Sei sulla pagina 1di 22

“El genocidio armenio.


María Isabel Sandoval Alonso
Trabajo final para el Curso “Historia de la I Guerra Mundial”, 2016.
M.A. en Historia, Escuela de Posgrado, UFM.

Índice

Introducción …………………………………………………………………..2

Definición y concepto ………………………………………………………3

Armenia …………………………………………………………………………..5

El Imperio Otomano …………………………………………………………7

La Batalla de Sarikamis…………………………………………………….13

El Genocidio Armenio……………………………………………………….14

Conclusiones ……………………………………………………………………19

Bibliografía ……………………………………………………………………..21

1
Introducción

El genocidio ha sido un tema que adquirió mayor protagonismo a partir de la


Segunda Guerra Mundial con el Holocausto del pueblo judío durante el régimen
Nazi. No obstante, el primer gran asesinato masivo se dio en el contexto de la
Primera Guerra Mundial y las víctimas fueron los armenios. Sin embargo, la
violencia grupal ha sido una práctica que existe desde tiempos remotos, habiendo
quienes aseguran que hay sugerencias de ello en la Biblia. La razón por la cual
empieza adquirir mayor atención hasta el siglo XX se deba quizás a los avances en
las telecomunicaciones, la proliferación de periódicos y demás tecnologías que
facilitaban la comunicación, la difusión noticiosa y la propaganda.

Esta matanza masiva en contra de los armenios desató un debate que persiste hasta
el día de hoy. Han pasado 100 años y la discusión acerca de si hubo o no genocidio
aún es intensa. La trascendencia de este trágico suceso recae en que se ha perfilado
como la antesala del Holocausto Judío. Por otro lado, el afán por exterminar a una
raza es peligroso para la historia universal pues también implica un exterminio
cultural, dejando así vacíos históricos. El Genocidio Armenio debe obtener la
atención que merece pues es un suceso que ilustra parte del contexto de la época, de
los nacionalismos europeos, de la atomización del Imperio Otomano y de las
relaciones diplomáticas en el contexto de la Primera Guerra Mundial.

2
Definición y concepto

La palabra “genocidio” fue acuñada en 1944 por Raphael Lemkin, un judío polaco
que sobrevivió al holocausto, y es una combinación del griego “geno”, que significa
“raza” y el latín “cidium”, que significa matar. Un año más tarde, el Tribunal Militar
Internacional se encontraba juzgando a los oficiales nazis. Es aquí cuando aparece la
palabra “genocidio”, con fines descriptivos, en un documento legal. En 1848, la
Organización de Naciones Unidas creó una convención específicamente para tratar
el tema, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. En este
tratado, se define el genocidio como “Cualquiera de los actos cometidos con la
intención de destruir, íntegra o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso como tal”1. El artículo II de la Convención dice:

“En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos


mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
a. Matanza de miembros del grupo;
b. Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e. Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.” 2

1 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio


2 Idem.

3
A partir de la ratificación del tratado, los historiadores, politólogos y sociólogos han
estudiado la problemática desde diferentes puntos de vista. Además, el tema ha sido
causa de terrorismo y controversia mundial, y como consecuencia ha surgido un
largo listado de definiciones. Todas ellas coinciden en que el concepto se refiere a
una atrocidad masiva que busca exterminar por completo a determinado pueblo,
grupo étnico o racial.

El jurista alemán, Pieter N. Drost definió el genocidio como “la destrucción física
deliberada de los seres humanos en razón de su pertenencia a una comunidad
humana de cualquier tipo”. Ervin Sataub, autor del artículo “The Origins and
Prevention of Genocide, Mass Killing, and Other Collective Violence” asegura que la
violencia grupal tiene instigadores que suelen ser: inestabilidad política, crisis
económica, necesidad de seguridad, y cambios sociales bruscos, entre otros. De
acuerdo con Staub, el genocidio es “…un atentado para exterminar un grupo racial,
étnico, religioso, cultural o político, ya sea de forma directa mediante un asesinato o
de forma indirecta mediante la creación de condiciones que conlleven a la
destrucción del grupo” (Staub, 1989, pg. 8).

En la misma línea del genocidio, han surgido otros términos para apuntar a
crímenes que tengan que ver con atrocidades masivas, entre ellos: los crímenes de
guerra y los crímenes de lesa humanidad. El primero se refiere a, cuando en el
contexto de una guerra, la población civil, los prisioneros de guerra o las personas
que estén al borde de una nave marina sean asesinados, despojados de bienes
públicos o privados, víctimas de la destrucción de sus ciudades o ideas y devastación
no justificada por necesidades militares. Los crímenes de lesa humanidad son
“delitos particularmente detestables ya que constituyen un serio atentado a la
dignidad humana o una grave humillación o una degradación de uno o más seres

4
humanos”. 3 Para que exista un crimen de lesa humanidad, debe ser una práctica
generalizada y no un hecho aislado.

En 1985, el genocidio Armenio fue reconocido por la ONU luego de la aprobación de


un informe que presentó Benjamín Whitaker, el relator especial en Turquía. Según el
informe, el genocidio Armenio de la Primera Guerra Mundial, encajaba
perfectamente con los términos establecidos por la Convención de 1948.

Armenia

Armenia fue uno de los primeros estados en establecer el cristianismo como religión
oficial. La historia del pueblo armenio se caracteriza por inestabilidad, alternando
entre periodos de libertad e independencia y períodos de dominación. Como
consecuencia, los límites territoriales han variado una y otra vez. Sin embargo, fue la
religión y el idioma lo que permitió que los armenios sobrevivieran a la asimilación
con otros pueblos. El idioma no tuvo escritura hasta que el monje Mesrop Moshotóts
inventó un alfabeto en el año 406.

Armenia fue un país independiente, luego fue absorbido por el Imperio Bizantino y
finalmente termina perteneciendo a los otomanos bajo el reinado de Selim II (1524-
1574).

La anexión del Estado Armenio al Imperio Otomano se remonta al siglo XV, cuando
el mandatario Mehmed II ofreció el apoyo otomano para conformar el Patriarcado
Armenio de Constantinopla. Entre 1828 y 1829 estalla la Guerra Ruso-Turca y como
resultado, la parte oriental del territorio armenio pasó a formar parte del Imperio
Ruso. La Armenia Otomana se mantuvo hasta que se disolvió el Imperio Otomano
después de la Primera Guerra Mundial.

3Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 25 de mayo del


2000)

5
Después del genocidio, quedó reducido a dónde hoy se ubica Armenia, Alto Karabaj,
parte de Georgia y de Azerbaiyán. Muchos sobrevivientes huyeron hacia otros
países.

Mapa del Imperio Otomano, Armenia. Fuente:


http://historiaybiografias.com/archivos_varios3/armenia.gi

6
El Imperio Otomano

7
Imperio Otomano y líneas de ferrocarril en 1914. (En el recuadro la península de
Gallipoli). Fuente: Breve Historia de la Primera Guerra Mundial.

El Imperio otomano tiene sus inicios durante la Edad Media. En el año 1453, los
otomanos se atribuyen el fin del Imperio Bizantino con la conquista de
Constantinopla, bajo el mando de Mehmet II. Este logro, representó la rápida
expansión para el imperio que se extiende hasta el siglo XVIII, cuando se encontró
con diversos problemas internos y externos a causa de las tensiones con Austria,
Rusia y Persia. A principios del siglo XIX, el zar de Rusia le otorgó el calificativo de
“el enfermo de Europa”. Las posesiones territoriales otomanas empiezan a tensarse
debido al auge del sentimiento nacionalista, que fue un factor determinante para la
política europea del siglo XIX y principios de XX.

Imperio Otomano en el siglo XIX. Fuente: Lario, Ángeles. Historia Contemporánea


Universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial.

8
A lo largo del siglo XIX, los movimientos nacionalistas fueron el detonante para la
desmembración del imperio. Entre 1804 y 1813, se da el primer intento separatista
en Serbia. Este primer intento fue suprimido por los otomanos pero, en 1815, en un
segundo intento logran su independencia de facto, hasta 1878 que se establece la
independencia iure en el Tratado de Berlín.

En 1821, Grecia inicia una guerra de independencia en contra del dominio turco.
Este esfuerzo es apoyado por una Asamblea Nacional, que en 1822 declaró la
independencia y proclamó una Constitución. No obstante, el Imperio Otomano se
opuso y el intento quedó sofocado. En 1829, Grecia logra su autonomía con la ayuda
de Francia, Gran Bretaña y Rusia mediante el Tratado de Adrianápolis. Así mismo,
que establecida la autonomía de Serbia, Valaquia y Moldavia. Grecia es
independiente desde el año 1830.

El desmembramiento de estos territorios sentó un precedente para que el gran


Imperio Otomano fuera desintegrándose en los años posteriores. Siguiendo este
ejemplo, en Los Balcanes empezaron a surgir diversas nacionalidades que exigían su
derecho de independencia. Toda esa agitación interna debilitó mucho al imperio,
situación que los austríacos y los rusos buscaron aprovechar, pues el territorio
otomano podría significar un atractivo acceso al Canal de Suez. Esto despertó, en
Francia e Inglaterra, la preocupación de que los rusos y los austríacos
incrementaran su poder, rompiendo así el equilibrio europeo.

La administración corrupta del Imperio Otomano, sumada a la falta de


modernización debido a la fuerte presencia teocrática y un ejército débil, fueron
factores que propiciaron el desarrollo de una guerra religiosa. Dicho conflicto bélico

9
tuvo lugar a mediados de siglo y fue patrocinado por el zar Nicolás I, “…que quería
erigirse en defensor de todos los cristianos del Imperio”.4

Una de las principales razones que motivaban a los países vecinos a desmantelar el
poderío otomano era el control de los mares. En 1853, los rusos invaden algunos
territorios turcos, teniendo como consecuencia la batalla de Sinope. La victoria fue
para la flota rusa y significó la oportunidad de controlar el Mar Negro. Esto
cambiaba la suerte de Rusia, pues para poder salir hacia el Mediterráneo, era
necesario atravesar el Mar Negro y el Dardanelos. Entre 1853 y 1856, se da un
enfrentamiento entre Francia e Inglaterra contra los rusos en la península de
Crimea. La Paz de París puso fin a la Guerra de Crimea y el resultado fue una
posición para los franceses y los británicos en el Mar Negro. Mientras tanto,
Moldavia y Valaquia, región que hoy se conoce como Rumania, establecieron un
gobierno autónomo. Además, se permitió la libre navegación en el Mar Negro y en el
Danubio, minando así el poderío otomano sobre estas rutas.

En Europa empiezan a adquirir fuerza los movimientos nacionalistas y la zona de los


Balcanes, motivada por esta tendencia, consigue su separación del Imperio
Otomano. En 1875, se dan levantamientos en Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Serbia
y Montenegro. El resultado de esta agitación fue el estallido de una guerra ruso-
turca entre 1877 y 1878, que culminó con el Tratado de San Stéfano mediante el
cual Rusia ocuparía parte del territorio balcánico y la Gran Bulgaria sería
independiente. En 1878, luego del Tratado de San Stéfano, se da el Congreso de
Berlín, el cual queda establecido que Rusia se retiraría de los Balcanes y ahora
Serbia, también sería independiente.

El Imperio Otomano se convierte en un espectador mientras las potencias europeas


disponían indiscriminadamente de sus territorios. “Chipre pasaba a manos
británicas, Francia ocupaba la Tunicia e Italia, la Tripolitania (Libia). Bosnia y

4http://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/.
Revista digital de historia

10
Herzegovina pasaban al Imperio Austriaco y Turquía obtenía los territorios de
Armenia.”5

Simultáneamente, Asia Menor y el Norte de África adquirían mayor autonomía y en


1882, Egipto pasa a ser un Protectorado Británico. El Imperio Otomano se
encontraba totalmente debilitado, la situación económica era crítica y la moral
estaba por los suelos. En 1895, los turcos se enfrentaron a Grecia. El territorio en
disputa era la isla de Creta. La victoria fue para los turcos, no obstante, los griegos
terminaron quedándose con la isla.

Como consecuencia de la crisis económica, de la pérdida de moral y del descontento


interno, en 1905 surge el movimiento llamado “Jóvenes Turcos”, cuyo cometido era
derrocar al sultán Abdul Hamid II.

Sultán Abdul Hamid II.


Fuente: Wikimedia Commons

5 Idem.

11
En 1909, Hamid Abdul es derrocado y el gobierno lo encabezó el “Comité de Unión y
el Progreso”. “Los Jóvenes Turcos, dirigidos por Enver Bey, estaban absolutamente
decididos a reorganizar el país, mantener unido al imperio y resucitar la dominación
islámica de los días gloriosos del Imperio Otomano.” 6 El territorio otomano era muy
atractivo para las ambiciones imperialistas de las potencias europeas. Entre 1912 y
1913, los turcos pierden los últimos territorios que poseían en la zona balcánica. En
1913, el Imperio Otomano abarcaba la Península de Anatolia, Kurdistán, Iraq, Siria,
Líbano, Palestina y la costa de Arabia, del Mar rojo y la zona europea de Rumelia. En
ese mismo año, Alemania ofrece su apoyo a los Jóvenes Turcos y envía una misión
militar, comandada por el general Otto Liman von Sanders, para reorganizar y
modernizar el ejército.

Para este momento, los otomanos aún no habían ingresado a la guerra, no obstante,
sucedió un acontecimiento decisivo para el Imperio: “el Gobierno inglés confiscó dos
barcos de guerra turcos que estaban siendo construidos en astilleros ingleses. Se
trataba de dos buques de primera nivel con los que Turquía esperaba mejorar de
forma sustancial su marina.”7 Los turcos ya habían hecho efectivo un pago para la
adquisición de estos barcos y dado que el gobierno se encontraba en bancarrota, el
esfuerzo económico para el país fue considerable. Se dice que habían realizado una
especie de colecta para poder adquirir dichos barcos y renovar las fuerzas armadas.

Este hecho no sólo fue el detonante de la guerra pera los otomanos sino que además
definió en que bando participarían. El 2 de agosto de 1914, Alemania y el Imperio
Otomano firman un tratado que deja por escrito las buenas relaciones entre ambos.
Quedaba establecido que “ambas partes acudirían en ayuda recíproca si Rusia
atacaba a alguno de los dos.”8 El siguiente movimiento de los turcos fue cerrar el

6 Libro de clase primera guerra, p. 381.


7 Idem. P.383-384
8 Idem. 383

12
Dardanelos, dejando a Rusia en el aislamiento, pues era la única ruta de aguas
calientes que conectaba a Rusia con los Aliados.

El 28 de octubre de 1914, el Imperio Otomano apoyó a los alemanes en el


bombardeo de los puertos rusos del Mar Negro, en Odesa, Sebastopol y Feodosia.
Los otomanos entran a la guerra con un ejército de aproximadamente 17,000
oficiales y 250,000 hombres, que incluían a cristianos y judíos pero que, debido a la
poca confianza que tenían ellos, fueron destinados a batallones de trabajo. 9 En
diciembre de 1914, invadieron la cordillera del Cáucaso, conquistando territorios
pertenecientes a Rusia.

Campaña del Cáucaso. Fuente: www.lagranguerrasangrebarroytrincheras.com

9 Ídem. P.132.

13
La Batalla de Sarikamis

Esta batalla se peleó en pleno invierno y fue la más importante del área de Cáucaso.
Las fuerzas turcas del Tercer Ejército Otomano (alrededor de 190,000 hombres)
fueron enviadas hacia el noroeste de Anatolia. No obstante, la ruta para llegar hasta
allá exigía que atravesaran los montes Allahuekber. El invierno cobró la vida de
aproximadamente 100,000 efectivos. A mediados de diciembre, las tropas turcas
entraron en el Cáucaso por el territorio de Armenia. La estrategia que utilizo el
comandante turco Enver fue la de dividir a las tropas en pequeños grupos que se
separarían para luego reunirse con el resto para ingresar al a ciudad de Sarikamis.
La estrategia rusa fue permanecer allí esperando a las tropas enemigas. El problema
se dio cuando los turcos no lograron encontrarse entre sí e ingresaron algunos el 29
de diciembre de 1914 y otros el 3 de enero de 1915. La falta de coordinación hizo
que los turcos perdieran efectividad y la balanza se inclinó a favor de los rusos, que
iban derrotando a los grupos turcos, uno por uno. El 4 de enero, las tropas turcas s
encontraban totalmente agotadas y debilitadas y decidieron retroceder. Las fuerzas
rusas, bajo el mando del general Vorontsov, logran avanzar hasta el territorio de
Van en mayo de 1915. Las tropas rusas se retiraron 3 meses después y los turcos
vuelven a tomar control sobre la ciudad hasta el mes de septiembre, que los rusos
nuevamente la toman.

El fracaso de la batalla de Sarikamis trajo muchas pérdidas para el ejército turco y


para el gobierno era necesario buscar responsables del desastre. “En mayo de 1915
comenzó a responsabilizar púbicamente a los armenios de la derrota, acusándoles
de cooperar con los rusos y atacar las líneas de suministros otomanas.” 10

El Genocidio Armenio

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sar%C4%B1kam%C4%B1%C5%9F

14
Antes del estallido de la guerra, el Imperio Otomano se encontraba habitado por una
población de armenios, que aunque la cifra era importante, no dejaba de ser una
minoría. Los armenios, al igual que los judíos y cristianos que habitaban en el
mundo islámico eran discriminados por las leyes estatales islámicas, las cuales
utilizaban el término dhimmi para referirse a estas minorías marginadas. Debían
pagar ciertos impuestos y eran considerados socialmente inferiores. La situación era
totalmente arbitraria pues constantemente eran víctimas de abusos e injusticias por
parte de las autoridades musulmanas. “El valor en tribunales musulmanes del
testimonio de los dhimmíes era inferior al de los súbditos islámicos, al igual que la
indemnización en los casos de venganzas de sangre. Las acusaciones de blasfemia
contra los dhimmíes eran habituales y el castigo era la muerte.” 11 La única forma
que tenían para salvar su vida era convertirse al Islam.

Como antecedente al Genocidio Armenio, la historia registra las llamadas Masacres


Hamidianas. Estos actos atroces se ubican entre los años 1894 y 1896 y su nombre
se atribuye al sultán otomano de la época, Abdul Hamid II, quien estableció una
política contra los armenios hasta aniquilarlos. Para justificar esta decisión, ordenó
que no podían negociar, con el objetivo de que se sublevaran y así tener justificación
para sus políticas de aniquilamiento. Se registra el incendio de la Catedral armenia
de la ciudad de Urfa, en la que más de 3,000 armenios se encontraban refugiados y
con órdenes de fusilar a todo aquél que intentara escapar. 12

Asimismo, en abril de 1909 se registra la Masacre de Adana, la cual tuvo lugar en la


provincia del mismo nombre. En esta ocasión, un grupo de otomanos intentó
devolver el poder al sultán, que había sido depuesto por los Jóvenes Turcos, las
fuerzas del Comité de Unión y Progreso sofocaron el levantamiento y en el camino,

11 https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio
12 Kieser, Hans-Lucas. "Ottoman Urfa and its Missionary Witnesses", en Armenian
Tigranakert/Diarbekir and Edessa/Urfa, ed. Richard G. Hovannisian. UCLA Armenian History and
Culture Series: Historic Armenian Cities and Provinces, 6. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2006,
p. 406.

15
saquearon los enclaves armenios y asesinaron a un gran numero de habitantes,
entre 15,00 y 30,000 se calcula la cifra de armenios masacrados. 13

El siguiente asesinato masivo en contra de los armenios tuvo lugar inmediatamente


después del humillante resultado de la batalla de Sarikamis. El 24 de abril de 1915,
“las autoridades otomanas asesinaron a unos 250 intelectuales y líderes armenios
en Constantinopla.” 14 Simbólicamente, quedó establecido ese día como
conmemorativo del Genocidio Armenio, que se extendió hasta 1923. Como se ha
dicho, la hostilidad de los turcos hacia los armenios venía de muchos años atrás y
luego del fracaso de Sarikamis, la población armenia fue un excelente chivo
expiatorio. Se les acusó de ser aliados de rusos y bajo esa escusa, fueron masacrados
y deportados en condiciones paupérrimas por el desierto. La consecuencia de ello
fue el fallecimiento de más de 700,000 mil armenios, muchos murieron de hambre y
de sed.

Los tragedia de aquél 24 de abril tuvo como disparador el estallido de la revuelta de


Van, cuyo objetivo era evitar que los otomanos masacraran a la población armenia.
La batalla inició el 19 de abril y finalizó el 17 de mayo de 1915, cuando el Ejército
Ruso del Cáucaso se aproximaba a la ciudad y los otomanos tuvieron que enviar sus
tropas para este frente. Como consecuencia de la revuelta se instauró un gobierno
armenio que se mantuvo hasta 1917, cuando se incorporó a la administración rusa y
a la República Democrática de Armenia. No obstante, como consecuencia del tratado
de Brest-Litovsk, los otomanos volvieron a ocupar la región de la República
Democrática de Armenia.

Los Jóvenes Turcos consideraron que la sublevación de Van era un brote


nacionalista y tenían como precedente lo sucedido en Grecia, Serbia y Bulgaria. No
obstante, existe la teoría de que el gobernador de Van, Cevdet Bey, necesitaba una

13 Akcam. A Shameful Act. p. 69

14 http://ujasur.org/historia-genocidio-armenio/

16
justificación para presencia del ejército otomano, con lo cual incitaron a los
armenios a rebelarse mediante algunos crímenes que ordenó se cometieran en su
contra. Una vez los armenios se levantaron, la medida que tomaron fue deportar a
una buena parte de la población armenia hacia la región de Anatolia, asimismo,
arrestaron a 250 armenios que también fuero deportados, siendo asesinados en el
camino casi todos. El 11 de junio de 1915, inicia la deportación de millones de
armenios a Anatolia, Mesopotamia y la actual Siria. En el proceso de arresto y
deportación, muchos armenios fueron masacrados y asesinados.

El Genocidio Armenio se considera el primer caso de limpieza étnica del siglo XX.
Aproximadamente, se establecieron alrededor de 26 campos de concentración
cercanos a Siria e Irak. En esta misma zona, fueron obligados a caminar hombres,
mujeres y niños por cientos de kilómetros sin agua ni alimentos. Muchos fueron
abusados sexualmente e incluso asesinados. No obstante, la idea del genocidio es
fuertemente rechazada por los turcos, quienes argumentan que el Imperio Otomano
tomó ciertas acciones para responder a la sublevación armenia, que además
aseguran que estaba respaldada por Rusia.

17
El Genocidio Armenio. Fuente: Huffington Post

Hoy en día, Armenia y Turquía no tienen las mejores relaciones diplomáticas. Los
armenios han ocupado el territorio turco de Nagorno-Karabaj y en respuesta,
Turquía ha cerrado sus fronteras con Armenia desde hace más de 20 años. En el
2009, se firmó un acuerdo entre el gobierno turco y el armenio que establece que se
debe crear una comisión de historiadores que investiguen los sucesos y clarifiquen
la controversia que respecta a si hubo o no genocidio con la finalidad de que se
logren establecer buenas relaciones diplomáticas y la apertura de la frontera común.

La comunidad internacional ha opinado al respecto. Un total de 29 países han


reconocido oficialmente el genocidio armenio como un reconocimiento histórico.
Además, los historiadores de occidente y la Asociación Internacional de Estudiosos
del Genocidio confirman la existencia del genocidio armenio.

18
Como se ha mencionado, el Genocidio Armenio no obtuvo tanta exposición como el
Holocausto Judío, sin embargo, se pueden encontrar diversas similitudes entre uno
y otro y siendo que, el armenio sucedió varios años antes, es obvio que los nazis
tomaron de aquí varias ideas para el exterminio judío. Para empezar, ambas
situaciones se desarrollaron en el contexto de la guerra, que además de
proporcionar un ambiente bélico, funcionaba para desviar la atención. Tanto el
régimen otomano como el alemán era totalitario. Algunos historiadores aseguran
que Hitler se basó en la impunidad que obtuvieron los turcos después de la matanza
masiva, siendo esto lo que le impulsó a llevar a cabo su macabro plan. En ambos
casos, el discurso era de carácter racial/xenofóbico, con ideas nacionalistas y de
superioridad de una raza sobre otra.

Conclusiones
La decadencia del Imperio Otomano, iniciada aproximadamente 100 años antes de
la Primera Guerra Mundial, tuvo su culminación con el resultado de la misma. La
inestabilidad y la atomización del Imperio Otomano trajeron como consecuencia la
derrota del mismo en la Primera Guerra Mundial. Cabe resaltar que la decadencia
otomana se ve acelerada por los movimientos nacionalistas en Europa, así como
también por el fortalecimiento de las demás potencias europeas que buscaban
aumentar el tamaño de sus territorios en una carrera por la hegemonía. La situación
del Imperio Otomano fue similar a la del Imperio Austrohúngaro, que también
quedo atomizado después de la ola nacionalista que azotó a la Europa del siglo XIX.

19
La desmembración del Imperio Otomano provocó la reconfiguración territorial de
Europa del Este. En la actualidad, Turquía abarca el territorio de Anatolia y Rumelia,
y aún existen países que tuvieron sus inicios en el Imperio Otomano (por ejemplo,
Grecia y Rumania, entre otros). El conflicto nacionalista trajo consecuencias que
persisten hasta el día de hoy, pues aún existen territorios que no logran resolver la
problemática que vienen arrastrando desde hace más de un siglo.

El Genocidio Armenio es uno de los sucesos más trágicos de la Primera Guerra


Mundial. Muchas vidas civiles murieron injustamente y la controversia y las
consecuencias son palpables hasta el día de hoy. Por ejemplo, en el 2011 Turquía
rompió sus relaciones diplomáticas con Francia debido a la aprobación de una ley
que penalizaría a todos lo que nieguen estas masacres contra los armenios. Además
del todo el daño directo que puede ocasionar una matanza masiva, una de las
consecuencias más graves que tuvo el Genocidio Armenio fue el Holocausto Judío. La
impunidad e indiferencia hacia este genocidio sentó un precedente que animó a
Hitler a hacer lo mismo con los judíos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Como se mencionó, hasta el día de hoy 29 países han reconocido la existencia del
Genocidio Armenio, siendo lo uruguayos los primeros. Recientemente, el Papa
Francisco aceptó la matanza y el primer genocidio del siglo XX. En respuesta, el
gobierno turco retiro a su embajador del Vaticano, alegando que el Papa únicamente
enfatizaba en el sufrimiento de los católicos durante la Primera Guerra Mundial.
Además, en el año 1985, la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU lo calificó
de crimen de lesa humanidad. Norbert Lammert, Presidente del Parlamento alemán,
condenó en el 2015 las acciones del Estado turco en contra de los armenios y
reconoció la responsabilidad de sus compatriotas por haber sido aliados de los
otomanos. El Parlamento Latinoamericano también reconoció, casi por unanimidad,
la existencia del Genocidio Armenio.

Es importante que la comunidad internacional se solidarice con el sufrimiento de los


armenios, pues no han recibido el lugar ni la atención que recibieron los judíos. Si

20
bien los turcos se niegan a aceptar la existencia del genocidio, por el bien de la
historia, de la política y de las relaciones internacionales, deben saldar esta deuda
reconociendo formalmente el crimen e indemnizando a sus víctimas. Debe reinar la
legalidad y el estado de derecho en el mundo con el objetivo de frenar las injusticias
y atropellos de los países imperialistas.

Bibliografía

Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio


http://armeniangenocide100.org/es/what-is-genocide/

https://es.wikipedia.org/wiki/Definiciones_de_genocidio#Helen_Fein_.281979.29

http://www.auschwitzinstitute.org/wp-content/uploads/2014/10/AIPR-LA-
Poland-Mondays-Readings-Waller-Definitions-Spanish-Version.pdf

http://www.lacrisisdelahistoria.com/desmembramiento-del-imperio-otomano/

21
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Sar%C4%B1kam%C4%B1%C5%9F

Breve historia de la Primera Guerra Mundial

https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio

Kieser, Hans-Lucas. "Ottoman Urfa and its Missionary Witnesses", en Armenian Tigranakert/Diarbekir
and Edessa/Urfa, ed. Richard G. Hovannisian. UCLA Armenian History and Culture Series: Historic
Armenian Cities and Provinces, 6. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2006, p. 406.

http://ujasur.org/historia-genocidio-armenio/

http://genocidioarmenio1915.blogspot.com/

22

Potrebbero piacerti anche