Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ANIMALES DE
LABORATORIO
“Técnicas básicas de manejo y sujeción de animales de laboratorio”
Martínez Franco Liliana¹, Millan Sierra Aurora¹, García Esparza Sandra¹, Hernández Andrea¹
¹Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N, Coyoacán, Cd. Universitaria,
04510 Ciudad de México.

Introducción
El empleo de animales en la investigación y enseñanza involucra responsabilidad de quienes
los utilizan; por tanto, es un deber evitar la crueldad y procurar su bienestar.
Actualmente se impulsa una tendencia en países de Europa y Estados Unidos para no utilizar
animales en el laboratorio, universidades como Harvard o Stanford consideran su uso como
un método educativo obsoleto. La nueva posibilidad es utilizar herramientas alternativas para
sustituir las prácticas con animales a través del apoyo de simuladores por computadora,
maniquíes, contar con laboratorios in vitro, estudios de campo o cadáveres de animales que
hayan muerto de manera natural. Se considera importante que los estudiantes se formen con
una cultura más ética en el trato de animales.
Sin embargo, cuando no se cuente con herramientas alternativas al uso de animales y se
requiera de su utilización, los procedimientos que se realicen deberán cumplir con un
justificado propósito científico y de enseñanza, poseer una expectativa razonable en cuanto a
incrementar el conocimiento sobre los diferentes procesos biológicos y proveer la habilidad
necesaria para el manejo adecuado de técnicas. Es necesario tomar en cuenta que esta técnica
sólo se justifica en la ciencia cuando ese conocimiento sea en beneficio de la humanidad o de
los animales.
Un animal de laboratorio es aquel ser vivo no humano, vertebrado o invertebrado, usado para
la experimentación y otros fines científicos; el uso de animales durante las prácticas
experimentales ha permitido el desarrollo de la biomedicina. Algunos de los animales
utilizados para la investigación son los primates no humanos, perros, gatos, roedores,
anfibios, ovejas, insectos, peces, en donde los roedores como las ratas, ratones, conejos y
cobayos son los que se emplean con mayor frecuencia (Romero-Fernandez et al., 2016).
Para uso de animales de laboratorio es básico conocer los detalles biológicos de los animales,
es decir, anatomía, fisiología y etología, así como el mantenimiento (alojamiento,
alimentación y manejo) de la especie utilizada (Romero-Fernandez et al, 2016).
La falta de una normatividad y criterios claros sobre la producción, uso y manejo de animales
de laboratorio durante el desarrollo de nuevas tecnologías, innovación, pruebas de laboratorio
y enseñanza han provocado que el cuidado, trato y la aplicación de éstas técnicas
experimentales se lleven a cabo de forma inadecuada lo que provoca graves daños en el
bienestar de los sujetos de estudio (SAGARPA, 2001).
Asimismo, se deberá contar con la preparación adecuada y conocimientos actualizados para
aplicar el principio de las 3R (Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999) en el manejo
de animales en el laboratorio: Reemplazar (utilización de alternativas que produzcan los
mismos resultados, tales como experimentos in vitro, cultivos celulares, modelos inanimados,

1
modelos por computadora), Reducir (utilizar un número mínimo de animales), Refinar
(utilizar técnicas adecuadas para evitar al máximo el sufrimiento).

Sexado.
El sexado es sumamente necesario tanto el la crianza como en la experimentación con
animales de laboratorio por lo que el identificar el sexo de los animales debe ser una tarea
regular y rudimentaria.
El sexado de los animales dependerá en gran parte de la distancia entre el ano y la papila
urinaria del animal además del reconocimiento de ciertos caracteres sexuales secundarios.
Sexado de ratones, ratas, jerbos y hamsters.
En estos organismos el sexado se da en función de la distancia entre el ano y la papila
urinaria; siendo esta significativamente mayor en machos que en hembras. Aunado a esto se
pueden observar características sexuales secundarias y primarias como la línea de tetas y la
entrada de la vagina en hembras y los testículos en los machos
Sexado de cobayos y conejos.
Tanto en los cobayos y conejos la distancia entre el ano y la uretra no es un carácter que varía
entre sexos al igual que la línea de tetas por lo que para el sexado de estos organismos nos
apoyaremos en los caracteres sexuales de los organismos como es la presencia de vagina o
pene que son estructuras bastantes apreciables en ambos organismos.

Figura 1. Dimorfismo sexual en


cobayos. Los caracteres sexuales
primarios como el pene en
machos (inferior)y la entrada de la
vagina en hembras (superior) son
de gran ayuda e importancia en el
sexado de cobayos y conejos.

Marcaje.
Para un correcto marcaje físico de los roedores, por un método físico como lo es la
perforaciones y muescas, se debe anestesiar previamente al animal, en esta práctica lo
realizamos por medio de una anestésico inhalable, éter etílico.

En un recipiente de tapa hermética, se coloca un contenedor con algodón impregnado de éter,


se cierra para que el vapor sature la cámara. Después se coloca un animal en su interior, en la
cámara grande se debe colocar a las ratas y en la cámara chica a los ratones. Esperar unos
minutos hasta que el animal llegue al estado de inconsciencia para poder extraerlo de la
cámara.

En la oreja donde se realizará el marcado debe untarse un poco de la crema de lidocaína para
anestesiar localmente la zona. Posteriormente con el ponchador se realizará una muesca o
perforación de la oreja dependiendo el número que se requiera. Terminado el proceso se debe

2
regresar al animal en su jaula para que se recupere. (Muñoz, 2010)

Objetivos
Conocer la manera adecuada de manipular a algunos animales de laboratorio (ratas,
ratones, cuyos, hamsters, jerbos y conejo).
Determinar el sexo de las distintas especies (ratas, ratones, cuyos, hamsters, jerbos y
conejos)
Conocer diferentes métodos de identificación individual de los animales de
laboratorio (permanentes y temporales).

Materiales
Guantes
Bata
Tijeras perforadoras o perforadora de orejas
Anestésico tópico

Metodología
Manejo del ratón (C57, DBA, BALB/c, CD1). Para poder sacar al ratón de su jaula,
primero se quitó el contenedor agua, se destapó la jaula y se tomó al ratón por la base de la
cola, seguido de esto se colocó sobre una superficie. Para poder inmovilizar, se tomó la cola
con en dedo meñique y anular y los tres dedos restantes logren tomar el cuello por la parte
posterior del animal.
Manejo de la rata (Wistar, Long evans). La forma de sacar de la jaula es el mismo
procedimiento que el que se realiza con ratones; para inmovilizar, con los dedos índice y
medio se toma la parte posterior sobre los hombros y con los dedos restantes tomar el resto
del cuerpo (de tal forma que las extremidades anteriores se crucen por la parte anterior), con
la otra mano se tomó la base de la cola.
Manejo de jerbo. Para sacar al jerbo de la jaula, se tomó estrictamente de la base de
la cola (debido a que estos animales son especialmente sensibles y si se toman de manera
inadecuada se les puede desprender la piel y aunque se le puede volver a colocar ésto supone
un grave daño al bienestar del animal), posteriormente se colocó sobre una superficie; la
inmovilización es similar a la del ratón. Estos animales sufren de convulsiones esporádicas,
por lo que si sufre una mientras se está manipulando debe dejarse dentro de la jaula y esperar
a que se estabilice.
Manejo de hamster. Para sacarlo de la jaula, se pinzó firmemente el cuello del
animal con el dedo pulgar e índice, posteriormente se colocó la palma de la mano sobre el
lomo del animal y sujetarlo con el resto de los dedos tratando de tomar la mayor cantidad
posible de piel.
Manejo de cuyo. Para manejo e inmovilización, se tomó del lomo del cuyo con la
palma de la mano, dejando el pulgar de un lado y el resto de los dedos del otro lado, una vez
que se ha tomado y levantado se coloca la otra mano debajo de sus patas traseras, sujetando la
parte baja de animal .
Manejo de conejo. Con el fin de sacar al conejo de la jaula se sujetó con firmeza la
piel del cuello y el dorso con una mano y posteriormente las patas traseras con la otra mano.
Para inmovilizar y/o transportar al animal, se le cubrieron los ojos colocando la cabeza del
conejo bajo el brazo, sujetando sus patas traseras con la otra mano. Para examinarlos se

3
sujetó del cuello y se gira quedando de espalda a la persona que lo manipula y la otra mano se
colocó en la espalda baja del conejo.

Resultados
La determinación del sexo de los animales (sexado) se realiza por simple observación de la
zona perianal. Se evaluó la distancia entre la papila genital y la apertura anal, la cual es casi
dobles en machos. Además también se observa que el tamaño de la papila genital es
ligeramente más grande en machos.

Técnicas básicas de manejo, sujeción y sexado de ratón

F
i
g
.

R
a
t
o
n
e
s

c
e
p
a

D
B
A
.

la izquierda macho, a la derecha una hembra.


Fig. 2. Ratones cepa DBA. Macho a la izquierda, hembra a la derecha.

Las muescas en las orejas es uno de los métodos de uso más extendido (Fig. 3). Se
realizó con una perforadora de orejas siguiendo un código predeterminado, permitiendo su
identificación de forma eficiente.

4
Fig. 3 Ratón hembra cepa C57, imagen derecha muestra procedimiento de marcaje con perforación.

Técnicas básicas de manejo, sujeción y sexado de la rata

Fig. 4 Rata Wistar. Macho a la izquierda, hembra a la derecha.

5
Técnicas básicas de manejo, sujeción y
s
e
x
a
d
o

d
e

j
e
r
b
o
s.
Fig. 5. Jerbo macho a la izquierda, jerbo hembra a la derecha.

T
é
c
n
i
c
a
s

b
á
s
i
c
a
s

d
e manejo, sujeción y sexado de hámster

6
Fig. 6. Sujeción del hámster (izquierda), hámster macho (derecha).

Técnicas básicas de manejo, sujeción y sexado de conejos

Fig. 7. Manejo de conejo (izquierda), conejo macho (en medio), conejo hembra
(derecha).

Discusión
Los resultados obtenidos nos muestran es indispensable tener un manejo adecuado de los
animales de laboratorio para evitar accidentes y causar graves daños tanto a los sujetos de
experimentación como a los sujetos que los manipulan. Además según la SAGARPA (2001),
uso de éstos animales con fines experimentales o procedimientos que puedan ser
cuestionables, inaceptables o no éticos relacionados también con el mal trato y atención
inadecuada para la movilización de los animales puede causarles estrés, haciéndolos además
susceptibles a contraer enfermedades.
La identificación permanente con muescas/perforaciones es muy eficiente, ya que es
de fácil lectura y no es obligatoria la sedación de los animales ya que, bien ejecutado es poco
traumático, aunque es recomendable usar un anestésico tópico. A pesar de que este método es
muy usado en ratones y ratas, este método es recomendable para hámsters y cobayos debido a
que suelen desfigurar las marcas a causa de peleas o el excesivo acicalamiento (Benavides y
Guénet, 2003).
Con respecto a la determinación del sexo en los organismo, se pueden diferenciar
tomando en cuenta la zona genital, ya que en el macho se observa el pene y el ano con una
separación entre ellos más pronunciada que la que tienen las hembras entre la vagina, la
uretra y el ano.

Conclusiones

7
Mediante esta práctica conocimos la manera adecuada de manipular a los animales de
laboratorio, específicamente de las ratas, ratones, cuyos, hamsters, jerbos y conejo. Se
determinó exitosamente el sexo de los animales utilizados. Además de conocer los diversos
métodos para la identificación individual de los animales de laboratorio.

Referencias
Benavides, F. y Guénet, Jean-Louis. (2003). Manual de genética de roedores de laboratorio:
Principios básicos y aplicaciones. Universidad de Alcalá: España. 312 pp.
Muñoz E. Jesús et al, El uso de animales ene l laboratorio de experimentación. (2010)
REDVET VOL. VII, No.2. pp 1-29.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020207/010711.pdf
Romero-Fernandez, W., Batista-Castro, Z., De Lucca, M., Ruano, A., García-Barceló,
M., Rivera-Cervantes, M., García-Rodríguez, J. y Sánchez-Mateos, S. (2016). El
1, 2, 3 de la experimentación con animales de laboratorio. Revista peruana de
medicina experimental y salud pública, 33(2): 288-99
SAGARPA. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-062-1999, Especificaciones técnicas
para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Diario Oficial,
107-165

Potrebbero piacerti anche