Sei sulla pagina 1di 30

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas


Programa Educativo
Químico Farmacéutico Biólogo
Experiencia Educativa
Laboratorio de Química Orgánica I
Académico
Dra. Delia Hernández Romero
Tema
Estereoquímica
Equipo #2
Integrantes
Víctor Hugo Barrera Maldonado
Meraris Esteban García
Monserrat Jasso González
Minerva Tezoco Zepahua
Álvaro López Castillo

1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………..3
Quiralidad………………………………………………………………………………….4
Isómeros conformacionales………………………………………………………………..5
Enantiomería (Descubrimiento).…………………………………………………………..6
Estereoquímica y estereoisomeria…………………………………………………………7
Enantiómeros………………………………………………………………………………8
Número de isómeros y carbono tetraédrico……………………………………………….10
Enantiomería y carbono tetraédrico……………………………………………………….12
Enantiomería y actividad óptica…………………………………………………………...13
El centro quiral…………………………………………………………………………….13
Actividad óptica…………………………………………………………………………...14
Configuración absoluta y relativa………………………………………………………….18
Nomenclatura (R) y (S) de átomos de carbono asimétricos……………………………….18
Estereoquímica de las moléculas con dos o más carbonos asimétricos……………………21
Compuestos quirales sin átomos asimétricos………………………………………………21
Quiralidad de sistemas conformacionales móviles…………………………………………22
Mezclas racémicas………………………………………………………………………….23
Compuesto meso……………………………………………………………………………23
Exceso enantiomérico y pureza óptica……………………………………………………...24
Proyecciones de Fischer…………………………………………………………………….24
Diastereómeros o diasteroisómeros………………………………………………………….26
Propiedades físicas de los Diastereómeros……………………………………………..…….27
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………29

2
Introducción
La estereoquímica es el estudio de las moléculas en tres dimensiones. Al mencionar a la
estereoquímica se incluyen a los isómeros, los cuales se clasifican en constitucionales y
estereoisómeros. Los isómeros constitucionales difieren en su secuencia de enlaces ya que sus átomos
están conectados de forma diferentes, por el otro lado los estereoisómeros tienen la misma secuencia
de enlaces, pero difieren en la orientación de algunos de sus átomos en el espacio.
Parecería que las diferencias en la orientación espacial no son importantes, pero los estereoisómeros
con frecuencia presentan diferencias considerables en sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Por ejemplos los isómeros cis y trans del ácido butenodioico son un tipo especial de estereoisómeros
conocidos como isómero cis-trans (o isómeros geométricos), la fórmula de los dos compuestos es
HOOC-CH=CH-COOH, pero difieren en la forma en que están colocadas los átomos en el espacio;
el isómero cis se conoce como ácido maleico, y el isómero trans como ácido fumárico. El ácido
fumárico es un intermedio metabólico esencial tanto en las plantas como en los animales, pero el
ácido maleico es tóxico e irrita los tejidos.

El descubrimiento de la estereoquímica tuvo una gran influencia en el desarrollo de la teoría


estructural en la química orgánica. La estereoquímica permitió explicar por qué existían varios tipos
de isómeros dependiendo de la orientación espacial de los átomos, para una misma conectividad, e
hizo que los científicos propusieran una geometría tetraédrica para el átomo de carbono.

3
Quiralidad
Cualquier objeto que no se pueda ser sobrepuesto con su imagen especular es llamado quiral. El
termino quiros proviene del griego y significa precisamente manos; de tal manera que nuestras manos
son quirales. En contraste, una taza o un cubo no son quirales, ya que si es posible sobreponerlos con
imágenes especulares. Estos principios de sentido de derecha a izquierda también pueden ser
aplicados a las moléculas.

Una molécula que puede sobreponerse con su imagen especular es aquiral, mientras que una molécula
que no pueda ser sobrepuesta con su imagen es quiral. La característica estructural más común que
da lugar a la quiralidad en las moléculas es la presencia de un átomo de carbono o de algún otro átomo
que pueden sostener 4 diferentes grupos unidos a él. Tales moléculas son entonces quirales y existen
como un par de enantiomeros. Por esta razón, un átomo de carbono unido a 4 grupos diferentes es
llamado generalmente centro de quiral o centro estereogenico. De manera común se dice que el átomo
de carbono es quiral a pesar de que, técnicamente, es la molécula la que es quiral.
Como es bien sabido la quiralidad es una versión de cierta molécula de una estructura tal que es la
imagen especular de la otra, se dice que son enantiomeros, también se dice que una molécula es quiral
cuando no es superponible con su imagen especular; este concepto fue introducido por Pasteur.
Existen diversas afirmaciones sobre las moléculas quirales las cuales presentan varias definiciones
acerca de la perspectiva de la misma, se dice que: una molécula es quiral cuando no posee ni plano
de simetría ni centro de simetría. una molécula quiral es ópticamente activa ,y hace girar el plano de
polarización de la luz polarizada a la derecha (molécula dextrógira ) o a la izquierda ( molécula
levógira ) . De sus dichas definiciones se intenta descifrar el origen de la quiralidad que va muy
apegada al origen de la vida.

4
Isómeros conformacionales
Las conformaciones diferentes que corresponden a mínimos de energía se llaman isómeros
conformacionales o confórmeros. Puesto que los isómeros conformacionales solamente se diferencian
entre sí por la orientación espacial de sus átomos, también son estereoisómeros y, como tales, los
pares de confórmeros pueden ser o no imágenes especulares entre sí. El n-butano existe en forma de
tres isómeros conformacionales: uno anti y dos oblicuos, Los confórmeros oblicuos, II y III, son
imágenes especulares mutuas, por lo que son enantiómeros (conformacionales) Los confórmeros I y
II (o I y III) no son imágenes especulares, por lo que son diastereómeros (conformacionales).
La facilidad de interconversión es característica de casi todo conjunto de isómeros conformacionales,
propiedad por la cual tales isómeros se diferencian más de la clase de estereoisómeros. La diferencia
en interconvertibilidad se debe a la diferencia en la altura de la barrera energética que separa los
estereoisómeros, que, a su vez, resulta de un origen diferente. Por definición, la interconversión de
isómeros conformacionales implica rotación en torno a enlaces simples; la barrera rotacional es muy
baja, en la mayoría de los casos, por lo que la interconversión es fácil y rápida. El otro tipo de
estereoisómeros, los isómeros configuracionales o inversionales, difieren entre sí en configuración en
torno a un centro quiral. En este caso, la interconversión implica la ruptura de un enlace covalente,
para la que existe una barrera muy alta: 50 kcal/mol o más. La interconversión es difícil y
despreciablemente lenta, a menos que de forma deliberada se den las condiciones para lograrla.
La interconvertibilidad de estereoisómeros es de importancia práctica considerable, pues limita las
posibilidades de su aislamiento. Los estereoisómeros difíciles de interconvertir son separables (desde
luego, por métodos especiales, en el caso de la resolución de enantiómeros) y pueden estudiarse de
forma individual; entre otras cosas, se puede medir su actividad óptica. Los isómeros fácilmente
interconvertibles no son separables y los isómeros individuales aislados no pueden estudiarse: no
puede observarse actividad óptica, puesto que todas las moléculas quirales sólo se encuentran como
modificaciones racémicas que no pueden resolverse. En consecuencia, el estudio general de
estereoisómeros implica dos etapas; en primer lugar, ensayamos la superponibilidad de posibles
estructuras isómeras, y luego ensayamos su interconvertibilidad. Ambas pruebas resultan mejor con
modelos. Construimos modelos de las dos moléculas y, sin permitir rotaciones en torno a enlaces
simples, tratamos de superponerlos; si esto no es posible, representan isómeros. A continuación,
permitimos todos los giros posibles de los modelos en torno a enlaces simples y tratamos
repetidamente de superponerlos, si esto aún no es posible, no son interconvertibles, por lo que
representan isómeros configuracionales pero si después de las rotaciones son superponibles, son
interconvertibles y representan isómeros conformacionales.

5
Enantiomería (Descubrimiento)
La actividad óptica recién descrita fue descubierta en 1815 en el College de France por el físico Jean-
Baptiste Biot.
En 1848 en la Ecole Normale de París, el químico Louis Pasteur hizo un conjunto de observaciones
que pocos años más tarde le condujeron a formular una proposición que es la base de la
estereoquímica. Pasteur, en aquella época, aún hombre joven, había llegado a la Ecole Normale del
Colegio Real de Besancon (en el que recibió su baccalauréat és sciences con calificación de mediocre
en química) recién doctorado en ciencias. Para adquirir alguna experiencia en cristalografía, estaba
repitiendo el trabajo anterior de otro químico sobre sales del ácido tartárico, cuando observó algo que
nadie había notado antes: el tartrato de sodio y amonio, ópticamente inactivo, existía como una mezcla
de dos clases diferentes de cristales, que eran imágenes especulares entre sí. Empleando una lupa y
pinzas, separó la mezcla cuidadosa y laboriosamente en dos montones minúsculos —uno de cristales
derechos y el otro de izquierdos - como quien separa guantes izquierdos y derechos desparramados
sobre un mostrador de tienda. Si bien la mezcla original era ópticamente inactiva, cada grupo de
cristales, una vez disuelto en agua, era ahora ópticamente activo. Es más, las rotaciones específicas
de ambas soluciones eran iguales, pero de signo contrario: es decir, una solución rotaba la luz
polarizada en un plano hacia la derecha y, la otra, un número igual de grados hacia la izquierda. En
todas las demás propiedades, ambas sustancias eran idénticas» Puesto que la diferencia en rotación
óptica fue observada en solución* Pasteur concluyó que no se trataba de una característica de los
cristales, sino de las moléculas. Propuso que, al igual que los dos tipos de cristales, las moléculas que
los conformaban eran imágenes especulares entre sí: estaba proponiendo la existencia de isómeros,
cuyas estructuras difieren sólo en que son imágenes especulares y cuyas propiedades solamente
difieren en la dirección de rotación de la luz polarizada.

6
Estereoquímica y estereoisomeria
La ciencia de la química orgánica, como hemos dicho, se basa en la relación entre estructura
molecular y propiedades. Aquella parte de la ciencia que se ocupa de la estructura en tres dimensiones
se denomina estereoquímica (del griego stereos* «sólido»), Un aspecto de la estereoquímica es la
estereoisomería. Recordemos que los isómeros son compuestos diferentes que tienen la misma
fórmula molecular. La clase particular de isómeros que sólo se diferencian por la orientación espacial
de sus átomos (pero que son iguales entre sí en cuanto a qué átomos están unidos a cuáles otros) se
llama estereoisómeros.
Existen pares estereoisómeros que se diferencian tan poco estructuralmente y por consiguiente, en
sus propiedades que de todas las mediciones físicas que podamos efectuar, solamente una, que
requiere de un instrumento especial y de un tipo excepcional de luz, puede distinguirlos. Sin embargo,
a pesar de su gran similitud, la existencia de tales isómeros nos proporciona una de nuestras sondas
más sensibles para la exploración de mecanismos de reacciones químicas; muy a menudo, se
selecciona uno de estos isómeros para un estudio, no porque sea diferente de los compuestos
ordinarios en su química tridimensional, sino porque puede revelar lo que las sustancias corrientes
ocultan y. nuevamente, a pesar de su gran semejanza, un isómero de tal pareja puede servir de
alimento nutriente, como antibiótico o como un poderoso estimúlame cardiaco, mientras que el otro
puede ser inútil. Ya hemos comenzado nuestro estudio de la rama de la estereoquímica llamada
análisis conformacional.
En este capítulo aprenderemos a pronosticar la existencia de la clase de estereoisómeros conocidos
como enantiómeros y diasteroisómeros a representar y designar sus estructuras y en forma general, a
comparar sus propiedades. Luego, en la parte final del capítulo, se destacará lo que estos isómeros
son, cómo se forman, qué hacen y qué nos pueden revelar. Pero la estereoquímica está omnipresente
en la química orgánica, por lo que volveremos a ella una y otra vez a lo largo del libro, tanto para
añadir a nuestros conocimientos los conceptos fundamentales de la estereoquímica, como para
utilizarla, con el fin de comprender mejor lo que sucede en las reacciones químicas.

7
Enantiómeros
Los isómeros que son imágenes especulares reciprocas se llaman enantiómeros.
Los enantiómeros tienen propiedades físicas idénticas, exceptuando la dirección de rotación del plano
de la luz polarizada; por ejemplo, ambos 2-metÍI-l-butanoles tienen idénticos puntos de fusión y
ebullición, densidades, índices de refracción y toda constante física que se pueda medir, excepto una:
uno rota la luz polarizada en un plano a la derecha, y el otro, a la izquierda, hecho que no es
sorprendente, puesto que las interacciones de ambos tipos de moléculas con sus compañeras deben
ser las mismas. Solamente la dirección de la rotación es diferente; la magnitud es la misma, siendo la
rotación especifica de uno de ellos + 5,90° y la del otro, - 5.90°. Al ser estas moléculas tan semejantes,
resulta razonable que puedan rotar la luz la misma magnitud. Son imágenes especulares, como
también lo son sus propiedades: la imagen especular de una rotación en el sentido de las manecillas
de un reloj es una rotación contraria y de, exactamente, la misma magnitud.
Los enantiómeros tienen propiedades químicas idénticas, excepto frente a reactivos ópticamente
activos. Los dos ácidos lácticos, no sólo son ácidos, sino que, además, tienen la misma fuerza; es
decir, disueltos en agua a concentraciones iguales, ambos presentan el mismo grado de ionización.
Los dos 2-metiM-butanoles no sólo forman los mismos productos —alquenos por tratamiento con
ácido sulfúrico caliente, bromuros de alquilo con HBr, ésteres con ácido acético—, sino que también
los forman exactamente a la misma velocidad. Esto es bien razonable, puesto que los átomos que
sufren el ataque en cada caso se ven influidos en su reactividad por exactamente la misma
combinación de sustituyentes. El reactivo que se acerca a ambos tipos de molécula encuentra el
mismo ambiente, salvo, por supuesto, que uno de ellos es la imagen especular del otro.
(Sólo hay un modo en que los enantiómeros pueden diferir en sus reacciones con reactivos ordinarios,
ópticamente inactivos: a veces dan productos que no son idénticos, sino enantiómeros, pero de todos
modos, con la misma velocidad—. Veremos que puede ser muy significativo si esto es así, o no, tanto
desde un punto de vista práctico como teórico.)
En el caso especial de un reactivo que sea ópticamente activo, por el contrario, las influencias
ejercidas sobre él durante el ataque a los enantiómeros no son idénticas, por lo que la velocidad de
reacción será diferente —tan diferente en algunos casos que un isómero no reacciona del todo—. Por
ejemplo, en sistemas biológicos esta especificidad estereoquímica es más la regla que la excepción,
puesto que las enzimas, los catalizadores dc importancia capital y la mayoría de las sustancias sobre
las que actúan son ópticamente activas. EI azúcar (+)- glucosa desempeña un papel de gran
importancia en el metabolismo animal y es la base de una industria de fermentación multimillonaria;
sin embargo, la (-)-glucosa no es metabolizada por los animales, ni fermentada por las levaduras.
Cuando el moho penicillium glaucum se alimenta con una mezcla de ácidos tartáricos enantiómeros,
sólo consume el ( + )- enantiómero, dejando intacto al ácido (-)-tartárico. La actividad hormonal de
la (-)-adrenalina es muchas veces superior a la de su enantiómero; sólo un estereoisómero de la
cloromicetina es un antibiótico. La ( + )-efedrina no sólo no tiene actividad como droga, sino que, de
hecho, interfiere en la acción de su enantiómero. Entre aminoácidos, la asparagina y la leucina son
dulces, y sólo un ácido glutámico aumenta el sabor de los alimentos. El olor característico del aceite
de menta verde se debe a la (-)-carvona; pero la ( + )-carvona es la esencia dc la alcaravea.
Como analogía aproximada, comparemos una mano izquierda y una derecha de igual fuerza (los
enantiómeros), martillando un clavo (un reactivo ópticamente inactivo) o, alternativamente, roscando
un tomillo a derechas (un reactivo ópticamente activo). Para clavar, ambas manos hacen uso de un
conjunto muscular exactamente correspondiente, por lo que pueden hacerlo a velocidades idénticas;

8
en cambio, para atornillar, empican músculos diferentes: el pulgar derecho empuja, por ejemplo,
mientras que el izquierdo tira.
O bien, consideremos la reactividad del modo más preciso a nuestro alcance: por medio del enfoque
del estado de transición.
Consideremos, en primer lugar, las reacciones de dos enantiómeros con un reactivo ópticamente
inactivo. En ambos casos, los reactivos son de igual energía: un enantiómero, más de reactivo, y el
otro, más el reactivo. Los dos estados de transición de ambas reacciones son imágenes especulares
(son enantiómeros), por lo que también son de, exactamente, la misma energía. En consecuencia, las
diferencias en energías entre reactivos y estados de transición son idénticos, lo mismo que las
velocidades dc reacción.
El principio subyacente en todo esto es: los enantiómeros exhiben propiedades diferentes físicas o
químicas— solamente en un medio quiral. La luz polarizada proporciona un medio así, y en él los
enantiómeros difieren en una propiedad física: la dirección de rotación de la luz. También pueden
diferir en sus solubilidades en un disolvente ópticamente activo, o en la absorción sobre una superficie
ópticamente activa. Para que los enantiómeros reaccionen con velocidades distintas, se les puede
proporcionar el medio quiral necesario de varias maneras: mediante un reactivo ópticamente activo:
mediante un disolvente quiral o la superficie quiral de un catalizador; incluso para algunas reacciones
catalizadas por luz- mediante la irradiación con luz polarizada circularmente.

9
Número de isómeros y carbono tetraédrico
Comencemos el estudio de la estereoquímica con el metano y algunos productos de sustitución
sencillos. Todo compuesto, por complejo que sea, que tenga carbono unido a otros cuatro átomos,
puede ser considerado como un derivado del metano; y todo lo que aprendamos acerca de la forma
de su molécula puede ser aplicado a formas de moléculas mucho más complejas.
La espectroscopia, las difracciones de rayos X y la electrónica muestran que cuando los enlaces del
carbono están unidos a otros cuatro átomos, sus enlaces están dirigidos hacia los vértices de un
tetraedro. Sin embargo, ya en 1874, muchos años antes de que fuera posible la determinación directa
de la estructura molecular, J, R van't Hoff (todavía estudiante de la Universidad de Utrecht), y por
otra parte, J. A. LeBel, propusieron el átomo de carbono tetraédrico. Su proposición se basaba en la
prueba del número de isómeros.
Para cualquier átomo Y, nunca se ha encontrado más de una sustancia de fórmula CH3Y: la cloración
del metano solamente da un compuesto de fórmula CH3Cl; la bromación da un solo CH3Br.
Análogamente, sólo se conoce un CH3F y un solo CH3I; es más, lo mismo es cierto si Y no sólo
representa un átomo, sino a un grupo de ellos (al menos que el grupo sea tan complicado que genere
isomería por sí mismo): solamente existe un CH3OH, un solo CH3COOH, un solo CH,S03H.
¿Qué sugiere esto en cuanto a la distribución de los átomos del metano? Sugiere que todos los
hidrógenos del metano son equivalentes, de modo que la sustitución de cualquiera de ellos da origen
al mismo producto; si no lo fueran, la sustitución de uno daría un producto distinto que la sustitución
de otro, con lo que se obtendrían compuestos isómeros de sustitución.
¿En qué forma pueden ordenarse los átomos del metano, para que los cuatro hidrógenos resulten
equivalentes? Hay tres arreglos posibles: (a) uno plano (I), en el que el carbono se encuentra en el
centro de un rectángulo (o cuadrado) y un hidrógeno en cada vértice; (b) una distribución piramidal
(II), con el carbono en el ápice de una pirámide y un hidrógeno en cada vértice de una base cuadrada;
(c) un arreglo tetraédrico (III), con et carbono en el centro de un tetraedro y un hidrógeno en cada uno
de sus vértices.

Para todo átomo Y y todo átomo Z, solamente se conoce una sustancia de fórmula CH2YZ; por
ejemplo, la halogenación del metano da sólo un compuesto de fórmula CH2CI2, un solo CH2Br2 y
un solo CH2CIBr. De las tres posibles estructuras del metano, solamente la tetraédrica es concordante
con estas pruebas.
Así, para el metano solo la estructura tetraédrica concuerda con la prueba del número de isómeros.
Es cierto que esta evidencia es negativa: puede argumentarse que existen isómeros que nunca han

10
sido aislados o delectados sencillamente, porque las técnicas experimentales no son suficientemente
buenas; pero, como ya se ha dicho, todo compuesto que tiene carbono unido a otros cuatro átomos
puede considerarse como un derivado del metano; en la preparación de cientos de miles de sustancias
de este tipo, el número de isómeros obtenidos siempre ha concordado con el concepto del átomo de
carbono tetraédrico.
Hay evidencia positiva adicional para el carbono tetraédrico; el descubrimiento del tipo preciso de
isómeros, enantiómeros, vaticinado para compuestos de fórmula CWXYZ. La existencia de
enantiómeros fue lo que convenció a Van't Hoff y LeBel de que el carbono es tetraédrico.

11
Enantiomería y carbono tetraédrico
Convenzámonos de que, electivamente, deben existir tales isómeros especulares. Partiendo de la
verdadera disposición tetraédrica del metano, construyamos un modelo de un compuesto CWXYZ,
empleando una esfera de distinto color para cada átomo o grupo diferente, representados por W, X,
Y y Z. Luego, imaginemos que lo colocamos frente a un espejo y construyamos un segundo modelo
igual a la imagen especular tenemos ahora dos modelos con el aspecto siguiente:

Como ya se ha visto, una cuña sólida representa un enlace que sale del plano del papel hacia nosotros,
y una cuña quebrada, un enlace que se aleja de nosotros por detrás del plano del papel. (Una línea
normal representaría un enlace en el plano de papel.) Ahora bien, ¿son superponibles estos modelos?
No. Podemos torcerlos y girarlos tanto como queramos (mientras no se rompan los enlaces), pero
aunque pueden coincidir dos grupos de cada uno. es imposible que lo hagan los otros dos. (Puede
intentarse hacer lo mismo con las fórmulas de cuña,) Los modelos no son superponibles, por lo que
deben representar dos isómeros de fórmula CWXYZ.
Tal como se vaticinó, efectivamente existen isómeros especulares» y se conocen miles de ejemplos,
además de los ácidos tartáricos; por ejemplo» hay dos ácidos lácticos isómeros y dos 2-metit-l –
butanoles, dos ácidos cloroyodometanosulfónicos y dos cloruros de sec-butila.

Podemos apreciar que las estructuras de cada par son imágenes especulares; con modelos podemos
verificar fácilmente que no son superponibles, por lo que representan isómeros. (De hecho» ya lo
hemos comprobado, puesto que los modelos de CWXYZ que construimos pueden, por supuesto,
representar a cualquiera de ellos.)

12
Enantiomería y actividad óptica
La mayoría de los compuestos no rotan el plano de la luz polarizada. ¿A qué se debe que algunos lo
hagan? La causa no está en la familia química específica a la cual pertenecen, puesto que se
encuentran sustancias ópticamente activas en todas ellas. Para descubrir la característica estructural
especial que origina la actividad óptica, examinemos más de cerca lo que sucede al hacer pasar luz
polarizada por un compuesto puro.
Cuando un haz de luz polarizada atraviesa una molécula individual casi siempre su plano se rota
ligeramente debido a la interacción con las partículas cargadas de la molécula: la orientación y la
magnitud de la rotación varían con la orientación de la molécula particular en el haz. En la mayoría
de las sustancias, y debido a la distribución al azar del enorme número de moléculas que constituyen
incluso la muestra más pequeña de un compuesto puro, por cada molécula que atraviesa la luz hay
otra (idéntica) orientada como imagen especular de la primera, lo que cancela exactamente el efecto.
El resultado neto es la ausencia de rotación, es decir, la inactividad óptica, de modo que esta no es
una propiedad de las moléculas individuales, sino más bien de la distribución al azar de moléculas
que pueden servir de imágenes especulares recíprocas.

El centro quiral
Un átomo de carbono unido a cuatro grupos diferentes es un centro quiral (A veces, se le llama
carbono quiral, cuando es necesario distinguirlo de nitrógeno quiral, fósforo quiral, etc.)
Muchas moléculas -pero no todas- que contienen un centro quiral son quirales. Muchas moléculas
quirales, pero no todas- contienen un centro quiral. Hay moléculas con centros quirales que, sin
embargo, son aquirales. (Tales moléculas aquirales contienen siempre más de un centro quiral; si en
una molécula sólo hay un centro quiral, podemos tener la certeza que es quiral.) La presencia o
ausencia de un centro quiral no es, por tanto, un criterio de quiralidad.
Una vez familiarizados con el empleo de modelos y fórmulas de cuñas, podemos hacer uso de
representaciones aún más simples de moléculas con centros quirales, que pueden dibujarse mucho
más rápido. Es un método más peligroso, sin embargo, y debe aplicarse apropiadamente para obtener
respuestas exactas. Sencillamente trazamos una cruz y agregamos a los extremos los cuatro grupos
unidos al centro quiral que se considera ubicado en el cruce de las líneas.

13
Actividad óptica
Las moléculas que son imágenes especulares tienen propiedades físicas casi idénticas. Compare las
siguientes propiedades del (R)-2 -bromobutano y el (S)-2 -bromobutano.

(R)-2-bromobutano (S)-2-bromobutano
Punto de ebullición (°C) 91.2 91.2
Punto de fusión (°C) -112 -112
Índice de refracción 1.436 1.436
Densidad 1.253 1.253

Las diferencias entre los enantiómeros son evidentes cuando interactúan con otras moléculas quirales,
como las enzimas. Sin embargo, necesitamos un método sencillo para diferenciar los enantiómeros y
medir su pureza en el laboratorio. La polarimetría es un método común que se utiliza para diferenciar
enantiómeros, de acuerdo con su capacidad de girar en direcciones opuestas el plano de luz
polarizada. El enantiómero (S) tiene un efecto poderoso sobre la rapidez metabólica de las células del
cuerpo. El enantiómero (R) no presenta actividad. En el laboratorio diferenciamos a los enantiómeros
cuando vemos que el enantiómero activo gira hacia la izquierda el plano de la luz polarizada.

Plano de polarización de la luz


Casi todo lo que vemos es luz no polarizada que vibra aleatoriamente en todas direcciones. La luz
polarizada en un plano está formada por ondas que sólo vibran en un plano. Aunque existen otros
tipos de “luz polarizada”, el término por lo general se refiere a la luz polarizada en un plano. Cuando
la luz no polarizada pasa a través de un filtro polarizante, las ondas de luz que vibran aleatoriamente
son filtradas de tal manera que casi toda la luz que pasa vibra en una sola dirección. La dirección de
la vibración se conoce como eje del filtro. Los filtros polarizantes pueden ser cristales de calcita
cuidadosamente cortados, o láminas de plástico especialmente tratadas. Los filtros plásticos se
utilizan con frecuencia en los lentes de sol, debido a que el eje de los filtros puede posicionarse para
evitar los reflejos.

14
Cuando la luz pasa por un primer filtro polarizante y luego por otro, la cantidad de luz resultante
depende de la relación entre los ejes de los dos filtros. Si los ejes de los dos filtros están alineados
(paralelos), entonces casi toda la luz que pasa por el primer filtro también pasa por el segundo. Sin
embargo, si los ejes de los filtros son perpendiculares (polos cruzados), toda la luz polarizada que
surge del primer filtro es detenida por el segundo. En ángulos intermedios de giro, pasan cantidades
intermedias de luz.

15
Rotación del plano de polarización de la luz
Cuando la luz polarizada pasa a través de una disolución que contiene un compuesto quiral, dicho
compuesto ocasiona que el plano de vibración gire. El giro del plano de la luz polarizada se conoce
como actividad óptica, y se dice que las sustancias que giran el plano de la luz polarizada son
ópticamente activas.
Antes de que se conociera la relación entre quiralidad y la actividad óptica, a los enantiómeros se les
llamaba isómeros ópticos, ya que parecían idénticos, con la excepción de su actividad óptica opuesta.
Sin embargo, el término se aplicaba libremente a más de un tipo de isomería entre los compuestos
ópticamente activos, y este término ambiguo ha sido reemplazado por el término que los define con
exactitud, enantiómeros. Dos enantiómeros tienen propiedades físicas idénticas, excepto por la
dirección en la que giran el plano de la luz polarizada.
Los compuestos enantioméricos giran el plano de la luz polarizada con la misma magnitud, pero
en sentidos opuestos.
Si el enantiómero (R) gira el plano 30° en el sentido de las manecillas del reloj, el enantiómero (S) lo
girará 30° en el sentido contrario. Si el enantiómero (R) gira el plano 5o en sentido contrario a las
manecillas del reloj, el enantiómero (S) lo girará 5o en el sentido de las manecillas del reloj.
No podemos predecir el sentido específico en que [un enantiómero (R) o (S)] girará el plano de la
luz polarizada
La notación (R) y (S) sólo son simplemente nombres (descriptores), pero el sentido y la magnitud del
giro son propiedades físicas que deben medirse.
Polarimetría
Un polarímetro mide el giro del plano de la luz polarizada. Éste dispositivo consta de una celda tubular
llena con una disolución de un material ópticamente activo y un sistema para pasar luz polarizada a
través de la disolución, y para medir el giro de la luz que emerge. Se filtra la luz proveniente de una
lámpara de sodio de tal forma que sólo tenga una sola longitud de onda (un color), ya que la mayoría
de los compuestos giran distintas longitudes de onda de luz, en diferentes cantidades. La longitud de
onda de luz más utilizada para la polarimetría es una línea de emisión amarilla en el espectro del
sodio, llamada línea D del sodio.

La luz monocromática (un color) de la fuente pasa a través de un filtro polarizante, luego a través de
la celda que contiene una disolución del compuesto ópticamente activo. Después de pasar la celda, la
luz polarizada se encuentra con otro filtro polarizante. Este filtro es móvil, con una escala que permite
al operador leer el ángulo entre el eje del segundo filtro (de análisis) y el eje del primero (polarizante).

16
El operador gira el filtro de análisis hasta que la cantidad máxima de luz se transmite, luego lee en el
transportador el giro observado. Este giro se simboliza con α, la letra griega alfa.
A los compuestos que giran el plano polarizado de la luz hacia la derecha (en el sentido de las
manecillas del reloj) se conocen como dextrógiros, por la palabra griega dexios, que significa “hacia
la derecha”. Los compuestos que giran el plano hacia la izquierda (en sentido contrario de las
manecillas del reloj) se conocen como levógiros, del latín laevus, que significa “hacia la izquierda”.
Estos términos en ocasiones se abrevian mediante una letra minúscula d o l. De acuerdo con la
notación IUPAC, el sentido del giro se especifica mediante el signo (+) o (—):
 Los giros dextrógiros (en sentido de las manecillas del reloj) son (+) o (d)
 Los giros levógiros (en sentido contrario a las manecillas del reloj) son (—) o (l)

17
Configuración absoluta y relativa
Las configuraciones (R) y (S) son formas de describir la configuración de un centro quiral que son
absolutas, es decir, dan la orientación real de los átomos en el espacio. Estos métodos de
representación especifican la configuración absoluta de la molécula. La configuración absoluta es
una representación estereoquímica detallada de una molécula, que incluye cómo están dispuestos los
átomos en el espacio.
Cuando un compuesto se transforma en otro y no se rompen los enlaces del átomo de carbono
asimétrico se sabe que el producto puede tener la misma configuración relativa que su precursor. La
configuración relativa es una relación determinada experimentalmente entre las configuraciones de
dos moléculas, incluso aunque no se conozca la configuración absoluta de cada una.

Nomenclatura (R) y (S) de átomos de carbono asimétricos


La nomenclatura de Cahn-Ingold-Prelog es el sistema que se acepta más ampliamente para nombrar
las configuraciones para nombrar las configuraciones de los centros quirales. A cada átomo de
carbono asimétrico se le asigna la letra (R) o (S) basándose en su configuración tridimensional. Para
determinar la notación R o S se sigue un proceso de dos pasos que asigna prioridades a los cuatro
sustituyentes del átomo asimétrico y posteriormente se nombra a éste basándose en las posiciones
relativas de esos sustituyentes. A continuación, se explica el procedimiento:
1.- Se asigna una prioridad a cada grupo enlazado al carbono asimétrico. Se habla de grupo 1 cuando
tiene la prioridad más alta, la siguiente es el grupo 2, la tercera el grupo 3 y el que tiene prioridad más
baja, grupo 4.
a) Observe el primer átomo del grupo (el átomo enlazado directamente al carbono asimétrico).
Los átomos con los números atómicos más altos tienen las prioridades más altas. Por ejemplo,
si los cuatro grupos enlazados a un átomo de carbono asimétrico fueran H, CH3, NH2 y F, el
átomo de flúor (número atómico 9) sería el de mayor prioridad, seguido por el átomo de
nitrógeno del grupo NH2 (número atómico 7), y luego por el átomo de carbono del grupo
metilo (número atómico 6) y, por último, el átomo de hidrogeno. Observe que sólo
consideramos el número atómico del átomo directamente unido al carbono asimétrico y no
el de todo el grupo. El hidrógeno tendría la prioridad más baja.

CH3 3

*
1
F H 4

NH2 2

18
b) En caso de que los átomos sean iguales, se considera los átomos que le siguen en la cadena
para decidir la prioridad. Por ejemplo, asignamos una prioridad más alta al isopropilo —
CH(CH3)2 que al etilo —CH2CH3 o al bromoetilo —CH2CH2Br: El primer carbono del grupo
isopropilo está enlazado a dos carbonos, mientras que el primer carbono del grupo etilo (o el
del grupo bromoetilo) está enlazado sólo a un carbono. El primero y segundo átomos de un
grupo etilo y un —CH2CH2Br son idénticos, pero el átomo de bromo en la tercera posición
le da al —CH2CH2Br una prioridad más alta que al —CH2CH3. Un átomo con prioridad más
alta tiene prioridad sobre cualquier número de átomos de baja prioridad.

CH2CH2Br 2

3 *
CH3CH2 H 4

c) Los dobles y los triples enlaces se tratan como si éstos formasen enlaces con los mismos
átomos por separado. Para entender esto, imagine que cada enlace pi se rompe y los átomos
de cada enlace se duplican. Cuando se rompe un enlace, siempre se añaden dos átomos
imaginarios. A este convencionalismo se le denomina duplicar un doble enlace y triplicar un
tripe enlace, respectivamente.

19
2.- Si utiliza un dibujo tridimensional o un modela, aleje al grupo con la prioridad más baja y vea la
molécula a lo largo del enlace que va del carbono asimétrico hacia el grupo de menor prioridad.
Dibuje una flecha desde el grupo con la prioridad más alta, a través del segundo, hasta el tercero. Si
la flecha apunta en el sentido de las manecillas del reloj, al átomo de carbono asimétrico se le llama
(R) (del latín, rectus, “derecho”). Si la flecha apunta en sentido contrario a las manecillas del reloj,
al átomo de carbono quiral se le llama (5) (del latín, sinister, “izquierdo”).

20
Estereoquímica de las moléculas con dos o más carbonos asimétricos
Estos cuatro isómeros simplemente son todas las permutaciones de las configuraciones (R) y (5) de
dos átomos de carbono asimétricos, C2 y C3

Un compuesto con n átomos de carbono asimétricos podría tener tantos estereoisómeros como 2”.
Esta fórmula se conoce como la regla 2”, donde n es el número de centros quirales (por lo general
átomos de carbono asimétricos). La regla 2" sugiere que debemos buscar un máximo de 2"
estereoisómeros. Tal vez no encontremos siempre 2n isómeros, en especial cuando dos de los átomos
de carbono asimétricos tienen sustituyentes idénticos.
El 2,3-dibromobutano tiene menos de 2 n estereoisómeros. Tiene dos carbonos asimétricos (C2 y C3),
por lo que la regla predice un máximo de cuatro estereoisómeros. A continuación aparecen las cuatro
permutaciones de las configuraciones (R) y (S) de los carbonos C2 y C3. Haga modelos moleculares
de estas estructuras para compararlas

Sólo hay tres estereoisómeros del 23-dibromobutano, ya que dos de las cuatro estructuras son
idénticas. El diasterómero de la derecha es aquiral; tiene un plano de simetría especular. Los átomos
de carbono asimétricos tienen sustituyentes idénticos, y el que tiene configuración (R) se refleja en el
que tiene configuración (5). Parecería que la molécula fuera una mezcla racémica de sí mismo.

21
Compuestos quirales sin átomos asimétricos
La mayoría de los compuestos orgánicos tienen al menos un átomo de carbono asimétrico. Algunos
son quirales porque tienen otro átomo asimétrico, como el fósforo, azufre o nitrógeno, que sirve como
centro quiral. Algunos compuestos son quirales aun cuando no tienen átomos asimétricos en absoluto.
En estos tipos de compuestos, las características especiales de las moléculas dan lugar a la quiralidad
en la estructura.

Quiralidad de sistemas conformacionalmente móviles


La mayoría de los compuestos aquirales pueden existir en conformaciones quirales que están en
equilibrio con sus conformaciones especulares. Una molécula o puede ser ópticamente activa si sus
conformaciones quirales están en equilibrio con sus imágenes especulares. A este tipo de moléculas
se las considera aquirales. Para determinar si una molécula conformacionalmente móvil puede ser
ópticamente activa, considere su conformación más simétrica.
Un planteamiento alterno es que una molécula no puede ser ópticamente activa si está en equilibrio
con una estructura (o una conformación) que es aquiral. Los compuestos quirales no tienen
conformaciones aquirales posibles. Debido a que los confórmeros sólo difieren en los giros alrededor
de enlaces sencillos, por lo general están en equilibrio a temperatura ambiente.
Los compuestos orgánicos existen como conformaciones quirales que se interconvierten rápidamente.
Sin embargo, cuando hablamos de quiralidad, intentamos enfocarnos en las propiedades observables
y persistentes, en lugar de hacerlos en las conformaciones transitorias.

El butano existe en conformaciones gauche que son quirales, pero se interconvierten muy rápido.
Están en equilibrio con la conformación totalmente eclipsada, la cual es simétrica, lo que implica que
el butano debe ser aquiral.
Un compuesto quiral no tiene conformaciones simétricas (aquirales), y ninguna de sus
conformaciones puede interconvertirse con sus imágenes especulares. Un compuesto aquiral puede
(y por lo general lo hace) gira a través de conformaciones quirales, pero las conformaciones quirales
pueden convertirse con sus imágenes especulares.

22
Mezclas racémicas
Una disolución con cantidades iguales de dos enantiómeros, tal que la mezcla es ópticamente inactiva,
se conoce como mezcla racémica. Algunas veces a este tipo de mezclas se les conoce como racematos,
par (+), o par (d,l). Una mezcla racémica se denota colocando (+) o (d,l) antes de nombre del
compuesto.
Muchas reacciones generan productos racémicos, en especial cuando una molécula aquiral se
convierte en una molécula quiral. Cualquier producto quiral debe producirse como una mezcla
racémica.

La hidrogenación de la butan-2ona produce el butan-2-nol racémico. El hidrógeno se une a cualquiera


de las caras del enlace doble. La adición de H2 a una de las caras genera el producto (R), mientras que
la adición a la otra cara genera el producto (S).

Compuesto meso
Los compuestos que son aquirales a pesar de tener átomos de carbono asimétricos, se conocen como
compuestos meso. Un compuesto meso es un compuesto aquiral que tiene centros quirales. El término
meso (palabra griega que significa “en medio”) se utilizaba para describir un miembro aquiral de un
conjunto de diasterómeros, algunos de los cuales son quirales. El isómero ópticamente inactivo
parecía estar “en medio” de los isómero dextrógiro y levógiro.

23
Exceso enantiomérico y Pureza óptica
Hay mezclas que no son ópticamente puras (sólo un enantiómero) i racémicas (cantidades iguales de
dos enantiómeros). En estos casos, especificamos la pureza óptica (p.o) de la mezcla. La pureza óptica
de la mezcla se define como la proporción de su giro con respecto al giro de un enantiómero puro.
𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
p.o = X 100%
𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑎𝑛𝑡𝑖ó𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑢𝑟𝑜

El exceso enantiomérico (e.e) es un método similar para expresar las cantidades relativas de los
enantiómeros en una mezcla. De forma algebraica lo expresamos con la siguiente fórmula:
|𝑑−𝑙| ( 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑡𝑟𝑜 )
p.o = e.e = 𝑑+𝑙
X 100% = ( 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 )
𝑋 100%

Estas fórmulas pueden utilizarse si las cantidades de los enantiómeros están expresadas en
concentraciones, gramos o porcentajes.

Proyecciones de Fischer
A finales del siglo XX, Emil Fischer estudió la estereoquímica de los azúcares, que contienen siete
átomos de carbono simétricos. Representar estas estructuras en perspectiva sería difícil y ver las
diferencias estereoquímicas en las representaciones casi imposible. Fischer desarrolló una forma
simbólica rápida de representar los átomos de carbono no asimétricas: la proyección de Fischer. Esta
protección también facilita la comparación de los estereoisómeros, poniéndolos en su conformación
más simétrica y enfatizando las diferencias estereoquímicas.
Representación de las proyecciones de Fischer
Las proyecciones de Fischer parecen una cruz, con el átomo de carbono en el punto de corte de las
dos líneas. Las líneas horizontales corresponderían a cuñas, es decir, a enlaces que se dirigen hacia
nosotros. Las líneas verticales equivaldrían a rayas discontinuas, es decir, a enlaces que se alejarían
de nosotros.

24
Representación de imágenes especulares de las proyecciones de Fischer
Se intercambian los grupos de la parte horizontal de la cruz, poniendo el de la izquierda a la derecha
y viceversa, y dejando igual el resto de los grupos.

Asignación de configuraciones (R) y (S) para las proyecciones de Fischer


La configuración (R) y (S) también se puede determinar directamente a partir de la proyección de
Fischer, sin tener que hacer la representación en perspectiva. El átomo de menor prioridad es
generalmente el hidrógeno. En la proyección de Fischer, la cadena de carbonos está en la línea
vertical, por lo que el átomo de hidrógeno está en la horizontal y proyectado hacia afuera. Una vez
asignadas las prioridades, se puede dibujar una flecha desde el grupo 1 a través del 2 y hacia el 3, y
ver el camino que sigue. Si la molécula se girara, de forma que el hidrógeno quedara hacia atrás,
como en la definición de (R) y (S), la flecha giraría en otro sentido.
Como ejemplo, considere la fórmula de la proyección de Fischer de uno de los enantiómeros del
gliceraldehído. La primera prioridad corresponde al grupo —OH, la segunda al grupo —CHO y la
tercera al grupo —CH2OH. El átomo de hidrógeno recibe la prioridad más baja. La flecha desde el
grupo 1 hacia el grupo 2 y hasta el grupo 3 aparece en sentido contrario a las manecillas del reloj en
la proyección de Fischer. Si la molécula se gira de tal manera que el hidrógeno quede atrás, la flecha
tiene el sentido de las manecillas del reloj, por lo que éste es el enantiómero (R) del gliceraldehído.

25
Diastereómeros o diasteroisómeros
Son moléculas que se diferencian por la disposición espacial de los grupos, pero que no son imágenes
especulares. Para que dos moléculas sean diastereoisómeros es necesario que al menos tengan dos
centros quirales. En uno de los centros los sustituyentes están dispuestos igual en ambas moléculas y
en el otro deben cambiar. Los estereoisómeros que no son imágenes especulares entre sí. Los
diastereoisómeros pueden ser quirales y aquirales. Los diastereoisómeros tienen propiedades
químicas distintas.
Quiral: (objeto que no es superponible con su imagen especular) un objeto quiral no posee planos de
simetría
Aquiral: (objeto superponible con su imagen especular) un objeto aquiral posee un plano de simetría

Los isómeros son dos o más compuestos que tienen igual fórmula molecular, pero distinta fórmula
desarrollada o espacial, es decir, se distinguen en las diversas uniones entre sus átomos o en la
orientación espacial de estos enlaces, lo que les confiere propiedades diferentes y consecuentemente
son compuestos diferentes.
Existen dos clases distintas de isomería la estructural y los estereoisómeros, y se clasifican de la
siguiente manera como se muestra en el esquema.
Isomería estructural
De cadena: este tipo de isomería es aquel que presenta el mismo número y tipo de átomos, pero su
diferencia radica en la distribución de sus átomos. Es importante mencionar que la cantidad de
isómeros va en aumento conforme aumenta el número de carbonos presentes en la formula.
De posición: este tipo de isomería se presenta cuando el compuesto químico tiene la misma estructura
básica, así como también contiene un mismo grupo funcional, solo que este puede localizarse en
diversas posiciones.
De función: la isomería del grupo funcional es aquel en donde el compuesto químico tiene la misma
fórmula condensada pero diferente en el tipo de grupo funcional que presenta la molécula.

26
Propiedades físicas de los Diastereómeros
Hemos visto que los enantiómeros tienen propiedades físicas idénticas, excepto por la dirección en la
que giran la luz polarizada. Por otra parte, los diasterómeros por lo general tienen propiedades físicas
diferentes. Por ejemplo, considere a los diasterómeros del but-2-eno (que se muestran a continuación).
La simetría del trans-but-2-eno ocasiona que los momentos dipolares de los enlaces se cancelen. Los
momentos dipolares del cis-but-2-eno no se cancelan, sino que se suman para crear un momento
dipolar molecular. Las atracciones dipolo-dipolo del cis-but-2 -eno hacen que éste tenga un punto de
ebullición más elevado que el trans- but-2 -eno

Los diasterómeros que no son isómeros geométricos también tienen propiedades físicas diferentes.
Los dos diasterómeros del ácido 23-dibromosuccínico tienen puntos de fusión que difieren ¡por casi
100 °C

La mayoría de los azúcares comunes son diasterómeros de la glucosa. Todos estos diasterómeros
tienen propiedades físicas diferentes. Por ejemplo, la glucosa y la galactosa son azúcares
diasteroméricos que sólo difieren en la estereoquímica de un átomo de carbono así métrico, el C4

27
Ya que los diasterómeros tienen propiedades físicas diferentes, podemos separarlos por medios
ordinarios como la destilación, la recristalización y la cromatografía.

28
Referencias Bibliográficas
Wade L.G. JR. (2011). Química Orgánica, Editorial Pearson Prentice Hall, 7ª. Edición. México
Morrison. Robert T. & Boyd. Robert N. (1998). Química Orgánica. México. Editorial Pearson

29
30

Potrebbero piacerti anche