizar a la
población, ya que un crecimiento desmesurado constituye un importante problema para la
subsistencia de la nación.

En algunos países subdesarrollados no existe ningún control de la natalidad por razones políticas,
ideológicas o culturales por lo que la población sigue creciendo de forma explosiva, doblándose en
menos de veinte años; en algunos países árabes incluso se está fomentando el crecimiento de la
población. Sin embargo, en la mayoría de los países subdesarrollados, las campañas a favor del control
de la natalidad están consiguiendo reducir las tasas de fecundidad.

Mortalidad

El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad de mortal; es decir, de lo que ha de morir o está
sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida.

La mortalidad en el ámbito demográfico, es la relación que existe entre el número de defunciones


ocurridas durante un tiempo determinado, por lo general un (1) año, y la población total de una
entidad geográfica cualquiera.

El fenómeno de la mortalidad se expresa a través de la tasa o índice de mortalidad, la cual puede


definirse como el número de muertos por cada mil habitantes en relación con la población total a lo
largo de un periodo establecido. Se suele expresar en tanto por ciento o tanto por mil.
El nivel de vida y cultura de una población afecta considerablemente en la tasa de mortalidad; ya que las
probabilidades de subsistencia de los efectivos de una población dependen mucho de su nivel de
vida.

Durante miles de años, la mortalidad fue muy elevada en todo el mundo, por lo cual, el crecimiento
de la población era muy lento. A partir de la Revolución Industrial; sin embargo, comienza el descenso
progresivo de la tasa de natalidad en los países actualmente desarrollados, descenso que se generalizó en
los países subdesarrollados a mediados del siglo XX, cuando mejoran sustancialmente los niveles de
asistencia medico-sanitaria.

El descenso de la tasa de mortalidad un país o región específica se debe a ese factor de mejoramiento, así
como también a la ampliación de los servicios de saneamiento ambiental, eliminación de
enfermedades endémicas, y elevación de los niveles de calidad de vida.

Hoy en día los índices de mortalidad son elevados en los países de menos recursos (más enfermedades,
débil estructura sanitaria, poca higiene, mala alimentación), y son mínimos en los países desarrollados
(mayores posibilidades tecnológicas y mayor bienestar social).

Migración humana

La migración humana se refiere a la migración de las poblaciones de seres humanos y tiene dos
acepciones: una amplia que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra,
más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de
residencia de quienes los realizan.2

El desplazamiento de personas a través de fronteras se remonta a la creación de estas. En la actualidad la


migración forma parte del proceso de globalización. Siendo un importante componente del desarrollo de
los países industrializados, plantea retos que Naciones Unidas insta a solucionar en el marco de los
derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.3

La búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo, el mercado mundial del trabajo, las
desigualdades económicas, sociales y demográficas persistentes, las violaciones de los derechos humanos,
los cambios ambientales así como los conflictos y la violencia son impulsores de la migración. Cerca de
214 millones de personas, vale decir, el 3% de la población mundial, de las cuales prácticamente la mitad
son mujeres, viven fuera de su país de origen. La migración forma parte integral del proceso de
desarrollo. La migración Sur-Sur es casi tan frecuente como la migración Sur-Norte y es probable que
aumente en el futuro próximo.

Por otra parte, la migración enfrenta también obstáculos o facilidades que se encuentran determinados por
factores propios de cada país emisor o expulsor de migrantes. Usualmente este control está dirigido desde
las políticas que cada oficina de migración postula. Esto se hace con la finalidad de llevar un registro de
la permanencia de cada extranjero o nacional con calidad de migrante.5

L SUELO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire
y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la
desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.
Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los
microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

 Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados
por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas.
 La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede
almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.
 Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la materia orgánica
(insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven
dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las
plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el
almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.
 Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las
irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva
cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las
raíces. Demasiados poros grandes forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más
pequeño es el poro, más difícil es para la planta absorber agua de él.
Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para mantener sus
tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las
raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de minerales y materia orgánica en el agua
facilita que sean captados por las plantas.
Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas, que llegan a marchitarse y
morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo. Este es importante porque aporta oxígeno para la
respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno que transforman las bacterias, haciéndolo
aprovechable por las plantas.

En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para nuestros ojos. Una hectárea
de tierra fértil puede contener más de 300 millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices
y otros animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de bacterias,
además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos.
Todos las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero lo fundamental es el
equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y unen las partículas
minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones para que las plantas respiren, absorban agua y
nutrientes y desarrollen sus raíces. Lombrices, bacterias y hongos también producen humus, que es una
forma estable de materia orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda a prevenir la erosión.
En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la actividad de los microorganismos,
manteniendo o aportando una cantidad adecuada de materia orgánica.
Bosque

Bosque de frondosas con sotobosque de helechos en Venezuela.

Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas.1 Estas
comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los
animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los
aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como
consumidores de dióxido de carbono atmosférico, los bosques maduros son prácticamente neutros en
cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.2
3
De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono,
como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido
de carbono atmosférico.

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la
línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha
sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen
muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque
templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques
áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de
plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor
parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas
parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición
es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.

Agua
El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante enlaces covalentes, de dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno; su fórmula molecular es H2O y se trata de una molécula muy estable.

En la estructura de la molécula los dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno están dispuestos en un


ángulo de 105°, lo cual le confiere características relevantes.

Es una molécula dipolar – en la que el átomo de oxígeno central comparte un par de electrones con cada
uno de los dos átomos de hidrógeno – con un exceso de carga negativa junto al oxígeno, compensada por
otra positiva repartida entre los dos átomos de hidrógeno.

Puesto que los átomos de hidrógeno y oxígeno en la molécula contienen cargas opuestas, moléculas de
agua vecinas se atraen entre sí. Esta estructura permite que muchas moléculas iguales se unan con gran
facilidad, formando enormes cadenas que constituyen el líquido que da la vida a nuestro planeta.
El agua es una sustancia elemental que permite la vida en nuestro planeta, es un líquido incoloro, inodoro
e insípido, que en grandes masas adquiere un color azul.

La composición y estructura molecular del agua son responsables de las propiedades físico-químicas que
la distinguen de otras sustancias.

Historia de los Mayas


El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles
de años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que
todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podría ser también tan antigua como 7.000
años! Ellos explican también como el aislamiento geográfico ha hecho evolucionar desde el origen esta
lengua hacia una rama del este subdividida en proto-K´iche y Mam y otra rama del oeste subdividida en
proto-Q´anjob y proto-Tzeltal y como la división siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a
las treinta lenguas habladas en nuestros días. La evolución en el sitio de su lenguaje implica que los
mayas eran los habitantes originales permanentes de esta región y da a entender que los dos millones de
Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raíz genética común.

Esta situación es muy diferente de aquella de los pueblos guerreros Aztecas e Incas que invadieron sus
vecinos y absorbieron las poblaciones imponiendo sus lenguas, costumbres y religión. Los Aztecas eran
una pequeña tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de nuevas tierras,
se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió lo bastante poderosa como para imponer
su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indígenas vencidos. Esta es la historia de
extranjeros deviniendo la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un período
relativamente corto. Los Incas de Cuzco fueron también una elite extranjera que ha gobernado, durante un
tiempo relativamente corto, una gran variedad de pueblos preexistentes. -

Los Mayas no tenían poder político centralizado. Ellos desarrollaron una cultura común absorbiendo y
desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El largo calendario, la escritura con glifos y los
principios fundamentales de su religión pueden ser directamente correlacionados con los Olmecas por el
intermediario de Izapa. La civilización olmeca desapareció antes de la llegada de Cristo pero su herencia
fue la base de todas las otras civilizaciones mesoamericanas tales como la de los Zapotecas del Monte
Alban, la de la gran hegemonía de Teotihuacán, la de los Toltecas de Tula y finalmente la de los Aztecas.

Los Mayas recibieron también influencias por Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México
desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 800 AD. Luego, ellos
cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil
para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del
décimo siglo. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas durante el período postclásico.
Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron
la lengua maya yucateca.
Los Mayas estaban organizados en ciudades estados, que a veces se ayudaban, que a veces se combatían
pero ellos compartían las mismas creencias y se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus
conocimientos en astronomía, matemáticas y numerología. Los Mayas eran muy conscientes del paso del
tiempo. Ellos registraban algunas fechas sobre estelas y probablemente muchas en libros actualmente
perdidos porque los sacerdotes españoles católicos fanáticos los destruían sistemáticamente para hacer
desaparecer toda marca de "creencias paganas". Reconstruir la historia de los Mayas es como descubrir el
enigma de una novela policial porque se debe tomar en cuenta los menores detalles que se pueden
encontrar en lo que queda en los sitios arqueológicos que no han sido pillados o destruidos por los
Españoles. -

Social Maya

La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada
ciudad-estado con una máxima autoridad, de carácter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que
era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes.
Los Almehenoob se hallaban en la cuspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que
controlaba los principales cargos administrativos y militares.
De los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgían los gobernantes mayas "halach-uinic". Los parientes
directos del fundador del clan ocupaban el lugar mas alto en la pirámide social maya. Los mayas no constituyeron
un imperio unificado. Cada cuidad maya formo un núcleo político, social y religioso donde prevaleció un estado
teocrátrico.

Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza


El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, militares y
religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años . Otros cargos importantes eran el de
los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluía a todos esos
dignatarios, ademas de los sacerdotes, guerreros y grandes comerciantes.

La CLASE SACERDOTAL era muy poderosa, pues poseía los conocimientos relativos a la evolución de las
estaciones y el movimiento de los astros, de importancia fundamental para la vida económica de la cultura maya,
basada en la agricultura. El sumo sacerdote (ahau kan) dominaba los secretos de la astronomía y del calendario
maya, escribía los códices y organizaba las ceremonias religiosas en los templos. Tanto las artes como las ciencias
eran dominadas por la clase sacerdotal. Debajo del sumo sacerdote se hallaban los ahkim, encargados de los
discursos religiosos, los chilan (adivinos) y los Ahmen (hechiceros, brujos)

Artesanos y Campesinos
Los artesanos y campesinos constituían la clase inferior (ah chembal uinicoob), se dedicaban al trabajo agrícola y a
la construcción de obras publicas, pagaban impuestos a las autoridades civiles y religiosas. En la parte mas baja de
la pirámide social se encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores
criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los daños causados.

Los campesinos, residían en las periferias de las ciudades, pagaban tributos, trabajaban en las construcciones
monumentales y participaban en las actividades ceremoniales de las ciudades mayas.

Esclavos Mayas
El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoría se trataba de cautivos de guerra
provenientes de otras ciudades o pueblos, ademas también lo integraban los delincuentes y personas que se
habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran ofrecidos en los rituales de sangre.

HISTORIA DEL PUEBLO INCA

Los incas vivieron en el Perú desde 1100 hasta 1532. Tenían una civilización avanzada pero no tenían una
lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. En 1532, Francisco Pizarro conquistó a los incas, y su territorio se
hizo parte del imperio español. El Perú perteneció a España hasta 1821, cuando se declaró la Independencia.

Los incas vivieron en Machu Picchu, una ciudad que también era un fuerte en los Andes. También era un centro
para la religión. Macchu Picchu significa “la montaña vieja.” Un arqueólogo norteamericano, Hirman Bignam, lo
descubrió en 1921.

El idioma español se convirtió en la lengua oficial del Perú después de la conquista y fue la única lengua usada
por muchos años. En 1975, el gobierno decretó que la lengua de los incas, el quechua, ahora es una lengua
oficial con el español. El 75% de los peruanos hablan español, casi dos millones de los peruanos hablan
quechua, y unos pocos aymará, la lengua de una tribu vencida por los incas en 1400; es el idioma que se ha
hecho oficial más recientemente.

El Perú comprende tres grandes regiones naturales: la costa, los andes o sierra y la floresta amazónica. Al
interior de ellas existe una sorprendente diversidad de zonas ecológicas, definidas por factores como la altitud,
latitud y exposición solar. El manejo inteligente de esta diversidad permitió a los antiguos pobladores peruanos
alcanzar grados superiores de cultura, con desarrollos sociales, económicos y políticos de gran complejidad.

Un ejemplo de las peculiaridades geográficas, y de cómo el hombre sacó provecho de ellas, es la costa norte del
Perú, donde florecieron durante milenios sociedades nativas con profundas raíces y marcada continuidad
histórica y en donde se encuentran las ciudades modernas de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura, por citar a
las más importantes.

Si bien por su posición geográfica cercana a la línea ecuatorial le correspondería un clima tropical, con densa
vegetación, varios factores hacen de la costa peruana un desierto de aridez extrema. Por un lado, la presencia
de la cordillera de los Andes hacia el oriente impide que los vientos y las nubes cargadas de humedad lleguen a
la costa; por otro, la presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías, genera un fenómeno típico
de la costa peruana, que impide la presencia de lluvias tropicales, facilitando por el contrario la acumulación de
humedad a manera de un denso manto: la niebla.

Al no haber lluvias en la costa peruana, la fuente de agua principal son ríos, que naciendo en los Andes corren
hacia el occidente desembocando en el Océano Pacífico. Los ríos cortan el desierto, formando valles que
constituyen verdaderos oasis. Si bien todos ellos tienen un origen natural, y fueron creándose a lo largo de miles
de años, fue el antiguo poblador peruano el que les dio forma, convirtiéndolos en ricas tierras productivas por
medio de la irrigación y otras tecnologías agrarias nativas que se desarrollaron con maestría a lo largo del
tiempo.

La vida Social de los Incas

La sociedad incaica, como todas las sociedades del mundo, descansó de una desigualdad social, se basó sólo en el
principio de "jerarquía".
Los Incas decían "debe haber un grupo de hombres que dirijan, gobiernen y administren una élite que era
la minoría de la población; y otro, de obedientes y sumisos, la mayoría, la masa de la población.
Actualmente, tampoco somos iguales, pero esta desigualdad no se basa en la jerarquía, ni en el color de la piel o
la raza, ni menos ante la ley; sino que es el poder económico, es decir, el dinero, factor predominante.
La estructura social del Imperio se puede representar por una pirámide en cuyo vértice encontramos situado al
Inca, con la más alta jerarquía, la nobleza ocupando el primer escalón de la pirámide. Es la corte real muy
numerosa que se distinguía por su linaje y riqueza cultural; la que comprendía dos grupos sociales: la Nobleza de
la Sangre y la Nobleza de Privilegio, en escalones sucesivos y la base de dicha pirámide la ocupaba el Pueblo, que
a su vez comprendía a tres grupos sociales: los Hatunrunas, los Mitimaes y los Yanacunas.

Historia de los Aztecas

Los aztecas, se quedaron definitivamente, a principios del siglo XIV d. C., en el valle de México. Allí
fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlan, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se
encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por quedarse con las mejores tierras y por el control
político de la región. A los pocos años tenían bajo control a todos sus vecinos y establecieron un imperio
que mantuvo su dominio en toda la zona.

Los aztecas impusieron su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del
océano Pacífico y del golfo de México. Obtuvieron riqueza y poder gracias a la imposición de un estricto
sistema de tributación, de esta manera, a la llegada de los españoles, en los inicios del siglo XVI, su
capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los
aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada
para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales
idiomas.

Era una sociedad que por encima de todo valoraba la destreza de los guerreros, lo que les proporcionó una
ventaja frente a las otras tribus rivales de la zona a la hora de poder someterlos y conquistar nuevos
terrenos. A finales del siglo XV, los aztecas controlaban la totalidad del centro de México, formando un
imperio militar que obligaba a sus rivales a pagar tributos.

Poseían una agricultura avanzada que servía de sustento a una enorme población. Construyeron edificios
inmensos de diseño grandioso y destacaron en diferentes ramas del arte. Trabajaban bien los metales,
aunque no conocían el hierro. Al no tener ningún animal de tracción adecuado, no emplearon la rueda
como elemento motriz.

En la mejor parte de su época, durante el gobierno de los once reyes, las ciudades que componían el
Imperio azteca estaban unidas no sólo por una lengua común y por usos y costumbres similares,
sino que, aun en el aspecto político y en el religioso, dependían de un poder central cuya sede se
encontraba Tenóchtitlán.

El Estado mexica fue una teocracia porque el emperador era considerado de origen divino, y los
sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno; eran los responsables de la preparación de
las ceremonias religiosas y de los juegos rituales.

Social

Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en
especie. Los tributos se fijaban de acuerdo a los recursos disponibles en cada región; por ejemplo, los totonacas
de Cempoala aportaban con lanzas, escudos de plumas y caracoles marinos y los xochimilcas con productos
agrícolas como maíz, porotos y ají.
Las cargas tributarias impuestas por la Triple Alianza, le valieron a los aztecas el odio generalizado de los
pueblos sometidos del Valle de México.
Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder
personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el soberano o huey tlatoani (gran orador y
jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.
El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo huey tlatoani cuando se
producía la muerte del soberano.

La expansión del imperio azteca afectó en gran medida a la organización social. Mientras la nobleza, formada por los
tlatoani de las principales ciudades, los guerreros y sacerdotes, fue acumulando cada vez más tierras y riquezas, la gente
común o macehualtin siguió desempeñándose fundamentalmente como mano de obra en la agricultura y la artesanía y
debía pagar tributos al imperio.

Los denominados macehualtin conformaban a la mayor parte del pueblo azteca. Aparte de los labradores, encontramos
en este grupo a artesanos y servidores públicos

La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, conformado por familias de macehualtin que tenían
antepasados comunes y compartían un territorio subdividido en parcelas comunales.

Por último, en la sociedad azteca existían los tlacotli, quienes eran personas que por haber contraído deudas o haber
cometido algún delito, trabajaban para un amo sin recibir ningún tipo de pago.

Principales Ríos de Guatemala

Guatemala cuenta con una gran variedad de ríos que pasan a través de muchos de sus departamento. Estos
representan gran parte de la vida de muchos guatemaltecos, ya sea como medio de subsistencia y
abastecimiento para varias comunidades, así como generadores de energía eléctrica, y forman parte de la
economía del país ya que sirven de riego para cultivos y rutas de comercio entre pueblos. Aquí se
enumeran los principales ríos del territorio guatemalteco:

1. Río Usumacinta

Conocido como el río más caudaloso de Guatemala, el Usumacinta nace en las partes altas de la sierra de
Chamá, ubicado en el departamento de Quiché. El mismo desemboca en el Golfo de México, lo cual hace
que el mismo atraviese a ambos países, recorriendo aproximadamente 1,100 kilómetros y así mismo sirve
de frontera entre los mismos.

2. Río Chixoy

También llamado río Negro, es el tercer río más caudaloso de Guatemala. Nace en el departamento de
Quiché y desemboca en el río Salinas, formando una longitud de 529 kilómetros tomando en cuenta el
tramo del río Salinas. Uno de sus grandes usos es que es utilizado como fuente de energía por medio de
una hidroeléctrica ubicada en Chixoy, Baja Verapaz, lo cual genera hasta 300 MW y la cual es la
principal planta generadora de electricidad en el país.

3. Río Dulce

Este río nace en el departamento de Izabal, específicamente en el lago de Izabal y desemboca en la bahía
de Amatique, en el mar Caribe. Es un río muy pequeño ya que alcanza únicamente los 43 kilómetros, pero
esto no deja de hacerlo conocido, ya que es uno de las primeras áreas protegidas en el país desde 1955 por
contener en él el hábitat del manatí el cual está en peligro de extinción entre otras tantas especies que
incluyen aves marinas y cocodrilos acutus.

4. Río Motagua

Es mejor conocido como el río más largo dentro de Guatemala, nace en Quiché y desemboca hasta Izabal,
recorriendo una distancia de 486 kilómetros. Tristemente, este río está en el abandono, convirtiéndose en
un lugar para tirar grandes cantidades de basura, lo cual hace que el agua del mismo no pueda usarse para
fines agrícolas ni ganaderos por la alta contaminación.

5. Río Suchiate

Otro de los ríos que marca frontera occidental entre México y Guatemala, recorriendo alrededor de 161
kilómetros. Este punto fronterizo se ha convertido en un lugar importante de paso para migrantes. Este
río nace en el departamento de San Marcos, en las faldas del volcán Tacaná y desemboca en el océano
pacífico. Su nombre proviene del náhuatl xochi atl que quiere decir “agua de flores”.

Principales lagos de Guatemala encontramos a:


• El Golfete

También conocido como El Golfete Dulce, Golfo Dulce o Izabalito es un lago a través del cual drena el
Lago de Izabal.

• Lago de Amatitlán

Lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de Guatemala, a una altitud de


1186 msnm.

• Lago de Atitlán

Es el accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala. Además es el de


mayor profundidad de Centroamérica. Es considerado además como uno de los atractivos turísticos de
Guatemala más visitados.

• Lago de Guija

Lago de América Central cuya superficie es compartida por El Salvador y Guatemala en los
departamentos de Santa Ana y Jutiapa, respectivamente. Está ubicado en un área volcánica, posee varias
islas y un islote.

• Lago de Izabal

También conocido como Golfo Dulce, se encuentra en el departamento de Izabal y es considerado como
el mayor lago de Guatemala.

• Lago Petén Itzá

Lago del epartamento de El Petén al norte de Guatemala, a una altura de 110 metros sobre el nivel del
mar. El lago tiene una extensión de 99 km². Es el tercer lago natural más grande del país.

• Laguna Chichoj

Laguna localizada a orillas de la Villa de San Cristóbal Verapaz, del departamento de Alta Verapaz, a 204
km de la ciudad de Guatemala.

• Laguna de Ayarza

También conocida como El Tecomate es un lago de cráter en el departamento de Santa Rosa en


Guatemala. Fue creado hace aproximadamente 20,000 años por una catastrófica erupción.

• Laguna de Chicabal
Lago de cráter ubicado en el volcán del mismo nombre, es el principal patrimonio natural y cultural de
San Martín Sacatepéquez.

• Laguna de Ipala

Lago de cráter en el departamento de Chiquimula en Guatemala. Constituye un punto de gran interés en el


Oriente del país.

• Laguna El Pino

Laguna de 0.7 kilómetros cuadrados de superficie y 18 metros de profundidad, ubicada a unos 30 km al


sudeste de la Ciudad de Guatemala, en el municipio de Barberena en el departamento de Santa Rosa. Es
considerado como una de las pocas áreas protegidas en el suroriente de Guatemala.

• Laguna Lachuá

Cenote de Guatemala ubicado en la selva tropical en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. El lago tiene
una forma circular y se caracteriza por sus aguas cristalinas.

• Laguna Petexbatún

Pequeña laguna de 6 kilómetros de longitude que da lugar al río del mismo nombre, tributario del Río La
Pasión, en el sur del departamento del Petén cerca de Sayaxché.

• Laguna Yaxhá

Lago de Guatemala situado en el norte del departamento de El Petén. La antigua ciudad maya Yaxhá fue
construida a sus orillas.

• Laguna Yolnabaj

También conocido como Yulnabaj o Laguna Brava es un manto lacustre que se encuentra en el
departamento de Huehuetenango, a 1,142 metros de altura sobre el nivel del mar.

Potrebbero piacerti anche