Sei sulla pagina 1di 5

La futilidad del pensamiento no cristiano

El cristianismo bíblico, correctamente definido en términos del protestantismo


clásico, ofrece una crítica filosófica radical del pensamiento no cristiano. Esta
crítica cristiana es radical en el sentido de que desafía el núcleo mismo de las
pretensiones no cristianas y demuestra que el pensamiento no cristiano, ya sea
ateo, agnóstico o religioso, destruye en última instancia la racionalidad, la
ciencia, la ética y todos los demás aspectos de la experiencia humana.
Por otra parte, puesto que una crítica bíblica apropiada debe atacar el corazón
del pensamiento no-cristiano, no debe asumir las mismas normas que
demuestra como inútiles (a lá de Aquino, Swinburne, etc.) o sucumbir al
relativismo o al fideísmo (a lá Plantinga; Kierkegaard, etc.) o argumentar
servilmente que la cosmovisión cristiana es meramente "probable" (a lá Clark,
Montgomery, Geisler, Moreland, etc.). Una crítica bíblica apropiada no sólo
demostrará la inutilidad total del pensamiento no cristiano, sino que
demostrará positivamente que la visión cristiana de la realidad es
intelectualmente imposible de rebatir. Como ha argumentado Cornelius Van Til,
«se puede demostrar que el cristianismo no es ‘tan bueno como’ o incluso
‘mejor que’ la posición no-cristiana, sino que es la única posición que no hace
tonterías de la experiencia humana».
Comenzaré con una breve elaboración de una crítica cristiana del pensamiento
no cristiano y luego pasaré a resumir el argumento positivo para la visión
cristiana de la realidad. Aunque me concentro en perspectivas "seculares" no
cristianas en la historia de la filosofía, los mismos tipos de problemas surgen en
perspectivas "religiosas" no cristianas (islamismo, hinduismo, budismo, etc.),
pero esa discusión es el tema de un ensayo diferente.
Bosquejo de la Crítica Cristiana del Pensamiento No Cristiano

El apóstol Pablo retó: "¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde
está el teólogo de esta época? ¿No ha hecho Dios insensata la sabiduría del
mundo?" (1 Corintios 1:20). El punto de vista bíblico rechaza las afirmaciones
no cristianas del conocimiento como "conocimiento falsamente llamado" (I
Timoteo 6:20) y "engaño vano" (Colosenses 2:8), ya que tales afirmaciones son
supuestamente justificadas autónomamente en vez de por el estándar del
conocimiento de Dios (Prov. 1:7; Romanos 1:18-25; Colosenses 2:8). En esta
perspectiva, entonces, los rasgos principales del pensamiento no cristiano son
la rebelión y su concomitante autonomía epistemológica (autogobierno).
La autonomía epistemológica es la visión de que la mente humana es el criterio
final del conocimiento. Según este punto de vista, común a los pensadores no
cristianos desde Tales hasta Derrida, el Dios cristiano tiene que ser inexistente
o irrelevante para las preocupaciones epistemológicas. Sólo las categorías
humanas son necesarias para determinar la modalidad, la verdad y el valor.
Desde una perspectiva cristiana, la autonomía es un intento rebelde de deificar
las categorías humanas o algún aspecto de la creación al intentar usurpar las
funciones del Creador, es decir, reemplazar al Creador con la criatura (Ro.
1:25). Sin embargo, el resultado de este intento de ser epistemológicamente
independiente del Dios cristiano es la inutilidad epistemológica.
La base de la conclusión anterior puede esbozarse de la siguiente
manera:
(I) La autonomía no cristiana puede ejemplificarse de tres maneras primarias:
competencia epistemológica, incompetencia, o una mezcla de competencia e
incompetencia.
(A) Los pensadores no cristianos que enfatizan la primera de estas tres
opciones son aquellos que sostienen que la mente humana es competente
para interpretar, evaluar y describir la realidad (por ejemplo, Parménides,
Aristóteles, los racionalistas, los empiristas, etc.).
(B) Los pensadores no cristianos que enfatizan la segunda de estas tres
opciones son aquellos que sostienen que la mente humana es incompetente
para ser determinante de la realidad, ya que los humanos son finitos y la
realidad se caracteriza por la eventuación fortuita (por ejemplo, los sofistas,
varias tradiciones subjetivas, Nietzsche, los existencialistas, los
postmodernistas Wittgenstein, Derrida).
(C) Finalmente, los pensadores no cristianos que conscientemente tratan de
sintetizar las dos primeras opciones son aquellos que admiten que la mente
humana es en parte competente y en parte incompetente (por ejemplo, Platón:
los reinos del Ser vs. Llegar a ser; Kant: los reinos de los Fenómenos vs. la
Noumena).
(II) Cada uno de estos tres énfasis no-cristianos finalmente destruye el
conocimiento y deja al no-cristiano con una ignorancia radical sobre el mundo,
la verdad y los valores.
A. Aquellos pensadores que sostienen que la mente humana es competente
para servir como su propio criterio de verdad, finalmente encuentran su
propia finitud; su particular esquema racional no puede dar cuenta de
todo ya que el teórico autónomo no tiene las habilidades de Dios. En vez
del esquema exhaustivo propuesto de la realidad, el no cristiano negará
o ignorará cualquier cosa que no encaje en su esquema racional,
comprometiendo así el esquema propuesto (por ejemplo.., La "ilusión" de
cambio de Parménides; la materia no formada de Aristóteles; el "rechazo
de la metafísica" de los Positivistas Lógicos) y limitar radicalmente el
conocimiento a afirmaciones triviales y/o insustanciales que
aparentemente encajarían dentro del esquema (por ejemplo, el "cogito"
de Descartes; las percepciones de sentido vacío de los Empiristas).
Pero cualquiera que sea la táctica particular, la supuesta competencia
autónoma finalmente se reduce a la incompetencia epistemológica - el
esquema racional fracasa dejando al subjetivismo y al escepticismo.
B. (B) Aquellos pensadores que sostienen que la mente humana es
incompetente para servir como su propio criterio de verdad no lo hacen
mejor. Aunque aparentemente más humildes en su negativa a hacer que
la mente humana esquematice la realidad, sin embargo deciden jugar al
Dios autónomo en su propia realidad subjetiva. Sin embargo, no pueden
defender su pretensión de incompetencia autónoma sin invocar algunos
de los estándares objetivos de sus "oponentes", los competentes
autónomos. En otras palabras, los incompetentes autónomos deben
recurrir a esquemas objetivos y racionales para defender su oposición al
conocimiento objetivo (por ejemplo, la defensa por parte de Protágoras
de puntos de vista "mejores" en medio de un relativismo radical; el
posterior "uso apropiado" del lenguaje por parte de Wittgenstein; el uso
del logocentrismo por parte de Derrida para instarnos a abandonar el
logocentrismo). De manera similar, los incompetentes autónomos
evidencian la debilidad de su subjetivismo por sus inconsistencias
prácticas (por ejemplo, la oposición de Marx a la injusticia; el apoyo de
Derrida a Nelson Mandela).
En una inversión directa de la primera opción no cristiana, la presunta
incompetencia autónoma finalmente se reduce a la competencia
epistemológica - el subjetivismo necesita esquemas objetivos. La
incompetencia no-cristiana fracasa y comienza el círculo de nuevo.
C. (C) Tal vez la salida de esta futilidad no cristiana es una síntesis
consciente de las dos primeras opciones a lo largo de las líneas de Platón
o Kant. Pero la futilidad más la futilidad no rescatarán al pensador no
cristiano. Los mismos problemas planteados en relación con las dos
primeras opciones volverán a surgir. Por ejemplo, el intento de Platón de
explicar exhaustivamente la realidad en términos de una síntesis de
Formas (inmutable; inmaterial; competencia humana) con el reino del
Devenir (cambio constante; material; incompetencia humana) debe
tener, pero no puede tener, una Forma de cambio inmutable. Toda su
síntesis colapsa.
De manera similar, la síntesis de Kant de competencia e incompetencia exige
que podamos decir algo racional acerca del reino nouménico (conocimiento de
lo incognoscible) y niega que finalmente podamos conocer las "cosas en sí
mismas" del reino fenoménico (no conocimiento de lo cognoscible). Síntesis
autónomas como éstas no hacen más que agravar las futilidades
epistemológicas del pensamiento no cristiano.
Van Til señaló que "todas las antinomías del razonamiento antiteísta se deben
a una falsa separación del hombre de Dios". Tal separación conduce
inevitablemente a la destrucción del conocimiento. Paso ahora a examinar
brevemente un ejemplo particular y contemporáneo de pensamiento no
cristiano.
Caso en cuestión: Paul Kurtz
Paul Kurtz (La Tentación Trascendental) es bien conocido por sus estridentes
defensas filosóficas del humanismo y el ateísmo, por lo que es un candidato
principal para una crítica cristiana. Si, en general, las cosmovisiones no
cristianas destruyen el conocimiento, entonces debemos esperar encontrar la
misma futilidad epistemológica en la cosmovisión de Kurtz; él no nos defrauda.
El texto de Kurtz mencionado anteriormente está repleto de ejemplos de cómo
el compromiso con la competencia autónoma da paso a la incompetencia
autónoma y a la destrucción del conocimiento. Considere sus comentarios
sobre el conocedor y los estándares de conocimiento:
El Conocedor: Por un lado, nosotros, como seres supuestamente autónomos,
tenemos conocimiento porque "la experiencia y la razón se utilizan en la vida
ordinaria y en las ciencias sofisticadas para establecer un conocimiento fiable"
(p. 23); "Hay un cuerpo de conocimiento bien establecido" (p. 37). Además,
Kurtz aboga por una epistemología del "acto" que nos rescata de las "trampas
de las teorías anteriores de la experiencia" (por ejemplo, el predicamento
egocéntrico) en el sentido de que el "mundo externo es una condición previa
para la conciencia interna" (p. 32). El conocimiento autónomo y competente es
tan fiable que Kurtz puede describir sin vacilaciones a los opositores religiosos
como místicos que viven en "un mundo de fantasía" y "superstición romántica"
(p. xi).
Sin embargo, por otro lado, este relato competente y robusto del conocimiento
encuentra sus límites finitos y admite su incompetencia: "muchas cosas en el
universo permanecen más allá de nuestro entendimiento presente,
trascendiendo los límites presentes del conocimiento" (p. 316). De hecho, el
conocimiento humano "no es una imagen absoluta de la realidad" (p. 34), sin
embargo, la postura más heroica del escéptico es negar que las "formas
trascendentales de la realidad son conocibles o significativas" (p. 26).
Obviamente Kurtz está envuelto en una tensión viciosa. Su compromiso con la
competencia de las categorías humanas se ve socavado por su finitud. Si las
categorías autónomas son tan limitadas que dejan, ahora o para siempre, gran
parte de la realidad "incognoscible", entonces Kurtz no puede hablar con
ningún tipo de audacia sobre nuestro conocimiento actual, ya que podría haber
algún factor en este reino desconocido que haga falsa nuestra robusta
pretensión de conocimiento. Kurtz simplemente no puede justificar la
afirmación de competencia epistemológica. En sus propios términos, entonces,
no podemos tener conocimiento.
Incluso si ignoramos esta tensión, ¿cómo es que la epistemología de Kurtz del
"acto" nos da algún conocimiento no trivial? Aunque afirma ir más allá del
predicamento egocéntrico, no llega a ninguna parte importante. En términos
generosos, lo más que su visión nos proporciona es el conocimiento desnudo
de que hay objetos externos. Pero hay años luz entre esta afirmación trivial y
un "cuerpo de conocimiento bien establecido".
Los Estándares de Conocimiento: El conocimiento requiere normas objetivas y,
por el lado de la competencia epistemológica, Kurtz habla de "necesidad
deductiva" (p. 38), "coherencia lógica" (p. 46), "cánones de inducción" (p. 55),
"la regla de la contradicción" (p. 28).), "leyes matemáticas y causales simples y
bellas" (p. 292), "el esplendor magnífico de la naturaleza y el orden y las
regularidades que descubrimos en ella" (p. 316), y el cosmos que parece
"comportarse en términos de leyes inmutables y universales" (p. 288).
Sin embargo, con igual vigor, del lado de la incompetencia epistemológica,
debe defender la opinión de que "no hay principios firmes e inmutables,
absolutamente vinculantes, implicados en la investigación científica" (p. 44).
"Hay fallas en la naturaleza y hay casualidades..Además, la evolución es un
"principio clave en la interpretación del universo" (p. 2 88) y, sobre todo, "el
cambio no es una invención humana, sino un hecho cósmico que se aplica a
todas las formas de vida" (p. 289).
Estos horrendos conflictos epistemológicos dentro de una cosmovisión no
cristiana son comunes; son el resultado de la autonomía epistemológica.
Primero, podemos desafiar al no cristiano para que justifique los estándares de
racionalidad a los que apela. Kurtz justifica en última instancia los estándares
de la lógica inductiva y deductiva como "simples reglas convenientes de
investigación, justificadas por sus consecuencias" (p. 88). Aparte de la
apelación de Kurtz a la "reivindicación" pragmática, si los estándares de
racionalidad son simplemente reglas convenientes, entonces no necesitamos
tomar en serio nada de lo que Kurtz dice, incluyendo sus objeciones al
cristianismo.
Pero aún más dañino en este aspecto es el conflicto metafísico entre leyes
lógicas supuestamente necesarias e inmutables que aparecen mágicamente en
un cosmos no cristiano de "principios no inmutables", donde el cambio se
aplica a toda la vida. ¿Cuál es? Cualquier camino que siga Kurtz conducirá a la
destrucción de la racionalidad, la ciencia, la ética, etc.
Ninguna de las críticas y desafíos anteriores es exclusiva de Paul Kurtz.
Encontrará los mismos problemas en ateos como Nielsen, Flew, Parsons,
Martin, y en todas las filosofías y religiones no cristianas. Los no cristianos
necesitan justificar estas preocupaciones elementales acerca de su visión del
mundo antes de intentar imponer sus mitos seculares a los cristianos. Para
revertir una línea de Kurtz, "los escépticos [cristianos] deben negarse a ser
engañados por los mitos [autónomos] de la época".
La Inexorabilidad del Cristianismo
En resumen, el cristianismo bíblico evita las futilidades de las filosofías no
cristianas rechazando la autonomía epistemológica. En contraste con una
competencia epistemológica inútil, el cristiano reconoce que el universo es
plenamente conocido por el Dios cristiano y por nosotros en la medida en que
nos revela su conocimiento. Por lo tanto, la filosofía cristiana no destruye el
conocimiento por medio de criterios finitos de auto-vicio o demandas de
conocimiento impotente. Además, en contraste con una inútil incompetencia
epistemológica, el cristiano reconoce que la mente humana debe mirar hacia la
norma objetiva de Dios y Su revelación, y así no caer presa de dilemas
subjetivistas que molestan al pensamiento no cristiano.
Por lo tanto, en vez de intentar desesperadamente determinar la verdad por
medio de productos finitos del azar, una visión cristiana de la realidad reconoce
al Dios cristiano como la precondición ineludible de todo pensamiento. Así
ofrecemos un argumento trascendental para establecer la verdad del
cristianismo: Si la visión cristiana de la realidad no es verdadera, entonces el
conocimiento es imposible. Sólo la visión cristiana de la realidad proporciona
las condiciones necesarias para la lógica, la inducción, el progreso científico, la
ética, la historia y las artes. Como dice Van Til, "La ciencia, la filosofía y la
teología encuentran su contacto inteligible sólo en el presupuesto de la
autorrevelación de Dios en Cristo". Por lo tanto, una filosofía cristiana
coherente toma muy en serio la afirmación de Cristo de que "sin Mí no podéis
hacer nada" (Jn 15,5). Aunque los no cristianos se opondrán enérgicamente a
tales afirmaciones, sus objeciones contra el cristianismo presupondrán al
mismo tiempo la verdad del cristianismo.

Potrebbero piacerti anche