Sei sulla pagina 1di 230

Material complementario

para el curso
Cálculo III
con uso de software

MA1003

Escuela de Matemática
Universidad de Costa Rica

Lic. Mynor Chacón Dı́az

2012
0.0 MA1003

2011
c Mynor Chacón Dı́az 2
Tabla de Contenidos

1 Introducción General 5

2 Operaciones con vectores 7


2 3
2.1 Representación de un punto en R y R . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Representación de un vector en R2 y R3 . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Adición, sustracción y magnitud(o norma) de vectores en la TI-89 12
2.4 Vector unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5 Producto Punto o Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Producto Vectorial o Producto Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7 Uso de la tecla STO> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3 Operaciones con matrices 21


3.1 Representación, adición y producto de matrices . . . . . . . . . . . 21
3.2 Transpuesta de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4 Método de Gauss-Jordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5 Uso del comando soluc() en el caso de infinitas soluciones . . . . 28
3.6 Valores Propios y Vectores Propios de una matriz . . . . . . . . . . 31

4 Superficies en R3 35
4.1 Representación de superficies generadas por curvas planas, con
GenGCF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.2 Representación de superficies cuádricas, con GenGCF . . . . . . . 37
x2 y 2 z 2
4.2.1 Elipsoide: 2 + 2 + 2 = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
a b c
x2 y 2 z 2
4.2.2 Hiperboloide de una hoja: 2 + 2 − 2 = 1 . . . . . . . . 39
a b c

1
0.0 MA1003

x2 y 2 z 2
4.2.3 Hiperboloide de dos hojas: − 2 − 2 =1 . . . . . . . . 40
a2 b c
x 2 y2
4.2.4 Paraboloide Elı́ptico: z = 2 + 2 . . . . . . . . . . . . . . 43
a b
x2 y 2
4.2.5 Paraboloide Hiperbólico: z = 2 − 2 . . . . . . . . . . . . 44
a b
2 x2 y 2
4.2.6 Cono Elı́ptico: z = 2 + 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a b
4.2.7 Cilindros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2.8 Cilindro con Directriz en forma paramétrica . . . . . . . . . 51
4.2.9 Conos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2.10 Superficie de Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.11 Un caso particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5 Funciones Vectoriales 63
5.1 Definición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2 Derivación e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3 Curvas en R2 , R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4.1 Parametrización de y = f (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.4.2 Parametrización de F (x, y) = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4.3 Parametrización de curvas en R3 . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.5 Dibujo de curvas con Winplot y GenGCF . . . . . . . . . . . . . . 75
5.6 El Triédro Intrı́nseco o Marco de Frenet . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.7 Curvatura, Torsión y Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6 Funciones de Varias Variables o Campos Escalares 89


6.1 Gráficación de funciones de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2 Dominio de una función de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.3 Lı́mite de una función de dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.4 Derivadas Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.5 Derivadas Parciales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.6 Diferenciabilidad de z = f (x, y) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.6.1 Aproximación lineal de z = f (x, y) . . . . . . . . . . . . . . 104
6.6.2 Diferencial Total de z = f (x, y) . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.7 Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.7.1 Regla de la Cadena involucrando funciones no explı́citas . . 111
6.7.2 Derivación Implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.8 Derivada direccional, interpretación geométrica. . . . . . . . . . . . 118
6.9 Plano Tangente y vector normal a una superficie . . . . . . . . . . 122
6.9.1 Valores extremos de la derivada direccional . . . . . . . . . 125

2011
c Mynor Chacón Dı́az 2
MA1003 0.0

7 Extremos de Campos Escalares 129


7.1 Extremos Relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
7.2 Extremos Absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.3 Extremos Condicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

8 Integración Múltiple 159


8.1 Integral doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
8.1.1 Integral doble en región rectangular . . . . . . . . . . . . . 159
8.1.2 Integral doble en una región general R . . . . . . . . . . . . 163
8.1.3 Integral doble en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . 178
8.2 Integral triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
8.2.1 Coordenadas cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
8.2.2 Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
8.3 Cambio de Variables más generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
8.3.1 Trasformaciones con Winplot . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.4 Fórmulas para momentos, masa y centro de masa . . . . . . . . . . 219

3 2011
c Mynor Chacón Dı́az
0.0 MA1003

2011
c Mynor Chacón Dı́az 4
CAPÍTULO 1

Introducción General

Este material representa un esfuerzo por incorporar programas computacionales


de uso libre a la enseñanza del Cálculo en varias variales. Es un intento más por
hacer más comprensible y por mejorar el aprendizaje de las técnicas de Cálculo.
El software que se utiliza esta compuesto por:

• El graficador Winplot

• Un Emulador de la calculadora cientı́fica Texas Instrument TI-89

• Una versión light de MuPAD

• El graficador GenGFC

El uso de tales programas esta en función de los temas que cubre el curso
MA1003-Cálculo III. La idea de este trabajo es introducir el uso del software de
acuerdo a la necesidad del tema que se este abarcando en determinado momento.
En los capı́tulos 2 y 3 se hace un repaso de conceptos de Algebra Lineal, haciendo
uso de la calculadora cientı́fica Texas Instrument TI-89 y MuPAD para la solución
de sistemas de ecuaciones, y las operaciones con matrices. El graficador Winplot
es de gran utilidad en la graficación de vectores.
El capı́tulos 4 abarca el estudio de las superficies cuádricas, cilindros, conos y su-
perficies de revolución, en esta parte se hace imprescindible el uso del graficador
GenGCF, además del Winplot.
En el capı́tulo 5, se hace el estudio de las funciones vectoriales. Para la derivación
e integración de tales funciones es de gran utilidad la TI-89. Seguidamente se da
énfasis a la parametrización de curvas planas y en el espacio. La graficación de
curvas se hace con la ayuda del GenGCF y Winplot. Luego se trata el Triédro

5
1.0 MA1003

Intrı́nseco o Marco de Frenet, la curvatura, longitud de arco y torsión de una


curva. Conociendo la parametrización de una curva, Winplot brinda la posibili-
dad de obtener, de forma automática, el valor de la longitud de arco y la curvatura.
En el capı́tulo 6, se estudian los campos escalares. De manera breve se tratan los
temas de dominio máximo, continuidad y lı́mites de funciones de dos variables
z = f (x, y), en esta parte los graficadores son de gran ayuda para visualizar
regiones que representan dominios y para la graficación de funciones de dos vari-
ables. La TI-89 y Mupad brindan herramientas valiosas para el cálculo, com-
prensión y revisión de derivadas parciales de orden superior, regla de la cadena
y derivadas de funciones implı́citas. En el tema de optimización de funciones sin
y con condiciones (método de Lagrange), el uso integrado de todos los progra-
mas mencionados permite enfocar los problemas de una manera diferente (más
geométrica)a la tradicional, permite también el uso de métodos que generalmente
no se utilizan, debido a lo largo de los procedimientos.
El estudio de la integración de campos escalares se realiza en el capı́tulo 7, incluye
integrales dobles, integrales triples y sus aplicaciones; además se estudian los cam-
bios de variables en integrales múltiples. En este capı́tulo se hace un uso discreto
de la TI-89 y Mupad con respecto al cálculo de integrales múltiples. Winplot
brinda una valiosa herramienta para la transformación automática de regiones
dado un cambio de varibales.
El octavo y último capı́tulo, comprende el estudio de Campos vectoriales, incluye
integrales de lı́nea, independencia de la trayectoria y el teorema de Green, ası́
como integrales de superficie, teorema de la divergencia y el teorema de Stokes.
En esta parte se puede utilizar todas las herramientas tecnológicas que se hayan
aprendido durante los capı́tulos anteriores.
Se inciste en que, lo expuesto en este material no es un tutorial del software uti-
lizado, consiste más bien en dar las pautas y reglas para utilizar las herramientas.
Como descargar el software y todo lo referente a su uso inicial y básico se hará en
las lecciones presenciales en el laboratorio.
Además del contenido matemático, el estudiante solamente tendrá que aprender
a utilizar los programas, no necesita de conocimientos en programación.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 6
CAPÍTULO 2

Operaciones con vectores

En este capı́tulo se revisarán las operaciones básicas con vectores. Se utilizará


para ello el emulador de la TI-89 y el graficador Winplot.

2.1 Representación de un punto en R2 y R3

Para representar el punto A = (2, 4) en el graficador Winplot, siga la ruta


Ventana > 2-dim .

Luego aparece la ventana interior conteniendo el sistema de ejes cartesianos,


desde la barra del menú siga la ruta Ecua > Punto > (x,y)...

7
2.1 MA1003

Aparece la ventana donde se digitan las coordendas del punto, se elige su


tamaño y color.

El punto debe verse como sigue.

Análogamente para representar el punto A = (1, 2, 3), se sigue la ruta


Ventana > 3-dim y luego Ecua > Punto > Cartesiana ....

2011
c Mynor Chacón Dı́az 8
MA1003 2.2

Se eligen las caracterı́sticas del punto.

El punto debe verse como sigue.

9 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.2 MA1003

2.2 Representación de un vector en R2 y R3


−→
Sean A = (2, 4) y B = (3, 1) dos puntos, el vector v =AB= B − A = (1, −3)
puede ser representado geométricamente utilizando Winplot. En la siguiente
−→
ventana aparecerán representados los puntos y el vector v =AB, desde A
hasta B, además el mismo vector anclado en el origen cuya representación
es v = (1, −3). Una vez representados los puntos, se sigue la ruta Ecua >
Segmento > (x,y)...

En la ventana segmento, las coordenadas de los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 )


son las de los puntos A y B en cualquier orden , en este caso (x1 , y1 ) = (2, 4)
y (x2 , y2 ) = (3, 1). Por otro lado el ancho del lápiz se elige como 2, para
aumentar el grosor de la lı́nea del segmento y que se aprecie mejor. Puesto
que el vector v = (1, −3) tiene punto final B = (3, 1), entonces en la opción
flechas: se elige la alternativa p2, esto hace que el segmento lleve la punta
de flecha en B.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 10
MA1003 2.2

Se obtiene ası́ la imagen siguiente:

Para graficar el vector anclado se repite el proceso anterior, dibujando el


segmento que va de (0,0) hasta (1,-3).

La imagen final es la siguiente:

11 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.3 MA1003

Actividad 1
Sean A = (2, 2, 2) y B = (3, 3, 3). Represente los puntos A,B, el vector
−→
v =AB y el vector anclado en el origen, esto es v = (1, 1, 1). Haga girar el
sistema de ejes de manera que se vea como en la siguiente figura:

2.3 Adición, sustracción y magnitud(o norma) de vec-


tores en la TI-89

En los siguientes ejmplos se utilizarán vectores en R2 y R3 indistintamente.


El vector (a,b,c) en la TI-89 se representa como [a,b,c]. La siguiente imagen
representa la suma (-1,2,3)+(4,0,-2)=(3,2,1)

5
El producto del vector (-1,2,3) por el escalar 5/2, es decir · (−1, 2, 3) =
  2
5 15
− , 2, , se aprecia como sigue:
2 2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 12
MA1003 2.3

Seguidamente se va a calcular la magnitud


 de unvector, kvk. Como ejemplo
5 15
se va a calcular la norma del vector − , 2, . Para ello se debe seguir
2 2
la ruta 2nd > Math > Matrices > Normas > norm(

Luego de presionar Enter, se obtiene:

Para no tener que digitar de nuevo el vector use la flecha hacia arriba para
marcarlo

13 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.3 MA1003

Una vez marcado el vector al que se le va a calcular la magnitud.

Se presiona Enter, y se cierra el paréntesis redondo que se abrió automáticamente


con el comando norm(.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 14
MA1003 2.4

  √
5 15 5 14
Seguidamente se obtiene la norma − , 2,
=
2 2 2

2.4 Vector unitario

Dado el vector v ∈ Rn , un vector con la misma dirección pero de magnitud


v
uno es el vector u = . Para obtener el vector unitario con la dirección
kvk
del vector (1,1,1), siga la ruta

2nd > Math > Matrices > Operac Vectores > vectUnid(

digı́te el vector, cierre el paréntesis redondo y luego de presionar Enter se


obtiene, el vector unitario
 
v 1 1 1
u= = √ ,√ ,√
kvk 3 3 3

15 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.5 MA1003

2.5 Producto Punto o Escalar

Dado los vectores v ∈ Rn , a = (a1 , a2 , ..., an ) y b = (b1 , b2 , ..., bn ) se define el


producto punto entre ellos como

n
Y
a·b= ai b i
i=1

Para efectuar a · b, siendo a = (2, −3, 5) y b = (0, 2, 1), siga la ruta

2nd > Math > Matrices > Operac Vectores > producEsc(

Luego digite los vectores separados por una coma, producEsc([2,3,-5],[0,2,1]),


se presiona Enter y se obtiene el resultado -1.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 16
MA1003 2.6

2.6 Producto Vectorial o Producto Cruz

Dado los vectores u = (1, 2, 3), v = (3, −1, 7) ∈ R3 , para calcular el producto
vectorial entre ellos se sigue la ruta

2nd > Math > Matrices > Operac Vectores > producVect(

Luego se digitan los vectores separados por una coma, producVect([1,2,3],[3,-1,7]),


se presiona Enter y se obtiene el resultado (1, 2, 3) × (3, −1, 7) = (17, 2, −7).

17 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.7 MA1003

2.7 Uso de la tecla STO>

A veces es necesario realizar distintos cálculos utilizando algunos vectores


fijos. Para no digitarlos cada vez que se utilicen, se van a almacenar con un
nombre determinado. Por ejemplo se va a almacenar los vectores (1, 2, 3), (3, −1, 7)
a las letras (nombres) u, v respectivamente. Para esto digite el vector [1,2,3]
luego presione la tecla , seguido de la tecla y la letra u, ubicada en
la esquina superior derecha de la tecla . Luego de presionar Enter, se
debe ver la siguiente pantalla.

De igual manera se almacena el vector (3, −1, 7) en la letra v.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 18
MA1003 2.7

Si se desea el valor 3u−5v+2(u×v), simplemente se digita 3*u-5*v+2*prodVect(u,v),


luego Enter y se obtiene el resultado deseado (22, 15, −40).

Se sugiere al estudiante, borrar la asignación de nombres que se acaba de


hacer, pues estas quedan en la memoria y pueden causar algún problema al
querer usar los nombres para otra tarea. Para esto presione 2nd > F1, y
elija la primera opción Borrar a-z.

19 2011
c Mynor Chacón Dı́az
2.7 MA1003

Actividad 2
Sean u = (1, a, 1) y v = (a, 1, a) vectores en R3 . Use la TI-89 para calcular
ku × vk.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 20
CAPÍTULO 3

Operaciones con matrices

En este capı́tulo se revisa el concepto de matriz, las operaciones elementales


con matrices, el determinante de una matriz, la definición de matriz reducida
escalonada. Además el método de Gauss-Jordan para resolver sistemas de
ecuaciones lineales y el cálculo de valores propios de una matriz.

3.1 Representación, adición y producto de matrices


!
2 3 5
Para representar la matriz A = en la TI-89 se digita [[2,3,5][-7,0,8]]
−7 0 8
y luego se presiona Enter

Para efectuar operaciones aritméticas resulta cómodo almacenar las matrices


y luego realizar los cálculos. Por ejemplo si se desea calcular 3 · A − 5 · B,

21
3.1 MA1003

!
1 0 3
siendo A la matriz mencionada anteriormente y B =
2 1 4
Primero se almacenan las dos matrices con sus respectivos nombres: a y b.

Luego se digita 3*a-5*b y se presiona Enter.

!
1 9 0
Ası́ se obtiene el resultado 3A − 5B =
−31 −51 4
Sea  
1 2
C = −1 5
 
3 0
Suponga que se desea realizar A·C, pero no se quiere almacenar la matriz C.
Para efectuar esta operación, digite a*[[1,2][-1,5][3,0]], presione Enter
y se obtiene el resultado deseado:
 
! 1 2 !
2 3 5 14 19
A·C = · −1 5 =
 
−7 0 8 17 −14
3 0

2011
c Mynor Chacón Dı́az 22
MA1003 3.3

3.2 Transpuesta de una matriz

Si !
2 3 5
A=
−7 0 8

la Trasnpuesta de A es
 
2 −7
AT =  3 0
 
5 8

Para realizar esta operación con la TI-89, digite [[2,3,5][-7,0,8]],luego


siga la ruta

T
2nd > Math > Matrices >

Y presione Enter.

23 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.3 MA1003

3.3 Determinante de una matriz


Suponga que se necesita calcular el determinante de la matriz
 
5 1 0 3
1 4 2 2
A=
 

0 1 0 5
2 6 1 1

Para realizar este cálculo siga la ruta

2nd > Math > Matrices > det(

En seguida ingrese la matriz respectiva, cierre el paréntesis ), que se abrió


automáticamente con el comando det( y finalice presionando Enter.

Se obtiene de esta forma el resultado det(A) = 194.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 24
MA1003 3.3

Actividad 1
Determine los valores de x para los cuales

x + 4 −1 −1

det A = −1 x − 5 1 =0


0 1 x + 3
Obtenga el determinante con la TI-89, luego para resolver la ecuación use
el comando soluc, el cual puede ser accesado presionando la tecla F2 y la
opción 1:soluc(.
El formato de dicho comando es soluc(ecuación, variable)
Las soluciones deberán apreciarse como en las siguientes imágenes:

25 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.4 MA1003

3.4 Método de Gauss-Jordan


Sistema con solución única.
El Método de Gauss-Jordan, se utiliza para resolver un sistema de ecuciones
lineales. Por ejemplo, para resolver el sistema

 x + 2y + 3z = 9

4x + 5y + 6z = 24

 3x + y − 2z = 4

Ingrese a la calculadora TI-89 la matriz aumentada del sistema.

ahora siga la ruta

2nd > Math > Matrices > escalred(

Se marca la matriz

2011
c Mynor Chacón Dı́az 26
MA1003 3.4

Se presiona Enter, se cierra el paréntesis redondo y se obtiene la matriz


Escalonada Reducida correspondiente.

De la matriz escalonada reducida


 
1 0 0 | 4
0 1 0 | −2
 
0 0 1 | 3
se obtiene se obtiene la solución, x = 4, y = −2, z = 3

Sistema con infinitas soluciones


Considérese ahora el sistema
(
x+ y+ z =2
x − 2y + 3z = 0

Al calcular la matriz escalonada reducida correspondiente a la matriz au-


mentada

27 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.5 MA1003

!
1 1 1 | 2
1 −2 3 | 0

Se obtiene

De donde
5 4
x+ z =
3 3
2 2
y− z=
3 3
Si se denomina z = t entonces las infinitas soluciones se representan de
manera paramétrica como sigue:

x = 4−5t


 3




y = 2(1+t)
3
t∈R






z=t

3.5 Uso del comando soluc() en el caso de infinitas


soluciones

Para ejemplificar el comando soluc, se va a resolver de nuevo el sistema


(
x+ y+ z =2
x − 2y + 3z = 0

Para utilizar el comando soluc presione F2 y elija la primer opción

2011
c Mynor Chacón Dı́az 28
MA1003 3.5

Ahora digite solucion(x+y+z=2 and x-2y+3z=0,{x,y,z}). Para digitar la


palabra and presione la tecla CATALOG

Luego de presionar Enter se obtienen los siguientes resultados

29 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.5 MA1003

Si se denomina @1=t, se obtienen las mismas soluciones:

x = 4−5t


 3




y = 2(1+t)
3
t∈R






z=t

Note que coinciden con las obtenidas con el método de Gauss-Jordan.

Actividad 2
Encuentre la recta intersección de los planos
(
2x + 3y − 2z = −4
x − y + 2z = −3

Actividad 3

El objetivo en esta actividad es resolver sistemas de ecuaciones utilizando


MuPAD

1. Para resolver el sistema


(
x+y =5
x − y = −1

Digı́te solve([x + y = 5, x − y = −1], {x, y})

2. Ahora considere el sistema de la sección 3.4 , 3.5:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 30
MA1003 3.6

(
x+y+z =2
x − 2y + 3z = 0

intente resolverlo utilizando el mismo comando del inciso anterior y


compruebe que no funciona, es decir, el comando utilizado no resuelve
sistemas con soluciones infinitas.

3. Para resolver tal sistema digite en MuPAD:

equations:= {x + y + z = 2, x − 2 ∗ y + 3 ∗ z = 0}
solve(equations)

3.6 Valores Propios y Vectores Propios de una matriz

Recuerde que si A es una matriz cuadrada, λ 6= 0 es un valor propio (eigen-


valor) de A si ∃v 6= 0, tal que A − λI = 0, en tal caso v es llamado vector
propio (eigenvector) de A asociado al valor propio λ.

En este curso solo interesa determinar los valores propios y no los vectores
propios. Por ejemplo ingrese la matriz

 
12 −4 −4
A = −4 12 −4
 
−4 −4 12

en la TI-89, luego de seguir la ruta

2nd > Math > Matrices > valPr(

deberá verse como en la siguiente imagen

31 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.6 MA1003

De aquı́ se obtiene los tres valores propios: 16,4,16. Debido a que el valor
16 aparece dos veces y el 4 una vez, se dirá que el valor propio λ = 16
tiene multiplicidad algebraica 2 y el valor propio λ = 4 tiene multiplicidad
algebraica 1.

Ahora se resolverá el mismo problema utilizando el software MuPAD Light,

para ello haga clic en el ı́cono .

Seguidamente digite A:=matrix([[12, −4, −4], [−4, 12, −4], [−4, −4, 12]]) para
definir la matriz A y luego digite linalg::eigenvectors(A)

2011
c Mynor Chacón Dı́az 32
MA1003 3.6

Los vectores columna que aparecen a la derecha de λ = 16, (−1, 1, 0), (−1, 0, 1)
son los vectores propios correspondientes, análogamente (1, 1, 1) es el vector
propio de λ = 4. Si se desean solamente los valores propios y no los vectores
propios se digita numeric::eigenvalues(A)

Actividad 4
Determine los valores propios de
 
2 −1 2
A = −1 2 1
 
2 1 6

1. Utilizando la TI-89.

2. Utilizando la instrucción numeric::eigenvalues(A) en MuPAD.

3. Utilizando la instrucción linalg::eigenvectors(A)en MuPAD.

4. ¿Notó alguna situación extraña?, ¿a que se deberá?

33 2011
c Mynor Chacón Dı́az
3.6 MA1003

2011
c Mynor Chacón Dı́az 34
CAPÍTULO 4

Superficies en R3

Este capı́tulo comprende el trazo de superficies simples generadas por curvas


planas, superficies cuádricas y otras más generales. Para esto se hace el uso
de GenGCF y del Winplot.

4.1 Representación de superficies generadas por cur-


vas planas, con GenGCF

Para iniciar el estudio de superficies en el espacio R3 . Considere una curva


del tipo y = f (x), el conjunto de todos los puntos del espacio del tipo
(x, f (x), z) forma una superficie cuya gráfica se obtiene al tomar la curva y =
f (x) y moverla paralelamente al eje z. La ecuación de tal superficie se escribe
y = f (x), z ∈ R. Análogamente, si la curva tiene el formato F (x, y) = 0,
la superficie se escribe F (x, y) = 0, z ∈ R. Sin embargo en ambos casos es
costumbre no presentar la variación de z, por lo que el lector debe deducir si
se refiere a la curva plana o a la curva espacial, esto normalmente depende
del contexto en el que se escriba la ecuación.

Ejemplo con Winplot

La gráfica de y = x3 generada por Winplot es la siguiente,

35
4.1 MA1003

Debido al nivel de dificultad, el procedimiento para dibujar la superficie


y = x3 , z ∈ R en Winplot se explicará en clase, la gràfica de la superficie es
la siguiente:

Ejemplo con GenGCF

La gráfica de z 2 − y 2 = 1 es la siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 36
MA1003 4.2

Para obtener la gráfica de la superficie z 2 − y 2 = 1, x ∈ R en el GenGCF,


haga clic en Generador de archivos para Graphic Calculator cuyo ı́cono es

. Luego se digita la ecuación de manera que se vea como en la imagen


siguiente:

La superficie generada por el GenGCF es la siguiente:

4.2 Representación de superficies cuádricas, con GenGCF


x2 y 2 z 2
4.2.1 Elipsoide: + 2 + 2 =1
a2 b c

Abra el Generador de archivos para Graphic Calculator cuyo ı́cono es .


x2 y2 z2
Para graficar + + = 1, digite la ecuación de manera que se vea
5 8 16
como en la imagen siguiente:

37 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

La gráfica generada debe verse ası́:

Note que la intersección del elipsoide con el plano z = 2 genera una elipse.
A esta elipse se le denomina Traza del elipsoide con el plano z = 2.

La traza con el plano y = 1 también genera una elipse, observe que la gráfica
del plano tiene un opacidad del 0.5.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 38
MA1003 4.2

x2 y 2 z 2
4.2.2 Hiperboloide de una hoja: + 2 − 2 =1
a2 b c
x2 y 2 z2
La gráfica de + − = 1, es
5 8 16

La traza con el plano x = 1 genera una hı́perbola.

39 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

La traza con el plano z = 1 genera una elipse.

x2 y 2 z 2
4.2.3 Hiperboloide de dos hojas: − 2 − 2 =1
a2 b c
x2
La gráfica de − y 2 − z 2 = 1, es
6
2011
c Mynor Chacón Dı́az 40
MA1003 4.2

La traza con el plano z = 2 genera una hı́pérbola.

La traza con el plano y = 1 genera una hipérbola.

41 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

2011
c Mynor Chacón Dı́az 42
MA1003 4.2

x2 y 2
4.2.4 Paraboloide Elı́ptico: z = + 2
a2 b
La gráfica de 5z = 3x2 + 5y 2 , es

1
La traza con el plano x = genera una parábola.
2

43 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

La traza con el plano z = 1 genera una elipse.

x2 y 2
4.2.5 Paraboloide Hiperbólico: z = 2 − 2
a b
La gráfica de 2z = x2 − 3y 2 , es

2011
c Mynor Chacón Dı́az 44
MA1003 4.2

1
La traza con el plano z = genera una hipérbola con eje de simetrı́a paralelo
2
al eje X.

1
La traza con el plano z = − genera una hipérbola con eje de simetrı́a
2
paralelo al eje Y.

45 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

La traza con el plano x = 1/2 genera una parábola.

x2 y 2
2
4.2.6 Cono Elı́ptico: z = 2 + 2
a b
La gráfica de z 2 = x2 + y 2 , es

2011
c Mynor Chacón Dı́az 46
MA1003 4.2

La traza con el plano z = 1 genera una elipse.

La traza con el plano x = 1 genera una hipérbola.

La traza con el plano y = 2x genera dos rectas.

47 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

1 1
La traza con el plano z = + x genera una elipse
2 2

4.2.7 Cilindros

Un cilindro es la superficie formada por una familia de rectas paralelas lla-


madas generatrices que pasan por los puntos de una curva espacial C lla-
mada curva directriz.

Sea

• P0 un punto sobre la curva C.

• P un punto genérico sobre una recta generatriz L.

• v = (a, b, c) un vector director de cualquier generatriz.

Ecuaciones Paramétricas de L

2011
c Mynor Chacón Dı́az 48
MA1003 4.2


 x = x0 + a t

y = y0 + b t t∈R

 z =z +ct
0

Supóngase que C está determinada por la intersección de dos superficies:


(
F (x, y, z) = 0
G(x, y, z) = 0

Para determinar la ecuación H(x, y, z) = 0 del cilindro se debe eliminar las


variables x0 , y0 , z0 , t de las ecuaciones:


 x = x0 + a t



 y = y0 + b t
z = z0 + c t




 F (x0 , y0 , z0 ) = 0

G(x0 , y0 , z0 ) = 0

Ejemplo

Hallar la ecuación del cilindro elı́ptico cuya directriz es la elipse de ecuaciones


x = cos θ, y = sen θ, z = sen θ + cos θ, y cuyas generatrices son perpendicu-
lares al plano que contiene dicha elipse.

Solución

Observe que cualquier punto de la curva satisface las ecuaciones z = x + y y


x2 + y 2 = 1, de manera que dicha curva es la intersección de las superficies:
(
F (x, y, z) = x + y − z = 0
G(x, y, z) = x2 + y 2 − 1 = 0

Puesto que las generatrices son perpendiculares al plano x + y − z = 0,


entonces deben ser paralelas al vector (1, 1, −1). De de forma que ya es
posible construir el sistema que va a generar la ecuación del cilindro, a
saber:


 x = x0 + t



 y = y0 + t
z = z0 − t




 x0 + y0 − z0 = 0
 2
x0 + y02 − 1 = 0

49 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

De las tres primeras ecuaciones se tiene x0 = x − t, y0 = y − t, z0 = z − t,


x+y−z
al sustitur en la ecuación del plano se obtiene t = , luego, de la
3
última ecuación del sistema se obtiene:

(x − t)2 + (y − t)2 = 1

 2  2
x+y−z x+y−z
x− + y− = 1
3 3

(2x − y + z)2 + (2y − x + z)2 = 9

5x2 + 5y 2 + 2z 2 − 8xy + 2xz + 2yz = 9

El desarrollo de los cuadrados puede hacerse utilizando MuPAD, para ello


haga clic en el ı́cono .
Seguidamente digite expand((2x − y + z)2 + (2y − x + z)2 )

Ahora utilizaremos GenGCF para ver las superficies z = x + y, x2 + y 2 = 1


que dan origen a la curva directriz

La superficie cilı́ndrica generada junto con las dos superficies anteriores


se aprecian en las siguiente imagen:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 50
MA1003 4.2

El gráfico aislado del cilindro se aprecia ası́:

4.2.8 Cilindro con Directriz en forma paramétrica

Suponga que la curva Directriz es:



 x = x(s)

y = y(s) s∈R

 z = z(s)

51 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

Siendo v un vector director de una recta generatriz, la ecuación paramétrica


del cilindro es R(s, t) = r(s) + tv.


 x = x(s) + t v1

R(s, t) = y = y(s) + t v2 s, t ∈ R

 z = z(s) + t v
3

Eliminando los parámetros s y t, se obtiene la ecuación cartesiana corre-


spondiente.

Ejemplo

Resolver el ejemplo de la sección anterior pero ahora considerando solamente


la representación paramétrica de la elipse directriz:

x = cos θ, y = sen θ, z = sen θ + cos θ

y cuyas generatrices son paralelas al vector director v = (1, 1, −1).

2011
c Mynor Chacón Dı́az 52
MA1003 4.2

Solución

La ecuación paramétrica del cilindro es

R(θ, t) = r(θ) + tv = (cos θ, sen θ, sen θ + cos θ) + t (1, 1, −1)

el sistema que se debe construir queda de la siguiente manera



 x = cos θ + t

R(θ, t) := y = sen θ + t s, t ∈ R

 z = sen θ + cos θ − t

Despejando se obtiene x − t = cos θ, y − t = sen θ, esto implica que (x − t)2 +


(y − t)2 = 1, luego al sustituir sen θ y cos θ en z = sen θ + cos θ − t se obtiene
x+y−z
z =y−t+x−t−t⇒t=
3
De nuevo

(x − t)2 + (y − t)2 = 1

 2  2
x+y−z x+y−z
x− + y− = 1
3 3

(2x − y + z)2 + (2y − x + z)2 = 9

5x2 + 5y 2 + 2z 2 − 8xy + 2xz + 2yz = 9

53 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

4.2.9 Conos

Un cono es una superficie formada por una familia de rectas no paralelas


llamadas generatrices, que pasan por un vértice(a, b, c) y por los puntos de
una curva C llamada curva directriz.

Ecuaciones Paramétricas de L

 x = (1 − t) a + t x0

y = (1 − t) b + t y0 t∈R

 z = (1 − t) c + t z
0

Supóngase que C está determinada por la intersección de dos superficies:


(
F (x, y, z) = 0
G(x, y, z) = 0

Para determinar la ecuación H(x, y, z) = 0 del cono se debe eliminar las


variables x0 , y0 , z0 , t de las ecuaciones:


 x = (1 − t) a + t x0
 y = (1 − t) b + t y0



z = (1 − t) c + t z0




 F (x0 , y0 , z0 ) = 0

G(x0 , y0 , z0 ) = 0

Ejemplo

Halle la ecuación de la superficie cónica que tiene por vértice el punto (1, 2, 3)
y cuya directriz es la intersección de las superficies x2 + y 2 = 4, z = 0

Solución
Sea (x0 , y0 , z0 ) un punto de la directriz, esto significa que se debe cumplir
x20 + y02 = 4, z0 = 0. Ası́ el sistema a trabajar es el siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 54
MA1003 4.2



 x = (1 − t) + t x0
 y = 2(1 − t) + t y0



z = 3(1 − t) + t z0
x20 + y02 − 4 = 0






z0 = 0
Despejando se obtiene:

x−1+t
 x0 = t

y0 = y−2+2t
t
 z = z−3+3t

0 t
Luego
(x − 1 + t)2 (y − 2 + 2t)2
x20 + y02 =4⇒ + =4
t2 t2

Por otro lado, dado que z0 = 0, entonces z − 3 + 3t = 0, lo cual implica


z
que t = 1 − .
3

En resumen se tienen las siguientes ecuaciones:


(
(x − 1 + t)2 + (y − 2 + 2t)2 = 4t2
t = 1 − z3
De manera que

 z 2   z 2  z 2
x−1+1− + y−2+2 1− = 4 1−
3 3 3
⇒ (3x − z)2 + (3y − 2z)2 = 4 (3 − z)2
Luego de desarrollar y simplificar se obtiene la ecuación del cono:
9x2 + 9y 2 + z 2 − 6xz − 12yz + 24z − 36 = 0
El gràfico generado por tal GenGCF correspondiente a tal ecuación es:

55 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

Ejemplo

Determine la ecuación del cono que aparece en la imagen siguiente.

Solución
Puesto que el vértice es (1, 1, 2) y las superficies que determinan la curva
son z = x2 + y 2 y x + y + z = 2, entonces el sistema correspondiente es el
siguiente:



 x = (1 − t) + tx0
 y = (1 − t) + ty0



z = (1 − t)(2) + tz0
x20 + y02 = z0






x0 + y0 + z0 = 2

x−1+t y−1+t z − 2 + 2t
de aquı́ x0 = , y0 = , z0 = .
t t t

Por otro lado

x0 + y0 + z0 = 2

Sustituyendo en esta ecuación, se obtiene:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 56
MA1003 4.2

x − 1 + t y − 1 + t z − 2 + 2t
+ + =2
t t t

x + y + z − 4 + 4t = 2t

x + y + z − 4 = −2t

−x − y − z + 4
t=
2
Análogamente al sustituir en

x20 + y02 = z0
se obtiene:

 2  2
z − 2 + 2t x−1+t y−1+t
= +
t t t

(z − 2 + 2t)t = (x − 1 + t)2 + (y − 1 + t)2

 2  2
−x − y − z + 4 −x − y − z + 4
(z − 2 − x − y − z + 4)t = x−1+ + y−1+
2 2

(2x − 2 − x − y − z + 4)2 (2y − 2 − x − y − z + 4)2


(2 − x − y)t = +
4 4

4(2 − x − y)t = (x − y − z + 2)2 + (y − x − z + 2)2

 
−x − y − z + 4
4(2 − x − y) = (x − y − z + 2)2 + (y − x − z + 2)2
2

2(2 − x − y)(4 − x − y − z) = (x − y − z + 2)2 + (y − x − z + 2)2

57 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

4.2.10 Superficie de Revolución

Es una superficie formada por una familia de cı́rculos generatrices, centrados


en los puntos de un eje E, que pasan por los puntos de una curva directriz,
C.

Note que cualquier cı́rculo perpendicular al eje E puede ser considerado como
la intersección de un plano perpendicular a E, v1 x0 +v2 y0 +v3 z0 = t con una
esfera centrada en el punto (a, b, c) de E, (x0 −a)2 +(y0 −b)2 +(z0 −c)2 = R2 .

Supóngase que C está determinada por la intersección de dos superficies:


(
F (x, y, z) = 0
G(x, y, z) = 0

Si (x0 , y0 , z0 ) es un punto en la superficie, debe cumplirse el sistema




 (x0 − a)2 + (y0 − b)2 + (z0 − c)2 = R2

 v1 x0 + v2 y0 + v3 z0 = t

 F (x0 , y0 , z0 ) = 0

G(x0 , y0 , z0 ) = 0

2011
c Mynor Chacón Dı́az 58
MA1003 4.2

De estas ecuaciones se eliminan (x0 , y0 , z0 ) y se obtiene la ecuación h(R2 , t) =


0, ası́ la ecuación de la superfice de revolución es

h((x − a)2 + (y − b)2 + (z − c)2 , v1 x + v2 y + v3 z) = 0

Ejemplo
Determine la ecuación de la superficie de revolución que se obtiene al girar
la recta

x − z = 1, x − y + z = 0

alrededor del eje x = y = z.

Solución
x−0 y−0 z−0
El eje x = y = z representa la recta = = es decir es la
1 1 1
recta que pasa por (0, 0, 0) y tiene vector director v = (1, 1, 1), de manera
que las ecuaciones de los cı́rculos generatrices son
(
(x0 − 0)2 + (y0 − 0)2 + (z0 − 0)2 = R2
1 · x0 + 1 · y0 + 1 · z0 = t

Las superficies F (x, y, z), G(x, y, z) son respectivamente x−z = 1, x−y+z =


0, de manera que el sistema que se debe analizar es el siguiente:


 x20 + y02 + z02 = R2 (1)

 x +y +z = t
0 0 0 (2)

 x 0 − z0 − 1 =0 (3)

x0 − y0 + z0 = 0 (4)

De la ecuación (3) se obtiene z0 = x0 − 1 y al sustituirla en (4) se obtiene la


nueva ecuación x0 − y0 + x0 − 1 = 0, lo cual implica que y0 = 2x0 − 1.
Hasta aquı́ se tiene z0 = x0 −1 y y0 = 2x0 −1, al reemplazar en las ecuaciones
(1) y (2) del sistema se obtiene
(
x20 + (2x0 − 1)2 + (x0 − 1)2 = R2
x0 + (2x0 − 1) + (x0 − 1) = t

Desarrollando y simplificando se obtiene:


(
6x20 − 6x0 + 2 = R2
4x0 − 2 = t

59 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

t+2
De este sistema se obtiene x0 = y al sustitur en la primera de estas
4
ecuaciones se llega a la identidad:

3 2 1
t + = R2
8 2
Una vez que se obtiene una ecuación en términos de t y R y dado que
todos los puntos (x, y, z) de la superficie de revolución deben satisfacer las
ecuaciones (1) y (2) del sistema original:

x + y + z = t, x2 + y 2 + z 2 = R2
se sustituyen t y R2 para llegar a la ecuación de la superficie de revolución:

3 1
(x + y + z)2 + = x2 + y 2 + z 2
8 2
Desarrollando y simplificando se obtiene la ecuación final:

5x2 + 5y 2 + 5z 2 − 6xy − 6xz − 6yz − 4 = 0

La superficie generada por esta ecuación es la siguiente:

La recta de color rojo es el eje de revolución y la de color morada es la recta


directriz.
La superficie sin la generatriz ni el eje es la siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 60
MA1003 4.2

4.2.11 Un caso particular

Si C := f (y, z) = 0 se hace girar sobre el eje Y , la Superficie de Revolución



tiene como ecuación f (y, x2 + z 2 ) = 0.

En resumen si:

• f (x, y)
p = 0 gira alrededor del eje X, la ecuación de la superficie es
f (x, y 2 + z 2 ) = 0.

• f (x, y) = 0 gira alrededor del eje Y , la ecuación de la superficie es



f ( x2 + z 2 , y) = 0.

• f (y, z) = 0 gira alrededor del eje Y , la ecuación de la superficie es



f (y, x2 + z 2 ) = 0.

• f (y,
pz) = 0 gira alrededor del eje Z, la ecuación de la superficie es
f ( x2 + y 2 , z) = 0.

• f (x, z)
p = 0 gira alrededor del eje X, la ecuación de la superficie es
f (x, y 2 + z 2 ) = 0.

• f (x,
pz) = 0 gira alrededor del eje Z, la ecuación de la superficie es
f ( x2 + y 2 , z) = 0.

61 2011
c Mynor Chacón Dı́az
4.2 MA1003

Ejemplo
2
Si z = e−x se hace girar alrededor del eje Z, en este caso f (x, z) =
2
z − e−x = 0 y la ecuación de la superficie de revolución es
“√ ”2
x2 +y 2
= 0 ⇒ z = e−(x +y )
− 2 2
p
2 2
f ( x + y , z) = 0 ⇒ z − e
2
El gráfico de z = e−x generado por Winplot es:

El gráfico de z = e−(x ) generado por Winplot es:


2 +y 2

El gráfico de z = e−(x ) generado por GenGCF es:


2 +y 2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 62
CAPÍTULO 5

Funciones Vectoriales

En este capı́tulo se hace un estudio breve de las funciones vectoriales. Dada


la parametrizaciónde una fución f : Rn → R, se utiliza Winplot y el GenGCF
para el trazado de la curva respectiva.

5.1 Definición y propiedades


Una función f : R → Rn se llama función vectorial, se denota

f (t) = (x1 (t), . . . , xn (t))

cada componente xi : R → R, ∀i = 1 . . . n. En el caso particular n = 3, se


acostumbra a escribir f (t) = (x(t), y(t), z(t)).

5.2 Derivación e integración


Dada f (t) = (x1 (t), . . . , xn (t)), se define
 
lim f (t) = lim x1 (t), . . . , lim xn (t)
t7→a t7→a t7→a
Se deduce entonces que

f 0 (t) = (x01 (t), . . . , x0n (t))


siempre que cada xi sea diferenciable, análogamente
Z Z Z 
f (t) dt = x1 (t) dt, . . . , xn (t) dt

63
5.2 MA1003

siempre que cada xi sea integrable.

Seguidamente se muestra como derivar e integrar una función vectorial uti-


lizando el emulador de la TI-89, como ejemplo se va a usar la función

 
3 1
f (t) = t , sen t,
1 + t2

Para definir la función siga la ruta F4 > Definir

Para ingresar la función en la TI-89,se digita

Definir f (t) = [[t∧ 3, sen t, 1/(1 + t∧ 2)]]

luego se digita ENTER

2011
c Mynor Chacón Dı́az 64
MA1003 5.2

.
De esta manera es posible utilizar la función para poder evaluarla, derivarla
o integrarla sin tener que digitarla de nuevo, para invocarla digite f (t).
Por ejemplo, para calcular f (0) simplemente se digita f(0) y se obtiene el
resultado (0, 0, 1), es decir f (0) = (0, 0, 1).

.
Ahora para determinar f 0 (x), siga la ruta F3 > d(derivar

65 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.2 MA1003

.
Digite d(f(t),t) y luego ENTER de esta manera se obtiene:
 
0 2 −2t
f (t) = 3t , cos t,
1 + t2

.
R
Análogamente para determinar f (x)dx, siga la ruta
R
F3 > (integrar
R
de manera que se vea como sigue (f (t), t) y luego se presiona ENTER ası́ se
obtiene:

t4
Z  
f (t) dt = , − cos t, arctan t
4

2011
c Mynor Chacón Dı́az 66
MA1003 5.2

R
Z b
La instrucción (f(t), t, a, b) da como resultado f (t) dt. En el
a
presente ejemplo se tiene
Z 1  
1 π
f (t) dt = , 1 − cos(1),
0 4 4

.
Seguidamente se exponen algunas propiedades de las derivación del producto
por un escalar, del producto punto y del producto cruz de funciones vecto-
riales.

Propiedades
Sean r(t), u(t) dos funciones vectoriales derivables, α ∈ R y f (t) una función
real derivable, entonces:
d
1. [α r(t)] = α r0 (t)
dt
d
2. [r(t) ± u(t)] = r0 (t) ± u0 (t)
dt
d
3. [f (t) · u(t)] = f 0 (t) · u(t) + f (t) · u0 (t)
dt
d
4. [r(t) · u(t)] = r0 (t) · u(t) + r(t) · u0 (t)
dt
d
5. [r(t) × u(t)] = r0 (t) × u(t) + r(t) × u0 (t)
dt

67 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.3 MA1003

5.3 Curvas en R2 , R3

Al gráfico de una función r : R → Rn , se le denomina curva C, y se escribe


C := r(t), si r : R → R2 , su gráfica es una curva plana y si r : R → R3 , su
gráfica es una curva en el espacio. El vector r(t) es el vector posición.

Si un objeto se mueve a lo largo de una curva C := r(t), entonces r(t0 )


indica la posición del objeto en en instante t0 .
Considere el siguiente gráfico de la curva C, los vectores r(t), r(t + h) y
r(t + h) − r(t).

Geométricamente es claro que si h tiende a cero el vector r(t + h) − r(t)


tiende a ser tangente a la curva en el punto r(t) y sigue la dirección de la
curva, esto puede expresarse como sigue:

r(t + h) − r(t)
lim = r0 (t)
h 7→0 h

donde r0 (t) un vector tangente a la curva con la dirección de la misma.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 68
MA1003 5.4

En la siguiente imagen se aprecian vectores tangentes en distintos puntos

En general si existe r0 (t) y no es nula, la recta que pasa por r(t) y es pa-
ralela a r0 (t) se llama Recta Tangente a C en r(t). Al vector v(t) = r0 (t)
se le conoce como vector velocidad y al vector a(t) = r00 (t) vector aceleración.

5.4 Parametrización

Considere la curva C definida por la función vectorial r(t) = (x(t), y(t), z(t))
el sistema de ecuaciones siguiente:

 x = x(t)

y = y(t)

 z = z(t)

69 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.4 MA1003

representa la parametrización de C y t es el parámetro.

5.4.1 Parametrización de y = f (x)

Una parametrización inmediata de la curva determinada por el gráfico de


la función y = f (x), desde (a, f (a)) hasta (b, f (b)), se obtiene al utilizar la
variable independiente x como parámetro t, es decir la parametrización es
la siguiente

 x=t

a≤x≤b

 y = f (t)

Es decir, expresado de otra forma, la función real univariable y = f (x) y


la función vectorial r(t) = (t, f (t)) representan la misma curva. Se advierte
que existen otras posibles parametrizaciones de la misma curva, la opción
anterior es simplemente la más simple.

Ejemplo

La función lineal y = 3x + 2, −1 ≤ x ≤ 1, se parametriza como



 x=t

−1 ≤ t ≤ 1

 y = 3t + 2

Sin embargo, desde el punto de vista del algebra lineal, el segmento de recta
que va del punto (−1, −1) al punto (1, 5), tiene vector director (2, 6) y pasa
por el punto (−1, −1), por lo que las ecuaciones paramétricas de tal segmento
de recta son:

 x = −1 + 2t

0≤t≤1

 y = −1 + 6t

En resumen se obtuvieron dos parametrizaciones distintas para el mismo


segmento de recta.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 70
MA1003 5.4

5.4.2 Parametrización de F (x, y) = 0

Por ejemplo, considere la elipse con ecuación x2 + xy + y 2 − 1 = 0, para


obtener una parametrización complete cuadrados utilizando los dos primeros
téminos, y se procede como sigue:

1 = x2 + xy + y 2
y2 y2
= x2 + xy + − + y2
4 4
 y 2 3 2
= x+ + y
2 4
√ !2
 y 2 3
= x+ + y
2 2

√ !2
 y 2 3
La ecuación x + + y = 1, sugiere escribir
2 2

y
 x + 2 = cos t

0 ≤ t ≤ 2π
 √3 y = sen t

2

 y
 x = cos t −
 2
0 ≤ t ≤ 2π
√2

 y=
3
sen t


√1
 x = cos t −
 3
sen t
0 ≤ t ≤ 2π
√2

 y=
3
sen t

Note que la parametrización anterior genera la gráfica de la función vectorial


 
1 2
r(t) = cos t − √ sen t, √ sen t
3 3
en particular

−1 2
π 
r(0) = (1, 0), r = √ ,√
2 3 3
Al observar estos dos puntos en la curva, se deduce que la trayectoria de la
curva va en dirección contraria a la de las agujas del reloj. Ésta se conoce
como la dirección positiva

71 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.4 MA1003

5.4.3 Parametrización de curvas en R3

A continuación se consideran varios ejemplos que cubren lo necesario y básico


de este tema.

Ejemplo

Recuerde que la ecuación x2 + y 2 = 9 representa un cı́rculo de radio 3, en el


plano XY, en coordenadas polares las ecuaciones correspondientes son

 x = 3 cos t

0 ≤ t ≤ 2π

 y = 3 sen t

¿qué pasa si se añade z = 2 a las ecuaciones anteriores?

La imaginación sugiere que la parametrización



 x = 3 cos t

y = 3 sen t 0 ≤ t ≤ 2π

 z=2

representa la misma curva elevada a una altura de 2 unidades en el eje Z,


como se aprecia en la siguiente imagen:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 72
MA1003 5.4

La función vectorial correspondiente es r(t) = (3 cos t, 3 sen t, 2).

Ejemplo

¿Cuál es la parametrización de la elipse que se observa en el gráfico siguiente?

La curva se encuentra situada en el plano y = 1, luego la elipse tiene semieje


mayor de longitud 4(paralelo al eje Z), semieje menor de longitud 2 (paralelo
al eje X). Esto significa que la ecuación de la elipse es

x2 z 2
+ =1
4 16

 x 2  z 2
+=1
2 4
Esto sugiere la parametrización

 x = 2 cos t

y=1 0 ≤ t ≤ 2π

 z = 4 sen t

73 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.4 MA1003

Como función vectorial se escribe r(t) = (2 cos t, 1, 4 sen t).

Ejemplo

¿Cuál es la parametrización de la curva intersección de la superfice esférica


x2 + y 2 + z 2 = 25 con el plano 2x + y − z = 0?

Se necesita entonces parametrizar la curva


(
x2 + y 2 + z 2 = 25
C:
2x + y − z = 0

Despejando z de la segunda ecuación y reemplazando en la primera se ob-


tiene:

25 = x2 + y 2 + (2x + y)2
= 5x2 + 4xy + 2y 2

4 2
5 = x2 + xy + y 2
5 5
4 4 4 2
= x2 + xy + y 2 − y 2 + y 2
5 25 25 5
 2
2 6
= x + y + y2
5 25
 2 √ !2
2 6
= x+ y + y
5 5

2011
c Mynor Chacón Dı́az 74
MA1003 5.5

 2 √ !2
2 6
la ecucación x+ y + y = 5, sugiere:
5 5
( √
x√ + 52 y = 5 cos t
6

5
y = 5 sen t


( √
x= √
5 cos t − 25 y
5√ 5
y= 6
sen t


 √ √
2√ 5
 x = 5 cos t −
 6
sen t

0 ≤ t ≤ 2π
5√ 5

y= sen t

6

Puesto que z = 2x + y, se tiene:

z = 2x + y
√ ! √
√ 2 5 5 5
= 2 5 cos t − √ sen t + √ sen t
6 6

r
5
= 2 5 cos t + sen t
6
De manera que la parametrización de la curva C es:
 √ q
5


 x = 5 cos t − 2 6
sen t
 q
y = 5 56 sen t 0 ≤ t ≤ 2π
 z = 2√5 cos t + 5 sen t

 q

6

5.5 Dibujo de curvas con Winplot y GenGCF

Para trazar una curva en R3 , utilizando Winplot, siga la ruta

Ventana > 3-dim

En seguida desde la barra de menu de Winplot siga el camino

Ecua > Curva

75 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.5 MA1003

En seguida aparece la ventana siguiente, en la cual , aparece la curva en


forma paramétrica correspondiente a

r(t) = (cos 7t, sen 7t, t) , 0 ≤ t ≤ 2π

2011
c Mynor Chacón Dı́az 76
MA1003 5.5

La curva aparece sin ejes, para agregarlos siga la ruta Ver > Ejes > Ejes

De esta manera se obtiene su gráfica:

Para trazar una curva en R3 , utilizando GenGCF, desde la barra de menu,


siga la ruta
Dib 3D > Curva paramétrica

77 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.6 MA1003

Por default aparece la curva en forma paramétrica correspondiente a

r(t) = (2 sen t, 3 cos t, t)


Cambiando el intervalo de variación de t, desde 0 hasta 8π ≈ 25.132, se
obtiene

Cuyo gráfico se aprecia en la imagen siguiente:

5.6 El Triédro Intrı́nseco o Marco de Frenet

Suponga que r(t) = (x(t), y(t), z(t)) representa la trayectoria de un objeto


en el espacio tridimensional. El sistema de ejes formado por los vectores
unitarios i, j, k sirve para determinar la posición que ocupa el objeto en el
instante t0 , esto es r(t0 ) = (x(t0 ), y(t0 ), z(t0 )), sin embargo en cada punto
de la curva existe otro sistema de ejes ortogonales que brinda información
valiosa. Este sistema es llamado el Marco de Frenet o Triédro Intrı́nseco,
está constituido por los vectores:

r0 (t) T 0 (t)
T (t) = , N (t) = , B(t) = T (t) × N (t)
kr0 (t)k kT 0 (t)k

Concretamente, el vector Tangente unitario T (t) indica el movimiento hacia


adelante del objeto en el instante t, el vector Normal unitario N (t) indica la

2011
c Mynor Chacón Dı́az 78
MA1003 5.6

dirección en que se dobla la curva, el vector Binormal unitario B(t) indica


la tendencia de su movimiento a ”girar” fuera del plano creado por T (t) y
N (t) en la dirección ortogonal a dicho plano. El plano formado por T (t)
y N (t) es llamado Plano Osculador, el plano formado por T (t) y B(t) es
llamado Plano Rectificante, el plano formado por B(t) y N (t) es llamado
Plano Normal.

La imagen anterior corresponde al Marco de Frenet,


√ calculado en el punto
π √ √ 
correspondiente a t = , para la curva r(t) = 2 cos t, 2 sen t, 2 sen t .
4

Winplot brinda un opción en donde se puede apreciar el Marco de Frenet


de forma automática, sin tener que hacer cálculos manuales. Para observar
esto, una vez dibujada la curva r(t) anterior, desde la barra de menú siga la
ruta Una > Traza curvas...

79 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.6 MA1003

π
En la próxima ventana digite la curva, el valor de t = y marque las
4
ventanas correspondientes a Frenet y ancho de vectores, como se aprecia
en la imagen siguiente:

π
Ası́ se obtiene el Marco de Frenet en t = :
4
2011
c Mynor Chacón Dı́az 80
MA1003 5.7

Al mover el cursor en la barra de desplazamiento, el triédro se desplaza sobre


la curva:

π
La siguiente es una imagen del Marco de Frenet en un punto t 6= :
4

81 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.7 MA1003

5.7 Curvatura, Torsión y Longitud de arco

Dada una curva r(t) = (x(t), y(t)), recuerde que, T (t) indica el movimiento
hacia adelante del objeto en el instante t, su longitud es constante, solo
cambia su dirección cuando el objeto se mueve a lo largo de la curva. Se
llama curvatura a la razón con que T (t) ”gira” por unidad de longitud, a lo
largo de la curva, por esta razón se define

dT
curvatura = κ =
ds

dT
En el caso de una curva tridimensional κ = , puede ser considerada
ds
como la razón(por unidad de longitud) con que el plano normal gira cuando
el objeto se mueve a lo largo de la curva.
Análogamente, para una curva tridimensional, B(t) indica la tendencia de
su movimiento a ”girar” fuera del plano creado por T (t) y N (t)(plano os-
culador) en la dirección ortogonal a dicho plano, se define torsión como la
razón(por unidad de longitud) con que el plano osculador gira alrededor de
T (t), trata de medir cuánto se tuerce la curva, se definie como

dB
torsión = τ = − ·N
ds
Por otro lado, retomando la definición del vector unitario

r0 (t) v(t)
T (t) = 0
=
kr (t)k kv(t)k
Se puede escribir v = kvk · T , ahora al derivar a ambos lados se obtiene:

a = kvk0 · T + kvk · T 0
= kvk0 · T + kvk · T 0 · 1
kT 0 k
= kvk0 · T + kvk · T 0 ·
kT 0 k
0
T
= kvk0 · T + kvk · · kT 0 k
kT 0 k
= kvk0 · T + kvk · N · kT 0 k
= kvk0 ·T + kvk · kT 0 k ·N
|{z} | {z }
aT aN

Es decir a = aT · T + aN · N , a los valores aT , aN se les llama componente


tangencial y componente normal de la aceleración. En términos algebraicos

2011
c Mynor Chacón Dı́az 82
MA1003 5.7

esta ecuación dice que el vector aceleración a(t) = r00 (t) es combinación
lineal de los vectores T (t) y N (t), es decir a(t) esta contenido en el plano
osculador.
Seguidamente se dan otras fórmulas más cómodas y útiles para obtener:
T, N, B, τ, κ, aT y aN .
Se sugiere utilizar las siguientes opciones:

r0 (t)
T (t) =
kr0 (t)k
r0 (t) × r00 (t)
B(t) =
kr0 (t) × r00 (t)k
(r0 (t) × r00 (t)) × r0 (t)
N (t) =
k(r0 (t) × r00 (t)) × r0 (t)k
Para calcular la curvatura, se sugiere:

|y 00 |
κ= 3 para C dada por y=f(x)
[1 + (y 0 )2 ] 2

|x0 y 00 − y 0 x00 |
κ= para C dada por r(t)=(x(t),y(t))
kr0 (t)k3

kr0 (t) × r00 (t)k


κ= para C dada por r(t)=(x(t),y(t),z(t))
kr0 (t)k3
Para calcular la torsión, se sugiere:

k[r0 (t) × r00 (t)] · r000 (t)k


τ=
kr0 (t) × r00 (t)k2
Para obtener las componentes tangencial y normal de la aceleración, se sug-
iere:

v·a
aT =
kvk
kv × ak
aN =
kvk
O también se puede utilizar la ecuación

kak2 = a2T + a2N

83 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.7 MA1003

Ejemplo

En el caso de la hélice circular, r(t) = (2 cos t, 2 sen t, 3t), es fácil verificar


2
que, en cualquier punto de la curva se tiene κ = ≈ 0.153846153. Winplot
13
da una opción para obtener el valor de la curvatura directamente; para esto
primero dibuje la curva, luego siga la ruta

Una > Traza curvas...

En la ventana de nombre traza se obtiene el valor de la curvatura.

curvatura: 0.15385

Note que el valor obtenido de Winplot y el obtenido del cálculo manual


coinciden.(Aplicando redondeo a cuatro cifras decimales)

2011
c Mynor Chacón Dı́az 84
MA1003 5.7

Por otro lado, recuerde que la Longitud de Arco de la curva r(t), t ∈ [a, b],
se obtiene con la fórmula
Z b
L= kr0 (t)k dt
a
De nuevo, Winplot brinda la opción para determinar la longitud de arco de
manera automática. Para esto siga la ruta

Una > Longitud de arco...

Para seguir con el ejemplo de la hélice circular; en la ventana longitud de


la curva y en la casilla correspondiente a lı́mite inferior, digite 0. En la
casilla correspondiente a lı́mite superior, digite pi. Por último haga clic
en longitud=. El valor 11.32717 representa la longitud de la curva desde
t = 0 hasta t = π.

Para verificar este valor note que r0 (t) = (−2 sin t, 2 cos t, 3), ası́
q √
kr0 (t)k = (4 sin2 t + 4 cos2 t + 9) = 13
por lo tanto
Z π √ √
L= 13 = π 13 ≈ 11.3271734
0
Observe que el valor obtenido con Winplot es una excelente aproximación a
la longitud de arco obtenida del cálculo directo.

85 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.7 MA1003

Ejemplo

Considere la figura siguiente:


1. Sea γ la parte de la curva C que pasa por el punto P (0, 2, −2 2).
Determine la parametrización de γ.

2. Determine el vector Binormal B(t) en el punto P .

3. Determine la ecuación cartesiana del plano osculador en el punto P .


h πi
4. Determine la longitud de arco de γ, en 0, .
2
π
5. Determine la curvatura de γ en t = .
2

Solución

1. La curva a parametrizar es
(
x2 + y 2 = 4
z 2 = 4y

De x2 + y 2 = 4, se deduce x = 2 cos t, y = 2 sen t, por lo que z 2 =



8 sen t ⇒ z = ±2 2 sen t. La parte de la curva que pasa por el punto

P (0, 2, −2 2) es la que tiene como parametrización

 x = 2 cos t

γ := y = 2 sen t
 z = −2√2 sen t

2011
c Mynor Chacón Dı́az 86
MA1003 5.7

2.  √  π  √ 
r(t) = 2 cos t, 2 sen t, −2 2 sen t ⇒ r( ) = 0, 2, −2 2
2
√ !
− 2 cos t π
r0 (t) = −2 sen t, 2 cos t, √ ⇒ r0 ( ) = (−2, 0, 0)
sen t 2

√ !
− 2 (sen2 t + 1) π  √ 
r00 (t) = −2 cos t, −2 sen t, 3 ⇒ r00 ( ) = 0, −2, 2
2 sen 2 t 2

Luego
π π  √   √ 
r0 ( ) × r00 ( ) = (−2, 0, 0) × 0, −2, 2 = 0, 2 2, 4
2 2

De manera que

√ √ !
π  r0 ( π2 ) × r00 ( π2 ) 3 6
B = 0 π
= 0, ,
2 r ( 2 ) × r00 ( π2 ) 3 3

3. La ecuación del Plano Osculador es

√  √   √ 
0x + 2 2y + 4z = 0, 2 2, 4 · 0, 2, −2 2
√ √
2 2y + 4z = −4 2

4. Es difı́cil realizar los cálculos correpondientes a la longitud de arco, por


lo que se utiliza Winplot

87 2011
c Mynor Chacón Dı́az
5.7 MA1003

5. Análogamente la curvatura es:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 88
CAPÍTULO 6

Funciones de Varias Variables o Campos Escalares

6.1 Gráficación de funciones de dos variables

Una función de varias variables o Campo Escalar es una función que


tiene por dominio un subconjunto D ⊆ R n , n ≥ 2, esto es f : D ⊆ R n → R .
Por ejemplo, una función de dos variables es

sen(x2 + y 2 )
f (x, y) =
x2 + y 2
Se puede obtener su gráfica utilizando Winplot y GenGCF. En Winplot,
haga clic en Ventana y luego en 3-dim

Luego siga la ruta Ecua > Explı́cita..., en la ventana emergente z=f(x,y)


se digita la función y se hace clic en ok

89
6.1 MA1003

sen(x2 + y 2 )
(Note que la función f (x, y) = es la que aparece de oficio
x2 + y 2
al abrir la ventana)

La gráfica de la función es la siguiente:

Para generar la gráfica anterior en GenGCF, luego de abrir el software digite


la función tal como se aprecia en la imagen siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 90
MA1003 6.2

6.2 Dominio de una función de dos variables


El dominio máximo es el conjunto de puntos del plano en donde la función
está bien definida, a saber Df = {(x, y)tqf (x, y) ∈ R }

Ejemplo

Determine y grafique el dominio máximo de f : R 2 → R definida por


1
f (x, y) = p
(x + y − 1) (4 − x2 − y 2 )
2 2

Solución

Determinar el dominio equivale en este caso a resolver la desigualdad

x2 + y 2 − 1 4 − x2 − y 2 > 0
 

Esto se cumple cuando ambos factores son positivos o ambos son negativos.

En el segundo caso esto significa x2 + y 2 < 1 (interior del disco de radio 1)


y 4 < x2 + y 2 < 1 (exterior del disco de radio 2), si embargo no existe un
punto que satisfaga ambas desigualdades a al vez.

91 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.2 MA1003

En el primer caso se debe cumplir x2 + y 2 > 1 (exterior del disco de radio


1) y 4 > x2 + y 2 < 1 (interior del disco de radio 2), por lo que los puntos
que satisfagan ambas desigualdades son aquellos que se encuentren fuera del
disco de radio 1 e interior al disco de radio 2.

Al escribir la desigualdad en el GenGCF se obtiene directamente la región


correspondiente al dominio máximo de la función:

El gráfico de la función generado por GenGCF es el siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 92
MA1003 6.3

6.3 Lı́mite de una función de dos variables

Para analizar el lim f (x), solamente existen dos opciones para acercarnos al
x→a
valor a. El acercamiento puede hacerse por la derecha o por la izquierda.

De hecho se tiene que

lim f (x) = L ⇔ lim+ f (x) = L = lim− f (x)


x→a x→a x→a

En el caso de una función de dos variables, para estudiar el

lim f (x, y)
(x,y)→(a,b)

existen infinidad de caminos para acercarnos al punto (a, b). En la siguiente


imagen se muestra alguans caminos para acercarse a punto (a, b), cada trazo
con distinto color es una camino posible por el cual (x, y) puede acercarse a
(a, b). Obviamente existen infinitas opciones.

93 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.3 MA1003

Este hecho hace muy difı́cil el cálculo de lı́mites de funciones de dos variables,
ya que el lı́mite existe si y solo si tiene el mismo valor por cualquier camino
que pase por (a, b). A veces se puede probar que

lim f (x, y) = L
(x,y)→(a,b)

pero esto requiere de la definición formal de lı́mite la cual se omite en este


curso. a menos que f(a,b)=c, entonces es claro que:

lim f (x, y) = f (a, b) = c


(x,y)→(a,b)

Si esto sucede se dice que f (x, y) es continua en (a, b), y si f (x, y) es continua
en todo punto de una región D ∈ R 2 , entonces f (x, y) es continua en D.

Ejemplo

x2 + y 2 5
Si f (x, y) = , es claro que f (1, 2) = , de manera que
x+y 3

x2 + y 2 5
lim =
(x,y)→(1,2) x + y 3

5
De manera que f (x, y) es continua en , de hecho los puntos de discon-
3
tinuidad de la función se encuentran sobre la recta y = −x, en la sguiente
imagen se aprecia el gráfico de la fucnión y la lı́nea que contiene los puntos
de discontinuidad.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 94
MA1003 6.3

Ejemplo

Algunas técnicas conocidas también pueden utilizarse en el cálculo de lı́mites,


como se puede apreciar en el siguiente lı́mite:

x4 − y 4 (x2 − y 2 ) (x2 + y 2 )
lim = lim = lim x2 − y 2 = 0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0)

x4 − y 4
En este caso f (x, y) = es discontinua en (0, 0), sin embargo, se
x2 + y 2
puede redefinir de la siguiente manera para que sea continua:


4 4
 x − y , si x 6= 0

f (x, y) = x2 + y 2
0,

si x = 0

95 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.3 MA1003

Ejemplo

En algunos casos, para verificar que el lı́mite no existe, se calcula el lı́mite


por distintos caminos que se acerquen al punto (a, b), un ejemplo de esto lo
brinda el

x2 y
lim
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

Al acercanos al (0, 0) por cualquier recta que pase por el origen, es decir con
puntos (x, y) que se encuentran sobre la recta y = mx, m ∈ R , se tiene que
si x → 0 entonces obviamente y → 0, por lo que:

x2 y mx3 mx
lim 4 2
= lim 4 2 2
= lim 2 =0
(x,y)→(0,0) x + y x→0 x + m x x→0 x + m2

Análogamente al acercanos al (0, 0) con puntos (x, y) que se encuentran


sobre la parábola y = x2 , se tiene que:

x2 y x4 1 1
lim 4 2
= lim 4 4
= lim =
(x,y)→(0,0) x + y x→0 x + x x→0 2 2

1
Puesto que el lı́mite tiene resultados 0 y , se concluye que
2
x2 y
lim @
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

Otra forma de llegar a la misma conclución, es considerar las curvas y =


kx2 , k ∈ R , sobre estos caminos se tiene:

x2 y kx4 k
lim = lim =
(x,y)→(0,0) x4 + y 2 x→0 x4 + k 2 x4 1 + k2

Es decir sobre cada camino y = kx2 , el valor del lı́mite cambia de acuerdo
al valor de k, por lo que el lı́mite no existe.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 96
MA1003 6.4

x2 y
En particular entonces f (x, y) = es discontinua en (0, 0). En la
x4 + y 2
siguiente imagen, la discontinuidad se ve reflejada en la irregularidad de la
superficie z = f (x, y) cerca del origen de coordenadas.

6.4 Derivadas Parciales


Sea f (x, y),la derivada parcial de f con respecto a x es aquella función,
∂f
representada por o por D1 f , tal que su valor, en cualquier punto (x, y)
∂x
en el dominio de respectivo está dado por

f (x + h, y) − f (x, y)
D1 f = lim
h→0 h

si este lı́mite existe. Análogamente, la derivada parcial de f con respecto a


∂f
y es aquella función, representada por o por D2 f , tal que su valor, en
∂y
cualquier punto (x, y) en el dominio de f está dado por

f (x, y + h) − f (x, y)
D2 f = lim
h→0 h

si este lı́mite existe.

97 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.4 MA1003

En general si f (x1 , x2 , . . . , xn ) es un campo escalar, entonces

f (x1 , . . . , xi + h, . . . , xn) − f (x1 , . . . , xi , . . . , xn )


Di f = lim
h→0 h
representa la derivada de f con respecto a su i-ésima variable.
Ejemplo

Sea f (x, y) = 3x2 y − y 2 , se va a calular la derivada parcial con respecto a y:

∂f f (x + h, y) − f (x, y)
= lim
∂y h→0 h
[3x (y + h) − (y + h)2 ] − [3x2 y − y 2 ])
2
= lim
h→0 h
3x y + 3x h − (y + h)2 − 3x2 y + y 2
2 2
= lim
h→0 h
3x2 h − y 2 − 2yh − h2 + y 2
= lim
h→0 h
3x2 h − 2yh − h2
= lim
h→0 h
2
= lim 3x − 2y − h
h→0
= 3x2 − 2y

Note que, el resultado se puede obtener al derivar la expresión f (x, y) =


3x2 y − y 2 con respecto a la variable y y considerando a x como si fuera una
constante. Análogamente, procediendo de esta manera se deduce que:

∂f
= 6xy
∂x

Ejemplo

Sea f (x, y, z) = ln x2 + y 2 + z 2 , entonces:




∂f 2z
= 2
∂z x + y2 + z2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 98
MA1003 6.4

Ejemplo

En este ejemplo se utiliza la TI-89 y MuPAD para obtener derivadas parciales


2
de f (x, y) = ex /y .
En la TI-89, siga la ruta F3>d( derivar, luego digite la función e indique la
variable con respecto a la cual se va a derivar

Para derivar con MuPAD, digite diff(exp( x∧ 2 / y),x), de esta manera


se obtiene

En ambos casos se obtiene

x2
∂f 2xe y
=
∂x y

99 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.5 MA1003

6.5 Derivadas Parciales de orden superior


Sea f (x, y),la derivada parcial de f con respecto a x o a y también son
funciones de dos variables. Y si las derivadas de estas funciones existen,
reciben el nombre de segundas derivadas parciales de f . La derivada de ∂f
∂x
con respecto a y se denota de varias formas:

∂2f
 
∂ ∂f
= = fxy = D12 f
∂y ∂x ∂y ∂x

Si se deriva de nuevo con respecto de la variable x, se obtiene la siguiente


derivada parcial de orden 3:

∂2f ∂3f
 

= = fxyx = D121 f
∂x ∂y ∂x ∂x∂y ∂x

Sea W = f (x, y, z), al derivar W con respecto a z, luego con respecto a y,


luego con respecto a x y por último con respecto a x, se obtiene:

∂4W
= Wzyxx = D3211 W
∂x2 ∂y∂z
Ejemplo

∂3f ∂3f
Sea W = f (x, y, z) = arctan(3xyz), se va a calcular = .
∂z∂x ∂x ∂z∂x2

Para realizar este cálculo con MuPAD, digite diff(arctan(3*x*y*z),x,x,z)


y obtenga el resultado inmediatamente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 100
MA1003 6.6

En la TI debe digitar d(d(d(tan−1 (3*x*y*z),x),x),z), el resultado obtenido


es

∂3f 162z 2 (3z 2 x2 y 2 − 1) xy 3


=
∂z∂x2 (9z 2 x2 y 2 + 1)3
Tal como se aprecia en la siguientes imágenes:

El lector debe verificar que ambas expresiones algebraicas, la obtenida de la


TI y la de MuPAD, son iguales.

6.6 Diferenciabilidad de z = f (x, y)


Recuérdese que si y = f (x) se define ∆y = f (x0 + h) − f (x0 ), en tal caso
∆x = (x0 + h) − x0 = h. Además la definición de derivada establece:

∆y
lim = f 0 (x0 )
∆x→0 ∆x

Ese lı́mite puede rescribirse de la siguiente forma

∆y
≈ f 0 (x0 )
∆x

O, de otra manera si  → 0, cuando ∆x → 0, entonces

101 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.6 MA1003

∆y
= f 0 (x0 ) + 
∆x

Esto significa que ∆y = f 0 (x0 )∆y +  · ∆x, siempre que f 0 (x0 ) exista.

La generalización de lo anterior a una función de dos variables da como


consecuencia la siguiente definición.

Definición

El campo escalar z = f (x, y) es diferenciable en P0 = (x0 , y0 ), si D1 f (P0 )


y D2 f (P0 ) existen y se cumple

∆z = D1 f (P0 ) · ∆x + D2 f (P0 ) · ∆y + 1 · ∆x + 2 · ∆y

siempre que i → 0, i = 1, 2, cuando ∆x → 0, ∆y → 0, y además

∆z = f (x, y) − f (x0 , y0 ), ∆y = x − x0 , ∆x = y − y0

En tal caso se dice que z = f (x, y) es diferenciable en P0 = (x0 , y0 ).

Se puede probar que si D1 f (x, y) , D2 f (x, y), son funciones continuas en


una región abierta R, entonces f es diferenciable en R. Además si f es
diferenciable en R se puede garantizar que f es continua en R.

Se debe tener cuidado pues, la sola existencia de D1 f (P0 ) , D2 f (P0 ) NO


garantiza la diferenciabilidad de f en P0 , un ejemplo de esto lo brinda el
siguiente caso.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 102
MA1003 6.6

Ejemplo
Sea

 xy

2 2
, si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x + y
0, si (x, y) = (0, 0)

Si nos acercamos a (x, y) por el eje X, es decir, con puntos de la forma (x, 0),
se tiene

xy 0
lim f (x, y) = lim = = lim 2 = lim 0 = 0
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 +y 2 x→0 x + 0 x→0

Mientras que acercándonos a (x, y) por la recta y = x se tiene

xy x2 1 1
lim f (x, y) = lim = 2 2
= lim 2
= lim =
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x +y x→0 2x x→0 2 2

⇒ lim f (x, y) @
(x,y)→(0,0)

Esto permite garantizar que f no es continua en (0, 0), en consecuencia f


no es diferenciable en (0, 0).

Ahora analizaremos la existencia de las derivadas parciales en (0, 0). Según


la definición

∂f f (x + h, y) − f (x, y)
(0, 0) = lim
∂x h→0 h
f (0 + h, 0) − f (0, 0)
= lim
h→0 h
f (h, 0) − 0
= lim
h→0 h
f (h, 0)
= lim
h→0 h
0
= lim
h→0 h
= 0

103 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.6 MA1003

∂f f (x + h, y) − f (x, y)
(0, 0) = lim
∂y h→0 h
f (0, 0 + h) − f (0, 0)
= lim
h→0 h
f (0, h) − 0
= lim
h→0 h
f (0, h)
= lim
h→0 h
0
= lim
h→0 h
= 0

∂f ∂f
En resumen, las derivadas parciales de primer orden (0, 0), (0, 0) exis-
∂x ∂y
ten, sin embargo f no es diferenciable en (0, 0).

De nuevo se hace incapié en que, además de la existencia de las derivadas


parciales D1 f (x, y), D2 f (x, y) se requiere que sean funciones continuas para
poder garantizar la diferenciabilidad. Resumiendo se tiene que:

∂f ∂f
f es diferenciable en R ⇐⇒ , existen y son continuas en R
∂x ∂y

6.6.1 Aproximación lineal de z = f (x, y)

Supongase que z = f (x, y) es diferenciable en P0 = (x0 , y0 ), esto significa


que

∆z = D1 f (P0 ) · ∆x + D2 f (P0 ) · ∆y + 1 · ∆x + 2 · ∆y
siempre que i → 0, i = 1, 2, cuando ∆x → 0, ∆y → 0
Puesto que

∆z = f (x, y) − f (x0 , y0 ), ∆x = x − x0 , ∆y = y − y0

2011
c Mynor Chacón Dı́az 104
MA1003 6.6

entonces

∆z = D1 f (P0 ) · ∆x + D2 f (P0 ) · ∆y + 1 · ∆x + 2 · ∆y

f (x, y) − f (x0 , y0 ) = D1 f (P0 ) · (x − x0 )+D2 f (P0 )· (y − y0 )+1 · ∆x +2 · ∆y

⇒ f (x, y) ≈ f (x0 , y0 ) + D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 )


| {z }
L(x,y)

la expresión L(x, y), representa una Aproximación Lineal de f (x, y)

f (x, y) ≈ L(x, y)
.
Si retomamos la penúltima expresión, se tiene:

f (x, y) ≈ f (x0 , y0 ) + D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 )

⇒ z ≈ f (x0 , y0 ) + D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 )

⇒ 0 ≈ f (x0 , y0 ) + D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 ) − z

⇒ 0 ≈ D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 ) − z + f (x0 , y0 )

Se puede decir que para valores de (x, y) muy cercanos a (x0 , y0 ) y tomando
z0 = f (x0 , y0 ), se puede escribir:

D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 ) − z + z0 = 0
Entonces cualquier punto (x, y, z) que se encuentre en un pequeño vecindario
de (x0 , y0 , z0 ), satisface la ecuación del plano siguiente:

D1 f (P0 ) · (x − x0 ) + D2 f (P0 ) · (y − y0 ) − (z − z0 ) = 0
Este es el Plano Tangente a f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ). La ecuación
del plano puede reescribirse ası́:

105 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.6 MA1003

 
∂f ∂f ∂f ∂f
(P0 ) x + (P0 ) y − z = (P0 ) , (P0 ) , −1 · (x0 , y0 , z0 )
∂x ∂y ∂x ∂y

 
∂f ∂f
De lo anterior se deduce que (P0 ) , (P0 ) , −1 es un vector normal
∂x ∂y
al plano tangente a f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 ).

6.6.2 Diferencial Total de z = f (x, y)

De nuevo recuerde que, si z = f (x, y) es diferenciable entonces se cumple

∆z = D1 f (P0 ) · ∆x + D2 f (P0 ) · ∆y + 1 · ∆x + 2 · ∆y
siempre que i → 0, i = 1, 2, cuando ∆x → 0, ∆y → 0.

Definición

Si z = f (x, y) es diferenciable en (x, y), se define como la Diferencial


Total de f, a la función df = dz definida como sigue

dz = D1 f (x, y) · ∆x + D2 f (x, y) · ∆y

En particular si z = x, D1 f (x, y) = 1, D2 f (x, y) = 0 y la ecuación ante-


rior se escribe dz = dx = ∆x. De forma análoga, si z = y, D1 f (x, y) =
0, D2 f (x, y) = 1 el diferencial se escribe dz = dy = ∆y. en conclusión las
diferenciales de las varibles independientes se definen como:

dx = ∆x, dy = ∆y
Entonces

La Diferencial Total de f (x, y) es la función

∂f ∂f
dz = (x, y) · dx + (x, y) · dy
∂x ∂y

2011
c Mynor Chacón Dı́az 106
MA1003 6.6

Debido a que dz suele ser más fácil de calcular que ∆z, empleamos el hecho
de que ∆z ≈ dz en algunas aproximaciones.

Ejemplo

Se desea construir un recipiente de metal, con tapa, en forma de cilindro cir-


cular recto con una altura de 17 cm, radio de la base de 8 cm y un espesor
de 0.1 cm. Si el costo del metal que se va a utilizar es de 52 colones por cm3 .
Use diferenciales para determinar el costo del metal en la manufacturación
del recipiente.

Solución

El volumen exacto del metal del recipiente, es la diferencia entre los volúmenes
de dos cilindros. El más pequeño(el interno) tiene altura y0 = 17 cm y radio
de la base x0 = 8 cm, el cilindro más grande tiene:

altura = y = y0 + espesor de la tapa + espesor de la base = 17+0.1+0.1 = 17.2

radio = x = x0 + espesor de la pared cilı́ndrica = 8 + 0.1 = 8.1

De lo anterior se tiene que

dx = x − x0 = 0.1

dy = y − y0 = 0.2

El volumen del recipiente esta dado por la función, V (x, y) = πx2 y y las
∂V ∂V
derivadas parciales estan dadas por = 2πxy, = πx2 , por lo tanto el
∂x ∂y
diferencial total de la función volumen es:

∂V ∂V
dV (x0 , y0 ) = (x0 , y0 ) · dx + (x0 , y0 ) · dy
∂x ∂y
= 2π · x0 · y0 · dx + π · x20 · dy
= 2π · (17) · (8) · (0.1) + π · (17)2 · (0.2)
= 85π

107 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.7 MA1003

Puesto que, ∆V ≈ 85π cm3 , el costo total de la manufacturación es aproxi-


madamente 52(85π) = 4420 colones.

Definición

Si z = f (x1 , . . . , xn ) y P = (e
x1 , . . . , x
en ) entonces el incremento de f en P
está dado por

∆f (P ) = f (e en + ∆x1 ) − f (P )
x1 + ∆x1 , . . . , x

Si ∃i , i = 1, 2...n y ∃∆xi , i = 1, 2...n tales que i → 0 cuando ∆xi → 0, y


tal que es posible escribir

n
X n
X
∆z = Di f (P ) · ∆xi + i · ∆xi
i=1 i=1

se dice que f es diferenciable en P . en tal caso la Diferencial total de


z = f (x1 , . . . , xn ) es

∂f ∂f ∂f ∂f
dz = · dx1 + · dx2 + . . . + · dxn−1 + · dxn
∂x1 ∂x2 ∂xn−1 ∂xn

6.7 Regla de la cadena

Teorema

Sea z = f (x, y) una función diferenciable de x e y, y sean x = F (s, t) y


y = G(s, t). Si existen las derivadas parciales de primer orden de x y y con
respecto a s y t, entonces z es función de s y t y se cumple que

∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
= +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s

∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
= +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t

2011
c Mynor Chacón Dı́az 108
MA1003 6.7

En realidad el teorema anterior se puede generalizar a más o menos varibales,


por ejemplo si w = f (x, y, z) es una función diferenciable de y x = F (s, t),
y = G(s, t) y z = G(s, t) y en caso de existir las derivadas parciales de
primer orden de x, y y z con respecto a s y t, entonces w es función de s y
t y se cumple que

∂w ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂z
= + +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s ∂z ∂s

∂w ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂z
= + +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂z ∂t

Si w = f (x, y, z), pero x = F (t), y = G(t), z = G(t), entonces la regla de la


cadena se escribe de la siguiente manera

dw ∂f dx ∂f dy ∂f dz
= + +
dt ∂x dt ∂y dt ∂z dt

A continuación, dos ejemplos representativos.

Ejemplo

s ∂z ∂z
Sea z = f (x, y) = x2 + y, donde x = st, y = , obtenga , .
t ∂s ∂t

Solución

Se tiene en este caso que

∂x ∂x ∂y 1 ∂y −s ∂f ∂f
= t, = s, = , = 2, = 2x, =1
∂s ∂t ∂s t ∂t t ∂x ∂y

∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
⇒ = +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s
1
= 2xt +
t
1
= 2(st)t +
t
1
= 2st2 +
t
109 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.7 MA1003

∂z ∂f ∂x ∂f ∂y
= +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
s
= 2xs − 2
t
2 s
= 2s t − 2
t

Se puede obtener el resultado sin recurrir a la regla de la cadena, susti-


tuyendo las funciones x, y directamente en la función z

s s
z = x2 + y = (st)2 + = s2 t2 +
t t

Derivando directamente se obtiene:

∂z 1 ∂z s
= 2st2 + , = 2s2 t − 2
∂s t ∂t t

Ejemplo

∂z
Sea z = f (x, y) = x2 − y 2 , donde x = cosh t, y = senh t, obtenga .
∂t

Solución

Se tiene que
dx dy ∂f ∂f
= senh t, = cosh t, = 2x, = 2y
dt dt ∂x ∂y

dz ∂f dx ∂f dy
⇒ = +
dt ∂x dt ∂y dt

= 2 cosh t senh t − 2 senh t cosh t


= 0

dz
De hecho z = x2 − y 2 = cosh2 t − senh2 t = 1 ⇒ =0
dt
2011
c Mynor Chacón Dı́az 110
MA1003 6.7

6.7.1 Regla de la Cadena involucrando funciones no explı́citas


y
Sea g : → derivable y sea z = f (x, y) = xy + xg
R R diferenciable, se
x
∂f ∂f
va a calcular , , luego se verificará que se cumple la igualdad
∂x ∂y
∂z ∂z
x +y = xy + z
∂x ∂y

Note que f en primer instancia depende de dos variables pero g es una


función univariable.

∂z y    −y 
0 y
= y+g +x·g ·
∂x x x x2
y y y
= y+g − · g0
x x x
Análogamente

 
∂z 0 y
  1
= x+x·g ·
∂y x x
y
= x + g0
x
De esta manera se tiene:

∂z ∂z h y y  y i h  y i
x +y = x y+g − · g0 + y x + g0
∂x ∂y x x x x
y y y
= xy + xg − yg 0 + xy + yg 0
x
y x x
= 2xy + xg
x  
y
= xy + xy + xg
| {z x }
z
= xy + z

111 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.7 MA1003

MuPAD da la opción de obtener derivadas parciales que involucran funciones


no explı́citas,como se aprecia en la siguiente imagen:

Note que los


 y resultados
 son los mismos obtenidos anteriormente, entendiendo
0 y

que D(g) =g . Incluso se puede hacer el cálculo algebraico de
x x
∂z ∂z
x +y
∂x ∂y
, usando MuPAD:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 112
MA1003 6.7

Ahora, se va a considerar un ejemplo en donde w = f (u, v), diferenciable


con u ≡ u(x, y), v ≡ v(x, y)

Ejemplo
 
x x
Sea w = f , xy diferenciable, con u = , v = xy, entonces:
y y

∂w ∂w ∂ 2 w
1. Obtenga , , , sin utilizar software.
∂x ∂y ∂x∂y
∂3w
2. Obtenga , usando Mupad, debe escribir el resultado en el
∂x3
formato acostumbrado.
 
∂w ∂w
3. Determine ∇w(2, 2) = (2, 2), (2, 2) , conociendo que D1 f (1, 4) =
∂x ∂y
4, D2 f (1, 4) = −1. Más adelante se verá que al vector
 
∂w ∂w
∇w(2, 2) = (2, 2), (2, 2)
∂x ∂y
se le conoce como el gradiente y que el vector
 
∂w ∂w
(2, 2), (2, 2), −1
∂x ∂y
 
x
representa un vector normal (perpendicular) a la superficie w = f , xy
y
en el punto x = 2, y = 2.

Solución

 
x x
1. Puesto que w = f , xy diferenciable, con u = , v = xy, entonces:
y y
∂w 1
= fu + yfv
∂x y
∂w x
= − 2 fu + xfv
∂y y

113 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.7 MA1003

∂2w ∂2w
   
−1 1 −x −x
= = 2 fu + fuu + xfuv + fv + y fvu + xfvv
∂x∂y ∂y∂x y y y2 y2

−1 x x −x
= 2
fu − 3 fuu + fuv + fv + fvu + xyfvv
y y y y
−1 x
= 2 fu + fv − 3 fuu + xyfvv
y y

∂3w
2. Usando Mupad se obtiene :
∂x3

En notación usual esto significa:

fuuv fuuu
"  # "  #
∂3w yfuvv + yfuuv +
 
1 y 1 y 1
= y y yfvvv + fuvv + + y yfuvv + fuuv +
∂x3 y y y y y

3 1
= y 3 fvvv + 3yfuvv + fuuv + 3 fuuu
y y
Observese que MuPAD, también hace el trabajo de acomodar los términos,
como se puede apreciar en la imagen siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 114
MA1003 6.7

 
x
3. Determine un vector perpendicular a la superficie w = f , xy en
y
el punto x = 2, y = 2, conociendo que D1 f (1, 4) = 4, D2 f (1, 4) = −1

El vector es:
 
∂w ∂w
∇w(2, 2) = (2, 2), (2, 2)
∂x ∂y

Se sabe que:

∂w 1
= fu + yfv
∂x y
∂w x
= − 2 fu + xfv
∂y y
Además observe que si x = 2, y = 2 ⇒ u = 1, v = 4, de manera que:

∂w 1
(2, 2) = fu (1, 4) + 2fv (1, 4)
∂x 2
1
= D1 f (1, 4) + 2D2 f (1, 4)
2
1
= (4) + 2(−1) = 0
2
análogamente

∂w 2
(2, 2) = − 2 fu (1, 4) + 2fv (1, 4)
∂y 2

115 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.7 MA1003

1
= − D1 f (1, 4) + 2D2 f (1, 4)
2
1
= − (4) + 2(−1) = −4
2
Ası́ entonces

∇w(2, 2) = (0, −4)


 
x
y el vector normal a la superficie w = f , xy es
y
 
∂w ∂w
(2, 2), (2, 2), −1 = (0, −4, −1)
∂x ∂y

Ejemplo: Regla de la cadena aplicada a un sistema de ecuaciones

Considere el siguiente sistema de ecuaciones, en donde se supone que u =


u(x, y), v = v(x, y) son diferenciables y donde x,y son varibles independi-
entes.
(
x+y =u+v
xu + yv = 1

∂u ∂v ∂u ∂v
Se va a calcular , , , , para esto se derivan las dos ecuaciones del
∂x ∂x ∂y ∂y
sistema con respecto a la variable independiente x, ası́ se obtiene:
(
1 + 0 = ux + v x
u + xux + yvx = 0

Es decir se obtiene el sistema:


(
ux + vx = 1
xux + yvx = −u

Resolviendo para ux y vx se obtiene:

y+u x+u
ux = , vx =
y−x x−y
análogamente si se derivan las dos ecuaciones del sitema original con respecto
a la variable, y, entonces se obtiene:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 116
MA1003 6.7

(
0 + 1 = uy + v y
xuy + v + yvy = 0

Es decir se obtiene el sistema:


(
uy + v y = 1
xuy + yvy = −v

Resolviendo para ux y vx se obtiene:

y+v x+v
uy = , vx =
y−x x−y

6.7.2 Derivación Implı́cita

Supongase que F (x, y, z) = 0 es diferenciable y define implı́citamente la


función z = f (x, y), f diferenciable. Derivando con respecto a, x, aplicando
la regla de la cadena a la ecuación F (x, y, f (x, y)) = 0, se obtiene:

Fx
Fx · 1 + Fy · 0 + Fz · zx = 0 ⇒ zx = −
Fz
Análogamente derivando con respecto a , y, se obtiene:

Fy
Fx · 0 + Fy · 1 + Fz · zy = 0 ⇒ zy = −
Fz
De otro modo:

∂f Fx ∂f Fy
=− , =−
∂x Fz ∂y Fz

Ejemplo

Sea z 3 − xy + yz + y 3 − 2 = 0 una ecuación que define implı́citamente la


∂f ∂f
función z = f (x, y), f diferenciable., Determine (1, 1), (1, 1).
∂x ∂y
Solución

En este caso, F (x, y, z) = z 3 − xy + yz + y 3 − 2, de manera que Fx = −y,


Fy = −x + z + 3y 2 y Fz = 3z 2 + y, ası́

∂f −y ∂f −x + z + 3y 2
=− 2 , =−
∂x 3z + y ∂y 3z 2 + y
Obviamente en el punto (1, 1), x = 1, y = 1, al sustituir en

117 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.8 MA1003

z 3 − xy + yz + y 3 − 2 = 0

se obtiene z 3 + z − 2 = 0 ⇒ (z − 1) z 2 + z + 2 = 0, cuya única solución




es z = 1, por lo tanto los valores a sustituir en las derivadas obtenidas son:


x = 1, y = 1, z = 1, el resultado obtenido es:

∂f 1 ∂f 3
= , =−
∂x 4 ∂y 4

Ejemplo

La ecuación g x2 + y 2 , y 2 + z 2 + x + y + z = 0, g diferenciable, define



∂z ∂z
implı́citamente z = f (x, y). Determine ∧ .
∂x ∂y
Solución
 

Se tiene g x2 + y 2 , y 2 + z 2 +x+y+z = 0, g diferenciable, define implı́citamente


| {z } | {z }
u v
z = f (x, y). Denote g x2 + y 2 , y 2 + z 2 + x + y + z = 0, entonces:

| {z }
F (x,y,z)

∂z Fx gu ux + gv vx + 1 2xgu + 1
=− =− =−
∂x Fz gu uz + gv vz + 1 2zgv + 1
Análogamente

∂z Fy gu uy + gv vy + 1 2ygu + 2ygv + 1
=− =− =−
∂y Fz gu uz + gv vz + 1 2zgv + 1

6.8 Derivada direccional, interpretación geométrica.

Recuérdese que si P = (x0 , y0 ), y f es una función de dos variables entonces

∂f f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
(P ) = lim
∂x h→0 h

∂f f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
(P ) = lim
∂y h→0 h
Note que estos dos lı́mites pueden reescribirse como en la siguiente forma:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 118
MA1003 6.8

∂f f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
(P ) = lim
∂x h→0 h
f [(x0 , y0 ) + (h, 0)] − f (x0 , y0 )
= lim
h→0 h
f [(x0 , y0 ) + h (1, 0)] − f (x0 , y0 )
= lim
h→0 h
f (P + h · i) − f (P )
= lim
h→0 h

Análogamente

∂f f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
(P ) = lim
∂y h→0 h
f [(x0 , y0 ) + (0, h)] − f (x0 , y0 )
= lim
h→0 h
f [(x0 , y0 ) + h (0, 1)] − f (x0 , y0 )
= lim
h→0 h
f (P + h · j) − f (P )
= lim
h→0 h

Al derivar f con respecto a X, se considera la función z = f (x, y), como


una función de una sola varible z = f (x, y) = F (x) (pues Y se toma como
constante, y = y0 ), cuya gráfica genera una curva en la superficie, z =
f (x, y), paralela al plano XZ. De forma idéntica si se asume x = x0 al
∂f
calcular , se genera una curva plana z = f (x, y) = G(y) en un plano
∂y
paralelo al plano YZ. En ambos casos, las curvas planas, vistas como lo que
son en realidad, curvas en el espacio son las siguientes:

s(t) = (t, y0 , F (t)) , r(t) = (x0 , t, G(t))

Puesto que s(t), se encuentra en un plano paralelo al XZ, su trayectoria se


hace en la dirección del eje X, o sea siguiendo la dirección del vector i, de
forma similar la trayectoria de r(t) se hace en la dirección del eje Y, en la
dirección del vector j.

∂f f (P + h · i) − f (P )
En resumen, al calcular (P ) = lim , se obtiene la
∂x h→0 h
variación de z cuando a partir de Q = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) el punto (x, y0 , f (x, y0 ))
se mueve en dirección del vector i.

119 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.8 MA1003

∂f f (P + h · j) − f (P )
Análogamente,, al calcular (P ) = lim , se obtiene la
∂y h→0 h
variación de z cuando a partir de Q = (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) el punto (x0 , y, f (x0 , y))
se mueve en dirección del vector j.

∂f ∂f
Por lo tanto, las derivadas parciales (P ) , (P ), pueden ser interpre-
∂x ∂y
tadas como la derivada de f (x, y), en el punto P (x0 , y0 ) en la dirección del
vector i o j respectivamente, una forma de resaltar este hecho es utilizando
la siguiente notación:

∂f f (P + h · i) − f (P )
Di f (P ) = (P ) = lim
∂x h→0 h

∂f f (P + h · j) − f (P )
Dj f (P ) = (P ) = lim
∂y h→0 h
Si los vectores: i, j; son sustituidos por un vector unitario u, entonces se
obtiene:

f (P + h · u) − f (P )
Du f (P ) = lim
h→0 h
y recibe el nombre de Derivada Direccional de z = f (x, y) en el punto
P (x0 , y0 ) y en la dirección del vector unitario u.

Se puede probar que, para efectos de cálculo, se procede como en la siguiente


definición:

f (P + h · u) − f (P )
Du f (P ) = lim = ∇f (P ) · u
h→0 h

Como ejemplo considere la función z= f (x, y)= 4 − x2 − y 2 , z ≥ 0, el punto


1 1
P = (1, 1) y el vector director u = √ , √ . Observe que u es el vector
2 2
unitario en la dirección i + j y que P = (1, 1) implica Q = (1, 1, f (1, 1)) =
(1, 1, 2).

2011
c Mynor Chacón Dı́az 120
MA1003 6.8

Si se fija x = x0 = 1, la función z = f (1, y) = G(y) = 4 − 12 − y 2 = 3 − y 2 , de


manera que r(t) = (1, t, G(t)) = (1, t, 3 − t2 ), la siguiente imagen muestra la
curva r(t):

Si se fija y = y0 = 1, la función z = f (x, 1) = F (x) = 4 − x2 − 12 = 3 − x2 , de


manera que s(t) = (t, 1, F (t)) = (t, 1, 3 − t2 ), la siguiente imagen muestra
ambas curvas: r(t), s(t):

Al movernos sobre la superficie en la dirección del vector i + j, pasando por


Q = (1, 1, 2) se genera la curva w(t) = (t, t, 4 − t2 ). Luego las derivadas
direccionales en P , en la dirección de i, j y de i + j son respectivamente:

∂f ∂f
(P ) = −2, (P ) = −2
∂x ∂y

 
1 1
Du f (P ) = ∇f (P ) · u = (−2, −2) · √ , √ = −2 2
2 2

121 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.9 MA1003

6.9 Plano Tangente y vector normal a una superficie

De nuevo se va a utilizar el ejemplo anterior para determinar la ecuación


del plano tangente y un vector normal éste. Recuerde las dos curvas cuyas
trayectorias son paralelas a los planos YZ y XZ, respectivamente:

r(t) = 1, t, 3 − t2 , s(t) = t, 1, 3 − t2
 

Los vectores tangentes repectivos son

r0 (1) = u = (0, 1, −2)

s0 (1) = v = (1, 0, −2)


La imagen siguiente muestra las curvas y sus vectores tangentes

Puesto que los vectores u, v son tangentes a las curvas, es natural que el
vector w = v × u = (2, 2, 1) sea el vector normal al Plano Tangente a la
superficie en el punto Q

2011
c Mynor Chacón Dı́az 122
MA1003 6.9

Por lo tanto la ecuación del plano es 2x + 2y + z = 6, la siguiente imagen


muestra parte del plano tangente:

Note que esto coincide con lo expuesto en la sección 6.6.1, donde se dedujo
que el vector normal del plano tangente a z = f (x, y) en el punto (x0 , y0 , z0 )
esta dado por
 
∂f ∂f
(P0 ) , (P0 ) , −1
∂x ∂y
o su vector paralelo:
 
∂f ∂f
− (P0 ) , − (P0 ) , 1
∂x ∂y

123 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.9 MA1003

En este ejemplo
 
∂f ∂f
− (P0 ) , − (P0 ) , 1 = (−(−2), −(−2), 1) = (2, 2, 1)
∂x ∂y
En el caso en que la superficie esté dada por la ecuación F (x, y, z) = 0,
siendo z = f (x, y) entonces, la derivación implı́cita dice que el normal al
plano tangente es:
   
∂f ∂f Fx Fy
− (P0 ) , − (P0 ) , 1 = − (P0 ), − (P0 ), 1
∂x ∂y Fz Fz
Evidentemente un vector paralelo que se puede utilizar en lugar del anterior
es:

(Fx (P0 ), Fy (P0 ), Fz (P0 )) = ∇F (P0 )


En resumen:

 
∂f ∂f
• z = f (x, y) tiene como normal al plano tangente el vector − , − , 1
  ∂x ∂y
∂f ∂f
o , , −1 .
∂x ∂y

• F (x, y, z) = 0 tiene como normal al plano tangente el Gradiente de


F , a saber el vector ∇F = (Fx , Fy , Fz ) o −∇F = (−Fx , −Fy , −Fz )

Ejemplo

Calcular la derivada direccional de f (x, y, z) = x2 + y 2 − z 2 en el punto


(1,1,1), a lo largo de la curva de intersección de las superficies:
(
x2 + y 2 + 2z 2 = 4
z = ex−y

Solución

Las superficies involucradas que determinan la curva son F (x, y, z) = x2 +


y 2 + 2z 2 − 4 = 0 y G(x, y, z) = z − ex−y = 0, por lo tanto los vectores
normales a sus respectivos planos tangentes son:

∇F = (2x, 2y, 4z) ⇒ ∇F (1, 1, 1) = (2, 2, 4)

2011
c Mynor Chacón Dı́az 124
MA1003 6.9

∇G = (−ex−y , ex−y , 1) ⇒ ∇G(1, 1, 1) = (−1, 1, 1)

Un vector director a lo largo de la curva puede obtenerse por

∇F (1, 1, 1) × ∇G(1, 1, 1) = (2, 2, 4) × (−1, 1, 1) = (−2, −6, 4) = −2(1, 3, −2)

El vector u es

 
1 1 3 −2
u= (1, 3, −2) = √ ,√ ,√
k(1, 3, −2)k 14 14 14

Por otro lado, se tiene ∇f = (2x, 2y, −2z) ⇒ ∇f (1, 1, 1) = (2, 2, −2), de
manera que la derivada direccional es:

 
1 3 −2 12
Du f (1, 1, 1) = ∇f (1, 1, 1) · u = (2, 2, −2) · √ ,√ ,√ =√
14 14 14 14

6.9.1 Valores extremos de la derivada direccional

Recuerde la definición de la derivada direccional de f en el punto P en la


dirección del vector unitario u

Du f (P ) = ∇f (P ) · u

Gracias a propiedades del producto punto se puede escribir:

Du f (P ) = ∇f (P ) · u = k∇f (P )k kuk cos θ = k∇f (P )k cos θ


|{z}
1

π
Siendo θ el ángulo entre los vectores k∇f (P )k y kuk 0 ≤ θ ≤ , como se
2
aprecia en la imagen siguiente

125 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.9 MA1003

El valor máximo que puede alcanzar el coseno es 1, esto ocurre en el momento


en que el valor del ángulo θ sea 0, es decir cuando los vectores k∇f (P )k y
kuk son tienen la misma dirección.

Por lo tanto el valor máximo de la derivada direccional es, k∇f (P )k, se


alcanza en la dirección del vector gradiente de f en P, ∇f (P ) .
Análogamente el valor mı́nimo de la derivada direccional es , − k∇f (P )k,
se alcanza en la dirección contraria al vector gradiente de f en P.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 126
MA1003 6.9

Ejemplo

La temperatura en una caja es aproximada por

T (x, y, z) = xyz(1 − x)(2 − y)(3 − z)

x ∈ [0, 1] , y ∈ [0, 2] , z ∈ [0, 3]


 
1 1 1
Si un mosquito se localiza en P1 , , en qué dirección debe volar para
5 3 4
calentarse más rápido, ¿cuál es la mayor razón de cambio en esa dirección?
(debe utilizar el software adecuado)

Solución

Debido a que las derivadas de T son un poco incómodas de calcular, se


utilizará la TI-89, primero se define la función temperatura como se aprecia
en la imagen siguiente:

Luego se define la función ∇f (x, y, z), de la siguiente forma:

127 2011
c Mynor Chacón Dı́az
6.9 MA1003

 
d d d
g(x, y, z) = (t(x, y, z), x) , (t(x, y, z), y) , (t(x, y, z), z)
dx dx dx
     
1 1 1 1 1 1 11 11 2
De manera que ∇f , , =g , , = , ,
5 3 4 5 3 4 48 75 9

    √
1 1 1 11 11 2 7 32641
y ∇f
, , = , , =
5 3 4 48 75 9 3600

 
11 11 2
En resumen, el mosquito debe viajar en la dirección del vector , ,
√ 48 75 9
7 32641
y la mayor razón de cambio de la temperatura es
3600

2011
c Mynor Chacón Dı́az 128
CAPÍTULO 7

Extremos de Campos Escalares

7.1 Extremos Relativos

Definición
Un campo escalar f tiene máximo relativo en a ∈ S ⊆ Rn si f (x) ≤ f (a)
para todo x en un entorno abierto B(a) ⊆ S, análogamente tiene un mı́nimo
relativo en a si f (x) ≥ f (a) para todo x en un entorno abierto B(a) ⊆ S.
En ambos casos se dice que a es un extremo de f.

Definición
Sea f diferenciable en a, si ∇f (a) = 0 se dice que a es un punto esta-
cionario o crı́tico de f.

Definición
Sea f diferenciable en un punto estacionario a. Si todo entorno abierto
B(a) contiene x tal que f (x) < f (a) y otros para los que f (x) > f (a) se dice
que a es un punto de ensilladura de f.

Recuerde que si f es diferenciable, entonces

f (a + y) − f (a) = ∇f (a)y + kyk E(a, y)

donde

a = (x1 , ...xn ), y = (∆x1 , ..., ∆xn ), lim E(a, y) = 0


y→0

129
7.1 MA1003

Si a es un punto estacionario, entonces ∇f (a) = 0, por lo que:

f (a + y) − f (a) = 0 · y + kyk E(a, y)


f (a + y) − f (a) = kyk E(a, y)
En consecuencia, la naturaleza del punto estacionario queda determinada
por el signo del término kyk E(a, y).

Si
E(a, y) > 0 ⇒ kyk E(a, y) = f (a + y) − f (a) > 0
entonces
f (a + y) > f (a)
En resumen, se tiene:

E(a, y) > 0 ⇒ f (a + y) > f (a) ⇒ f (a) es mı́nimo

E(a, y) < 0 ⇒ f (a + y) < f (a) ⇒ f (a) es máximo

Fórmula de Taylor de segundo orden

Si f es un campo escalar con derivadas parciales segundas Dij f continuas en


un entorno B(a), entonces para todo y ∈ Rn , tal que (a + y) ∈ B(a) tenemos
1
f (a + y) − f (a) = ∇f (a) · y + · yH(a)y t + kyk2 · E2 (a, y)
2!
en donde E2 (a, y) → 0 cuando y → 0.

Este teorema, garantiza que


1
kyk E(a, y) = · yH(a)y t + kyk2 · E2 (a, y)
2!
Por lo tanto la naturaleza del punto estacionario queda determinada por el
signo del término 2!1 · yH(a)y t
La expresión yH(a)y t , representa una forma cuadrática, H(a) es una
matriz simétrica con entradas hij = Dij f (a), el siguiente teorema da una
luz acerca del signo de la forma cuadrática.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 130
MA1003 7.1

Teorema
Dada la fórmula cuadrática yH(a)y t , se cumple:

• yH(a)y t > 0, ∀y 6= 0 si y solo sı́ todos los valores propios de H(a)


son positivos.

• yH(a)y t < 0, ∀y 6= 0 si y solo sı́ todos los valores propios de H(a)


son negativos.

Recuerde que el signo de E(a, y) coincide con el signo de yH(a)y t y que


este signo determina si a es máximo, mı́nimo o punto de silla de f, por lo
tanto se tiene el siguiente teorema.

Naturaleza del punto estacionario

Sea f un campo escalar con derivadas parciales segundas continuas Dij f en


una entorno B(a), y designemos con H(a), la matriz hessiana en un punto
estacionario a.

• Si todos los autovalores de H(a) son positivos, f tiene un mı́nimo


relativo en a.

• Si todos los autovalores de H(a) son negativos, f tiene un máximo


relativo en a.

• Si H(a) tiene autovalores positivos y negativos, f tiene un punto


de ensilladura en a.

131 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

Para el caso en que f : R2 → R, se tiene

∂2f ∂2f
 
∂x2
(a) ∂y∂x
(a)
H(a) = 
 

∂2f ∂2f
∂x∂y
(a) ∂y 2
(a)
En este caso el teorema anterior se traduce en el siguiente Criterio de las
derivadas de segundo orden, donde det(H(a)) = ∆:

• Si ∆ > 0, fxx (a) > 0 ⇒ f posee mı́nimo relativo en a

• Si ∆ > 0, fxx (a) < 0 ⇒ f posee máximo relativo en a

• Si ∆ < 0 ⇒ f posee punto de ensilladura en a

• Si ∆ = 0 ⇒ No hay criterio

Para el caso en que f : R3 → R, se tiene


 
fxx (a) fxy (a) fxz (a)
 
 
 
fyx (a) fyy (a) fyz (a)
H(a) = 
 

 
f (a) f (a) f (a)
 
 zx zy zz 

!
fxx (a) fxy (a)
Si ∆1 = fxx (a), ∆2 = , ∆3 = det(H(a)), entonces
fyx (a) fyy (a)

• Si ∆1 > 0, ∆2 > 0, ∆3 > 0 ⇒ f posee mı́nimo relativo en a

• Si ∆1 < 0, ∆2 > 0, ∆3 < 0 ⇒ f posee máximo relativo en a

• En cualquier otro caso f no tiene extremo en a

2011
c Mynor Chacón Dı́az 132
MA1003 7.1

Ejemplo 1

Considere la imagen siguiente:

1. Determine el sistema que permite determinar los puntos P y Q.

2. Resuelva el sistema y deduzca las coordenadas de P y Q.

3. Determine la matriz Hessiana en el punto P y verifique que P es un


mı́nimo relativo de f(x,y)

Solución

2x + 2y + 1
1. Sea f (x, y) =
x2 + y 2 + 1
2. Obteniendo las derivadas con MuPAD, se obtienen:

133 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

De manera que el sistema simplificado a resolver es:

(
−x − 2xy − x2 + y 2 + 1 = 0
−y − 2xy + x2 − y 2 + 1 = 0

3. De nuevo MuPAD nos da la solución:

 
1 1
Los puntos crı́ticos reales son (−1, −1), , , las imágenes corres-
2 2
pondientes son:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 134
MA1003 7.1

 
1 1
Es decir los candidatos a P y Q son (−1, −1, −1), , , 2 , de acuerdo
2 2
a la posición
 en la gráfica de f(x,y), se deduce que P = (−1, −1, −1) y

1 1
Q= , ,2
2 2

4. Las derivadas de segundo orden obtenidas con MuPad son:

135 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

Utilizando la TI-89 para la evaluación de las derivadas en el punto


P = (−1, −1, −1), se obtiene la siguiente matriz Hessiana:
!
2
3
0
H(−1, −1, −1) = 2
0 3

4 2
Puesto que ∆ = det(H) = > 0 y fxx (P ) = > 0, se concluye que el
3 3
punto P representa un mı́nimo relativo de f.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 136
MA1003 7.1

Ejemplo 2

Determine los extremos relativos de f (x, y) = x4 + y 4 − 2x2 + 4xy − 2y 2 .


Solución

1. Sea f (x, y) = x4 + y 4 − 2x2 + 4xy − 2y 2 , entonces:

(
fx = 4x3 − 4x + 4y = 0
fy = 4y 3 + 4x − 4y = 0

simplificando se obtiene:

(
x3 − x + y = 0
y3 + x − y = 0

√ √ √ √
como se aprecia en la imagen siguiente los soluciones son: (0, 0), ( 2, − 2), ( 2, − 2)

Usando MuPAD se obtiene:

137 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

En (0, 0), se tiene

!
−4 4
H=
4 −4

Puesto que det(H) = 0, se tiene que en (0, 0) no hay criterio.

√ √ √ √
En ( 2, − 2), ( 2, − 2), se tiene

!
20 4
H=
4 20

√ √ √ √
Puesto que det(H) = 384 > 0, fx = 20 > 0, se tiene que en ( 2, − 2), ( 2, − 2)
existen mı̀nimos relativos.

Por otro lado los valores propios de H correspondiente a los puntos


√ √ √ √
( 2, − 2), ( 2, − 2), son: 24, 16 como se aprecia en la siguiente
imagen:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 138
MA1003 7.1

√ √ √ √
Por tener valores propios positivos se deduce que en ( 2, − 2), ( 2, − 2)
existen mı̀nimos relativos.
Los valores propios de la matriz correspondiente en (0,0) son: -8, 0,
por lo tanto no hay criterio

139 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

Ejemplo 3

Determine los extremos relativos de

f (x, y, z) = x2 + y 2 + 3z 2 + yz + 2zx − xy

Clasificar los puntos crı́ticos utilizando los dos métodos expuestos en el ma-
terial multimedia. Para obtener los valores propios de la matriz Hessiana
utilice MuPAD.
Solución
Para determinar los extremos relativos de

f (x, y, z) = x2 + y 2 + 3z 2 + yz + 2zx − xy

Luego de calcular las derivadas parciales de primer orden se plantea el sis-


tema siguiente:

 fx = 2x + 2z − y = 0

fy = 2y + z − x = 0

 f = 6z + y + 2x = 0
z

Este es un sistema lineal con solución única (0,0,0).


Para el primer método se necesita la matriz Hessiana la cual se puede obtner
con MuPAD, la imagen siguiente muestra el resultado:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 140
MA1003 7.1

Al evaluar en (0,0,0), obviamente los valores de la matriz no sufren ninguna


alteración, entonces:

 
2 −1 2
H(0, 0, 0) = −1 2 1
 
2 1 6

En tal caso

 
2 −1
∆1 = fxx = 2, ∆2 = det  =3
 
−1 2

∆3 = det(H) = 4

Puesto que

∆1 > 0, ∆2 > 0, ∆3 > 0

Se concluye que en (0,0,0), f alcanza un mı́nimo relativo.

Por otro lado, los valores propios de H(0,0,0) son todos positivos, por lo
tanto, el segundo de los métodos garantiza que f alcanza un mı́nimo relativo
en (0,0,0).

141 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.1 MA1003

Ejemplo 4

Determine los extremos relativos de z = x2 − 2xy + y 2 − 2x + 2y. el sistema


a resolver para determinar puntos crı́ticos es:

(
fx = 2x − 2y − 2 = 0
fy = −2x + 2y + 2 = 0

Evidentemente las soluciones de este sistema son infinitas, de hecho todos


los puntos de la recta x − y − 1 = 0 son puntos crı́ticos. Por otro lado note
que fxy = −2, fxx = 2, fyy = 2, de manera que

!
2 −2
H=
−2 2

Puesto que ∆ = det(H) = 0, se tiene que no hay criterio para tales puntos
crı́ticos. Los valores propios de H, son 0 y 4, de manera que tampoco hay
criterio:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 142
MA1003 7.1

¿Qué se puede hacer en tal caso?. Note que en este ejemplo se puede rescribir

z = x2 − 2xy + y 2 − 2x + 2y = (x − y)2 − 2 (x − y) = (x − y) (x − y − 2)

De manera que sobre cualquier punto en la recta x − y − 1 = 0, se tiene


z = (x − y) (x − y − 2) = (1)(1 − 2) = −1, ahora se calculará la imagen de
un punto arbitrario cercano a la recta, es decir, supongase que (x, y) cumple
x − y = 1 y sea (x + h, y + k) un punto cercano, es decir h, k suficientemente
pequeños. Entonces

f (x + h, y + k) ≤ (x + h − y − k)(x + h − y − k − 2)
≤ (x − y + h − k)(x − y + h − k − 2)
≤ (1 + h − k)(1 + h − k − 2)
≤ (h − k + 1)(h − k − 1)
≤ (h − k)2 − 1

como (h − k)2 ≥ 0 ⇒ (h − k)2 ≥ −1 + 1 ⇒ (h − k)2 − 1 ≥ −1, entonces


f (x + h, y + k) ≥ −1 ∀h, k pequeños. Por lo tanto, se concluye que

f (x + h, y + k) ≥ f (x, y) ∀x, y en la recta x − y = 1

Por lo que se concluye que los puntos de la recta constituyen mı́nimos de la


función. En la siguiente imagen se aprecia que son mı́nimos absolutos.

143 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.2 MA1003

7.2 Extremos Absolutos

Recuerde que una función real f : [a, b] → R alcanza un máximo absoluto


y un mı́nimo absoluto en [a, b], este resultado se puede extender a campos
escalares, f : R ⊂ Rn → R, siendo R una región del espacio n-dimensional
que contiene a los puntos de su frontera o borde y que además satisface que:
∀x ∈ R, ∃M ≥ 0, tq |f (x)| ≤ M , a una región de este tipo se le conoce como
región cerrada y acotada. el teorema correspondiente dice:

Teorema
Sea f : R ⊂ Rn → R, un campo escalar diferenciable, R una región cerrada y
acotada, entonces f alcanza extremos absolutos en un punto estacionario
o en un punto de la frontera de R.

Ejemplo

Determine los valores que representan el máximo y mı́nimo absoluto de la


función f (x, y) = x2 + y 2 − xy + x + y en la región

2011
c Mynor Chacón Dı́az 144
MA1003 7.2

R = {(x, y, z)/ x ≤ 0, y ≤ 0, x + y ≥ −3}


Solución

La región se observa en la imagen siguiente:

Del sistema
(
fx = 2x − y + 1 = 0
fy = 2y − x − 4y + 1 = 0

se obtiene la solución P = (−1, −1), el cual representa el único punto crı́tico.


Note que P ∈ R. Luego se debe analizar el comportamiento de f en cada una
de la curvas que constituyen la frontera o borde de la región R, en este caso
las curvas frontera se denotarán por: α, β, γ.

Análisis sobre α

(
y=0
α :=
z = x2 + x ; −3 ≤ x ≤ 0
 
0 1
Luego z = 2x + 1 = 0 ⇔ x = − 21 ,
en tal caso el punto crı́tico es − , 0
2
(recuerde que sobre α, y = 0), ahora considerando
 los extremos
 del intervalo
1
x = −3, x = 0, se obtienen tres puntos crı́ticos − , 0 ; (−3, 0); (0, 0).
2

Análisis sobre β

145 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.2 MA1003

(
x=0
β :=
z = y2 + y ; −3 ≤ y ≤ 0

 
0 1
Luego z = 2y + 1 = 0 ⇔ y = − 21 ,
en tal caso el punto crı́tico es 0, −
2
(recuerde que sobre β, x = 0), ahora considerando
 los extremos
 del intervalo
1
y = −3, y = 0, se obtienen tres puntos crı́ticos 0, − ; (0, −3); (0, 0).
2

Análisis sobre γ



 y = −3 − x


γ :=

 z = (−x − 3)2 + x2 − x(−x − 3) − 3

= 3x2 + 9x + 6 ; −3 ≤ x ≤ 0

Luego z 0 = 6x + 9= 0⇔ x = − −3 2


, puesto que sobre γ, y = −3 −  x,
3 3 3
entonces y = −3 − − ; de manera que el punto crı́tico es − , − ,
2 2 2
ahora considerando los extremos
 del intervalo x = −3, x = 0, se obtienen
3 3
tres puntos crı́ticos − , − ; (0, −3); (0, −3).
2 2

Por último, se toman todos los candidatos obtenidos y se calcula las imágenes
respectivas bajo la función f (x, y) = x2 + y 2 − xy + x + y.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 146
MA1003 7.2

CLASIFICACIÓN DE PUNTOS
( x, y ) f (x, y) Condición
(−1, −1) −1 Mı́nimo valor
(− 21 , 0) − 14 -
(−3, 0) 6 Máximo valor
(0, 0) 0 -
(0, − 21 ) − 14 -
(0, −3) 6 Máximo valor
(− 32 , − 23 ) − 34 -

En consecuencia, el valor máximo(Absoluto) de f (x, y) es 6 y se alcanza en


los puntos (−3, 0, 6); (0, −3, 6); el valor mı́nimo(Absoluto) de f (x, y) es -1 y
se alcanza en el punto (−1, −1, −1).

La superficie definida por la función f : R ⊂ R2 → R, es la siguiente:

La imagen siguiente muestra los puntos máximos y mı́nimos:

147 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

7.3 Extremos Condicionados

Dada la función f : Rn → R, estamos interesados en determinar los extremos


que satisfagan las m condiciones: g1 (x1 , x2 , ..., xn ) = 0, g2 (x1 , x2 , ..., xn ) =
0, ..., gm (x1 , x2 , ..., xn ) = 0. Para resolver este problema se construye la
Función de Lagrange:

m
X
L (x1 , x2 , ..., xn , λ1 , λ2 , ..., λm ) = f (x1 , x2 , ..., xn ) + λi gi (x1 , x2 , ..., xn , )
i=1

Se puede demostrar que los puntos crı́ticos condicionados de f (x1 , x2 , ..., xn )


coinciden con los puntos crı́ticos de L (x1 , x2 , ..., xn , λ1 , λ2 , ..., λm ); los val-
ores λi reciben el nombre de Multiplicadores de Lagrange. En resumen,
resolver el problema:

Optimizar: f (x1 , x2 , ..., xn , )


con las conciones: gi (x1 , x2 , ..., xn , ) = 0, ∀ i = 1, ...m

equivale a resolver:

Optimizar: L (x1 , x2 , ..., xn , λ1 , λ2 , ..., λm )

Para clasificar los puntos crı́ticos se utilizará uno de los dos métodos que el
Doctor Joseph C. Várilly1 expone en las notas elaboradas para uso de los es-
tudiantes y profesores de la cátedra de MA1003-Cálculo III. A continuación
1
Catedrático de la Escuela de Matemática, UCR

2011
c Mynor Chacón Dı́az 148
MA1003 7.3

se presenta un resumen del método 2

Método 2

Sea f : Rn → R, con las m condiciones:

g1 (x1 , x2 , ..., xn ) = 0, g2 (x1 , x2 , ..., xn ) = 0, ..., gm (x1 , x2 , ..., xn ) = 0

Éstas determinan una porción V ⊂ Rn de dimensión n-m. Por ejemplo si


f : R3 → R y las condiciones son g1 = x+y +z −3 = 0, g2 = x2 +y 2 −z = 0,
entonces este sistema de ecuaciones determina una curva (intersercción de
ambas superficies) y los puntos de la curva constituyen una porción de R3
de dimensión n − m = 3 − 2 = 1. Si fuese solo una condición g1 = 0, los
puntos sobre el plano x + y + z − 3 = 0 constituyen un subespacio de R3 de
dimensión n − m = 3 − 1 = 2.

En el supuesto caso anterior de las dos condiciones, recuerde que dos vec-
tores ortogonales a las dos superficies, el plano y el paraboloide, son sus
vectores gradientes ∇g1 y ∇g2 , de manera que los vectores tangentes(v) a
la curva de intersección(porción V) deben ser ortogonales a ∇g1 y ∇g2 , es
decir se debe cumplir v · ∇g1 = 0 y v · ∇g2 = 0.

En general, se tiene que en un punto a ∈ V , existen n−m vectores tangentes


independientes v1 , v2 , ..., vn−m que satisfacen:

vi · ∇g1 (a) = 0, vi · ∇g2 (a) = 0, ..., vi · ∇gn (a) = 0

∀ i = 1, ..., n − m
Análogamente a lo visto para extremos relativos, la matriz Hessiana de L
 
Lx1 x1 (a) Lx1 x2 (a) · · · Lx1 xn (a)
A = D2 L(a) =  · · · ··· ··· ···
 

Lxn x1 (a) Lxn x2 (a) · · · Lxn xn (a)
va a señalar la naturaleza del punto a ∈ V . Para eso, de la matriz A se
construye la matriz H = (hij ) de una forma cuadrática, definida por:

(hij ) = vi (A vj )
La matriz H es de tamaño (n − m) × (n − m), sus menores principales
∆1 , ∆2 , ...∆n−m se definen como:

149 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

Ak = matriz obtenida de H al eliminar las primeras k−1 filas y columnas de H

∆k = det (Ak )
De manera que
∆1 = det (A1 ) = det (H) ; ∆n−m = det (An−m ) = hn−m,n−m
Luego se aplican los siguientes criterios:




∆1 > 0, ∆2 > 0, ∆3 > 0..., ∆n−m > 0 ⇒ Mı́nimo

n−m < 0, n − m par ⇒ Máximo

∆ > 0, ∆ < 0, ∆ > 0..., ∆
1 2 3
6 0
∆1 =


∆1 < 0, ∆2 > 0, ∆3 < 0..., ∆n−m < 0, n − m impar ⇒ Máximo


signos distintos no alternos y ∆
n−m < 0 ⇒ Puntos de silla
∆1 = 0 ⇒ No hay criterio

Ejemplo 1

En la siguiente imagen se aprecian los cuatro puntos: P, Q, R, S ubicados en


la intersección del cilı́ndro elı́ptico 3x2 + 4xy + 6y 2 = 140 y del paraboloide
circular 8z = x2 + y 2 .

2011
c Mynor Chacón Dı́az 150
MA1003 7.3

1. Utilice Multiplicadores de Lagrange para plantear el problema que


le permita determinar los puntos P, Q, R, S.(NO LO RESUELVA)

2. Determine las coordenadas de los puntos P, Q, R, S.

3. Utilizar el método visto en clase para clasificar el punto P .

Solución
1 2
x + y 2 sujeto a la condición 3x2 +

1. Maximizar la función f (x, y) =
8
4xy + 6y 2 = 140

2. Para determinar las coordenadas de los puntos P, Q, R, S se resuelve


el sistema siguiente, basado en la función de Lagrange:

1 2
x + y 2 + λ 3x2 + 4xy + 6y 2 − 140
 
L(x, y, λ) =
8

1
 Lx = 4 x + 6xλ + 4yλ = 0

Ly = 41 y + 4xλ + 12yλ = 0
 L = 3x2 + 4xy + 6y 2 − 140 = 0

λ

Usando MuPAD se obtiene:

Es decir

1
λ=− , x = −2, y = −4
56
1
λ = − , x = 2, y = 4
56
1 √ √
λ = − , x = −2 14, y = 14
56
151 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

1 √ √
λ=− , x = 2 14, y = − 14
56
Para obtener las coordenadas de P, Q, R, S se calcula las imágenes de
tales puntos:

5
f (−2, −4) = = 2.5
2
5
f (2, 4) = = 2.5
2
√ √ 35
f (−2 14, 14) = = 8.75
4
√ √ 35
f (2 14, − 14) = = 8.75
4
De la imagen

Se deduce que los signos de las coordenadas de los puntos son P (+, −), Q(−, −), R(−, +),
por lo que

2011
c Mynor Chacón Dı́az 152
MA1003 7.3

√ √
 
35
P = 2 14, − 14,
4
√ √
 
35
R = −2 14, 14,
4
 
5
S = 2, 4,
2
 
5
Q = −2, −4,
2
!
1
6λ + 4λ
3. De la imagen siguiente se obtiene D2 L(x, y, λ) = 4
1
4λ 12λ + 4
y el gradiente ∇g(x, y) = (6x + 4y, 4x + 12y)

√ √
 
35 1
En el punto , P = 2 14, − 14, , recuerde que se tiene λ = − ,
4 16
por lo que

!
− 81 − 14 √ √
D2 L = = A, ∇g = (8 14, −4 14)
− 14 − 12

Puesto que n − m = 1, se necesita determinar un vector v tal que


v · ∇g = 0. En este caso sirve tomar v = (1, 2). La matriz H debe
tener tamaño 1 × 1, la única entrada es:

! !
− 81 − 14 1 25
h11 = (1 2) = − = ∆1
− 14 − 12 2 8

153 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

 ∆1 = ∆n−m <0 y n − m es impar, esto significa que el punto


Entonces
√ √ 35
P = 2 14, − 14, es un máximo condicionado.
4
Ejemplo 2

Determine todos los puntos crı́ticos de f (x, y, z) = x4 + y 4 + z 4 , sujeta


a la condición x2 + y 2 + z 2 = 1. Luego clasifique el punto estacionario

1 1 1
√ , −√ , √ .
3 3 3

Solución
La función de Lagrange correspondiente es

L(x, y, z, λ) = x4 + y 4 + z 4 + λ x2 + y 2 + z 2 − 1


Luego:


 Lx = 4x3 + 2λx = 0 ⇔ 2x (x2 + λ) = 0 ⇔ x = 0 ∨ λ = −2x2
 L = 4y 3 + 2λy = 0 ⇔ 2y (y 2 + λ) = 0 ⇔ y = 0 ∨ λ = −2y 2

y
3 2 2

 L z = 4z + 2λz = 0 ⇔ 2z (z + λ) = 0 ⇔ z = 0 ∨ λ = −2z

Lλ = x 2 + y 2 + z 2 − 1 = 0

Observe que (0, 0, 0) no satisface la ecuación Lλ = 0, por lo que no es punto


crı́tico. En seguida se tomarán varios casos que se deducen del sistema:

• Caso x = 0, y = 0, z = 0, pero el punto (0, 0, 0) no satisface la ecuación


fλ = x2 + y 2 + z 2 − 1 = 0, entonces no es un punto crı́tico.

• Caso x = 0, y = 0, z 6= 0, en tal caso 2z 2 + λ = 0, entonces z = ±1 ∧


λ = −2, como consecuencia se tienen dos puntos crı́ticos (0, 0, ±1, −2).

• Caso x = 0, y 6= 0, z = 0, en tal caso 2y 2 + λ = 0, entonces y = ±1 ∧


λ = −2, como consecuencia se tienen dos puntos crı́ticos (0, ±1, 0, −2).

• Caso x 6= 0, y = 0, z = 0, en tal caso 2x2 + λ = 0, entonces x = ±1 ∧


λ = −2, como consecuencia se tienen dos puntos crı́ticos (±1, 0, 0, −2).

• Caso x = 0, y 6= 0, z 6= 0, en tal caso

y 2 + z 2 = 1 ∧ 2y 2 + λ = 0 ∧ 2z 2 + λ = 0

λ
De las últimas dos ecuaciones se tiene y 2 = z 2 = − , entonces
2
2011
c Mynor Chacón Dı́az 154
MA1003 7.3

λ λ 1
y 2 + z 2 = 1 ⇒ − − = 1 ⇒ λ = −1 ⇒ y = z = ± √
2 2 2
1 1
como consecuencia se tienen cuatro puntos crı́ticos (0, ± √ , ± √ , −1).
2 2
• Caso x 6= 0, y = 0, z 6= 0, procediendo como en el caso anterior se
1 1
obtienen cuatro puntos crı́ticos (± √ , 0, ± √ , −1).
2 2
• Caso x 6= 0, y 6= 0, z = 0, análogamente se obtienen cuatro puntos
1 1
crı́ticos (± √ , ± √ , 0, −1).
2 2
• Caso x 6= 0, y 6= 0, z 6= 0, entonces se deduce que

x2 = y 2 = z 2 ⇒ x = ±y, x = ±z

de manera que

 
1 1 2
x + y + z = 1 ⇒ x = ± √ ∧ λ = −2x2 = −2
2 2 2
=−
3 3 3

1 1 1 2
En consecuencia se tienen ocho puntos crı́ticos (± √ , ± √ , ± √ , − ).
3 3 3 3
En total se obtuvieron 26 puntos crı́ticos:

(0, 0, ±1, −2); (0, ±1, 0, −2); (±1, 0, 0, −2) ⇐ 6 puntos crı́ticos

1 1 1 1 1 1
(0, ± √ , ± √ , −1); (± √ , 0, ± √ , −1); (± √ , ± √ , 0, −1) ⇐ 12 puntos crı́ticos
2 2 2 2 2 2

1 1 1 2
(± √ , ± √ , ± √ , − ) ⇐ 8 puntos crı́ticos
3 3 3 3

155 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

Utilizando MuPAD, se obtienen los 26 puntos crı́ticos:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 156
MA1003 7.3

Ahora se va a analizar la naturaleza del punto


 
1 1 1 2
a= √ , −√ , √ , λ=−
3 3 3 3
En este ejemplo se tiene n − m = 3 − 1 = 2, por lo tanto se deben buscar 2
vectores independientes v1 , v2 tales que vi · ∇g(a) = 0, para esto observe que
 
2 2 2
∇g(x, y, z) = (2x, 2y, 2z) ⇒ ∇g(a) = √ , −√ , √
3 3 3
A simple vista se eligen los vectores v1 = (1, 1, 0) y v2 = (0, 1, 1), por otro
lado se tiene
 
12x2 + 2λ 0 0
D2 L(x, y, z; λ) =  0 12y 2 + 2λ 0
 

2
0 0 12z + 2λ)
 
2
En el punto (a; λ) = a; − se tiene:
3

157 2011
c Mynor Chacón Dı́az
7.3 MA1003

 
8
0 0
3
A = D2 L(a; λ) =  0 83 0 
 
0 0 38
Luego se construye la matriz H:
  
8
 3 0 0 1
   16

8
h11 = v1 (Av1 ) = 1 1 0 0 0  1 =

3 3
0 0 83 0
  
8
 3 0 0 0
  8

8
h12 = v1 (Av2 ) = 1 1 0 0 0  1 =

3 3
0 0 38 1
  
8
 3 0 0 1
  8

8
h21 = v2 (Av1 ) = 0 1 1 0 0  1 =

3 3
0 0 38 0
  
8
 3 0 0 0
   16

8
h22 = v2 (Av2 ) = 0 1 1 0 0  1 =

3 3
0 0 83 1
! !
16 8
3 3
8 2 1
⇒ H= 8 16
=
3 3
3 1 2
16
Como ∆1 = |H| = 8 > 0, ∆n−m = ∆2 = > 0 se concluye que existe un
 3 
1 1 1
mı́nimo condicionado en a = √ , − √ , √ .
3 3 3

2011
c Mynor Chacón Dı́az 158
CAPÍTULO 8

Integración Múltiple

Como es lo usual en un curso de cálculo en una variable, toca ver ahora el


concepto de integral para funciones de dos y tres variables, esto nos lleva
a las integrales dobles y triples. Se estudiará los cambios de variables más
usuales y las aplicaciones inmediatas a algunos conceptos propios de los
cursos de Fı́sica tales com: masa, centroide, densidad de un alambre, etc.

8.1 Integral doble

8.1.1 Integral doble en región rectangular

En el curso de cálculo en una variable dada una función continua


Z b y positiva
definida en el intervalo [a, b], para poder definir la integral f (x) dx,
a
como el área bajo la curva, se divide el intervalo en sub-intervalos y luego
se aproxima el área total con la suma de las áreas de todos los rectángulos
generados por los sub-intervalos.

159
8.1 MA1003

Z b n
X n
X
f (x) dx ≈ f (xi ) ∆xi = lim f (xi ) ∆xi
a n7→∞
i=1 i=1

Análogamente en el caso de un campo positivo y continuo, f : R ⊆ R2 −→ R,


siendo R el rectángulo [a, b] × [c, d], se subdivide éste en n sub-rectángulos
de área ∆xi × ∆yi , los rectángulos de la imagen anterior se convierten ahora
en prismas rectangulares de volumen f (x∗ , y ∗ ) · ∆xi · ∆yi y el área bajo la
curva se convierte en el volumen entre el plano XY y la superficie
z = f (x, y). Siendo (x∗ , y ∗ ) un punto en el sub-rectángulo correspondiente.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 160
MA1003 8.1

ZZ X X
f (x) dx dy ≈ f (x∗ , y ∗ ) · ∆xi · ∆yj
R i j

Ejemplo 1

Considere la función f (x, y) = 2−x2 −y 2 , en el intervalo R = [−1, 1]×[−1, 1]


se tiene que f es positiva. Utilice Winplot para calcular el volumen limitado
por el plano XY y la superficie z = 2 − x2 − y 2 dado por
ZZ
V = f (x) dx dy
R

Utilizando una partición de R en 1002 = 10000 sub-rectángulos.

161 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Solución

Una vez graficada la función, desde la barra de menú de Winplot se sigue


la ruta Una > Integrar f(x,y), seguidamente se completa la ventana tal
como aparece en la imagen siguiente:

Es decir se tiene:

ZZ
2 − x2 − y 2 dx dy ≈ 5.33333

V =
R

ZZ
Nota: Cuando la función no sea positiva, la integral f (x) dx dy se define
R
de igual manera pero en tal caso el resultado no coincide con el volumen bajo
la superficie.
Teorema de Fubinni (1)
Sea f : R ⊂ R2 → R, un campo escalar diferenciable, R la región definida
por [a, b] × [c, d]. Entonces

ZZ Z bZ d
f (x) dx dy = f (x, y) dy dx
a c
R

Aplicando el teorema anterior, para la función f (x, y) = 2 − x2 − y 2 en el


intervalo R = [−1, 1] × [−1, 1], se tiene:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 162
MA1003 8.1

ZZ Z 1 Z 1
2 2
2 − x2 − y 2 dy dx
 
2−x −y dx dy =
−1 −1
R

1 1
y3
Z 
2

= 2−x y− dx
−1 3 −1

Z 1    
2
 1 2
 1
= 2−x − − − 2−x + dx
−1 3 3

Z 1  
10
= − 2x2 dx
−1 3

16
= ≈ 5.33333
3

Note que el resultado coincide con lo obtenido con Winplot y con lo que se
obtiene también con la TI-89, como se aprecia en la siguiente imagen:

8.1.2 Integral doble en una región general R

Teorema de Fubinni (2)


Sea f : R ⊂ R2 → R, un campo escalar diferenciable, R la región definida
por a ≤ x ≤ b, h(x) ≤ y ≤ g(x).

163 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

ZZ Z b Z g(x)
Entonces f (x) dx dy = f (x, y) dy dx
a h(x)
R | {z }
primero repecto a y

Análogamente si R es la región definida por h(y) ≤ x ≤ g(y), c ≤ y ≤ d.

ZZ Z d Z g(y)
Entonces f (x) dx dy = f (x, y) dx dy
c h(y)
R | {z }
primero repecto a x
Ejemplo 2
ZZ
Sea R = [0, π] × [0, π]. Calcule |cos(x + y)| dx dy.
R

Primero se analizará el valor absoluto:



π
cos(x + y),

 si 0 ≤ x + y ≤ 2
|cos(x + y)| = 3π
cos(x + y), si 2
≤ x + y ≤ 2π

 π
− cos(x + y), si < x + y < 3π

2 2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 164
MA1003 8.1

Graficando las regiones que corresponden a las tres desigualdades, se obtiene

Si nos restringimos al cuadrado R = [0, π] × [0, π] se observa tres subregiones


de R a saber R1 , R2 , R3 ,, las cuales representan el dominio de integración de
tres integrales dobles.

ZZ ZZ
|cos(x + y)| dx dy = cos(x + y) dx dy
R R1
ZZ ZZ
+ − cos(x + y) dx dy + cos(x + y) dx dy
R2 R3

Al observar la imagen de la superficie f (x, y) = |cos(x + y)|, también se


puede ver la necesidad de partir la región en tres partes.

165 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

De manera que

π π
ZZ Z
2
Z
2
−x
cos(x + y) dx dy = cos(x + y) dy dx
0 0
R1

Z π
2 π
−x
= [sen(x + y)]02 dx
0

Z π
2
h π  i
= sen − sen x dx
0 2

Z π
2
= [1 − sen x] dx
0

π
= −1
2

Análogamente

2011
c Mynor Chacón Dı́az 166
MA1003 8.1

ZZ Z π Z π
cos(x + y) dx dy = cos(x + y) dy dx
π
2
3 π2 −x
R3

π
= −1
2

Como se aprecia en la siguiente imagen:

Por último para calcular la integral sobre R2 se debe partir ésta en dos
pedazos:

De manera que se obtiene:

167 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

ZZ ZZ ZZ
− cos(x + y) dx dy = − cos(x + y) dx dy + − cos(x + y) dx dy
R2 Q S

Z π/2 Z π Z π Z 3 π2 −x
= − cos(x + y) dy dx + − cos(x + y) dy dx
π
0 2
−x π/2 0

π  π 
= +1 + +1
2 2

=π+2

Por lo tanto se tiene:

ZZ π  π 
|cos(x + y)| dx dy = − 1 + (π + 2) + − 1 = 2π
2 2
R

Ejemplo 3

Z 2 Z − 2x−x2
Considere la integral √
f (x, y) dydx
0 − 8−4x

1. Dibuje la región de integación.

2. Reescriba la integral con el orden de integración invertido.

Solución

La región de integración es la siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 168
MA1003 8.1

Para cambiar el orden de integración se deben distinguie tres regiones como


se ve en la figura siguiente:

169 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Note que
√ p
y = − 2x − x2 ⇒ x2 + y 2 = 2x ⇒ (x − 1)2 = 1 − y 2 ⇒ x = 1 ± 1 − y 2

√ 8 − y2
y = − 8 − 4x ⇒ y 2 = 8 − 4x ⇒ x =
4
Por lo tanto la integral en el nuevo orden de integración se convierte en:

8−y 2
√ 8−y 2
Z −1 Z
4
Z 0 Z 1− 1−y 2 Z 0 Z
4


f (x, y)dxdy+ f (x, y)dxdy+ √ f (x, y)dxdy
−2 2 0 −1 0 −1 1+ 1−y 2

Ejemplo 4
2x−3
Z 0 Z 2ex −1 Z 1 Z
x−3
Dada I = f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx. Dibuje
− ln(2) 0 0 0
la región R de integración y cambie el orden.

Solución

La región R de integración es la siguiente:

Cada sub-región corresponde a una de las dos integrales.


Para cambiar el orden de integración se deben ver dos sub-regiones las cuales
se aprecian en la imagen siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 170
MA1003 8.1

Las integrales correspondientes son:


1 3y−3
Z
2
Z 1 Z 1 Z
y−2
I= f (x, y) dx dy + f (x, y) dx dy
y+1 1 y+1
0 ln 2 2
ln 2

Ejemplo 5

Cambiar el orden de integración en


√ 4x

Z 10 Z 20x−x2 Z 18 Z
x−6
Z 20 Z 20x−x2
f (x, y)dydx+ f (x, y)dydx+ f (x, y)dydx
x(20−x) x(20−x) x(20−x)
0 20
10 20
18 20

• Debe presentar el gráfico de la región generado con GenGCF o Winplot.

• Debe presentar todos los cálculos que fueron necesarios para determinar
los lı́mites en el nuevo orden de integración.

Solución:

x(20 − x)
Observe que la curva y = , es una parábola que corta el eje x = 0
20
y en x = 20 y tiene vértice cuando x = 10 en el punto (10, 5).

Luego si y = 20x − x2 ⇒ x2 + y 2 = 20x ⇒ (x − 10)2 + y 2 = 100 lo cuál
representa un cı́rculo de radio r = 10.

La primera impresión del dibujo es la siguiente

171 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

4x
La intersección entre la parábola y la función f (x) = se obtiene al
x−6
resolver el sistema
 √
 y = 20x − x2
4x
 y=
x−6

Igualando ambas ecuaciones y elevando al cuadrado se obtiene 16x2 = (x −


6)(20x − x2 ), resolviendo tal ecuación se obtienen los valores x = 0, 4, 10, 18,
4(4)
para x = 4 no existe solución pues por un lado y = = −8 y por el
p 4−6
otro y = 20(4) − 42 = 8, de manera que los puntos de intersección son
(0, 0), (10, 10), (18, 6). En este caso tales puntos pueden ser obtenidos con
claridad de la gráfica generada por GenGCF.

De nuevo utilizando las intersecciones y el GenGCF se obtiene:

Para verificar que la regiòn es la correcta note que las tres integrales origi-
nales producen la siguiente partición de la región entre las curvas:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 172
MA1003 8.1

Para cambiar la integración al orden dxdy, se debe cambiar la forma de


apreciar el dibujo , ahora se debe de ver de la siguiente manera:

173 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

De aquı́ se nota que la variación de y será en los intervalos de 0 a 5, de 5 a 6 y


de 6 a 10. Para los lı́mites de integración con respecto a x , se debe despejar
la variable x en función de la variable y, para las tres funciones involucradas.

= 20x − x2 ⇒ (x − 10)2 + y 2 = 100 ⇒ (x − 10)2 = 100 − y 2 ⇒ x =
yp
10 ± 100 − y 2

x(20 − x)
y= ⇒ 20y = 20x − x2 ⇒ −20y = x2 − 20x + 100 − 100 ⇒
p 20
x = 10 ± 100 − 20y

4x 6y
y= ⇒ xy − 6y = 4x ⇒ xy − 4x = 6y ⇒ x =
x−6 y−4

Luego de un breve análisis se concluye que hay que partir la región en cuatro
sub-regiones como se aprecia en las siguientes imágenes:

De manera que las tres integrales originales se convierten en cuatro que son:

√ √
Z 5 Z 10− 100−20y Z 5 Z 10+ 100−y 2
√ f (x, y) dxdy + √
f (x, y) dxdy+
0 10− 100−y 2 0 10+ 100−20y

√ 6y
Z 6 Z 10+ 100−y 2 Z 10 Z
y−4

√ f (x, y) dxdy + √ f (x, y) dxdy


5 10− 100−y 2 6 10− 100−y 2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 174
MA1003 8.1

Ejemplo 6

Dada la expresión:


Z 1 Z − 1−x2 Z 3 Z x−1
I= √
f (x, y) dydx + √
f (x, y) dydx
0 − 1+4x−x2 1 − 1+4x−x2

√ √
Z 2+ 5 Z 1+4x−x2
+ √
f (x, y) dydx
3 − 1+4x−x2

Elabore una gráfica con Winplot o el GenGCF que muestre la región de


integración sombreada. Escriba I según el orden de integración dxdy.
Solución:

De acuerdo con los lı́mites de integración se debe considerar las siguientes


funciones para la graficación de la región de integración. De la ecuación
√ √
y = ± 1 + 4x − x2 se obtiene la igualdad (x−2)2 +y 2 = 5, de y = − 1 − x2
se obtiene la igualdad x2 +y 2 = 1, por último de se tiene la función y = x−1.
Para determinar los puntos de intersección de las dos circunferencias se susti-
tuye x2 + y 2 = 1 en la ecuación x2 + y 2 − 4x = 1 se obtiene 1 − 4x = 1 o
sea x = 0, esto significa que y 2 = 1 ⇒ y = ±1; por lo tanto los puntos de
intersección son (0, ±1). Análogamente los puntos de intersección entre la
recta y = x − 1 y la circunferencia (x − 2)2 + y 2 = 5 son los (3, ±2).
En la siguiente imagen aparece la región dividida en tres subregiones colore-
adas de distintos colores, cada una de ellas corresponde a cada una de las
tres integrales iniciales del enunciado.

175 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Para invertir el orden debemos ver la región como se aprecia en la siguiente


imagen:

Notepque al despejar x en la ecuación (x − 2)2 + y 2 = 5 p se obtiene x =


2 2
2 ± 5 − y , análogamente de x + y = 1 se obtiene x = ± 1 − y 2 , por lo
2

tanto con el cambio de orden quedan las siguientes integrales:

√ √
Z −1 Z 2+ 5−y 2 Z 0 Z 2+ 5−y 2
I= √ √ f (x, y) dxdy + √ f (x, y) dxdy+
− 5 2− 5−y 2 −1 1−y 2


Z 2 Z 2+ 5−y 2
f (x, y) dxdy
0 y+1

2011
c Mynor Chacón Dı́az 176
MA1003 8.1

Ejemplo 7

Encuentre el volumen del sólido V que se encuentra sobre el plano XY, bajo
el plano z = x e interior al cilindro x2 + y 2 = 4.

Solución:

La siguiente figura muestra la mitad del sólido

De manera que la mitad del volumen es está dada por:


Z 2 Z 4−x2
V
= x dy dx
2 0 0

Z 2  2
√4−x2
x
= dx
0 2 0

Z 2
1
= 4 − x2 dx
2 0

2
x3

1
= 4x −
2 3 0

 2
1 8
= 8−
2 3 0

8
=
3
16
El volumen total del sólido es V = .
3
177 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

8.1.3 Integral doble en coordenadas polares

En una sección más adelante se estudiará el cambio de variables en gene-


ral, en esta sección, se tratará el caso de una integral doble. Considére la
siguiente región R

La teorı́a establece que:

ZZ Z bZ f (θ)
f (x, y) dx dy = f (r cos θ, r sen θ) |J (r, θ)| dr dθ
R a g(θ)

La expresión J (r, θ) se llama Jacobiano y se calcula de la manera siguiente:

! !
∂x ∂y
cos θ sen θ
J (r, θ) = ∂r
∂x
∂r
∂y = = r cos2 θ + r sen2 θ = r
∂θ ∂θ
−r sen θ r cos θ

Al utilizar coordenadas polares solo interesa la variación de θ y r ya no de


x e y.

Ejemplo 8

Z 2a Z 2ax−x2
x2 + y 2 dy dx

Considere la integral
0 0

1. Dibuje la región de integración.

2. Escriba la integral en coordenadas polares y calcúlela.

3. Escriba la integral en coordenadas polares generalizadas y calcúlela.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 178
MA1003 8.1

Solución:

1. En este caso

0 ≤ x ≤ 2a

0 ≤ y ≤ 2ax − x2

por lo tanto la región de integración es la siguiente:

2. El valor de r va de 0 a la curva, la curva en polares se escribe:


y= 2ax − x2
⇔ x2 + y 2 = 2ax
⇔ r2 = 2ar cos θ
⇔ r = 2a cos θ

179 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Entonces:

√ π
Z 2a Z 2ax−x2 Z
2
Z 2a cos θ
2 2
r2 r dr dθ

x +y dy dx =
0 0 0 0

π
Z
2
Z 2a cos θ
= r3 dr dθ
0 0

π 2a cos θ
r4
Z 
2
= dθ
0 4 0

Z π
2
4
= 4a cos4 θ dθ
0

Z π  2
4
2 1 + cos 2θ
= 4a dθ
0 2

Z π
2
4
1 + 2 cos 2θ + cos2 2θ dθ

=a
0

" Z π  #
π 2 1 + cos 4θ
= a4 + {sen π − sen 0} +
2 0 2

  
4 π 1 π 1
=a + + (sen 2π − sen 0)
2 2 2 4

hπ πi
= a4 +
2 4

3
= a4 π
4

3. Puesto que la curva se puede escribir en la forma (x − a)2 + y 2 = a2 ,


esto da pie a nombrar x − a = r cos θ; y = r sen θ, es decir:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 180
MA1003 8.1

(
x = a + r cos θ
y = r sen θ

Este cambio de variable tiene el efecto geométrico de trasladar el cı́rculo


de manera que quede centrado en el origen (0,0), de manera que θ va a
variar de 0 a θ y el radio varia de 0 a a. Note que el Jacobiano queda
igual que en las coordenadas polares |J (r, θ)| = r. De manera que


Z 2a Z 2ax−x2 Z π Z a
2 2
(a + r cos θ)2 + (r sen θ)2 r dr dθ
  
x +y dy dx =
0 0 0 0

Z π Z a
r3 + 2ar2 cos θ + ra2 dr dθ

=
0 0

3
= a4 π
4

Las dos imágenes siguientes muesran el cálculo realizado con la TI y


con la MuPAD, respectivamente:

181 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Ejemplo 9

Determine el volumen del sólido en el interior de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4


y (x − 1)2 + y 2 = 1.
1. Use coordenadas rectangulares y la TI-89..

2. Use coordenadas polares generalizadas y la TI-89.

3. Use coordenadas polares y calcule manualmente.


Solución:

El sólido se aprecia en la siguiente imagen:

Debido a la simetrı́a del sólido solo se calculará la cuarta parte:

La región R es la siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 182
MA1003 8.1

Por lo tanto se tiene:


Z Z p
V =4 4 − x2 − y 2 dA
R

1. La TI no calcula algebraicamente la integral, sin embargo recuerde que


si se digita antes de precionar ENTER, se obtiene la aproximación
numérica correspondiente.


Z Z p Z 2 Z 2x−x2 p
V =4 4− x2 − y 2 dA =4 4 − x2 − y 2 ≈ 9.6440970803
R 0 0

2. Dado que la región R tiene ecuación (x−1)2 +y 2 = 1, entonces usaremos


las coordenadas polares generalizadas

(
x = 1 + r cos θ
y = r sen θ

Al usar las coordenadas generalizadas se debe entender que la región


R queda centrada en el origen, por lo que se tiene

0 ≤ θ ≤ π, 0 ≤ r ≤ 1

de manera que

183 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Z Z p
V =4 4 − x2 − y 2 dA
R

Z π Z 1 p
=4 4 − (1 + r cos θ)2 − (r sen θ)2 drdθ
0 0

Z π Z 1 √
=4 r 3 − r2 − 2r cos θ drdθ ≈ 9.6440970803
0 0

La última integral no se puede calcular fácilmente de forma manual


por lo que se obtuvo la aproximación utilizando la TI:

3. Al usar las coordenadas polares:


(
x = r cos θ
y = r sen θ

La ecuación (x − 1)2 + y 2 = 1 se transforma en r = 2 cos θ y la región


R no sufre ninguna alteración, por lo tanto

π
0≤θ≤ , 0 ≤ r ≤ 2 cos θ
2
entonces:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 184
MA1003 8.1

Z Z p
V =4 4 − x2 − y 2 dA
R

π
Z
2
Z 2 cos θ √
=4 4 − r2 r dr dθ haciendo u = 4 − r2
0 0

π
Z
2
Z 4−4 cos2 θ √
= −2 u du dθ
0 0

π
Z
2
Z 4 sen2 θ √
= −2 u du dθ
0 0

π
22
Z
2
h 3
i4 sen2 θ
=− u2 dθ
3 0 4

Z π
4 2
8 sen3 θ − 8 dθ
 
=−
3 0

Z π
32 2  3 
=− sen θ − 1 dθ
3 0

"Z π Z π
#
32 2 2
=− sen3 θ dθ − dθ
3 0 0

 
32 2 π
=− − ≈ 9.6440970803
3 3 2

185 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.1 MA1003

Las coodenadas polares son útiles cuando la región de integración incluye el


cı́rculo x2 + y 2 = a2 , note que en tal caso x = r cos θ, y = r sen θ por lo tanto
x2 + y 2 = r2 , de manera que r varı́a entre 0 y a. Si la región de integración
x2 y 2
incluye la elipse 2 + 2 = 1 resulta natural modificar un poco las polares
a b
x2 y 2
y escribir x = ar cos θ, y = br sen θ, de esta manera se cumple 2 + 2 = r2
a b
por lo que r de nuevo varı́a entre 0 y 1. Estas coordenadas se conocen como
coordenadas elı́pticas.

En tal caso el Jacobiano J (r, θ) queda de la manera siguiente:

! !
∂x ∂y
∂r ∂r
a cos θ b sen θ
J (r, θ) = ∂x ∂y = = abr
∂θ ∂θ
−ar sen θ br cos θ

La integral se trasforma de la siguiente manera:

ZZ Z bZ f (θ)
f (x, y) dx dy = f (ar cos θ, br sen θ) abr dr dθ
R a g(θ)

Ejemplo 10

Utilizar las coordenadas elı́pticas para determinar el volumen del cuerpo


limitado por z = 5x2 + y 2 y 12 − z = x2 + y 2 .

Solución:

Se tiene z = 5x2 + y 2 y z = 12 − x2 − y 2 , al igualar ambas ecuaciones,


x2 y 2
se obtiene + = 1, esta elipse representa la proyección (R) en el plano
2 6
XY del volumen.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 186
MA1003 8.2

De manera que la integral de volumen es:

Z Z
12 − x2 − y 2 − 5x2 + y 2 dx dy
 
v =
R
Z Z
12 − 6x2 − 2y 2 dx dy

=
R

√ √
Se utilizarán coordenadas elı́pticas, x = 2r cos θ y y = 6r sen θ, como se
√ √ √
sabe el jacobiano es J = 2 6r = 12r, entonces:

Z Z
12 − 6x2 − 2y 2 dx dy

v =
R
π
1 √
Z Z
2
= 4 12 1 − r2 12r dr dθ
0 0
π
√ Z 2
Z 1
r − r3 dr dθ

= 48 12
0 0


= 12π 3

187 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

8.2 Integral triple


Recuerde que una función continua f : I ⊆ R −→ R, I = [a, b], permite
definir
Z b
f (x) dx
a

si f : R ⊆ R2 −→ R es continua sobre R = [a, b] × [c, d], o R es una región


cerrada y acotada en el plano, se puede entonces definir
ZZ
f (x, y) dxdy
R
Una región plana R es una región acotada si es posible incluirla dentro de un
disco de radio fijo y es cerrada si R contiene todos los puntos de su frontera.
De forma análoga, dada una función continua f : B ⊆ R3 −→ R, siendo
B un sólido cerrado y acotado en el espacio, como por ejemplo: una bola
sólida, un cuerpo sólido hecho con plasticina, un cubo sólido. Entonces se
puede definir
ZZZ
f (x, y, z) dxdydz
B
Un sólido B es acotado si es posible incluirlo dentro de una esfera de radio
fijo y es cerrada si B contiene todos los puntos de su frontera o contorno, en
tal caso la frontera está constituida por una o varias superficies.

Suponga que la base de un sólido B esta representada por la región R en el


plano XY y el techo es el pedazo de superficie z = g(x, y) ≥ 0 encima de R,
entonces:

ZZZ ZZZ ZZ Z g(x,y) ZZ


f (x, y, z)dzdydx = dzdydx = dzdydx = g(x, y)dA
B B R 0 R

Es decir en tal caso la integral triple de 1 da como resultado el volumen entre


z = g(x, y) y el plano XY, o sea el volumen del sólido B; V (B). En general
si la superficie z = g(x, y) ≥ 0 y R es la proyección de la superficie en XY,
entonces la integral triple de la función 1 da como resultado el volumen bajo
z = g(x, y):
ZZZ ZZ
dzdydx = g(x, y) dA = volumen bajo g(x, y)
B R

2011
c Mynor Chacón Dı́az 188
MA1003 8.2

Los Teorema de Fubinni siguen siendo válidos y el cálculo algebraico es


análogo al utilizado en integrales dobles, el siguiente ejemplo trata sobre el
cambio de orden de integración en una integral triple, luego se expondrá el
cálculo de una integral triple en coordenadas rectangulares y en el tercer
ejemplo se obtendrá el volumen de un sólido utilizando la intregrales triples.

Ejemplo 11

Cambie el orden de integración de

Z 6 Z 4− 2x
3
Z 3− x2 − 3y
4
f (x, y, z) dz dy dx
0 0 0

a una integral con el orden dy dx dz

Solución:

Observando el orden original de integración dz dy dx y haciendo la corres-


pondencia con los lı́mites de integración se deduce que

0≤x≤6

2x
0≤y ≤4−
3

 
x 3y x 3y
0≤z ≤3− − , z varı́a del piso al plano z = 3 − −
2 4 2 4

De nuevo el orden dz dy dx , indica que la proyección debe realizarse en


| {z }
proyección
el plano XY, esto es, en el proceso de cálculo, las dos últimas integrales
se hacen con respecto a Y y a X, según el orden establecido en la integral
original. Las dos primeras desigualdades determinan la región de integración
en el plano XY, es decir la proyección en XY:

189 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

De manera que la integral con el nuevo orede de integración es:


Z 3 Z 6−2z Z 4− 2x
3
− 3y
4
f (x, y, z) dz dx dz
0 0 0

Donde f (x, y, z) varı́a sobre el sólido siguiente:

Ejemplo 12
ZZZ
1
Calcule 3 dz dy dx, siendo B el tetraedro limitado por
B (1 + x + y + z)
los tres planos coordenados y el plano x + y + z = 1

2011
c Mynor Chacón Dı́az 190
MA1003 8.2

Solución:

El sólido es similar al del ejemplo anterior:

La proyección en el plano XY, es la región triangular siguiente:

El cálculo de la integral es el siguiente:

191 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

ZZZ Z 1 Z 1−x Z 1−x−y


1 1
dz dy dx = dz dy dx
B (1 + x + y + z)3 0 0 0 (1 + x + y + z)3
Z 1 Z 1−x  1−x−y
−1
= dy dx
0 0 2 (1 + x + y + z)2 0

1 1 1−x 1
Z Z  
1
= − − dy dx
2 0 0 4 (1 + x + y)2
Z ( 1−x )
1 1 1−x

1
= − + dx
2 0 4 1+x+y 0

1 1 1−x 1
Z  
1
= − + − dx
2 0 4 2 1+x
"  1 #
1 1 x2 1
= − x− + − ln(2)
2 4 2 0 2
 
1 1 1
= − + − ln(2)
2 8 2
1 5
= ln(2) −
2 16
Ejemplo 13

Calcule el volumen del sólido en el primer octante limitado por la superficies


z = 1 − x2 , y = 2x, x = 3.

Solución:

El sólido se puede observar en la siguiente imagen:

La proyección en el plano XY, es la región R siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 192
MA1003 8.2

La manera más fácil para realizar la integración, es elegir la variación

y
≤x≤3
0 ≤ y ≤ 1;
2
El planteo y la integración es la siguiente:

Z 1 Z 3 Z 1−y 2 Z 1 Z 3
1 − y 2 dx dy

dz dx dy =
y y
0 2
0 0 2
Z 1  3
1 − y 2 x y dy

=
0 2

Z 1
y
= 1 − y2 dy 3−
0 2
1
y y3
Z  
2
= 3 − 3y − + dy
0 2 2
1
y2 y4

3
= 3y − y − +
4 8 0
 
1 1
= −1− +3
8 4
15
=
8

8.2.1 Coordenadas cilı́ndricas

Consideremos un punto (x, y, z), si las dos primeras coordenadas son deter-
minadas usando polares, mientras que z sigue variando de arriba hacia abajo
en su eje respectivo, entonces se obtienen lo que se conoce como Coordenadas
cilı́ndricas:

193 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003


 x = r cos θ

y = r sen θ

 z=z

En tal caso
   
∂x ∂y ∂z
∂r ∂r ∂r
cos θ sen θ 0
 ∂x ∂y ∂z 
J (r, θ, z) = = −r sen θ r cos θ 0 = r
 
 ∂θ ∂θ ∂θ 
∂x ∂y ∂z
∂z ∂z ∂z
0 0 1

de manera que, la integral sobre algún sólido B se podrá trasformar como


sigue:

ZZZ Z θ2 Z f2 (θ) Z g2 (r,θ)


f (x, y, z) dx dy dz = f (r cos θ, r sen θ, z)r dz dr dθ
B θ1 f1 (θ) g1 (r,θ)

Ejemplo 14

Haga uso de las coordenadas cilı́ndricas para encontrar el volumen del cuerpo
limitado por z = 2x2 + y 2 , z = 12 − x2 − 2y 2 .

Solución:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 194
MA1003 8.2

El volumen a calcular es el del “huevo” limitado por los dos paraboliodes,


como se aprecia en la imagen siguiente:

Igualando las ecuaciones de ambas superificies se obtiene x2 + y 2 = 4, esto


significa que la proyección en XY es el disco x2 + y 2 = 4, por lo que se
utilizarán coordenadas cilı́ndricas, en tal caso se tiene:

z = 2x2 + y 2 ⇒ z = r2 1 + cos2 θ


z = 12 − x2 − 2y 2 ⇒ z = 12 − r2 1 + sen2 θ


Entonces el volúmen esta dado por:

Z 2π Z 2 Z 12−r2 (1+sen2 θ)
v = r dz dr dθ
0 0 r 2 (1+cos2 θ)
Z 2π Z 2
12r − 3r3 dr dθ

=
0 0

= 24π

Ejemplo 15

Utilice coordenadas cilı́ndricas para calcular el volumen del sólido limitado


por el paraboloide 4z = x2 + y 2 y el hiperboloide x2 + y 2 − z 2 = 4, z > 0.
Debe dibujar la proyección en el plano XY y calcular la integral triple de
forma manual.
(Sugerencia: utilizar el GenGCF para visualizar el sólido).

195 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

Solución:

Para determinar la intersección de las superficies:

(
x2 + y 2 = 4z
⇒ 4z−z 2 = 4 ⇒ z 2 −4z+4 = 0 ⇒ (z−2)2 = 0 ⇒ z = 2
x2 + y 2 − z 2 = 4

Es decir
 √ lassuperficies se intersecan a la altura de z = 2 en el cı́rculo
2
x2 +y 2 = 2 2 . Por otro lado la intersección del hiperboloide x2 +y 2 −z 2 =
4, z > 0 con el plano z = 0, es el cı́rculo x2 + y 2 = 4, como se aprecia en la
siguiente imagen:

La proyección en el plano XY es la siguiente:

La proyección en plano YZ es:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 196
MA1003 8.2

Usando coordenadas polares x = r cos θ, x = r sen θ, |J| = r, se tiene que

r2
x2 + y 2 = 4z ⇒ 4z = r2 ⇒ z =
4
2 2 2 2 2

x + y − z = 4 ⇒ r − z = 4 ⇒ z = ± r2 − 4
de manera que:

π r2 π
√ r2
Z
2
Z 2 Z
4
Z
2
Z 2 2 Z
4
V =4 r dz dr dθ + 4 √
r dz dr dθ
0 0 0 0 2 r2 −4

π π

2 2 2
r3 √
Z Z Z Z  
2 2
3 2
= r dr dθ + 4 − r r − 4 dr dθ
0 0 0 2 4

π
√ π

π 16
Z
2
Z 2 2 Z
2
Z 2 2 √
= + r3 dr dθ − 4 r r2 − 4 dr dθ
2 4 0 0 0 0

" √ #
π (2 2)4 16 π 4 1
Z
donde u = r2 − 4

= 2π + − −2 u 2 du
2 4 4 2 0

16π
= 2π + 6π −
3

8
= π
3

197 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

Ejemplo 16

Sea T el sólido en el primer octante limitado por los planos:

x = 0, y = 0, z = 0, z = x + y, x + y + z = 2

1. Elabore una gráfica con Winplot o el GenGCF que muestre el sólido


T, debe verse solamente el primer octante.

2. Elabore una gráfica con Winplot o el GenGCF que muestre la proyección


en el plano XY.

3. Calcule el volumen de T usando coordenadas cilı́ndricas, de forma man-


ual.

4. Calcule el volumen de T usando coordenadas cilı́ndricas, con la TI-89


o con MuPAD, debe incluir las imágenes respectivas.

Solución:

1. Sea T el sólido en el primer octante limitado por los planos:

x = 0, y = 0, z = 0, z = x + y, x + y + z = 2

Para determinar la proyección en el plano XY de la recta de inter-


sección:
(
z =x+y
x+y+z =2

Se sustituye la primer ecuación en la segunda, ası́ z + z = 2 ⇒ z = 1,


luego al sustituir en cualquiera de las dos se llega a la ecuación x+y = 1.
La siguiente imagen muestra los planos que constituyen el sólido, la
recta x + y = 1 proyección de la recta de intersección de los dos planos
y la recta x+y = 2 que representa la intersección del plano x+y+z = 2
con el plano XY.

2011
c Mynor Chacón Dı́az 198
MA1003 8.2

2. De forma que la proyección sobre el plano XY es:

En coordenadas cilı́ndricas se tiene



 x = r cos θ

y = r sen θ

 z=z

Entonces:

z = x + y ⇒ z = r [cos θ + sen θ]
x + y + z = 2 ⇒ z = 2 − r [cos θ + sen θ]
1
x + y = 1 ⇒ r [cos θ + sen θ] = 1 ⇒ r =
cos θ + sen θ
1
x+y =2⇒r =
cos θ + sen θ
199 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

De manera que el volumen en coordenadas cilı́ndricas es:

π 1 π 2
Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z r[cos θ+sen θ] Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z 2−r[cos θ+sen θ]
V = rdzdrdθ+ rdzdrdθ
1
0 0 0 0 cos θ+sen θ
0

3. Seguidamente se calculará cada una de las integrales por separado:

π 1
Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z r[cos θ+sen θ]
I1 = rdz dr dθ
0 0 0

Z π Z 1
2 cos θ+sen θ
= r2 [cos θ + sen θ] dr dθ
0 0
Z π
1 2 1
= [cos θ + sen θ] dθ
3 0 [cos θ + sen θ]3
Z π
1 2 1
= dθ
3 0 [cos θ + sen θ]2
Z π
1 2 1
= dθ
3 0 1 + sen 2θ
π
1 − sen 2θ
Z
1 2 1
= · dθ
3 0 1 + sen 2θ 1 − sen 2θ
π
1 − sen 2θ
Z
1 2
= dθ
3 0 cos2 2θ
Z π
1 2
= sec2 2θ − sec 2θ tan 2θ dθ
3 0

  π2
1 1 1
= tan 2θ − sec 2θ
3 2 2 0
 
1 1 1
= [0] − [−1 − 1]
3 2 2
| {z }
1

1
=
3

Análogamente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 200
MA1003 8.2

π 2
Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z 2−r[cos θ+sen θ]
I2 = rdz dr dθ
1
0 cos θ+sen θ
0

Z π Z 2
2 cos θ+sen θ
= 2r − r2 [cos θ + sen θ] dr dθ
1
0 cos θ+sen θ

π 2
3
Z   cos θ+sen
2 r θ
= r2 − [cos θ + sen θ] dθ
0 3 1
cos θ+sen θ
Z π
2 2 1
= dθ
3 0 [cos θ + sen θ]2
| {z }
1

2
=
3
Por lo tanto

π 1 π 2
Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z r[cos θ+sen θ] Z
2
Z
cos θ+sen θ
Z 2−r[cos θ+sen θ]
V = rdz dr dθ + rdz dr dθ
1
0 0 0 0 cos θ+sen θ
0

1 2
= +
3 3

= 1

4. Las siguientes imágenes corresponden a las integrales I1 e I2 , hechas


con la TI-89 y MuPAD respectivamente:

201 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

8.2.2 Coordenadas esféricas

Recuérdese que el vector que va de (0, 0, 0) a (x, y, z) esta representado por


el punto P = (x, y, z), la proyección de v sobre el plano XY es el vector
u = (x, y). El vector v forma un ángulo ϕ con el eje vertical Z + y u forma
un ángulo θ con el eje X + . Si se denota r = kvk entonces el punto P queda
determinado por

 x = r cos θ sen ϕ

y = r sen θ sen ϕ

 z = r cos ϕ

Para cubrir cualquier posición de P en el espacio tridimensional se debe


considerar

0 ≤ θ < 2π; 0 ≤ ϕ < π; 0≤r

Tales coordenadas se llaman Coordenas esféricas, nótese que en este caso se


cumplen las siguientes identidades:

y z
x2 + y 2 + z 2 = r 2 ; tan θ = ; cos ϕ =
x r
2011
c Mynor Chacón Dı́az 202
MA1003 8.2

De modo que cualquier punto P en la esfera x2 + y 2 + z 2 ≤ r2 tiene coorde-


nadas (r, θ, ϕ). El valor absoluto del Jacobiano respectivo es:

|J(r, θ, ϕ)| = r2 sen ϕ

De forma que la integral f (x, y, z) sobre un cuerpo B se trasforma de la


siguiente forma:

ZZZ ZZZ
f (x, y, z)dxdydz = f (r cos θ sen ϕ, r sen θ sen ϕ, r cos ϕ)r2 sen ϕdrdϕdθ
B B∗

Siendo B ∗ el sólido determinado en el espacio tridimensional con ejes r, ϕ, θ.

Ejemplo 17

Utilice coordenadas esféricas para calcular la siguiente integral:

Z 2 Z √
4−x2 Z √4−x2 −y2 p
x x2 + y 2 + z 2 dz dy dx
0 0 0

Solución:

Según la integral se tiene

√ p
0 ≤ x ≤ 2; 0≤y≤ 4 − x2 ; 0≤z≤ 4 − x2 − y 2

Se deduce de aquı́ que el cuerpo sobre el cual se esta integrando es la octava


parte de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4, ubicada en el primer octante:

La integral se establece y calcula como sigue:

203 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.2 MA1003

π π
Z
2
Z 2 Z
2 √
I = r cos θ sen ϕ r2 r2 sen ϕ dϕ dr dθ
0 0 0
| {z } | {z }
x J
π π
Z
2
Z 2 Z
2
= r4 cos θ sen2 ϕ dϕ dr dθ
0 0 0

8
= π
5
como se aprecia en la imagen siguiente obtenida al realizar el cálculo con la
TI:

Ejemplo 18

Haga uso de las coordenadas esféricas para encontrar el volumen del cuerpo
z2
limitado por = x2 + y 2 , x2 + y 2 + (z − 1)2 = 1. (El cálculo siguiente se
3
refiere al cono de helado, limitado superiormente por la esfera e inferiormente
por el cono)

Solución:

El cuerpo limitado se aprecia en la siguiente imagen:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 204
MA1003 8.2

Al sustitur la primer ecuación en la segunda se obtiene 2z(2z − 3) = 0 ⇒


3 3
z = 0 ∧ z = , esto significa se intersecan a la altura de z = en el cı́rculo
2 !
√ 2
2
3
x2 + y 2 = (Proyección en el XY)
2

1 π
De la figura anterior se tiene tan θ = √ , lo cual implica θ = . Utilizando
3 6
coordenadas esféricas

 x = r cos θ sen ϕ


 y = r sen θ sen ϕ

 z = r cos ϕ

J = r2 sen ϕ

Se tiene que

x2 +y 2 +(z−1)2 = 1 ⇒ x2 +y 2 +z 2 −2z = 0 ⇒ r2 −2r cos ϕ = 0 ⇒ r = 2 cos ϕ


Entonces el volúmen esta dado por:

π π
Z
2
Z
6
Z 2 cos ϕ
v = 4 r2 sen ϕ dr dϕ dθ
0 0 0
Z π Z π
32 2 6
= sen ϕ cos3 ϕ dϕ dθ
3 0 0

Z √3
32  π  2
= − · · u3 du (u = cos ϕ)
3 2 1


=
12
205 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

El cálculo que se refiere al volumen limitado superiormente por la cono e


inferiormente por la esfera el volumen es el siguiente:

π π
Z
2
Z
2
Z 2 cos ϕ
v = 4 r2 sen ϕ dr dϕ dθ
π
0 6
0
Z π Z π
32 2 2
= sen ϕ cos3 ϕ dϕ dθ
3 0 π
6


=
4

8.3 Cambio de Variables más generales

Una función sobreyectiva f : A → B se conoce como aplicación sobre B,


esto significa f (A) = B. Si la aplicación es de A en A, entonces se le llama
Transformación. Además recuerde que una función definida sobre A es uno
a uno(inyectiva) si ∀a, b ∈ A se cumple f (a) = f (b) ⇒ a = b.
En particular si A ⊆ R2 y r es una función vectorial:

r : A ⊆ R2 |{z}
→ R2
|{z}
| {z }
(u,v) 7−→ r(u,v)=(x,y)

se dice que r es una Transformación o cambio de coordenadas en T


si se cumplen las siguientes condiciones:

• X(u, v), Y (u, v) tienen derivadas parciales de primer orden continuas,


siendo r(u, v) = (X(u, v), Y (u, v)) con x = X(u, v), y = Y (u, v).

• r es uno a uno, excepto quizas en un conjunto finito de puntos.


!
∂X ∂Y
∂u ∂u
∂ (X, Y )
• J(u, v) = ∂X ∂Y
= 6= 0, ∀(u, v) ∈ A
∂v ∂v
∂ (u, v)

Por ejemplo en el caso de las coordenadas polares, la transformación es


µ(r, θ) = (r cos θ, r sen θ), donde r > 0, 0 ≤ θ < 2π y

∂ (X, Y )
|J(r, θ)| = =r
∂ (r, θ)
De nuevo considérese la transformación r(u, v) = (X(u, v), Y (u, v)). la cual
transforma una región T en el plano UV en otra región S en el plano XY

2011
c Mynor Chacón Dı́az 206
MA1003 8.3

Si las ecuaciones x = X(u, v), y = Y (u, v) se logran despejar en la forma


u = U (x, y), v = V (x, y) se obtiene la transformación inversa r−1 (x, y) =
(U (x, y), V (x, y)), esto no siempre es fácil algebraicamente, sin embargo re-
cuerde que r−1 va a existir gracias a la inyectividad de r.

Si consideramos v como constante se obtiene r(u, v) = g(u), ésta representa


∂r
una curva en el plano XY cuya pendiente está dada por
∂u

Ahora considere un pequeño rectángulo R ⊂ T de área A(R) = ∆u∆v y su


aplicación R∗ ⊂ S

207 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

La imagen de R es el paralelogramo curvilı́neo R∗ , cuya área es aproximada-


mente
   
∂r ∂r ∂r ∂r
∂u ∆u × ∂v ∆v = ∂u × ∂v ∆u∆v

Pero observe que:


 
i j k
∂r ∂r  ∂X ∂Y
× =  ∂u 0 = (0, 0, J(u, v))

∂u ∂v ∂u
∂X ∂Y
∂v ∂v
0
Entonces

∂r ∂r
∂u × ∂v = k(0, 0, J(u, v))k = |J(u, v)|

En conclusión el área de R∗ es aproximadamente |J(u, v)| ∆u ∆v; lo que


significa

a (R∗ ) = a (R) |J(u, v)|

Si J = 1 en T entonces R y R∗ tienen la misma área, es decir la aplicación


conserva áreas. De lo contrario se debe multiplicar el áerea de R por |J|,
siendo entonces |J| un factor de ampliación de áreas.

Si T se particiona en un conjunto de subrectángulos Rα con correspondientes


aplicaciones Rβ∗ en la región S, entonces
X  X
a Rβ∗ = a (Rα ) |J(u, v)|
β α
| {z }
a(S)

En términos de integrales esta ecuación significa:


ZZ ZZ
dx dy = |J(u, v)| du dv
S T
| {z }
a(S)

Al introducir el integrando f (x, y), que varia sobre S, se obtiene la fórmula


general para cambio de variable en una integral doble

ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = f (X(u, v), Y (u, v)) |J(u, v)| du dv
S T

2011
c Mynor Chacón Dı́az 208
MA1003 8.3

En la práctica la integral propuesta es la integral sobre la región del plano XY


y mediante una transformación debemos trasladarnos al plano UV, donde
se efectuará el cálculo de la nueva integral, esto significa que se utilizará la
aplicación inversa r−1 (x, y) = (U (x, y), V (x, y)), es decir tendremos u y v en
función de x e y:

(
u = U (x, y)
v = V (x, y)

∂ (X, Y )
Esto presenta un problema al quere calcular J(u, v) = , pues esto
∂ (u, v)
requiere tener x e y en términos de u y v. Para resolver esto podemos tratar
de despejar x e y, pero esto usualmente no es fácil, la otra forma es tener en
cuenta la siguiente fórmula:

 −1
∂ (X, Y ) ∂ (U, V )
J(u, v) = =
∂ (u, v) ∂ (x, y)

8.3.1 Trasformaciones con Winplot

Winplot ofrece una aplicación que permite realizar trasformaciones de R2


en R2 . Como se mencionó anteriormente, Winplot utiliza directamente la
transformación inversa r−1 (x, y) = (U (x, y), V (x, y)), consecuentemente el
| {z }
(u,v)
sistema de ejes de la izquierda representa el plano XY (dominio1.ma2 en
Winplot) y el sistema de la derecha representa el plano UV (rango en Win-
plot). Para llegar a esta aplicación de Winplot se sigue la ruta Ventana
> Mapping > Plano xy, luego se añaden los ejes presionando Crtl + E en
cada uno de los planos, por último se introduce la transformación inversa
siguiendo la ruta Map > Nuevo, de oficio Winplot muestra la siguiente la
transformación

(
u = U (x, y) = 2x − y
v = V (x, y) = x + y

como se aprecia en la imagen siguiente:

209 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

al darle ok y acercar (zoom) la pantalla de la derecha se aprecia la imagen


siguiente:

La siguiente imagen muestra la transformación que se produce en un pequeño


segmento:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 210
MA1003 8.3

Ejemplo 19

x2 + y 2
Z Z
Considere la integral 2 2
dy dx siendo R el triángulo en el plano
R 1−x y
XY con vértices (0, 0); (1, 0); (1, 1). Haga el cambio de variable u = 2xy, v =
x2 − y 2 .

1. Manualmente obtenga la región en el plano UV, en la que se transforma


la región R del plano XY. Deben aparecer todos los cálculos necesarios.

2. Utilize Winplot para verificar que la región hallada en el item anterior


es correcta. Presente la imagen correspondiente generada por Winplot.

∂ (X, Y )
3. Calcule el Jacobiano J = .
∂ (u, v)

4. Calcule la integral.

Solución:

1. La región R tiene como borde las rectas y = x, y = 0, x = 1, como se


aprecia en la siguiente figura:

211 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

Primero note que u = 2xy, v = x2 − y 2 , entonces xy ≥ 0 ⇒ u ≥ 0.


Luego

y = x ⇔ y − x = 0 ⇔ v = x2 − y 2 = 0

y=0⇔u=0

 u 2 4 − u2
x = 1 ⇒ u = 2y, v = 1 − y 2 ⇒ v = 1 − =
2 4

Por lo tanto la región en el plano UV, está limitada por las curvas

4 − u2
u ≥ 0, v = 0, u = 0, v =
4

2. La imagen en Winplot es la siguiente:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 212
MA1003 8.3

 −1
∂ (X, Y ) ∂ (U, V )
3. El Jacobiano J = = . Pero
∂ (u, v) ∂ (x, y)
!
∂ (U, V ) 2y 2x
= det = −4y 2 − 4x2
∂ (x, y) 2x −2y

1
Por lo tanto |J| =
4 (x2 + y 2 )
4. La integral

4−u2
2
x2 + y 2 x2 + y 2
Z Z Z Z
4 1
dy dx = · dv du
R 1 − x2 y 2 0 0 1 − (u/2) 4 (x + y 2 )
2 2

4−u2
Z 2 Z
4 1
= dv du
0 0 4 − u2

Z 2
1
= du
4 0

1
=
2

Ejemplo 20
Z Z
Sea I = (1 + 2x) sen(x + y) dA, donde la región S es el triángulo
S
limitado por y = x, x + y = 2, y = 0. Calcule I mediante la transformación

213 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

u = x + y, v = y − x2 . Use Winplot para representar la región S en el plano


XY, la región T en el plano UV. Además use Mupad o la TI para obtener
el resultado de la integración.Debe incluir las imágenes correspondientes de
Winplot y MuPAD.

Solución:

La región S tiene como borde las rectas y = x, x + y = 2, y = 0, como se


aprecia en la siguiente figura:
Primero note que u = x + y, v = y − x2 , entonces

2u − u2
y = x ⇔ u = 2x ∧ v = x − x2 ⇔ v = =0
4

y = 0 ⇔ u = x ∧ v = −x2 ⇔ v = −u2

x+y =2⇒u=2

Las regiones en el plano XY y en el UV, son:

 −1
∂ (X, Y ) ∂ (U, V )
El Jacobiano J = = . Pero
∂ (u, v) ∂ (x, y)
!
∂ (U, V ) 1 −2x
= det = 1 + 2x
∂ (x, y) 1 1

1
Por lo tanto |J| =
1 + 2x
Entonces

2011
c Mynor Chacón Dı́az 214
MA1003 8.3

2u−u2
Z Z Z 2 Z
4
(1 + 2x) sen(x + y) dA = sen u dv du
S 0 −u2

7 sen 2 − 5 cos 2 − 3
=
2

como se aprecia en la imagen siguiente:

Ejemplo 21

Mediante el cambio de variable x = u2 − v 2 , y = 2uv, u ≥ 0, v ≥ 0, calcule

Z Z
1
I= p dA
R x2 + y 2

donde la región R es la región en el primer cuadrante limitada por las curvas


1
y 2 = 4 + 4x, y 2 = x + , y 2 = 4 − 4x, y 2 = 64 − 16x. Utilice Winplot para
4
verificar que la región transformada es la correcta

Solución:

La imagen siguiente muestra la región R en el I cuadrante

215 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

Observe que no es fácil despejar u, v en términos de x e y, por lo tanto no


se puede utilizar la aplicación Mapping de Winplot de forma directa.
Ahora cada una de las cuatro curvas frontera de la región R deben escribirse
en términos de u,v, recordando que x = u2 − v 2 , y = 2uv:

• Primera curva

y 2 = 4 + 4x ⇒ 4u2 v 2 = 4u2 − 4v 2 + 4

⇒ u2 v 2 − 1 = u2 − v 2

⇒ u2 v 2 − u2 + v 2 − 1 = 0

⇒ u2 v 2 − 1 + v 2 − 1 = 0


u2 + 1 v 2 − 1 = 0
 

⇒ v = ±1

⇒ v = 1, pues u > 0, v > 0

2011
c Mynor Chacón Dı́az 216
MA1003 8.3

• Segunda curva

1 1
y2 = x + ⇒ 4u2 v 2 = u2 − v 2 +
4 4
1
⇒ 4u2 v 2 − u2 + v 2 − =0
4

4v 2 − 1
⇒ 4u2 v 2 − u2 + =0
4
 1
⇒ u2 4v 2 − 1 + 4v 2 − 1 = 0

4
 
2 1
4v 2 − 1 = 0

⇒ u +
4
1
⇒ v=±
2
1
⇒ v= , pues u > 0, v > 0
2

• Tercer curva

y 2 = 4 − 4x ⇒ 4u2 v 2 + 4u2 − 4v 2 − 4 = 0

⇒ 4u2 v 2 + 1 − 4 v 2 + 1 = 0
 

⇒ 4 u2 − 1 v 2 + 1
 

⇒ u = ±1

⇒ u = 1, pues u > 0, v > 0

• Cuarta curva

217 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.3 MA1003

y 2 = 64 − 16x ⇒ 4u2 v 2 + 16u2 − 16v 2 − 64 = 0

⇒ 4u2 v 2 + 4 − 16 v 2 + 4 = 0
 

⇒ 4 u2 − 4 v 2 + 4
 

⇒ u = ±2

⇒ u = 2, pues u > 0, v > 0

entonces las cuatro curvas frontera de la región R se convierten en v = 1, v =


1
, u = 1, u = 2, las cuales forman un rectángulo en el plano UV:
2

Luego !
∂ (X, Y ) 2u 2v
= 4 u2 + v 2

J= = det
∂ (u, v) −2v 2v
falta transformar el denominador del integrando:

2
x2 + y 2 = u4 − 2u2 v 2 + v 4 + 4u2 v 2 = u4 + 2u2 v 2 + v 4 = u2 + v 2
1 1
por lo tanto p = 2 , de manera que:
x2 + y 2 u + v2
ZZ Z 2 Z 1  
1 1
p dA = 4 dv du = 4(2 − 1) 1 − =2
R x2 + y 2 1 1
2
2

2011
c Mynor Chacón Dı́az 218
MA1003 8.4

Para verificar que la región transformada es la correcta, se cambia el papel


de las variables, es decir ingresamos en Winplot, la trasformación
(
u = U (x, y) = x2 − y 2
v = V (x, y) = 2xy

la trasformación deberá ir del rectángulo en UV a la región R en XY,en


efecto esto es lo que ocurre, como se aprecia en la siguiente figura:

se concluye que la transformación realizada manualmente esta correcta.

8.4 Fórmulas para momentos, masa y centro de masa

Seguidamente se presentan algunas de las fórmulas más utilizadas en un


curso de cálculo, como lo son las correspondientes la masa y el primer mo-
mento para placas delgadas que cubren una región R en el plano XY, siendo
ρ(x, y) la densidad de la placa en cada punto (x,y).

• Masa y Momentos en R2

Z Z
Masa=M = ρ(x, y)dx dy
R

219 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.4 MA1003

Z Z
Primer momento con restecto al eje x = Mx = y ρ(x, y)dx dy
R
Z Z
Primer momento con restecto al eje y = My = x ρ(x, y)dx dy
R
 
My M x
Centro de masa = (x, y) = ,
M M

Momentos de Inercia
Z Z Z Z
2
Ix = y ρ(x, y)dx dy Iy = x2 ρ(x, y)dx dy
R R

• Masa y Momentos en R3 , siendo ρ(x, y, z) la densidad en cada punto


(x,y,z) del sólido

Z Z Z
Masa=M = ρ(x, y, z) dx dy dz
D

Z Z Z
Mxy = z ρ(x, y, z) dx dy dz
D

Z Z Z
Mxz = y ρ(x, y, z) dx dy dz
D

Z Z Z
Myz = x ρ(x, y, z) dx dy dz
D

 
Myz Mxz Mxy
Centro de masa = (x, y, , z) = ,
M M M

Momentos de Inercia

Z Z Z Z Z Z
2 2
Ix = (y +z )ρ(x, y, z)dxdy Iy = (x2 +z 2 )ρ(x, y, z)dx
D D
Z Z Z
Iz = (x2 + y 2 ) ρ(x, y, z)dx dy
D

2011
c Mynor Chacón Dı́az 220
MA1003 8.4

Ejemplo 22

Una lámina tiene la forma limitada por la elipse

x2 y 2
+ = 1, 0 ≤ y ≤ 4, y = 0
4 16
en cada punto la densidad está dada por ρ(x, y) = |x| y. Calcule el centro
de masa de la lámina.

Solución:

La imagen siguiente representa la lámina (R):

Puesto que ρ(−x, y) = ρ(x, y) =, se tiene que la función de densidad es


simétricaZcon
Z respecto al eje Y, esto significa que el cálculo de la masa,
M = |x| y dA, se puede hacer sobre la parte derecha de la región y
R
multiplicar por dos, es decir:

ZZ Z 4 Z 2√1− y
2
M= |x| y dA = 2 xy dx dy = 16
R 0 0

Puesto que la lámina es simétrica su centro de masa debe encontrarse sobre


su eje de simetrı́a(eje Y), por lo tanto debe tener la forma (x, y) = (0, y), es
Mx
decir basta determinar y = , luego
M
ZZ Z 4 Z 2√1− y
2 512
Mx = |x| y 2 dA = 2 xy 2 dx dy =
R 0 0 15
Por lo tanto

221 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.4 MA1003

512  
1532 32
y= = ⇒ centro de masa = 0,
16 15 15
La imagen siguiente muestra el centro de masa:

El valor de las integrales se obtuvo con MuPaD:

Ejemplo 23

Determine el volumen y el centroide del sólido que yace dentro de la esfera


x2 + y 2 + z 2 = a2 y arriba del cono x2 + y 2 − z 2 = 0, z ≥ 0. la densidad en
cada punto es constante ρ(x, y, z) = 1.

Solución:

De las ecuaciones x2 + y 2 + z 2 = a2 , x2 + y 2 − z 2 = 0, z ≥ 0 se obtiene

2011
c Mynor Chacón Dı́az 222
MA1003 8.4

a2 a a
2z 2 = a2 ⇔ z 2 = ⇔ z = ±√ ⇔ z = √
2 2 2
Esto dice que la intersección de la esfera y el cono ocurre a la altura de
a a2
z = √ formando el cı́rculo x2 + y 2 = , de aquı́ que la proyección en el
2 2
a2
plano XY es precisamente el disco x2 + y 2 ≤ . Como muestra la siguiente
2
imagen.

Debido a la simetrı́a del sólido se calculará el volumen en el I octante y


se multiplicara por cuatro, además se utilizarán coordenadas esféricas, el
volumen es el siguiente:
π π  √ 
a
a3 π 2 − 2
Z Z Z
2 4
2
V =4 r sen ϕdr dϕ dθ =
0 0 0 3
La integral se calculó con el emulador de la TI-89:

223 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.4 MA1003

A causa de la simetrı́a del sólido el centroide tiene que ubicarse en el eje Z,


Mxy
de manera que solamente se debe calcular z = , pero
M
π
Z Z Z Z 2π Z
4
Z a
Mxy = z ρ(x, y, z) dxdy dz = r cos ϕr2 sen ϕdrdϕdθ
sólido 0 0 0

Z Z Z
Mxy = z ρ(x, y, z) dx dy dz
sólido
π
Z 2π Z
4
Z a
= 1 · r2 sen ϕ dr dϕ dθ
r cos ϕ · |{z}
0 0 0
| {z } | {z }
z ρ |J|
π
Z 2π Z
4
Z a
= r3 cos ϕ sen ϕ dr dϕ dθ
0 0 0

a4 π
=
8
a4 π
Mxy 8 3a
Entonces z = = √ = √ .
M a3 π [2− 2] 8 2− 2
3

!
3a
Por lo tanto el centroide es 0, 0, √  .
8 2− 2

Recuerde que al ser ρ = 1, el volumen V es igual a la masa M.

Ejemplo 24

Si la densidad en cada punto es inversamente proporcional a la distancia


del punto al origen de coordenadas, calcule la masa del casquete esférico
limitado por:
 2

 x + y 2 + z 2 = a2
 2 2 2 2
 x +y +z =b


x2 + y 2 = z 2




 z≥0

0<a<b

2011
c Mynor Chacón Dı́az 224
MA1003 8.4

Solución:
En la siguiente imagen se bordea con una lı́nea negra el casquete esférico:

Para calcular la masa se va a utilizar las coordenadas esféricas:



 x = ρ cos θ sen φ

 y = ρ sen θ sen φ

 z = ρ cos φ

J(ρ, θ, φ) = ρ2 sen φ

Para apreciar mejor la variación de ρ, θ, φ, considére la proyección del


casquete esférico en el primer cuadrante del plano YZ:

k k
Se sabe que la densidad es ϕ(x, y, z) = p = y gracias a la
x2 y2
+ + z2 r
simetrı́a del casquete esférico, se tiene que la masa viene dada por:

225 2011
c Mynor Chacón Dı́az
8.4 MA1003

π
Z 2π Z Z b
4 k
V = r2 sen φ dr dφ dθ
0 0 a r

π
Z 2π Z
4
Z b
=k r sen φ dr dφ dθ
0 0 a

kπ 2 2
 √ 
= b −a 2− 2
2
Como se aprecia en la siguiente imagen:

2011
c Mynor Chacón Dı́az 226
Índice Alfabético

Campos escalares Aproximación lineal de.., 104


Criterio de las derivadas de se- continuidad de.., 94
gundo orden, 132 dominio de.., 91
extremos absolutos de..., 144 lı́mite de.., 93
extremos condicionados de..., 148
extremos relativos de..., 129 Gauss-Jordan
Fórmula de Taylor de segundo or- método de, 26
den, 130 Gradiente, 113
punto crı́tico de ..., 129
Integral doble, 159
punto de silla de ..., 129
cambio de variables, 206
curva en el espacio, 68
en coordenadas elı́pticas, 186
curva plana, 68
en coordenadas polares, 178
Derivación Implı́cita, 117 en coordenadas polares generali-
Derivada direccional, 118 zadas, 178
valores estremos de.., 125 en región R, 163
Derivadas Parciales, 97 en región rectangular, 159
con TI-89 y MuPAD, 99 fórmula general para cambio de
de orden superior, 100 variables, 208
con TI-89 y MuPAD, 100 Teorema de Fubinni, 162
volumen, 160
función vectorial, 63 Integral triple
derivación e integración cálculo de un volumen, 192
TI-89, 64 cambio de orden de integración,
derivación, integración, 63 189
productos, 67 como volumen, 189
funciones de dos variables, 89 en coordenadas cilı́ndricas, 193
diferencial de.., 101 en coordenadas esféricas, 202
Diferencial Total de.., 106 en coordenadas rectangulares, 188

227
8.4 MA1003

integración iterada, 190 vectores


Integrales múltiples magnitud de , 13
momentos, masa y centro de masa, producto escalar, 16
219 producto por escalar, 12
producto vectorial, 17
Lagrange suma de, 12
Función de, 148 unitarios, 15
método para clasificar extremos
condicionados, 149 Winplot
Matriz Hessiana de L, 149 transformaciones, 209
Multiplicadores de..., 148 vectores en R2 , R3 , 10
representación de punto, 7
matriz
definición de, 21
determinante, 24
escalonada reducida, 27
producto de, 22
suma de, 22
transpuesta de, 23
valor propio, 31
vector propio, 31
Matriz Hessiana, 131

parametrización, 69
Plano Tangente, 122

Regla de la cadena, 108


en sistema de ecuaciones, 116
involucrando funciones no explı́citas,
111
utilizando MuPAD, 112

sistema de ecuaciones
MuPAD, 30
TI-89, 28

valor propio
MuPAD, 33
TI-89, 33
vector propio
MuPAD, 33

2011
c Mynor Chacón Dı́az 228

Potrebbero piacerti anche