Sei sulla pagina 1di 215

0

Lenguaje y
Comunicación I
Texto universitario

Magno S.
García
Sánchez
1
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Lenguaje y
Comunicación I
Texto universitario

Magno S. García Sánchez

2017
2
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

UNIDAD TEMÁTICA I
EFICACIA COMUNICATIVA: LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. Comunicación humana : Elementos 8

ACTIVIDAD 1 11

2. Algunos factores que influyen en la Comunicación 12


3. Funciones de la comunicación 16
4. Otras funciones de la comunicación 17
5. Intención comunicativa 18
6. Funciones del lenguaje 20

ACTIVIDAD 2 24

7. Clases de comunicación 25
8. Niveles de la comunicación 26
9. Comunicación asertiva: Cómo lograrlo 27
10. Habilidades de la comunicación:
técnicas para la comunicación eficaz 30
11. Habilidades para la escucha activa 32
12. Algunos aspectos que mejoran la comunicación 33
13. Consejos para una comunicación eficaz 36
14. Estilos comunicativos 38

UNIDAD TEMÁTICA II
LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO PROCESO COGNITIVO: SUS ESTRATEGIAS

15. Lectura como proceso 42


16. Mecánica de la lectura 43
17. Técnicas de lectura 44
18. Técnicas convencionales 44
19. Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura 45
20. ¿Qué entendemos por comprensión lectora?:
¿Qué son los metatextos? 49
21. Propósitos de la lectura 55
22. Estrategias para la comprensión de lectura 56

ACTIVIDAD 3 59
ACTIVIDAD 4 62
ACTIVIDAD 5 67
ACTIVIDAD 6 75

23. Niveles de comprensión lectora 78


24. Clases de lectura 81
25. Fases del proceso de la lectura 82
3
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

26. Condiciones para leer 83


27. ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión
de lectura enriqueciendo nuestro léxico? 87
28. Método analítico – léxico para mejorar y enriquecer
el vocabulario 90

ACTIVIDAD 7 91

29. Lectura metatextual 92


30. Método de comprensión lectora: DELINC;
una propuesta para la lectura metatextuaL 94
31. El resumen 113

ACTIVIDAD 8 124

UNIDAD TEMÁTICA III


PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
EL TEXTO: Modelos textuales

32. El texto 126


33. Propiedades del texto 126
34. Tipos de textos 128
35. Criterios de clasificación de los textos 129
36. El párrafo como unidad de construcción textual 131
37. Definiciones de párrafo 132
38. Estructura del párrafo 133
39. Clases de párrafos por su posición en el texto 134
40. Clases de párrafos por la idea temática o tópica 135
41. ¿Cómo se construyen los párrafos? 137
42. Formas lingüísticas para relacionar párrafos:
marcadores semánticos 138
43. ¿Para qué sirve un párrafo? 139

ACTIVIDAD 16 141

44. Tipos de textos según la intención comunicativa 142

a. Expositivos 142
b. Argumentativos 151
c. Narrativos 158

ACTIVIDAD 20 165

d. Descriptivos 166

ACTIVIDAD 21 173
4
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UNIDAD TEMÁTICA IV
EXPRESIÓN ORAL

45. El lenguaje retórico y su contribución en


la formación académico-profesional 175
46. Elocuencia 175
47. Retórica 175
48. Oratoria 175
49. Orador 175
50. Finalidades de la retórica 176
51. Cualidades de un buen estilo retórico 177
52. El discurso 178
53. Partes del discurso 178
54. Producción del discurso 179
55. Cómo desarrollar la introducción
en un discurso académico 180
56. Cómo desarrollar el cuerpo de la exposición 182
57. Cómo desarrollar la conclusión 183
58. Técnicas de dinámica cooperativas como estrategias
para la expresión oral 184
59. Origen de las técnicas 186
60. Equipo y grupo: Precisiones conceptuales 187
61. Algunas técnicas de dinámica cooperativas
como estrategias elocutivas: 190
a. Diálogo 190
b. Debate 193
c. Simposio 194
d. Mesa redonda con interrogador 196
e. Foro 200
f. Círculo de análisis 202
g. Panel 204
h. Exposición en clase 206
i. La conferencia 209
j. La charla 211

BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
5
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

INTRODUCCIÓN
La compilación del presente texto obedece al compromiso de
entregar a nuestros estudiantes un material referencial de consulta, que
le permita desarrollar el sílabo propuesto para la asignatura: Lenguaje y
Comunicación I con base a la siguiente sumilla: “Asignatura del área de
cultura general y humanista, de carácter teórico - práctico. Tiene como
propósito promover las competencias comunicativas para su desempeño
social y laboral. La temática es: Eficacia comunicativa; estrategias de
comprensión lectora; producción de textos académicos; y
expresión oral”.

Con base a esta propuesta, el contenido del texto está


estructurado en cuatro unidades temáticas, a saber:

I. Eficacia comunicativa: Comunicación humana.


II. La comprensión lectora como proceso cognitivo: sus estrategias.
III. Producción de textos académicos.
IV. Expresión oral.

Los temas que se desarrollan, ciñéndonos a la propuesta de la


sumilla, tratan, en primer término, acerca del estudio del lenguaje como
medio para la interacción de los seres humanos en diversas situaciones
comunicativas. Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros
conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada
persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece.
Consecuentemente, la interacción con los seres de nuestro entorno será
eficiente y eficaz.

El buen uso de nuestro sistema lingüístico, en todos los niveles,


favorece a la formación de ciudadanos más cultos, informados y
preparados en las distintas ramas del saber; además de desarrollar las
habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Se despierta el interés
por la comprensión lectora que desarrollará el resto de las habilidades y
destrezas del lenguaje. Estas prácticas harán posible que mejoren los
procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión.

Un tema que se desarrolla, en considerable extensión, es,


precisamente, la comprensión lectora metatextual, porque es una
habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades
conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico,
contextualización, confrontación y comparación, entre otras. El desarrollo
de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de
herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.

Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor


desarrollo profesional, técnico y social, por eso es que la comprensión
lectora se convierte en un indicador sensible de la calidad educativa. En
esta unidad temática proponemos el método de comprensión lectora:
DELINC, por cuanto los estudiantes tienen que leer textos complejos
sobre ciencia y tecnología. Está diseñado para comprender metatextos
por la complejidad de sus contenidos.
6
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

En este trabajo se desarrolla temas sobre redacción de textos


académicos basándonos en los principios modernos para su realización y
en las características y rigurosidad gramatical del lenguaje académico,
que proporcionará al estudiante los elementos lingüístico-gramaticales
necesarios, que utilizará en la redacción de los diferentes documentos
técnico—científicos exigidos como estudiante universitario y,
consecuentemente, como profesional idóneo.

Finalmente, se trata aspectos sobre expresión oral en


las modalidades dialógicas y expositivas a través del trabajo cooperativo
como estrategia para lograr este objetivo, teniendo en cuenta las
interacciones que establece el estudiante con las personas que lo rodean,
y que estos se distinguen por las ideas que aportan y por las acciones
que realizan en beneficio de la labor que debe desarrollar el equipo de
trabajo en el cual ha sido incorporado.

El trabajo cooperativo en equipos es una excelente estrategia para


proporcionar al estudiante el ambiente apropiado para desinhibirse y
establecer una comunicación más fluida y liberada de tensiones, que
involuntariamente propicia el docente con su presencia. Los compañeros
de clase llegan a constituir relaciones trascendentes de socialización,
adquisición de competencias sociales, el control de impulsos agresivos, la
relativización de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones y
la mejora en el rendimiento académico.

Consideramos que nuestra propuesta no está concluida y,


posiblemente, no se aborden todos los temas que la asignatura requiera
por su concepción práctica; sin embargo, nuestro aporte dará inicio a la
preocupación de los colegas docentes del área de comunicación para
mejorarlo sustancialmente.

Magno S. García Sánchez


mag_garsa@hotmail.com
7
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UNIDAD TEMÁTICA I
EFICACIA COMUNICATIVA:
LA COMUNICACIÓN HUMANA

OBJETIVO

1. Aplicar técnicas de eficacia comunicativa a través del análisis


de situaciones de interacción social para potenciar sus
relaciones interpersonales.

CONTENIDO

1. Comunicación humana.
2. Algunos factores que influyen en la comunicación.
3. Funciones de la comunicación.
4. Otras funciones de la comunicación.
5. Intención comunicativa.
6. Clases de comunicación.
7. Niveles de la comunicación.
8. Comunicación asertiva: cómo lograrlo.
9. Habilidades para la comunicación: técnicas para la
comunicación eficaz.
10. Habilidades para la escucha activa.
11. Algunos aspectos que mejoran la comunicación.
12. Consejos para una comunicación eficaz.
8
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

COMUNICACIÓN HUMANA

El término comunicación deriva de dos voces latinas:


COMMUNIS que significa “común”, ACTION que significa hacer en
conjunto. Comunicarse es una capacidad natural del ser humano.
Comunicación es el fenómeno de transmisión de ideas, actividades
y experiencias de una persona a otra u otras, con ruidos o fallas y
con información de retorno.

En conclusión, comunicación implica todos aquellos procesos


lingüísticos o no lingüísticos por los cuales las personas se
transmiten cualquier tipo de información. Toda comunicación
implica la existencia de unidades ordenadas de acuerdo a ciertas
reglas, formando de esa manera códigos aceptados por los
miembros de una comunidad determinada.

ELEMENTOS

Los elementos o factores de la comunicación humana son:


fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo),
mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal,
ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje
secundario).

 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos,


el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.

 Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...)


que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su
mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso
comunicativo.
9
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Receptor o decodificador: Es el punto (persona,


organización...) al que se destina el mensaje, realiza un
proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos
tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona
que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo
almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso
decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o
retroalimentación.

 Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de


signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su
mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene
que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda
captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos
para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son
códigos.

 Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado):


el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados
por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean
captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la
información.

 Canal: Es el medio a través del cual se transmite la


información-comunicación, estableciendo una conexión entre el
emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o
espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el
caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.
10
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje.


Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

 Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto


comunicativo.

 Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la


señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera
de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la
conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del
receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
También suele llamarse ruido.

 Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es


la condición necesaria para la interactividad del proceso
comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta
(actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción
entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando
fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar
el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación,
entonces solo hay información más no comunicación.
11
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 1

RECONOZCA LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN QUE SE


PRESENTAN EN LOS SIGUIENTES CONTEXTOS COMUNICATIVOS:

CONTEXTO
No ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICATIVO

1 Un médico voluntario  Emisor…………………………………………………


explica a las madres del Receptor………………………………………………
comedor popular Warmi  Contexto………………………………………………
Canal…………………………......................
Kuyay sobre la prevención y
 Código…………………….........................
tratamiento de la  Mensaje………………………………………………
tuberculosis, en su local …..................................................
comunal de Pilcomayo.

2 En la biblioteca de su casa,  Emisor………………………………………………


María está leyendo el cuento Receptor……………………………………………
Paco Yunque escrito por  Contexto………………………………………………
Canal…………………………......................
César Vallejo y queda
 Código…………………….........................
impactada por el tema.  Mensaje………………………………………………
…..................................................
3 Pedro, a la salida de clases,  Emisor……………………………………………….
invita a sus amigos a un Receptor…………………………………………….
almuerzo para el lunes, con  Contexto………………………………………………
Canal…………………………......................
motivo de su cumpleaños,
 Código…………………….........................
 Mensaje………………………………………………
…..................................................
12
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

La percepción
La imagen que uno se hace del mundo y del otro es un
elemento esencial en la comunicación. Para percibir es preciso
sentir, interpretar y comprender el mundo en el cual uno vive. La
percepción es pues un gesto personal e interno.

Todos los datos que un individuo posee sobre el mundo


deben pasar por sus sentidos. Sin embargo ver no es siempre
creer. Sabemos, y esto nos lo han descubierto los especialistas de
la comunicación, como los límites fisiológicos del ser humano como
son su ojo y su cerebro, pueden frecuentemente ocasionar errores.

Los valores, las creencias

Los valores están muy relacionados con la estima. Mucha


gente no valora más que lo que tiene importancia para ella. Los
valores influencian en gran manera el proceso de comunicación
porque lo mismo que las percepciones son diferentes para cada
uno.

Los sistemas de valores difieren entre las personas por varias


razones: la edad, la transición de la infancia a la adolescencia, el
mundo del trabajo, los estudios, la situación de pareja, las
relaciones parentales... son factores que modifican u orientan de
forma diferente la vivencia de los valores personales.

Las enfermeras deben llegar a saber abordar y resolver estos


conflictos de valores, pues las dificultades inherentes a estas
diferencias individuales en los profesionales del equipo de cuidados
crean incertidumbre y confusión en los pacientes y sus familias.
13
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Las creencias pueden, globalmente, tomar tres formas:

1. Racionales, es decir, las que están basadas en evidencias


conocidas.
2. Ciegas, es decir, las que uno adquiere en ausencia de toda
evidencia.
3. Irracionales, es decir, las que uno conserva a pesar de las
evidencias contrarias.

Lógicamente las enfermeras cuyas acciones están basadas en


teorías un tanto dogmáticas, tratan de ajustar sus acciones a sus
ideas preconcebidas y deforman así sus experiencias personales, y
aunque la realidad no sea a menudo más que una de las múltiples
descripciones posibles de los seres y de las cosas, a menudo es
tomada por algo adquirido, y por esta razón, no se cuestiona.

Los aspectos sociales y culturales

Cada sociedad y cada cultura suministra a sus miembros su


propia explicación sobre las estructuras y sobre el significado que
le da a las cosas. Estas informaciones dan nacimiento a ideas
preconcebidas y a generalidades respecto a la forma de ver de los
otros. Estas ideas preconcebidas, aprendidas a una edad muy
temprana, son tan sutiles que a menudo son hasta desconocidas.
Sin embargo, estas limitan, de manera importante, el estilo de
comunicación y de interacción de una persona con otras. Por tanto,
si estas generalizaciones y estereotipos sociales y culturales
interfieren en nuestras relaciones, éstas pueden también
modificarlas.

Por tanto, la comunicación está íntimamente relacionada con


los aspectos sociales y culturales. La cultura enseña a los
14
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

individuos cómo comunicar a través del lenguaje, los gestos, los


vestidos, las comidas, la forma de utilizar el espacio,...

Si las enfermeras no conocen estos aspectos sociales y


culturales de los pacientes les va a ser difícil saber el sentido a
veces tan diferente que ellos dan al mensaje que reciben. Por
ejemplo, eructar, en algunas culturas es una forma sana de saber
vivir, mientras que en otras es como un insulto y falta de
delicadeza.

Los aspectos familiares


Para entender el mundo, podemos estudiar la familia:
situaciones críticas como la autoestima, el poder, la intimidad, la
autonomía, la confianza y la habilidad para la comunicación... son
partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir el mundo.
Por tanto, para cambiar nuestra relación con el mundo, tenemos
que cambiar a la familia. Virginia Satir nos dice: "la vida familiar
es como un témpano de hielo: la mayoría percibe sólo la
décima parte de lo que sucede, la décima parte es lo que se
puede ver y escuchar. Algunos sospechan que ocurre algo
más, pero no saben qué es y no tienen idea de cómo pueden
averiguarlo".

El estado anímico de cada persona

Todos constatamos cómo nuestro estado anímico nos


condiciona en nuestras relaciones. Nuestro cansancio,
nuestras preocupaciones, ansiedades, miedos, depresiones,...
Podemos darnos cuenta del estado de ánimo de una persona a
partir de su postura corporal y de su lenguaje. Usamos la
distinción de la corporalidad para referirnos a nuestra forma
de gesticular, a nuestras posturas corporales, a la forma en
que un individuo se mueve en su entorno y asuntos
15
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

relacionados con el uso del cuerpo. Un cambio en nuestro


estado emocional produce modificaciones biológicas. Un
cambio en nuestro estado de ánimo puede provocar latidos del
corazón más lentos o más rápidos, que el nivel de adrenalina
en nuestra sangre sea más alto o más bajo, sudor, fatiga,
dolor de estómago, etc.

De forma similar, el lenguaje influye positiva o


negativamente en los estados anímicos, y viceversa.

1° Estados de ánimo desde el dominio de la corporalidad

Podemos predecir qué postura corporal adoptarán las


personas si sabemos en qué estado emocional se encuentran,
y viceversa. Cuando cambian nuestros estados de ánimo,
también lo hacen nuestras posturas corporales. Cambiando
nuestras posturas corporales, podemos cambiar nuestros
estados de ánimo. La forma en que nos paramos y movemos
en el mundo, denota la forma en que enfrentamos el mundo.

2° Estados de ánimo desde el dominio del lenguaje

Dependiendo del estado de ánimo en que nos


encontremos, nuestras conversaciones son diferentes. Nuestro
estado de ánimo cambia cuando alguien nos da una buena o
mala noticia. Todos los días tenemos múltiples experiencias en
las cuales observamos cómo lo que decimos influye en el
estado de ánimo de la gente.

¿Qué ganamos con esta relación lenguaje, cuerpo y


emoción?

1. Nos permite ejecutar una reconstrucción lingüística de


nuestros estados de ánimo y emociones.
16
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Desarrollamos tres dominios de acción y diseño: Lenguaje,


cuerpo y emoción.

Sabemos que nuestra comunicación con otros se ve afectada

por el estado de ánimo dentro del cual ésta se desarrolla. En un

contexto de familia, empresa, negocios, por ejemplo, es

importante alinear el estado anímico con los resultados que

deseamos de la conversación.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

 Informativa: Tiene que ver con la


transmisión y recepción de la
información. A través de ella se
proporciona al individuo todo el caudal
de la experiencia social e histórica, así
como proporciona la formación de
hábito/hábito, habilidad/habilidades y
convicción/convicciones. En esta
función el emisor influye en el estado
mental interno del receptor aportando
nueva información.

 Afectivo - valorativa: El emisor


debe otorgarle a su mensaje la
carga afectiva que el mismo
demande, no todos los mensajes
requieren de la misma
emotividad, por ello es de suma
importancia para la estabilidad
emocional de los sujetos y su
realización personal. Gracias a
esta función, los
individuo/individuos pueden
establecerse una imagen de sí
mismo y de los demás.
17
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Reguladora: Tiene que ver con la


regulación de la conducta de las
personas con respecto a sus
semejantes. De la capacidad
autorregular/autorreguladora y del
individuo depende el éxito o fracaso
del acto comunicativo. Ejemplo: una
crítica permite conocer la valoración
que los demás tienen de nosotros
mismos, pero es necesario asimilarse,
proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de


comunicación informativa (aunque puede tener aspectos
reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de
influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

OTRAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Se emplea en las siguientes funciones principales dentro de


un grupo o equipo:

 Control: La comunicación controla el comportamiento


individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y
guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta
función de control además se da en la comunicación informal.

 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los


empleados qué es lo que debe hacer, si se están
desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para
optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de
metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el
logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento
deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la
comunicación.
18
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan


su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y
por el que transmiten fracasos y de igual manera
satisfacciones.

 Información: La comunicación se constituye como una ayuda


importante en la solución de problemas, se le puede denominar
facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la
información requerida y evalúa las alternativas que se puedan
presentar.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad


que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de
un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor,
puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el
propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la
vez que también influye en la interpretación del receptor.

La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del


discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin embargo, en
planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de
la intención comunicativa como factor que interviene decisivamente
en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de
los actos de habla, propuesta en primer lugar por el filósofo
británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el también
filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma de
actividad, de modo que los diversos tipos de actos de habla
posibles (por ejemplo, asegurar, pedir, explicar...) responden a
intenciones distintas (convencer, obtener algo, dar información...).
En otros términos, la comunicación humana tiene como
objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio
del uso del lenguaje, de tal modo que la actuación lingüística se
19
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

compone de una serie de actos encaminados a la consecución de


esos fines.

La importancia que la intención tiene en la comunicación


humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera
cabal atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que
debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el
receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la
construcción del significado discursivo, puesto que presupone que
el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e
interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que
hace sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor
constituyen un mecanismo fundamental en el proceso
de inferencia que permite resolver las implicancias
conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como: —
¿Tienes hora?, el receptor debe interpretar que quien formula la
pregunta no sólo está interesado en saber si lleva un reloj a la
hora, sino que infiere que la intención del emisor es conocer la
hora.

La comprensión del papel que la intención desempeña en la


comunicación humana ha tenido gran importancia en el desarrollo
de las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un
dato que reviste especial importancia para la enseñanza es que las
diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los
hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste
únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino en conocer el valor
que dichas formas tienen en el idioma. Esta idea está en la base
del enfoque nocional-funcional y de los enfoques comunicativos en
la enseñanza de segundas lenguas, que no programan el
aprendizaje a partir de las formas lingüísticas, sino a partir de
situaciones de uso en las que prototípicamente se persiguen
objetivos comunicativos determinados.
20
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La intención comunicativa tiene relación directa con las


funciones del lenguaje. Se denomina funciones del lenguaje a
aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes
del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor,
en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea


afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o
para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las
distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función
que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva
2. Función Conativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace


referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre
todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función


corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplo:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de


cabeza!

-¡Me da gusto verte!

-¡Qué rico el postre!


21
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros


factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en
la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o
una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente


la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones
imperativas e interrogativas.

Ejemplo:

- Pedro, haga el
favor de traer más
café.

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la
ventana, por
favor

3. Función referencial: El acto de comunicación está


centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Es propio del
lenguaje académico o científico por su objetividad.

Ejemplo:

- El hombre es animal
racional

- La fórmula del Ozono


es O3

- No hace frío

- Las clases se
suspenden hasta la
tercera hora
22
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de


la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplo:

- Pedrito no sabe
muchas palabras y le
pregunta a su papá:
¿Qué significa la palabra
“canalla”?

- Ana se encuentra con


una amiga y le dice:
Sara, ¿A qué operación
quirúrgica te refieres?

1. Función fática: Consiste


en iniciar, interrumpir,
continuar o finalizar la
comunicación. Para este
fin existen Fórmulas de
Saludo (Buenos días,
¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui
´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta
luego, Nos vemos, Que lo
pases bien,...) y Fórmulas
que se utilizan para
Interrumpir una
conversación y luego
continuarla (Perdón...,
Espere un momentito...,
Como le decía...,
Hablábamos de...,).
23
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

5. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura.


El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo,
en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre
los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,
etc.

Ejemplo:

- “Bien vestido, bien


recibido”

- “Casa Zabala, la que al


vender, regala”
24
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 2

EN EL SIGUIENTE CUADRO, TIENE DIFERENTES CONTEXTOS


COMUNICATIVOS. DIGA CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE QUE
PREVALECE EN SU DESARROLLO:

FUNCIÓN DEL
CONTEXTO COMUNICATIVO
LENGUAJE

Alberto y Zenaida se encuentran, casualmente,


después de mucho tiempo y se produce el siguiente
diálogo:
Alberto: - ¡Cuánto me alegra verte…!
Zenaida: - Es inmensamente grato volver a verte.
Antonio está muy apurado yendo a clases de la
Universidad, pero no tiene idea de la hora que es. En
su paso apurado por la calle, se encuentra con un
señor que está regando su jardín y le dice:
- Por favor, dígame qué hora es…
- Discúlpeme, pero no tengo reloj. Vaya a la esquina
que hay una farmacia donde le dirán la hora.
a. Anita, cuando despertó por la mañana, escuchó decir a
su abuelita que la osteoporosis la estaba matando.
Muy preocupada se fue al mercado a realizar sus
compras para el almuerzo. En el trayecto, se encontró
con su amigo Julián, un estudiante de medicina, y a
boca de jarro le pregunta:
- Explícame, qué significa osteoporosis…
Julián, en un alarde de sapiencia, le explica con lujo de
detalles el significado de la nueva palabrita. Anita lo
escucha atentamente y le responde:
- Ah, osteoporosis es una enfermedad que afecta a los
huesos, sobre todo a las personas de edad avanzada.
- Gracias por tu información.
El médico le dice a su paciente:
- ¿Cómo está usted?, qué gusto me da verlo con
buen semblante…
- Me siento bien doctor. Contesta el paciente.
Marcela es una excelente maestra. Es muy apreciada
por su alumnos.
Hoy le ha tocado desarrollar un tema sobre
comunicación y comienza con estas palabras:
- La lingüística estudia el lenguaje articulado…
25
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CLASES DE COMUNICACIÓN
Existen diversas clasificaciones de la comunicación.

1. Por el canal
a. Comunicación auditiva: cuando la comunicación se percibe
mediante el oído.
b. Comunicación táctil: se percibe por el tacto.
c. Comunicación olfativa: se percibe mediante el olfato.
d. Comunicación gustativa: se percibe por el gusto.

2. Por el código (señales organizadas de comunicación,


conocidas tanto por el emisor como por el receptor)

a. Comunicación lingüística: utiliza una lengua o idiomas


determinados. Puede ser en forma oral (utiliza la palabra sonora.
Ejemp.: escuchar un discurso) o escrita (utiliza la palabra escrita.
Ejemp.: leer una revista).

b. Comunicación no lingüística: se denomina así al tipo de


comunicación que no es una lengua o idioma. Puede ser:

 Gestual: por medio de los gestos del rostro.


 Mímica: por medio de los movimientos del cuerpo.
 Gráfica o Icónica: por medio de dibujos y señales.
 Mecánica: por medio de instrumentos.
 Audiovisual: por medio de señales sonoras y visuales.

3. Por el emisor y receptor

a. Directa: el emisor se encuentra en relación personal con el


receptor.
b. Indirecta: existe una relación de tiempo o distancia entre el
emisor y el receptor.
26
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

c. Recíproca: el emisor y receptor intercambian sus funciones


durante el proceso de comunicación.
d. Unilateral: no hay intercambio de funciones. Una parte
continuamente emite y la otra continuamente recibe el
mensaje.
e. Privada: la comunicación es dirigida a un número limitado y
definido de personas.
f. Pública: si el número de receptores no está delimitado y la
intención es que el mensaje llegue a cualquiera.

NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación puede situarse al menos a tres niveles


diferentes: Intrapersonal, interpersonal y pública.

a) Comunicación Intrapersonal, cuando el individuo se envía


un mensaje a él mismo (al interior de sí mismo). Por ejemplo:
cuando la enfermera se dice: "estoy terminando esta cura, luego
voy a ir a ver al paciente Pedro". Este proceso de comunicación
precede los otros dos niveles e implica la percepción de sí y de los
otros, elementos esenciales de toda comunicación.

b) Comunicación interpersonal, podemos decir que incluye


todo lo que vamos a decir sobre la comunicación entre dos
personas, o en la relación terapéutica con pacientes y familia... y
que nosotros abordaremos desde la corriente humanista.

c) Comunicación pública, es la que tiene lugar entre una


persona y varias otras. La mayor parte del tiempo toma la forma
de un discurso público.
27
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

COMUNICACIÓN ASERTIVA: CÓMO LOGRARLA

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y


quiere decir "afirmación de la certeza de una cosa", de lo que
se puede deducir que una persona asertiva es aquella que afirma
con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal
que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos,
respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda
persona posee derechos básicos.

La comunicación asertiva se basa en ser claro,


contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro
mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas
de que el mensaje sea entendido y aceptado.

En nuestra labor pedagógica, nuestro compromiso es


mantener una permanente comunicación asertiva con nuestros
estudiantes. Germán Udiz dice que llevar una conversación
madura y respetuosa, sin perder el foco en nuestros intereses,
es complicado pero existen algunas técnicas que permiten salir de
algunas situaciones donde mantener la calma puede ser
complicado: hay que evitar la pasividad y la agresividad.

Desarrollamos algunas de las técnicas, pues pueden surgir de


manera espontánea cuando intentamos defendernos manteniendo
la calma y la madurez pertinentes:

1. Rendición simulada: Consiste en mostrarnos de acuerdo con


los argumentos del interlocutor pero sin cambiar la postura.
Puede parecer que cedemos pero solo cogemos impulso. Es útil en
negociaciones de todo tipo. Ejemplo: “Entiendo lo que dices y
puede que tengas razón, pero deberíamos buscar otros enfoques”.
28
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Ironía asertiva: Ante una crítica agresiva o fuera de tono no


debemos igualar el nuestro al del emisor. En su lugar podemos
buscar maneras de responder sin dejar nuestra postura calmada.
Puede ser una salida asertiva a un conflicto en el que simplemente
no queremos vernos involucrados. Ejemplo: “hombre, muchas
gracias”.

3. Movimientos en la niebla: Tras escuchar los argumentos de la


otra persona podemos buscar la empatía aceptándolos pero
agregando lo que defendemos. Es parecido a la rendición simulada
pero sin ceder terreno. Ejemplo: “Entiendo lo que dices pero así
viene estipulado en el convenio”.

4. Pregunta asertiva: En ocasiones es necesario iniciar una


crítica para lograr la información que queremos obtener para
luego utilizar la respuesta en nuestra argumentación. Ejemplo “dice
que no le convence el producto pero ¿qué es lo que no le gusta
exactamente?”

5. Acuerdo asertivo: En ocasiones tenemos que admitir los


errores pues hacer lo contrario solo empeoraría las cosas. En este
caso se puede procurar alejar ese error de nuestra personalidad.
Ejemplo: “sí, empecé la reunión algo tarde pero suelo ser bastante
puntual”.

6. Ignorar: Al igual que la ironía asertiva, es una herramienta a


utilizar en caso de interlocutores “violentos” o alterados. En este
caso se procura retrasar la conversación para otro momento
donde ambos estén en buena predisposición para el diálogo.
Ejemplo: “creo que ahora estás un poco alterado. Lo mejor es que
te tranquilices y hablemos cuando estés calmado”.

7. Romper el proceso de diálogo: Cuando se quiere cortar una


conversación se puede utilizar la comunicación breve para
29
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

mostrar desacuerdo, desinterés, etc… Como se suele decir: “a buen


entendedor pocas palabras bastan”. La utilidad de este recurso
radica en esos momentos en los que tenemos prioridades distintas
y queremos expresar que no es el mejor momento para la
conversación. Ejemplo: “no pinta mal”, “si”, “quizás”, “si no te
importa hablamos luego”.

8. Disco rayado: No tiene por qué significar que tengamos que


repetir la misma frase, lo cual es de poca educación. Me refiero a
repetir nuestro argumento tranquilamente y sin dejarnos despistar
por asuntos poco relevantes. Ejemplo: “si, pero lo que yo digo
es…”, “entiendo, pero creo que lo que necesitamos es…”, “la idea
está bien pero yo pienso que…”

9. Manteniendo espacios: Cuando uno “da la mano, no es raro


que se suban hasta el codo”. En estos casos hay que delimitar muy
claramente hasta dónde llega un punto negociado. Ejemplo: “sí,
puedes utilizar la sala de reuniones, pero para utilizar el proyector
primero debes consultarlo con administración”.

10. Aplazamiento: En una reunión es buena idea llevar un papel


o cuaderno donde tomar notas. En este caso podremos anotar
consultas o críticas para abordarlas en otro momento y así no
alejarnos del objetivo del momento. Ejemplo: “tomo nota para
comentarlo en la próxima reunión”.

Para muchas personas es cuestión de aplicar el sentido


común pero otras deben esforzarse en aplicar estas técnicas dadas
las dificultades que se plantean en el diálogo con nuestros
estudiantes, con los padres de familia, con nuestros compañeros de
trabajo, en una negociación o simplemente en el día a día de un
puesto de responsabilidad donde los problemas se presentan
constantemente.
30
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: TÉCNICAS PARA LA


COMUNICACIÓN EFICAZ

Marcuello (s.f. s.w.) afirma que todos conocemos y


podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para
lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por sonar a
perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las
estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las
siguientes:
La escucha activa
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el
proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de
comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no
se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de
las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se
pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común,
compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se
escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un
esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se
ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es
realmente la escucha activa? La escucha activa significa
escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista
del que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen


grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de
sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar
sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser
necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa
se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a
31
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

entender a alguien se precisa asimismo, cierta empatía, es decir,


saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Actitudes que facilitan la escucha activa:
 Disposición psicológica: prepararse interiormente para
escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que
dice, los objetivos y los sentimientos.
 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya
veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos,
inclinación del cuerpo, etc.).
Actitudes a evitar en la escucha activa:
 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados
momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy
alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a
ascender hacia el final. Hay que tratar de combatir esta
tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del
mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
 No interrumpir al que habla.
 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te
preocupes, eso no es nada".
 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
 No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal"
y tú respondes "y yo también".
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al
problema de la otra persona, antes incluso de que te haya
contado la mitad.
32
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

HABILIDADES PARA LA ESCUCHA ACTIVA

a. Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de


los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender
sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber
que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa
persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser
simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos
en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de
acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud,
usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto
que...”.
b. Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las
propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir.
Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a
comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si
realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que
se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces,
según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te
sentiste...?”
c. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden
definirse como verbalizaciones que suponen un halago para
la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno
aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de
decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me
encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando el
fútbol". Otro tipo de frases menos directas sirven también
para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm"
o "¡Estupendo!".
d. Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra
persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad
de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:
33
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 "Si no te he entendido mal..."


 "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
 "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:


 "¿Es correcto?"
 "¿Estoy en lo cierto?"

ALGUNOS ASPECTOS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN

1. Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no


de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona
cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo
que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de
hacer el trabajo. Eres un desastre"; mientras que hablar
de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de hacer el
trabajo. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
2. Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar"
que se está discutiendo, por ejemplo sobre la
impuntualidad, para reprocharle de paso que es un
despistado, un olvidadizo y que no es responsable.
3. No ir acumulando emociones negativas sin
comunicarlas, ya que producirían un estallido que
conduciría a una hostilidad destructiva.
4. No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas,
o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo
no aporta nada provechoso, sino que despierta malos
sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación
constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha
sido bueno e intentamos volver a poner en marcha
conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es
34
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto


hay que dirigir las energías al presente y al futuro.
5. Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una
de las normas principales de la comunicación. Tras una
comunicación específica, hay cambios; es una forma
concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez
se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as
y deseamos más tiempo para estar con alguna compañía
grata, no le diga únicamente algo así: “No me haces
caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”.
Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no
hacemos una propuesta específica, probablemente las
cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más.
Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos
comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre
manos a las 9 de la noche, y así podremos estar juntos y
charlar?”
6. Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y
"nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar
etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo
ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser
justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir
cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo:
“La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”,
“Frecuentemente”. Son formas de expresión que
permiten al otro sentirse correctamente valorado.
7. Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas
palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no
es agradable para quién escucha. Produce la sensación
de ser tratado como alguien de pocas luces o como un
niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan
35
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar


que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
8. Cuidar la comunicación no verbal. Para ello,
tendremos en cuenta lo siguiente:
 La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal.
Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a
la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.
 Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está
mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe
ser frecuente, pero no exagerado.
 Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la
que se está interactuando. Se basa en índices como el tono
de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto
ni muy bajo).

9. Elegir el lugar y el momento adecuados. En


ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo
coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste
si no hemos elegido el momento adecuado para
transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar
algunos aspectos que se refieren al momento en el que
se quiere establecer la comunicación:
 El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de
intimidad...
 Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos
esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
 Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su
grupo u otras personas significativas.
 Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos
escapa de las manos o que no es el momento
apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa
podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.
36
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CONSEJOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

Veamos algunos consejos para mejorar la comunicación eficaz:


2. Hacer contacto visual. Mirar a los ojos a una persona es la
manera más segura y eficaz de transmitir confianza. Sin
palabras, seremos capaces de decirle a nuestro interlocutor
que nos interesa lo que nos dice y que estamos escuchando de
manera atenta.
3. Gesticular. De acuerdo con especialistas el 90% de la
comunicación que transmitimos no es verbal, sino gestual.
Nuestros movimientos corporales comunican mucho más de lo
que pensamos, incluso de manera inconsciente.
En ocasiones un gesto puede persuadir, convencer y crear
confianza mucho más que un discurso elaborado. Observarse y
practicar.
4. Ir al grano. Dominar la comunicación no significa hablar
mucho, hacer presentaciones interminables o mandar largos
mensajes por correo. Enfocarse en ser claro en las ideas y
eliminar el relleno para transmitir mensajes precisos.
5. Escuchar antes de hablar. Un buen comunicador es siempre
un buen escucha. Quien sabe escuchar no pierde información,
hace preguntas oportunas y comprende a su interlocutor.
Aprende a escuchar atentamente a su interlocutor, a su equipo
de trabajo y a sus colegas.
6. Atreverse a preguntar. Una gran barrera de la comunicación
es el malentendido. La mayoría de la gente evita hacer
preguntas por miedo al ridículo, sin embargo, ser capaz de
expresar abiertamente las dudas y admitir cuando no se
comprende una idea nos permite lograr un mejor
entendimiento.
7. Lee. Leer de manera regular mejora nuestra comunicación
oral y escrita. Ayuda a tener una mejor ortografía y amplía
37
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

nuestro vocabulario. Leer diariamente noticias e información


relevante ayudará a tener temas de conversación para
establecer contactos y conocer gente nueva.
8. Confía en uno mismo. Cuando se fortalece la seguridad en
uno mismo se nota. Para ser convincentes y generar confianza
en otros primero necesitamos creer en nuestra capacidad y
habilidades. Trabajar en ello.
9. Elegir el medio correcto. ¿Nuestro medio de comunicación
siempre es el correo electrónico? Quizá obtendríamos mucho
más de algunas personas si nos acercamos a platicar de
manera personal. Utilizar la percepción para acercarse a la
gente de la manera correcta, en ocasiones una llamada puede
ser más personal y efectiva que un correo. Usar la percepción
para identificar cuál es el canal más conveniente para cada
individuo.
10. Ser profesional. Utilizar un lenguaje casual durante la hora
de comida, en compañía de los colegas, no es ningún crimen.
Sin embargo, es importante identificar los momentos en los
que el lenguaje debe ser claro y formal.
11. Actuar como un espejo. Observar el lenguaje corporal de
nuestro interlocutor e imitarlo de manera sutil. Por ejemplo, si
la otra persona afirma con la cabeza, hacer lo mismo segundos
después. Con esta práctica es posible hacer sentir más
cómoda y abierta a la otra persona y podemos obtener mayor
empatía de su parte. No exagerar este ejercicio, ni hacerlo
muy notorio, porque puede tomarse como burla.
12. Grabarse. Es una excelente alternativa antes de una
entrevista o presentación. Al escuchar su propio discurso
podrá identificar si éste es fluido y claro. También se puede
pedir a otros que lo escuchen y que le den su punto de vista.
13. No interrumpir. Evitar completar el discurso de otros con sus
propias ideas o desviar el tema de una conversación. Permitir
38
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

que las otras personas comuniquen sus ideas sin interrumpir y


después expresar sus dudas o comentarios.

ESTILOS COMUNICATIVOS
Los estilos pasivos y agresivos son dos extremos opuestos,
en el medio se sitúa el estilo asertivo, que compone el grado
óptimo de utilización de la comunicación.

A continuación se presenta los tres estilos mencionados y los


elementos que los caracterizan.

1. Estilo pasivo: Las personas pasivas no defienden sus intereses,


no se expresa a sí mismo. Es característica en estas personas la
ausencia de iniciativa en relación al afrontamiento de
situaciones, sensaciones, constante de ser incomprendido,
manipulado o no tenido en cuenta y su apariencia suele ser de
inseguridad.
Características:
 Voz: temerosa, débil, volumen bajo/casi apagado.
 Mirada: Evitación del contacto visual, ojos tristes y caídos.
 Manos: Temblorosa y sudorosa.
 Conducta no verbal: Mira hacia abajo, voz baja, postura
tensa, afirmación con la cabeza constantemente.
 Conducta verbal: Uso de "Quizás", "No es importante", "No
te moleste"...
 Efectos que provoca: Irritación, resentimiento, baja
autoestima, disgusto...

Ejemplo: en un debate, tus ideas y creencias son diferentes a las del resto
de participantes.

 Intervenir en el debate y exponer mis ideas por encima de todos los


participantes, sin cambiar porque soy de ideas fijas. (estilo
agresivo).
 Defendería mis ideas y creencias, y si el resto de participantes no
están de acuerdo conmigo lo entendería (estilo asertivo)
 Me quedaría callado, puesto que si todo el mundo piensa así tendría
que readaptar mis ideas y creencias para que sean iguales que las
del resto de personas. (estilo pasivo)
39
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Estilo asertivo: Las personas asertivas expresan lo que


quieren y desean de forma adecuada, directa y
honesta. Muestran respeto hacia los demás,
manteniendo una buena relación con las personas
implicadas. Defienden sus propios intereses, deseos y
necesidades, respeta a los demás pero no permite que
los demás se aprovechen de él, son capaces de elogiar
a los demás y saben pedir favores y hacer peticiones.
Características:
 Voz: Buena entonación, firme, relajada y animada.
 Mirada: Expresiva, honestidad en la mirada y mira
a los ojos.
 Manos: movimientos de manos relajados y
naturales.
 Conducta no verbal: Contacto ocular directa,
serena, amable, gesto firme, seguridad y relajación
corporal.
 Conducta verbal: "Pienso", "Siento", "Quiero",
"¿Cómo podemos resolver esto?, ¿Qué piensas?
 Efectos que provoca: Satisfacción, seguridad,
respeta los derechos de los demás, control
emocional.

Ejemplo: en un debate con tu familia tienes una idea que aportar muy
importante y crees que es definitoria para cerrar con el tema.

 Pediría la palabra y esperaría mi turno para poder expresar con


claridad mis ideas. (estilo asertivo).
 Esperaría a que todos se callen sin pedir la palabra, ya me tocará a
hablar a mí, y si no es así no pasa nada. (estilo pasivo)
 Hablaría por encima de todos, pues es muy importante y necesito
que se me escuche por todos los medios. (estilo agresivo)
40
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

3. Estilo agresivo: Son personas que solo se preocupan por


conseguir sus objetivos, pelean, acusan, interrumpen,
amenazan, agreden a los demás, buscan satisfacer los intereses
propios y no tienen en cuenta los sentimientos, ideas,
emociones, pensamiento de los demás. Generan intervenciones
que orientan hacia comportamiento de tipo egocéntrico, y por
tanto posibles generadoras de reacciones conflictivas en los
demás. Estas personas producen rechazo en los demás.
 Voz: Fuerte y fría, tiende a gritar.
 Mirada: Fija y penetrante.
 Manos: Movimientos de rechazo con las manos.
 Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, orgullosa,
desafiante, rígida y gestos de amenaza.
 Conducta verbal: "Deberías", "Harías mejor en..."
 Efectos que provoca: Tensión, descontrol, mala imagen,
soledad, hiere a los demás, frustración.

Ejemplo: tras una larga discusión con tu pareja siguen sin ponerse de
acuerdo.

 Le diría mis razones y desacuerdos y le pediría que ella hiciera lo


mismo para tratar de entender las dos partes. (estilo asertivo).
 Trataría de imponerme tomando las medidas necesarias para tratar
de convencerla como sea. (estilo agresivo).
 No podría hacer nada para mejorar dicha situación, así que al final
le daría la razón, sin hablar con ella. (estilo pasivo).

En conclusión, el estilo
asertivo es el mejor estilo de
comunicación, permite lograr
los objetivos adecuadamente
y con mayor eficiencia.
41
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UNIDAD TEMÁTICA II
LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO
PROCESO COGNITIVO: sus estrategias
OBJETIVOS
1. Emplear estrategias de comprensión lectora analizando textos
con estructura compleja a fin de garantizar el éxito académico
en su carrera profesional.
CONTENIDO
2. Lectura como proceso
3. Mecánica de la lectura
4. Técnicas de lectura
5. Técnicas convencionales
6. ¿Qué entendemos por comprensión lectora?: ¿Qué son los
metatextos?
7. Propósitos de la lectura
8. Estrategias para la comprensión de lectura
9. Niveles de comprensión lectora
10. Clases de lectura
11. Fases del proceso de la lectura
12. Condiciones para leer
13. ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión de lectura
enriqueciendo nuestro léxico?
14. Método analítico – léxico para mejorar y enriquecer el vocabulario.
15. Lectura metatextual.
16. Método de comprensión lectora: DELINC; una propuesta para la
lectura metatextual
17. El resumen
42
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

LECTURA COMO PROCESO

La lectura es el proceso de
significación y comprensión de
algún tipo de información o ideas
almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo
de código, usualmente
un lenguaje, que puede ser visual
o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos de
lectura pueden no estar basados
en el lenguaje tales como la
notación o los pictogramas.

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

 Saber pronunciar las palabras escritas.


 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de
ellas.
 Saber extraer y comprender el significado de un texto.

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera


continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un
proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69
milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como
movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es
relativamente constante entre unos y otros individuos, pero
mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por
vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una
veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el
trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía
con relación a su conocimiento por parte del lector o no.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se


podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en
esta etapa en la que pueden darse la vocalización y
43
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede


llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la
comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión
de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de
discursos orales.

3. La audición. La información pasa del habla al oído (la


sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se


integran los elementos que van llegando separados. Con esta
etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el
proceso de extracción, interpretación y reflexión.

MECÁNICA DE LA LECTURA

 La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer


desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo
humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

 La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a


cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de
caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de
la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la
lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX
por Emile Javal, entonces director del laboratorio de
oftalmología de la Universidad de La Sorbona.

 La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en


cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura,
de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades
necesarias para una lectura eficaz.
44
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

TÉCNICAS DE LECTURA

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la


manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos
intenciones más comunes al leer son la maximización de la
velocidad y la maximización de comprensión del texto. En
general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un
balance entre los dos.

TÉCNICAS CONVENCIONALES

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar


la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura
intensiva y la lectura puntual.

 Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El


lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin
repeticiones u omisiones.

 Lectura intensiva

El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto


completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de
técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o
sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de
argumentación del autor neutralmente.

 Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes


que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha
información en poco tiempo.
45
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta


era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las
universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer
obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria.
El lector reconstruye el libro y el sentido.

TÉCNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LA LECTURA

Velocidad de la lectura

La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su


unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):

 Para memorización, menos de 100 ppm


 Lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
 Lectura de comprensión (200–400 ppm)
 Lectura veloz: Informativa (400–700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el


proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura
cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz
es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto,
pero está por debajo del nivel de comprensión.

Las sugerencias para la elección de una determinada


velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada
de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente
juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración
cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad


están la lectura diagonal, el Scanning, Speed Reading y Photo
Reading.
46
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Lectura diagonal

En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes


especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un
párrafo, palabras acentuadas tipográficamente
(negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen,
conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas
(“2x+3=5”), listas (“primer”, “segundo”,...), conclusiones (“por
eso”) y términos técnicos (“costos fijos”). Se llama lectura
diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la
esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De
ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de
detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada
especialmente al leer páginas web (hipertexto).

Escaneo

Scanning es una técnica para buscar términos individuales en


un texto, basada en la teoría de identificación de palabras
comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el
estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente
sobre el texto.

TÉCNICA DE LA LECTURA VELOZ

La técnica conocida como Speed Reading (“lectura veloz”)


combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En
general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores
como concentración y ejercicios para los ojos.

Algunos críticos de esta técnica dicen que solamente es la


lectura diagonal con nombre diferente, combinada con factores
conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para
los ojos mejoren la percepción visual. No es necesario pagar
47
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

seminarios para saber que concentración e iluminación buena


son imprescindibles para leer rápido.

Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar


la concentración durante la lectura, lo que permite reducir
considerablemente el tiempo de absorción de la información.
Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus
propios medios, y coinciden en que la única clave es la
concentración. Paul R. Scheele, afirma que el lector lee una página
en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura
diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el
texto en el revés (contraportada) de un libro. Después mira las
páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no
enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una
página así “activa” el contenido del texto cerrando los ojos y dando
rienda suelta a los pensamientos.

Se compara la técnica con la memoria eidética*, porque


experimentos demostraron que los lectores no extraen información
de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenida
por Photo Reading viene de la lectura diagonal y de la
imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la
técnica, no existen experimentos haciéndolo.

Un lector veloz necesita saber: comprensión ÷ tiempo = V


V = Velocidad Total de palabras leídas menos el porcentaje de no
comprendidas, divididas entre el total de segundos empleados,
multiplicados por 60.

*Memoria eidética: el lector centra su atención en la esencia del contenido del mensaje.
Retiene solo lo que él considera más importante.
48
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo 1: Una página con 600 palabras, leída en 4 minutos


con 30 por ciento no comprendido, se evalúa así: 600 - 30 por
ciento = 420 ÷ 4 minutos = 105 palabras por minuto.

Ejemplo 2: 2 páginas con 200 palabras cada una se leen en


2:20 (min. seg.; con media página mal comprendida, se calcula
así: 400 -100 = 300 ÷ 140 = 2,14 X 60 = 123 palabras por
minuto.

Explicación: 400 palabras, menos la cuarta parte mal


comprendida son 100 y quedan 300 bien comprendidas, entre 2:20
(min. seg.) es decir 140 segundos = 2,14 palabras leídas por
segundo en promedio de dos páginas.
49
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPRENSIÓN LECTORA?:

¿QUÉ SON LOS METATEXTOS?

Antes de responder a estas preguntas, analicemos el


concepto lectura, respondiendo a esta interrogante:

¿Es oportuno, ineludible e imprescindible dar una


definición de lectura? Con frecuencia escuchamos expresiones
como éstas:

 ¿Qué lectura tiene usted del discurso del presidente...?


 ...Cada uno de nosotros tiene una lectura diferente de la
exposición ofrecida por el médico...
 ¿Terminaste de leer el artículo?...Cuál es tu lectura...

En estas expresiones, al concepto lectura se le da el


significado de comprensión; entonces, interpretamos que lo que se
pregunta o quiere averiguar es lo que la persona comprendió y qué
opinión tiene respecto del discurso, de la exposición y del contenido
del artículo. Analicemos la opinión de algunos autores respecto de
lo que significa el concepto lectura citados por Rubio Rivera
(1998):

 André Inizán (1980) dice que a la palabra lectura se le


da un sentido tan amplio que el concepto, a fuerza de
significar tanto, ya no significa nada preciso.
 Frank Smith (1983) dice: “No tiene sentido buscar
alguna definición de la lectura, para no hablar de aquello que
habrá de arrojarnos alguna luz sobre su naturaleza
enigmática. Para evitar las interminables discusiones de tipo
semántico, debiéramos eludir el problema de seguir
buscando definiciones de la lectura y considerar en lugar de
ello lo que la lectura implica”.
50
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Felipe Uriarte Mora (1984: 66) dice: “La lectura es un


procedimiento que consiste en informarse del contenido de
un texto. Es propiamente un medio de comunicación
entre el autor y el lector, comunicación que sólo se logra si
el lenguaje usado por el escritor es comprendido cabalmente
por el lector. Es decir, la lectura (el acto de leer) no consiste
en sólo pasar la vista rápida o lentamente por las páginas de
un documento. Requiere, por el contrario, cumplir con ciertas
normas de tal manera que se alcancen los objetivos de toda
verdadera lectura y que son, entre otros, profundizar en los
conocimientos adquiridos, como medio para aprender y como
una preparación próxima o remota, para producir”.
 Carlos Gatti y Jorge Wiesse (1995: 15-16) dicen de la
lectura que es una de las actividades fundamentales de la
cultura humana. Es un instrumento capital del aprendizaje de
diversas disciplinas y de los modelos que se pueden seguir en
la práctica de la elocución.

Más adelante amplían: “La lectura, sin embargo, no se


detiene en la comprensión de modelos de palabras y oraciones. Las
oraciones se combinan en patrones mayores para presentar la
información de manera lógica. Comprender un texto, es pues,
comprender algo más que palabras y oraciones”.

 Miguel Rodríguez Mondoñedo et al (1999) dicen que la


lectura constituye un proceso interactivo: el lector
decodificará un mensaje escrito por otro y al terminar estará
en condiciones de poder informar lo que ha leído. Este último
punto reviste un especial interés porque, en la vida
académica y profesional, nuestra comprensión quedará
asegurada si podemos reconstruir el mensaje leído de
una forma completa, pero a la vez distinta de la
original.
51
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Schraw y Bruning (1996) citados por Díaz Barriga y


Hernández Rojas (2003) distinguen dos modelos para la
comprensión de lectura:

1. Modelo de transmisión-traducción: Considera que el


significado es depositado por el autor en el texto y reside en él; en
consecuencia, el significado se transmite directamente hacia el
lector cuando éste interactúa directamente con el autor, entonces,
se considera que la lectura se asimila pasivamente.

2. Modelo transaccional: Considera que el significado del


texto se construye gracias a las interacciones entre el lector (con
sus conocimientos previos, propósitos, intereses y motivaciones) y
el texto. El significado no se recibe desde el texto, sino que se
construye; de manera que un mismo texto puede interpretarse de
manera diferente por distintos lectores, a pesar de las intenciones
del autor o del contenido del texto.

En la lectura de un texto escrito, la interacción entre el lector


y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de
comprender, el lector relaciona la información que el autor le
presenta con la información almacenada en su mente. Este
proceso de relacionar la información nueva con la antigua es
el proceso de la comprensión. Leer es un acto de razonamiento,
porque se guía una serie de razonamientos hacia la construcción de
una interpretación del mensaje escrito a partir de la información
que proporcionan el texto y los conocimientos del lector. Las
diferentes opiniones que se tienen para definir qué es lectura, no
permiten tener una única definición al respecto, más bien, nos
amplían el espectro conceptual de este proceso. Sin embargo, hay
dos opiniones para interpretar el concepto lectura:

a. En sentido amplio, al incluir los procesos sintáctico y


semántico.
52
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

b. En sentido restringido, al ceñirse al reconocimiento de las


palabras.

Esta paradoja se presenta, cuando algunos afirman que los


estudiantes “ya saben leer”, porque transforman los signos
gráficos en significados (sentido restringido); mientras que la
otra posición considera que se sabe leer cuando se construye un
mensaje nuevo del texto leído (sentido amplio).

 Pinzás (2001: 15) desarrolla los resultados de las


investigaciones realizadas por Anderson y sus colaboradores
sobre este tema y dice que “el punto de vista
contemporáneo ve la lectura como un proceso a través
del cual el lector va armando (construyendo)
mentalmente un modelo del texto, dándole significado o
una interpretación personal”; porque al ir percibiendo un
mensaje va tomando conciencia de los significados que va
desarrollando frente a cada oración o de las imágenes mentales
que las partes del mensaje le van sugiriendo.

Al leer, las personas no permanecen pasivas frente al texto,


sino que reaccionan frente a él imaginando e interpretando o
construyendo una idea de su posible significado. Esta
construcción se apoya en una buena comprensión textual o literal
de lo que el texto explícitamente propone, lo que facilita la
elaboración de lo implícito, es decir de inferencias, evaluaciones y
otros procesos de comprensión lectora como las estrategias y la
metacomprensión.

Es por ello, que el acto de leer debe entenderse también


como una interacción entre el lector y el texto que está
leyendo. La lectura es interactiva porque la información ofrecida
por el texto y el conocimiento o información previos del lector se
relacionan (se integran) para producir un significado particular.
53
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

El significado es construido por el lector cuando, a medida


que va leyendo el texto, lo va integrando con sus otras fuentes de
información. Se trata de un proceso de interacción entre un lector
mentalmente muy activo y un texto escrito que permite y facilita
este proceso.

Reiteramos que el texto no contiene el significado, sino que


es una fuente de información que capacita al lector para usar el
conocimiento y la experiencia que ya tiene y determinar el
significado.

En educación superior, básicamente se leen textos con


contenido técnico o científico, entonces, no siempre el lector lee lo
que le gusta. Muchas veces la lectura es obligada por la necesidad
de comprender e incorporar en la memoria estos nuevos
conocimientos, por lo que se debe utilizar una serie de estrategias,
según el propósito o metas que cada lector se trace o según esté o
no esté comprendiendo lo que lee. Esto hace que entendamos que
la lectura es un proceso estratégico continuo y permanente,
cambiante según la naturaleza del tema y el grado de dificultad
que éste presente en su comprensión.

La lectura como proceso es también metacognitivo, porque


el buen lector debe ir controlando su lectura para cambiar su
manera de leer cuando, por ejemplo, quiere informarse,
memorizar, resumir, estudiar, evaluar o criticar.

Un buen lector que comprende bien lo que lee, es un lector


“con un buen nivel de información previa, con una capacidad
mayor en términos de lo que se denomina memoria en
acción (working memory), mayor velocidad de
decodificación, velocidad y corrección en la activación de
conceptos, buen razonamiento inferencial y destrezas
54
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

metacognitivas a través de las cuales controla su lectura,


tales como la evaluación de textos. Un aspecto de tal control
es ser capaz de guiar y monitorear la propia lectura y de
darse cuenta cuando ocurre un fracaso o falla de
comprensión...” (Pinzás, 2001: 32)

La información previa y la del texto Elabora las interpretaciones


se complementan del texto y sus partes

INTERACTIVO CONSTRUCTIVO

LA COMPRENSIÓN
LECTORA ES
UN PROCESO

ESTRATÉGICO METACOGNITIVO

Controla los propios procesos


Varía según la meta, el material del pensamiento para asegurar
y familiaridad con el tema la comprensión

Desde el punto de vista de la psicolingüística, lectura es


comprensión del mensaje como producto de un proceso cognitivo
complejo e interactivo entre el mensaje propuesto en la fuente y
los conocimientos, expectativas y propósitos del lector, que
implica, además, un proceso psicolíngüístico, no solamente como
un fenómeno perceptivo de encontrar equivalencias entre los
fonemas y grafemas, sino que además debe tenerse un amplio
dominio semántico, porque comprender una lectura implica extraer
55
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

el significado de las palabras, así como las relaciones entre los


significados de las palabras (contexto lingüístico).

PROPÓSITOS DE LA LECTURA

En todo proceso de lectura se privilegian cuatro tipos de


propósitos para la comprensión del mensaje:

1. Leer para encontrar información: Específica o general.


2. Leer para actuar: seguir instrucciones, realizar
procedimientos, etc.
3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido:
para actividades de evaluación.
4. Leer comprendiendo para aprender: Aprendizaje
significativo.

Establecer el propósito de la lectura es fundamental, porque


determina la forma cómo el lector se dirigirá al texto y la forma
cómo regulará y evaluará todo el proceso.

“Leer para aprender o leer con sentido reflexivo y crítico requiere de


una lectura atenta, minuciosa, activa y consciente, aplicando una
variedad de actividades estratégicas”.
56
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

Al abordar el tema sobre la comprensión de lectura, nos lleva


a proponer estrategias de interacción que contribuyan con el
estudiante a “construir una representación fidedigna de un
mensaje leído en un texto escrito, a partir de los
significados sugeridos en éste, explotando los distintos
índices y marcadores psicolingüísticos y los de formato que
se encuentran en el mensaje escrito” (Díaz Barriga; Hernández
Rojas, 2003: 275), ya que difícilmente se puede concebir que la
actividad intelectual de aprendizaje esté ajena a la lectura. En la
actividad académica de los estudiantes, leer y escribir pensando
son habilidades que practica permanentemente. Las estrategias de
lectura deben orientarse a lograr aprendizajes significativos
formando un lector activo, capaz de interpretar textos y de
construir significados.

Cuadro comparativo de las estrategias del proceso de


comprensión lectora según el momento

ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS


MOMENTO AUTORREGULADORAS DE LECTURA
• Activación del
conocimiento previo.
ESTRATEGIAS ANTES DE LA • Establecimiento del • Elaboración de
LECTURA propósito predicciones.
• Elaboración de
preguntas.
• Planeación de la • Determinación de partes
actuación relevantes del texto.
ESTRATEGIAS DURANTE LA
• Estrategias de apoyo al
LECTURA
• Monitoreo o supervisión repaso (subrayar, tomar
notas, relectura parcial
o global)
• Identificación de la idea
principal.
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE • Evaluación • Elaboración del
LA LECTURA resumen.
• Formulación de
preguntas y respuestas.
57
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

Estas estrategias tienen que ver con la fijación del propósito


para leer y con las actividades de planeación sobre cómo enfrentar el
proceso de la lectura crítica. Pueden utilizarse algunas estrategias
específicas como:

• Usar el conocimiento previo pertinente para facilitar la


atribución de significado al texto.
• Elaborar predicciones acerca de lo que tratará el texto y cómo
lo dirá. Plantearse preguntas relevantes.

Facilitan una aproximación inicial al texto: leyendo el título,


explorando el índice de contenido, revisando los subtítulos o las
ilustraciones contenidas, atendiendo a las pistas de la superestructura
(palabras clave) o según los comentarios hechos antes en forma
intencional por el profesor.

• USO DEL CONOCIMIENTO PREVIO. Es el conocimiento anterior que


posee el lector sobre el tema; sin él, sería imposible atribuir
sentido y construir algún significado sobre los textos; no se
tendrían los elementos para poder interpretarlo, o para
construir alguna representación por muy vaga que ésta fuese.

• PREDICCIÓN Y ELABORACIÓN DE PREGUNTAS. Las estrategias de


predicción sirven para proponer un contexto, y también
implican directamente la activación y el uso del conocimiento
previo. Lo mismo puede decirse para el caso de la elaboración
de preguntas realizadas por los alumnos antes de iniciar el
proceso lector propiamente dicho.

En esta etapa, al planificar la lectura tener en cuenta los


siguientes aspectos:
58
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

• Mis características personales.


• Las condiciones ambientales adecuadas en las cuales voy a
leer.
• Las características del texto que voy a leer.

Hacerse las siguientes preguntas:

• ¿Qué conozco sobre el tema?


• ¿Qué necesito conocer?
• ¿Cuál es el propósito de mi lectura?
• ¿Con qué objetivos me propongo leer?
59
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 3

Desarrollemos el siguiente ejercicio sobre predicciones y


verificación del contenido. Este ejercicio nos ayudará a generar
predicciones y construir nuevos significados como estrategias
metacomprensivas de la lectura a partir del título de un texto.

Le presentamos el título del tema: El pensamiento eficaz en


el aula: infusión del análisis partes-todo en la enseñanza de
los contenidos del libro: El aprendizaje basado en el pensamiento
(Swartz, R. J. et.al., 2013: p. 52-53). El tema probablemente:
(encierre en un círculo la alternativa que estime pertinente al tema)

a. Se refiere a la descripción de una corriente psico-filosófica.


b. Se refiere al análisis de métodos para aprender a pensar.
c. Se refiere a comprender un concepto mediante el análisis de las
partes que lo componen.
d. Se refiere a buscar respuestas sobre cómo usar el pensamiento
cuando estudiamos para aprender.

1. Justifique la respuesta que usted dio argumentándola:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. El siguiente párrafo apareció luego del título:

La clase que vamos a examinar consta de varios puntos


principales. La profesora hará lo siguiente:

 Introducir a sus alumnos en los contenidos de la lección.


 Introducirlos en la destreza de pensamiento y los hábitos de la
mente en la que se centra la lección y describir de forma
explícita que se trata de un proceso reflexivo.
 Instarlos a emplear activamente estas destrezas de
pensamiento y a mostrar estos hábitos de la mente para pensar
en los contenidos en profundidad.
 Instarlos a corregir y evaluar sus reflexiones.

Veamos cómo se desarrollan estas acciones en la clase sobre el


cernícalo en la clase de la señorita Fisher.
60
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

3. ¿Sigue usted pensando que la respuesta que dio es la correcta?


Explique por qué sí o por qué no.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Ahora, lea detenidamente el texto del tema propuesto. Qué afinidad o


diferencia encuentra respecto a la alternativa que usted señaló como
correcta. Explique por qué es afín o por qué es diferente.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

La primera pregunta activa la estrategia comprensiva de


predicción a partir del título y esta estrategia se convierte en
metacomprensiva al momento que usted se percata que ésta
parece ser la correcta. La segunda pregunta activa, más bien, la
estrategia comprensiva de verificación. El percatarse que la
respuesta dada es correcta o que se necesita cambiarla, genera
nuevas predicciones, la convierte en metacomprensiva.
Presentamos el texto completo para que verifique su
metacomprensión lectora.

EL PENSAMIENTO EFICAZ EN EL AULA:


Infusión del análisis partes-todo en la enseñanza de los contenidos

La clase que vamos a examinar consta de varios puntos


principales. La profesora hará lo siguiente:

 Introducir a sus alumnos en los contenidos de la lección.


 Introducirlos en la destreza de pensamiento y los hábitos de la
mente en la que se centra la lección y describir de forma
explícita que se trata de un proceso reflexivo.
 Instarlos a emplear activamente estas destrezas de
pensamiento y a mostrar estos hábitos de la mente para pensar
en los contenidos en profundidad.
 Instarlos a corregir y evaluar sus reflexiones.

Veamos cómo se desarrollan estas acciones en la clase sobre el


cernícalo en la clase de la señorita Fisher.

La señorita Fisher comienza su clase de cincuenta minutos


anunciando a sus alumnos que van a examinar algunos de los
conceptos básicos del capítulo que se les pidió que leyeran en su libro
de texto, titulado “La relación entre depredador y presa como
mecanismo principal para la supervivencia de las especies”. Entre
61
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

estos conceptos se incluyen las cadenas alimenticias, así como la


adaptación de algunas criaturas a la caza. Les pide que se pongan por
parejas y que dediquen un par de minutos a explicarle al otro de qué
trata el capítulo que han leído. Cuando ya llevan un rato
comentándolo unos con otros, la profesora añade lo siguiente:

Con el fin de ayudaros a pensar de manera más rigurosa sobre


esta idea, aprovecharemos la clase para trabajar sobre la forma
en que pensamos; se trata de comprender un concepto
mediante el análisis de las partes que lo componen. Esto dará
lugar a un aprendizaje que no hacemos ahora.

Tras decirlo, escribe en la pizarra “análisis de la relación partes-


todo, y lo subraya para hacer énfasis. “Pensar de este modo es muy
importante si queréis comprender cómo funcionan las cosas y para
qué”, dice. A continuación, establece una relación entre esto y el
tema que les ocupa:

A medida que mejoramos nuestra capacidad de analizar las


relaciones entre las partes y el todo aprenderemos a aplicar ese
mismo análisis a la forma de cazar de un depredador en
particular, en este caso vamos a estudiar el cernícalo
americano, perteneciente a la familia de los halcones. Nuestro
objetivo es averiguar si hay algo en las partes que forman este
animal que lo convierte en un cazador excelente, y de ser así,
qué es.

La señorita Fisher les recuerda que eso es desarrollar un mapa


de pensamiento para el análisis reflexivo de las partes que les
permita una comprensión global del conjunto, que pondrán por
escrito en forma de mapa de pensamiento en el que anotarán cuáles
son esas partes del cernícalo que lo convierten en excelente cazador
y les servirá de guía a lo largo del proceso. El análisis que hagan les
ayudará a comprender por qué es un ave de presa.

A estas alturas de la clase, y anticipándose a lo que los alumnos


harán posteriormente, la señorita Fisher ya ha identificado dos puntos
básicos que deberían estar presentes en cualquier clase introductoria
sobre destrezas de pensamiento integradas en los contenidos:
explicar de forma clara al inicio en qué consiste el pensamiento
eficaz, y dejar que estos lo apliquen en el tema del currículo que
estén estudiando en ese momento.

La profesora se dispone a incluir estos puntos en la enseñanza


directa. Indica a sus alumnos que al hacerlo están empleando uno de
los hábitos de la mente con el que ya están familiarizados: pensar,
describir y comunicar la relación entre las partes y el todo con
claridad y precisión en los detalles.
62
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 4

Si queremos establecer los propósitos y objetivos de la


lectura, realicemos este ejercicio que promueve la lectura activa para
comprender mejor el mensaje.

Presentamos el siguiente texto para que lo lea atentamente:

CONDICIONANTES PARA LA COMPRENSIÓN

La comprensión se encuentra condicionada por algunos


factores. ¿Se tienen presentes en el momento de recomendar a los
alumnos espacios para una mayor comprensión de la lectura? A
continuación se exponen algunos de ellos.

 El estado físico y emocional general incide sobre la


comprensión porque afecta directamente a la concentración.
Hay que dejarles claro que es mejor que busquen un lugar
tranquilo y un estado sereno más que leer de camino hacia el
aula, en un momento de estrés o delante del televisor
encendido.
 Las actitudes de una persona hacia la lectura influyen en su
nivel de comprensión. Las actitudes y creencias que un
individuo se va forjando en relación con varios temas en
particular pueden afectar a su forma de comprenderlos. Una
actitud negativa hacia la lectura como medio para adquirir
conocimientos, o como habilidad personal para relacionarse
con el mundo, interferirá con las habilidades básicas de
comprensión.
 El propósito de la lectura influye de manera directa en la forma
de comprender lo leído y determina aquello a lo que la persona
habrá de atender (atención selectiva).
 El dominio del vocabulario básico de la disciplina en la que se
enmarca el documento también es un condicionante clave. Si
se trata de un texto que da por sentados algunos términos que
el lector no domina, la comprensión será más difícil. Quizá
haga falta cambiar de texto y abordar, en primer lugar, una
lectura de un nivel más introductorio.
 Conocer el contexto del autor y del documento es importante,
sobre todo en los textos científico-académicos. Situar al actor
en una u otra perspectiva científica facilita la comprensión
porque permite que el lector conozca los puntos de partida y
los fundamentos en que se asientan los juicios del autor.
 También es importante investigar si el texto fue pensado para
ser presentado en un soporte papel o en un soporte digital. Las
formas de escribir son diferentes en un caso y en el otro. En el
63
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

cuadro 1 se exponen algunas de las características de los


textos en función del tipo de soporte.
 Discernir el tipo de texto facilita comprender cómo el autor ha
organizado sus ideas. Los textos narrativos y expositivos se
organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio
léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego
procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos
tipos de texto.
(Cano García, E.; Rubio Carbó, N.; Serrat Antolí, N. 2010.
Organizarse mejor; habilidades, estrategias, técnicas y
hábitos de estudio. Barcelona; España. Graó. p. 58-59)

ESCRITURA PARA SOPORTE PAPEL ESCRITURA PARA SOPORTE DIGITAL


 Textos más largos.  Textos más breves.
 Uso de formalismos.  Tono más directo e informal.
 Inicio de los textos con las  Ideas clave y conclusiones
introducciones; las ideas clave presentadas al principio.
suelen estar en la parte central, y  Ideas secundarias expuestas en
las conclusiones al final. ventanas flotantes, que pueden
 Uso de conectores para facilitar el haber desaparecido si el texto ha
seguimiento de la linealidad de la sido exportado o impreso.
lectura.  Más presencia de gráficos.

Ahora, conteste las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué tratan de decir las autoras?


2. ¿Entendemos lo suficientemente bien como para poder
explicarlo a otra persona?
3. ¿Podemos descubrir algún error?
4. ¿Hay algo en lo que no estamos de acuerdo?
5. ¿Cuáles son los contenidos principales?
6. ¿Estoy alcanzando la meta: entender?
64
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

Se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y


cuando se están ejecutando los micro y macroprocesos de lectura,
desarrollándose la actividad autorreguladora en función del propósito
y del plan previamente especificados. Tienen que ver con los
siguientes asuntos:

1. La consecuencia del proceso de comprensión (experiencia


metacognitiva de “sentir que estoy comprendiendo”).
2. La intensificación del proceso (lo cual está relacionado
directamente con la experiencia metacognitiva de “saber si
entiendo o no lo suficiente”).
3. La identificación y resolución de distintos problemas u
obstáculos que vayan apareciendo durante el proceso.

Baker (1985) citado por Díaz Barriga y Hernández Rojas (2003:


289) señala que cuando leemos usamos varios tipos de criterios
para monitorear nuestra comprensión:

1. Léxico: evalúa cadenas de letras que forman palabras y


palabras completas.
2. Sintáctico: corrección gramatical de las estructuras sintácticas.
3. Semántico: en el que se incluye la evaluación de la cohesión
proposicional local (relación entre enunciados adyacentes) y
global (que los distintos enunciados tengan relación con el
tema global del texto).
4. La consistencia interna: que no haya incongruencia entre
distintos enunciados del texto.
5. La congruencia externa: relación de la información con el
conocimiento del mundo que no posee.
6. La claridad informativa global: precisar la idea más
importante del texto como producto de la inferencia.
65
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Respecto al dominio lingüístico, Pinzás (2001: 50) dice que un


“buen lector” debe desarrollar destrezas de decodificación y
comprensión de la lectura, que son propias para este propósito de la
lectura. Basándose en estudios desarrollados por Mercer y Mercer (Cf.
J.R. Pinzás. 2001. Leer pensando. PUCP. Lima; Perú.) presenta el
siguiente esquema:

LECTURA

DECODIFICACIÓN COMPRENSIÓN

• Configuración de • Comprensión de
palabras palabras e ideas
• Análisis de contexto • Desarrollo de
• Análisis fonético vocabulario
• Análisis silábico • Comprensión literal
• Análisis estructural • Comprensión
• Análisis de diccionarios inferencial

Una actividad también relevante para ir construyendo una


comprensión adecuada del texto, es la identificación de la
información de mayor importancia contenida en él. Cuando se
lee un texto es imposible procesarlo todo al mismo nivel, por lo que
siempre es necesario ir diferenciando conforme ocurre el proceso,
aquella información que tiene mayor importancia de la que tiene una
importancia secundaria o de la que es completamente irrelevante. La
detección de la información depende en gran parte del
propósito que hayamos establecido y de nuestros
conocimientos previos. Estas estrategias se apoyan con otras
técnicas como el subrayado, la toma de notas, la elaboración de
fichas y resúmenes (temas que se desarrollan más adelante), que
contribuyen a una mejor comprensión del mensaje.
66
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Durante el desarrollo de este momento, responder a las siguientes


preguntas:

• ¿Me doy cuenta si estoy consiguiendo lo que me propuse antes
de comenzar mi lectura?
• ¿Estoy comprendiendo lo que leo?
• ¿Qué dificultades encuentro durante mi lectura?
• ¿Por qué creo que dejé de comprender?
• ¿Han sido eficaces las estrategias que utilicé?
• ¿Si no han sido apropiadas las estrategias he hecho
modificaciones?
67
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 5

Apliquemos estas estrategias. Este ejercicio nos ayudará a


elaborar autopreguntas que promuevan la comprensión activa
mediante el autocuestionamiento, con el fin de que se adquiera
una mejor comprensión del texto. Lea atentamente el siguiente
texto:

LA EPISTEMOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA

La epistemología, proviene del griego, episteme,


ꞌconocimientoꞌ; logos, ꞌteoríaꞌ; es decir etimológicamente significa
teoría de la ciencia.

En sí es una rama de la filosofía que trata de los problemas


filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de
las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado
con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre
el que conoce y el objeto conocido.

Ha aquí uno de los grandes temas de la filosofía de todos los


tiempos: elucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la
esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el
hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación
cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando
conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer
consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa
noticia o información acerca de ese objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para


precisar su ubicación en el todo es la filosofía, es necesario que antes
aparezca una definición esencial de ésta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener


atendiendo el significado de la palabra. El término filosofía deriva del
griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo
de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede
obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto,
obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y


Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la
virtud o de la felicidad.
68
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Como dice Dilthey: “Lo primero que debemos intentar es


descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a
cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía”.

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y


Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una
inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad
objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.

En los principios de la edad moderna retomamos los caminos


del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del
ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la
misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden
al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el
estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la
conciencia filosófica).

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como


una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico.
Pero no se detiene en el ámbito teórico, sino que avanza a formular
la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de
la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda
el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo
son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues en
Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del
pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre
estudioso sobre los valores de su conducta.

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los


cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía
asume un carácter puramente formal y metodológico. Esta postura
intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el
pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y
objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.

Este breve repaso de toda la evolución histórica del


pensamiento filosófico nos permite determinar otros dos elementos
del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la
expresión “concepción del yo”; al segundo se le llama “concepción del
universo”. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una
concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

 El sujeto que conoce.


 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca
del objeto.
69
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto


y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe
congruencia o adecuación entre el objeto y la representación
interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una
verdad. (SIC)
(Gonzales Castro, A.; Oseda Gago, D.; Ramírez Rosales, F. G.;
Gave Chagua, J. L. 2014. ¿Cómo aprender y enseñar investigación
científica? Huancayo; Perú. Soluciones Gráficas SAC. p. 17-18)

1. Escriba algunas autopreguntas referentes al tema que le


ayudarán a comprender esta lectura:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Divida el texto en dos partes y resúmalo (usando la técnica de


la sumilla) en la forma más concisa la primera de ellas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Explique algunos conocimientos previos que posee con relación


al tema abordado en el texto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. De las siguientes afirmaciones, sólo una no es de naturaleza


metacognitiva. Encierre en un círculo la alternativa
correspondiente: Al leer el texto:

a. He ido anotando que estaba familiarizado con el tema y que sin


proponérmelo brotaban ideas relacionadas.
b. Traté de seguir un método de lectura rápida que me dio
resultado.
c. Observo que ya conozco el tema y no me es interesante.
d. Noto que no entiendo una parte y decido releer.

5. Algunos pasajes motivaron su interés por el tema (descríbalos).


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
70
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

6. Hacerse autopreguntas, resumir y apelar al bagaje de


conocimientos previos son algunas otras estrategias que ha
ensayado aplicar y que ayudan a la comprensión lectora,
además de hacerlo trabajar más activamente en su propio
proceso de aprendizaje. El poder de estas estrategias se
incrementa a través de la metacognición (metacomprensión).

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

Ocurre cuando ya se realizó la lectura o cuando se ha


culminado una parte de la misma. Hay dos estrategias que son las
principales en el orden de jerarquía:

• La estrategia autorreguladora de evaluación de los


procesos y de los productos, en función del propósito
establecido.
• Las actividades estratégicas específicas que son
concretizadas cuando se ha realizado todo el proceso o parte
del mismo.

Las estrategias típicas que se realizan luego de culminar el


proceso de la lectura son: la identificación de la idea principal y
el resumen. Después de la lectura debe realizarse una actividad
evaluativa para estimar el grado en que se ha comprendido el texto
en su forma global; si se ha podido construir una interpretación
completa y se siente que ésta ha satisfecho en mayor o menor
medida el propósito establecido. En caso de que esto no suceda,
pueden autogenerarse otras estrategias como: relectura parcial y
selectiva, exploraciones, etc., que permitan solucionar los
problemas emergentes.
71
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Para identificar la idea principal, antes conviene diferenciarla


de lo que es el tema del texto. El tema del texto es aquella parte de
la macroestructura que nos permite contestar en un momento
determinado a la pregunta: ¿de qué trató el texto?, y se expresa
por medio de un enunciado simple. En cambio, la idea principal,
siendo también parte de la macroestructura, se refiere a la
identificación o construcción del enunciado o enunciados de
mayor relevancia que el autor utiliza o sugiere para explicar el
tema.

La idea principal se podría contestar mediante la pregunta:


¿cuál es la idea más importante que el autor utiliza (o sugiere)
para explicar el tema? (Solé, 1992). Como se verá, para construir
la idea principal primero se requiere especificar el tema (el cual, por
cierto, a veces coincide con el título, o en su caso, con el subtítulo del
texto). La identificación de la idea principal precisa de la realización
de varias actividades involucradas:

a. Construir una representación global del texto (implica el tema).


b. Hacer juicios sobre la importancia de la información y reducir la
información trivial, secundaria y redundante.
c. Consolidar la idea principal, después de hacer un análisis
reflexivo sobre el peso de aquellas ideas que se consideraron
relevantes. En ocasiones, la idea importante se encuentra
explícita en el texto; sin embargo, en otras situaciones ésta se
encuentra implícita u omitida en el texto que puede ser
deducida por el lector y requiere construirla. A este proceso se
le llama inferencia y origina la lectura interpretativa.

Respecto de la inferencia, se considera que ésta es una de las


habilidades más importantes para la comprensión lectora que se va
ampliando de acuerdo con las etapas del desarrollo humano y su
72
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ejercitación. Entre más información se retiene, más inferencia se


puede realizar. Un texto será tanto más complejo cuando mayores
inferencias se le exijan al lector.

El proceso de inferencia introduce al lector en un mundo de


interpretaciones que va más allá de lo explícito. Permite hacer uso
del pensamiento crítico, emitir juicios valorativos e interpretar
las ideas a la luz de las experiencias previas.

Sin embargo, debe ser controlada a partir de elementos


textuales demostrados y de una atenuación estricta que permita la
exactitud del pensamiento alejada de la difusión y la fantasía del
lector.
Se hace inferencia cuando a partir de un contenido afirmado se
realizan deducciones o inducciones. En el primer caso, si se
explica algo general se puede inferir en un caso particular. En el
segundo caso, en la inducción, si se dan casos, se infiere la regla
general.
No confundir la inferencia con la extrapolación. En la
primera, se interpreta a partir de enunciados textuales generales o
particulares de modo que el lector lo único que hace es sacar a la luz
los sobrentendidos. Se puede inferir por elementos que no
aparecen en lo percibido, a través de interpretaciones (asunciones o
valoraciones). Las asunciones (asumir significados) se buscan en los
conocimientos previos que posee el lector. En cambio, en la
extrapolación se asocian experiencias personales que son evocadas
por situaciones o enunciados del texto, pero no están implicados en
él (Barrios, 2005).
Acerca de las ideas importantes, Carneiro Figueroa (1997?:
165) presenta la siguiente jerarquía de éstas en la estructura de un
texto, tomando en cuenta a aquéllas que son inclusivas (hiperónimos)
73
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

y otras que están incluidas (hipónimos): Idea principal, idea


general e ideas particulares.
IDEA PRINCIPAL Es la idea en torno a la cual se organiza el
resto del contenido. Es decir, es la idea matriz o idea dominante
del párrafo. Su carácter de generalidad se revela porque es una
abstracción de las ideas particulares: las sintetiza, resume,
engloba. A nivel de todo el texto, a una idea de esta naturaleza, es
decir a la más general de todas las ideas generales la llamamos: idea
principal.
IDEA GENERAL Todos los párrafos de desarrollo explican una
idea general, que puede encontrarse implícita o explícita en una
oración. Cuando está explícita, se llama oración temática o tópica.
Ésta puede estar al comienzo, al medio o al final del párrafo o texto y
de acuerdo a la posición que ocupe en estos, los párrafos y textos se
clasifican en: analizantes, sintetizantes, encuadrados y
paralelos.
IDEAS PARTICULARES Las ideas particulares, en general, son
afirmaciones que complementan a una idea general. Asumen distintas
formas dependiendo, fundamentalmente, del subtema y la intención
comunicativa. Así, a partir de una idea general, la argumentan,
detallan, explican, especifican, ejemplifican, etc.

Esquema de la jerarquía de ideas

IDEA La más general de todas a


PRINCIPAL nivel de todo el texto.

IDEA GENERAL u Idea matriz o dominante del


ORACIÓN TEMÁTICA párrafo.

IDEAS Complementan a una idea


PARTICULARES general.
74
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CUADRO COMPARATIVO PARA LA REDACCIÓN DEL TEMA, LA IDEA


PRINCIPAL Y EL TÍTULO
EL TEMA LA IDEA PRINCIPAL EL TÍTULO
Expresa el contenido del Mantiene lo más importante Presenta un asunto
mensaje en forma global. del texto particular del texto. Es decir
especifica el tema dándole
nombre.
Solo expone: no afirma ni Afirma o niega algo. Es consecuencia del tema y
niega. lo presenta con precisión.
Se expresa en forma Se expresa en forma de Se expresa en una frase
nominal antecedida oración. nominal, precedida
generalmente de un generalmente de un artículo.
artículo.
La tuberculosis pulmonar La tuberculosis pulmonar
La tuberculosis es una infección bacteriana y el peligro de contagio.
pulmonar contagiosa que compromete
los pulmones y puede
propagarse a otros órganos.

Después de la lectura, es recomendable hacerse las siguientes


preguntas para evaluar la calidad de comprensión en este momento:

• ¿He comprendido lo leído?
• ¿Cómo lo compruebo?
• ¿Cuándo y por qué encontré dificultades?
75
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 6

Ahora, aplique las estrategias estudiadas en cada momento de


su proceso lector en el texto: La introducción.

LA INTRODUCCIÓN
Una introducción es, como el propio nombre indica, la
presentación del trabajo que el lector se va a encontrar. Por tanto, y
en contra de lo que sugieren muchos manuales (que presentan
idealizaciones falsas del proceso de escribir o de investigar), resulta
deseable escribir la introducción al final. Y es que difícilmente
podemos presentar un trabajo que todavía no está escrito o que aún
no hemos madurado en nuestra cabeza. Por esta razón, es mejor
hacerlo cuando sí sabemos con más certeza qué contenidos
necesitamos introducir. Como veremos más adelante, esto mismo es
aplicable a los objetivos.

¿Cómo escribir una buena introducción? Imaginémonos


que estamos en una sala de conferencias en la que va a dar una
charla un amigo nuestro al que nos toca presentar. Lo que haríamos,
seguramente, sería exponer quién es el personaje: qué ha hecho y
por qué está hoy aquí hablándonos (es decir, por qué es relevante su
opinión). Si le tenemos mucha estima, seguramente querremos que
el público esté ansioso por escucharle, y para ello alimentaremos su
curiosidad con alguna anécdota o dato relevante y desconocido, y
hablaremos de las virtudes de nuestro amigo.

Pues todo esto es aplicable a nuestra introducción, pero claro


está, en lugar de hacerlo de manera coloquial (como haríamos en una
presentación oral), aquí mantenemos una compostura más seria y
académica, que nos la da una particular manera de escribir.

La introducción debe servir para dar una panorámica del trabajo y de la


estructura del trabajo de fin de grado (qué es lo que nos vamos a
encontrar).

Una buena introducción debe contener alguna idea o reflexión


que sirva de gancho al lector: puede comenzar por una cita
interesante, ofrecer datos reveladores relacionados con el tema que
vamos a desarrollar, etc. En definitiva, se trata de presentar el
trabajo de la manera más atractiva posible para que el lector esté
deseando pasar de página y adentrarse en nuestra investigación. Esto
lo podemos hacer en los primero párrafos.
76
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Veamos un ejemplo sobre un hipotético trabajo de fin de grado


que explora el sistema escolar estadounidense, en concreto, sus
famosos concursos y ferias escolares de ciencia. Para captar la
atención del lector decide comenzar por la siguiente historia:

Todo comenzó cuando a los trece años Jack Andraka


contempló la devastadora y fulminante muerte por cáncer de
páncreas de uno de sus seres más queridos. El dolor le empujó a
leer todo cuanto encontró acerca de este cáncer. Tres años más
tarde, durante una clase de biología del instituto, tuvo una idea
revolucionaria. Contactó con más de doscientos profesores a los
que mostró su plan y su presupuesto para desarrollar la idea.
Cosechó 200 rechazos antes de que el Dr. Anirban Maitra
mostrara interés por el proyecto.

El resultado fue que con tan solo 16 años (y escasos


medios) Jack inventó un test para detectar este tipo de cáncer,
que es 168 veces más rápido que los métodos actuales, 26 000
veces menos costoso (unos 3 céntimos de dólar), más de 400
veces más sensible que los test actuales y, además, solo necesita
5 minutos para hacerse. Por si fuera poco, parece ser que el test
también es efectivo para detectar el cáncer de ovarios y de
pulmón.

No es el único ejemplo de un joven norteamericano que


consigue logros inverosímiles, por tanto, cabe preguntarse qué
aspecto de la cultura y de la sociedad americana favorece el
emprendimiento científico a estas edades tan tempranas. En este
trabajo de fin de grado nos detendremos en…

Se trata de un ejemplo que nos acabamos de inventar (y que


es, por cierto, un tema precioso para explorar). Si no encontramos
una historia similar siempre podemos inspirarnos en una cita, en una
reflexión realizada por un autor de prestigio y que nos sirva para
introducir el tema de nuestro trabajo de fin de grado, etc.
Independientemente de la temática que escojamos, pueden realizarse
ejercicios de captación de atención similares a este en los primeros
párrafos.

En la parte central de la introducción podemos incluir aspectos


preliminares (que nos lleva/impulsa a elegir nuestro tema), y avanzar
brevemente en el estado actual de la cuestión que presentaremos
más adelante en el marco teórico. También podemos hacer un repaso
muy rápido de los objetivos o hipótesis de partida que nos han
llevado a realizar este trabajo, y que serán expuestos con más detalle
77
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

en las siguientes secciones, y adelantar los resultados principales


encontrados.

Al final de la introducción debemos hacer algo que nunca


haríamos en el ejemplo de la conferencia (para no estropear la charla
de nuestro amigo): revelar los acontecimientos y ofrecer un overview
de los contenidos que van a encontrarse. Echemos un vistazo al
siguiente ejemplo:

Párrafo final de cierre de la introducción: Antes de profundizar en esta


cuestión conviene adentrarse brevemente en la empatía para
comprender desde un punto de vista neuropatológico, esta cualidad
huamana. A ello dedicaremos la primera parte de este trabajo. A
continuación, revisaremos rápidamente los tres desórdenes que según
Baron-Cohen deberían ser recogidos en un futuro cercano en la
clasificación DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorder), analizando qué tienen en común y qué elementos los
diferencian. Finalmente, nos detendremos en la psicopatía, y en
examinar las repercusiones jurídicas y sociaies que tendría la
inclusión de la falta de empatía como trastorno en el DSM.

Importante: No debemos confundir la introducción al trabajo con un


capítulo de introducción, formado por distintas secciones
introductorias:

 La introducción es lo que precede al conjunto del trabajo de fin


de grado (una o más páginas).
 Un capítulo introductorio (no todos los trabajos tienen uno) es
la parte del trabajo en la que podemos presentar distintos
apartados introductorios, tales como los objetivos, la
justificación o el planteamiento.

Hay trabajos que, de acuerdo con la diversidad de estructuras que


comentábamos anteriormente, denominan a este apartado
“planteamiento del trabajo”, “situación (o problema) de partida” o
“contextualización” entre otros. Al margen de cómo lo titulemos u
organicemos, veamos en qué consisten las secciones de carácter
introductorio. (González García, J. M.; León Mejía, A.; Peñalba Sotorrío,
M. 2014. Cómo escribir un trabajo de fin de grado. Madrid; España.
Síntesis. p. 40-41)
78
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Para Contreras Idrogo (s.f. s.w.) existen cuatro niveles de


comprensión lectora que referimos:

NIVEL LITERAL. El nivel literal se refiere a la aptitud o capacidad


del lector para evocar sucesos o hechos tal como aparecen
expresados en el texto. Generalmente, este nivel de comprensión
lectora es un proceso de lectura, guiado básicamente en los
contenidos del texto, es decir se atiene a la información reflejada o
consignada en este.

Hay transferencia de información desde el texto a la mente del


lector; en este nivel destaca las habilidades mnemotécnicas y la
comprensión se procesa con preguntas literales sobre el tema leído,
cuyas respuestas aparecen explícitamente. Si el estudiante tiene
dificultad para comprender el mensaje en el momento de la lectura,
es porque seguramente desconoce el significado de las palabras que
el autor utiliza, por eso, es muy importante que utilice el
diccionario, a fin de que pueda aclarar las dudas semánticas y
adquiera nuevos términos para que de esta manera vaya
enriqueciendo su vocabulario y pueda comprender el mensaje
del texto leído.

NIVEL INFERENCIAL. Se caracteriza porque es el nivel más alto


de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va más allá de
lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o
informaciones que no han sido señaladas o expresadas de manera
explícita, sino que han sido omitidas y que pueden ser deducidas por
el lector cuando hace uso del nivel inferencial. Supone el
reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector
lee lo que no está en el texto, es un aporte en el que prima su
79
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

interpretación, relacionando lo leído con sus saberes previos que le


permita crear nuevas ideas en torno al contenido.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado en los


diferentes niveles educativos e incluso en el nivel universitario, pues,
el lector necesita de un elevado nivel de concentración; por ejemplo,
es capaz de inferir ideas principales, no incluidas de manera explícita,
como es el caso del párrafo paralelo, en el que las ideas no están
subordinadas unas a otras por su contenido, ya que tienen igual
importancia, pues la idea fundamental está diluida a través de todo el
párrafo y debe ser inferida de las oraciones secundarias.

De igual forma, por ejemplo, se puede inferir aspectos o


detalles adicionales que a criterio del lector, se pudo haber incluido
en el texto con la finalidad de hacerlo explícito o convincente. De
igual manera en este nivel, se pueden efectuar conjeturas sobre las
diversas causas que llevaron al autor a incluir algunas ideas o a
interpretar un lenguaje figurado a fin de descubrir la significación
literal.

NIVEL CRÍTICO. Para llegar a este nivel, es necesario efectuar


una lectura reflexiva, reposada; su finalidad es entender todo el
texto. Es una lectura más lenta, pues, se puede volver una y otra vez
sobre los contenidos, tratando de interpretarlos y obtener una mejor
comprensión. Permite al lector expresar opiniones y emitir juicios en
relación al texto. Puede reflexionar sobre el contenido del
mismo a fin de emitir un juicio crítico valorativo o una opinión
sobre lo leído. Este nivel se debe practicar desde que el niño es
capaz de decodificar los símbolos a su equivalente oral. Toda lectura
crítica requiere que el lector exprese opiniones personales en torno al
tema leído, para que de esta manera demuestre haber entendido lo
que expresa el mensaje; es decir, el lector es capaz de meditar,
80
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

reflexionar sobre el tema, llegando a una total comprensión,


emitiendo su posición a través de una crítica y tomando decisiones
sobre el particular. Esta tarea corresponde iniciarla a los maestros de
educación primaria, la misma que debe ser reforzada en educación
secundaria y en el nivel universitario deberá profundizarla, debido a
que las instituciones universitarias tienen como misión formar
lectores eminentemente críticos.

En la lectura crítica nuestros lectores deben manifestar o


expresar sus opiniones de carácter personal en relación con las ideas
presentadas por el autor, esto significa que no se trata de solo
decodificar, sino que va mucho más allá, comprender el mensaje y
que invite a reflexionar e interpretar lo leído. En suma, en este
nivel, expresamos constantemente opiniones sobre lo leído,
aceptamos o rechazamos las ideas, pero debidamente
fundamentadas. Interviene la formación del lector, su
aprendizaje previo, su criterio personal y su cultura.

NIVEL APRECIATIVO. Es propio de lectores analítico-reflexivos.


Representa el nivel de entendimiento y comunicación entre el autor y
el lector que implica el nivel de comprensión de éste en relación al
contenido, personajes y estilo empleados por el autor para transmitir
sus ideales, emociones y otras vivencias, mostrando identificación,
simpatía y empatía o contradicción con los personajes y los hechos.
Es capaz de hacer un análisis en relación con la competencia
lingüística que ha empleado el autor. Asimismo, puede evaluar la
capacidad artística del escritor, es decir efectuar un análisis literario,
si el texto está en relación con la literatura se referirá también a los
valores estéticos, el estilo empleado y los recursos lingüísticos que
posee el texto. Este nivel representa la respuesta emocional o
estética a lo leído.
81
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CLASES DE LECTURA

Existen diversos criterios para clasificar la lectura: Pérez


Grajales (2001: 58) propone la siguiente clasificación atendiendo al
propósito que se persiga:

• Lectura recreativa: Es la que se realiza para distraerse:


novelas, poesía, teatro.
• Lectura informativa: Tiene como objetivo mantener al lector
al día de lo que sucede en el mundo: lectura de periódicos y
revistas. Se puede utilizar las estrategias skimming y scanning.
• Lectura de documentación: Cuando se lee para buscar un
tipo de información útil para el trabajo. Se aplica la estrategia
scanning.
• Lectura de revisión: Tiene como finalidad releer para corregir
lo escrito o para repasar las ideas con el propósito de presentar
una prueba.
• Lectura de estudio: Su propósito es dominar el tema de un
texto específico, es decir, comprenderlo o interpretarlo.

Felipe Uriarte Mora propone la siguiente clasificación:

• Lectura informativa.
• Lectura recreativa.
• Lectura de especialización o profesional.

Tomando la clasificación de este último autor, definamos las


que propone:

• Informativa: Se realiza con el solo ánimo de informarnos


sobre determinados hechos: diarios, revistas, catálogos de
datos, etc.

• Recreativa: Se refiere a la lectura efectuada con la finalidad de


recrearnos o deleitarnos: novelas, teatro, poesía.
82
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

• De especialización o profesional: Nos permite incrementar


nuestros conocimientos sobre alguna especialidad o un aspecto
del saber humano: anatomía, fisiología, física, química, etc. En
la práctica de la lectura, éstas se presentan combinadas,
dependiendo del interés o conveniencia que cada uno tenga
respecto al texto que está leyendo.

FASES DEL PROCESO DE LA LECTURA

Como proceso, la lectura tiene las siguientes etapas o fases:

Primera lectura Consiste en ilustrarnos del contenido global


del mensaje de un texto. En esta etapa no debe preocuparnos por la
dificultad que pueda presentarse al no comprender algunos
conceptos, frases, giros idiomáticos, fórmulas, etc., lo importante es
captar de una manera general y muy aproximada el mensaje que
quiere transmitirnos el autor.

Relectura En esta fase se hace necesario aplicar algunas


técnicas para estudiar como el subrayado, el fichaje, la toma de notas
para ir resaltando las ideas más importantes, párrafos, palabras,
fórmulas u otros elementos textuales desconocidos por el lector o que
éste los encuentre trascendentes en la revisión y captación de la
información, para obtener un conocimiento más exacto del contenido
del mensaje en su búsqueda de la información específica. Para ello
resulta indispensable la consulta del diccionario, manuales o la
consulta de expertos en el tema. Es importante ir extrayendo las
ideas más relevantes.

Repaso general Es el estudio de las ideas extraídas en las dos


etapas anteriores, ideas que permitirán elaborar un esquema
preliminar usando el organizador del conocimiento más apropiado y el
de mayor dominio del lector (mapas conceptuales, mapas
83
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

semánticos, esquema de llaves, círculos concéntricos, etc.), con cuya


información podrá elaborar un resumen final, como producto de una
correcta y adecuada comprensión de la lectura.

Otra relectura En el caso de que no hayan quedado muy


claras las ideas, el lector, con la información recopilada podrá
confrontar el trabajo anterior desarrollado para editar con corrección
sintáctica y semántica el resumen final. Puede utilizar la técnica de
la sumilla, tema que es tratado detalladamente más adelante.

Un serio trabajo de lectura reflexiva para adquirir


conocimientos tiene que culminar en un resumen como
producto final.
84
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Resumimos lo expuesto:

PRIMERA LECTURA

Ilustra el contenido

RELECTURA

Proporcionan
Anotar, subrayar lo más
Párrafos una visión más
importante
Palabras exacta del
Fórmulas contenido

REPASO GENERAL

USAR:
• Diccionarios
• Manuales
Estudio de ideas
• Fichas
extraídas en las dos
primeras lecturas • Apuntes

ELABORANDO:
RESUMEN
• Esquemas PRELIMINAR
OTRA RELECTURA • Cuadros sinópticos
• Gráficos
• Tablas
• Ilustraciones

Cuando no haya RESUMEN


quedado bien FINAL
aclaradas las ideas
85
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CONDICIONES PARA LEER

Todo lector que se haya propuesto leer un texto, debe tener en


cuenta estas condiciones para que el producto final de su esfuerzo
intelectual tenga el resultado esperado:

1. Partir de lo que ya se sabe (conocimientos previos):

La valoración de los conocimientos previos sobre el escrito y la


estimulación hacia su continuidad son tareas básicas que deberán
planificarse a partir de la información que el lector posee sobre la
forma y la función del código escrito.

2. Favorecer la comunicación descontextualizada:

Saber en qué forma y en qué medida las diferencias lingüísticas


que presentan los lectores al leer un texto están condicionadas por su
medio socio-cultural de origen.

3. Familiarizarse con la lengua escrita y crear una


realización positiva con el escrito:

La familiarización ha de englobar tanto los objetos de lectura:


libros, anuncios, letreros, etc., como las situaciones de la vida
corriente en que se recurre a la lectura: para recordar, para explicar,
etc., o los lugares donde se produce: biblioteca, INTERNET, etc.
86
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Fomentar la conciencia metalingüística:

Permite concentrarse en el lenguaje como objeto en sí mismo y


no en su caso como vehículo de significado en el interior de una
comunicación.

5. Utilizar textos concebidos para la lectura:

Es importante que se utilice textos concebidos para ser leídos.

6. Experimentar la diversidad de textos y lecturas:

La familiarización con las características del escrito implica


tener experiencias con textos variados, de tal forma que se vayan
aprendiendo sus características diferenciales, y que la habilidad de
lectura pueda ejercitarse en todas sus formas según la intención y el
texto.
Diferencias entre los lectores con pobre y buena capacidad
para comprender textos

POBRE COMPRENSIÓN BUENA COMPRENSIÓN


• Uso escaso del conocimiento previo. • Uso activo del conocimiento previo.

• Dificultad para detectar la • Detección de la información


información central. principal y uso de estrategias para
mejorar la codificación y
• Uso de estrategias de listado almacenaje de la información.
(asociación simple de ideas)
• Uso de la estrategia estructural
• Uso de las estrategias de (organización de ideas respetando
suprimir/copiar. la superestructura textual).

• Incapacidad para elaborar un plan • Uso de macrorreglas complejas


estratégico de lectura. (generalización y construcción)

• Deficiencias en establecimiento del • Capacidad para planear el uso de


propósito de la lectura. estrategias en función del contexto
de aprendizaje.
• Deficiencias en la capacidad para
supervisar el proceso. • Establecimiento efectivo del
propósito y uso adecuado del
mismo durante todo el proceso
87
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

lector.

• Capacidad efectiva para supervisar


y regular el proceso de comprensión
(detección de problemas y
autocorrección eficaces).

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR NUESTRA COMPRENSIÓN DE LECTURA


ENRIQUECIENDO NUESTRO LÉXICO?

Para comprender un texto, debe tenerse un amplio


conocimiento de los significados de las palabras y la relación
de los significados entre éstas. No sólo se trata de memorizar la
mayor cantidad de palabras, sino que debemos conocer todos sus
significados (polisemia) para saber aplicarlos con corrección y
oportunidad al mensaje que se quiere expresar o comprender cuando
se percibe a través de la lectura. Con el desarrollo de este tema,
tratamos de dar algunas alternativas para mejorar el bagaje léxico
que los buenos lectores deben procurarse. Apliquemos el método
analítico-léxico. Su dominio permitirá adquirir una percepción más
rápida de los significados de las palabras en el contexto del contenido
del mensaje que se está leyendo, aun cuando este dominio no es
suficiente para una adecuada comprensión de un texto, sin embargo
es de gran ayuda para este propósito.

Veamos antes los significados y campos de aplicación de la


lexicología y etimología y cómo estas disciplinas lingüísticas
contribuyen a enriquecer y mejorar, primero nuestra capacidad
expresiva por el incremento de nuestro vocabulario y sus significados
y luego, captar con mayor rapidez los significados en el contexto.

Lexicología. (Del gr. λεξικόν, léxico, y -logía). Estudio de las


unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que
se establecen entre ellas.
88
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Etimología. (Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).


Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y
de su forma. Especialidad lingüística que estudia el origen de las
palabras consideradas en dichos aspectos. Interpretación espontánea
que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de
distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios
semánticos, p. ej., en altozano, o provocar deformaciones fonéticas,
p. ej., en nigromancia.

Si la lexicología estudia el origen y evolución del


vocabulario o léxico de una lengua, la etimología se ocupa de
explicar el origen de las palabras cuando proceden de otra
lengua.

Entonces, el conjunto de las palabras de una lengua conforman


el léxico de la misma, y está sometido a cambios a través del
tiempo, ya que unas palabras mueren y nacen otras nuevas y son
los diccionarios (lexicón) los encargados de recoger estos cambios
por el trabajo de la lexicografía.

Campos de estudio de la lexicología

A las unidades léxicas se les considera como entidades


abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse
comúnmente palabras. Una unidad léxica incluye todas las formas
diferentes que una palabra adopta por variación morfológica para
expresar: género, número, persona, modo, tiempo, etc. Así, la
unidad léxica comer representa todas las formas en que este verbo
se puede presentar en el uso de la lengua: como, comes, comen.
Se entiende, entonces, que las unidades que estudia la lexicología
son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que se
combinan entre sí o con morfemas para formar unidades léxicas.
89
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo que
suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar
variación morfológica: “tener en cuenta”, “banco de datos”, “hoy
por hoy”, “a la buena de Dios”.

La lexicología puede abordarse desde diferentes perspectivas.


Una de ellas trata la morfología no flexiva, es decir la formación
de neologismos a partir de otras palabras existentes en la lengua
mediante la derivación, la composición o la parasíntesis. Una unidad
léxica se forma a partir de otra mediante adición de sufijos o prefijos
(afijos): realimentar deriva de alimentar. En el caso de la
composición se unen varios lexemas: limpiaparabrisas.

Otra perspectiva tiene como objetivo el estudio de las


relaciones entre diferentes unidades léxicas y su estructuración en
campos semánticos: Sinonimia, Antonimia, Hiperonimia,
Hiponimia.

Otras perspectivas se ocupan de las relaciones entre unidades


léxicas en contexto: las colocaciones (coapariciones de unidades
seleccionadas por cuestiones pragmáticas y no semánticas, como
prender fuego), los compuestos nominales (como abogado del
diablo).

La lexicología también puede abordarse desde el punto de


vista de la variación léxica según criterios geográficos, históricos o
sociales relacionándose en este caso con la sociolingüística, la
lingüística histórica o la dialectología.
90
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

MÉTODO ANALÍTICO – LÉXICO PARA MEJORAR Y ENRIQUECER EL


VOCABULARIO

Este método, como todos los que se trabajan con palabras


aisladas y no en el contexto oracional, tiene limitaciones semánticas,
pero nos permite desarrollar y enriquecer nuestro léxico
(vocabulario), porque permite aplicar otros conocimientos sobre
lingüística para integrarlos en el análisis completo del término
elegido, hasta la construcción de un texto breve.

Cómo desarrollarlo:

• Término: Elección de la palabra para analizarla.


• Significado: Identificar la categoría gramatical y consultar su
definición en el diccionario de significados, mas no, en el de
sinónimos ni antónimos.
• Etimología: Averiguar el origen u orígenes de la palabra con
ayuda del diccionario etimológico.
• Morfología: Identificar el lexema y los morfemas de la palabra.
• Creación: Crear como mínimo dos nuevas palabras por
derivación, composición o parasíntesis.
• Sinónimos: Con ayuda del diccionario de sinónimos, extraer
mínimo tres (3) sinónimos.
• Antónimos: Con ayuda del diccionario de antónimos, extraer
mínimo dos (2) antónimos.
• Composición: Tomar a la palabra como tema, y con ayuda de
su significado, redactar un texto breve de no menos de 05
renglones.
Ejemplo:

Término : AFONÍA
Significado : sustantivo f. Med. Falta de voz.
Etimología : del gr. Aphonia
Morfología : prefijo a privativo, lexema phoné, voz.
Creación : afónico, áfono.
Sinónimos : ronquera, carraspera, silencio, mutismo, enmudecer.
Antónimos : palique, voz, sonido.
91
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Composición:

En una ocasión, tuve la oportunidad de presenciar cómo un


famoso cantante, después de su presentación, se quedó con una
afonía que no pudo superar fácilmente por su propia cuenta, por
mucho esfuerzo que hizo. Afortunadamente para él, su hermano es
un renombrado laringólogo quien lo trató recomendándole que no
hablara por un buen tiempo. Al cabo de un mes, pudo recuperar la
voz totalmente a la vez que recuperó su estado anímico hasta
entonces alicaído.

CUADRO ANALÍTICO – LÉXICO


TÉRMINO SIGNIFICADO ETIMOLOGÍA MORFOLOGÍA CREACIÓN SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
Renombrado
Laringólogo
Alicaído

COMPOSICIÓN:______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

ACTIVIDAD 7

Para incrementar y mejorar su vocabulario, desarrolle el análisis


lexicológico de las siguientes palabras (use el esquema propuesto y los
diccionarios que sean pertinentes):

1. CONVICCIÓN 6. MARASMO 11. TRAPISONDA


2. IRACUNDO 7. DENIGRACIÓN 12. IBÍDEM
3. ECLOSIÓN 8. CÓDICE 13. CURDA
4. PROPENSO 9. AHERROJAR 14. CALÍGINE
5. FÉRULA 10. MANDRIA 15. AMPULOSO
92
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

LECTURA METATEXTUAL

Morfológicamente, el término “metatextual” está compuesto por


el prefijo griego meta y la raíz latina textus. Si meta significa “más
allá”, entonces, literalmente metatextual significa “más allá del
texto”. Esto se explica teniendo en cuenta que un discurso no tiene
un solo tema o asunto, sino una secuencia de temas los cuales
pueden ser uno derivado del otro.

La lectura implica una transición entre el lector


y el texto, donde las características del texto como del lector son muy
importantes. Los textos poseen una organización lógica, constituida
por las relaciones que establecen entre sí las ideas por ellas
contenidas, relaciones de secuencia, consecutividad, relaciones
espaciales, de causa y efecto, etc.; por lo que se entiende que un
texto no es un conjunto de ideas desordenadas, sino una
organización de ideas, estas relaciones o sistemas de relaciones se
denomina lógica del sistema textual.

Todo texto tiene una lógica interna y una lógica externa, esta
última tiene relaciones exteriores; por lo que esta lógica externa se
encarga de la decodificación metatextual. Los elementos de un texto
pueden hacer referencia a datos que estén fuera del texto, esto se
llama referencia de relaciones Exofóricas; mientras que si los
elementos están en el mismo texto hablamos de referencias
Endofóricas.

La decodificación metatextual consiste en establecer relaciones


con otros textos o con otros sistemas de ideas. Es decir que
desentraña los vínculos que ligan la estructura semántico-textual a
otros sistemas externos de ideas. Lectura metatextual va más allá
de acceder al significado textual porque exige acceder al
93
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

sentido del texto o sentido contextual o metatextual.


Comprende tres formas de análisis:

 De las circunstancias socio-culturales.


 Del individuo
 Critica y estilística

En resumen, la lectura metatextual se produce cuando el lector


se ha ocupado de la lógica interna del texto y puede ejercitar la
elaboración metatextual, que consiste en contrastar el texto leído,
con el autor, con la sociedad y cultura en la cual vive y con el
resto de los escritos en forma crítica y valorativa. Todo texto se
escribe en un contexto específico y está configurado en parte por la
cultura y el entramado social en el que se crea. Sólo el
reconocimiento de este hecho puede tener una profunda influencia
sobre el sentido que el lector construya cuando se enfrente a un
texto. Contrastar o comparar es una de las mejores maneras de
utilizar productiva y creativamente la lectura, comprendiendo las
ideas de los demás, refutándolas, ampliándolas, reelaborándolas,
estableciendo conexiones entre textos, entre teorías, entre formas de
visionar el mundo y la cultura-competencia intertextual.

PROCEDIMIENTO

Para aplicar la lectura metatextual se debe seguir el siguiente


procedimiento:

1. Analizar el texto según el contexto del autor


2. Analizar el aspecto sociocultural del texto
3. Elaborar un comentario crítico-valorativo frente al texto
4. Asumir una posición personal frente al texto.
94
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

MÉTODO DE COMPRENSIÓN LECTORA: DELINC


Una propuesta para la lectura metatextual

Con el propósito de contribuir en la mejora de la comprensión


lectora de nuestros estudiantes, proponemos el método al que hemos
denominado: DELINC (que luego describiremos). Es preciso señalar,
que esta propuesta ha sido diseñada para aplicarla en clase con
equipos cooperativos utilizando la técnica grupal: Rompecabezas,
sobre todo con textos extensos y complejos. (García Sánchez, M.,
2014: p. 65-80)

MARCO TEÓRICO

El método de comprensión lectora DELINC desarrolla cuatro


niveles de este proceso: Decodificador, Literal, Inferencial y
Crítico o Valorativo. Está diseñado para estudiantes de educación
superior, principalmente, puesto que ellos, en su proceso de
formación profesional, leen textos con contenido técnico o científico,
que se ubican en los tipos de Lecturas Complejas y en la categoría
de Lectura Metatextual (De Zubiría Samper, M., 2004).

¿QUÉ ES LO QUE SE PROPONE EN CADA UNO DE LOS NIVELES?

1. NIVEL DECODIFICADOR

(Descodificar o decodificar: Aplicar inversamente las reglas de su


código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de
éste).

Saber leer significa, en primer término, decodificar, descifrar


l os signos impresos, pero sobre todo significa construir un
modelo mental coherente del sentido del texto. Por “modelo
mental” debemos entender una construcción hecha por el
lector, una representación mental casi analógica de las
entidades evocadas por el texto, que puede diferir de éste,
95
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

pero que va más allá del mismo. Según el modelo de


construcción-integración, la representación del texto se forma
secuencialmente y de manera ascendente; en ciclos de
tratamiento del texto, en los cuales, el lector trata cantidades
variables de información.

Apreciamos que el aprendizaje de la decodificación es


una etapa necesaria en el desarrollo lector. En efecto, un
estudiante que no haya l ogrado automatizarla es más proclive
a experimentar dificultades en la comprensión del texto escrito. Se
sabe, además, que la fluidez, es decir l a rapidez y expresión en
la lectura, es un prerrequisito para el desarrollo de una lectura
eficiente. Los lectores fluidos son multifuncionales: no sólo
decodifican, sino que determinan la sintaxis y derivan el
significado, simultáneamente. Pero esta tarea, aparentemente
tan natural, resulta de la automatización de procesos de bajo
nivel (identificación y recodificación fonológica). En efecto, la
hipótesis de eficiencia verbal asume que los procesos de
comprensión del lenguaje implican procesos de alto nivel
(integración de la información, análisis sintáctico, elaboración de
inferencias, etc.) que demandan una alta cantidad de recursos
cognitivos. Por ello la identificación de palabras debe ser
automatizada, para liberar recursos de nuestra memoria de
trabajo.
El siguiente texto confirma lo afirmado que un buen lector no
lee letra por letra, sino identificando la palabra en su contexto:
96
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Este texto, extraído de una red social, es excelente ejercicio


mental de decodificación de los conceptos para comprender un
mensaje cifrado:

3573 M3N54J3
S1RV3 P4R4 PROB4R
CÓMO NUE57R45 M3N735
PU3D3N H4C3R CO545 M4R4V1LLO545!
CO545 1MPR351ON4N735!
4L COM13NZO 3R4 UN
POCO D1F1C1L P3RO
4HOR4, 3N 3574
L1N34 7U M3N73
3574 L3Y3NDOLO
4U7OM471C4M3N73
51N 51QU13R4
P3N54RLO
3NORGULL3C373!
5OL4M3N73 C13R745 P5R5ON45 PU3D3N
L33R 357O POR F4VOR COMP4R73LO
51 7U PU3D35 L33RLO

De otro modo, si las representaciones mentales de las


palabras no son lo suficientemente estables, se produce una
sobrecarga en el sistema cognitivo que no pudiendo lidiar con
representaciones incompletas o vagas; debe desplazar su
atención para compensar el déficit, centrándose en la
decodificación de palabras o frases aisladas. En consecuencia, la
integración de éstas en proposiciones también decae, fallando
entonces la comprensión global del texto. (Muñoz-Valenzuela, C. y
Schelstraete, M.A. 2008).

La propuesta del método se desarrolla de la siguiente manera:

Decodificación Primaria

Consiste en convertir, traducir, decodificar, interpretar los


términos sueltos en conceptos, palabra por palabra que constituye el
primer escalón de la comprensión lectora; proceso indispensable
porque el fundamento de la decodificación primaria reside en la
cantidad y calidad de los conceptos disponibles en la memoria
conceptual y que constituyen el léxico. A mayor cantidad y calidad
97
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

de los conceptos guardados en la memoria, más fluida, rápida y llana


resultará la lectura. De allí la importancia crucial de ampliar al
máximo el vocabulario (léxico) de los estudiantes (De Zubiría,
2004: 17) En la decodificación primaria, se debe tener en cuenta dos
procesos primordiales:

a. Recuperación léxica
b. Contextualización

La recuperación léxica consiste en ir recordando


permanentemente los términos que el mensaje provee en su
significación varia (polisemia). En cambio, el mecanismo de la
contextualización tiene por función precisar el significado exacto de
cada término de acuerdo con la frase específica en la cual se
encuentra. Además de la recuperación léxica y la contextualización, el
mecanismo lector central dispone de dos mecanismos adicionales: la
sinonimia y la radicación que operan especialmente cuando en la
lectura se encuentran términos desconocidos.

¿Cómo se procede?

• Identificando la macro estructura del texto según la cantidad de
párrafos.
• Identificando las oraciones que contiene cada párrafo según sus
niveles: oración principal (tesis), las que argumentan, las
que definen, las que ejemplifican, las que describen, las
que narran.

Se complementa esta tarea con el análisis léxico de cada


término cuyo significado es desconocido por el estudiante en su
proceso de comprensión lectora. Comprende: significado según el
diccionario, significado según el texto, etimología, morfología,
creación morfológica (familias de palabras), sinónimos y
antónimos.
98
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

RECUPERACIÓN
Radicación LÉXICA ALMACÉN
DE
Sinonimia CONTEXTUALIZACIÓN CONCEPTOS

Mecanismos auxiliares Mecanismos principales

Operaciones vinculadas con la decodificación primaria de términos (De


Zubiría, 2004: 18)

Decodificación Secundaria

En lugar de conceptos aislados, el lenguaje expresa


pensamientos o proposiciones; por lo tanto, la lectura interpreta
pensamientos o, mejor, proposiciones (palabra o conjunto de
palabras con sentido completo) que vienen contenidos en las frases.

En esta medida, las frases, que los contienen, son las


verdaderas unidades mínimas del lenguaje comunicativo. En este
nivel de decodificación, el estudiante deberá identificar, dentro de la
frase, conceptos, ideas anteriormente enunciados que han sido
sustituidos por pronombres o expresiones pronominalizadoras. Esto
es, permutar los pronombres por los términos que ellos reemplazan.

Esta operación secundaria, encargada de realizar tal


identificación de términos o de expresiones previamente
mencionadas, se denomina operación de pronominalización
(relación deíctica), que llevará a inferir o postular la proposición
(inferencia proposicional) contenida en la frase u oración,
desentrañará su significado exacto.
99
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Veamos el siguiente ejemplo de pronominalización:

“Generalmente, los animales de islas son pequeños. En ellas no hay espacio


vital, esto afecta a sus habitantes. Las islas pequeñas usualmente albergan
mamíferos pequeños. Ello se observa, por ejemplo, en las islas Shetland, en
Finlandia y en el Japón. Allí la raza de los caballos es enana y la de los ciervos
también lo es”.

Sin embargo, en un texto, además de las relaciones


pronominalizadoras, existen otros referentes que permiten encontrar
las propocisiones verdaderamente significativas, las
macroproposiciones y descubrir las relaciones deícticas
(referenciales): anafóricas, (referentes: adjetivados,
adverbializados, enclíticos) catafóricas, y elípticas; cuya relación
lógica son de tiempo, espacio, modo, cantidad, causales,
condicionales,… mediante las cuales se reúnen las ideas principales
en un todo, desechando las oraciones complementarias con función
“literaria”. Descubrir ¿qué ideas se relacionan con qué ideas y
mediante qué relación?, para extraer la estructura semántica
oculta dentro del texto leído, que tiene por única finalidad grabar en
la memoria de largo plazo los conocimientos adquiridos durante la
lectura.

Para el desarrollo de este nivel de decodificación, en cada


párrafo, a través del mapa referencial, se identifican las relaciones
deícticas y luego, en textos redundantes (elaborados para este
propósito) se utilizan estas relaciones para corregirlos.
100
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CONCEPTOS

PUNTUACIÓN

PENSAMIENTOS
INFERENCIA
FRASES PRONOMINALIZACIÓN
PROPOSICIONAL

CROMATIZACIÓN

Mecanismos de decodificación secundaria (De Zubiría, 2004: 20)

Decodificación Terciaria

El propósito de la decodificación terciaria es encontrar las


proposiciones verdaderamente significativas: las
macroproposiciones (ideas hiperónimas o las más generales), y
descubrir las relaciones: lógicas, temporales, espaciales, etc.,
mediante las cuales se reúnen las ideas principales en un todo. Es
imprescindible saber descubrir y resaltar las ideas reales y
efectivas, las que contienen lo esencial, lo fundamental del
mensaje, desechando las oraciones complementarias, con función
meramente “literaria”. Extraer las macroproposiciones constituye la
operación inicial de la decodificación.

Identificadas las macroproposiciones, se procede a descubrir las


relaciones entre las proposiciones: ¿cuál se relaciona con cuál? ¿Y
mediante qué relación?

No perdamos de vista que los textos no siempre se organizan


siguiendo un orden estricto, lineal. Ese orden debe ser descubierto
por el lector. Debe extraer la estructura semántica oculta en el texto
leído. Su esquematización se ha denominado modelación, cuya
finalidad básica es grabar en la memoria de largo plazo los
101
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

conocimientos adquiridos durante la lectura. Solo con la modelación


se cumple el propósito intelectual de leer: adquirir nuevos
conocimientos.

ESTRUCTURA
SEMÁNTICA
PENSAMIENTOS Macro Estructuras
Modelos
proposiciones semánticas

Mecanismos de decodificación terciaria (De Zubiría, 2004: 22)

2. NIVEL LITERAL

En el nivel literal se plantea la comprensión de la información


explícita que presenta el texto, que constituye el primer paso para la
comprensión inferencial y evaluativa o crítica. Hay transferencia de
información desde el texto a la mente del lector. En este nivel se
desarrollan las habilidades mnemotécnicas. Es imprescindible el
uso del diccionario, a fin de que el estudiante pueda aclarar
las dudas semánticas y adquiera nuevos términos para que de
esta manera vaya enriqueciendo su vocabulario y pueda
comprender el mensaje del texto leído.

Se producen los siguientes reconocimientos:

 De detalles: nombres, personajes, tiempo, lugares.


 De secuencias: orden de las acciones.
 De comparación: caracteres, tiempos y lugares explícitos.
 De causa o efecto: razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
102
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Para el nivel literal se plantean preguntas de contenido


textual que ayudan a identificar las ideas explícitas en el texto:

a. Por (término) el autor(es) entiende:


b. Según el texto leído, ¿cómo se define…?
c. ¿Qué significa para el autor(es)…?

3. NIVEL INFERENCIAL

Se refiere al descubrimiento de ideas o conceptos que no están


explícitos en el texto, pero que por el proceso de la comprensión
literal, se van formando en la mente del lector, imágenes mentales
referidas a los significados del mensaje literal. En este nivel se
identifican las ideas trascendentes. Supone el reconocimiento de
ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector “lee” lo que no
está en el texto, es un aporte en el que prima su interpretación,
relacionando lo leído con sus saberes previos que le permita crear
nuevas ideas en torno al texto. Se pueden efectuar conjeturas sobre
las diversas causas que llevaron al autor a incluir algunas ideas o a
interpretar un lenguaje figurado a fin de descubrir la significación
literal de un texto. Para este nivel, elaborar preguntas por
deducciones o inferencias:

a. ¿Cuál es la idea principal del tema?


b. ¿Cuál es el tema central?
c. Del texto se infiere que…
d. Del texto se deduce que …
e. Del texto se concluye que…

4. NIVEL CRÍTICO O VALORATIVO

Su finalidad es entender todo el texto. Es una lectura más


lenta, pues, se puede volver una y otra vez sobre los contenidos,
tratando de interpretarlos y obtener una mejor comprensión. Permite
al estudiante expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto.
103
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Puede reflexionar sobre el contenido del mismo a fin de emitir


un juicio crítico valorativo o una opinión sobre lo leído. Toda
lectura crítica requiere que el estudiante exprese opiniones
personales en torno al tema leído, para que de esta manera
demuestre haber entendido lo que expresa el texto; es decir, en este
nivel el estudiante debe ser capaz de meditar, reflexionar sobre el
tema, aceptar o rechazar las ideas vertidas en el texto, llegando a
una total comprensión, emitiendo su posición a través de una crítica y
tomando decisiones sobre el particular. Interviene la formación del
estudiante, su aprendizaje previo, su criterio personal y su cultura.

Esta tarea debe ser reforzada y profundizada en educación


superior, debido a que este nivel de educación tiene como misión
formar lectores eminentemente críticos. Generalmente, se formulan
este tipo de preguntas:

a. ¿Qué opinión tiene…?


b. ¿Cuál es su apreciación crítica o valorativa…?
c. ¿Comparte usted con las opiniones vertidas…?
d. ¿Comparte usted con el contenido del texto…?
104
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA


APLICANDO EL MÉTODO “DELINC”

UN LIDERAZGO DISTRIBUIDO
Virtualidad significa manejar mejor personas que no pueden verse y que no pueden
controlarse pormenorizadamente. Esta clase de gestión por control remoto sólo puede dar
resultado cuando la confianza circula en ambas direcciones. La confianza, lo mismo que la
autoridad, ha de merecerse, probarse y, si es necesario, retirarse. ¿Cuántas personas conoce
el lector lo bastante bien y durante el tiempo suficiente como para confiar en ellas y para que
ellas tengan confianza en uno? Algunos dicen que 20 y otros que 50. Algunos advierten que a
través de las distintas épocas, las comunidades se han establecido en configuraciones de no
más de 150 personas. En respuesta a las necesidades de confianza, las organizaciones están
empezando a reagruparse en equipos especiales semipermanentes en los que los miembros
se conocen bien.

El liderazgo de esos grupos no es el del tipo anticuado de “sígame”. Se le puede


denominar un liderazgo distribuido. De manera inadvertida vislumbré lo que esto podría parecer
cuando chistosamente comparé a un equipo inglés con lo que hace un equipo de remo en el
río: “Ocho personas yendo hacia atrás lo más rápidamente posible sin hablar entre sí, guiados
por una persona que no sabe remar”. Consideré aquello bastante gracioso, pero un remero del
auditorio me corrigió: “¿Cómo cree usted –dijo él- que podríamos ir hacia atrás tan deprisa sin
comunicarnos si no confiáramos en nuestra mutua competencia, si no estuviéramos
comprometidos con el mismo objetivo y si no estuviéramos decididos a hacerlo lo mejor posible
para alcanzarlo? Es la prescripción perfecta para un equipo”.

Tuve que conceder que tenía razón. Pero luego pregunté: “¿Quién es el líder de ese
equipo?” “Bueno, -dijo él- eso depende. En la carrera, en el puesto de trabajo, la persona que
está en la parte de atrás de la embarcación, el que no sabe remar es el responsable. Él, o a
menudo ella, es el líder de las tareas. Pero está también el golpe de remo, que fija el ritmo y la
pauta que todos han de seguir. Fuera del río, sin embargo, el líder es el capitán de la
embarcación. Él o ella es responsable de elegir la tripulación, de nuestra disciplina y de la
disposición de ánimo y la motivación del grupo; pero en el río el capitán es simplemente un
miembro de la tripulación. Por último, está el entrenador, que es responsable de nuestro
entrenamiento y perfeccionamiento. No hay duda de quién es el líder cuando se trata de
entrenarse. No elegimos a cualquiera para líder –terminó- ni le damos a cualquiera ese título.
La misión va de un lado a otro según la fase en que nos encontremos”.

Lo mismo ocurre, cada vez más, en todas nuestras organizaciones. El liderazgo en


medio de la organización es una función distribuida que a menudo recibe otros nombres. En la
cumbre de la organización, sin embargo, tiene que ser muy diferente. Aquí el liderazgo tiene
que personalizarse, porque a este nivel, la tarea consiste en proporcionar el aglutinante suave
que une esta comunidad virtual. El aglutinante se compone de un sentido de la identidad
común, ligado a un propósito común y alimentado con una energía y una perentoriedad
contagiosas. Las meras palabras no pueden crear ese aglutinante: hay que vivirla. Esta energía
contagiosa tiene que empezar con un individuo o, muy rara vez, con un grupo minúsculo en el
centro, que viva lo que ellos creen.

Las palabras utilizadas por estos líderes destacados son sintomáticas: “Yo soy un
misionero –dijo el director general de una multinacional-. No paro de dar la vuelta al mundo
explicando a nuestra gente lo que tienen que hacer y por qué tienen que hacerlo”. “Yo soy un
maestro –dijo otro-. Mi trabajo consiste en informar y educar a nuestros ejecutivos clave de
manera que posean la información y la perspectiva suficiente para realizar su trabajo sin tener
que recibir instrucciones desde arriba”. “Tengo que estar a la altura de lo que digo que somos –
dijo otro-. Si no me comporto como digo que hay que hacerlo, no puedo esperar que los demás
lo hagan”.

(HESSELBEIN, F.; GOLDSMITH, M.; BECKHARD, R. 2006. El líder del futuro. Trad.; inglés: Gloria Hillers. Bogotá;
Colombia. Deusto. p 35-37)
105
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

A. NIVEL DECODIFICADOR:

1. ¿Cuántos párrafos identifica en el texto? Enumérelos en el


margen izquierdo. (individual)
2. Distinga las oraciones simples de las compuestas que contiene
el párrafo analizado. (individual)

ORACIONES
PÁRRAFOS
No SIMPLES No COMPUESTAS
PÁRRAFO 1
PÁRRAFO 2
PÁRRAFO 3
PÁRRAFO 4
PÁRRAFO 5

3. Identifique la oración temática o tópica del párrafo analizado.


Cópiela textualmente en el siguiente cuadro en el casillero que
le corresponde. De no identificarla, constrúyala por paráfrasis.
(individual)

PÁRRAFOS ORACIÓN TEMÁTICA


1
2
3
4
5

Análisis Léxico

1. Del párrafo analizado, extraiga los términos cuyo significado


desconoce y realice las tareas indicadas en el cuadro:
(individual)

SIGNIFICADO SIGNIFICADO
No TÉRMINO SEGÚN EL SEGÚN EL SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
DICCIONARIO CONTEXTO
1
2
3

Análisis Referencial Lógico-Textual

En el párrafo que le corresponde analizar, identifique las


relaciones referenciales lógico-textuales (anáforas, catáforas, elipsis,
sustitución léxica) con los que está construido (mapa referencial).
(individual).
106
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

B. NIVEL LITERAL:
Responda a las siguientes preguntas: (debate en equipo)
a. ¿Cómo explican los autores el significado del término: Liderazgo
distribuido?
b. ¿En qué consiste el liderazgo en medio de una organización?
c. ¿Cómo se comporta el liderazgo en la cumbre de la
organización?
d. ¿Qué significado le dan los autores al término aglutinante en
el concepto de liderazgo distribuido?
C. NIVEL INFERENCIAL:
Responda a las siguientes preguntas: (debate en equipo)
a. ¿Qué ha comprendido sobre liderazgo distribuido luego de la
lectura del texto? Explíquelo con sus propias palabras.
b. ¿Cuál es la idea principal del texto sobre liderazgo distribuido?
c. En su grupo de amigos, ¿se produce el liderazgo distribuido?:
marque una X en la respuesta que estime correcta: sí_______
no _______, si su respuesta es sí, ¿en qué circunstancias?
d. Narre el momento o momentos en los que usted se ha
considerado líder, según la concepción de líder que tienen los
autores.
D. NIVEL CRÍTICO O VALORATIVO
Responda las siguientes preguntas: (debate en equipo)

a. ¿Qué opina usted respecto del liderazgo distribuido?


b. ¿Comparte usted con las opiniones vertidas por los autores de
este artículo con relación al liderazgo distribuido?
c. ¿En su entorno de amigos o en su centro educativo usted
percibe que se produce el liderazgo distribuido? ¿En qué
circunstancias?

Redacte su opinión personal (crítica) respecto del tema leído


(formato 2) (individual)

E. Para culminar el trabajo, con las oraciones temáticas


identificadas en la tercera tarea del Nivel Decodificador, redacte un
texto coherente (sumilla) integrando cada una de las oraciones con
enlaces o signos de puntuación, según exija el sentido del mensaje.

No use el punto aparte. Revise su redacción tantas veces sea


conveniente hasta que quede correctamente editada. (formato 1)
(individual).
107
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

FICHA PARA EVALUAR EL PROCESO DE LA LECTURA

(Instrumento de autoevaluación: antes, durante y después de la lectura)

ASIGNATURA:_______________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:__________ESPECIALIDAD:_______ CICLO:_________
AULA:_______TURNO:_________ DATOS SOBRE LA OBRA: AUTOR:_______AÑO DE
PUBLICACIÓN:________ TÍTULO DE LA OBRA:______ N° DE EDICIÓN:_____
LUGAR DE PUBLICACIÓN: (ciudad; país)___EDITORIAL:______N° PÁGINAS:_____

INSTRUCCIONES:

1. Usted ha elegido una obra para su lectura. Antes de leerla, conteste a


estas preguntas:

a. ¿Cuánto conozco sobre el tema?: Mucho:___ Poco:____ Nada:___


b. ¿Qué ideas me sugieren el título?:____________________________
_______________________________________________________
c. ¿Qué me he propuesto conocer sobre el tema?:________________
d. Además del trabajo encargado por el profesor, ¿cuál es mi propósito
personal al haber elegido esta obra para leerla?________________

2. Mientras va leyendo la obra, realice las siguientes actividades:

a. Responda a las siguientes preguntas:

• ¿Estoy consiguiendo lo que me propuse antes de comenzar mi


lectura?: Sí___ No:____

¿Por qué?___________________________________________________

• ¿Estoy comprendiendo lo que leo?: Sí___ No___ ¿Por qué dejé de


comprender? (Responda solo si la respuesta es no):__________
____________________________________________________________
• ¿Qué dificultades encuentro durante mi lectura?,
_______________________________________________________
• ¿Son eficaces las estrategias que estoy aplicando para comprender
mi lectura?, ¿por qué?_____________________________________
• Si no son eficaces, ¿qué otras estrategias estoy generando para
solucionar este problema?__________________________________
____________________________________________________________

3. Ahora que ha terminado de leer la obra, realice un resumen de la


misma aplicando la técnica de la sumilla: según el esquema adjunto:
108
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

SUMILLA DE LA OBRA LEÍDA


(Instrumento de evaluación: formato 1)

ASIGNATURA:______________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________
ESPECIALIDAD:_________ CICLO:___ AULA:____ TURNO:________
AUTOR:_______________AÑO DE PUBLICACIÓN:_______TÍTULO DE LA
OBRA:_____________ N° DE EDICIÓN:___________ LUGAR DE
PUBLICACIÓN: (ciudad; país)____EDITORIAL:____ N° PÁGINAS:_____

INSTRUCCIONES:

Escriba el texto en un solo bloque (sin punto aparte). Tenga sumo


cuidado con su ortografía (signos de puntuación, grafías, mayúsculas,
tildación, concordancia, coherencia y cohesión textuales) Use
permanentemente diccionarios. Que su caligrafía sea la mejor.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________

FECHA DE ENTREGA:____________________ FIRMA:_______________


109
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA: COMENTARIO PERSONAL DE LA OBRA LEÍDA


(NIVEL CRÍTICO)
(Formato 2)

APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________
ESPECIALIDAD:_____________________________________________
CICLO:________ AULA:_________TURNO:_______________________
AUTOR:__________________________ AÑO DE PUBLICACIÓN:______
TÍTULO DE LA OBRA:________________________________________
No EDICIÓN_____ LUGAR DE PUBLICACIÓN (ciudad, país)___________
EDITORIAL:____________________________ No PÁGINAS_________
___________________________________________________________________

SU COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL RESPECTO DE LA OBRA:


Tenga sumo cuidado con su ortografía (signos de puntuación, grafías mayúsculas,
tildación, concordancia, coherencia y cohesión textuales) Use permanentemente
diccionarios. Que su caligrafía sea la mejor.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

FECHA DE ENTREGA:_________________________FIRMA:__________
110
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

HOJA DE ANÁLISIS: COMPRENSIÓN LECTORA


MÉTODO DELINC

APELLIDOS Y NOMBRES______________________________________
AULA:___TURNO:___CICLO:___ EQUIPO:____ ESPECIALIDAD:________

PÁRRAFO:_______

1. IDENTIFICAR LAS CLASES DE ORACIONES

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. IDENTIFICAR LAS RELACIONES LÓGICAS (anáforas, catáforas, elipsis,


sustitución léxica)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________

IDEA PRINCIPAL, TEMÁTICA O TÓPICA


__________________________________________________________________
______________________________________________________________

ANÁLISIS LÉXICO

SIGNIFICADO SIGNIFICADO
No PALABRA DE SEGÚN SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
DICCIONARIO CONTEXTO
111
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA GRUPAL: ROMPECABEZAS PARA LA COMPRENSIÓN


DE LECTURA EN EQUIPO

Para el caso de la lectura comprensiva en equipo dentro del


aula, su aplicación tiene los siguientes pasos:

1. Organización de los equipos:

Estos se organizarán según la cantidad de párrafos que contenga


el texto a analizar. Según el instrumento propuesto, los equipos
se organizarán con siete integrantes, entre ellos, por sorteo,
cumplirán las siguientes funciones:

• Coordinador(a)
• Secretario(a)
• Solución del párrafo 1
• Solución del párrafo 2
• Solución del párrafo 3
• Solución del párrafo 4
• Solución del párrafo 5

2. Agrupamiento por “pares”. Como cada estudiante resolverá un


párrafo asignado por sorteo, estos se integrarán en un sub equipo
para realizar el trabajo en los formatos preparados para este fin,
que serán entregados por el docente.

Mientras los equipos de los “pares” trabajan en su


correspondiente párrafo, los coordinadores y secretarios
conforman un megaequipo para que desarrollen, en forma
conjunta, todos los párrafos, y todas las tareas pertinentes a
estos, puesto que ellos confrontarán la calidad del trabajo
realizado por cada “par”.

3. Reincorporación de los equipos para que los coordinadore(a)s y


secretario(a)s confronten el trabajo realizado por los estudiantes,
en cada párrafo que le ha correspondido trabajar en el sub equipo
de pares.
112
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Confrontados los trabajos de cada “par”, se analizarán y debatirán


las preguntas correspondientes a los niveles literal, inferencial y
valorativo o crítico para dar respuesta conjunta por el equipo.

5. Con las ideas principales identificadas en cada párrafo, los


coordinadores construirán la sumilla en el formato 1, cubriendo la
información solicitada.

6. En el formato 2, se redactará la opinión que tiene el equipo


respecto del tema analizado.

7. Finalmente, los coordinadores conformarán el equipo expositor


que expondrá ante sus compañeros y docente el tema analizado.

8. El docente del aula monitoreará y asesorará permanentemente a


cada equipo o personalmente a cada estudiante cuando sea
requerido para aclarar dudas.

9. Cada equipo contará, para el trabajo, con los diccionarios que


fueren necesarios para esclarecer sus dudas.

10. El docente desarrollará una síntesis como reforzamiento del tema


tratado.

11. Los tiempos para cada momento serán establecidos por el docente
según la extensión del texto y el grado de dificultad de
comprensión del mismo.
113
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

EL RESUMEN

Como producto final de la comprensión de lectura, el resumen


constituye la reducción de un texto respetando su sentido
esencial, fundamental, articulando en forma consecutiva las ideas
más importantes extraídas, luego de una lectura analítica,
confrontativa que permita reconstruir un nuevo texto como resultado
de este esfuerzo intelectual, sin alterarlo de su contenido original
(García Sánchez, M., 2014: 29)

Según Kintsch y Van Dijk (1983), un resumen es: “Un


discurso con respecto a la macroestructura de otro discurso”.
Su elaboración se basa en la construcción de la macroestructura del
texto (jerarquización de la información relevante y reducción de la
información irrelevante) complementándola con las siguientes tareas:

a. Uso de paráfrasis reductora (uso activo de conocimientos previos


y de conocimientos psicolíngüísticos).

b. Cierto arreglo de la información a nivel local (conexión,


coherencia) y global (seguir la superestructura textual o, si es
posible, reformularla).

c. Empleo de marcadores semánticos de resumen (expresiones


tales como: “en resumen…”, “por tanto…”, “en pocas palabras…”,
para que emerja como un texto coherente aunque con cierta dosis
de originalidad), de tal forma que tenga sentido para un posible
lector.

Como un proceso complejo, tiene elementos que intervienen en


su redacción:
 Un sujeto comunicante (autor)
 Un sujeto interpretante (lector), productor de otro texto reducido
con fidelidad.
114
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN

Todo buen resumen, debe presentar las siguientes características:

1. Fidelidad: No debe modificar ni tergiversar las ideas del autor


del texto leído.
2. Objetividad: No presentará interpretaciones personales del
redactor del resumen.
3. Completo: Contendrá todas las ideas básicas del texto original.
4. Coherente: Presentará las ideas interrelacionadas por elementos
de cohesión (enlaces) y signos de puntuación.
5. Originalidad: Trascenderá el estilo personal del autor del
resumen sin influencias del autor del texto.
6. Brevedad: Su concisión reduce la extensión del texto original.
7. Corrección: Mantiene las normas básicas de sintaxis, morfología
y ortografía.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN

Qué cuidados se debe tener en cuenta para su redacción:

1. Realizar la comprensión de la lectura.


2. Descubrir la estructura de significados (semántica) del texto leído
(tema, subtemas, proposiciones temáticas o ideas básicas).
3. Omitir la información complementaria.
4. Eliminar las formas de diálogo si aparecen en el texto,
convirtiéndolas en narraciones breves.
5. Expresar sólo una vez las ideas o conceptos repetidos en el texto
que se está resumiendo.
6. Redactar el texto resumen en un solo bloque y con lenguaje
informativo con predominio de sustantivos y verbos para expresar
objetos, eventos y acciones.
7. Eliminar adjetivos innecesarios y adornos literarios.
115
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UTILIDAD DEL RESUMEN

1. Orienta al lector interesado en el tema del texto resumido


ayudándolo a decidir si es importante su lectura completa.

2. Presenta la información básica del texto original para que el


lector, que no desee leer el texto completo, se entere de su
contenido esencial.

3. Sirve de medio de difusión de la información fundamental


presentada en artículos, informes, revistas, etc., que registren
datos importantes.

MANERAS DE REALIZAR EL RESUMEN

1. Por ideas principales: Párrafo por párrafo, capítulo por capítulo,


si se trata de un libro. Estas ideas se relacionan entre sí y nunca
se dejan solas.
2. Por paráfrasis o resumen en prosa. Implica traducir el
pensamiento del autor con un vocabulario y una sintaxis propios
sin tener el texto a la vista. Se reproduce lo sustancial del texto,
sin conservar las palabras literales verbalizándolo con estilo
particular.
3. Por medio de un organizador del conocimiento. Concebido
como un conjunto de técnicas e instrumentos gráfico-semánticos
que permitan, con mayor facilidad; incorporar, jerarquizar,
ordenar, aprehender y resumir los nuevos conocimientos o
informaciones.
Para elaborar un buen resumen, Díaz Barriga y Hernández
Rojas (2003) nos proporcionan estas macrorreglas:

1. Macrorreglas de supresión:

 Suprimir la información trivial o de importancia secundaria.


 Suprimir información que puede ser importante, pero que es
redundante o repetitiva.
116
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Macrorregla de generalización:

Sustituir varios contenidos particulares (parecidos entre sí) que se


encuentran en el texto, introduciendo en su lugar un concepto,
idea o proposición más general que los englobe. Por ejemplo, si
en un texto sobre motivación se habla sobre los siguientes
términos: “sed”, “sueño”, “hambre” y “sexo”, pueden sustituirse
por el concepto general que los incluye: “necesidades humanas
primarias”.

3. Macrorregla de construcción:

 Construir las ideas principales a partir de la información


presentada en uno o más párrafos o secciones específicas del
texto, cuando no son presentadas en forma explícita. En este
caso, para construir la idea principal debe realizarse una actividad
intelectual con base en la información relevante presentada
explícitamente.

4. Macrorregla de integración:

 Integrar información relacionada, pero contenida explícitamente


en distintos párrafos o secciones del texto.

El resumen es esencialmente un proceso intelectual


productivo, porque se parte de un texto al que se quiere reducir
a sus ideas más relevantes. Es una actividad compleja y
reconstructivo-creativa.
Un buen resumen es medida de una buena comprensión del
LA SUMILLA COMO TÉCNICA PARA RESUMIR UN TEXTO
mensaje.

La sumilla, como una forma de resumen, es la versión corta de


un pasaje. Se trata de una manera económica para transmitir
información ahorrando tiempo, espacio y energía.

El propósito principal de una sumilla es parafrasear la idea


principal de un párrafo o un pasaje de manera concisa. Significa
redactar lo esencial del mensaje manteniendo la información básica
117
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

con el menor número de palabras. Permite reducir la información del


texto leído con total fidelidad, sin alterarlo.

Una sumilla eficiente da al lector solo lo que necesita, no


más.

ELEMENTOS DE LA SUMILLA

1. Mensaje principal del texto original. Su contenido esencial


incluye:

 Las ideas centrales (hipótesis general, temas básicos).


 Hallazgos relevantes.
 Nombres, fechas, estadísticas y medidas, si son importantes.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
Una sumilla no debe incluir:

 Los antecedentes del tema.


 Una introducción.
 Los comentarios personales o conjeturas del autor.
 Largas explicaciones.
 Ejemplos.
 Definiciones.
 Gráficos.
 Datos inexactos.
2. Un estilo no técnico. La sumilla debe redactarse con el
lenguaje más simple evitando los conceptos o términos
especializados. Los datos técnicos deben redactarse en un
lenguaje sencillo.

3. Un contenido independiente. La sumilla debe proporcionar la


información suficiente para que el lector no necesite recurrir al
118
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

texto original a fin de comprender las ideas básicas. Si el lector


recurre al texto, será sólo para encontrar detalles.
4. Ausencia de comentarios personales. Estos deben evitarse.
Nada debe agregarse al original si no es para aclarar brevemente
una idea importante.

5. Concisión. La concisión es vital, pero no debe sacrificar la


claridad y la exactitud. La sumilla debe ser lo bastante corta
como para ser económica, pero lo bastante larga para ser clara y
comprensible.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SUMILLA

1. Leer en forma completa el texto original. Tener una visión


completa del texto, antes de escribir una sola palabra de la
sumilla.

2. Releer y subrayar el texto. Releer y subrayar las ideas


esenciales. Fijarse en las hipótesis y en las oraciones temáticas.

3. Editar la información subrayada. Releer la información


subrayada y eliminar todo aquello que no contribuya con el
contenido general.

4. Reescriba con sus propias palabras. Incluir toda la


información que se considere esencial en el primer borrador.
Redactarla con sus propias palabras. Si es muy largo, puede
revisarse después (editar).

5. Revisar la propia versión. Editar su propia versión tratando de


alcanzar el máximo de concisión. Se debe tener en cuenta lo
siguiente:
119
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Eliminar las palabras innecesarias, sin dañar la claridad o la


buena construcción de las frases.
 Eliminar las presentaciones innecesarias.
 Usar dígitos (no letras) para las cantidades, excepto al
comenzar una oración.
 Combinar las ideas relacionadas, enfatizando las conexiones
lógicas.

6. Contrastar su versión contra el original. Verificar que se ha


respetado o conservado el mensaje original y que no se ha
alterado ni añadido comentarios personales.
7. Revisar por última vez. Leer su versión para asegurar o
reforzar la conexión entre las ideas.
8. Documentar su fuente. Citar la fuente original (bibliografía)
inmediatamente después de la sumilla.
120
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo de la técnica de la sumilla con el siguiente texto:

Los efectos o perturbaciones causados por el ruido, también


pueden ser clasificados en dos categorías principales: distorsión
e interferencia.

Se dice que hay distorsión cuando el mensaje resulta


adulterado, cuando pierde su forma original, desvirtuándose así el
propósito de la fuente al comunicarse.

La distorsión puede ocurrir durante la emisión por


alteración de la estructura original, es decir, por transposición de
signos. Por ejemplo, un “furcio” o lapsus linguae del locutor que
lee el texto e inadvertidamente pronuncia una palabra por otra,
omita una palabra, etc., de tal modo que el mensaje pierde su
sentido y se altera. La errata tipográfica o mecanográfica
distorsiona del mismo modo el texto impreso.

Pero también puede ser provocada por falta de claridad en


la fuente, imperfecta emisión, inadecuación del código, defecto en
la recepción o por decodificación o interpretación incorrecta por
parte del destinatario.

Igualmente puede producirse distorsión por factores


internos de la fuente o del perceptor, por ejemplo, la distracción,
la fatiga o incluso la antipatía del destinatario hacia el
comunicador, puede hacer que el mensaje sea mal interpretado y
no captado en su verdadero sentido. La fuente quiso decir –y de
hecho dijo- una cosa y el oyente entendió –o quiso entender- otra
distinta.

Si la distorsión concierne al significado de los mensajes


(qué se transmitió y qué se recibió), la interferencia se relaciona
con la cantidad de información comunicada: cuánto se transmitió
y cuánto se recibió. Interferencia supone interrupción, mutilación,
a causa de ruidos que actúan como obstáculos o berreras e
interrumpen o bloquean el flujo comunicativo.

La interferencia puede ser originada por factores mecánicos


(vg. Descargas en la transmisión), factores físicos (fatiga,
irrupción de estímulos ambientales que distraen al perceptor, etc.)
y también por causas tales como falta de interés en el
destinatario, falta de empatía en la emisión del mensaje,
prejuicios, etc. Todo ello puede incidir para que el mensaje no sea
recibido en su totalidad, sino solo fragmentariamente; e incluso
para que no sea recibido en absoluto.
121
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

1. Subrayado de las ideas principales de cada párrafo:

Los efectos o perturbaciones causados por el ruido, también pueden ser


clasificados en dos categorías principales: distorsión e interferencia.

Se dice que hay distorsión cuando el mensaje resulta adulterado, cuando


pierde su forma original, desvirtuándose así el propósito de la fuente al
comunicarse.

La distorsión puede ocurrir durante la emisión por alteración de la


estructura original, es decir, por transposición de signos. Por ejemplo, un
“furcio” o lapsus lingüae del locutor que lee el texto e inadvertidamente
pronuncia una palabra por otra, omite una palabra, etc., de tal modo que el
mensaje pierde su sentido y se altera. La errata tipográfica o mecanográfica
distorsiona del mismo modo el texto impreso.

Pero también puede ser provocada por falta de claridad en la fuente,


imperfecta emisión, inadecuación del código, defecto en la recepción o por
decodificación o interpretación incorrecta por parte del destinatario.

Igualmente puede producirse distorsión por factores internos de la fuente


o del perceptor; por ejemplo, la distracción, la fatiga o incluso la antipatía del
destinatario hacia el comunicador, puede hacer que el mensaje sea mal
interpretado y no captado en su verdadero sentido. La fuente quiso decir –y
de hecho dijo- una cosa y el oyente entendió –o quiso entender- otra distinta.

Si la distorsión concierne al significado de los mensajes (qué se


transmitió y qué se recibió), la interferencia se relaciona con la cantidad de
información comunicada: cuánto se transmitió y cuánto se recibió.
Interferencia supone interrupción, mutilación, a causa de ruidos que actúan
como obstáculos o barreras e interrumpen o bloquean el flujo comunicativo.

La interferencia puede ser originada por factores mecánicos (vg.


descargas en la transmisión), factores físicos (fatiga, irrupción de estímulos
ambientales que distraen al perceptor, etc.) y también por causas tales como
falta de interés en el destinatario, falta de empatía en la emisión del mensaje,
prejuicios, etc. Todo ello puede incidir para que el mensaje no sea recibido en
su totalidad sino sólo fragmentariamente; e incluso para que no sea recibido
en absoluto.
122
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Extraer las ideas subrayadas:

1. Las perturbaciones causadas por el ruido se clasifican en


dos categorías principales: distorsión e interferencia.
2. Hay distorsión cuando el mensaje resulta adulterado,
desvirtuándose así el propósito de la fuente al
comunicarse.
3. La distorsión puede ocurrir durante la emisión por
alteración de la estructura original, de tal modo que el
mensaje pierde su sentido y se altera.
4. También puede ser provocada por falta de claridad en la
fuente, defecto en la recepción o por decodificación
incorrecta por parte del destinatario.
5. Puede producirse distorsión por factores internos de la
fuente o del perceptor.
6. Si la distorsión concierne al significado de los mensajes, la
interferencia se relaciona con la cantidad de información
comunicada.
7. La interferencia puede ser originada por factores
mecánicos y también por causas tales como falta de
interés en el destinatario, falta de empatía en la emisión
del mensaje, prejuicios, etc.

3. Integración de las ideas extraídas construyendo un texto


en un solo bloque:

Las perturbaciones causadas por el ruido se clasifican en dos


categorías principales: distorsión e interferencia, por eso, se dice
que hay distorsión cuando el mensaje resulta adulterado,
desvirtuándose así el propósito de la fuente al comunicarse. La
distorsión puede ocurrir durante la emisión del mensaje por
alteración de su estructura original perdiendo su sentido, también
puede ser provocada por falta de claridad en la fuente, defecto
en la recepción o por interpretación incorrecta por parte del
destinatario o por factores internos de la fuente o del receptor. Si
la distorsión concierne al significado de los mensajes, la
interferencia se relaciona con la cantidad de información
comunicada, por lo que, ésta última puede ser originada por
factores mecánicos y también por causas tales como por falta de
interés en el destinatario, falta de empatía en la emisión del
mensaje, prejuicios, etc., llegándose a recibir el mensaje
fragmentado o no recibirlo definitivamente.
123
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Edición del texto con las correcciones efectuadas:


SUMILLA.

Las perturbaciones causadas por el ruido se clasifican en


dos categorías: distorsión e interferencia. Se dice que hay
distorsión cuando el mensaje resulta adulterado,
desvirtuándose el propósito de la fuente al comunicarse. La
distorsión puede ocurrir durante la emisión del mensaje por
alteración de su estructura original perdiendo su sentido,
también puede ser provocada por falta de claridad en la
fuente, por interpretación incorrecta del destinatario, por
factores internos de la fuente o del receptor. Si la distorsión
concierne al significado de los mensajes, la interferencia se
relaciona con la cantidad de información comunicada, y puede
ser originada por factores mecánicos y por falta de interés en
el destinatario, falta de empatía en su emisión, llegando a
recibirlo fragmentado o no recibirlo definitivamente.

5. Idea principal del texto:

La distorsión e interferencia perturban la comunicación


humana

6. Fuente: Kaplum, M. (1978). Producción de programas de


radio; el guion, la realización. Lima; Perú.
CIESPAL. 460 p.
124
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD 8

CON EL SIGUIENTE TEXTO, ELABORE UN RESUMEN SIGUIENDO LOS PASOS DE LA


SUMILLA:

EL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor está formado por el sistema óseo, el articular y


el muscular. La función del aparato locomotor es mover las diversas partes
de nuestro cuerpo para poder realizar cualquier acción.

El Esqueleto

El conjunto de huesos y cartílagos forman nuestro sistema óseo. Éste


cumple múltiples funciones, pero las dos más importantes son la de soporte
de todo el cuerpo y la de protección de órganos delicados como el cerebro,
el corazón o los pulmones. Así se distribuyen nuestros huesos:

Vista frontal Vista de espalda

Hay varios tipos de huesos: largos, como los del brazo o la pierna;
cortos, como los de la mano o la columna; y planos, como los del hombro o
125
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

la cabeza. En general, los huesos son órganos vivos que se renuevan


constantemente. En el interior de los más grandes se encuentra la médula
ósea.

Por otro lado, la utilidad del esqueleto está garantizada por dos
elementos: los ligamentos, que unen dos huesos y que se relacionan con el
sistema articular, y los tendones, que sujetan los músculos a los huesos.

Las Articulaciones y los Músculos

En el complejo aparato locomotor, las articulaciones son las


estructuras que facilitan que el punto de encuentro de dos huesos sea fijo o
móvil. Por su parte, los músculos son los encargados de poner la fuerza que
impulsa el movimiento. En nuestro cuerpo hay más de 650 músculos, cada
uno de los cuales es un conjunto de fibras capaces de contraerse o estar en
reposo.

Gracias a esa capacidad, realizan el trabajo de extensión y de flexión,


para lo cual tiran de los huesos, que sirven como palancas. Al contraerse,
los músculos se acortan y tiran del hueso y, acabado el trabajo, recuperan
su posición de reposo. Además de la protección de los órganos internos que
realizan junto con los huesos, ayudan a dar forma al cuerpo y expresividad
al rostro.

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa. Cuando el esfuerzo es


intenso y duradero, puede provocar calambres y fatigas musculares por
acumulación de toxinas. Todo esto desaparece con descanso y masajes que
activan la circulación, haciendo que la sangre traslade las toxinas y las
elimine mediante la orina o el sudor.

(SANTILLANA. 2008. Comprensión lectora; matemáticas y ciencias. Santillana.


Lima; Perú. p. 8 – 9)
126
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UNIDAD TEMÁTICA III


PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS.
El texto: Modelos textuales
EL TEXTO

¿Cómo se define el texto? Etimológicamente proviene del latín


“textus” y su significado tiene relación con palabras como textil,
tejido, textura, tesitura,…

En un documento escrito, el texto no es una simple colección de


oraciones, éstas guardan relaciones entre sí desarrollando un tema
central en torno al cual se organiza la información que contiene. Las
demás ideas que aparecen en el texto expanden y analizan el tema
central.

Un texto también puede definirse como un mecanismo o


engranaje: está constituido por partes (piezas) que se articulan para
formar estructuras mayores, y de medios para posibilitar esas
articulaciones. En la redacción de un texto, pasamos a otro párrafo
cuando se ha logrado un conjunto autónomo de ideas específicas y
vamos a iniciar otro.

PROPIEDADES DEL TEXTO

Son los requisitos que un mensaje, sea oral o escrito, debe


reunir para ser considerado como texto. Se proponen las siguientes
propiedades:

1. Constitutivas, que tienen en cuenta la coherencia, cohesión,


intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e
intertextualidad.

2. Regulativas, que consideran la eficacia, efectividad y


adecuación.
127
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

PROPIEDADES CONSTITUTIVAS

Un texto guarda unidad comunicativa, es decir, sirve para el


intercambio de informaciones entre el emisor y el receptor (o autor y
lector). En este intercambio de información presenta dos propiedades
esenciales: coherencia y cohesión.

 Coherencia. Es la propiedad que establece la conexión de las


partes en un todo. La relación armoniosa entre conceptos,
hechos e ideas que aparecen en un texto. La coherencia
permite organizar los datos e ideas del texto mediante una
estructura comunicativa de manera lógica y comprensible.

 Cohesión. Esta propiedad establece una relación manifiesta


entre los diferentes elementos del texto que se materializan
en unidades sintácticas y semánticas debidamente
entrelazadas. La cohesión se sirve de mecanismos que hacen
posible la construcción articulada de las informaciones. Estas
pueden ser: repetición, sustitución, puntuación, referencial, etc.

 Intencionalidad. Se refiere a la intención comunicativa del


emisor, es decir, al iniciar la emisión del mensaje (oral o
escrito) siempre hay un propósito. En consecuencia al emitir
un texto, debemos formularnos preguntas como: ¿qué
quiero conseguir con mi mensaje?, ¿cómo deseo que
reaccionen mis receptores?

 Aceptabilidad. El autor del texto debe tener en cuenta quién


va a ser el receptor del mensaje, para que la aceptación del
mismo sea espontánea, racional e inteligente. El receptor
aceptará el mensaje del texto sólo si éste contiene temas de
su interés.
128
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Informatividad. Propiedad inherente al texto, puesto que


dentro de él se manejan datos y versiones de fuentes propias
o de otros especialistas.
 Situacionalidad. Propiedad que se refiere a que todo texto
está enmarcado dentro de determinada circunstancia o
realidad comunicativa.

 Intertextualidad. Esta propiedad enlaza a todos los factores


que hacen depender el uso adecuado de un texto en relación
con otros.

PROPIEDADES REGULATIVAS

Estas contribuyen a mantener la expectativa del receptor del


mensaje:

 Eficacia. El texto será eficaz en la medida que el emisor


ponga todo su empeño y experiencia para que sus
expresiones vertidas sean lo suficientemente claras para el
receptor.
 Efectividad. El emisor debe procurar que su mensaje genere
una fuerte y buena impresión en el receptor.

 Adecuación. Se refiere al equilibrio en el uso que se hace de


un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas
de la textualidad.

TIPOS DE TEXTOS

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin


es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo
con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y


un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
129
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Dificultad de las tipologías

Debido a la diversidad de textos y su variable extensión resulta


difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que
tiene un texto.

Un cartel con la leyenda "NO PASAR" tiene funciones muy


diferentes a una carta de amor. Y la configuración de una novela
histórica puede ser bastante más compleja que el relato de un partido
de fútbol.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

1. Socio-cultural

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos


producto según "prácticas discursivas".

Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden


militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un
sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación
convencional de los textos es la siguiente:

1. Textos científicos: son los que se producen en el contexto de


la comunidad científica, con la intención de presentar o
demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros
típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de
Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.
También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la
Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto).
2. Textos administrativos: son aquellos que se producen como
medio de comunicación entre el individuo y determinada
institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los
individuos. Se trata de textos altamente formalizados y con
estructuras rígidas. Géneros administrativos típicos son el
Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
3. Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de
administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos
administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los
textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
130
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el


recurso o la ley.
4. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de
aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen
subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función
transmitir una determinada información al lector) y "géneros de
opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones
desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre
los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje;
entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica
o la columna.
5. Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto
difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a
aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología…, desde el punto de vista
propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos
científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
6. Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta
la función poética, ya sea como elemento fundamental (como
en la poesía) o secundario (como en determinados textos
históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la
novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos). Se clasifican en: narrativo, líricos, y
dramáticos.
7. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya
función es convencer al lector acerca de las cualidades de un
artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo.
Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto
publicitario emplee generalmente recursos como la combinación
de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las
tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el
anuncio.
8. Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las
nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el
mundo analógico y que presentan sus propias características.
Algunos ejemplos de estos tipos de textos son los blogs, los
SMS, los chat o las páginas web.

2. Funcional

También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la


función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue
el o los interlocutores.

 Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la


situación.
131
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.


 Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN TEXTUAL

El texto escrito no se construye por medio de oraciones


aisladas; éstas se unen entre sí mediante elementos cohesivos y
signos de puntuación y forman unidades superiores que se llaman
párrafos.

A veces, ni siquiera la puntuación es tan importante en el texto


y al mismo tiempo tan desconocida, como lo es el párrafo. No es sólo
que los manuales de redacción, con alguna excepción, no hablen de
él, sino que el estudiante suele tener poca noción o ninguna de qué
es, de qué se compone y para qué sirve: suele redactar al azar.

Un juego tan simple como el que encontrará a continuación


sirve para darse cuenta de la trascendencia que llega a tener esta
unidad en el texto. ¿Cuál de las páginas siguientes cree que está
mejor escrita, mejor ordenada? ¿Cuál cree que sería más fácil
de leer?
A B C

D
132
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

La respuesta más habitual suele ser la B, que es el esquema


que presenta un número de párrafos más adecuado con respecto a la
página, y con un tamaño parecido. La página A causa pereza de leer
incluso antes de ver la letra: estos párrafos tan largos dan la
sensación de un texto comprimido. Pero la situación contraria, la
página C, no es mucho mejor: tantos párrafos y tan cortos parecen
una lista desligada de ideas donde no pueda haber argumentos
elaborados. Y seguramente la página D es la que provoca mayor
desconfianza por la variación desmesurada del tamaño de los
párrafos, que insinúa una anarquía estructural.

El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para


mostrar formalmente esta organización. Utilizado con acierto facilita
el trabajo de comprensión; pero empleado de manera incorrecta o
gratuita, puede llegar incluso a entorpecer la lectura.

En los textos breves de dos páginas o menos, el párrafo es


trascendental, porque no hay otra unidad jerárquica (capítulo,
apartado, punto) que clasifique la información y, de este modo, pasa
a ser el único responsable de la estructura global del texto. Se
encarga de marcar los diversos puntos de que consta un tema, de
distinguir las opiniones a favor y en contra, o de señalar un cambio
de perspectiva en el discurso. De esta manera, el párrafo llega a
asumir funciones específicas dentro del texto: se puede hablar de
párrafos de introducción, de conclusión final, de recapitulación, de
ejemplos o de resumen.

DEFINICIONES DE PÁRRAFO

Se suele definir al párrafo como un conjunto de frases


relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad
intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con
valor gráfico y significativo. Tiene valor gráfico porque empieza con
mayúscula y termina con punto y aparte. Tiene unidad significativa
133
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto


particular en relación con el resto del texto.

1. La Real Academia Española define al párrafo como: “Cada una


de las divisiones de un escrito señaladas por la letra
mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al
final del trozo de escritura”.

2. Marina Parra (1996: 93) define al párrafo como una unidad del
texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que
presenta una información de manera organizada y coherente.
Esta idea se expresa mediante oraciones interrelacionadas que
constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente por
un punto y aparte.

3. Miguel Carneiro (1997?: 142) define como a cada uno de los


bloques unitarios con los que se van ensamblando el escrito.
Es, por lo tanto, una unidad constructiva. Implica que los
párrafos deben estar ordenados interiormente y entre sí. En el
párrafo se desarrolla un subtema, un aspecto del tema central.

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

El párrafo, al igual que el texto, tiene una doble estructura:

 Semántica o de contenido.
 Formal.

La estructura semántica está constituida por una idea temática


o fundamental y unas ideas complementarias que sirven para
desarrollarla.

Su estructura formal está integrada por un conjunto de


oraciones unidas entre sí gracias a los elementos cohesivos y a los
signos de puntuación.
134
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CLASES DE PÁRRAFOS POR SU POSICIÓN EN EL TEXTO

En el interior del párrafo se suelen distinguir varios


constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los
marcadores textuales,… Por la linealidad de la lectura, y por la
posición de los párrafos dentro del texto, estos se clasifican como:

1. Párrafo introductorio
2. Párrafo de desarrollo
3. Párrafo de conclusión

Párrafo introductorio constituye el primer párrafo de todo


escrito porque posibilita al lector un primer acercamiento al tema.
Éste puede haber sido escrito deliberadamente o no con tal propósito,
pero se da el caso de que para el lector constituye un párrafo
introductorio. Sin embargo, cumple algunas funciones como:

 Plantear el tema: informa acerca de lo que va a tratar el


texto.
 Anunciar el orden de desarrollo del tema.
 Comunicar los propósitos o las razones que animan al
redactor a escribir.
 Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis.
 Adelantar la idea fundamental.

Párrafo de desarrollo argumenta, define, explica, ejemplifica,


contrasta. Cuando es de transición vincula lo ya tratado con lo
siguiente. Para ello se resume lo anterior para dar paso a una nueva
etapa del desarrollo de las ideas en el texto.

Párrafo de conclusión cumple algunas de estas funciones:

 Recapitular.
 Resumir en muy pocas palabras todo lo expuesto en el
desarrollo.
 Formular generalizaciones sobre el tema.
135
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Reafirmar la tesis.
 Añadir nueva información: perspectivas, prospecciones,
expectativas.
 Comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una
propuesta,…

CLASES DE PÁRRAFOS POR LA IDEA TEMÁTICA O TÓPICA

La idea temática o tópica se establece generalmente cuando la


idea general (directriz) se encuentra explícita dentro del párrafo y
ésta puede estar al comienzo, al medio o al final del mismo.

En función de la posición que ocupe la oración temática, los


párrafos y los textos se clasifican de la siguiente manera:

1. Analizante: La idea temática o tópica está al comienzo del párrafo


para luego desarrollar varias ideas particulares. Tiene carácter
deductivo.

2. Sintetizante: Comienza con ideas o hechos particulares para luego


resumirlos en una idea general al final del párrafo. Entonces, la
idea temática o tópica está al final. Tiene carácter inductivo.

3. Encuadrado: Presenta una idea general inicial que se desarrolla en


varias ideas particulares para luego terminar en otra general que
retoma o afirma la idea general inicial. La idea tópica se encuentra
al comienzo y al final.

4. Paralelo: En este tipo de párrafos o textos no existe una idea


temática o tópica explícita, ésta se encuentra implícita en el
contenido del párrafo. Todas las ideas o hechos tienen el mismo
nivel.

Ejemplos de estos párrafos:

ANALIZANTE:

“El destacado cineasta Francisco Lombardi se


adjudicó la “Concha de Plata”, que premia al mejor
director, en la última versión del Festival de Cine de
San Sebastián. El realizador peruano fue distinguido en
reconocimiento a su trabajo en: Bajo la piel, Thriller
136
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

adentrándose en el mundo sicológico, en los cuales, explora


la simbología de la muerte en las culturas prehispánicas del
norte peruano. Anteriormente, notables largometrajes del
director nacional como: Caídos del cielo, Sin compasión y La
ciudad y los perros; lo habían erigido ya como uno de los
representantes más sobresalientes del cine
latinoamericano”.

SINTETIZANTE:

“Francisco Lombardi fue distinguido en reconocimiento a


su trabajo en: Bajo la piel, Thriller adentrándose en el
mundo sicológico, en los cuales, explora la simbología de la
muerte en las culturas prehispánicas del norte peruano.
Anteriormente, notables largometrajes del director nacional
como: Caídos del cielo, Sin compasión y La ciudad y los
perros; lo habían erigido ya como uno de los representantes
más sobresalientes del cine latinoamericano. El destacado
cineasta se adjudicó la “Concha de Plata”, que premia
al mejor director, en la última versión del Festival de
Cine de San Sebastián”.

ENCUADRADO:

“El destacado cineasta Francisco Lombardi se


adjudicó la “Concha de Plata”, que premia al mejor
director, en la última versión del Festival de Cine de
San Sebastián. El realizador peruano fue distinguido en
reconocimiento a su trabajo en: Bajo la piel, Thriller
adentrándose en el mundo sicológico, en los cuales, explora
la simbología de la muerte en las culturas prehispánicas del
norte peruano. Anteriormente, notables largometrajes del
director nacional como: Caídos del cielo, Sin compasión y La
ciudad y los perros; lo habían erigido ya como uno de los
representantes más sobresalientes del cine latinoamericano.
Este reconocimiento ubica al cine peruano en un lugar
preponderante por la brillantez de sus logradas
realizaciones en la dirección cinematográfica”.

PARALELO:

“El realizador peruano Francisco Lombardi fue


distinguido en el Festival de San Sebastián por su trabajo
en: Bajo la piel, Thriller adentrándose en el mundo
sicológico, en los cuales, explora la simbología de la muerte
en las culturas prehispánicas del norte peruano.
Anteriormente, notables largometrajes del director nacional
137
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

como: Caídos del cielo, Sin compasión y La ciudad y los


perros; lo han erigido como uno de los representantes más
sobresalientes del cine latinoamericano. En el citado festival,
se adjudicó la “Concha de Plata” que premia al mejor
director cinematográfico”.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS PÁRRAFOS?


El contenido también determina la organización del párrafo. Los
teóricos distinguen diversas estructuras según el tipo de datos
expuestos. Así, una argumentación requiere necesariamente tesis,
argumentos y tal vez también ejemplos; una argumentación ordena
cronológicamente las frases; una pregunta retórica precede a la
respuesta razonada; un contraste de datos (a favor/en contra,
ventajas/inconvenientes, positivo/negativo) se articula con
marcadores del tipo por una parte/por otra parte, pero, en
cambio... Y un párrafo de lista de casos posibles, como por ejemplo
éste, contiene una introducción general y la numeración correlativa
de unidades.

Con respecto a la extensión que debe tener el párrafo, no hay


directrices absolutas. Varía notablemente según el tipo de texto, el
tamaño del soporte o la época histórica. Una noticia suele tener
párrafos más cortos que un informe técnico y todavía más que un
tratado de filosofía. Los manuales de estilo periodístico recomiendan
brevedad y ponen varios topes: un máximo de 4 o 5 frases, de 100
palabras o de 20 líneas.

En general, el aspecto visual parece imponerse a las


necesidades internas de extensión. Lo que importa ante todo es que
página y párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura,
como hemos visto en el juego inicial. Por lo tanto, la recomendación
más sensata es que cada página tenga entre tres y cuatro frases,
aceptando siempre todas las excepciones justificadas que haga falta.
Resulta difícil y peligroso reducir una recomendación a cifras
absolutas.
138
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Hay un “truco” para controlar los párrafos de un texto, tanto


los que escribimos como los que leemos. Se trata de ponerles título,
resumir el tema que tratan o la información que contienen en dos o
tres palabras. Si los títulos resultantes no se solapan y guardan una
buena relación de vecindad entre ellos; es decir, si no hay vacíos en
el desarrollo temático, ni repeticiones, ni desórdenes, significa que los
párrafos tienen unidad significativa y que están bien construidos.
Además, el truquillo sirve para identificar con más facilidad el tema
de cada unidad y ayuda a leer.

FORMAS LINGÜÍSTICAS PARA RELACIONAR PÁRRAFOS:


MARCADORES SEMÁNTICOS

Existen diversos conectores (marcadores semánticos) que


marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre los
párrafos:

a) Introducción:

El propósito de este escrito es…


Hay que decir…
Que nos proponemos…
Empecemos indicando…
Lo que se pretende…
Como introducción,…
Se va a tratar en este estadio…

b) Asunto nuevo:

Por otro lado,…


Además,…
En cuanto a…
La siguiente cuestión…
Otro aspecto…
Por lo que respecta a…
Respecto a…
En/por lo que se refiere a…
En lo referente a…

c) Resumen-conclusión:

En síntesis,…
139
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

En conclusión,…
A modo de conclusión,…
En resumen,…
En definitiva,…
En suma,…
En fin,…
Podemos concluir que…
En conjunto,…
Según/por todo lo dicho…

d) Remisiones a otros párrafos:

Como ya hemos señalado,…


Como ya hemos comentado,…
Como decíamos líneas más arriba,…
Retomando nuestro tema central,…
Como a continuación se explicará,…
Veamos con más detenimiento este aspecto…
Estudiemos ahora con detención lo ya apuntado…

e) Correlación o distribución:

En primer lugar,…
Por último,
Para empezar,…
Para finalizar,…
Ante todo…
Especialmente,…
En principio,…
Finalmente,…

¿PARA QUÉ SIRVE UN PÁRRAFO?


Sirve para:

 Estructurar el contenido de un texto.


 Mostrar formalmente esta organización.

Es un:

 Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema.


 Unidad intermedia con valor gráfico y significativo, superior a la
oración e inferior al apartado.
140
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Tiene:

 Identidad gráfica, se distingue visualmente en la página.


Empieza en una línea nueva, con sangría a la izquierda y
mayúscula, termina con punto y aparte.
 Unidad significativa, trata exclusivamente de un tema, subtema
o aspecto particular en relación con el resto del texto.

Su función es:

 Ayudar a clasificar la información y contribuir a identificar la


estructura global del texto.
 Marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir
opiniones a favor y en contra o señalar un cambio de
perspectiva en el discurso.
 Ser el único responsable de la estructura global del texto breve
(dos páginas o menos) porque no hay otra unidad jerárquica
que clasifique la información: apartados, capítulos, puntos.

Procedimiento para controlar la información temática:


 Resumir, en dos o tres palabras, el tema que tratan o la
información que contiene cada párrafo.
 Verificar que los títulos resultantes no se solapen y sean
coherentes entre sí.
 Revisar si no hay vacíos, ni repeticiones, ni desórdenes en el
desarrollo temático. Si no los hay, significa que los párrafos
tienen unidad significativa y están bien construidos.

Su estructura interna contiene:


 Primera frase, debe introducir el tema o idea central. Es el
elemento más importante.
 Frases intermedias que desarrollan el tema, a veces pueden
estructurarse mediante marcadores textuales.
141
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ACTIVIDAD16

1. DIGA QUÉ CLASE DE PÁRRAFO POR LA IDEA TEMÁTICA O


TÓPICA ES EL SIGUIENTE:
De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los
estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años,
podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno
al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta
aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o
como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la
lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje.
Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción
entre el lector y el texto.

CLASE DE PÁRRAFO:____________________________________

2. TOMANDO COMO TEMA: Conservación de la buena salud,


REDACTE UN TEXTO ENCUADRADO DE NO MENOS DE DIEZ
RENGLONES.

3. REDACTE UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO DE NO MENOS DE


DIEZ RENGLONES SOBRE EL TEMA: Funciones del aparato
circulatorio.
142
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

EXPOSITIVOS

El objetivo del texto expositivo es explicar o informar


ampliamente sobre un tema o asunto para que lo aprendan el o los
receptores a quienes va dirigido. Exponer es mostrar, dar a conocer,
en sus diferentes facetas, aspectos y detalles.

Es común que la exposición se apoye o se relacione con la


argumentación cuando el autor apoya sus puntos de vista con
argumentos. En estos casos, el texto es expositivo-argumentativo.

La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión


de las ideas, conocimientos, noticias... Son también expositivos los
tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, las instrucciones
de uso, los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya
finalidad consista en informar sobre hechos, conceptos o formas de
hacer.

Dados estos propósitos comunicativos, se comprenderá la


exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de
párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos
desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y
objetividad son las principales características de la prosa expositiva,
junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecue al tema
tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados.

El texto expositivo, por tanto, refleja la naturaleza del emisor,


del posible destinatario o receptor y de la relación entre ambos:
143
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

1. El emisor es la persona que realiza la exposición, y a ella se le


suponen, en principio, unos conocimientos y una intención de
transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva.
2. El emisor puede perseguir con la exposición algún otro fin
además de informar. Puede, por ejemplo, tratar de influir
sobre el comportamiento de los demás, como es el caso del
legislador que promulga una ley; o puede tratar de enseñar,
como es el caso de la persona que explica una teoría científica a
personas que no dominan el tema.
3. El emisor puede ser individual (una persona) o colectivo (una
entidad o un grupo), también puede ser particular (una persona
o entidad privada) o institucional (un representante de una
institución pública como el Estado).

Es importante, además, tener presente la diferencia entre


emisor y hablante, conceptos que suelen confundirse y que la
Pragmática Lingüística se ocupó de delimitar. Así, hablante es un
término abstracto: el sujeto que posee una determinada lengua, la
utilice o no. Mientras, el emisor es aquel que produce
intencionadamente una expresión lingüística concreta en una
situación comunicativa concreta, el sujeto real capaz de relacionarse
con su entorno, el hablante, en fin, que hace uso de la palabra en un
momento determinado.

El destinatario es la persona o el grupo de personas a quien va


dirigida la exposición. El destinatario puede ser un experto en la
materia tratada o carecer de conocimientos especiales. A veces se
trata de un grupo de características definidas por la edad, por su
nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo
cualquiera. En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición
debe estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de
los receptores a los que se dirige la exposición.
144
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Resulta necesario, por otra parte, delimitar las fronteras que


separan nociones tan cercanas como destinatario, receptor u
oyente. Así, mientras que destinatario es la persona a la que el
emisor dirige su enunciado y con la que incluso puede intercambiar
su papel en la comunicación, receptor puede ser cualquier
mecanismo de decodifícación, y no necesariamente una persona.
Oyente, por su parte, es quien tiene la capacidad abstracta de
comprender un determinado código lingüístico. Por tanto, lo que
diferencia al destinatario de los otros conceptos es la intencionalidad
que le confiere el hecho de que el emisor dirija su mensaje, en este
caso un texto expositivo, a él.

Desarrollo de la exposición

Hemos visto que con el texto expositivo se presenta un tema


para informar de él, explicarlo al interlocutor o al lector y hacérselo
comprender. Para elaborar un texto expositivo se necesitan ideas,
que, fundamentalmente, se pueden obtener de otros textos
expositivos.

Para que un texto expositivo esté organizado y bien


fundamentado se requiere trabajar en tres aspectos:

1. Localizar la información sobre el tema que pretendemos


desarrollar en libros, revistas, periódicos,…
2. Seleccionar y recopilar aquellos datos que sean de interés para
la exposición.
3. Estructurar y exponer de forma ordenada la información.

Pero antes incluso de empezar la búsqueda de los datos que


necesitamos, tenemos que definir con claridad los elementos de la
situación comunicativa, ya que ésta determina en gran medida la
forma que presentará nuestra exposición. Estos elementos son:
145
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 El tema que pretendemos desarrollar (qué se comunica con


nuestra exposición).
 El propósito que perseguimos (para qué se comunica nuestra
exposición).
 El destinatario (a quién o a quiénes comunicamos nuestra
exposición).

Existen diversas técnicas que nos ayudan a organizar la


información, como el esquema o el resumen: el esquema es la
explicación de algo en líneas generales y está formado por las
principales ideas del tema. Está diseñado de tal forma que permite
captar fácilmente las relaciones entre los apartados y las diversas
ideas.

Algunas propiedades del esquema son:

 Ayuda a memorizar los contenidos.


 Nos permite repasar rápidamente el tema antes de la
exposición oral del texto.
 Sirve para destacar lo esencial y no perdernos en detalles.

Las ideas suelen organizarse en tres grupos: Idea general,


idea principal e ideas secundarias, que sirven de apoyo a la idea
principal.

El resumen, por su parte, es la exposición de las principales


ideas contenidas en un tema. Debe ser realizado con orden, concisión
e imperar en él la objetividad. Para realizar un resumen se tiene que
seguir el mismo orden que en el esquema previo en el que debemos
basarnos para su elaboración, partir de las ideas generales y
principales, y continuar con las secundarias, siempre sin hacer
referencia a opiniones personales.

En el resumen las ideas están redactadas y se unen entre sí


mediante nexos que establecen las relaciones de dependencia entre
unas y otras.
146
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Una vez elegido el tema, y examinados los elementos que hemos


visto, hay que desarrollarlo. Para el desarrollo de los textos
expositivos suele seguirse el siguiente esquema general:

 La introducción, que presenta de forma breve un resumen


del contenido del texto de la exposición.
 El desarrollo, con la exposición de los principales contenidos.
 La conclusión o resumen final de las ideas fundamentales,
que puede completarse con la opinión personal del tema y
con la valoración de los resultados obtenidos.

Estructuras de la Exposición

Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes


estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres
formas de exposición básicas:

1. La exposición de estructura narrativa: ésta trata sobre


hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo
desarrollo predomina la narración. El desarrollo temporal es el
elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar
una estructura secuencial en la que los hechos se presentan
ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios: el tiempo
en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter histórico
en los que haya una exposición de hechos ordenados
cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un
texto con instrucciones de montaje de un aparato o una receta de
cocina).

En este tipo de estructura abundan, como es de suponer, los


conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los
acontecimientos (a continuación, por último, después, seguidamente,
etc.).
147
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. La exposición de estructura descriptiva: en ella predomina


la descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen
forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos,
actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o
compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres
tipos de estructuras:

 La estructura de descripción, típica de aquellos que exponen


las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto
(por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un
reportaje sobre un país). En este tipo de exposición descriptiva
se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro,
alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.
 La estructura de comparación-contraste, propia de los
textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres
u objetos. Esta estructura se evidencia mediante el uso de
conectores que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo,
de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el
contrario, sin embargo, a diferencia de...).
 La estructura de enumeración, propia de los textos en los
que se presentan seres, objetos o actividades que comparten
una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se
convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y
en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele
haber conectores distributivos (por una parte, por otra...),
además de conectores de paralelismo o de contraste.

3. La exposición de forma argumentativa: en ella se analiza


razonadamente un tema, estableciendo relaciones causales
entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza, pues,
por el análisis lógico o conceptual del tema tratado. Es decir, se
exponen las razones y los datos que tenemos para defender
148
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que dicha opinión


sea aceptada.

Los textos expositivos que globalmente tienen forma


argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración:

 La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo


objeto es analizar las causas de un hecho determinado o
bien las consecuencias que de ese hecho se derivan (por
ejemplo, un informe acerca de la contaminación).

Son característicos de este tipo de estructura los conectores


que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello,
por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en
consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...).

 La estructura de problema-solución, característica de los


textos en los que se aportan soluciones a hechos o
situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica,
los incendios forestales, el hambre en el mundo...).

Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a


la estructura de causa-efecto. Los conectores propios de la estructura
de problema-solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la
primera medida, otra solución es...).

En las exposiciones, además, es imprescindible que procuremos


convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos
hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. Para esto es
esencial la demostración: los textos expositivos van dirigidos a unos
destinatarios concretos a los que se ha de convencer
demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra
propia experiencia o podamos imaginar por haber experimentado
situaciones análogas.
149
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Cuidados para su elaboración:

a. Seleccionar un tema que se conozca bien.


b. Evitar generalizaciones. Limita el tema a aquellos aspectos que
se puedan desarrollar en un escrito corto.
c. Buscar información relevante que apoye o amplíe la que ya se
conoce sobre el tema.
d. Tomar en cuenta el nivel cultural del destinatario para realizar
las adecuaciones que se requieran.
e. Hacer un esquema usando un modelo adecuado.
f. Utilizar una redacción que motive al lector-receptor.
g. Cuidar la coherencia y cohesión del texto.
h. Utilizar el tono adecuado.
i. Verificar que la conclusión incluya los puntos que se
desarrollaron en el texto.
j. Elegir un título.
k. Evitar errores ortográficos, de puntuación, sintaxis y
coherencia.
150
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo de un texto expositivo breve:

EL AGUA
Introducción

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
Cuerpo o desarrollo

El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su


estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se


localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5%
del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04%.
Conclusión

Se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del


suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

ACTIVIDAD 18

CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS


DEL TEXTO EXPOSITIVO, REDACTE UNO SOBRE EL TEMA: La
automedicación. SEÑALE LAS PARTES DE SU ESTRUCTURA.
151
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ARGUMENTATIVOS

La afirmación general es conocida como la tesis del texto.


La tesis pone de manifiesto un punto de vista, una apreciación
sobre el tema. Lo esencial en una argumentación lo constituye el
porqué se puede afirmar lo establecido en la tesis.

Los textos de estructura argumentativa están articulados en


cuatro categorías:

• Planteamiento del problema: algo que desea conocerse y aún


no se sabe.
• Formulación de la hipótesis: suposición que se hace sobre un
hecho. Respuesta tentativa a un problema.
• Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.
• Hipótesis comprobada o refutada.

En estos textos se utilizan enlaces tales como conjunciones:


pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente,
etc. Adverbios: naturalmente, evidentemente, seguramente,…
Elementos lingüísticos que expresan secuencia: en primer lugar, en
segundo lugar, por último, primero, enseguida, finalmente, etc.

La argumentación está orientada al convencimiento, es decir, a


persuadir a alguien de algo. La persuación es su objetivo natural.

Cómo estructurarlo:

a. Consistencia lógica: El texto argumentativo se basa en


una cadena lógica de ideas muy consistente, sin incurrir en
contradicciones. Deben ser coherentes.
152
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

b. Objetividad y subjetividad de los argumentos: Si bien


en toda argumentación se presentan los argumentos
objetivos y subjetivos, su solidez se basa o fundamenta en
la objetividad, porque son aquellos que pueden ser
corroborados o desmentidos por procedimientos
observables, es decir, son comparables o se acercan
razonablemente a serlos.
En contraste con ellos, los argumentos subjetivos presentan
opiniones en las que una persona atribuye a otra u otras
una intención, un deseo o un pensamiento y al no ser
directamente comparables, tiñen de subjetividad al
argumento planteado.
En cualquier caso, de lo que se trata es de alcanzar la
proporción más adecuada para convencer al lector y lo que
debe evitarse, es la presentación de argumentos falaces.

c. Adecuación con el destinatario: Es muy importante


tomar en cuenta el tipo de lector al que se dirige el texto
argumentativo; porque es posible que los argumentos que
resultan sólidos y confiables para un grupo de lectores, no lo
sean para otro.

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar


opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en


estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la
exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta
demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo además de la función apelativa presente en el
153
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la


parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos,


especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la
oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas
redondas.

Procedimientos organizativos

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres


apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y
conclusión.

1. La introducción suele partir de una breve exposición (llamada


“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar
la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A
la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se
reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un
conjunto de ellas.

2. El desarrollo. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se


denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la
tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

a. Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la


totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador
que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
154
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

b. Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la


justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas
sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que
surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las
descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios


modos de razonamiento:

La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y


acaba en la conclusión.

La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento


inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los
argumentos.

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de


distintos tipos:

 Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades


admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
 Argumentos de hecho: Se basan en pruebas
comprobables.
 Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos
concretos.
 Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una
persona de reconocido prestigio.
 Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos
argumentos se pretende halagar, despertar compasión,
ternura, odio…

3. La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo


expuesto (la tesis y los principales argumentos).
155
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la


argumentación antes bien son compartidos por otros modos de
organización textual, como la exposición. Destacan:

 La definición. En la argumentación se emplea para explicar el


significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para
demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
 La comparación (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más
comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar
ciertos conceptos al lector común.
 Las citas son reproducciones de enunciados emitidos por
expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido.
Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
 La enumeración acumulativa consiste en aportar varios
argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
 La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos
para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la
experiencia individual.
 La interrogación se emplea con fines diversos: provocar,
poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del
receptor.
156
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes


pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos
en la argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los


contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la
repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores
discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o
argumentación y avisan del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico,


humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de
tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un
léxico de registro predominantemente estándar.

Argumentar es sustentar con pruebas y razones una


afirmación general sobre un tema.
157
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo de texto argumentativo:

LOS VIDEOJUEGOS

Introducción

“Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia


en nuestra sociedad. ¡Eso no me lo negarán ustedes! Ya no son sólo una
distracción para los catalogados “Frikis”. Incluso el creador de la Nintendo
DS, Shigeru Miyamoto ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”.

Argumentos
Tesis

A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta


opinión. Por eso catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en
decir que empeoran la educación de los niños. Y eso es una mentira tan
grande como los billetes de 300€. ¿El por qué? Los videojuegos estimulan
una parte del cerebro, que mejoran la psicomotricidad en los niños y la
rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de este tema, es que pueden
ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan
la atención necesaria que un niño necesita, a éste le puede causar daños
morales el jugar a videojuegos para mayores de 18 años. Otro punto en
contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante
de la pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce años ya jugaba con
mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea al mundo de los
videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima NINTENDO
WII ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de las
muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los
niños les parece muy divertida.

Conclusión

Como todos sabemos, las innovaciones son el pan nuestro de cada


día y nos ayudan en la vida cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos
son innovaciones importantísimas que cada día aporta cosas nuevas y en un
futuro, nos deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos
desterrar la idea de que los videojuegos sólo están destinados para un
sector de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que han llegado y están
aquí para quedarse.“

ACTIVIDAD 19

CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL


TEXTO ARGUMENTATIVO, REDACTE UNO SOBRE EL TEMA: Signos
vitales. SEÑALE LAS PARTES DE SU ESTRUCTURA.
158
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

NARRATIVOS

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se


cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los
textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que
la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el
tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos
estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.

La historia

La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y


varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando
su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo
de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el


procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

Condensación: Los acontecimientos se cuentan de una


manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa.
La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias
cuya acción presenta una dilatada duración temporal.

Expansión: El relato se demora e incluso se detiene para


incluir elementos complementarios a la acción, tales como
descripciones. Es un procedimiento característico de la novela
psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los
rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de


un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se
159
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas


narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia,


detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer
hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno,
ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos
con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta


puede suscitar en el lector diversos estados emocionales
(expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la estructura externa y la


estructura interna:

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos,


partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de
los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la


narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de


la historia.

In medias res (expresión latina “en medio del asunto”): El


relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la
historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la
atención del lector.

Ruptura temporal:

 Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador


traslada la acción al pasado.
160
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador


anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
 Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la
narración.
 Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Narrador y puntos de vista

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los


personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la
misión de contar la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga para contar la historia
y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia:

Desde la tercera persona: Narrador omnisciente (que todo


lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.
Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos,
sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos
grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios
del narrador o apela al lector. Narrador observador: Sólo cuenta lo
que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara
de cine, el narrador muestra lo que ve.

Desde la primera persona: Narrador protagonista: El


narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha
asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios
(multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

Desde la segunda persona: Supone un desdoblamiento del


yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí
mismo o a un yo desdoblado.
161
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Los personajes

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el


hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de
participación en la historia, en personajes principales, secundarios
y comparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un


individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es
decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces, se le opone un
antagonista.

El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La


mayoría de las veces responde a un arquetipo. Los comparsas (o
extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a


partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del
relato. La caracterización indirecta permite deducir cómo son a
través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones,
gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través


de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo
indirecto y estilo indirecto libre.

Estilo directo: Sirve para reproducir textualmente las palabras


de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”). Se
construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de
la cita, que se vale de los verba dicendi (Juan pensó) y la cita
propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
162
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Estilo indirecto: En este caso se acomodan las palabras de


alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no
aguantaba él dos días). La cita se introduce por una conjunción
(“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales,
los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.

Estilo indirecto libre: El narrador en tercera persona, recoge


las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo
directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum
dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era
caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)

El monólogo: Es una variante en la que un personaje habla


consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje,
sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la
primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y
habla consigo misma.

El tiempo

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en


cuenta esta distinción:

El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en


que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del
ambiente, personajes, costumbres, etc.

El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos


narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El
autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite
(elipsis=saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
163
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

El espacio

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y


los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las
acciones. Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o
abiertos e interiores o cerrados. Con frecuencia, el espacio no es un
simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de
los personajes, a reflejar el estado anímico de estos e incluso a
constituirse en eje central del relato.

El receptor

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es


importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

El destinatario: El lector a quien el autor destina su obra. Se


trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de
creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.

El narratario: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el


narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor
interno al relato, un artificio narrativo con el que se concreta y
personaliza la historia.
164
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo de un texto narrativo:

DOS HERMANOS

Cuando su padre murió, dos hermanos, llamados Jacinto y Rosendo,


heredaron sus tierras. Para obrar con prudencia las dividieron en partes
iguales y cada uno se dedicó a las tareas de labranza y cultivo del maíz.

Pasaron los años. Jacinto se casó y tuvo seis hijos. Rosendo


permaneció soltero. A veces no podía dormir pensando algo que le
preocupaba. “No es justo que estas tierras estén divididas a la mitad.
Jacinto tiene seis hijos que debe alimentar, vestir y educar.

Yo no tengo familia. Él necesita más maíz que yo”.

De este modo, una madrugada decidió ir a su propio depósito. Tomó


cuatro pesados costales y cargándolos, atravesó la colina que separaba su
rancho del de Jacinto.

Entró a escondidas al depósito de éste y allí los dejó. Rosendo


regresó a su casa pensando, feliz, que sus sobrinos estarían mejor. Durmió
profundamente.

Por aquellos días Jacinto también estaba preocupado: “No es justo


que estas tierra estén divididas a la mitad. Rosendo no tiene familia.
Cuando yo llegue a viejo mis seis hijos nos cuidarán a mí y a mi esposa.
Pero a él ¿quién le dará sustento? Debería tener más maíz que yo para vivir
tranquilo en su ancianidad” pensaba.

De este modo, en la misma madrugada, pero a una hora distinta,


tomó cuatro costales de maíz. Cargándolos, los llevó y los dejó en el
depósito de Rosendo. Regresó a su casa pensando, feliz, que su hermano
estaría mejor. Durmió profundamente.

Al día siguiente uno y otro quedaron sorprendidos al comprobar que


tenían la misma cantidad de maíz que la noche anterior. Cada uno, por su
165
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

lado, pensó: “tal vez no llevé la cantidad que supuse. Esta noche llevaré
más”. Y así lo hicieron aquella madrugada.

Cuando salió el sol se sintieron más perplejos que antes pues hallaron
la misma cantidad de siempre, ni un costal menos. “¿Qué está pasando?” se
decía cada uno.

“¿Acaso lo soñé? Decidido a no caer en la misma situación Rosendo


llenó un pequeño carro con doce costales. Jacinto hizo lo mismo. Con
dificultades, fueron tirando de él por la colina, antes de apuntar el alba.

Cada uno subía por su lado de la colina. Cuando Rosendo se hallaba


casi en la cima alcanzó a ver una silueta bajo la luz de la luna, que venía de
la otra dirección. A Jacinto le pasó lo mismo ¿De quién podría tratarse? ¿Era
tal vez un cuatrero? ¿Se trataba, quizás, de un forajido?

Cuando los dos hermanos se reconocieron entendieron qué había


pasado. Durante las noches anteriores sólo habían estado intercambiando
costales de maíz entre un depósito y otro. Sin decir palabra dejaron sus
cargas a un lado y se dieron un largo y fuerte abrazo.

ACTIVIDAD 20

NARRE UNA HISTORIA DE SU PROPIA EXPERIENCIA,


AQUELLA QUE LE HAYA CAUSADO EL MAYOR IMPACTO COMO
ESTUDIANTE EN LA UNIVERSIDAD.
166
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

DESCRIPTIVOS

TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURAS

El texto descriptivo tiene como finalidad presentar


características o aspectos de una persona, animal, paisaje o
cosa; de tal manera que nos formemos una imagen de ellos. Lo
esencial en la descripción es el cómo es el objeto descrito.

La descripción es el proceso mediante el cual intentamos


representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la
imagen de una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el
lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios
sentidos. La descripción pretende, en suma, provocar en la
imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible, y
se diferencia de la narración, en la cual se intercala en muchos
momentos, en que ésta relata sucesos que se desarrollan en el
tiempo, mientras que en la descripción lo descrito se paraliza,
considerándose fuera del flujo temporal.

Toda buena descripción participa de características como la


fidelidad, la concisión y el detallismo, ya que va encaminada a
producir impresiones y sentimientos -ya sean de afecto, repulsa,
admiración,...- en quienes lean lo descrito. Por eso intenta crear la
ilusión de cosa vivida, ya que se describe a través de las propias
emociones.

Otra cualidad imprescindible de los textos descriptivos es la


claridad, que sólo puede alcanzarse mediante la sencillez y la
precisión, es decir, empleando las palabras apropiadas.

Esta pintura hecha con palabras, como se ha definido en


muchas ocasiones, puede pretender lograr la máxima objetividad
167
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

posible, aunque ese deseo de provocar emociones que siempre


acompaña a los textos descriptivos, hace que lo más frecuente sea
que lo descrito se tiña de la subjetividad del autor. Así, las
descripciones objetivas buscan un lenguaje técnico, carente de todo
sentimiento personal, para lo que se utilizan adjetivos especificativos
casi siempre, necesarios para que el lector pueda reproducir en su
mente lo que se quiere representar. Es, pues, una adjetivación
carente de ornamento (que no suscita emoción alguna) la que es
utilizada en estas descripciones científicas, técnicas o instructivas,
como han sido llamadas, puesto que su fin es dar a conocer un
objeto, sus partes, su funcionamiento y su finalidad.

Los elementos fundamentales de esta descripción son, pues, los


siguientes:

a. La precisión y la objetividad en la observación.


b. La claridad en la exposición, mediante la exactitud de las
palabras que se emplean.
c. La lógica presentación de los elementos, a través de una estricta
y rigurosa ordenación de los mismos.
d. El lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de
connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);
e. Uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en
cuestión.

Las descripciones subjetivas, por el contrario, se acercan a lo


descrito desde una perspectiva literaria, donde suelen bullir los
epítetos, con los que el autor manifiesta los sentimientos (de
repulsión, dolor, alegría, admiración, etc.), que desea comunicar al
lector. No se conforma con transmitirle información sobre lo que ve,
sino que pretende contagiarle su propia emoción. A su vez abunda en
toda descripción subjetiva el empleo de metáforas, de
comparaciones, el uso de vocablos de enérgica significación y la
construcción de oraciones de entramado geométrico, que contribuyen
a realzar el colorismo de la expresión. Esta descripción atiende, pues,
más al propósito estético, psicológico o moral, que al mimético o
científico.
168
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Dentro de las descripciones subjetivas o literarias, el retrato,


incluidas sus modalidades de retrato caricaturesco (que exagera
los rasgos más significativos y asombrosos de la persona retratada, a
veces con crueldad) y autorretrato (retrato que hace de sí mismo
un escritor), ha gozado siempre de gran estima por parte de los
escritores de todas las épocas. Así, el retrato es una de las
manifestaciones más frecuentes de la descripción, tanto en su
vertiente física como en su vertiente espiritual, ambas
entremezcladas con frecuencia, salvo en las etopeyas, las cuales se
centran en los caracteres morales del individuo.

En el retrato también se describen con exactitud y vivacidad los


detalles, sobre todo aquellos que reflejan lo que el escritor considera
la esencia del individuo (no olvidemos que la simple acumulación de
detalles puede hacer enojoso y prolijo el retrato). En el retrato físico
se destacan, como es natural, los rasgos corporales y el atuendo, sin
descuidar los rasgos morales, que incluso pueden verse reflejados en
el aspecto externo de la persona retratada.

Durante la Edad Media se estableció por parte de los tratadistas


un canon para realizar el retrato corporal, aunque este orden fijo
podía ser alterado en algún punto, e incluso podía carecer de ciertos
rasgos. El escritor medieval retrataba, pues, ajustándose a un modelo
dentro del cual podía moverse con variable libertad. El orden más o
menos constante era el siguiente (aunque podía limitarse al rostro) :
(1) cabellos, (2) frente, (3) cejas y ojos, (4) mejillas, (5) nariz, (6)
boca, (7) dientes, (8) barbilla, (9) cuello, (10) nuca, (11) espaldas,
(12) brazos, (13) manos, (14) pecho, (15) talle, (16) vientre, (17)
piernas, (18) pies.

El canon citado permaneció vigente durante siglos, aunque los


escritores han tendido a soslayar con posterioridad su sistema
mecánico, introduciendo en él significativas variaciones, mezclando
169
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

rasgos corporales con indumentarios, deteniéndose en detalles


nuevos, introduciendo pinceladas de carácter, etc. Sin embargo,
lograr este tipo de retrato no es fácil, pues obliga a combinar
unitariamente rasgos físicos y espirituales de muy diverso origen, que
no están ordenados con la rigidez que imponía el retrato medieval.

Ejemplo de retrato:

Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba tan bien


conservado, que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes,
ágil y recio; con poquísimas canas aún; atusados y negros los bigotes y la
barba [...] Hombre de amenísima y regocijada conversación, salpicada de
chistes, con que hacía reír sin ofender mucho ni lastimar al prójimo...

Por otra parte, si atendemos exclusivamente al objeto descrito


y al sujeto que realiza la descripción, podemos distinguir tres clases
de textos descriptivos:

1. Textos descriptivos pictóricos: el objeto y el sujeto permanecen


inmóviles. Es la situación análoga a la del pintor ante un paisaje
cualquiera (campestre o urbano), donde lo verdaderamente
importante es detenerse en la descripción del color y la luz y la
distribución proporcionada de las masas.
170
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Ejemplo:

Descripción de la pintura “La siesta” de Vincent Vang Gogh.

En esta pintura se puede


apreciar la circunstancia social
que existía en la vida campirana
en los tiempos en que vivía el
autor, refleja ampliamente lo
arduo del trabajo, que se
realizaba en forma manual.
Se pueden ver dos
campesinos, después de segar el
trigo, apaciblemente
descansando, en una cama de
paja, reflejando la unión y cariño
que entre los dos existen; sin
cometer altercados solo
descansan.
El color deja claro la
temporada de cosecha; la
intensidad de los trazos puede
reflejar la tranquilidad en la que
los personajes descansan, tras
La siesta versión de 1889 haber cumplido con su
extenuante labor.

2. Textos descriptivos topográficos: contraposición entre el objeto


inmóvil y el sujeto en movimiento. Es el caso del que observa el
objeto desde un tren, un coche o un avión. Aquí el elemento
fundamental que se pondera es el relieve; no describimos todo lo
que nuestros sentidos captan, sino aquellos detalles
característicos que lo definen.

Ejemplo:

JARDÍN MUERTO

“Cae lluviosa la mañana sobre el jardín… Al fin de una cuesta fangosa y


junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera
carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá un puente de piedra
gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre
peñas corre el río manso tarareando su vieja canción. En una covacha negra que
hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos
tizones mal encendidos… El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia
acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes
troncos muertos…Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas
enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos
arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yerbas y flores
secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas
hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de
humedad entre las yerbas…” (Federico García Lorca)
171
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Otro ejemplo:

La oficina de González estaba en una planta baja de la calle principal de la


ciudad. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo.
Las de la casa las había cedido González al vecino, mediante una indemnización. Lo
reducido del local ahorrará gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había
unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La
sala estaba rodeada por una biblioteca solo interrumpida por tres puertas, una
cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de
una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que
daba a la calle.

3. Textos descriptivos cinematográficos: el objeto móvil se opone


al sujeto estático. Es el caso que se presenta, por ejemplo,
cuando se realiza una descripción de una batalla: esta es la más
compleja de las descripciones, porque requiere luz, color,
movimiento, relieve y sonido. El lector, gracias al trabajo del
escritor, asiste al espectáculo como si lo viera y oyese con sus
propios ojos y oídos.

CLASES DE ESTRUCTURAS DE LA DESCRIPCIÓN

En cuanto a la estructura o a la ordenación del escritor de los


materiales de que dispone, se han establecido varias clases.

 Estructura lineal, en la que los elementos descritos se


disponen sucesivamente, como ocurría con el canon medieval
del retrato.
 Estructura recurrente, donde a lo largo de toda la descripción
aparecen los mismos elementos sujetos a escasas variaciones,
como un modo de marcar la importancia que lo observado ha
producido en el escritor, y trasladar esa tensión emotiva al
lector.
 Estructura circular: es la que se da cuando un texto
descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los
cuales quedan de esta forma destacados del resto.
172
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Estructura temporal: ordenación de lo descrito desde lo más


alejado a lo más presente, y viceversa, acogiéndose a la
alineación temporal de los elementos.
 De lo general a lo particular (y viceversa): en esta
ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que
presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del
lector.

El proceso descriptivo

La acción de describir es una operación compleja que


comprende tres fases interdependientes:

a. Observación de la realidad.
b. Selección y ordenación de los detalles observados y
c. Presentación de los mismos -la descripción propiamente dicha-.

 Observación de la realidad: toda descripción comienza con la


observación atenta de las cualidades y circunstancias de aquello
de lo que se va a hablar. La acción de observar incluye el ejercicio
pleno de los cinco sentidos corporales, pues de lo que se trata es
de percibir con exactitud el mundo exterior a través de nuestros
sentidos. Debe preceder a esta fase un acto reflexivo de
interrogación y conocimiento, pues no es suficiente la observación
sensorial del objeto: es necesario interrogarlo, analizarlo y
valorarlo dentro del contexto en que ha sido observado. Así, es
frecuente explicar las partes que lo componen, la función que
desempeñan, y su relación de espacio y situación con los demás
objetos circundantes. La observación es, pues, la condición previa
e indispensable de la descripción.

 Selección y ordenación de los detalles: durante el tiempo


empleado en la observación se acumulan una serie de datos que,
no obstante, no serán trasladados a la descripción como si de un
173
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

inventario se tratará: las descripciones suelen ahondar en los


elementos característicos del modelo, para lo cual se impone el
punto de vista del escritor.

Esta selección suele ir acompañada de una ordenación de los


datos, pues si no se determina la estructura del texto descriptivo,
éste resulta confuso e incoherente.

El orden puede establecerse de las formas siguientes:

a. De lo general a lo particular, y a la inversa.

b. De la forma al contenido, y a la inversa.

c. De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, y a


la inversa.

 Presentación de los datos: es la descripción propiamente


dicha, el proceso final de encontrar la expresión lingüística
exacta, la que con más precisión se acerque a la descripción de
lo observado. Puesto que los objetos poseen masa, color,
forma, etc., y se hallan en un lugar determinado, es necesaria
la expresión adecuada, la que mejor resalte las propiedades de
los mismos.

ACTIVIDAD 21

REALICE UNA VISITA A LA CAMPIÑA DE LA PROVINCIA Y


DESCRIBA DETALLADAMENTE LO OBSERVADO. EXPLIQUE QUÉ
CLASE DE TEXTO DESCRIPTIVO HA REDACTADO.
174
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

UNIDAD TEMÁTICA IV
EXPRESIÓN ORAL

OBJETIVO

1. Aplicar estrategias de expresión oral, exponiendo en equipos


cooperativos e individualmente diversos temas para
desenvolverse en entornos académicos, sociales y laborales.

CONTENIDO

1. El lenguaje retórico y su contribución en la formación académico-


profesional.
2. Elocuencia.
3. Retórica.
4. Oratoria.
5. Orador.
6. Finalidades de la retórica.
7. Cualidades de un buen estilo retórico.
8. El discurso.
9. Partes del discurso.
10. Producción del discurso.
11. Cómo desarrollar la introducción en un discurso académico.
12. Cómo desarrollar el cuerpo de la exposición.
13. Cómo desarrollar la conclusión.
14. Técnicas de dinámica grupales como estrategias para la expresión oral.
175
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

EL LENGUAJE RETÓRICO Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN


ACADÉMICO-PROFESIONAL

ELOCUENCIA

Es la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar y


persuadir. Se dice también que la elocuencia es la eficacia para
persuadir y conmover que tienen las palabras, los gestos y los
ademanes.

RETÓRICA

En la Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI (2000: 142)


se encuentra la siguiente definición: “Proviene del latín rhetoricam y
del griego rhetorike. Consiste en un conjunto de procedimientos que
constituyen el arte del bien decir, de la elocuencia, de embellecer
la expresión de los conceptos, o de dar al lenguaje escrito o hablado
eficacia para deleitar, persuadir o conmover. En el pasado, fue
considerado como una de las artes liberales, guiada por la
construcción artística del discurso”.

Mendoza Ayala (1999: 95) define también como el arte de dar


al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover.

ORATORIA

Proviene del latín oratorius. Es uno de los géneros literarios


que consiste en hablar con arte y elocuencia frente a un determinado
auditorio en el que se pone de manifiesto el extraordinario poder de
la palabra mediante la retórica.

ORADOR

Proviene del griego rhetor. Es la persona que al disertar lo


hace apelando a la retórica, logrando imponer a su expresión la
suficiente habilidad, nitidez y eficacia que se requieren para enseñar,
176
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

deleitar, persuadir o conmover, en el afán de transmitir y compartir el


mensaje que se propuso.

FINALIDADES DE LA RETÓRICA

Romero Accinelli (1991: 35) afirma que el nivel de perfección


que en la elocuencia podrá alcanzar cada persona, dependerá mucho
de estos factores:

1. De las condiciones que traiga consigo de nacimiento,


2. De su nivel de educación,
3. De su cultura y
4. Del entorno dentro del que se desenvuelve habitualmente.

La retórica cumple cuatro finalidades cuando el orador recurre a


la elocuencia durante su intervención:

 Enseñar
 Persuadir
 Conmover
 Agradar

a. Enseñar: Tomado en el más puro sentido de trasmitir


conocimiento a otras personas para motivarlas a investigar y
desarrollarse incansablemente, recordando que el conocimiento
no ocupa espacio.
b. Persuadir: Como la forma conveniente para convencer a otros
presentando sus opiniones como auténticas, conduciendo a su
auditorio a una acción en favor de ellas, las que al ser
formuladas, deberán entenderse como las más correctas.
c. Conmover: Cuando provoca en sus oyentes determinados
sentimientos que ayudan a fijar en ello las ideas que trasmite.
Recordar que la fibra o potencial sentimental de quienes
escuchan es generalmente lo que más rápido y favorablemente
reacciona.
d. Agradar: Produce sentimientos de deleite y de placer a través
del embellecimiento, tanto de la palabra como de los conceptos.
177
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Cada orador, según su experiencia y percepción de la realidad


comunicativa a la que se enfrenta en el momento de su presentación,
deberá tener en cuenta uno de estos cuatro aspectos o la
combinación de los mismos, para desenvolverse adecuadamente
durante su exposición:

 Los Resultados: Busca lograr los efectos que se ha propuesto


como objetivos en la reacción de su audiencia. Ésta tendrá que
ser siempre favorable a sus propósitos.

 La Verdad: La oratoria será buena cuando el expositor se ciñe


a la verdad y permanentemente concilie con ella. Ganará
credibilidad y el respeto de su audiencia.

 La Moral: Su exposición estará enmarcada por los valores


ético-morales que exige la convivencia armoniosa con la
sociedad.

 Lo Artístico: Hará uso pertinente de las figuras retóricas en


razón del contenido, de la naturaleza del mensaje, del auditorio
y de la oportunidad.

CUALIDADES DE UN BUEN ESTILO RETÓRICO

Un buen estilo retórico cumplirá estas tres cualidades:

a. Originalidad: En el estilo significa evitar expresiones


neutrales, banales, cargadas de frases hechas y voces
altisonantes, ausentes de colorido que, aunque
gramaticalmente sean correctas, carezcan de relieve, de vida.
Es una cualidad esencial del estilo.
b. Concisión: Es el arte de encerrar un pensamiento en la menor
cantidad posible de palabras
178
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

c. Armonía: Está dada por la entonación (tonos) de las palabras y


de las oraciones. Evitar disonancias que molesten al oído.
Buscar, en cambio, la fluidez musical que alcance efectos
armónicos y plenos de encanto.

EL DISCURSO
Es la composición propia de la oratoria. Deriva de la palabra
“discurrir” que quiere decir razonar o argüir en torno a un asunto
determinado. Este hecho de razonar o meditar en público se debe a
que la forma de la composición sea fundamentalmente la exposición.
Sin embargo, la narración, la descripción, la argumentación y el
diálogo no son ajenos; pues, también suelen intervenir en la
composición de un discurso en mayor o menor grado.

PARTES DEL DISCURSO

Actualmente, existe una amplia libertad en la estructura del


discurso. Destacan tres partes principales:

. Introducción o presentación.

. Desarrollo o contenido.

. Conclusión o despedida.

Sin embargo, el discurso clásico considera las siguientes partes:

. El exordio: Son los párrafos prologales en que el orador, con


sencillez y humildad busca la benevolencia y aceptación del público.
Es la parte introductoria del discurso.

. La proposición: Enuncia el tema o asunto a tratar en forma de


problema y la división del mismo en partes hipotéticas que el autor,
al final del discurso, espera demostrar. Son los planteamientos y
argumentos que hace el autor al tema o problema a exponer.
179
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

. La confirmación: Es el ataque a fondo del problema. Es la


parte medular del discurso en la que el orador hace gala del vigor y la
solidez de su cultura, del conocimiento que tiene del problema. En
ella concurrirán las diferentes teorías o hipótesis que existen en torno
al tema propuesto.

. La refutación: Es el argumento o conjunto de argumentos que


expondrá el orador en defensa de las posibles objeciones que
hicieran al tema propuesto.

. La peroración: Es la parte final del discurso en el que la luz de


la lógica y el rigor del análisis cederán campo al calor de la
imaginación y al ritmo del sentimiento con el propósito de producir en
el público efectos de convicción y entusiasmo.

PRODUCCIÓN DEL DISCURSO

ETAPAS O FASES

Para la producción del discurso, se tendrá en cuenta las


siguientes etapas:

 La inspiración
 La composición
 La elocución

1. Inspiración o invención

Esta etapa es la de selección del tema. Una vez elegido éste, el


orador tendrá que proceder a elegir, seleccionar, buscar las ideas,
pensamientos, frases, sentencias, anécdotas, etc., que va a utilizar
en la elaboración de su discurso en forma coherente, cuyo contenido
sea de impacto perdurable, sin descuidar el tipo de lenguaje retórico
adecuado.
180
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

2. Composición
Es la etapa en la que se ordena, estructura, sistematiza las ideas,
pensamientos previamente seleccionados.

3. Elocución

Constituye el momento mismo de la expresión del discurso


previamente elaborado. Según la naturaleza del tema y de la
intención del orador, ésta puede producir una gama de discursos
apelando a los propósitos que la elocuencia y la retórica le ofrecen.

CÓMO DESARROLLAR LA INTRODUCCIÓN EN UN DISCURSO


ACADÉMICO

Actualmente no existe una norma estándar que diseñe un tipo de


introducción de un discurso o una exposición académica. La
introducción puede ser una palabra, varios párrafos o cualquier
expresión intermedia.

La importancia de una introducción radica en establecer la


primera buena impresión de la audiencia acerca del expositor y del
tema. Una buena introducción le otorga la benevolencia de la
audiencia y la hace receptiva a sus ideas; por lo que, ésta debe
atraer la atención hacia el expositor y hacia el tema.

Su importancia responde a los siguientes propósitos:

1. Captar la atención de la audiencia.


2. Conducir al tema.
3. Ayudar a la audiencia a identificarse con el expositor.
4. Proporcionar los antecedentes necesarios.
5. Establecer la confianza en el expositor.
6. Fijar el tono de la exposición.

Cohen (1983) propone cinco modelos de introducción que

pueden usarse independientemente o combinados para lograr motivar


a la audiencia:
181
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 La anécdota: Es una historia corta que ilustra un aspecto


específico. Puede ser seria o humorística, real o ficticia; pero
siempre debe tocar un punto aplicable y apelar a las
emociones de la audiencia, así como a su intelecto.
 La declaración inicial: También se le denomina declaración
sorpresiva. Este tipo de introducción comienza con una frase
tan imprevista o desusada que obliga a la audiencia a poner
atención.
 La pregunta retórica: Ésta, a diferencia de una pregunta
ordinaria, no requiere una respuesta formal. Cuando una
exposición se comienza con una pregunta retórica, en realidad
se está pidiendo “silencio”, “atención”, “piense en este
asunto”. Sencillamente se capta el pensamiento de la
audiencia y debe estar relacionada con el tema y muy
meditada para ir al punto.
 La cita: Para algunos discursos, el uso de citas constituye una
introducción efectiva. Una cita como introducción debe tener
fuerza, belleza, emoción y propiedad. Su extensión debe ser la
exacta para cumplir su propósito de llamar la atención del
público, en un primer momento.
 Introducción no verbal: Puede darse mediante un silencio
prudente frente al auditorio hasta captar su atención y
combinar, de ser necesario, con un conjunto de señales para
luego comenzar a hablar.

Romero Accinelli (1991: 73) propone cuatro modelos de

introducción o exordio para comenzar una exposición:

 Introducción por insinuación: Considera a la insinuación


como la habilidad de introducirse en el ánimo del público
ganando su afecto, dando a conocer o entender algo ligera o
sutilmente.
182
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Introducción por ex abrupto: Consiste en dar inicio a la


exposición (discurso) de manera sorpresiva, inesperada y
categórica en el tema con la finalidad de sorprender rápida y
hondamente al auditorio.
 Introducción directa: El expositor comienza su disertación
entrando directamente al tema. Su mayor uso corresponde al
ejercicio de la oratoria militar, fúnebre y la sagrada. No es
aparente en la oratoria académica por cuanto el auditorio
espera conocer detalles preliminares acerca del tema que va a
ser expuesto.
 Introducción pomposa: Actualmente sólo es usada en
ocasiones especiales, de mucha solemnidad con la intención
de relevar o magnificar la trascendencia del acto que se
celebra. Es usada por los maestros o conductores de
ceremonias.

CÓMO DESARROLLAR EL CUERPO DE LA EXPOSICIÓN

Para que una exposición tenga impacto y mantenga una


permanente motivación e interés en el auditorio, el expositor deberá
mantener un orden lógico y coherente, de forma tal que facilite la
captación y retención de lo esencial del mensaje. Al expositor le
ayudará a evitar cualquier error o “paso en falso” durante su
intervención.

Para un correcto desarrollo de esta parte importante de la


exposición se considerará con mucha atención los siguientes
momentos:

1. La unidad: Los subtemas e ideas a desarrollarse durante la

exposición, deberán estar coherentemente jerarquizados,


relacionados unos con otros.
Para mantener la unidad del contenido del discurso, evitar los
siguientes errores:
183
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Derivaciones o ampliaciones innecesarias.


 Excesivas redundancias.
 Exageraciones.
 Repetidas apelaciones a personas o autores.
 Alargamientos insustanciales del tema correlacionándolos con
otros.
 Omisiones de aspectos importantes.

2. El orden: Se mantiene durante la exposición cuando los

razonamientos se derivan y enlazan el uno al otro dentro de un


orden lógico en una secuencia natural estableciendo el “hilo del
discurso”. Para toda exposición se recomienda elaborar un
esquema de contenido previo, conservando estrictamente la
jerarquía de ideas preestablecidas.

3. La progresión: La exposición deberá desenvolverse paso a

paso, de manera gradual y ascendente hacia el objetivo fijado.


Cumplir con este aspecto, permitirá llegar a una buena conclusión,
altamente comprensible manteniendo el interés del auditorio y la
continuidad de su expectativa.

4. La transición: En retórica, el paso de un asunto o de un tema a

otro, se denomina transición. Para pasar de una idea a otra o de


un párrafo a otro, el expositor deberá estar seguro de haber
concluido con la idea y de estar expresándose en el nivel del
lenguaje más conveniente.

CÓMO DESARROLLAR LA CONCLUSIÓN

Concluir una exposición, dependiendo del tema, del público, del


momento y de la circunstancia, consiste en centrarse en
recomendaciones, conclusiones o alternativas de solución y
resúmenes.

Cualquiera sea la forma con que se concluya, ésta debe ser


impactante porque el público espera con ansias el mensaje final.
184
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Una forma que causa impacto es sintetizando todo lo expuesto


en una anécdota, unas interrogantes, frases célebres, pensamientos
reflexivos, u otras formas creativas.

Si fuera un resumen, éste debe repasar los puntos principales


del tema expuesto; deberá referirse, en primer lugar, a llamamientos
racionales motivadores, luego remarcar o enfatizar los aportes
expuestos para fijar mejor en la memoria del auditorio.

Si fuera una conclusión, ésta requiere de una buena dosis de


reflexión, consideración y creatividad; no es sólo un alto, sino una
declaración final que da término, importancia y drama para que la
audiencia responda y recuerde.

La conclusión puede consistir sólo en unas cuantas palabras,


quizá sólo dos o tres. Puede ser más larga, pero cuanto más se diga
en menos tiempo es mejor. Las conclusiones más efectivas están
aliadas estrechamente con el resumen y aquéllas fluyen en éste.

TÉCNICAS DE DINÁMICA COOPERATIVAS COMO ESTRATEGIAS PARA LA


EXPRESIÓN ORAL

Los medios o los métodos empleados en situaciones de grupo


para lograr la acción de éste se denominan técnicas cooperativas.
Independientemente de las fuerzas inherentes al grupo, la acción
sobreviene únicamente por medio de la aplicación de alguna técnica.

Empleadas en la forma y en el ambiente social adecuados, las


técnicas tienen el poder de activar los impulsos y las motivaciones
individuales, de estimular los elementos de las dinámicas interna y
externa, y de mover el grupo hacia sus metas. Los grupos, como los
individuos, desarrollan necesidades y deseos, algunos de los cuales
se establecen como metas. En su esfuerzo para alcanzar esas metas,
seleccionan ciertas técnicas.
185
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

El individuo, dentro de sus propias capacidades mentales y


antecedentes, elige sus metas y adopta sus medios, en gran parte
por su propia voluntad, aunque esto sea modificado por los grupos
sociales en los que actúa o le agradaría actuar.

La elección del grupo, ya sea de las metas o de los medios, es


un producto de la interacción de muchas fuerzas dentro de los
individuos que lo componen, entre los individuos y en respuesta a las
presiones externas.

De esta manera, la elección individual puede representar una


acción y reacción bastante sencilla y directa. Cualquier acción por
parte del grupo representa una resolución de numerosas fuerzas que
deben ser dirigidas de alguna manera.

El individuo, en el grupo, es único en cuanto es diferente a todo


otro miembro. Trae al grupo ciertos intereses, impulsos y
motivaciones, generales y específicos. Tiene ciertas esperanzas y
aspiraciones que puede haber traducido o no en metas. Trae consigo
valores, disposiciones, hábitos, sentimientos y creencias definidos.
También trae frustraciones, premoniciones, inhibiciones y temores.
Todas estas manifestaciones individuales, ahora él las refiere a los
integrantes del grupo y a éste como un todo.

En el proceso de interacción dentro del grupo, surgen ciertas


fuerzas nuevas, fuerzas que se originan en el individuo, es cierto,
pero que se presentan únicamente a causa de su interacción con los
otros miembros.

Por esta interacción:

1. El hombre se proyecta en el futuro.

2. Establece metas hacia las cuales puede dirigir sus acciones y


anticipa problemas que tendrá que afrontar.
186
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

3. Puede tener una imagen mental de sí mismo como ser social.

4. Se visualiza como persona que se asocia con otras más o


menos semejantes a él.

5. Tiene ideas acerca de cómo lo consideran los otros y qué


esperan de él,

6. Tiene ideas acerca de si es apreciado o no por los otros y si lo


consideran importante para ellos y para sus vidas.

7. Evalúa a los demás y a menudo actúa sobre la base de cómo


cree que los otros lo juzgan a él.

8. Puede considerar estas evaluaciones y esperanzas de sus


semejantes en función de las posibilidades de ellos para
mejorar o impedir el logro de las metas que desea.

ORIGEN DE LAS TÉCNICAS

Gran parte de lo que se conoce sobre la conducta individual y


de grupo, ha sido interpretado como generalizaciones por la
sociología y la sicología social, proporcionando un mayor
conocimiento de la conducta del grupo humano como una actitud
cotidiana del individuo, de su vida en grupos, partiendo de un
comportamiento individual hacia una situación grupal o corporativa.

Desde la antigüedad, con Platón y Aristóteles, otros grandes


pensadores se dedicaron a estudiar al hombre en sus interacciones
con sus semejantes, casi siempre orientados a uno de estos dos
extremos: la macrosociedad (pueblo, estado, iglesia) o en el otro
opuesto, el individuo.

Recién a partir de la década del 50 se empezó a estudiar


científicamente el fenómeno intermedio: el grupo, siendo Kurt Lewin
el pionero en Estados Unidos de Norteamérica, sociólogo alemán
considerado como el verdadero creador de la ciencia de los grupos.
187
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

A Lewin le siguieron Augusto Comte (filósofo francés), quien


puso las bases para el estudio de la interacción entre el individuo y su
medio humano, tanto mediato como inmediato. William Mc. Dougall
(sociólogo inglés), fue quien analizó las múltiples influencias de los
grupos en el individuo. A diferencia de Comte, focalizó sus estudios
en los grupos primarios. Carl Rogers, con su escuela, popularizó la
formación de grupos especiales, diseñados para aprender a vivir y
desarrollarse en grupos conocidos como grupos de encuentro,
grupos de sensibilización o grupos “T”.

EQUIPO Y GRUPO: PRECISIONES CONCEPTUALES

Ambos términos se prestan para designar diversos grados de


organización.

EQUIPO

Implica un número fijo de


personas con funciones muy bien
determinadas y con tareas claras y
definidas. Es bastante organizado,
cohesionado con una permanencia
relativamente breve, hasta cumplir con
sus objetivos.

GRUPO

Por el contrario, el grupo tiene una


integración más floja, con un número
fluctuante de miembros integrantes y
sin una cohesión muy consolidada.
Entonces, encontramos grupos
heterogéneos en razón a su propia
estructura: familiares, políticos,
religiosos, deportivos, laborales,
culturales, etc.

Sociológicamente, “el grupo es un conjunto de individuos en


relación relativamente estrecha con conciencia de “nosotros”, con
disposición a aportar esfuerzos para la consecución de determinados
188
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

objetivos comunes y aceptación de ciertas normas como obligatorias


para todos los miembros”.

El concepto grupo puede tomarse en sentido amplio y en


sentido estricto.

Sentido amplio: grupos secundarios.

1. Aplicable a todas las personas pertenecientes a una organización,


ideología o raza.

2. Pueden ser miles y aun millones.


Sentido estricto: grupos primarios.

1. Conjunto de personas que pueden interactuar directamente.


2. Son pocos en número.

En rigor estricto del concepto grupo, sólo los primarios son


grupos. Los secundarios son sociedades en donde las relaciones de
todos con todos son superficiales, ficticias.

Existen muchas variedades de grupos:

 Según su actividad: políticos, científicos, industriales,


financieros, recreativos, profesionales, académicos, religiosos,
etc.
 Según sus relaciones internas y externas: flexibles,
tolerantes, abiertos al diálogo (relaciones internas), por el otro
lado (relaciones externas): rígidos, dogmáticos y cerrados.
 Según su apertura a los nuevos estilos de vida y de
pensamiento: liberales, conservadores, reaccionarios.
 Según su duración: estables, transitorios o efímeros.
 Según el estilo de liderazgo: autoritarios, democráticos y
anárquicos.
 Según su relación con el resto de la sociedad: productivos-
constructivos, improductivos-destructivos.
189
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Hechas las precisiones conceptuales entre equipo y grupo,


consideremos que el trabajo cooperativo, en el proceso de
aprendizaje significativo, se desarrolla con equipos de estudiantes
y se inicia cuando se tiene un equipo que aprende, cuando sus
integrantes interactúan entre sí, y ejercitan una influencia
recíproca intercambiando mutuamente palabras, gestos, imágenes,
textos, signos, símbolos y otros recursos de manera continua y en un
período dado, llegando a afectarse en sus conductas, creencias,
valores, conocimientos, opiniones y otros rasgos.

Este trabajo entre los estudiantes les proporciona beneficios en


su actividad intelectual, en su desarrollo emocional y en su
interacción con sus compañeros de clase, por las siguientes
razones:

1. Los compañeros de clase llegan a constituir relaciones


trascendentes de socialización, adquisición de competencias
sociales, el control de impulsos agresivos, la relativización de
los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones y el
rendimiento académico.

2. Los estudiantes abarcan tanto que implican adquisición,


retención y transferencia de conocimientos.

El docente utiliza el enfoque del aprendizaje cooperativo,


utilizando técnicas grupales, para promover:

 Sentimiento de participación en relaciones con


compañeros que se preocupan por ellos y los apoyan.
 Capacidad de influir en las personas con quienes están
involucrados.
 Disfrute del aprendizaje.
190
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

ALGUNAS TÉCNICAS DE DINÁMICA COOPERATIVAS COMO


ESTRATEGIAS ELOCUTIVAS

DIÁLOGO

DEFINICIÓN. El diálogo consiste


en una intercomunicación directa
entre dos personas, que conversan
ante un auditorio sobre un tema,
cuestión o problema, previamente
determinado.

Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o


especialistas en el tema que tratan (pueden ser alumnos que hayan
investigado un tema), debido a que del diálogo que realizan el grupo
debe obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista
de cierta significación o importancia.

El grado de informalidad del diálogo dependerá de las


circunstancias y de la modalidad de los protagonistas, pero debe
mantenerse en un nivel que responda a las expectativas del grupo,
con el dinamismo necesario para que atraiga la atención de un grupo
interesado en el tema.

Principales usos:

• Es útil para todo tema, asignatura y nivel académico.

Ventajas:

• Es una técnica sencilla.

• Útil a todas las materias.

• El dialogo permite obtener datos diversos de dos “fuentes” a la vez.


191
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

• Hace reflexionar a los espectadores, y por su desarrollo y flexibilidad


mantiene despierta la atención de su auditorio.

• Propicia el desarrollo de las habilidades de expresión oral de los


alumnos dialoguistas.

Desventajas:

• Únicamente participan de manera activa 3 alumnos, el resto del


grupo puede permanecer en una actitud pasiva.

Cómo se aplica:

1. Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del tema, pero


además capaces de mantener un diálogo vivo e interesante. Es
preferible que ambos posean puntos de vista distintos, aunque no
contradictorios.

2. Antes del diálogo, frente al conjunto de la clase, los dialoguistas se


pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un
esquema flexible de desarrollo que incluya los aspectos por tratar, el
tiempo, los subtemas, un cierto orden, etc. Podrán preparar material
ilustrativo para usar en el momento oportuno (diapositivas, filminas,
láminas, power point, etc.)

3. Un alumno designado fungirá como organizador, introduce el tema


por tratarse, presenta a los expertos y explica el procedimiento debe
de seguirse. Cede la palabra a los dialoguistas.

4. El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema


previamente preparado, lo cual no significa que cada uno "recite su
parte", sino que, por lo contrario, que se entable una conversación
animada, flexible, a veces incisiva, y teniendo siempre en cuenta la
expectativa del auditorio.

5. Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar


cooperativamente, mantener la ilación del tema, aportando
192
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

proporcionadamente, sin olvidar que no se trata de una "entrevista"


sino de un diálogo informativo con responsabilidad compartida.

6. La duración del diálogo será la prevista (por lo común alrededor de


30 minutos), y luego el organizador puede invitar al auditorio a que
se hagan preguntas.

7. El organizador o el profesor-facilitador guiarán al conjunto de la


clase para llegar a conclusiones generales.

Sugerencias:

• Una vez terminado el dialogo, el grupo puede discutir la información


proporcionada organizándose en Foro o en Phillips 66.

• Si el grupo es numeroso, el diálogo debe realizarse en una tarima.

• Si es reducido, puede formarse un círculo en el cual se incluyan los


dialoguistas.

• Es importante que todos puedan ver y oír sin dificultad.

• El diálogo se hará en voz alta y sin prisas.


193
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

DEBATE

DEFINICIÓN. El debate es una actividad


oral que consiste en la discusión de un
tema por parte de dos equipos:
Contendiente Defensores y atacantes. Ambos
Contendiente Moderadora
deben estar convencidos de sus puntos
de vista que plantean para argumentar
con propiedad. Toma la palabra el
primer representante del equipo
defensor, enseguida le discute sus
puntos de vista el primer representante
del equipo atacante, luego el segundo
integrante del equipo defensor, defiende
las tesis planteadas por su compañero y
discute los puntos de vista de su
opositor planteando su tesis, así
sucesivamente.

El planteamiento, la defensa y el ataque deben tener


buenas bases de sustentación y argumentación.

En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a


discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la
razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a
ser noble, sincero y leal.

El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos,


pero a veces puede durar más de una sesión. Elegir a un coordinador
que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y
hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se
aparten del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión presentar el
tema mediante una introducción, presentar, asimismo, a los
debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.

Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las


conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada equipo
debatiente. Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema
y tres en contra.
194
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

SIMPOSIO

DEFINICIÓN: Consiste en que un


grupo de expertos desarrollan
diferentes aspectos de un tema o
problema, en forma sucesiva, ante un
grupo. Los expertos analizan el tema
desde diferentes ángulos personales o
profesionales ante un auditorio.
DESARROLLO:

1. El organizador elige un tema, selecciona a los expositores para


invitarlos que pueden ser de 3 a 6. Es necesario una reunión
previa a fin de planificar y determinar los campos del tema, el
orden de las exposiciones y demás aspectos del simposio.

2. El organizador o coordinador inicia el acto presentando el tema


a tratar, los tópicos en que se ha dividido y los expertos que
deben desarrollarlos; explica los procedimientos a seguir y
presenta a los expositores.

3. En el orden establecido, el coordinador cede la palabra al


primero y así, sucesivamente, al resto. El tiempo de duración
de cada exposición depende del número de ponentes. En todo
caso, no debe exceder de 15 minutos y en conjunto de una
hora. Si el tiempo lo permite, puede invitar a una nueva rueda
de intervenciones a fin de hacer aclaraciones, agregados,
comentarios, etc.

4. Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer una


síntesis de cada una de ellas.

5. Según el margen de tiempo, el coordinador puede sugerir a las


personas del auditorio a formular preguntas a los expertos. Los
195
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

expertos y el coordinador se ubican en el escenario de suerte


que el público los vea.

MESA REDONDA

DEFINICIÓN. Consiste en que


un equipo de expertos sostiene
puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo
tema, y dialoga ante un auditorio en
forma sucesiva.

La diferencia con el Simposio radica en que en esta técnica el


equipo de expertos de especialidades diferentes encara un tema,
según su formación profesional, con diferentes puntos de vista a fin
de que logremos una visión más completa sobre el tema. Las
exposiciones son complementarias, en cambio en la Mesa Redonda
los enfoques de cada experto sobre el tema son contradictorios, no
son ampliación del tema, sino otra forma de ver el tema.

DESARROLLO:
1. El coordinador, una vez elegido el tema, selecciona e invita a
los expertos que pueden ser de 4 a 6 estudiantes.
2. El coordinador tiene una reunión previa con los expertos para
planificar el evento, el tiempo y orden de las intervenciones, y
otros aspectos propios de la dinámica. El tiempo de duración de
la mesa redonda no debe extenderse más allá de una hora.
Cada integrante puede emplear un máximo de 10 minutos.
3. El coordinador inicia la reunión enunciando el tema,
presentando a los integrantes de la mesa redonda,
agradeciendo su cooperación y explicando los procedimientos a
196
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

seguir. Luego invita al primer integrante; en adelante


intervendrán alternándose los demás integrantes.
4. Una vez concluida la intervención de todos, a fin de aclarar
ideas, reiterar, rebatir planteamientos opuestos, el coordinador
cede la palabra por dos minutos a los integrantes que la
soliciten.
5. Concluidas ambas intervenciones, el coordinador sintetiza las
ponencias, resaltando los puntos coincidentes y las
divergencias.
6. Acto seguido, invita a los concurrentes del auditorio a formular
preguntas acerca de las ideas expuestas, son preguntas de
carácter ilustrativo, sin debate. Las personas del auditorio solo
tienen derecho a una pregunta.

El coordinador debe poseer agilidad mental y capacidad de


síntesis para hacer resúmenes y formular las conclusiones. Debe
desalentar las intervenciones polémicas.

MESA REDONDA CON INTERROGADOR

DEFINICIÓN. Consiste en un intercambio de discusión e


interrogación entre un pequeño equipo de expertos (mesa redonda) y
una persona o más interrogadores, a menudo bajo la dirección de un
moderador. Esta variación de la técnica usual de panel es un método
muy eficaz para la participación de expertos. El intercambio se realiza
en un tono de conversación, pero se espera que las respuestas sean
lo más precisas posibles. Es una técnica muy eficaz para obtener
información específica sobre un determinado tópico. Evidentemente
es más una técnica concebida para informar o educar que para
conducir directamente a la acción.
197
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE ESTA TÉCNICA:

1. Se pueden tratar muchas preguntas en un tiempo breve.

2. La interacción entre el interrogador(es) y la mesa puede


conducir al desarrollo total de un tema.

3. Se puede mantener un control limitado de la dirección y del


campo de la discusión. Un acuerdo preliminar en cuanto a los
campos generales que se tratarán puede involucrar al
interrogador(es), a los integrantes de la mesa redonda, a una
comisión, o a todo un grupo. Se puede obtener mayor control
por medio de un moderador.

4. El control nunca puede ser completo, dado que todos los


participantes deben tener libertad de acción.

5. Por lo general se logra un gran interés como resultado de la


atmósfera competitiva que se crea.
6. La especificidad de las preguntas y las respuestas
probablemente sea mayor con esta técnica que con cualquier
otra.

DESARROLLO:

El equipo deberá considerar:

1. Cuáles objetivos pueden lograrse con esta técnica y con qué


tema se debe emplear.

2. En comparación con otras técnicas conocidas, decidir si ésta


tiene la mayor probabilidad de lograr el objetivo u objetivos que
se hayan propuesto.

3. Esbozar el campo general en que se buscarán respuestas.


198
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Elegir con cuidado al o a los interrogadores. Deben saber hacer


preguntas de manera que los integrantes de la mesa redonda
no tengan duda alguna de que se trata de observaciones
francas en búsqueda de información, sin ninguna intención
capciosa o de refutar las opiniones de los polemistas. Los
interrogadores deben tener la habilidad de formular las
preguntas adecuadas y exactamente, de manera que logren la
información que buscan.

5. Elegir como integrantes de la mesa redonda a personas que


puedan pensar rápidamente y decir precisamente lo que
piensan.

6. Elegir a un moderador que comprenda la técnica y esté


dispuesto a aceptar el papel.

7. Crear un ambiente físico adecuado. Los integrantes de la mesa


redonda deben sentarse de manera que puedan ver al
auditorio, al interrogador(es) y al moderador.

El Moderador deberá:

1. Reunirse con el interrogador(es) y en algunos casos con los


integrantes de la mesa redonda, para determinar cómo se
establecerá el rumbo de las preguntas.

2. Presentar al grupo como un todo, al interrogador o


interrogadores e integrantes de la mesa redonda.

3. Presentar el tema con suficiente detalle para establecer cómo


encuadra la mesa redonda con interrogador en relación con la
orientación general de las metas del grupo.
199
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Explicar el procedimiento que se seguirá de manera que la


mesa redonda y el grupo como un todo no se pierdan en la
mecánica de la técnica.

5. Iniciar la discusión mediante el planteo de una pregunta


general que comienza la discusión y las preguntas
subsiguientes de la mesa redonda.

6. Intervenir cuando sea preciso.

7. Cerrar el interrogatorio, presentar un resumen final y agradecer


a los participantes por su cooperación.

Un buen interrogador deberá:

1. Organizar las preguntas de modo que se originen en la mesa


redonda las enseñanzas y aclaraciones deseadas.

2. Conducirse de manera que los integrantes de la mesa redonda


se sientan en libertad de dar a las preguntas respuestas francas
y honradas.

3. Emplear los buenos modales usuales en la discusión


convencional.

4. Escuchar atentamente las respuestas de los integrantes del


panel para evitar repetición y pérdida de tiempo.

5. Expresar las preguntas de manera clara, concisa y amistosa, sin


el empleo de técnicas que distraigan al grupo en su conjunto o
a los integrantes de la mesa redonda.
6. Representar los intereses del grupo buscando respuestas al
mayor número posible de preguntas.

7. Recordar que en esta técnica el interrogador(es) tiene la


responsabilidad principal mientras la técnica esté en marcha,
respecto de la dirección y eficacia del resultado, es decir, el
aprendizaje del grupo. Los integrantes de la mesa redonda solo
tienen la responsabilidad de contestar las preguntas que se les
planteen.
200
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

8. Observar el proceso de la mesa redonda y cerciorarse de que se


efectúen las preguntas claves, que fueron discutidas en el
equipo antes de su acceso a la mesa redonda.

Los expertos deberán:

1. Enterarse del campo que abarcará el interrogatorio y también si


el grupo desea hechos, opiniones, o ambas cosas.

2. Indicar claramente al grupo cuándo están manejando hechos y


cuándo opiniones, o ambas cosas.

3. Estar preparados para realizar la tarea que se espera de ellos o


no aceptar la invitación.

4. Contestar en términos precisos, claros y tan brevemente como


sea posible.

5. Atenerse cuidadosamente a contestar las preguntas y no


emplear la situación como oportunidad para exponer algún
proyecto favorito.

FORO

DEFINICIÓN: Es una discusión


informal de todos los
participantes en una reunión
sobre un hecho o problema, bajo
la conducción de un coordinador.

El foro no es una técnica que goce de una autonomía total, más


bien es la continuación de un evento de interés general: una
conferencia, una clase, un experimento, la proyección de una
película, una representación teatral, etc. Puede ser también la parte
final de un simposio, panel, mesa redonda, desempeño de roles, etc.
No siempre el Foro procede al final de las actividades realizadas. En
ocasiones puede procederse con autonomía lo que se hará conocer a
los participantes con anticipación para que puedan informarse e ir a
la reunión con ideas más o menos claras.
201
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

El foro permite la libre expresión de ideas y opiniones de todos


los integrantes del grupo, de este modo se logra obtener los puntos
de vista de muchos participantes acerca de un tema, hecho,
problema o actividad y llegar a conclusiones generales, estimulando
así el espíritu participativo de los concurrentes al foro.

Dentro de la informalidad que lo caracteriza, juega un papel


importante el coordinador o moderador, frente a un público
heterogéneo y muchas veces numeroso, a fin de establecer las
previsiones o normas a los cuales debe ajustarse el grupo.

DESARROLLO: Se empieza eligiendo al coordinador o


moderador y en algunos casos al secretario. El coordinador debe
tener una buena voz, correcta dicción, prudente en sus expresiones,
diplomático y cordial en todo momento, tolerante, con sentido del
humor que le permita mantener un clima apropiado durante la
discusión. Debe tener cuidado especial en controlar el tiempo de las
exposiciones, de uno a tres minutos por persona y evitar que se
aparten del tema.

El secretario tiene por función tomar nota de las personas que


solicitan la palabra, en el orden de sus peticiones. Asimismo, anota
las ideas más importantes de las intervenciones que permitan la
redacción de las conclusiones.

En el desarrollo del Foro se observa la siguiente secuencia:

1. El coordinador o moderador inicia el Foro explicando el tema o


problema que se va a debatir. Señala las formalidades que deben
observar los participantes (tiempo, objetividad, voz, etc.)

2. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema,


invitando al auditorio a exponer sus opiniones. En el caso, poco
frecuente, de que no haya quien inicie el debate, el coordinador
acude al recurso de formular las respuestas anticipadas que
202
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

consiste en dar algunas respuestas hipotéticas y alternativas al


problema induciendo adhesiones o rechazo entre los participantes,
dándose así comienzo al debate.

3. El coordinador cede el uso de la palabra en el orden de las


peticiones anotadas por el secretario. En el caso de agotarse o
decaer el debate, formulará nuevas preguntas que estimulen
respuestas.

4. Concluido el tiempo previsto o agotado el tema, el coordinador


hará un resumen de las opiniones expuestas a manera de
conclusiones.

CÍRCULO DE ANÁLISIS

DEFINICIÓN. Técnica que persigue el


estudio intensivo por parte de un
equipo de estudiantes de un tema
específico, con el propósito de
sistematizarlo, adaptarlo, clarificarlo,
etc. Esta técnica generalmente exige la
creación de nuevas perspectivas o
soluciones con base a las experiencias
previas y conocimiento de la realidad
por parte de cada uno de los
integrantes del equipo de trabajo.

En muchos casos, requerirá de información complementaria


bibliográfica o de otra fuente para la investigación del tema. El círculo
debe concluir con una exposición de las conclusiones a las que arribó.

VENTAJAS
1. Estimula el hábito de la responsabilidad por el cumplimiento
de una tarea.

2. Permite incrementar las fuentes de información en torno a


un tema.
3. Genera espíritu de equipo entre sus integrantes.
203
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

4. Posibilita el uso del conocimiento de los participantes de


acuerdo a su especialidad o preferencia por algún tema.
Pasos para su desarrollo
1. Conformar los círculos de análisis con 5 o 6 integrantes. Cada
equipo, entre ellos, nominará un coordinador, un secretario. El
relator o expositor del equipo será elegido mediante sorteo por el
docente en presencia del coordinador. Esto permitirá que todos
los integrantes sean conocedores del tema y estén en condiciones
de exponerlo. El equipo analizará un tema seleccionado
previamente, en el tiempo que el docente le asigne. El tiempo
asignado estará de acuerdo a la extensión y al grado de dificultad
de comprensión que éste presente.

2. Si el tema ha sido presentado de acuerdo a un procedimiento


determinado, el círculo puede empezar su trabajo. En el caso de
que no haya sido presentado previamente o que haya sido
presentado en forma incompleta, el círculo puede dedicar algún
tiempo para la búsqueda de información complementaria. En este
último caso, el docente facilitará el material necesario para ofrecer
al equipo.

3. Señalar el propósito, objetivo y tarea que el círculo debe realizar.


Este momento es importante ya que el equipo puede funcionar
indebidamente por falta de una indicación clara.

4. Al término del tiempo asignado, el coordinador y el secretario


deben presentar la síntesis del trabajo realizado en un
papelógrafo elaborado por los demás integrantes del equipo con
la aplicación de cualquier organizador. Tener presente la posibilidad
de elaborar cuadros, gráficos, figuras, etc., que favorezcan la
comprensión del tema para la reunión final o plenario.

5. En el plenario, el relator del equipo expondrá, durante 15 minutos


el tema analizado. Terminada la exposición, el equipo se convierte
204
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

en un panel para someterse a las preguntas o cuestionamientos del


plenario general.

6. Al término del plenario, el docente participará haciendo una


síntesis del tema corrigiendo o reforzando aspectos en los que
crea pertinentes.

El círculo puede desarrollar su tarea en tiempo más largo, por


ejemplo, en dos sesiones de dos horas cada una. El círculo decide
cómo distribuye el tiempo.

Indicadores a evaluarse:

 Conocimiento científico del tema.


 Estructura lógica de las ideas que expone.
 Síntesis pertinente al tema.
 Lenguaje fluido y apropiado. Variedad léxica
 Argumentación consistente.
 Actitud crítica del contenido.
 Jerarquización de las ideas (principales, generales, particulares
o complementarias).
 Organizadores elaborados técnicamente.
 Otros que considere pertinentes el docente.

PANEL

DEFINICIÓN: Un equipo de
expertos discute un tema a
manera de diálogo o conversación
ante un público. No hay
exposiciones individuales, porque
los expertos no exponen sus ideas
como oradores, sino dialogan
entre ellos con relación al tema
propuesto a modo de conversación
amical. La conversación puede
parecer informal; sin embargo,
debe seguir un desarrollo
coherente, sin salirse del tema
central.
205
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

DESARROLLO:

1. Una vez elegido el tema, el coordinador selecciona e invita a los


expertos que pueden ser entre 4 a 6 personas. Tiene una
reunión de coordinación con ellos para planificar la
conversación, delimitar las subáreas, la duración, quien inicia el
diálogo, etc.

2. El moderador inicia la sesión presentando a los integrantes del


panel, el tema a tratar y empieza el acto formulando una
pregunta sobre el tema.

3. Cualquiera de los panelistas o el determinado con antelación,


inicia la conversación, entablándose luego el debate respectivo.
La duración del diálogo no debe exceder de una hora.

4. El moderador interviene ordenando la conversación, haciendo


nuevas preguntas, orientando el debate a aspectos no
abordados, haciendo aclaraciones, superando eventuales
tensiones, estimulando si el diálogo decae, controlando el
tiempo, etc.

5. Faltando cinco minutos para que termine el panel, el moderador


basándose en las notas que ha tomado puede señalar las
conclusiones más importantes.

Se estila designar un secretario para que tome notas de las


ideas vertidas o se emplea una grabadora.

Los panelistas, durante el diálogo, se hallan ubicados en un


lugar visible.
206
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

LA EXPOSICIÓN EN CLASE

DEFINICIÓN. Es una técnica de


comunicación verbal mediante la cual
un estudiante transmite
conocimientos a un grupo de oyentes
procurando la máxima atención del
auditorio, usando la retórica
académica. Puede adoptar algunas
modalidades expositivas como, la
charla y la conferencia.

MOMENTOS EN EL DESARROLLO DE UNA EXPOSICIÓN


Manteniendo la estructura básica del discurso, la exposición
tiene algunas características específicas, por cuanto siempre
desarrolla un tema como producto de un trabajo de investigación
bibliográfica, de laboratorio o campo.

Proponemos la siguiente estructura básica para los momentos


de una exposición en clase:

1. Presentación o introducción. Podrá usarse cualquiera de las


formas o clases de introducción planteadas o propuestas para
iniciar la exposición.

2. Desarrollo o cuerpo. Utilizando el material de apoyo para la


exposición (material didáctico) o simplemente la palabra oral, el
alumno desarrollará el tema, indicando, inicialmente, los puntos
generales de la exposición según el esquema elaborado. Tendrá en
cuenta las siguientes consideraciones:
207
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Usará un lenguaje claro, pausado y referido concretamente al


tema.

 Puede utilizar fichas de trabajo, proceder a la lectura de algún


texto importante, una cita textual o mostrar alguna referencia
que ayude a la comprensión y aclaración de los contenidos.

 No se recomienda el abuso de estos procedimientos, sobre


todo la lectura, porque se pierde el interés.

3. Recapitulación. Luego del desarrollo del tema, resulta muy


importante hacer una recapitulación resumiendo o concluyendo el
tema expuesto. Este momento es importante porque evidencia la
seriedad con que ha sido encarada la tarea y, sobre todo, refleja el
aporte del expositor.
4. Evaluación. Los resultados de la exposición pueden evaluarse
mediante preguntas del expositor al auditorio o viceversa,
procurando que éstas motiven un breve debate o discusión.
Permite apreciar cuál ha sido el nivel de comprensión del tema, es
decir, detectar si éste ha cumplido con los objetivos propuestos en
la presentación. Esta fase también permite, a través del diálogo, el
reforzamiento del contenido del mensaje entre el público y el
expositor.

PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

1. Tareas previas:

 Elección del tema.


 Precisar los contenidos de la exposición esbozando un
esquema preliminar.
 Revisar toda la información posible referente al tema.
 Registrar en fichas, apuntes o cuadernos de notas esta
información.
208
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

 Dialogar con personas que conozcan el tema para obtener


sus puntos de vista.
 Prever el uso de ayudas didácticas (ilustraciones, cuadros
estadísticos, mapas, proyecciones, etc.)
 Pensar en las formas cómo despertar el interés por el
contenido del tema:

Cómo motivar

 Determinar con claridad los objetivos que se persiguen.


 Plantearse algunas preguntas claves sobre el tema como:
¿Para qué voy a exponer?, ¿qué voy a exponer?, ¿quiénes me
van a escuchar?, ¿cuánto conozco sobre el tema?, ¿cómo voy
a presentar mi exposición?, etc.
 Plantearse, finalmente, un esquema y resumen final del
tema, señalando las conclusiones.

2. Errores que deben evitarse durante la exposición

DEL MATERIAL Y EQUIPO DE


DEL EXPOSITOR DEL AMBIENTE
APOYO A LA EXPOSICIÓN

 No expresa claramente el  No se preparó. No existe.  No se oye la exposición


propósito del tema. porque hay mucho
 Esconde la mirada.  Está mal ubicado. público.
 Su lenguaje corporal es
pobre o no lo utiliza.  Se tiene dificultad en su  Hay demasiado ruido en
 En su exposición, rehuye el lectura. el salón auditorio.
contacto con su auditorio.
 No mide el volumen de su  Las letras son muy  El ambiente no es
voz. pequeñas. apropiado para la
 No tiene matices en la comodidad de los
tonalidad de su voz.  Las imágenes son muy oyentes como del
 Su lenguaje mímico no sigue pequeñas. expositor.
la secuencia de su discurso.
 Los movimientos de su  El material de ayuda a la  Hace mucho frío o calor.
cuerpo son bruscos y exposición está
nerviosos. desordenado.  Hay mucha luz para los
 Sus respuestas son evasivas equipos audiovisuales.
o no responde a las  Se muestran
interrogantes de su apresuradamente o muy  El lugar es muy
auditorio. lentamente. pequeño e incómodo.
 No se preocupó por las
inquietudes de su auditorio.  Hay muchos errores.  Se preparó material
 No supo explorar los inapropiado que no
209
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

conocimientos previos de su  Hay demasiada puede utilizarse.


auditorio. información que distrae al
 Improvisó su tema. público.  Hay muy poca luz y el
 Su introducción no despertó expositor no puede leer
el interés de su auditorio.  No es atractivo para sus notas.
 No conserva la secuencia concitar la atención del
lógica de su exposición. público.
 Terminó bruscamente su
exposición. Sin conclusión.  El material no
corresponde al tema.

LA CONFERENCIA

DEFINICIÓN: En una situación grupal, un expositor calificado


pronuncia un discurso o conferencia ante un auditorio. Probablemente
sea la técnica empleada más comúnmente; probablemente sea
también de la que más se ha abusado. Esto no significa de que sea
de por sí una técnica pobre, pero a menudo se la emplea cuando otra
sería más apropiada. El hecho de que la disertación sea un método
fácil de concertar no deberá inclinar a los grupos a su empleo si
existen otros más adecuados.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es una técnica extremadamente formal; la exposición verbal


permite únicamente la comunicación en un solo sentido.

2. Permite presentaciones completas y detalladas sin la distracción


de interrupciones.

3. Es una técnica muy rápida de trasmitir información a un grupo.

4. El control puede ser rígido, dado que está enteramente en las


manos del expositor y del coordinador o moderador.

5. Es una forma abstracta de interacción grupal y, por


consiguiente, exige un alto grado de competencia por parte del
expositor y un alto nivel de cooperación por parte del auditorio.

6. Los miembros del grupo y su conducción pueden ejercer poco


control sobre el asunto tratado por el conferenciante y su forma
de encararlo. Conferenciantes irresponsables pueden manifestar
210
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

verdades a medias, deformar los hechos o nublar el espíritu


crítico del auditorio con recursos emotivos.

7. Es difícil medir los efectos de un discurso sobre el grupo, de


una manera objetiva.

PARA QUÉ PUEDE ELEGIRSE ESTA TÉCNICA:

1. Para presentar información de una manera formal y directa.

2. Para proporcionar información experta, con continuidad.

3. Para identificar un problema, o un campo general de un


problema.

4. Para explorar determinadas y limitadas facetas de un problema.

5. Para explorar una o varias soluciones de un problema.

6. Para estimular al grupo a leer o a analizar.

7. Para inspirar al grupo.

8. Para divertir o entretener a un grupo por medio de un expositor


de muy buenas aptitudes o muy experimentado.

9. Para ayudar al grupo a compartir las experiencias de otra


persona.

Un Buen Expositor Deberá:

1. Aceptar el compromiso de exponer únicamente si está


capacitado y deseoso de preparar un discurso organizado.

2. organizar su exposición verbal para acomodarse a las


necesidades del grupo de acuerdo a cómo las conoce sobre la
base de su comunicación con los representantes del grupo.

3. Respetar los deseos del moderador y de los organizadores


manteniéndose dentro del tiempo adjudicado.
211
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

La charla

Es una forma expositiva un


tanto informal, por lo que, no está
sujeta a normas rígidas exigidas por
la exposición académica. En una
charla se evocan con vivo colorido
personajes, sucesos, aspectos sobre
un tema específico del conocimiento
humano.

Por su relativa informalidad, la participación del público puede


darse en cualquier momento de su desarrollo. Para estructurarla
como una forma para transmitir un conocimiento, deberá desarrollar
las partes del discurso.
212
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

BIBLIOGRAFÍA

Abel ávila, A. B. (1983). El proceso de la comunicación social. 2 ed. Santafé


de Bogotá; Colombia. Abel Ávila.

Arias Silva, J.; Cárdenas Roa, C.; Estupiñán Tarapuez. (2005). Aprendizaje
cooperativo. 2 ed. Bogotá; Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

Alforja. (1986). Técnicas participativas para la educación popular. 3 ed.


Lima; Perú.Tarea.

Azurín Castillo, V.U. et. al. (2008). Manual para el trabajo pedagógico en el
aula. Lima; Perú. Imp. GRAMAL.

Beal, G.M.; Bohlen, J.M.; Raudabaugh, J.N. (1964). Conducción y acción


Dinámica del grupo. Trad.; inglés: Guillermo Maxwell. Buenos Aires;
Argentina. Kapelusz.

Becvar, R. J. (1978). Métodos para la comunicación eficaz. Trad.; inglés:


Laura Laura Cárdenas Argudín. México; D.F. (s.n.t.)

Cohen, E. (1983). El arte de hablar en público. Trad.; inglés: Alfonso


Vasseur Walls. México; D.F. CECSA.

Díaz Barriga Arceo, F.; Hernández Rojas, G. (2003). Estrategias docentes


para un aprendizaje significativo. Santafé de Bogotá; Colombia.
McGraw-Hill.

Gálvez Vásquez, J. (1999). Métodos y técnicas de aprendizaje; teoría y


práctica. Cajamarca; Perú. MACS.

Gerace Larufa, F. (1973). Comunicación horizontal. Lima; Perú. Studium.

Gómez Masdevall, Ma. T.; Mir i Costa,V.; Serrats i Paretas, Ma. G. (2005).
Propuestas de intervención en el aula; técnicas para lograr un clima
favorable en clase. Lima; Perú. Alfaomega. 286 p.

Carratalá, F. (2013). Textos descriptivos; composición, análisis y


comentarios. Barcelona; España. Octaedro.

Castilla Rosa Pérez, E. (2000). Didáctica universitaria. Lima; Perú. San


Marcos.

Castelló, M. et al (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y


académicos; conocimientos y estrategias. Barcelona España. GRAÓ.

Cassany, D. (2011) La cocina de la escritura. Barcelona; España.


Anagrama.
213
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

________. (2012) En_línea; leer y escribir en la red. Barcelona; España.


Anagrama.

García Sánchez, M. (2006). Comunicación integral; curso para educación


superior. Huancayo; Perú. Imagen Gráfica.

________. (2014) Métodos, técnicas y estrategias para estudiar; cómo


aprender significativamente. Lima; Perú. A.B. Representaciones
Generales SRL.

________. (2000). 2 ed. Técnicas de lectura y redacción; Lenguaje


científico y académico. Lima; Perú. Universidad del Pacífico.

Mendoza Ayala, O. (1999). Oratoria. Lima; Perú. TEA.

Olcece Salvateci, A.; Soto Pasco, R. (2011) Lectura veloz. Lima; Perú.
Nóstica.

Oliver, R.T. (1980). Oratoria. Trad.; inglés: Daniel Fernández del Villar.
Bilbao; España. Ed. Bilbao.

Richaudeau, F. (1976). Los secretos de la comunicación eficaz. Trad.;


francés: Jesús Mendibelzua. Bilbao; España. Ed. Bilbao.

Romero Accineli, E. (1991). Oratoria; compendio para la expresión oral y


efectiva. Lima; Perú. Brasa.

Rodríguez Estrada, M. (1986). Comunicación y superación personal. México,


D.F. El manual moderno.

Roeders, P. (2005). Aprendiendo juntos; un diseño del aprendizaje activo.


Trad.; holandés: Hanneke Otten, Rosamaría Carhuapoma, Loretta van
Iterson. Lima; Perú. Alfaomega.

WEBGRAFÍA

Marcuello García, A. A. (s.f.) Habilidades de comunicación; técnicas para la


comunicación eficaz.
Recuperado de:
http://www.psicologiaonline.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.s
html
214
Lenguaje y comunicación Magno S. García Sánchez

Hablar, escribir e interactuar con sus


semejantes con eficacia son una permanente
preocupación de estudiantes y docentes en todos
los niveles de educación, especialmente, en la
universidad.

Estas capacidades humanas, inherentes al


proceso comunicativo, en la interacción y
socialización con los de su entorno, requieren de
práctica constante con una orientación y
planificación adecuadas, además de dominar
estrategias y ciertos procedimientos que ayuden a
utilizar y consolidar los conocimientos, que sobre
estos temas, ya poseen los estudiantes.

En el presente texto, tratamos de satisfacer


estos requerimientos cognitivos de los estudiantes
para que desarrollen estas capacidades con
eficiencia y eficacia académicas. Esperamos haber
cumplido nuestro propósito.

Potrebbero piacerti anche