Sei sulla pagina 1di 22

ANESTÉSICOS Y ANALGÉSICO SU FARMACOCINÉTICA,

FARMACODINAMIA Y LOS FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO


FARMACOLÓGICO.

ANESTESICOS

Definición

En ausencia de una definición fisiológica que caracterice a la anestesia general,


cabe caracterizarla fenomenológicamente como la pérdida de conciencia y de
reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible por la
existencia de un determinado fármaco en el cerebro.

Con la anestesia general se trata de realizar manipulaciones quirúrgicas de muy


diversa índole con la mínima molestia para el enfermo. Para ello se deben
conseguir los siguientes efectos: a) insensibilidad al dolor; b) pérdida de los
reflejos que, provocados por la técnica quirúrgica, perturban la intervención o
conllevan riesgo para el paciente; estos reflejos son tanto de carácter somático
(p. ej., movimientos de extremidades o cambios respiratorios) como vegetativo
(p. ej., modificaciones del ritmo cardíaco o de la salivación); c) amnesia completa
de cuanto acontece en el acto quirúrgico; d) relajación de la musculatura
esquelética que puede llegar a la parálisis completa, y e) pérdida de conciencia.
De todos estos efectos, son esenciales la analgesia, la pérdida de reflejos y la
relajación muscular, hasta el punto de que existen técnicas quirúrgicas en las
que el paciente permanece plenamente consciente (p. ej., anestesia raquídea).
No obstante, lo más frecuente es suprimir también la conciencia. Un anestésico
general potente es capaz de conseguir todos estos efectos si se administra a
una dosis suficiente, pero es preciso tener en cuenta que cada uno de estos
efectos se origina en localizaciones distintas del SNC, y que son funciones que
se deprimen con concentraciones diferentes de un mismo anestésico. En
consecuencia, para obtener todos los efectos en grado óptimo y con un solo
anestésico, se requeriría una concentración tan elevada que conllevaría un
riesgo excesivo de provocar depresión de centros bulbares esenciales, de la
presión arterial o de la contractilidad y el ritmo cardíacos, que se hiciera
irreversible. Por esto, en la actualidad se aplican simultánea o secuencialmente
aquellos fármacos que de forma individual, alcanzan uno o varios de esos
objetivos: a) opioides para conseguir analgesia; b) paralizantes musculares para
obtener relajación muscular y pérdida de reflejos somáticos, y c) neurolépticos
para reducir la variabilidad vegetativa refleja y las aferencias sensoriales, etc. De
este modo, la pérdida de conciencia y la amnesia, que no son objetivos
esenciales pero con frecuencia convenientes, se consiguen con la adición de un
anestésico general a dosis que no constituyen riesgo alguno. Finalmente, la
disponibilidad de respiradores fiables y seguros garantiza el mantenimiento
permanente de una buena ventilación alveolar y ello permite de modo temporal
y sin riesgo vital incrementar las dosis de opioides, hipnóticos o miorrelajantes,
para conseguir mejor su objetivo propio.

Fases de la anestesia:

Aunque el concepto mismo de la anestesia y el conjunto de fármacos empleados


en ella han cambiado sustancialmente, continúa siendo útil considerar la
secuencia de fases o etapas por las que un enfermo pasaba al recibir un agente
inhalatorio único, como era el éter etí- lico, y los efectos y signos propios de cada
una de ellas.

Etapa I: Analgesia, sin pérdida de conciencia ni de reflejos.

Etapa II: Excitación o delirio, era un estado de hiperreflexia tanto somática como
visceral, hipersecreción glandular, intensa motilidad, náuseas y vómitos,
irregularidad cardiorrespiratoria y midriasis.

Etapa III: Anestesia quirúrgica, que se subdividía en cuatro planos, con


progresiva pérdida de conciencia y de reflejos, regularización de la respiración y
depresión creciente de esta actividad y relajación muscular. La mayor parte de
las intervenciones quirúrgicas debían realizarse en los planos 2-3 de esta etapa.

Etapa IV: Parálisis bulbar, con depresión central generalizada que afectaba los
centros bulbares hasta el paro respiratorio.

Estas fases corresponden a grados crecientes de afectación del SNC. Las dos
primeras constituían la inducción anestésica: el éter inhibía mecanismos de
nocicepción y provocaba liberación de mecanismos corticales y subcorticales por
depresión inicial de los sistemas de inhibición.

En el EEG aparecían desincronización y ondas de alta frecuencia. En la etapa III


había depresión generalizada y creciente de la formación reticular activadora y
de la corteza; el ritmo del EEG era progresivamente más lento hasta alternar con
fases de silencio isoeléctrico. En la etapa IV se llegaba a deprimir todo el SNC,
incluido el bulbo raquídeo; el EEG se hacía plano. El resto de los anestésicos
generales, tanto inhalatorios como intravenosos, no sigue este patrón, ya que
algunos omiten las fases de inducción para iniciar la anestesia quirúrgica, otros
tienen muy poco poder analgésico o actividad miorrelajante, otros generan
modificaciones del EEG con una secuencia y morfología diferentes. Pero todos,
a dosis suficientemente elevadas, llegan a producir una depresión generalizada,
con parálisis bulbar, coma y muerte. Los signos descritos en la secuencia de
fases anestésicas tenían para el anestesista el enorme valor de indicarle el grado
de depresión del sistema nervioso. La utilización actual de fármacos
complementarios (relajantes musculares, anticolinérgicos, etc.) resta toda
utilidad a los signos clásicos. En la actualidad, los siguientes pueden servir como
indicativos de una anestesia superficial que, por lo tanto, requerirá mayor
profundidad con más dosis: reflejo palpebral positivo y lagrimeo, aumento de
resistencia a la inflación pulmonar, apnea o movimientos después de estímulos
quirúrgicos.

ANESTESICOS GENERAL

Constituyen un grupo farmacológico usado para deprimir el sistema nervioso


central, de manera que permitan la realización de procederes Quirúrgicos u otros
procedimientos nocivos o desagradables. Estos pueden administrarse
preferentemente por vía intravenosa o inhalatoria. El estado fisiológico de
anestesia general suele incluir Analgesia, Amnesia, pérdida de conciencia,
inhibición de reflejos sensitivos y autónomos y relajación de Músculos
esqueléticos. Los Anestésicos generales producen diversos grados de
Analgesia, Depresión de la conciencia, relajación del músculo esquelético y
reducción de la actividad refleja. Son potentes, por vía intravenosa se pueden
administrar como agentes únicos para producir anestesia en procedimientos
Quirúrgicos de larga duración, pero con frecuencia se utilizan solo en inducción,
por sus efectos colaterales se debe disponer de los medios para una reanimación
adecuada. Los Anestésicos volátiles (Halotano, Óxido nitroso), etc. se deben
administrar en la inducción cuando los agentes Intravenosos están
contraindicados y cuando la intubación es de difícil manejo, además en el
mantenimiento de la anestesia. El riesgo de su empleo requiere un control
estricto, se deben conocer sus principales interacciones, y cuándo aconsejar al
paciente suspender los medicamentos habituales. Pertenecen a este grupo

 Fentanyl
 Halotano
 Fluotano
 Isoflurano
 Ketamina
 Óxido Nitroso
 Propofol
 Tiopental Sódico
 Anestésicos local

Farmacodinamia

Existe una gran variedad de agentes inhalatorios. Esa diversidad hace que
también exista variedad de las estructuras químicas de los agentes. Las
diferencias entre las estructuras químicas sugieren que los agentes anestésicos
no actúan sobre un receptor específico, sin embargo, la relación entre la similitud
de las propiedades fisicoquímicas y las potencias de los anestésicos hace
referencia a un mecanismo de acción común y único para todos los anestésicos.
Para estudiar el mecanismo de acción de los anestésicos hay que conocer las
potencias relativas de cada uno. En anestesia, la medición de la potencia se
hace mediante la CAM (Concentración Alveolar Mínima), que es, a 1 atm, la
concentración que determina la inmovilidad en el 50 % de los pacientes ante un
estímulo nocivo (incisión quirúrgica). Podemos decir entonces que la CAM es
equivalente a la DE50 y así, es inversamente proporcional a la potencia.

A pesar de la amplia variedad de lugares sobre los que los agentes anestésicos
pueden actuar, se supone una acción única a nivel molecular, es decir, que, a
pesar de la diferencia anatómica e histológica de los sitios de acción, a nivel
molecular su acción es única. Este concepto se denomina: teoría unitaria de la
narcosis. Diferentes estudios demostraron que los anestésicos afectan el flujo de
iones a través de la membrana, interaccionan con receptores de membrana
(GABA), y que se necesita una membrana celular sana. Todo esto sugiere en
forma contundente que la asociación de estos agentes con la membrana
plasmática de los nervios produce la anestesia. Una vez descubierto esto, se
comenzaron a analizar los componentes principales de las membranas
celulares, lípidos y proteínas. Los anestésicos producen sobre la bicapa lipídica,
cambios en la permeabilidad, alteración de las dimensiones de la membrana y
cambios en su estado físico. Por otro lado, actúan sobre proteínas específicas
que permiten el pasaje de iones durante la excitación de la membrana. De esta
manera, a pesar de no haberse encontrado exactamente su mecanismo de
acción, se conoce de forma bastante certera cual es la relación entre los
anestésicos inhalatorios y el sitio de acción en la membrana celular.

Farmacocinética

Durante la inducción, una vez que el paciente es intubado y se lo conecta a la


máquina de anestesia, comienza a administrarse el anestésico. Esta
administración se realiza durante el resto de la inducción y el mantenimiento, y
se termina en la recuperación. Si bien la farmacocinética de cada compuesto es
importante durante todo este tiempo, tiene más importancia durante la inducción
ya que lleva al paciente hasta el plano anestésico. La dosis a administrar debe
ser la adecuada, no excesiva ni insuficiente, y para ello es necesario conocer
todas las variables que hay que tener en cuenta

 ANESTÉSICOS LOCALES

 DEFINICIÓN
Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la
conducción nerviosa de manera específica se diferencian entre sí por el
tiempo de actuar (mecanismo conocido como periodo de latencia), por su
duración y por su toxicidad y potencia, pero también por su selectividad de
bloqueo.
Bloquean la conducción nerviosa de manera selectiva, temporal y reversible,
sin afectar la consciencia. Después de una inyección de un anestésico local,
aunque actúe sobre todas las fibras nerviosas y en todos los niveles del
sistema nervioso, es preciso tener en cuenta que las fibras de menor
diámetro son más sensibles a su acción que las de mayor diámetro,
pudiendo bloquearse la conducción de las fibras que transmiten el dolor, sin
afectar otro tipo de fibras.
El bloqueo del impulso nervioso se produce según el orden determinado:
bloqueo de las fibras ortosimpaticas y parasimpaticas, de conducción
dolorosas, propioceptivas, de tacto- presión y las fibras motoras.
 CARACTERÍSTICAS
Químicamente, los anestésicos locales, son bases débiles cuya estructura
consiste en un radical aromático ligado a una amina sustituida a través de
un enlace éster (como la procaína) o amida (como la lidocaína).
Los factores que afectan el inicio de acción, intensidad y duración del
bloqueo neuronal incluyen:
• Liposolubilidad
• Uneínas
• El Pka del fármaco Disminución del tejido Tisular
 PROPIEDADES DESEABLES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
 Baja toxicidad sistémica
 Tiempo de latencia breve
 Efectivo
 No ser irritante
 Duración de la acción suficiente.
 Recuperación rápida
 MECANISMO DE ACCIÓN

Al llegar un estímulo a una célula nerviosa, ocurre un cambio del potencial


eléctrico de la membrana conllevando a un movimiento de iones de sodio
y potasio. Ello crea un nuevo gradiente eléctrico que se traduce como un
impulso causando la despolarización del nervio y la propagación por toda
la membrana celular.
El anestésico local ejerce su función por interacción directa con los
receptores específicos del canal de sodio en la membrana del nervio. La
molécula del anestésico debe atravesar la membrana
celular mediante difusión pasiva no iónica de la molécula sin carga. Dentro
de la célula el fármaco cambia a una forma con carga, la cual se une al
canal de sodio y previene la activación subsecuente y el gran aflujo de sodio
que, en condiciones regulares, se relaciona con la despolarización de la
membrana.

A menudo se emplea la epinefrina (10 μg/Kg en pacientes pediátricos o


200-250 μg) para prolongar la duración de la anestesia. Debido a que la
epinefrina causa una vasoconstricción local, contribuye a disminuir la
toxicidad sistemática del anestésico y aumenta la intensidad del bloqueo
sensitivo de la región anestesiada.

Estas alteran principalmente a:

 Altera el potencial de reposo de la membrana nerviosa

 Alterando el umbral Disminuyendo el grado de despolarización

 Prolongando el grado de repolarización

 CLASIFICACIÓN
De acuerdo a su composición química se clasifican: Esteres y amidas.

Hay dos grupos:

 Los anestésicos locales del grupo éster, Son rápidamente hidrolizados


en el plasma por la enzima seudocolinesterasa prácticamente no se
utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por
producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Dentro de
este grupo se encuentran los siguientes
fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y cloroprocaína.
 Los anestésicos locales del grupo amida, Las amidas son degradadas
u metabolizadas más lentamente por los microsomas hepáticos
presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una
menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este
grupo: lidocaína, mepivacaína, procaína, bupivacaína, articaína y
la ropivacaína, de reciente introducción.
 FARMACOCINETICA DE LOS ANESTESICOS LOCALES
Los anestésicos locales se aplican directamente en una región del
organismo donde llevaran a cabo su acción farmacológica. Por esta
razón, los procesos farmacocinéticos son los que determinan los
niveles sanguíneos de la droga y sus posibles acciones farmacológicas
adversas como en su toxicidad. Los procesos farmacocinéticos
determinantes de los niveles consanguíneo son: La absorción, La
distribución y la eliminación en forma de metabolización y excreción
a) Absorción: El proceso de absorción es el ingreso del anestésico
local al torrente sanguíneo desde el sitio de inyección, la absorción
está determinada por cuatro factores; sitio de inyección, dosis, uso
de vasoconstrictores asociados y características de la droga.
 Sitio de Inyección: Constituye un factor importante, ya que más
irrigado sea se alcanzará mayores niveles plasmáticos.
 El número de inyecciones que se realiza también juega un
papel importante en el grado de absorción.
 La cantidad de tejido adiposo, puesto que este es capaz de
secuestrar parte del anestésico, alcanzándose niveles
plasmáticos menores. Se debe recordar que se logran niveles
altos cuando se usan tejidos altos ricamente vasculares izados
 Dosis: existe una relación directa entre dosis y peek plasmático.
 Uso de Vasoconstrictor Asociado: Habitualmente se emplea
un vasoconstrictor asociado especialmente Epinefrina, el
objetivo de esta asociación es obtener una prolongación dela
duración y calidad de la acción del anestésico local por
incremento en la captación neuronal. Sin embargo, la principal
razón del uso de vasoconstrictor es la reducción de la potencial
toxicidad sistémica por disminución de la tasa de absorción.
 Característica Intrínseca de la Droga: Manteniendo los otros
factores constantes, la tarea de absorción del anestésico local
puede estar determinada por las propiedades químicas y
farmacológicas de la droga en cuestión.
b) Distribución: Desde el sitio de inyección los anestésicos locales
se distribuyen a todo el organismo. En los primeros sesenta
minutos luego de la inyección los niveles arteriales son más
elevados que los venosos.
 Existe una fase inicial (alfa), en la que se produce una rápida
transferencia del anestésico desde la sangre a tejidos de rápido
equilibrio o ricamente vascular izado. Estos órganos o tejidos
son los más susceptibles de presentar toxicidad por la droga.
 La segunda fase (beta), corresponde a la distribución en tejidos
de lento equilibrio y/o la fase de metabolismo
 Tercera fase (gama), es para el comportamiento de bajo
metabolismo.
c) Eliminación: Esta se lleva a cabo mediante los procesos de
metabolización y excreción, como la Lidocaína es una droga de
acción intermedia, el tiempo es quizás la constante más importante,
ya que es el periodo en que la droga es eliminada del organismo.
d) Metabolización: este proceso transforma compuestos
hidrofóbicos activos en hidrosolubles para ser eliminados por vía
renal.
e) Excreción: Es básicamente por vía renal, para los anestésicos
locales y susmetanolitos.
 FARMACODINAMIA
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales,
si la fibra nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a
la membrana citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio
y evitando la despolarización de membrana. Cuando es administrada
por vía intravenosa,

o La lidocaína es un fármaco anti arrítmico de claseIb., que bloquea el


canal de sodio del miocardio. Se puede usar este fármaco para tratar las
arritmias ventriculares, especialmente las isquemias agudas, aunque
no es útil para tratar las arritmias atriales.
Usos: Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un
fármaco de elección para anestesia epidural en medicina veterinaria y
humana (Raquía). También es utilizada para retardar la eyaculación
precoz, mediante sprays o cremas que se aplican en el pene, el cual
se desensibiliza, prolongando así la duración del coito.
o Procaína: es un fármaco que bloquea la conducción nerviosa, previniendo el
inicio y la propagación del impulso nervioso. Tiene acción sobre el
envejecimiento y generalmente es utilizada para combinarla con otros
medicamentos.
Usos: Anestesia local en infiltración por dolor asociado a heridas,
cirugías menores y/o quemaduras.
Dosis: La dosis adecuada de procaína puede ser diferente para
cada paciente. Ésta depende dela patología que se desea tratar y
de la técnica anestésica utilizada.
Efectos adversos: Los efectos adversos de ese medicamento son,
en general, poco frecuentes, pero pueden ser importantes. La
procaína puede producir excitación, agitación, mareos, zumbido de
oídos, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones.
o Benzocaína: Es un anestésico local, empleado como calmante del dolor.
Actúa bloqueando la conducción de los impulsos nerviosos al disminuir
la permeabilidad de la membrananeuronal a los iones sodio.

FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO FARMACOLÓGICO

uno de los propósitos esenciales del ejercicio médico es que a cada paciente se
le trate como un caso particular, por lo que en la individualización de la terapia
es necesario considerar los factores relacionados con el medicamento, el sujeto,
la técnica de administración, el ambiente o la interacción con otras sustancias
susceptibles de modificar el efecto esperado.

Errores de medicación y cooperación del paciente

pocos pacientes siguen correctamente las instrucciones de administración de un


medicamento recomendadas por el médico. Quizás el factor más importante que
determina la cooperación del paciente sea la relación que establece con su
médico. La confianza del paciente es necesaria, pues a medida que ésta
aumente, así también aumentará la responsabilidad del médico para proveer su
ayuda profesional

Efectos placebo

Estos se asocian con la toma de cualquier fármaco, inerte o no, y se manifiestan


frecuentemente con alteraciones del estado de ánimo y cambios funcionales
relacionados con el sistema nervioso autónomo.

Edad

Es indispensable tomar precauciones especiales con los niños, en particular al


administrar hormonas u otros fármacos que influyan el crecimiento y desarrollo.
Dadas las diferencias entre los volúmenes relativos de fluidos biológicos, menor
unión a las proteínas plasmáticas, inmadurez de las funciones renal y hepática,
etc.,

Sexo

En ocasiones las mujeres son más susceptibles a los efectos de una dosis dada
del fármaco, quizá por tener menor masa corporal. Durante el embarazo,
particularmente en el primer trimestre, debe evitarse todo tipo de fármacos que
puedan afectar al feto

Horarios de administración

De particular importancia en la administración oral son los irritantes en las


comidas, los sedantes o estimulantes en relación con el ciclo sueño-vigilia y los
ritmos biológicos en general.

Tolerancia

Tolerancia Se refiere a la disminución del efecto farmacológico después de la


administración repetida de una misma dosis, o a la necesidad de aumentar la
dosis para obtener el mismo efecto farmacológico que se consigue al iniciar el
tratamiento

Variables fisiológicas

El balance hidroelectrolítico, el equilibrio ácido-básico, la temperatura corporal y


otras variables fisiológicas son capaces de alterar el efecto farmacológico

En los casos de alergia medicamentosa

es crítico realizar un interrogatorio cuidadoso del paciente y sus familiares para


detectar oportunamente esta posibilidad y evitar la administración del alérgeno
(sustancia que produce la alergia).

FACTORES QUE MODIFICAN EL EFECTO

 DOSIS PRESCRITA

Cooperación del paciente

Errores de medicación

Ritmo y magnitud de la absorción

 DOSIS ADMINISTRADA

Tamaño y composición corporal

Distribución en fluidos biológico

Unión en plasma y tejidos

Ritmo de eliminación

 CONCENTRACIÓN EN EL SITIO DE ACCIÓN

Variables fisiológicas

Factores patológicos

Factores genéticos

Interacción con otros fármacos

Desarrollo de tolerancia
 INTENSIDAD DE EFECTO

Estado funcional

Efectos placebo

Interacción fármaco-receptor

Analgésicos

Definición

La palabra analgésico procede etimológicamente del prefijo griego a-/an-


(carencia, negación) y de algos (dolor). Según la Asociación Internacional para
el Estudio del Dolor (IASP), éste se define como la experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a una lesión hística real o potencial, o descrita
en términos de dicho daño. Por tanto, el dolor no es solamente una sensación,
es una experiencia. Además, no se trata únicamente de algo sensorial, sino que
también es algo emocional.

Los dos componentes del dolor son: sensorial y emocional. El primero, que
equivale a nocicepción (estimulación de las vías nerviosas que conducen los
estímulos dolorosos), se debe al estímulo de las terminaciones sensoriales.
Normalmente hay una relación entre el estímulo sensorial y la intensidad del
dolor (excepto en el dolor por inflamación o por lesión nerviosa). El componente
emocional equivale a la vivencia individual que hace el paciente del estímulo
nociceptivo. A menudo es el componente más importante, especialmente en
casos de dolor crónico.

Fisiopatología del dolor

 Se genera en las estructuras periféricas denominadas nociceptores.


 Viaja al sistema nervioso central a través de las fibras aferentes primarias
Aδ y C.
 Se procesa en el asta posterior de la médula espinal, donde se encuentra
sometido a influencias excitatorias e inhibidoras.
 Se procesa en el encéfalo por vías específicas, principalmente la
espinotalámica.
 Los estímulos llegan al tálamo y posteriormente hasta la corteza
somatosensitiva.
 Existe una modulación encefálica por diferentes áreas cerebrales.
 A partir del mesencéfalo y de los núcleos del rafe existen vías inhibitorias
que se proyectan hacia la médula.
 El estímulo persistente causa cambios plásticos en las neuronas
nociceptivas que podrían estar implicadas en el mantenimiento del dolor
crónico.

Clasificación

 Antiinflamatorios no esteroideos

Los Analgésicos AINE (Antiinflamatorios no Esteroidales) son un grupo


heterogéneo de fármacos, cuyo representante más conocido es el ácido
acetilsalicílico. Actúan sobre todo inhibiendo a unas enzimas llamadas
ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias
mediadoras del dolor. Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS,
junto con el paracetamol, que aunque no es un AINE propiamente dicho, se
incluye en este primer escalón. Además de propiedades analgésicas, los AINE
son antipiréticos, antiinflamatorios y algunos antiagregantes plaquetarios. Tienen
el inconveniente de que no se puede superar una dosis de tolerancia o techo
terapéutico debido a los gravesuii efectos adversos como es la hemorragia
digestiva.

Cómo actúan

Los AINE reducen la inflamación, el dolor y la fiebre. Bloquean las enzimas en el


cuerpo que ayudan a la producción de prostaglandinas. Las prostaglandinas son
un grupo de ácidos grasos que se producen naturalmente y que tienen un papel
importante en el dolor y la inflamación. Los AINE más antiguos, como el
ibuprofeno, bloquean dos de estas enzimas, la COX-1 y COX-2, pero el celecoxib
(Celebrex) se dirige principalmente a la enzima COX-2. El celecoxib no es más
efectivo que otros AINE. Sin embargo, sus riesgos son diferentes.
¿Cómo se clasifican?

Los AINEs pueden ser clasificados según diversos criterios, tales como:
Estructura química -Salicilatos; ejemplo: Ácido acetilsalicílico (Aspirina) -
Fenamatos; ejemplo: Ácido mefenámico. -Derivados arilpropiónicos; ejemplo:
Ibuprofeno, Ketoprofeno. -Oxicamas y análogos: Meloxicam, Peroxicam

Acción farmacológica: -Efecto Analgésico -Efecto Antiinflamatorio -Efecto


Antipirético -Efecto Antirreumático -Efecto Antidesminorreico

Farmacocinética

Existen similitudes y diferencias entre los AINEs, aunque en general estos


agentes se absorben completamente por vía oral. Tienen escasa dependencia
del aclaramiento hepá- tico y del metabolismo de primer paso hepático. Se unen
con alta afinidad a la albúmina (el de menor unión es el paracetamol) y tienen
volumen de distribución pequeño. Fue observado que el naproxeno y el
ibuprofeno tienen acciones antiinflamatorias semejantes, dependiendo de la
dosis y la concentración plasmática, en la artritis reumatoidea, sin embargo, esto
no explica la variación individual en la respuesta a estos y otros agentes. No se
puede demostrar aún una diferencia farmacocinética entre los pacientes que
responden a AINEs y los que no responden.

Con respecto a la vida media de estos agentes, podemos dividirlos en dos grupos
de acuerdo a su vida media de eliminación. Los de vida media corta (menos de
6 horas) y los de vida media larga (más de 10 horas)

Los efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes de los AINE incluyen náuseas, acidez


estomacal e indigestión. Los efectos secundarios más serios y menos comunes
incluyen sangrado en el estómago o problemas renales. Los AINE, incluyendo
aquellos comprados sin receta médica, también han sido recientemente
relacionados con un pequeño aumento en el riesgo de accidentes
cerebrovasculares y ataques al corazón.
Los medicamentos antiinflamatorios (incluida la aspirina) también pueden
desencadenar el asma en algunas personas. Si tiene asma y necesita un
medicamento anti-inflamatorio para aliviar el dolor, hable primero con su médico.

Los niños menores de 12 años no deben medicarse con aspirina, a menos que
sea aconsejado por un médico, debido a la rara ocurrencia del Síndrome de
Reye, el cual es potencialmente fatal.

 Opiáceos menores

Los fármacos analgésicos opioides son utilizados para suprimir el dolor de


intensidad de moderada a severa, trabajan a nivel del sistema nervioso central.
El prototipo de estos fármacos es la morfina. Además de sus propiedades
analgésicas, poseen propiedades euforizantes que contribuyen al efecto
analgésico. Son drogas con alto poder adictivo por lo que su adquisición requiere
receta médica. Presentan gran variedad de efectos en el organismo, sobre todo
a nivel del sistema nervioso central los cuales son descritos aquí en este trabajo,
así como la clasificación de las drogas, los receptores en los que actúan, el
mecanismo de acción, efectos adversos, farmacocinética, intoxicación aguda y
el correspondiente tratamiento, contraindicaciones, precauciones interacciones
medicamentosas y las aplicaciones terapéuticas. Se aborda también las
propiedades farmacológicas más importantes de los antagonistas opioides.

Mecanismos de acción

Se basa en la interacción con los receptores opioides mu. kappa y delta


Localizado en el cerebro, tronco encefálico, medula espinal.

TRAMADOL

Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores


opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

Indicaciones
Tratamiento del dolor de intensidad de moderada a grave. Usado también para
aliviar lumbalgias

Contraindicaciones

Pacientes con hipersensibilidad a tramadol o a cualquiera de los excipientes

En intoxicaciones agudas originadas por alcohol hipnótico, analgésico,


opioides, o Psicotrópicos

En pacientes que estén recibiendo tratamiento con inhibidores de la MAO o


que los hayan tomado durante los últimos 14 días

En pacientes con epilepsia que no esté controlada con tratamiento Para el


tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos

Hipercapnia, asma bronquial severa o depresión respiratoria significativa

Hipersensibilidad a opioides

Efectos adversos

Más frecuentes:

Nauseas, constipación, vértigos, cefalea, confusión, insomnio, somnolencia

Menos frecuentes:

Palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular, dolor


torácico, disnea, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso,
xerostomía, sudoración, prurito, rubor, diaforesis, artralgia, dorsalgia, dolor en
miembros, aumento del tono muscular

 Opiáceos mayores

Se indican en pacientes con dolor leve-moderado que no se controla con


fármacos del segundo nivel y en pacientes con dolor grave en cualquier
momento.

Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y otros


artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides
de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los
opiáceos endógenos. Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y
corresponden al tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y
potencian su acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos
a opiáceos menores.

Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede


aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente. Este
grupo de medicamentos actúa fundamentalmente sobre el SNC y el intestino por
medio de los receptores mu. Presenta el inconveniente de que son sustancias
estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis.
Los efectos son diversos e incluyen analgesia, somnolencia, depresión
respiratoria, náuseas, alteraciones del sistema endocrino.

CLASIFICACIÓN:

 MORFINA.- Sirve para aliviar o suprimir dolores de gran intensidad, tanto


agudos como crónicos, cualquiera que sea su localización. Sin embargo,
algunos dolores, como los denominados por desaferentización (ciertas
neuralgias, miembro fantasma, etc.), se resisten a la acción del opioide.
Puede producir sedación y estupor o bien síntomas de bienestar y euforia.
El resultado final depende con frecuencia de las circunstancias y del
ambiente: situación previa de dolor e insomnio, experiencias anteriores
(con o sin adicción). La euforia puede ir seguida de indiferencia y
reducción de los impulsos y apetitos internos. Dosis crecientes pueden
provocar sueño profundo y coma. Dosis muy altas llegan a provocar
episodios críticos, con aparición de ritmos rápidos de alto voltaje y
paroxísticos, que se acompañan de convulsiones, alternantes con
períodos de silencio bioeléctrico.
La morfina no sólo suprime o reduce la sensibilidad dolorosa sino que
atenúa la percepción del tono desagradable o angustioso del dolor,
sustituyéndolo incluso en ocasiones por una sensación de bienestar o de
agrado.

 METADONA.- es ligeramente más potente que la morfina, con la que


comparte todas sus propiedades farmacológicas. No hay un buen
paralelismo entre su actividad analgésica, depresión respiratoria y niveles
plasmáticos, por lo que dosis sucesivas administradas con el ritmo
impuesto por la reaparición del dolor llegan a producir acumulación e
intensa depresión respiratoria.
Está indicada en el dolor persistente: dolores postoperatorios,
postraumáticos, neoplásicos, neuríticos, por quemaduras, siempre que no
se responda a los analgésicos menores. Se emplea en pacientes
alérgicos a la morfina y está especialmente indicada en el dolor oncológico
con importante componente neuropático.
Presentan mayor incidencia de náuseas y vómitos, producen menor
retención urinaria y no tienen efecto euforizante ni antitusígeno.
La suspensión del tratamiento se hace gradualmente, mediante
disminución paulatina de la dosis en cantidades de 5-10 mg, su
administración repetida puede ocasionar dependencia y tolerancia.

 FENTANILO.- Es de 50 a 150 veces más potente que la morfina. Se


caracteriza por tener una liposolubilidad muy elevada, que condiciona su
cinética y utilización, y muy escasa cardiotoxicidad. La gran potencia y la
baja toxicidad lo dotan de un índice terapéutico muy favorable, por lo que
es el fármaco de elección para las modernas técnicas de anestesia con
opioides en cirugía cardiovascular y en las unidades de vigilancia
intensiva.
Es el opiáceo de menor efecto cardiovascular por lo que es empleado
durante la analgesia intraoperatoria. Esta indicado en dolor crónico
intratable. Sus efectos adversos son los típicos de los opiáceos

 PETIDINA O MEPERIDINA.- Es el preparado más utilizado de la serie 4-


fenilpiperidinas. Es 10 veces menos potente que la morfina, pero posee
igual actividad como agonista para producir analgesia, depresión
respiratoria y farmacodependencia. Tiene además propiedades
anticolinérgicas, de ahí que pueda producir taquicardia y no provoque
miosis tan intensa; también provoca mayor grado de hipotensión. A dosis
altas causa cardiotoxicidad, por lo que no puede emplearse en técnicas
de neuroleptoanestesia.
Aparte las reacciones adversas típicas de los opioides, la petidina produce
efectos adversos de carácter neurológico y cardiológico, especialmente
por su conversión en norpetidina. Puede originar fenómenos de excitación
con sequedad de boca, desasosiego, aumento de la actividad muscular,
agitación, temblor muscular o sacudidas, fenómenos delirantes con
desorientación, alucinaciones y, ocasionalmente, crisis convulsivas que
serán más posibles en enfermos epilépticos. La toxicidad cardiovascular
se manifiesta en forma de arritmias ventriculares.
La meperidina se emplea para aliviar la mayoría de los dolores agudos,
moderados o intensos, incluidos el parto debido a su menor paso a través
de la placenta.

FARMACOCINÉTICA

En general, los opiáceos se toman por vía oral, en forma de píldora o como
líquido. Las otras formas incluyen:

 parches cutáneos tipo vendaje que liberan la medicación durante varios


días seguidos
 pastillas o chupetines que se colocan en la cavidad de la mejilla o bajo la
lengua
 una bomba analgésica controlada por el paciente, que te permite oprimir
un botón para aplicarte una dosis de analgésico a través de una pequeña
aguja ubicada debajo de la piel (subcutánea) o en una vena (endovenosa)
 supositorios rectales, que son cápsulas o píldoras que se colocan dentro
del recto de modo que el medicamento pueda disolverse y ser absorbido
en el organismo
 Epidural o intratecal, Dolor posquirurgico, dolor crónico

 Fármacos adyuvantes

Los medicamentos adyuvantes son usados para aumentar la eficacia analgesia


de los opioides, para prevenir o tratar los síntomas concomitantes que exacerban
el dolor y proporcionar analgesia independiente para tipos específicos de dolor.
Mejora la calidad de vida

Entre los fármacos adyuvantes analgésicos se encuentran:

Corticoides.- producen gran variedad de efectos que incluyen mejoramiento del


estado de ánimo, actividad antiinflamatoria, actividad antiemética y estimulación
del apetito. Estos efectos pueden ser benéficos en el manejo de la caquexia y de
la anorexia en enfermedades terminales. Los corticoesteroides también reducen
el edema cerebral y espinal y son esenciales en el manejo de urgencias
ocasionadas por aumento de la presión intracraneal y por compresión epidural
de la medula espinal. Los esteroides son parte de la terapia estandar para el
tratamiento de la compresión de la medula espinal por tumor y también son
efectivos para reducir el dolor secundario a edema perineural y compresión de
las raices nerviosas. La dexametasona (16 a 24 mg/dia) o la prednisona (40 a
100 mg/dia) pueden ser añadidos a los opioides para el manejo del dolor en la
plexopatia braquial o lumbosacra. Los efectos indeseables que pueden ocurrir
durante la terapia prolongada con esteroides son miopatia, hiperglicemia,
aumento de peso y disforia.

Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos.- Los antidepresivos


tricìclico son útiles como analgésicos adyuvantes en el manejo farmacológico del
dolor por cáncer, especialmente el dolor neuropatico. Estos fármacos aumentan
los efectos analgésicos de los opioides en modelos animales y tienen
propiedades analgésicas propias.

Son efectivos por mecanismos que incluyen:

1) mejoramiento del estado de ánimo

2) aumento de la analgesia opioide

3) efectos analgésicos directos

Aunque produce efectos secundarios anticolinérgicos en muchos pacientes


como resequedad oral, estreñimiento y retención urinaria.
Anticonvulsivantes, sobre todo en el dolor neuropático.- son usados para el
manejo del dolor neuropatico, especialmente cuando el dolor es de tipo lacinante
o quemadura. La fenitoina, carbamazepina, valproato y clonazepan suprimen la
descarga neuronal espontánea y son usados para controlar el dolor lancinante
que complica a la lesión neural. La mielosupresión transitoria dosis-dependiente
inducida por carbamazepina, requiere uso cuidadoso en pacientes con cáncer
que estan recibiendo terapias que produzcan mielosupresión como quimio y
radioterapia. La toxicidad se correlaciona con concentraciones plasmáticas altas,
los niveles sanguineos de fenitoina, valproato y carbamazepina deben vigilarse
rutinariamente (por ejemplo mensualmente). Se usan anestésicos locales
administrados sistémicamente (lidocaina intravenosa, mexilitina oral y tocainida)
y agentes antiarritmicos para tratar el dolor neuropatico

Aunque no se pueden incluir dentro del grupo de los analgésicos, el placebo, es


decir, el efecto placebo o alivio del dolor en ausencia de un tratamiento conocido
biológicamente como activo, es capaz de activar áreas cerebrales dedicadas al
alivio del dolor, provocando cambios físicos en la manera en la que el cerebro
responde al dolor, visible en resonancia magnética funcional, por lo que está
demostrado que la confianza que deposita el paciente en un tratamiento, mejora
los resultados del mismo. A pesar de todo, ninguna fase del tratamiento del dolor
pasa por la utilización de placebo, porque no es ético.

Potrebbero piacerti anche