Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ-ICSA)

Docente: Mtro Gabriel Rayos García.


Correo: gabrielrayos@gmail.com
Asignatura: Cultura y Sociedad Mexicana
Semestre: Agosto-Noviembre 2018
1.- Objetivo General de la Asignatura: Promover una visión histórica y crítica, para entender las diferentes construcciones culturales
de la sociedad mexicana, en su conjunto: general, regional y particular, ampliando la perspectiva de análisis, comprensión y reflexión
de la pluralidad social, cultural, política y económica del país.
2.- Cronograma de Actividades
Fecha Tópicos para analizar durante el curso
Ago 7 Presentación y exposición detalla de los tópicos del programa, parámetros y formas de calificar, detallar los puntos para
elaborar ensayos, tareas, investigaciones y dinámica de participación grupal e individual, asimismo establecer las reglas y
comportamiento durante la clase.
Ago 9 Analizar el concepto de cultura en la sociedad, para comprender como nos identifica, construye, forma, unifica, entre otra
tantas cosas dentro del colectivo social; por consiguiente el alumno debe investigar el concepto de cultura y estructurar un
control de lectura sobre los aspectos culturales que lo identifican dentro de la sociedad mexicana.
Ago 14 A través del Manual a APA, ver como se citan los diferentes documentos; el alumno presentará 3 ejemplares en papel y
digital, para trabajar en clase, después de esta clase, los controles de lectura deberán tener por lo menos una cita incluida
en la redacción y tres de consulta externa, anexadas al documento que se va entregar. Documento base: Biblioteca
Universitaria. (S.F.). Estilo APA. Universidad de Alicante. Recuperado de https://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-
de-fin-de-grado/estilo-apa.pdf
Ago 16 Analizar los mitos y realidades culturales que rodean a la familia mexicana, asimismo la compleja configuración de la
dinámica familiar actual, sus transformaciones y el impacto que estos cambios tienen en la vida social, se vuelve
relevante. Pero para el análisis y entendimiento de estos procesos, el primer paso es discutir la forma en que la familia es
conceptualizada desde las ciencias sociales. Documentos bases:
1.- Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K., & Román Reyes, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión
desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA ergo-sum, 23(3), 219-228. Recuperado de
http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/2128
2.- Tuirán, R. y Salles, V. (1997). Vida familiar y democratización de los espacios privados. Fermentum, 7(19), 49-58.
Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33839/1/articulo4.pdf
3.- Oliva, Gómez, E. y Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.
Justicia Juris, 10(1). 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Actividad: Control de Lectura
Ago 21 Analizar la globalización como el fenómeno que ha impactado a lo largo de todo el mundo en diferentes países,
relacionando e integrando las distintas economías, haciendo crecer a grandes marcas en diferentes países y ver como esto
impacta a la sociedad mexicana. Documentos Base:
1.- La globalización como fenómeno cultural. (1996). La globalización como fenómeno cultural. Revista de la
Universidad de México, 546-547, pp. 52-55. Recuperado de:
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/14411/public/14411-19809-1-PB.pdf
2.- Giménez, G. (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, XX(1), pp. 23-46. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/598/59805802.pdf
3.- Daniel Mato y Alejandro Maldonado Fermín (compiladores). (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos
de globalización Perspectivas latinoamerianas, Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato.pdf
Actividad: Control de Lectura
Ago 23 Establecer que es un imaginario y como se conciben dentro del contexto cultural nacional, regional y local juarense,
analizando cómo se construye, reafirma, ejemplifica, entre otras acciones implícitas en este concepto dentro de la realidad
social que vivimos cotidianamente. Lecturas base:
1.- Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas 2(2), pp. 77-96. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-d-
uPJOKaRoJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
2.- Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Entrevista realizada por
Alicia Lindón 23 de febrero de 2007, Ciudad de México. En: Revista eure XXXIII(99), pp. 89-99. Santiago de Chile,
agosto de 2007. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art08
Ago 28 Pensar los diferentes tipos de pobres que existen dentro del contexto mexicano y ver que dicen los pobres desde sus
propias vivencias antes la situación actual del país y su incorporación a la vida laboral diaria en busca de un salario que
cubra las necesidades básicas.
Sales, H. (coordinador) (2012). Pobreza y factores de vulnerabilidadsocial en México, México: Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?

1
q=cache:pgf0QNtU4e0J:www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/287603/921488/file/Pobreza-factores-
vulnerabilidad-social.pdf+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Sep- 4 Analizar la construcción del nacionalismo mexicano, qué somos los mexicanos.
1.- Pérez Montfort, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo "típico" mexicano 1920-1950)
Política y Cultura, 12, 177-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26701210.pdf
2.-Pérez-Rodríguez, I. L. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 871-882. Recuperado de
www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a07.pdf
3.- Béjar, R. y Rosales, H. (2005) Las Identidades Nacionales Hoy. Desafíos Teóricos y Políticos. [15-36] Raúl Béjar y
Héctor Rosales, (coord). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas.
Cuernavaca, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Recuperado de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La_identidad%20nacional_mexicana.pdf
Actividad: Control de Lectura
Sep- 6 Analizar la situación de la narco-violencia en México, que a su vez se ha encumbrado en la narcocultura que es hablar del
auge de productos que versan sobre el narcotráfico en el mundo de la literatura, la música o el cine, y de cómo sus raíces
se encuentran aferradas a la sociedad. Lecturas base:
1.- Ravelo, P. (2005). La costumbre de matar: proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Nueva
Antropología, XX(65), pp. 149-166. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/159/15906509.pdf
2.- Baca, G. (2017). Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México.
El Cotidiano, 206, pp. 59-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32553518007.pdf
3.- Reyes, P. (2013, 12 de agosto). Buscan aceptación, fanfarronean ser narcos por moda. Excélsior. Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/12/913251

Sep- 11 Estudiar la celebración de los quince años: Una ventana al mundo social y cultural de las adolescentes en México, como
tradición en México, tiene un arraigo muy particular y se celebra cuando las chicas cumplen los Quince Años.
1.- Favier, L. (2011). La fiesta de quince años: etnografía de un ritual de paso moderno, un rito por y para las mujeres.
Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, 13(16), pp. 53-66. Recuperado de:
http://www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art16-4.pdf
2.- Saborío, M. (2011). La quinceañera, un fenómeno de transculturación e interculturalidad. Decires, Revista del Centro
de Enseñanza para Extranjeros, 12(14), pp. 25-40. Recuperado de
http://www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art14-2.pdf
3.- Sarricolea, J. y Ortega, A. (). Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años.
Dimensión Antropológica, 16(45). Recuperado de: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-
content/uploads/05Dimension45.pdf
Actividad: Control de Lectura
Sep- 13 Explicar los diferentes parámetros en que se da la discriminación en este país, como un fenómeno de larga data y que por
desgracia se ha presentado a lo largo de toda la historia de la humanidad, desde sus más remotas épocas y que
lamentablemente todavía subsiste actualmente en nuestros días.
Yoloxóchitl Casas Chousal. (Coordinación general de la colección). (2012). Miradas a la discriminación, México: Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Miradas-
INACCSS.pdf
Báez-Jorge, Félix. (2002). Los indios, los nacos, los otros... (apuntes sobre el prejuicio racial y la discriminación en
México). La Palabra y el Hombre, 121, pp. 21-40. Recuperado de:
https://culturayotredad.files.wordpress.com/2010/11/los-indios-los-nacos-y-los-otros.pdf
Ver la Película: “Loving” (2016).
Sep- 18 Explicar los logros y retroceso del Sistema Educativo mexicano y los retos que enfrenta en la actualidad ante la creciente
población estudiantil, que cada vez exige más espacio para su desarrollo educacional.
1.- SNTE. [lauri sv]. (10 de junio de 2010). Educación en México. La realidad de las escuelas. [Archivo de Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wiNDECPRrCA
2.- Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola. [ Carlos Loret] (13 de octubre de 2012). De Panzazo. [Archivo de Video].
Recueperado de https://www.youtube.com/watch?v=i4BbdUds90s
Actividad: Control de Lectura
Sep- 20 Analizar las diferentes situaciones de la juventud en México y sus diferentes connotaciones en la actualidad
1.- Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud Última. Década, 18, pp. 11-19. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n18/art02.pdf
2.- Urcola, Marcos A. (2003) Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11), pp. 41-50
Sep- 25 “Jugamos como nunca, perdimos como siempre”: Selección Nacional de Futbol, una extraña pasión de todos: Analizar el
fenómeno del futbol como un producto cultural y elemento nacional que se ha sincretizado dentro del imaginario social,
juntamente con la maquinaria global de mercado.
2
1.- Meneses, J. (2008) El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol. Culturales, IV(8), pp. 101-
140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/694/69440805.pdf
2.- Hernández, C. (s/f). “Ponte la Verde con El Tri de mi Corazón”: Nacionalismo Banal, Televisión Y Futbol. RAZÓN Y
PALABRA, 69. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/PONTE%20LA%20VERDE%20CON%20EL%20TRI
%20DE%20MI%20CORAZON%20%20NACIONALISMO%20BANAL%20TELEVISION%20Y%20FUTBOL.pdf
3.- Flores, S. (s/f). Fútbol y manipulación social. Recuperado de: http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf
Sep- 27 Exponer la situación de los estudiantes universitarios del siglo XXI en México: de la pasividad a la autonomía y al
pensamiento crítico, asimismo las diferentes dificultades y retos que enfrentes en su desarrollo académico y laboral,
durante e inmediatamente al término de sus estudios en este país.
1.- Zúñiga, M. (2011). Los Estudiantes Universitarios del Siglo XXI en México: De la Pasividad a la Autonomía y al
Pensamiento Crítico. XII Congreso Internacional de Teoría y Educación 2011, Universidad de Barcelona, España.
Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/166.pdf
2.- Guzmán, C. (Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera
década del siglo XXI. Perfiles Educativos, XXXIII, 91-101. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea9.pdf
Actividad: Control de Lectura
Mar-13 Analizar los diferentes cambios negativos y positivos que han surgido por el auge de las redes sociales, como Facebook o
MySpace que han transcendido las barreras de lenguaje y las fronteras geográficas, permitiendo a los usuarios interactuar
con una mayor cantidad de personas, a pesar de la distancia física o las diferencias culturales, lo cual a su vez ha
cambiado las formas culturales de la socialización personal.
1.- Herrera, M.; Pacheco, M.; Palomar, J.; Zavala, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja
Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf
2.- Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual.
Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. Recuperado de http://www.ididactic.com/edblog/wp-
content/uploads/2010/12/Las-Redes-Sociales-D-Caldevilla.pdf
3.- Susana, M. y Shabot, R. (2012). Facebook y vida cotidiana. Alternativas en Psicología. XVI(27), 107-114.
Recuperado de http://alternativas.me/attachments/article/12/9.%20Facebook%20y%20vida%20cotidiana%20-
%20Alternativas%20en%20Psicolog%C3%ADa%20-%2027.p
Oct- 2 Ver y analizar el documental Hecho en México.
Duncan Bridgeman. [Duncan Bridgeman]. Hecho en México (2013). [Archivo de Video]. Recuperado de
https://vimeo.com/88600180
Oct- 4 Discutir los movimientos religiosos considerados dentro de la religiosidad católica hegemónica como los «Otros»
“Hermanos” o Minorías Religiosas Protestantes en México, que a su vez han reconfigurado el panorama geo-socio-
religioso con su movilidad en mucha partes de este país.
1.- Vazquez, F. (S.F.). La Praxis de la fe evangélica en la sociedad. Estudio. La diversidad religiosa en México, graffylia,
113-123. Recuperado de http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/113.pdf
2.- Fediakova, Evguenia. (2004). Somos parte de esta sociedad. Evangélicos y política en el Chile post autoritario.
Política, 43, 253-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/645/64504310.pdf
3.- García Méndez, José Andrés. (2016). “Los sonidos de la fe”. Transformaciones de las prácticas musicales de los
cristianos en México. Cuicuilco, 23(66), 223-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35145982012.pdf
4.- El Colegio de la Frontera Norte - El Colef. [El Colegio de la Frontera Norte - El Colef]. (20 mayo 2013).
Observaciones antropológicas sobre la sanación pentecostal en México. [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yyDA9I-gymQ
Actividad: Control de Lectura
Oct- 9 Estudiar la alternancia de los últimos procesos electorales, su génesis, proceso y consecuencias en la actualidad, por
consiguiente al alumno presentará una nota periodística y alguna situación ligada a los gobierno en curso.
1.- Soto Zazueta, I. (2012). Determinantes de la alternancia política en México, 1980-2009: un análisis econométrico a
nivel de estados. CONfines 8(15). Recuperado de http://confines.mty.itesm.mx/articulos15/determinantes.pdf
2.- Fitz, P. y Reveles, F. (2014). Los partidos en la democratización mexicana: logros y conflictos. El Cotidiano, 187, 151-
164. Recupero de http://www.redalyc.org/pdf/325/32531885010.pdf
3.- Schedler, A. (2004). El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista
Mexicana de Sociología, 66(1), México, D. F., pp. 57-97. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-
1/RMS04103.pdf
Actividad: Control de lectura
Oct- 11 La Heroica Ciudad Juárez, cuatro elementos identitarios: La frontera, la maquila, los centros o plazas comerciales y lo
norteño. Discutir desde el ambiente socio-cultural que es Juárez, analizando su entramado interno, para identificar
diversos elementos identitarios-imaginados e identitarios-reales, que conforman esta ciudad. Lectura base:
Rayos, G. (2014). “La Heroica Ciudad Juárez, cuatro elementos identitarios: La frontera, la maquila, los centros o

3
plazas comerciales y lo norteño”. En En el Volcán Insurgencia. Corriente Crítica de Trabajadores de la Cultura en el
Estado de Morelos, 4(33). Disponible en: www.enelvolcan.com/sepoct2014/360-la-heroica-ciudad-juarez-cuatro-
elementos-identitarios-la-frontera-la-maquila-los-centros-o-plazas-comerciales-y-lo-norteno
Oct- 16 Las Mujeres de arena, documental sobre las jóvenes desaparecida en esta ciudad.
Conavim_MX. (27 de noviembre de 1212). MUJERES DE ARENA. [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZfkPJ7ea_E8
Actividad: Control de Lectura
Oct- 18 Explicar el trabajo de campo, que se realizará en el Centro Histórico de esta ciudad
Fuentes: Vergara Durán, R. (2009). Centros Históricos: El Patrimonio como herramienta del Desarrollo Social. Memorias.
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (11), 4-14. Disponible en:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85512905002
Rodríguez Alomá, P. (2008). El centro histórico: del concepto a la acción integral. Centro-h, (1), 51-64. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112534005.pdf
Oct- 23 Reflexión escrita sobre los temas del curso que se han desarrollados hasta el momento
Oct- 25 Discutir la experiencia personal que percibieron del centro de Ciudad Juárez.
Actividad: Entrega del ensayo en tres cuartillas.
Oct- 30 Analizar el problema de la corrupción dentro de los diferentes estratos de la sociedad mexicana, ya que la corrupción es
un lastre por los enormes costos económicos, políticos y sociales que ocasiona en los países que la padecen con mayor
agudeza. Identificar y cuantificar dichos costos es indispensable para conocer la dimensión del problema y diseñar
políticas públicas adecuadas para su prevención y erradicación.
Lecturas: Alejandro Hernández A. (2017). La Corrupción y los Grupos de Poder en México. R.I.T.I., no. 4. Disponible en:
https://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2017/08/10.-Salvador-Hernandez.-.pdf
Nov- 1 Establecer el tema que se va entregar al final del curos, reflejado en un ensayo.
Nov- 6 Analizar la ideología de género, a través del libro El Libro Negro de la Nueva Izquierda: Ideología de género o
subversión cultural, donde se narran los orígenes filosóficos de la ideología del género, la corriente queer y el feminismo,
explorando la íntima relación que existe entre éstas y el pensamiento posmoderno. Para ello, va deshojando a los autores
contemporáneos de izquierda más renombrados, haciéndolos hablar a ellos y comentando sutilmente la consecuencia de
sus juicios. En la segunda parte de la obra, de tono más irónico, pero no por ello menos seria, Márquez analiza el uso de la
homosexualidad y el aborto por parte de un neomarxismo que, sin escrúpulos de caer en un gatopardismo craso, hace uso
y desuso de las prácticas anti-naturales para seguir teniendo adeptos funcionales a sus fines revolucionarios.
Marquez, N. y Laje, Agustín. (S/F). El Libro Negro de la Nueva Izquierda: Ideología de género o subversión cultural,
Unión Editorial. Disponible en:
https://archive.org/details/MarquezNicolasYLajeAgustin.ElLibroNegroDeLaNuevaIzquierda2016

Nov- 8 Tema por definir


Nov- 13 Tema por definir

Nov- 15 Tema por definir

Nov- 20 Tema por definir

Nov- 22 Analizar los logros del curso y entrega del ensayo final

3.-Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación: Siempre que se cumpla con el 80% de asistencia, la calificación se
determinará conforme el siguiente parámetro:
4.-Evaluación final: Ensayo reflexivo final…………………………………..…………………………...40%
Participación en clase y actividades…………………………….……...……………20%
Controles de lectura y Ensayo parcial………………………………….……………40%
5.- Controles de lectura: Consiste en redactar de 1 a 2 cuartillas máximo, con una introducción breve, considerando los datos
principales del documento que se va analizar para la redacción del mismo, por ejemplo: “La reflexión de este documento parte del
Documental Hecho en México, dirigido por Duncan Bridgeman, entre otros, para posteriormente pasar al desarrollo y conclusión.
Nota: Hay que citar por lo menos una vez la lectura leída.
6.-Exposición: Se expondrán de forma breve el tema escogido por el alumno.
7.-Características del ensayo reflexivo: Consiste en 10 cuartillas mínimo, involucrando las dos entrevistas y los diversos elementos
discutidos en clase, partiendo de la pregunta qué es Juárez, como título y parte medular para el desarrollo del escrito.
4
8.-Contenido y estructura del ensayo reflexivo final
A.- Presentación: Asignatura, título o tema del ensayo, autor y fecha, en forma pequeña en la esquina superior izquierda.
B.- La Introducción: Se explica en forma general el contenido del ensayo, introducción al lector para que tenga una idea general de
lo que trata el escrito, se redacta en 1 cuartillas.
C.- El desarrollo: Constituye el 80% del ensayo; abarca entre 8 o 9 cuartillas, en donde se explicará de forma clara, sintética y
ordenada el aparato crítico del tema elegido, en este caso, se parte de la pregunta ¿Qué es Juárez? Involucrando el trabajo de campo y
varios elementos discutidos durante el curso.
D.- Las conclusiones: Contemplan el otro 10% del ensayo, en 1 cuartilla; explicando en forma crítica que aporta el tema al redactor,
asimismo en que puede contribuir al lector y como ayuda a otras investigaciones.
E.- La bibliografía utilizada en la última cuartilla, con un mínimo de 10; citas y bibliografías deben estar reflejas en el ensayo, a
pegadas a los parámetros de APA.
F.- Además de tomar en cuenta lo anterior, se revisará en forma detalla, dicción, faltas de ortografía, originalidad y formas adecuadas
de escritura.
G.- Características de redacción: Letra Times New Roman, No. 12, interlineado a 1.5, márgenes los automáticos por Word, hojas
numeradas al final de párrafo. (Esto se aplica también para los controles de lectura)
9.-Nota: El ensayos o controles de lectura no son un resumen, ni compilación (copy-paste) de párrafos, ya sea de artículos de internet
o libros, inclusive ensayos ya elaborados de la red; recordar que el plagio es un delito, en este caso del ensayo reflexivo final será
penalizado con calificación reprobatoria y los controles de lectura serán rechazados después del tercero.
10.-Todos los documentos escritos deben tener al inicio: Títulos, nombre y fecha (pare superior izquierda), asimismo contar con
buena, dicción, ortografía, originalidad y formas adecuadas de escritura, sin palabrerías redundantes. OJO: Leo y reviso a detalle todo
lo que me entregan mis alumnos.
11.- Los trabajos se deben entregar impresos y grapados según sesión según que corresponda, se aceptaran trabajos o tareas atrasadas,
pero baja un 50% sobre su calificación original, y solo de una clase anterior, en caso del ensayo reflexivo final, no hay tolerancia, se
deben entregar el día acordado. Además, ningún trabajo se puede enviar por vía electrónica.
12.- La comunicación es estrictamente por correo, y solo cuestiones de la clase o casos extraordinarios del alumno.
12.-Disciplina: a.- Apegarse en su totalidad a los parámetros de este programa.
b.- NO SE PUEDE USAR EL CELULAR, ni computadoras (solo SI se requiere) durante la clase, mantenerlos apagados o vibrador,
si se le llama dos veces la atención al alumno, se sacará del salón y tendrá falta.
c.- Tolerancia de 10 minutos a la entrada de cada clase, después de este tiempo se considerará para dejarlo entrar, considerando que no
falto y no llego tarde básicamente nunca, asimismo cualquier ausencia de mi parte es notificada con antelación en el grupo.
e.- Si alguna persona entra de oyente, por recomendación de alguno de ustedes, se tiene que avisar al docente, para que sea aprobada
su asistencia y participación, además la disciplina es la misma, todo son bienvenidos, pero tienen que respetar las clases.
NOTA: El alumno es el único responsable de solucionar sus diferentes problemáticas y necesidades de su vida diaria que acontecen
fuera y dentro de esta clase, sin que esto afecte el desempeño del mismo, ya sea por asignación o elección el estudiante está obligado a
cumplir con los estándares requerido para aprobar el curso; No acepto justificantes de la vida personal, solo en casos extremos se
harán concesiones, los cuales nadie quiere que nos pasen.
TU ERES ES ÚNICO RESPONSABLE DE TU EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESPUÉS DE LO ANTERIOR,
BIENVENIDOS.

Potrebbero piacerti anche