Sei sulla pagina 1di 4

Violencia conyugal y actitudes hacia la vida en madres pertenecientes a un

programa de ayuda estatal de la ciudad de Chiclayo.

Justificación

Antecedentes

Internacionales

Falcke, Gonçalves y Wagner (2017) en su investigación realizada en Brasil, titulada:


“La violencia conyugal: mapeo del fenómeno en Rio Grande do Sul”. Esta investigación
se realizó en las comisarías para considerar la opinión de uno de los conyugues, el
objetivo de esta investigación fue mapear la violencia doméstica en Rio Grande do Sul,
por la presencia de la coerción sexual, violencia física y agresión psicológica, en este
estudio participaron 751 parejas de diferentes regiones del estado de diferentes niveles
socioeconómico, Las edades variaron entre 18 y 80 años. En cuanto a la situación
conyugal, el 31% de las parejas vivían juntos y el 69% estaban casados oficialmente. El
tiempo de unión de estas parejas era de 4 meses a 51 años. Por otro lado, se utilizaron
cuestionarios de datos sociodemográficos, finalmente los resultados arrojaron índices de
violencia ejercida por los conyugues, Se observa que los índices de violencia cometidos
por los sujetos variaron del 1,9% de mujeres que revelaron haber cometido una coerción
sexual grave hasta El 83,9% de las mujeres que reconocieron haber cometido violencia
psicológica menor. En la comparación entre los sexos, se observa que hubo una diferencia
significativa en la coerción sexual menor (p <0,001), que fue más cometida por los
hombres (m = 3,75) que por las mujeres (m = 3,26), en la agresión psicológica grave (p
= 0,017), que fue más cometida por las mujeres (m = 3,47) que por los hombres (m =
3,36) y en la agresión psicológica menor (p <0,001), también más cometida por las
mujeres (m = 8,28) que por los hombres (m = 7,84). Asimismo se encontró que la edad,
la educación, los ingresos económicos y el tiempo de relación se asocian con la violencia
doméstica en sus diferentes dimensiones.

Nacionales

Mejía, Bolaños y Mejía (2013) en su estudio denominado “Lesiones por violencia


familiar en el reconocimiento médico Legal”, está investigación tuvo como objetivo
determinar las lesiones por violencia familiar y sus características, cuyos resultados
fueron En el año 2013, se realizaron 1754 RML, de las cuales 423 correspondieron a
lesiones por violencia familiar; el 30,97% (131/423) correspondió a peritadas entre
36 a 49 años. Los hallazgos encontrados fueron: 93,14%(394/423) fueron adultos.
Respecto al agente causante. El 39,48%(167/423) es producido por uña humana, en
agredidos varones, y en mujeres, el 21,04%(89/423) el agente contuso (puñete,
patada, etc.) fue el agente causante, los casados y convivientes tienen mayor
frecuencia de lesiones por violencia familiar, el 45,63% (193/423) de las mujeres
peritadas era casada, y en el sexo masculino el 23,40% (99/423) eran casados;
respecto a la región anatómica lesionada, el 8,75%(37/423) de varones presentó
lesiones en cabeza y cuello, entre otros hallazgos. En conclusión las lesiones por
violencia familiar son frecuentes en el sexo masculino como en el sexo femenino, las
mujeres presentan lesiones por agente contuso debido a la fuerza que la
caracterizaba a los agresores que vendrían a ser varones en la mayoría de casos. Los
varones presentan lesiones por uña humana.

Se realizaron 1754 Reconocimientos Médicos Legales (RML); de los cuales 2,67 %


(47/1754) fueron RML ginecológicos por delitos contra la libertad sexual, 24,12 %
(423/1754) por violencia familiar, 36,20 % (635/1754) por lesiones, 0,11% (2/1754) por
mordedura canina, 12,48% (219/1754) post facto, 2,05% (36/1754) por suceso de tránsito,
17,45%(306/1754) pericias de psicología forense y el 4,92% otros. El mayor porcentaje
de las peritadas tenían entre 15 a 17 años, 38,29% (18/47), seguido de peritadas entre 18
a 60 años de edad con 27,66% (13/47). De las 423 evaluaciones por violencia familiar
realizadas con el fin de determinar lesiones, el 93,14% (394/423) peritados eran adultos,
siendo solo el 6,86% (29/423) peritados niños y adolescentes. El agente causante de
lesiones por violencia familiar varió segun el sexo. En varones, el 39,48% (167/423) fue
producido por uña humana, el 10,17%(43/423) por un agente contuso. En las mujeres que
fueron víctima de violencia familiar, el 21,04% (89/423) tuvo como agente causante
lesión por agente contuso, seguido con 7,57% (32/423) por agente contuso cortante. Se
determinó según el estado civil y el sexo de los peritados, que los casados y los
convivientes son quienes tienen mayor frecuencia de lesiones por violencia familiar, lo
expresa que en mujeres el 45,63% (193/423) de las peritadas era casada, seguido del
16,55%(70/423) eran convivientes. En los peritados de sexo masculino que vinieron por
lesiones por violencia familiar el 23,40% (99/423) son casados y el 3,55% (15/423) eran
convivientes. Se evidenció que las regiones anatómicas lesionadas con mayor frecuencia
tanto en peritados varones y mujeres son cabeza y cuello, brazos y tronco. Siendo asi en
varones se expresó el 8,75% (37/423) tuvo lesiones en cabeza y cuello, seguido de 8,27%
(35/423) presento lesiones en brazo derecho y el 8,04% (34/423) presentó lesiones en
brazo izquierdo. Pero en el sexo femenino el 9,69% (41/423) presentó lesiones en cabeza
y cuello, seguido de 8,98% (38/423) presentó lesiones en cara posterior de tronco y el
8,75% (37/423) presentó lesiones en brazo izquierdo.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2015000100004&lang=pt

Paulo Ruiz-Grosso1,2,a, Christian Loret de Mola1,3,4 b, J. Jaime


Miranda

Asociación entre violencia contra la mujer


ejercida por la pareja y desnutrición
crónica en sus hijos menores de cinco
años en Perú

Objetivos: Evaluar la asociación entre violencia contra la mujer


ejercida por su pareja y la prevalencia de desnutrición crónica en sus
hijos menores de cinco años. Materiales y métodos. Análisis
secundario transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) del año 2011, realizada en el Perú y con representatividad
nacional. La variable dependiente fue desnutrición crónica en el último
hijo menor de cinco años. Las variables independientes fueron el
autorreporte de violencia emocional, violencia física (leve o severa) y
violencia sexual, ejercidas por el último compañero o esposo de la
madre en los últimos 12 meses. Realizamos análisis univariados y
multivariables utilizando modelos generalizados lineales (regresión
log-binomial), teniendo en cuenta la naturaleza compleja de la
muestra. Se ajustaron los modelos para variables sociodemográficas y
de salud madre hijo. Se calcularon razones de prevalencias (RP) e
intervalos de confianza al 95%. Resultados. Se analizaron datos de
5154 madres e hijos. La prevalencia de desnutrición crónica fue de
19,8% (IC 95%: 18,1-21,6). En el análisis multivariable se encontró
una mayor prevalencia de desnutrición crónica en los hijos de madres
con historia de violencia física severa RP 1,27% (IC 95%: 1,09-1,48).
No hubo evidencia de asociación entre la prevalencia de desnutrición
crónica y los otros tipos de violencia ejercida por la
pareja. Conclusiones. El reporte de violencia física severa en el último
año, por parte de las madres, estuvo asociado a un aumento en la
prevalencia de desnutrición crónica en sus niños menores de cinco
años.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000100003&lang=pt

Potrebbero piacerti anche