Sei sulla pagina 1di 43

Manual de Cátedra

Introducción al Cálculo

Tecnicatura en Gestión Empresarial

2015
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

UNIDAD I: EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Concepto:
Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades
son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas y se representan
por letras.

Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligada por los signos de las
operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Ejemplo: 3xy3 + 4xy – 5a donde 3, 4 y -5 se llaman coeficientes


“xy3”, “xy”, “a” es la parte literal (indeterminadas)

Clasificación:
Las expresiones algebraicas se clasifican según las operaciones que afecten a las indeterminadas o
variables)

Las variables se
vinculan por la
suma, la resta, el
Enteras producto y la
potenciación con
exponente entero
no negativo
Ej: x2 -3xy

La variable figura
en el denominador Racionales
Fraccionarias o como base de
una potencia de
exponente entero
negativo Reales
Ej:

Irracionales: la
variable figura
dentro de la raíz o
como base de una
potencia de
exponente
fraccionario.
Ej: √

Manual de Cátedra 2
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Valor numérico
El valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene al sustituir las letras de la
misma por números determinados y efectuar las operaciones indicadas en la expresión.

Monomios
Un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones que aparecen entre las
variables son el producto y la potencia de exponente natural.

Ej: -3x2y7z

El coeficiente del monomio es el número que aparece multiplicando a las variables. En el ejemplo -3

La parte literal está constituida por las letras y sus exponentes. En el ejemplo x2y7z

El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de las letras o variables.


En el ejemplo el monomio es de grado 10

Dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal.


Ej: 3x2y ; ½ x2y ; -4 x2y

Operaciones con monomios


Suma de Monomios
Sólo podemos sumar monomios semejantes.
La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la
suma de los coeficientes.
Ej: 2xy + 1/3 xy = (2+1/3) xy = 7/3 xy

Producto de un número por un monomio


El producto de un número por un monomio es otro monomio semejante cuyo coeficiente es
el producto del coeficiente de monomio por el número.
Ej: 2 (7 wz) = 14 wz

Producto de monomios
El producto de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el producto de los coeficientes y
cuya parte literal se obtiene sumando las potencias que tenga la misma base.
Ej: (2xyz3) . (5 x2y4z) = 10 x3y5z4

Cociente de monomios
El cociente de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de los coeficientes y
cuya parte literal se obtiene restando las potencias que tenga la misma base.
Ej: (9x4y2):(3x2y) = 3 x2y

Polinomios

Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:


P(x) = an x n + an - 1 x n - 1 + an - 2 x n - 2 + ... + a1 x 1 + a 0
Siendo an, an - 1 ... a1 , ao números, llamados coeficientes.
n un número natural.
x la variable o indeterminada.
ao es el término independiente.

Grado de un polinomio

Manual de Cátedra 3
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Está dado por el grado del monomio de mayor grado, previa reducción de los términos semejantes si
es que los hubiese.

Ej: 2x5 – 3ya3x4 – 5x3y4 + 2xy3 Este polinomio es de grado 8 y el coeficiente principal es -3 (el
término principal es el de mayor grado).

El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la variable x.

Polinomio completo
Es aquel que tiene todos los términos desde el término independiente hasta el término de mayor
grado
Ej: 2x2- x+3x4- ½ x3+5

Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a menor grado.
Ej: 3x4 – ½ x3 + 2x2 – x +5

Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
- Los dos polinomios tienen el mismo grado.
- Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.
-
Valor numérico de un polinomio
Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.
Por ejemplo, si P(x)= 2x3-4x2-x+7
 Para x=2 obtenemos P(2)= 2.23-4.22-2+7= 5
 Para x= -1 obtenemos P(-1)= 2(-1)3 - 4(-1)2 – (-1)+7= 2

Operaciones con polinomios

Suma y resta de polinomios


Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.

La diferencia consiste en sumar el opuesto del sustraendo.

Ej: Dados los siguientes polinomios P(x) = 2x3 -6x2+3 y Q(x)= -3x3 -2
Encontrar: a) P(x) + Q(x) b) P(x) – Q(x)

a) 2x3-6x2+3+(-3x3-2) = 2x3- 6x2+3 - 3x3-2 = -x3-6x2+1

b) 2x3-6x2+3 +(3x3+2) = 2x3-6x2+3+3x3+2 = 5x3-6x2+5

Multiplicación de polinomios
Producto de un número por un polinomio
Es otro polinomio que tiene de grado el mismo del polinomio y como coeficientes el producto de los
coeficientes del polinomio por el número.
Ej: 2 (x2+3x4-1/2x) = 2x2+6x4-x

Producto de un monomio por un polinomio


Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio.
Ej.: 2x2 (x3 + 5x) = 2x5 + 10x3

Manual de Cátedra 4
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Producto de polinomios
1- Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo
polinomio.
2- Se suman los monomios del mismo grado.
Ej.: Multiplicar:

Identidades notables

Estas identidades son importantes ya que se encuentran con frecuencia en los cálculos, por ello se las
llama notables

 Cuadrado de un binomio
(a + b)2 = (a+b)(a+b) = a2+ab+ba+b2= a2 + 2ab+ b2
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
 Cubo de un binomio
(a +b)3 = (a +b)2 (a+b) = (a2+2ab+b2)(a+b) = a3+ a2b +2 a2b+ 2b2 +b2 a +b3= a3+3
a2b+3ab2+b3
(a + b)3= a3+3 a2b + 3ab2 +b3
 Suma por diferencia
(a + b)(a-b) = a2 –ab +ba +b2 = a2 – b2

División de polinomios
P(x): Q(x)
A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo colocamos cero en los lugares
que correspondan (debe estar completo y ordenado)
A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.
Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio
dividendo:
Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el
resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
Repetimos el proceso anterior hasta que el grado del resto sea menor que el grado del divisor, y por
tanto no se puede continuar dividiendo.
Ej.:

(3x4-2x3+2x-3):(x2-2x-1)

3x4 - 2x3+0x2+ 2x -3 x2-2x-1


-3x4+ 6x3+3x2 3x2+4x+11
Manual de Cátedra 5
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

0 +4x3+3x2 + 2x -3
-4x3+8x2 + 4x
0+11x2+ 6x -3
-11x2+22x+11
28x+8

Regla de Ruffini

Si el divisor es un binomio de la forma (x ± a), entonces utilizamos un método más breve para hacer
la división, llamado regla de Ruffini.

Ej.: (x4 −3x2 +2 ) : (x −3 ) = x3+3x2+6x+18 Resto: 56

Pasos:
1- Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con ceros.
2- Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3- Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4- Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5- Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.

6- Sumamos los dos coeficientes.

7- Repetimos los pasos 5 y 6 las veces que sea necesario.


8- El último número obtenido es el resto.
9- El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y cuyos coeficientes
son los que hemos obtenido.

Teorema del resto


El resto de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio de la forma (x ± a) es el valor
numérico de dicho polinomio para el valor: x = a.
En el ejemplo anterior:
(x4-3x2+2) : (x-3)
(3)4-3(3)2+2 = 56 entonces el resto es 56

Una aplicación inmediata del teorema del resto es la posibilidad de determinar, con cálculos sencillos,
cuando un polinomio es divisible por otro de la forma (x-a), lo que traducido a lenguaje matemático
es:
Manual de Cátedra 6
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

P(x) es divisible por (x-a) si y sólo si r=0

Ejemplo: ¿El polinomio x4 – 10x2 + 9 es divisible por (x+3)?

El resto de la división es:


r= P(-3)= (-3)4-10(-3)2+9 = 81-90+8 = 0

Por lo tanto la respuesta es afirmativa

Raíces de un polinomio

Un número real a es raíz del polinomio P(x) si a es solución de la ecuación: P(x)=0

Esta definición nos dice que si reemplazamos en el polinomio a la indeterminada x por a, ésta
verifica la ecuación, es decir P(a)=0

Si a es raíz de P(x) entonces el polinomio P(x) es divisible por (x-a), por lo tanto a P(x) podemos
expresarlo de la forma:
P(x) = (x-a) . C(x)

Donde C(x) es el cociente de dividir P(x) por (x-a)

Ejemplo: ¿Es 2 raíz del polinomio P(x)= 2x3-2x2-28x+48 ?

Si calculamos P(2) por teorema del resto observamos que P(2)=0, con la Regla de Ruffini
determinamos el polinomio C(x) dividiendo P(x) por (x-2)

C(x)= 2x2+2x-24, luego P(x)= (x-2)(2x2+2x-24)

Factorización de Polinomios

Factorizar un polinomio es expresarlo como producto de factores.

Casos de factoreo:

ӿ Factor común: Se puede aplicar a cualquier polinomio con la sola condición de que en todos los
términos del mismo exista al menos un factor (letras o números) común

Ej: 3xw3+9x2w +18w4x = 3xw (w2+3x+6w3)

ӿ Factor común en grupos: Se aplica cuando, si bien no existen factores comunes a todos los
términos, si los hay en algunos de ellos. Es indispensable que el polinomio tenga un número tal de
términos que permita agruparlos en cantidades iguales.

Ej.: 6x2 +8y + 6x2a2 +8a2y = (6x2+6x2a2)+ (8y+8a2y)= 6x2 (1+a2)+ 8y (1+a2) = (6x2+8y)
(1+a2)=2(3x2+4y)(1+a2)

ӿ Trinomio cuadrado perfecto: El polinomio debe tener tres términos, de los cuales dos de ellos
deben ser cuadrados y el otro debe ser el doble producto de las bases de los cuadrados

Ej: ¼ w2 + z2 + wz = (1/2 w + z)2

Manual de Cátedra 7
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

ӿ Cuatrinomio cubo perfecto: El polinomio debe tener cuatro términos, de los cuales dos deben
ser cubos y los otros deben ser l triple producto de la base de uno de los cubos por el cuadrado de la
otra base.

Ej.: 8a3 +12a2b +6ab2 + b3 = (2a+b)3

ӿ Diferencia de cuadrados: Se aplica en aquellos caos en que tenemos un binomio en el cual cada
uno de los términos es un cuadrado perfecto y entre ellos hay un operación de resta.

Ej.: x2 – 25y4 = (x-5y2) (8x+5y2)

ӿ Suma o resta de potencias de igual grado: Se aplica cuando tenemos un binomio en el cual
ambos términos están elevados a la misma potencia.

n es par: no se puede factorear

an + xn

n es impar: es divisible por la suma de sus bases

n es par: es divisible por la suma y por la resta de sus bases

an – xn

n es impar: es divisible por la diferencia de sus bases

Ej.: a3 + 1= (a+1).(a2 – a +1)

X5 – 32 =(x – 2).(x4+2x3+4x2+8x+16)

ӿ Descomposición factorial: Se puede aplicar a cualquier polinomio, sólo es necesario conocer sus
raíces.

El Teorema de Descomposición factorial afirma: si x1, x2,….., xn son raíces del polinomio P(x)= anxn
+an-1xn-1+…….+a1x+a0, es decir, si se verifica:

P(x1)=0 ; P(x2)=0;…….; P(xn)=0

Entonces el polinomio se puede escribir de la forma:

P(x)= an (x-x1) (x-x2)….(x-xn)

Ejemplo:
Factorizar el polinomio A(x)= x5 – 9x3

1- Sacamos factor común


A(x)= x5 – 9x3 = x3 (x2 – 9)

2- Podemos continuar factorizando aplicando la diferencia de cuadrado


A(x)=x5 – 9x3 = x3 (x2 – 9) = x3 (x – 3) (x+3)

De este modo A(x) queda totalmente factorizado


Manual de Cátedra 8
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Expresiones algebraicas fraccionarias

Una expresión algebraica faccionaria o racional es el cociente de dos polinomios, es decir:

Ejemplos:

a) b)

Cuando el numerador y el denominador de una expresión racional no tienen factores en común


(excepto 1 y -1) decimos que es irreductible

PRÁCTICA

1) Indica cuáles de las siguientes expresiones son monomios. En caso afirmativo, indica su grado
y coeficiente
a)

b)

c)

d) √

e)

f) √

2) Realiza las sumas y restas de monomios.

a) 2x2y3z + 3x2y3z =

b) 2x3 − 5x3 =

c) 2a2bc3 − 5a2bc3 + 3a2bc3 − 2 a2bc3 =

3) Efectúa los productos de monomios.

a) (2x3) · (5x3) =

Manual de Cátedra 9
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

b) (12x3) · (4x) =

c) 5 · (2x2y3z) =

d) (5x2y3z) · (2y2z2) =

4) Realiza las divisiones de monomios.

a) (12x3) : (4x) =

b) (18x6y2z5) : (6x3yz2) =

c) (36x3y7z4) : (12x2y2) =

d)

e)

5) Diga si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios o no. En caso afirmativo, señale
cuál es su grado y término independiente.

a) x4 − 3x5 + 2x2 + 5

b) + 7X2 + 2

c) 1 − x4

d)

e) x3 + x5 + x2

f) x − 2x−3 + 8

6) Dados los polinomios:

P(x) = 4x2 – 1 S(x) = 1/2x 2 + 4

Q(x) = x3 − 3x2 + 6x – 2 T(x) = 3/2x2 + 5

R(x) = 6x2 + x + 1 U(x) = x 2 + 2

Calcular:
a) P(x) + Q (x) =

b) P(x) − U (x) =

Manual de Cátedra 10
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

c) 2P(x) − R (x) =

d) S(x) − T(x) + U(x) =

7) Multiplicar:

a) (x4 − 2x2 + 2) · (x2 − 2x + 3)


b) (3x2 − 5x) · (2x3 + 4x2 − x + 2)
c) (2x2 − 5x + 6) · (3x4 − 5x3 − 6x2 + 4x − 3)

8) Dividir:

a) (x4 − 2x3 − 11x2 + 30x − 20) : (x2 + 3x − 2)


b) (x6 + 5x4 + 3x2 − 2x) : (x2 − x + 3)
c) P(x) = x5 + 2x3 − x − 8 Q(x) = x2 − 2x + 1

9) Divide por Ruffini:

a) (x3 + 2x + 70) : (x + 4)
b) (x5 − 32) : (x − 2)
c) (x4 − 3x2 + 2 ) : (x −3)

10) Halla el resto de las siguientes divisiones:

a) (x5 − 2x2 − 3) : (x −1)


b) (2x4 − 2x3 + 3x2 + 5x + 10) : (x + 2)
c) (x4 − 3x2 + 2) : (x − 3)

11) Indica cuáles de estas divisiones son exactas:

a) (x3 − 5x −1) : (x − 3)
b) (x6 − 1) : (x + 1)
c) (x4 − 2x3 + x2 + x − 1) : (x − 1)
d) (x10 − 1024) : (x + 2)

12) Factorizar las siguientes expresiones

a) x3+2x2+x
b) 3x5 – 48x
c) X3-12x2+41x-30
d) 3x2+15x+18

13) Resolver previo factoreo y simplificación

a) R:

Manual de Cátedra 11
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

b) R:

c) R:

d) R:

e) R:

14) Resolver las siguientes expresiones y buscar la mínima expresión en cada caso

a) R:

b) R:

c) R:

d) R:

e) R:

Manual de Cátedra 12
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

UNIDAD II - TEORÍA DE CONJUNTOS

INTRODUCCIÓN

En matemáticas un conjunto es una colección de objetos que constituye un objeto en sí mismo. Esto nos
permite tratar a esa colección como un todo.

Esto significa que podemos tratar a todos o cada uno de los elementos del conjunto en forma
individual o bien, referirnos a ellos a través del conjunto mismo.

Pensemos en un ejemplo sencillo. El conjunto S de los días de la semana.

 S = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}

Sabemos que todos los días tienen en común una duración de 24 horas.

Es así que podríamos decir…

 El lunes tiene 24 horas.


 El martes tiene 24 horas.
 ….
 El domingo tiene 24 horas.

Pero tenemos una colección o conjunto que llamamos S. Por lo tanto no necesitamos nombrar a cada uno
de sus elementos. Podemos decir, más fácilmente, que los elementos de S tienen 24 horas.

Podemos definir a un conjunto por extensión y, entonces, establecer sus elementos en forma arbitraria.

Podemos también definir a un conjunto por comprensión. Esto es muy común en conjuntos con una gran
cantidad de elementos o bien, en conjuntos con infinitos elementos.

Cuando hacemos esto lo usual es definir al conjunto a partir de una propiedad o atributo común de todos
sus elementos.

Veamos un ejemplo de esto.

 N = {x/x es un número natural}

Si un conjunto es una colección de objetos bien determinados, estos objetos que pertenecen al conjunto
son llamados elementos.

Es usual que llamemos a los conjuntos con un nombre o letra mayúscula. También es usual que llamemos
a los elementos con minúscula. Esto es una convención.

Veamos ahora algunos otros ejemplos de conjuntos…

 V = {x/x es una letra del alfabeto}


 C = {x/x es un cliente del Banco Industrial}
 M = {x/x es un mes del año}
Si observamos los ejemplos anteriores veremos que todos los conjuntos pueden ser descriptos por
extensión. Sin embargo, es de suponer, que la descripción extensiva del conjunto C nos resultaría
sumamente incómoda por la gran cantidad de clientes que implica una compañía bancaria.
Manual de Cátedra 13
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

En el caso del conjunto N, en cambio, notaremos que la descripción extensiva es imposible dada la
infinitud de elementos que a este pertenecen.

Si somos rigurosos veremos que al describir a los conjuntos como colecciones de objetos determinados
somos, de alguna forma redundantes. Esto es porque, al fin de cuentas, si tuviéramos que explicar una
colección tal vez diríamos que es…un conjunto.

La idea de dar una definición, en cualquier ciencia, tiene que ver con describir algo a partir de otra cosa
más sencilla. No nos ha ocurrido eso. Apenas hemos encontrado…un sinónimo.

Esta falta de una definición rigurosa nos lleva a ver a los conjuntos como un concepto que los
matemáticos llaman primitivos.

Los conceptos primitivos y los axiomas son, de alguna forma, los ladrillos constitutivos con los que se
construye ese gran edificio teórico que son las matemáticas. En esta disciplina, no pretendemos demostrar
las primitivas ni los axiomas. Estas son las premisas que damos por ciertas. Las demostraciones surgen a
partir de estas.

La teoría de conjuntos, tal como la definimos aquí, enfrenta paradojas. Las paradojas son contradicciones
que han sido estudiadas por varios matemáticos brillantes como CANTOR, RUSSELL o BURALI entre
otros. Estos matemáticos han introducido un gran refinamiento que está, al menos por ahora, fuera del
alcance de este apunte.

UNICIDAD DE LOS ELEMENTOS DE UN CONJUNTO

Los elementos que pertenecen a un conjunto son únicos. Ahora veamos los siguientes ejemplos:

1. Conjunto de modelos fabricados por FIAT ARGENTINA SA


F= {500, palio, línea, siena, punto}
2. Conjunto de automotores estacionados en la cuadra…
C= {palio, fiesta, palio…}

Parece que entramos en una contradicción.

La compañía citada fabrica muchas unidades de cada uno de los vehículos del ejemplo 1. Sin embargo, nos
referimos a los modelos que fabrica. Cada uno de esos modelos es único más allá de cuantos terminen
construyendo.

En el ejemplo 2 también parece que tuviéramos una contradicción. Sin embargo, ahora no hablamos de
CONCEPTS como se los llama en la industria automotriz sino de unidades concretas que se han
fabricado. Los dos automóviles palio del conjunto C son claramente diferentes. Cada uno tiene su propio
número de chasis, motor, patente y, posiblemente estén en estados muy diferentes según como los hayan
cuidado sus dueños.

DIAGRAMAS DE VENN

Una forma muy usual de describir a los conjuntos es mediante el uso de estos diagramas.

Manual de Cátedra 14
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Recapitulando: existen cuatro formas de enunciar a los conjuntos:


1) Por extensión o enumeración: los elementos son encerrados entre llaves y separados por comas. Es decir,
el conjunto se describe listando todos sus elementos entre llaves.
2) Por comprensión: los elementos se determinan a través de una condición que se establece entre llaves. En
este caso se emplea el símbolo | que significa “tal que". En forma simbólica es:
A = { x | P(x )} = {x, x1, x2,x3, …, xn } que significa que el conjunto A es el conjunto de todos los
elementos x tales que la condición P(x) es verdadera, como x1, x2, x3, etc.
3) Diagramas de Venn: son regiones cerradas que sirven para visualizar el contenido de un conjunto o las
relaciones entre conjuntos.
4) Por descripción verbal: Es un enunciado que describe la característica que es común para los elementos.

SUBCONJUNTOS

Sea un conjunto al que llamaremos B.

A será un subconjunto incluido en B (A ⊆ B), si al definirlo, todo elemento que pertenece al conjunto A
también pertenece al conjunto B.

También podemos decir que A ⊆ B <==> x ∊ A => x ∊ B

Veamos algunos ejemplos de subconjuntos…

Dado N = {conjunto de los números naturales} son subconjuntos de N…

 M1 = {x/x es un número natural ^ x es par ^ x < 10} o bien

M1 = {2, 4, 6, 8)

 M2 = {x/x es un número natural ^ x es impar ^ x > 5 ^ x <= 17} o bien


M2 = {7, 9, 11, 13, 15, 17}

Vemos que todos los elementos de los conjuntos M1 y M2 también pertenecen al conjunto N y por lo
tanto, M1 y M2 son subconjuntos del conjunto N

IGUALDAD DE CONJUNTOS

Dados dos conjuntos A y B, estos son iguales si se cumple

Manual de Cátedra 15
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

A⊆ByB⊆A

Teorema: A = B <==> A ⊆ B y B ⊆ A

Demostración:

A=B <==> x (x ∈ A <==> x ∈ B) <==> x (x ∈ A => x ∈ B ^ x ∈ B => x ∈ A)

<==> x (x ∈ A => x ∈ B) ^ x (x ∈B => x ∈A)

Siendo estas últimas las definiciones, vistas anteriormente, de subconjuntos.

CONJUNTOS CON NOMBRES ESPECÍFICOS

 Un conjunto vacío o nulo es aquel que no posee elementos. Se denota por: o bien por{ }. El
conjunto vacío siempre forma parte de otro, así que es subconjunto de cualquier conjunto.
 Teorema: Para cualquier conjunto A se verifica que Ø⊆ A.
 Demostración: supóngase que Ø no incluido en A. Luego existe x tal que x ∈Ø y x ∉ A. Esta
situación es absurda ya que sabemos que x ∈Ø. Entonces concluimos que Ø⊆ A.
Ejemplos.
= { x |x son los dinosaurios que viven en la actualidad }
{ }= { x | x son los hombres mayores de 300 años }
= { x| x son números positivos menores que cero}

 Un conjunto universal es aquel que contiene a todos los elementos bajo consideración. Se denota por
U. Gráficamente se le representará mediante un rectángulo.

Ejemplos.
U = { x| x son los días de la semana }= {lunes ,martes ,miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
A = { x| x son los días de la semana inglesa}= {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes}
B = { x| x son los días del fin de semana }= {sábado, domingo }
C = { x |x son los días de la semana con menos de siete letras }= {lunes, martes, jueves, sábado}
Nótese cómo: A ÌU, B ÌU, C ÌU

 Un conjunto finito es aquel cuyos elementos pueden ser contados.


Ejemplos.
J = { x| x es el número de un día del mes de junio }
L = { x| x es la cantidad de autos en la ciudad de México }

 Un conjunto infinito es aquel cuyos elementos no pueden ser contados, es decir, su cardinalidad no
está definida.
Ejemplos.
N = {1,3,5,7,9,11,……}
M = {2,4,6,8,10,12,…..}
Q = { x| x es la cantidad de puntos en una línea }

 Dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos elementos. Se denota por el símbolo = .
Ejemplos.
R = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,0}
S = { x| x es un dígito }
R=S

Manual de Cátedra 16
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

 Dos conjuntos son desiguales si por lo menos difieren en un elemento, es decir, si no tienen
exactamente los mismos elementos. Se denota por el símbolo .

Ejemplos.
D ={ x| x2=9}
E = {- 2,2 }
D E

 Dos conjuntos son equivalentes si tienen la misma cantidad de elementos, es decir, si poseen la misma
cardinalidad. Se denota por el símbolo .

Ejemplos.
W = {x| x son las estaciones del año}
Z = {x| x es un punto cardinal}
(W) = 4
(Z) = 4
W Z

CONJUNTO UNITARIO

Los conjuntos unitarios son conjuntos que tienen un solo elemento.

CARDINALIDAD

Dijimos antes que un conjunto puede tener un número finito o infinito de elementos. La cardinalidad de
un conjunto es el número de elementos que ese conjunto tiene.

En consecuencia la cardinalidad de un conjunto unitario es 1 (uno) y la cardinalidad de un conjunto vacio


es 0 (cero)

La cardinalidad de, por ejemplo, un conjunto A se suele denotar con el símbolo|A| o bien #A

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

 Unión: (símbolo ∪) La unión de dos conjuntos A y B, que se representa como A∪ B), es el conjunto
de todos los elementos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos A y B.

A∪ B = {x/ x ∈ A v x ∈ B}

Ejemplo.
A = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía}
B = {durazno, melón, uva, naranja, sandía, plátano}
A∪ B = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía, durazno, melón, plátano}

 Intersección: (símbolo ∩) La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B de los


elementos comunes a A y B.

Manual de Cátedra 17
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

A ∩ B = {x/ x ∈ A ^ x ∈ B}

Ejemplo.
A = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía}
B = {durazno, melón, uva, naranja, sandía, plátano}
A∩ B = {uva, naranja, sandía }

 Diferencia: (símbolo -) La diferencia del conjunto A con B es el conjunto A – B que resulta de


eliminar de A cualquier elemento que esté en B.

A – B = {x/ x ∈ A ^ x ∉ B}
Ejemplo.
A = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía}
B = {durazno, melón, uva, naranja, sandía, plátano}
A - B = {mango, ciruela, manzana}
B - A = {durazno, melón, plátano}

 Complemento: El complemento de un conjunto A es el conjunto A∁ también llamado –A o à que


contiene todos los elementos que no pertenecen a Apero si pertenecen al conjunto universal o de
referencia.
A∁ = {x/x∉ A ^ x ∈ X}

Donde x ∈ X constituye una redundancia ya que todos los elementos pertenecen al conjunto de
referencia.

Puede deducirse entonces que A∁= U - A

Ejemplo.
U = {mango, kiwi, ciruela, uva, pera, naranja, cereza, manzana, sandía, durazno, limón, melón, plátano}
A = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía}
A' = {kiwi, pera, cereza, durazno, limón, melón, plátano}

 Diferencia simétrica: (símbolo Δ) La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el


conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien a B, pero no a ambos a la
vez.

(A – B)∪(B – A) y otra forma es (A∪B) – (A∩B)

CONJUNTOS DISJUNTOS

Son conjuntos que no tienen elementos en común.

A = {mango, ciruela, uva, naranja, manzana, sandía}

Manual de Cátedra 18
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

B = {limón, fresa, pera, mandarina, cereza}


A∩ B =

LEYES DE D’MORGAN

Estas leyes establecen los complementos de la unión e intersección entre conjuntos:


Primera ley. El complemento de la unión de dos conjuntos es la intersección de sus complementos.
(A ∪ B)' = A'∩ B'

(A ∪ B)' = A' ∩ B'

En el diagrama de la izquierda, A∪ B viene dada por la región en blanco y (A ∪ B)' está representado por
el área sombreada verticalmente. Por su parte en el diagrama de la derecha, A' es la región sombreada
horizontalmente, B' es el área sombreada verticalmente, por lo que A'∩B' está representado por la
superficie cuadriculada. Las regiones resultantes son iguales.

Segunda ley. El complemento de la intersección de dos conjuntos es la unión de sus complementos:


(A ∩ B)' = A'∪B'

(A∩ B)' = A' ∪ B'

En el diagrama de la izquierda, A∩ B está dada por la región sombreada horizontalmente y (A∩ B)' está
representado por el área sombreada verticalmente. Por su parte, en el diagrama de la derecha, A' es la
región sombreada horizontalmente, B' es el área sombreada verticalmente, por lo que A'∪B' está
representado por la superficie que no es blanca. Las regiones resultantes son iguales.

Ejemplo.
Dados los siguientes conjuntos:
U = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12}
A = {1,3,4,7,9, 11}
B = {1,2,5,7, 9,11,12 }
Comprobar las leyes de D’Morgan:

Solución.
A ∪ B = {1,2,3,4,5,7,9,11,12 }
A ∩ B = {1,7,9,11}
Manual de Cátedra 19
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

A' = {2,5,6,8,10,12 }
B' = {3,4,6,8,10 }
(A∪ B)' = {6,8,10 } _(1)
A'∩B' = {6,8,10 } _(2)
Como (1) = (2) ⇒ (A∪ B)' = A'∩B'
(A∩ B)' = {2,3,4,5,6,8,10,12} _(3)
A'∪B' = {2,3,4,5,6,8,10,12 } _(4)
Como (3) = (4) ⇒ (A∩ B)' = A'∪B'

ALGUNAS PROPIEDADES PARA RECORDAR

Los conjuntos y las operaciones que hemos explicado satisfacen una serie de propiedades. Estas
propiedades son identidades, es decir, igualdades que no dependen de lo que los conjuntos contengan y
ocurren siempre.

Describamos algunas de ellas…

Idempotencia con la unión AUA=A


Idempotencia con la unión A∩A=A
Asociatividad con la unión AU(BUC)=(AUB)UC
Asociatividad con la intersección A∩(B∩C)=(A∩B)∩C
Asociatividad con la dif. simétrica AΔ(BΔC)=(AΔB)ΔC
Conmutatividad con la unión AUB = BUA
Conmutatividad con la intersección A∩B = B∩A
Conmutatividad con la dif. simétrica AΔB = BΔA
Distributividad de la unión respecto de la intersección AU(B∩C)= (AUB) ∩ (AUC)
Distributividad de la intersección respecto de la unión A∩(BUC)= (A∩B) U (A∩C)
Elemento neutro respecto de la unión A UØ = A
Elemento neutro respecto de la intersección A∩X=A
Elemento neutro respecto de la dif. simétrica A ΔØ = A
Leyes del Complemento
AUÃ=X
X–Ã=A
A∩Ã=Ø
Xc = Ø
Øc = X
A Δ Ac = X
A Δ X = Ac
Leyes de De Morgan (AUB)c =AC ∩ BC
(A∩B)C = AC U BC

Manual de Cátedra 20
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

EJERCICIOS – Sección 1

1) Dado A = {x/x es un número par} discuta las implicaciones respecto del posible conjunto de
referencia que lo incluye. ¿Puede ser N (naturales)? ¿Puede ser Z (enteros)?
2) ¿{Ø} = Ø? Discutir
3) ¿{1, 2, 3} = {3, 2, 1}?
4) Definir por extensión y comprensión los siguientes conjuntos
1. El conjunto de los números enteros pares menores que 20 y mayores que 10
2. A={x/x ∈ Z ^ x2=9}
3. B={x/x ∈ N ^ x es múltiplo de 4 ^ x < 16}
4. C={x/x ∈ N ^ x es múltiplo de 4 ^ x <= 16}
5. D={x/x ∈ R ^ x > -4}
5) Determinar los elementos de los siguientes conjuntos
1. A={x/x ∈ R ^√ }
2. B={x/x ∈ R ^ x3 = 8 V x2 = 16}
3. C={x/x ∈ R ^ x=x}
6) Determinar la cardinalidad
1. A={x/x es un mes del año}
2. B={x/x es un número natural}
3. C={}
7) Determinar la inclusión
1. A={1,2,3,4} B={1,2}
2. A={x/x ∈ N} Ø
3. A={x/x es un día de la semana} B={x/x es día laborable}
4. A={enero, febrero} B={x/x es un mes del año}
5. Verificar que A={2,3,4} no es subconjunto de B={x/x ∈ N y x es par}
8) Probar que si A ⊆ B y B ⊆ C => A ⊆ C
9) Probar que si A ⊆Ø => A=Ø
10) A={2, {4,5}, 4} B={d} C={c, d} D={a, b, c} E={a, b} F={a, b, c}
Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
E⊆D {4, 5} ∈ A a, b ∈ D
C≠F 2 ∈ P(A) b B
B⊆F Ø⊆C A∈B
5∈A C⊆E Ø∈ A
{5} ∈ A a⊆D C D
{5} ⊆ A b∈E E ∈ P (E)
11) Dado un plano, rectas y puntos determinar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas.

Manual de Cátedra 21
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

P1∈ α P3⊆ b
P2∈ a P2⊆ α
b∈α {a, b} ⊆α
{P1, P3} ⊆ α a⊆α

12) Obtener la familia de partes de los siguientes conjuntos. Establecer la cardinalidad.


A = {1, 0, 2} {}
B = {a, e, i, o, u} A= {1, {2, 3}, 4}

13) Sea el conjunto universal X={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y los conjuntos A={1, 2, 3, 4} B={2, 4, 6, 8}


y C={3, 4, 5, 6} Determinar
a) Ac b) A∩C c) (A∩C)c
d) AUB e) B-C f) (BUC)c
c
g) (A-B) ∩ C h) B U C i) (A-Bc)c
j) (A∩Ac)c k) Bc – Ac l) (A-B)-C

14) Dado X={a, e, i, o, u}Determinar el complemento de A={i, u} B={a, e, o} C={a, e, i, o, u}


D={}

15) Establezca un conjunto referencial para cada caso y luego determine A-B, AUB, A∩B, AΔB y el
complemento de cada una de estas operaciones.

a) A = {1, 2, 3} B = {1, 4, 7, 10} b) A = {a, *, 17} B = {*}


c) A = {1, 5, 6, a} B = {} d) A = {} B = {a, *, 13}

16) Dado el gráfico determinar en caso de ser posible

Manual de Cátedra 22
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

a) a∩ β b) a U β c) a U c d) α ∩ β
e) S U T f) {P} U (a U β) g) a ∩ b h) a ∩c

17) Sean A = {x/x ∈ N ^ x es par} y B = {x/x ∈ N ^ І x І ≤ 10 determinar

a) A ∩ B b) A U B c) (A U B)c
d) A – B e) B - A f) A Δ B

18) Verificar mediante diagramas de Venn que:


a) A ⊆ B <== > A ∩ B = A
b) A Δ B = (A U B) – (A ∩ B)
c) A ∩ B ⊆ A ⊆ A U B
d) A ∩ B ⊆ B ⊆ A U B
e) A ⊆ B => (A ∩ C) ⊆ (B ∩ C)

Manual de Cátedra 23
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

OPERACIONES GENERALIZADAS ENTRE CONJUNTOS

Sea {A1, A2,…An} una familia finita de conjuntos, en este caso podemos formar la unión o intersección de
dicha familia. Veamos respectivamente los ejemplos:

Unión A1U A2 U…U A n

Intersección A1 ∩ A2 ∩…∩ A n

Si consideramos tener un conjunto de índices llamado I = {1, 2, 3,…, n} entonces podemos escribir las
mismas expresiones anteriores de la siguiente forma:

Unión ⋃

Intersección ⋂

Si n es ∞ entonces la familia se llama “sucesión de conjuntos.

De esta visión generalizada vemos que se cumplen también las leyes de De Morgan:

[⋃ ]c = ⋂ c

Demostración

Sea x / x ∈[⋃ ]c<==>


x ∉⋃ <==>
i x ∉A i<==>
i x ∈A c
i <==>
x ∈⋂ c

[⋂ ]c = ⋃ c

Demostración
Propuesta como ejercicio para el alumno. Se resuelve en forma análoga.

PARTICIONES

Si consideramos tener un conjunto de índices llamado I = {1, 2, 3,…, n} y siendo A i subconjuntos de un


conjunto A, diremos que Ai son particiones de A siempre que se cumplan las siguientes condiciones…

 Ai≠ Ø
 [⋃ ]=A
 [⋂ ]≠ Ø

Veamos un par de ejemplos sobre esto.

Sea A={0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y sea

A= {(1, 2, 3), (4, 5, 6), (7, 8, 9)} y

B= {(0,1, 2,3), (4, 5, 6), (7, 8, 9)}


Manual de Cátedra 24
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Podemos decir que la familia A no es una partición de A puesto que no cumple con la segunda propiedad.
La unión de los subconjuntos mencionados no da como resultado el conjunto A.

En cambio, la familia B si es una partición pues vemos que cumple con las tres propiedades antes
mencionadas.

PRODUCTO CARTESIANO

Supongamos ahora un conjunto A y un conjunto B. Podríamos entonces establecer un producto


cartesiano

A x B = {(a, b) / a ∈ A ^ b ∈ B}

Si observamos con detenimiento la definición anterior veremos que, al fin de cuentas, A x B constituye un
nuevo conjunto. Este conjunto es objetivamente distinto de A y distinto de B y está conformado por
elementos que encerramos entre paréntesis.

Esos elementos se llaman pares ordenados y están compuestos por dos coordenadas donde la primera de
ellas pertenece al conjunto A y la segunda pertenece al conjunto B.

Veamos un ejemplo de esto…

Tenemos un conjunto A = {a1, a2} y un conjunto B = {b1, b2, b3}

Por lo tanto el producto A x B será un nuevo conjunto de pares ordenados


A x B = {(a1, b1), (a1, b2), (a1, b3), (a2, b1), (a2, b2), (a2, b3)}

Podemos apreciar que el conjunto de pares ordenados A x B tiene seis elementos.

La cantidad de elementos del producto cartesiano está dada por el producto de la cardinalidad de los
conjuntos que componen ese mismo producto cartesiano.

De tal forma tendremos que…

|A x B | = |A| * |A|

En el ejemplo dado vemos que |A| = 2 y la |B| = 3 luego, la |A x B| = 6

CONJUNTOS Y PARES ORDENADOS – EL CONCEPTO DE ORDEN

A priori sabemos que el orden de los elementos es irrelevante al analizar un conjunto. De esta forma A =
{1, 2) = {2, 1}

Sin embargo, también sabemos que algunas veces nos resulta conveniente representar ordenadamente un
conjunto.

Para eso podemos valernos de diferentes herramientas. Una de ellas puede ser, por ejemplo, la recta
numérica.

Manual de Cátedra 25
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Sin embargo, el tema es diferente cuando hablamos de pares ordenados. Al describir al producto
cartesiano vimos que la consecuencia de este producto era un nuevo conjunto. Este nuevo conjunto tenía
elementos constituidos por dos coordenadas donde cada una de estas coordenadas se correspondía con
cada uno de los conjuntos intervinientes en el producto dado.

Es así como

 A x B = {(a, b) / a ∈ A ^ b ∈ B}

y entonces

 B x A = {(b, a) / b ∈ B ^ a ∈ A}

De esta forma podemos ver que A x B ≠ B x A

Se puede apreciar que el concepto de producto cartesiano está presente en forma frecuente en la vida
cotidiana. Una simple hoja de cálculo no es otra cosa que un espacio cuyas posiciones están dadas por
coordenadas.

Es evidente entonces que el orden de las coordenadas se hace fundamental para establecer un
posicionamiento preciso dentro de ese espacio de trabajo.

Un sistema de dos ejes coordenados o plano cartesiano, se define como el conjunto de todas las parejas ordenadas
de números reales, que corresponden en sí al producto cartesiano R x R.
Un sistema de ejes coordenados se construye haciendo que dos líneas rectas se corten perpendicularmente
en un punto llamado origen, quedando el plano dividido en cuatro regiones llamadas cuadrantes. Al eje
horizontal se le conoce como eje x y al eje vertical como eje y.
Esto se representa de la siguiente forma:

Dado que el conjunto R x R son todas las parejas ordenadas (x, y) de un plano cartesiano, se tiene que:
R2=R x R = { (x, y) x ∈ R y y ∈ R }

En una pareja ordenada (x, y), a x se le da el nombre de abscisa y a y, el nombre de ordenada. Estos valores
sirven para localizar un punto en el plano cartesiano, y se les llama coordenadas de un punto que se escribe
como P (x, y).
A cada pareja ordenada de este producto cartesiano le corresponde uno y sólo un punto sobre el plano
cartesiano, y a cada punto del plano cartesiano le corresponde una y sólo una pareja ordenada. A esto se le
llama correspondencia biunívoca.
Manual de Cátedra 26
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Ejemplo.
Ubicar en el plano cartesiano los siguientes puntos: P1(2, 4), P2(4, 5), P3(3, 2), P4(3, 4)

Ejemplo.
Dados los conjuntos A = {2,3,4} y B = {1,2,3}, obtener la gráfica del producto cartesiano AxB
Solución.
El conjunto solución a este producto cartesiano son nueve puntos discretos formado por las parejas
ordenadas: A´ B = {(2,1),(2,2),(2,3),(3,1),(3,2),(3,3),(4,1),(4,2),(4,3)}. Gráficamente esto es:

Ejemplo.
Sean los conjuntos A = {x |2 , x ∈ R} y B = {y |2 y 5, y ∈ R}, graficar el producto
cartesiano Ax B
El conjunto solución a este producto cartesiano es una superficie plana de forma rectangular limitada tanto
en x como en y . Gráficamente esto es:

Manual de Cátedra 27
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

PRODUCTO CARTESIANO ENTRE MÁS DE DOS CONJUNTOS

Supongamos ahora un conjunto A, un conjunto B y un conjunto C.


Podríamos también establecer un producto cartesiano.
En este caso…

A x B x C = {(a, b, c) / a ∈ A ^ b ∈ B ^ c ∈ C}

Si observamos con detenimiento la definición anterior veremos que, en este caso, A x B x C constituye un
nuevo conjunto. Este conjunto es objetivamente distinto de A, distinto de B y distinto de C siendo
conformado por ternas (en lugar de pares ordenados) conformadas por tres coordenadas.

Como se puede apreciar, el concepto de producto cartesiano puede generalizarse e incorporar un número
indeterminado de conjuntos.

Como caso adicional, un producto cartesiano puede contemplar la constitución de pares ordenados, ternas
o en general tuplas con coordenadas que podrían ser de un mismo conjunto.

Manual de Cátedra 28
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

EJERCICIOS – Sección 2
1) Expresar utilizando notación de conjuntos 4) Describe todos los subconjuntos de los
1.1) El elemento x pertenece al conjunto siguientes conjuntos
M a. {1, 2, 3}
1.2) El conjunto T contiene como b. {1, 2}
subconjunto al conjunto H c. {1}
1.3) Entre los elementos del conjunto G d. {}
no está el número 2
1.4) Z no es subconjunto del conjunto A 5) Señale las afirmaciones correctas o
1.5) El conjunto X no contiene al incorrectas
conjunto Y a. {1, 2, 3} ⊆ {0, 1, 2, 3}
1.6) El conjunto H es subconjunto de X b. {1, 2, 3, 4, 5} ⊆ {1, 2, 3}
c. {} ⊆ [1, 2, 3}
2) A = {r, s, m, e} señala cuales afirmaciones d. {Ø} ⊆ [1, 2, 3}
son correctas o incorrectas
a. c ∈ A 6) Compruebe que
b. {r, c, m} ⊆ A a. A es un subconjunto de B
c. {s} ∈ A b. {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} no es subconjunto de
d. s ∈ A {1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9}
e. {s, e} ∈ A c. Comprobar que {x/x ∈ N y x es
f. {s, e} ⊆ A primo} no es subconjunto de x/x ∈ N y
x es impar}
3) ¿Cuáles de los siguientes conjuntos son
iguales entre sí? 7) Sea T={x/x ∈ Z ^ } ¿es T = 3?
a. A = {r, s, m, e} Justifique
b. B = {e, m, s, r}
c. C = {r, s, m, s, m, s, r}
d. D = {r, r, s, s, m, m, e, e}

8) Encuentre el conjunto vacío


a. A = {x/x ∈ R ^ x2 + x + 1 = 0}
b. B = {x/x ∈ R ^ x2 + x – 1 = 0}
c. C = {x/x ∈ R ^ x ≠ x}
d. D = {x/x ∈ R ^ x + 5 = 5}
e. E = {x/x ∈ R ^ x < 1 v x > 6}
f. F = {x/x ∈ R ^ x < 4 ^ x > 6}

9) Describa por extensión el conjunto P(A)


A =Ø
A = {Ø}
A = {0}
A = {0, 1}
A = {0, 1, 2}
A = {0, {1. 2}]

10) Señale si el conjunto B es subconjunto de C y justifique


B = {1, 3, 5, 7} C = {x/ x ∈ Z ^ x es par}

11) Señale si el conjunto D es subconjunto de C y justifique


D = {2, 4, 6, 7, 8} C = {x/ x ∈ Z ^ x es par}

Manual de Cátedra 29
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Ejercicios – Sección 3

1) ¿Si de un conjunto se pueden obtener 16 subconjuntos, entonces por cuántos elementos está
formado el conjunto?
2) Dados los conjuntos: A = {1, 2 } B = { 2,3,4 } y C = { 2 }.
¿Cuántos subconjuntos tiene (A ∩ B ∩ C)?
3) Sean los conjuntos:
A = {1, 2, 3, 4, 5}; B = {1, 2}
C = {1, 5} ; D = { 1, 4 } ; E = {1}
¿Cuál de todos ellos es subconjunto de todos los demás?
4) Sea el conjunto, A = {x / x ∈ IN, x < 5},
¿Cuántos subconjuntos podemos construir a partir de A?

5) Dado el conjunto A = {t, a, d}, represente al conjunto potencia de A?

6) Dados los conjuntos:


H = {x ∈ Z / x - 2 = 0} I = {x ∈ Z / 2x - 6 = 0} J = {x ∈ Z / 2 < x < 3}
Señalar si es verdadero o falso…
 La cardinalidad de H e I es la misma
 H∪I=J
 H∩I=J

7) Si el conjunto A tiene 5 elementos, el conjunto B tiene 3 elementos, y además sabemos que (A∩B)
tiene 2 elementos entonces…
¿Cuál es la cardinalidad de (A∪B)?

8) Dado que el conjunto A está definido como:


A = {(a, b) / a ∈ ΙN, b ∈ ΙN y a + b = 12} Entonces…
¿Cuál es a cardinalidad del conjunto A?

9) Si A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {3, 5} .Determine el conjunto B - A

10) Si A = { a, b, c, d, e } , B = { b, c, e } y C = { a, e }, entonces…
¿Cuál es el conjunto (A ∩ B) - C?

11) Sean los conjuntos:


A = {x ∈Z / x = 3n - 1, y n ∈ N, n < 14}
B = {x ∈Z / x = (5n/2), y n ∈ N, n < 13}
Determinar A - B

12) Si M y N son dos conjuntos con tres elementos cada uno.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
 M=N
 M ∪ N tiene 6 elementos
 M-N=φ

13) Si A = {a, b, c, d, e} , B = {b, c, e} y C = {a, e}, entonces


¿Cuál es el conjunto (A ∩ B) - C?

14) Dados los conjuntos: A ={1, 2 , 3 , 4 } ; B = { 2,4,5 } ; C = { 3,5,7 }


Señale que operación deberá efectuarse para que el resultado sea el conjunto {3, 5}

Manual de Cátedra 30
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

15) ¿Cuál es la intersección del Conjunto H = {0,1,2} y el Conjunto vacío?

16) Determinar si es correcto o no.


Dados los conjuntos: A = {x ∈ N / x < 3} B = {x ∈ N / x + 1 = 3}
Entonces ellos verifican que:
a) A ∩ B = 2
b) A ∩ B = {1, 2}
c) A ∪ B = {1, 2, 3}
d) A ∩ B = {2}

17) Sean los conjuntos: 19) Dados los conjuntos


P = {x ∈ N / x es divisor de 12}  A = {2, 4, 6, 7, 8}
Q = {x∈ N / x es divisor de 24 }  B = {x ∈ ΙN / x es par y x < 10 }
¿Cuál de las siguientes alternativas es ¿Cuál de las siguientes alternativas es la
incorrecta? correcta?
a) P ∪ Q = {1, 2, 3, 4, 6, 8,12, 24} a) A = B
b) P ∩ Q = {1, 2, 3, 4, 6, 12} b) A ⊆ B
c) P ⊆ Q c) B ⊆ A
d) P - Q = {8, 24} d) A ∪ B = {2,4,6,8,10}
e) (Q - P) ∪ (P - Q) = {8, 24} e) A ∩ B = {7}

18) Dados los conjuntos: 20) Si A ∪ B = U, entonces, es siempre


 A = {x ∈ N / x es múltiplo de 2} y verdadero que:
 B = { x ∈ N / x es múltiplo de 3 } a) B = A'
Entonces se puede afirmar que: b) B = A - B
a) A ∪ B = {múltiplos de 5} c) A ∩ B = φ
b) A ∩ B = {múltiplos de 5} d) (A ∪ B)' = φ
c) A ∪ B = {múltiplos de 6} e) N.A
d) A ∩ B = {6, 12, 18, 24}
e) A - B = {−1}

21) Las proposiciones siguientes son verdaderas x ∈ A, x ∉ B, y ∈ A, y ∈ B,


y∉ C, z ∉ A, z ∉ B, z ∈ C .Determinar el valor de verdad de:
a) y ∉ B v z ∈ A
b) x ∉ C v y ∈ B
c) x ∈ A ⇔ y∈ C
d) (x ∈ A ⇒ z ∈ C) ⇒ (y ∉ A ⇒ z ∈ B)
e) (z ∈ A ⇒ x ∈ B) ⇒ y ∈ B
Demostrar que:
a) (A - C) U (B - C) = (A U B) - C
b) (A - B) ∩ (A - C) = A - (B U C)
c) (A - C) - (B - C) = (A - B) - C
d) (A - B) ∩ B = φ , ...
Graficar las igualdades anteriores con diagramas de Venn.

Manual de Cátedra 31
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

UNIDAD 3: FUNCIONES

Las funciones surgen siempre que una cantidad depende de otra. Considere las situaciones
siguientes:
1. El área A de un círculo depende del radio r del mismo. La regla que relaciona r con A se
expresa con la ecuación A =  . r2. Con cada número positivo r existe asociado un valor de A y
decimos que A es función de r.
2. El costo C para enviar por correo una carta depende de su peso w. Aun cuando no existe una
fórmula sencilla que relacione w con C, la oficina de correo tiene una regla para determinar C
cuando se conoce w.
3. La población humana del mundo, P, depende del tiempo t. Si se dan las estimaciones del
mundo, P(t), en el tiempo t para ciertos años. Por ejemplo P(1995)  2520000000. Pero para
cada valor de tiempo t existe un valor de P correspondiente, y decimos que P es función de t.

En cada uno de estos ejemplos se escribe una regla por la cual, dado un número (r, w o t) se asigna
otro número (A, C o P). En cada caso, decimos que el segundo número es función del primero.

“Una FUNCIÓN f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A exactamente un
elemento, llamado f(x), de un conjunto B”.

El conjunto A se llama Dominio de la función. El número f(x) es el valor de f en x y se lee “f de x”. El


Rango de f es el conjunto de todos los valores posibles de f(x), conforme x varía en todo el dominio A.
Un símbolo que representa un número arbitrario en el dominio de una función f se llama Variable
Independiente. Un símbolo que representa un número en el rango de f se llama Variable
Dependiente. En el primer ejemplo, r es la variable independiente y A es la variable dependiente.

Una Función se puede representar por un diagrama de flechas, cada flecha une un elemento de A con
un elemento de B. La flecha indica que f(x) está asociada con x, f(a) con a, etc.

x  f(x)

a  f(a)
f
A B

El método más común para visualizar una función es su gráfica. Si f es una función con dominio A,
entonces su gráfica es el conjunto de las parejas ordenadas {(x, f(x))/x  A}. En otras palabras la
gráfica de f consta de todos los puntos (x,y) en el plano coordenado, tales que y = f(x) y x está en el
dominio de f.

Manual de Cátedra 32
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

La gráfica de una función f nos da una imagen útil del comportamiento de una función. Como la
coordenada y de cualquier punto (x,y) de la gráfica es y = f(x), podemos leer el valor de f(x) a partir de
la gráfica como la altura de esta última arriba del punto x. La gráfica de f también nos permite tener
una imagen del dominio y del rango de f sobre el eje x y el eje y, respectivamente.

y {(x,f(x)} y

rango

f(x) y = f(x)

f(1) f(2)

0 1 2 x x 0 dominio x

PRUEBA DE LA RECTA VERTICAL


“Una curva en el plano xy es la gráfica de una función de x si y sólo si ninguna recta vertical se
interseca con la curva más de una vez”.

Por ejemplo, la parábola x = y2 – 2 no es la gráfica de una función de x porque existen varias rectas
verticales que intersecan dos veces esa parábola. Sin embargo, la parábola en realidad contiene las
gráficas de dos funciones de x. Entonces x = y2 – 2 significa y2 = x + 2, por lo que y =  √ .
Por lo tanto, las mitades superior e inferior de la parábola son las gráficas de las funciones f(x) =
√ y g(x) = - √ .
Y y y

(-2,0) 0 x -2 0 x -2 0 x

a) x = y2 – 2 b) y = √ c) y = - √

FUNCIONES SECCIONALMENTE DEFINIDAS


Las siguientes funciones están definidas por fórmulas diferentes en diferentes partes de sus
dominios.

 Una función f se define por:


{
Evaluaremos f(0), f(1) y f(2) y realizaremos la gráfica:
Una función es una regla. Para esta función en particular, la regla es: primero se considera el valor de
entrada x. Si sucede que x 1, entonces el valor de f(x) es 1 – x. Por otra parte si x 1, entonces el
valor de f(x) es x2.

Manual de Cátedra 33
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Como 0 1, tenemos f(0) = 1 – 0 = 1

Como 1 1, tenemos f(1) = 1 – 1 = 0 1

Como 2 1, tenemos f(2) = 22 = 4 0 1 x

 La función valor absoluto, f(x) = |x|


y
{

0 x

Vemos que la gráfica de f coincide con la recta y = x a la derecha del eje y, y coincide con la recta y = -
x a la izquierda del eje y.

SIMETRÍA
Si una función f satisface f(-x) = f(x), para todo número x en su dominio, entonces f se denomina
Función Par. Por ejemplo, la función f(x) = x2 es par porque:
f(-x) = (-x)2 = x2 = f(x)

El significado geométrico de una función par es que su gráfica es simétrica con respecto al eje y.

Si una función f satisface f(-x) = - f(x), para todo número x en su dominio, entonces f se denomina
Función Impar. Por ejemplo, la función f(x) = x3 es impar porque:
f(-x) = (-x)3 = - x3 = - f(x)

La gráfica de una función impar es simétrica respecto al origen.

FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES


Se dice que una función es Creciente en un intervalo L, si:
f(x1)  f(x2) siempre que x1  x2 en L

Se dice que una función es Decreciente en un intervalo L, si:


f(x1) f(x2) siempre que x1  x2 en L

TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES
Al aplicar ciertas transformaciones a la gráfica de una función dada podemos obtener las graficas de
ciertas funciones relacionadas.
En primer lugar, consideremos las traslaciones. Si c es un número positivo, entonces la gráfica de y =
f(x) + c es precisamente la de y = f(x) desplazada hacia arriba una distancia de c unidades (debido a
que cada coordenada y se incrementa el mismo número c). Del mismo modo, si g(x) = f(x – c), donde
c 0, entonces el valor de g en x es el mismo que el valor de f en x – c (c unidades a la izquierda de x).
Por lo tanto, la gráfica de y = f(x – c) es precisamente la de y = f(x) desplazada c unidades a la derecha.

 Desplazamientos verticales y horizontales:


y = f(x) + c, se desplaza la gráfica de y = f(x) una distancia de c unidades hacia arriba.
Manual de Cátedra 34
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

y = f(x) – c, se desplaza la gráfica de y = f(x) una distancia de c unidades hacia abajo.


y = f(x – c), se desplaza la gráfica de y = f(x) una distancia de c unidades hacia la derecha.
y = f(x + c), se desplaza la gráfica de y = f(x) una distancia de c unidades hacia la izquierda.
Consideremos ahora las trasformaciones de alargamiento y reflexión. Si c 1, entonces la gráfica de
y = c f(x) es la de y = f(x) alargada en el factor de c en la dirección vertical (porque cada coordenada y
se multiplica por el mismo número c). La gráfica de y = – f(x) es la de y = f(x) reflejada respecto al eje
x, porque el punto (x, – y) reemplaza al punto (x,y)

 Alargamientos y Reflexiones verticales y horizontales.


Supóngase que c 1. Para obtener la gráfica de:
y = c f(x), alárguese la gráfica de y = f(x) verticalmente en un factor de c.
y = (1/c) f(x), comprímase la gráfica de y = f(x) verticalmente en un factor de c.
y = f(cx), comprímase la gráfica de y = f(x) horizontalmente en un factor de c.
y = f(x/c), alárguese la gráfica de y = f(x) horizontalmente en un factor de c.
y = – f(x), refléjese la gráfica de y = f(x) respecto al eje x.
y = f(–x), refléjese la gráfica de y = f(x) respecto al eje y.

TIPOS DE FUNCIONES
 Funciones Lineales:
Cuando se dice que y es una función lineal de x, lo que quiere dar a entender es que la gráfica
de esta función es una recta, de tal manera puede usar la fórmula pendiente-ordenada de la
ecuación de una recta para escribir una fórmula para la función como:
y = f(x) = mx + b
Una de las características representativas de las funciones lineales es que crece en una
proporción constante. Ej: f(x) = 3x – 2, observe que siempre que x aumenta en 0,1, el valor de
f(x) se incrementa en 0,3.
x f(x) = 3x – 2
1,0 1
1,1 1,3
1,2 1,6
1,3 1,9
1,4 2,2
1,5 2,5

Cálculo de la pendiente de una recta:


Si una recta pasa por los puntos y , su pendiente m se calcula así:

Significado de la pendiente de una recta:


Si tomamos dos puntos P0 y P1 cuyas abscisas x0, x0+1, difieren en 1, entonces sus ordenadas
difieren en m:
[m (x0 + 1) + n] – [mx0 + n] = m

Manual de Cátedra 35
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

Por lo tanto: La pendiente de una recta es el incremento de la ordenada cuando la abscisa se


incrementa en una unidad.

Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene pendiente m:


La ecuación de la recta que pasa por un punto (x0,y0) y tiene una pendiente m es:
y = y0 + m (x – x0)

Relación de las pendientes de dos rectas paralelas:


Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente.

Relación de las pendientes de dos rectas perpendiculares:


Sean las rectas r1 y r2 de pendientes m1 y m2 respectivamente:
r1: y = m1 x + n1  m1 x – y + n1 = 0  (m1,-1)  r1

r2: y = m2 x + n2  m2 x – y + n2 = 0  (m2,-1)  r2

Si r1  r2 entonces (m1,-1)  (m2,-1)  m1 . m2 + 1 = 0  m1 . m2 = -1

Si dos rectas son perpendiculares, sus pendientes m1 , m2, cumplen la relación:


m1 . m2 = -1 o bien m2 = -
 Funciones Cuadráticas:
Estas funciones están definidas para todo número real, es decir su dominio es R.
La representación gráfica es una curva llamada parábola, los puntos del plano que verifican la
ecuación , a ≠ 0 constituyen la gráfica.
Ej: . Notar que si a > 0, las parábolas se abren hacia arriba, y tienen un mínimo en x =
0.
Si a < 0, las parábolas se abren hacia abajo, en este caso las curvas tienen un máximo en x = 0.
Las dos gráficas son simétricas con respecto al eje y. Esto significa que si el punto (x 1,y1) está
sobre una curva, también lo está el punto de coordenadas (-x1, y1).
Por ejemplo para la curva los puntos (1, 2) y (-1, 2) pertenecen a ella.
El único punto que pertenece al eje de simetría y también a la parábola se llama vértice. Las
dos parábolas tienen vértice V(0,0).
Las parábolas son curvas simétricas, que alcanza un mínimo (o un máximo) en su vértice.
Intersección con el eje y:
Hay que hacer x = 0 en la función: , es decir, ( 0, c ) es el punto de corte de la
parábola con el eje y.
Para determinar las coordenadas del vértice v(h;k), buscamos los puntos en que la recta y = c
corta a la parábola, para lo cual resolvemos es siguiente sistema de ecuaciones:
{

Solución: (x; y) = (0; ); (0; c)


La recta y = c corta a la parábola en puntos de abscisas x = 0 y x = , la abscisa del vértice es
el punto medio, tanto si la curva se abre hacia arriba, como hacia abajo es:

Manual de Cátedra 36
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

( )

La ordenada del vértice se obtiene evaluando la función en:


En resumen, las coordenadas del vértice son:

( )
Intersección con el eje x:
Hay que hacer y = 0 es decir determinar los ceros de la función o raíces de la ecuación de
segundo grado
Estas ecuaciones pueden tener dos soluciones distintas, una solución o ninguna, según sea el
discriminante d = b2 − 4ac, mayor, igual o menor que cero.
Si d > 0 el gráfico corta al eje x en dos puntos, la función tiene dos ceros.
Si d = 0 el gráfico toca al eje x en un único punto, es el vértice de la parábola.
Si d < 0 el gráfico de la parábola no corta al eje x.
 Funciones Exponenciales:
Son las funciones de la forma , donde la base a es una constante positiva. El dominio
es (-,) y el rango es (0,).
Ej: La función es una función exponencial porque la variable “x”, es el exponente.
No debe confundirse con la función potencia , en la cual la variable es la base.
Si x = n, un entero positivo, entonces: (n factores).
Si x = 0, en tal caso = 1.
Si x = -n, donde n es un entero positivo, entonces: .
Si x = p/q, es un número racional, donde p y q son enteros positivos y q 0, entonces:
√ (√ )
La gráfica de toda función exponencial pasa por el punto (0; 1), además, a medida que
aumenta la base “a”, se incrementa más rápido la función (para x 0).
Pueden diferenciarse a tres tipos de funciones exponenciales:
Si 0  a  1, disminuye la función exponencial.
Si a = 1, es una constante.
Si a 1, se incrementa la función exponencial.
Ley de los exponentes:
a)
b)
c)
d)

El número e:
De todas las bases posibles para una función exponencial, existe una que es la más
conveniente para los propósitos del cálculo. La elección de una base a se ve influida por la
manera en que la gráfica de la función cruza el eje y. Resulta que algunas funciones de

Manual de Cátedra 37
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

cálculo se simplificarán en gran medida si se elige la base a de manera que la pendiente de la


línea tangente a en (0, 1) sea “exactamente” 1. De hecho, existe tal número y es
denotado por la letra e.
Función Inversa:
Se llama función inversa o recíproca de f a otra función que cumple:

No todas las funciones poseen inversa, por ejemplo .

A una función f se la llama “función uno a uno” si nunca adopta el mismo valor dos veces, es
decir:

Prueba de la línea horizontal: Una función es uno a uno si y sólo si, ninguna línea horizontal
interseca su gráfica más de una vez.

Definición: Sea f una función uno a uno con dominio A y rango B. Luego su función inversa
tiene dominio B y rango A y se define mediante:

Ecuaciones de cancelación:
( )

Pasos para encontrar la función inversa de una función uno a uno:


a) Escriba
b) Resuelva la ecuación para x en términos de y (de ser posible)
c) Para expresar como una función de x, intercambie x e y. La ecuación resultante es

La gráfica de se obtiene reflejando la gráfica de respecto a la línea


 Funciones Logarítmicas:
Son las funciones , donde la base a es una constante positiva. Son funciones
uno a uno, debido a esto, son las funciones inversas de las funciones exponenciales. El
dominio es (0,) y el rango es (-,).

Propiedades:
a)
b)
Leyes de los logaritmos: Si x e y son números positivos, entonces:
a)
b) ( )
c) (donde r es cualquier número real)
Logaritmos Naturales:
Al logaritmo con base e se lo denomina “Logaritmo Natural”: , por lo tanto:
Manual de Cátedra 38
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

 Funciones Constantes:
La función constante f(x) = c tiene el dominio R y su rango es el número c. Su gráfica es una
recta horizontal.
 Funciones Potencias:
Una función de la forma f(x) = xa, donde a es una constante, se llama Función Potencia.
Consideremos los siguientes casos:
a) a = n, un entero positivo. La forma general de la gráfica de f(x) = xn depende de si n es par o
impar. Si n es par, entonces f(x) = xn es una función par y su gráfica es similar a la parábola y =
x2. Si n es impar, entonces f(x) = xn es una función impar y su gráfica es similar a la parábola y
= x3.
b) a = - 1. La función f(x) = x -1 = 1/x. Su gráfica tiene la ecuación y = 1/x, tiene la forma de una
hipérbola equilátera con los ejes de coordenadas como asíntotas.
c) a = 1/n, n un entero positivo. La función f(x) = x 1/n = √ es una Función Raíz. Para n = 2, es
una función raíz cuadrada f(x) =√ , cuyo dominio es [0,) y cuya gráfica es la mitad superior
de la parábola x = y2. Para otros valores pares de n, la gráfica de y = √ es similar a la de y
=√ . Para n = 3, tenemos la función raíz cúbica f(x) = √ , cuyo dominio es R. La gráfica de y =
√ , para n impar es similar a la de y = √
 Polinomios:
Una función P recibe el nombre de Polinomio si:
P(x) = an xn + an-1 xn-1 +….+ a2 x2 + a1 x1 + a0
Donde n es un entero no negativo y los números a0 , a1 ,…, an , son constantes llamadas
Coeficientes del polinomio. El dominio de cualquier polinomio es R = (-,). Si el
primer coeficiente an≠ 0, entonces el grado del polinomio es n.
Un polinomio de primer grado es de la forma P(x) = ax + b, y se llama función lineal porque su
gráfica es la recta y = ax + b (pendiente a, ordenada al origen b).
Un polinomio de segundo grado es de la forma P(x) = ax2 + bx + c, y se llama función
cuadrática.
 Funciones Racionales:
Una función racional f es una razón de dos polinomios:
f(x) =
Donde P y Q son polinomios. El dominio consta de todos los valores de x tales que Q(x)≠0.
 Funciones Algebraicas:
Una función f recibe el nombre de función algebraica si puede construirse usando
operaciones algebraicas (adición, sustracción, multiplicación, división y extracción de raíz) a
partir de polinomios.
 Funciones Trigonométricas:
Una función f recibe el nombre de función trigonométrica si es de la forma: sen x, cos x, tg x,
etc. En la gráfica de f se utiliza la medida Radián, por ejemplo, la f(x) = sen x, se entiende que

Manual de Cátedra 39
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

sen x significa el seno del ángulo cuya medida en radianes es x. El dominio para las funciones
seno y coseno es (-,) y el rango es el intervalo cerrado [-1,1].

EJERCICIOS
1) Hacer la gráfica y encontrar el dominio y rango de cada función:
a) f(x) = 2x – 1 b) g(x) = x2

2) Representa las siguientes funciones, sabiendo que:


a) Tiene pendiente −3 y ordenada en el origen −1.
b) Tiene por pendiente 4 y pasa por el punto (−3,−2).
c) Pasa por los puntos A(−1, 5) y B(3, 7).
d) Pasa por el punto P(2,−3) y es paralela a la recta de ecuación y = −x + 7.

3) Graficar la siguiente función:



{ 

4) Determinar si cada una de las siguientes funciones es par, impar o ninguna:


a) f(x) = x6 + x4 – x2 b) f(x) = x5 + x3 – x c) f(x) = x |x| d) f(x) = |x| - 1

5) Estudia el crecimiento o decrecimiento de las siguientes funciones en los puntos que se


indican:
a) f(x) = 5x2 – 3x + 1 en x = 1
b) f(x) = 1/x en x = 3

6) Determinar si cada una de las siguientes funciones es par, impar o ninguna:


a) f(x) = x5 + x b) g(x) = 1 – x4 c) h(x) = 2x – x2

7) Graficar las funciones del ej 4)

8) Encontrar el dominio y rango y graficar las siguientes funciones:


a) f(x) = 3 – 2x b) g(x) = x + x c) {

9) Clasificar las siguientes funciones:


a) f(x) = 5x b) g(x) = x5 c) h(x) = d) u(t) = 1 – t + 5t4

10) Dada la gráfica de = √ , use las transformaciones para graficar:


√ 2 ; √ ; √ ; √ ; √

11) Graficar f(x) = (x+3)2 + 1


Manual de Cátedra 40
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

12) En las 10 primeras semanas de cultivo de una planta, que medía 2 cm, se ha observado que su
crecimiento es directamente proporcional al tiempo, viendo que en la primera semana ha
pasado a medir 2.5 cm. Establecer una función a fin que dé la altura de la planta en función
del tiempo y representar gráficamente.

13) Por el alquiler de un coche cobran $100 diarios más $0.30 por kilómetro. Encuentra la
ecuación de la recta que relaciona el coste diario con el número de kilómetros y represéntala.
Si en un día se ha hecho un total de 300 km, ¿qué importe debemos abonar?

14) Una función cuadrática tiene una expresión de la forma y = x² + ax + a y pasa por el punto
(1,9). Calcular el valor de a.

15) Calcular los coeficientes de la función f(x) = ax + b si f(0) = 3 y f(1) = 4.

16) Dada la gráfica de la función f(x):


a) Establecer el valor de f(-1)
b) Estimar el valor de f(2)
c) ¿Para cuáles valores de x se tiene f(x) = 2?
d) Estimar los valores de x tales que f(x) = 0
e) Establecer el dominio y el rango de f(x)
f) ¿En qué intervalo es f(x) creciente?

17) Suponga que se da la gráfica de f. Escriba las ecuaciones para las gráficas que se obtienen a
partir de la gráfica de f, como se indica a continuación:
a) Desplácela 3 unidades hacia arriba.
b) Desplácela 3 unidades hacia abajo.
c) Desplácela 3 unidades hacia la derecha.
d) Desplácela 3 unidades hacia la izquierda.
e) Refléjela respecto al eje x.

Manual de Cátedra 41
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

f) Refléjela respecto al eje y.


18) Se da la gráfica de . Haga que coincida cada ecuación con su gráfica y mencione los
motivos de sus elecciones.
a)
b)
c)
d)
e)

19) Dibuje las funciones que se proporcionan sobre un eje cartesiano.


a) ; ; ;
b) ; ; ;
20) Se da una función mediante una tabla, una gráfica o una fórmula. Determine si es uno a uno.

21) Encuentre una fórmula para la inversa de la función.


a) √
b)
c)
22) Encuentre el valor exacto de cada expresión.
a)
b)

Manual de Cátedra 42
GESTIÓN EMPRESARIAL
Introducción al Cálculo

c)
23) Resuelva cada ecuación:
a)
b)
c)
d)

Manual de Cátedra 43

Potrebbero piacerti anche