Sei sulla pagina 1di 27

Revista de Investigación Año 01, Vol. N.

01  

Junio

CIENCIA
EL DESAFÍO EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN:
ENFRENTAR LA ORTODOXIA CIENTÍFICA
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

TABLA DE CONTENIDO

Editorial -…3.

El mayor desafío epistemológico


de la investigación: enfrentar la
ortodoxia científica Josney Rodríguez
…4

Ciencia, epistemología y
paradigmas de la investigación
Silva G. Vilma ... 16

2
[Type  text]  

EDITORIAL
La tarea del investigador esta plagada de un
gran desafío que supone poseer claros
conceptos, imágenes mentales y conocimiento
metodológicos que el permitan llevar adelante
con éxito su tarea.

Por supuesto, estos conceptos, imágenes y conocimientos estarán muchas veces


influidos o determinados por criterios o enfoques frutos de corrientes y estilos de
pensamientos, teorías que conforman los paradigmas de pensamientos que
influyen en su carácter metodológico,.

Sin embargo estos esquemas de pensamiento así mismo como su metodología


deberían ser cuestionadas por el investigador con el fin de poder desarrollar una
visión más amplia que le permita enfrentar la realidad de una realidad
postmoderna en la cual extiende más allá las fronteras cualquier pensamiento
epistemológico, examinado sus bases y cuestionando sus metodología.

En el presente volumen de la revista encontrará la manera como los paradigmas


del investigador pueden ser enriquecido, expandidos y porque no…
transformados!

J. Rodríguez
Editor.

3
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

El mayor desafío epistemológico de la investigación:


enfrentar
La ortodoxia científica

Josney Rodríguez
Universidad Yacambú

RESUMEN
El presente trabajo nos aproxima a la valoración y
reflexión de la presencia de la ortodoxia científica a
través del devenir histórico en el las concepciones
epistemológicas y muy especialmente en la definición del
método de investigación científica. Se analiza las
manifestaciones de empirismo y racionalismo en su
influencia en la ortodoxia científica para la creación del
conocimiento. En este sentido se hace énfasis en el
impacto que ha tenido el paradigma del postmodernismo para generar un
nueva concepción epistemológica para el acercamiento al conocimiento. Por
medio se este estudio histórico se busca afirmar el peligro de establecer
absolutismo que representen un probable desafío para el mejoramiento del
proceso investigativo.

Palabras Claves: epistemología, investigación, ortodoxia

ABSTRACT
This work brings us closer to the assessment and reflection of the presence of
scientific orthodoxy through the historical development in the epistemological
conceptions and especially in defining the scientific method. It analyzes the
manifestations of empiricism and rationalism in its influence on scientific
orthodoxy knowledge creation. In this sense emphasizes the impact it has had
the paradigm of postmodernism to generate a new epistemological approach

4
[Type  text]  

to knowledge. Through this study is historical seeks to affirm the danger of


establishing absolutism that represent a likely challenge to improve the
research process

Keywords: epistemology, research, orthodoxy

INTRODUCCION

Uno de los aspectos más llamativos de la ciencia es su clara, firme y


bien elaborada descripción de lo que se considera como el camino definido
para la investigación. Desde el punto de vista científico, los paradigmas
epistemológicos y sus métodos y técnicas para realizar las investigaciones
son establecidos como importantes leyes que se deben seguir se desea
alcanzar un conocimiento que pueda se considerado algo científicamente
irrefutable y aceptado.
Estas reglas y métodos para la investigación son los que define el
devenir del riguroso trabajo emprendido por un investigador que espera que
el conocimiento adquirido sea considerado científico.
Esta confección de un sistema de pensamiento absoluto, en el cual la
ciencia solamente se puede realizar por medio de un método científico
inflexible ha dominado de una o de otra manera el reino de la epistemología y
la ciencia
Y decimos de una o de otra manera porque la ortodoxia de este
pensamiento a conducido a los investigadores y epistemólogos afirmar y
luego contra afirmar lo que alguna vez sostuvieron con relación a la manera
como se debería llegar a construir un conocimiento científico y a extraer
datos que puedan ser considerados confiables y reales.
De alguna manera en el correr de la historia el enfoque absolutista ha
significado un importante aspecto en el devenir científico desde el tiempo
cuando de manera dominante se hacía afirmaciones científicas en la época
feudal cuando los conocimientos científicos estaban determinados por lo que
resultaba de la interpretación teológica de los escritos sagrados.

5
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

De alguna manera esta hegemonía del absolutismo se ha manifestado,


permeando el razonamiento y devenir humano hasta nuestro tiempo,
sirviendo norte direccional para el abordaje de nuevos descubrimientos.
Desde la visión absolutista de Comte que afirmaba que su concepción
de paradigma positivista de investigación sería la respuesta a la solución de
los problemas de la sociedad. Este establecimiento positivista puro de la
investigación enfrentó la realidad de un envejecimiento un resurgimiento con
un nuevo ropaje.
Pero, como lo presenta Rodríguez (2010), en su artículo “el positivismo
y el racionalismo no ha muerto”, quien sostiene que pese a los nuevos
descubrimientos como la teoría sobre el átomo de Rutherford, lo cual ataca
las bases de la estructura
de la materia y la energía.
Y así mismo, el
descubrimiento del radio y
del polonio, y sus
propiedades radioactivas,
sin embargo, permanecen
en el tiempo la influencia
del paradigma del
positivismo.
Como se puede
observar las concepciones con relación a la investigación han sufrido
variaciones, cambios y contradicciones en su recorrido por la historia, sin
embargo, esto no le ha eximido de su planteamiento rígido de su definición
de lo que se considera ciencia.
¿A caso no nos estamos enfrentando a una ortodoxia permanente en la
mismo devenir científico? ¿Qué es ortodoxia? Esta palabra deriva de las
palabras griegas orthós, que significa recto o correcto, y doxa, que significa
opinión o gloria. Ortodoxia significa doctrina correcta o. sana; va más allá del
contexto estrictamente teológico y puede significar la doctrina aceptada o
establecida en cualquier campo del saber.

6
[Type  text]  

En el siguiente trabajo se hará una reflexión de cómo ha existido y


cambiado la ortodoxia en la investigación científica y su realidad en estos
tiempos de la postmodernidad.

Desarrollo de los constructos de la episteme de la investigación

Al mirar la el discurrir histórico o desarrollo de la ciencia podemos


observar algunos aspectos de importancia que nos permiten ponderar la
realidad de un conflicto entre tener muchos caminos, métodos y técnicas o
experimentar un solo método, técnicas
para llegar a experimentar un único
científico.
La historia comienza desde hace
mucho tiempo. Podríamos decir que
desde las ideas de Platón con
relación a la filosofía del conociendo y
el primer avance de la razón con
Aristóteles cuyas ideas en su tiempo
fueron consideradas como las leyes
inmutables para llegar a un verdadero
conocimiento.
Sin embargo miles de años después, la metodología para la
investigación se consolida con la aparición del libro “Método del Discurso”
Debemos destacar también la presentación de “Método del discurso”
de Descartes (1637). Según la perspectiva de Méndez (2000) Bunge y
Descartes coinciden en la necesidad de métodos , reglas y pasos para
alcanzar la ciencia. Esta declaración nos afirma como un aspecto
trascendental para la efectividad y validación de la ciencia el uso de una
visión definida del método, lo que podría llamar un camino fijo de ortodoxia
científica.
Esta ortodoxia científica es establecida de manera más clara en el
“Discurso del Método”, el cual explica y define las reglas como lineamientos
de la investigación científica.

7
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

En el “Discurso del Método” se establecen cuatro reglas de


investigación. La primera regla es no aceptar nunca nada que no sea
considerado como verdadero. En segundo término. Dividir cada dificultad en
partes más pequeñas para atenderlas. La tercera es comenzar con lo más
simple en la conducción de mis pensamientos para culminar con la
enumeración de todas las cosas, estando seguro que no se omite
absolutamente nada.
Según Méndez (2000), Bunge sostiene que no existe ciencia sin un
método. Para Méndez (2000), esta posición es radical en extremo. Lo que
esfuerzo de la definición absolutista del trabajo científico. Vale la pena
preguntarse.
¿Es posible ser
ortodoxo en
cada uno de los
aspectos de
investigación
científica. ¿Es
la ortodoxia
científica la que
validad los
resultados?
¿Es posible
tener
resultados confiables sin ortodoxia del método?
Esta visión ortodoxa de la ciencia es lo que fue defendido como
absolutismo científico en al modernidad. Desde esta visión cientificista, la
ciencia, aparecen diferentes libros y manuales que plantean como la Biblia de
la ciencia, las leyes que deben regir el conocimiento científico.
La pregunta que podemos hacernos una vez más es: ¿debemos asumir
este pensamiento de ortodoxia epistemológica como la manera exclusiva
como se deben considerar la evaluación y obtención de los conocimiento
científicos?

8
[Type  text]  

Para considerar este aspecto debemos en primer lugar analizar el


porque se el hombre ha llegado a este concepto restrictivo del método en el
afán de poder alcanzar la exactitud del conocimiento científico.

El papel de la razón en el desarrollo de la filosofía absolutista de la


ortodoxia del método.

Uno de los aspectos más importantes en la historia del desarrollo de


método científico ha sido el impacto del racionalismo. El racionalismo como
sistema epistemológico puro se ha consolidado como parte de la naturaleza
del sociedad con el surgimiento del capitalismo que avanzó más allá de los
linderos de la sociedad marcada por los conceptos metafísicos de la edad
media.
La sociedad es hoy considerada más científica al considerar con mayor
agudeza mental e intelectual los hechos que requieren una mente científica
para su descripción y explicación.
Es así como la racionalidad llega a imponer su enfoque epistemológico
por medio de la ciencia y la técnica con el fin de consolidar un régimen social
y consolidarse perpetuamente en el poder por medio de la expresión del
capitalismo (Méndez, 2000).
Desde esta perspectiva epistemológica racionalista se consolida lo se
asume de alguna manera la capacidad de juzgar o discriminar lo que es o no
considerado científico, pudiendo hacerlo invocando per se los principios del
racionalismo.

La influencia del empirismo

Desde Galileo se introdujo el enfoque de lo experimental en el


establecimiento del conocimiento científico. Francis Bacon finalmente funda
la ciencia a partir de lo que será conocido como empirismo. Este concepto
parte de una realidad que no se centra en el sujeto, sino en el objeto de
estudio, pero que de igual manera, establece postulados que definen al
investigador el método científico que debe seguir.

9
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

Como parte del absolutismo, Méndez (2000) sostiene que tanto en la


perspectiva racionalista como la empirista, se rechaza la subjetividad como el
origen de lo que podría ser considerado científico. De manera recurrente
nuevamente aparece un nuevo sendero que desprecia, desvaloriza, juzga o
estigmatiza a otros que no estén bajo el mismo paradigma de la ortodoxia
establecida.
En el avance de este proceso de desarrollo de cambios y contra
cambios, avances y contra marcha de la epistemología y su subsecuente
temporal hegemonía ortodoxa del método científico; Kant termina
formalizando el matrimonio del empirismo con el racionalismo y Hegel
afirmando de manera absolutista su visión idealista de la realidad
sosteniendo que “real es racional y la racional es real” (Citado por Méndez,
2000). Este es el fundamento ontológico de la ciencia moderna.

Implicaciones del pensamiento hegemónico de la ortodoxia


metodológica.

Como resultado de tales conceptos se intenta vender la filosofía como


especulación metafísica (Méndez 2000) Todo tipo de conceptualización de
este pensamiento, es marginado de las discusiones ontológicas y axiológicas,
sino eliminándolas.
Sin embargo, en el siglo XIX, el Marxismo, la fenomenología y el
existencialismo en le siglo XX restablecen el carácter axiológico de la
filosofía.
No obstante la polémica entre el racionalismo y el empirismo, la
inducción y la deducción, la verificación y la refutación, entre el argumento y
el dato permanecen en el tiempo (Méndez, 2000)
El centro del debate científico se centra en que para obtener un
conocimiento valido es importante seguir de manera dogmática un conjunto
de pasos, desde las diferentes perspectivas ideológicas y epistemológicas,
cuyo descuido, significaría una investigación inválida y desconfiable (Méndez,
2000).

10
[Type  text]  

Con este pensamiento reduccionista absolutista se ha identificado


según Méndez (2000), algunos libros de reciente publicaciones, como
recetas metodológicas para éxito en las investigaciones científicas. Lo cual
ha significado que algunos abandonen el desafío de las tesis, cuyo proceso
de construcción del conocimiento no necesariamente son lógicos y
racionales, según Feyerabend, quien declaró su anarquismo metodológico, y
Bachelard, quien afirmo que también es necesaria la creatividad y la intuición
en dicho proceso (Citados por Méndez, 2000).

La postmodernidad: ¿Hay un orden absoluto?

Es importante resaltar que no existe un orden absoluto. Y


lamentablemente, Einstein se negó a acepar los postulados del cambio y de
la realidad de la existencia de diversos ordenes afirmando que Dios nos
juega a los dados con el Universo (Méndez, 2000)
Desde el punto de vista epistemológico, la postmodernidad rompe con
la modernidad al “admitir que existe una realidad compleja, cambiante,
incierta y turbulenta” (Méndez, 2000).
Para Camejo (2006) la postmodernidad trajo una crisis de los
paradigmas y colapso de los fundamentos epistemológicos que sustentaban
las teorías. Se produjo un resquebrajamiento de los supuestos tradicionales
de la ciencia y surgen nuevas ideas en relación a la producción de
conocimiento.
La realidad es imposible abordar desde las disciplinas particulares en
que nos encontramos y aún menos, tratar de definirlas, describirlas y
explicarlas. La única forma de abordar lo complejo es por medio de un
enfoque holístico o integral.
Esto nos ha conducido una expansión de las fronteras de la ciencia
cuyo tránsito va desde la disciplinaridad a la interdisciplinaridad y llega hasta
la transdisciplinaridad.

La postmodernidad: es una respuesta a la hegemonía del


pensamiento ortodoxo y absolutista

11
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

La transdisciplinaridad es el reconocimiento de un conjunto complejo de


realidades que requerirán incluso más de un abordaje metodológico y
científico para entender de alguna manera solo una parte de la realidad.
La postmodernidad reconoce las limitaciones de los procesos científicos
ortodoxos, así mismo como de sus enfoques reduccionistas metodológicos
para llegar a alcanzar una comprensión de la realidad plenamente confiable.
Para Méndez (2000) la
transdisciplinaridad es el
relanzamiento de la filosofía
como búsqueda del
conocimiento de manera global
y transformacional por su claro
compromiso social.
Además, el enfoque
transdiciplinario acepta la
dimensión de la subjetividad
que había sido excluida con el
empirismo y el racionalismo. En
este sentido surge el
reconocimiento axiológico de la
ciencia. Hoy se investiga los valores, el lenguaje, la significación histórica y
surgen teorías como la fenomenología, la etnometodología, etnología,
hermenéutica y semiología.
Estas metodologías por supuesto no son nuevas pero habían adquirido
un papel secundario y marginal en la investigación, como paradigma
cualitativo, en un trasfondo donde la hegemonía del absolutismo de la
metodología positivista cuantitativa ocupaba un lugar privilegiado.
Además se rompe con la dicotomía establecida entre el sujeto y el
objeto, los cuales no son presentados por separados, sino en unidad. La
gnoseología se une a la axiología, al asumirse la subjetividad y la objetividad
en una misma ecuación.

12
[Type  text]  

Implicaciones de la Postmodernidad

Como resultado de esta transformación en la concepción ortodoxa del


pensamiento científico, se puede observar un dialogo, incluso un
reconocimiento de diferentes perspectivas racionales y espirituales. Este
pragmatismo científico protagoniza un importante avance, en el discurrir
histórico de un pensamiento absolutista que es permeado con una
concepción relativista, individualista y humanista.
La postmodernidad es pues el encuentro entre todos los saberes, y
culturas desde su visión más global, abarcante e incluyente. En este sentido
podremos considerar los postulados del la teoría del constructivismo
moderno, donde la realidad se construye, nada es objetivo y se necesita una
teoría compleja para explicar lo complejo (Camejo, 2006).
En muchos otros campos, como la comprensión del discurso, se habla
de la necesidad de una teoría multidisciplinaria, amplia e integradora que nos
permita entender un Discurso (Van, 2002). Por supuesto esta concepción de
no es exclusiva de ningún campo del saber y práctica en este tiempo del
postmodernismo donde la hiperespecialización contrasta con la globalización.
Por ejemplo, en el área de la administración se invoca la necesidad de
pragmatismo en la gerencia que implica una adecuación al las realidades y
contextos Argyriade (2003). En el caso de la administración mecanicista y
determinista de la época de Taylor y Fayol, ha dado paso a nuevas
estructuras influidos por los cambios epistemológicos del postmodernismo.
En este como en otros aspectos el concepto de la “talla única para todos” es
también cuestionada en la economía como en otros aspectos.
Este desarrollo cambiante del conocimiento científico y su metodología
nos refleja la gran realidad de las limitaciones científicas.

CONCLUSIONES

13
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

En la espera de la metodología y paradigmas epistemológicos debemos


reconocer que existe un cuadro de desacuerdos que nos invitan a al avance
de un desarrollo de los conceptos de la investigación para llegar a un
reconocimiento mutuo y una aceptación (Padrón, 1992).
Sin embargo, bien lo afirma Lazo (2006), cuando sostiene que pese a la
idea de unificar la epistemología de la ciencia, no obstante el número de
disciplinas consideradas científicas se multiplica, lo cual implica una
diversidad de métodos, objetos y hechos para observar.
Por otro lado la complejidad de la realidad exige un tratamiento amplio
y no discriminatorio, exclusivista y ortodoxo, cuyo resultado sea considerado
definitivo y completo.
Todo lo anterior implica que la hegemonía absoluta de la investigación
científica ha sido desafiada por la proliferación de teorías que cada vez más
exigen criterios mínimos universales (Lazo, 2006).
Según Méndez (2000) es necesario la flexibilidad que ofrece una puerta
abierta para el dialogo con otras concepciones científicas, del mismo modo
que otros saberes que van más allá de la razón.
Se reconoce que si la ciencia que se enfrentó en sus inicios contra el
orden feudal existente, debe evitar importar otro orden o hegemonía científica
que limite el avance y el crecimiento futuro del conocimiento y la sociedad.
La investigación metodológica epistemológica no puede ver bajo el lente
simple o exclusivo de un número de reglas y leyes que se deben cumplirse
sin considerar las consideraciones subjetivas, que incluyan los enfoques
axiológicos y sociales, que le permitan tener una concepción integral.
Finalmente, la ciencia ha sufrido un sin número de cambios y
transformaciones que nos enseñan que es improcedente, (y esto sin
pretender asumir una concepción absolutista ortodoxa que establezca
nuevas fronteras para el desarrollo epistemológico del porvenir), definir como
definitivo y insuperable cualquier método científico que no reconozca la
realidad compleja.
Sin embargo, la verificación y la experimentación constituyen todavía
criterios para definir las verdades absolutas desde el punto de vista
gnoseológico, lo cual significa que si no hay medición y pruebas no existe

14
[Type  text]  

ciencia. Tal concepción plantea un absolutismo del pensamiento científico


que define las fronteras de las ciencia pero deben ser evaluados y
considerados a la luz de la postmodernidad y del pensamiento
transdisciplinario.
Lo más importante que se debe perseguir es que la hegemonía del
pensamiento científico no se convierta en una hegemonía de la creencia de la
ortodoxia científica que impida el avance hacia una verdadera comprensión
de la realidad.

REFERENCIAS

CAMEJO, A. (2006) La Epistemología Constructivista en el Contexto de la


Post-Modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. 14 (2006.2). Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/epistemolo
gia_constructivista_en_las_ciencias_sociales.pdf [Consulta: 2013, Junio 13].

LAZO, J. (2006). Ciencia e Idealogía: apuntes para un debate epistemológico.


Revista Argentina de Sociología. Año 4 Nº 6. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Ciencia_e_i
deologia_apuntes_epistemologicos.pdf [Consulta: 2013, Junio 10].

MÉNDEZ, E. (2000). El Desarrollo de la Ciencia un Enfoque Epistemológico.


Espacio Abierto. Vol. 9. Universidad del Zulia. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Desarrollo_
de_la_ciencia_un_enfoque_epistemologico.pdf [Consulta: 2013, Junio 13].

PADRÓN, J. (1992). “Paradigmas” de Investigación en Ciencias Sociales. Un


Enfoque Curricular. Papel de Trabajo. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/paradigmas
.pdf [Consulta: 2013, Junio 14].

RODRIGUEZ P. (2010). El positivismo y el racionalismo no han muerto.


Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdf
[Consulta: 2013, Junio 06].

15
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

Ciencia, epistemología y paradigma de la investigación

SIlva G. Vilma
Universidad
Yacambú
RESUMEN
El
presente artículo
tiene como
finalidad
presentar un
análisis de los
aportes de
Lazo, Méndez, Padrón y el enfoque constructivista, con respecto al tema de
la Ciencia y la Investigación en diferentes épocas históricas, basados en
paradigmas que contrastan desde el punto de vista epistemológico, filosófico,
teórico y práctico. Se aprecia el predominio de los mismos enfoques
metodológicos de la investigación en ciencias naturales y sociales. Sin
embargo, se detectan distintos argumentos para diferenciar la naturaleza del
objeto de estudio en las ciencias naturales y sociales.
PALABRAS CLAVE: Ciencia, Paradigma, enfoques metodológicos.

ABSTRACT
This article is to present an analysis of the contributions of Lazo, Mendez,
Padron and the constructivist approach, on the subject of Science and
Research in different historical periods, based on paradigms that contrast
from the epistemological point of view, philosophical, theoretical and practical.
It is noted the predominance of these methodological approaches in research

16
[Type  text]  

in natural and social sciences. However, different arguments are detected to


differentiate the nature of the object of study in the natural and social
sciences.
KEYWORDS: Science, Paradigm, methodological approaches.

INTRODUCCIÓN
El tema de este artículo es Ciencia, Epistemología y Paradigmas de
Investigación. El propósito del mismo, consiste en presentar elementos
teóricos relacionados con el mismo, desde la perspectiva de Lazo, Méndez,
Padrón y epistemólogos constructivistas.
Por una parte, Lazo propone una “revisión crítica de los elementos
fundamentales que diferencian las nociones de ciencia e ideología”. Connota
una diferenciación de las disciplinas académicas para hacer ciencia, basada
en sus objetos, datos y métodos. Aborda además, el tema de la producción
de conocimientos y el contexto social, con particular atención a las relaciones
de poder.
En este orden de ideas, Méndez explica el desarrollo de la ciencia
moderna, la racionalidad objetiva, la existencia de leyes absolutas en el orden
natural como social y su hegemonía a nivel institucional en la sociedad
capitalista. Se refiere también, al desarrollo de la ciencia postmoderna a partir
de la crisis de los fundamentos de la ciencia moderna; destaca de manera
especial, la necesidad de comprensión de la complejidad y sugiere la
transdisciplinariedad en la investigación.
Entre sus reflexiones, Padrón propone un enfoque curricular de
significativa importancia en los actuales momentos: “un programa unificado
de formación de investigadores en Ciencias Sociales”, orientado a resolver
desde el punto de vista operativo, los problemas y desacuerdos que han
surgido en las esferas filosóficas, epistemológicas y teóricas al abordar la
investigación en el área mencionada.
El enfoque constructivista, con los aportes de Pieget, Bruner, Ausubel
y Vigotzky, ha influido en la revalorización de enfoques fenomenológicos y

17
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

hermenéuticos al estudiar la realidad. Existen sobrados indicios para


entender que las verdades no son absolutas, sobre todo en el área de
Ciencia Sociales, que la investigación constituye una aproximación a la
realidad que debería ser construida mediante la contrastación intersubjetiva,
dada la complejidad, por lo cual se requiere un abordaje holístico, integral.

CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA

Sartori, 1984 (citado por Lazo), sostiene que la ciencia es un conocimiento


comprobable, no contradictorio desde el punto de vista lógico, obtenido
mediante procedimientos bien fundados y repetibles”. Por epistemología se
entiende el estudio de la naturaleza y validez del conocimiento.
Históricamente, dentro de
las ciencias han variado las
formas de observación, la
naturaleza de los objetos y
los procedimientos y
justificaciones.
Como forma
empírica de conocimiento,
la ciencia busca
generalizaciones y
entendimiento, lo que en el fondo supone la idea de una cierta regularidad de
los objetos y fenómenos. En las ciencias sociales la búsqueda de
regularidades consume muchos esfuerzos, sin que los resultados obtenidos
permitan el establecimiento de algo parecido a leyes generales.
Al respecto, Lakatos apunta que viendo la evolución de la ciencia hay
pocos filósofos o científicos que sigan pensando que el conocimiento pueda
ser conocimiento probado. De manera que todo conocimiento obtenido por
una investigación es parcial, situado y relativo. Destaca además, que es la
comunidad académica, el tribunal último donde se juzga una teoría o una
investigación científica.

18
[Type  text]  

Al referirse a los temas de experiencia, mediación y realidad, Lazo


comenta la manera fundamental como la realidad “aparece” ante nosotros o
la experimentamos es presupuesta en nuestros juicios sobre la realidad que
existe. Se han hecho muchos intentos para separar explicaciones objetivas
de interpretaciones subjetivas, pero con frecuencia hay un desconocimiento
de lo que, en el fondo, es la práctica científica. La objetividad es, en verdad,
un logro práctico, y debe entenderse más bien en términos de
intersubjetividad.
Agrega, que todos los sistemas teóricos que intentan dar cuenta de
fenómenos sociales están cargados de asunciones particulares sobre la
naturaleza del mundo social y la manera en que se obtiene conocimiento de
él. Verger y Luckman, señalan que el mundo es socialmente construido por
prácticas sociales, la gente lo experimenta como si fuera predado y fijo. Y ello
tiene que ver con la manera como tal realidad se construye. Ambos autores
conciben la construcción social de la realidad mediante tres procesos: 1) la
externalización, que supone la acción sobre el mundo a partir de una idea; 2)
la objetivación, que alude a la creación del objeto que expresa la
materialización de la idea, y 3) la internalización, momento en el cual la idea y
el objeto devienen objetos de la conciencia colectiva.
La aproximación al estudio científico de estos fenómenos no es un
hecho sencillo, sino más bien complejo, dado que las propias investigaciones
como los objetos de estudio involucrados son prácticas significativas y, en un
sentido general, construcciones sociales. Y no es un simple juego de
palabras, sino parte de la realidad con la que el investigador se enfrenta: en
las ciencias sociales usamos conceptos para entender seres, quienes se
definen a sí mismos por medio de conceptos que, en algunos casos, son los
conceptos que usamos para entenderlos.
Lazo también destaca que los conceptos con los que operamos están
unidos a la clase de sociedad en la que vivimos. Desde el punto de vista
institucional, los científicos son formados para ver el mundo de una manera
determinada y no de otra, dentro de un cierto paradigma que supone unas
determinadas inclusiones y exclusiones. Las relaciones de poder tienen que
ver, en parte, con el “etiquetaje” de verdad o sentido común que adquieren

19
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

algunos discursos y modos de representar el mundo. Por lo que el


conocimiento, a su vez, ayuda a estructurar las relaciones de poder en la
sociedad.
Es en el discurso donde poder y conocimiento se unen. Hay campos de
conocimiento que son independientes de las ciencias, pero no hay
conocimiento sin una particular práctica discursiva. La ciencia sigue
diferenciándose de otras formas de conocimiento básicamente por los fines o
los objetivos que persigue.
Por su parte, Méndez entiende la epistemología como una disciplina
que tiene el propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su
origen, su evolución, su situación actual y sus perspectivas. Sostiene que la
ciencia en la modernidad pasó de un período absolutista hegemónico, al ser
identificada como el saber más importante, a un período relativista, donde se
reconocen los límites de la misma ciencia en cuanto al carácter aproximado
que resultan todas las explicaciones teóricas. Bunge define la ciencia como
producto al afirmar que es un cuerpo de conocimientos racionales,
sistemáticos, verificables y falibles. Señala Bunge “si la sustancia (objeto) no
puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tiene que serlo la forma (el
procedimiento). Concluye diciendo que “donde no hay método científico no
hay ciencia”.
Al referirse a las características de investigaciones venezolanas,
expresa Méndez, que “resulta preocupante que en las famosas revistas
científicas, todos los artículos incluidos pasan por el mismo esquema de:
introducción, materiales y métodos y resultados. Se observa claramente la
reducción de la metodología a las técnicas de investigación.
Una rápida revisión de la evolución de la ciencia, permite apreciar la
postura de diferentes filósofos y científicos: el programa de Descartes,
concretado en la expresión “Pienso y luego existo”, constituye la tesis central
del racionalismo moderno, unido a las reglas del método y la duda que se
tiene previamente acerca del saber acumulado. Este planteamiento se opuso
al planteamiento de Galileo quien introdujo el criterio experimental en la
ciencia moderna. Francis Bacon en Inglaterra fundamentó la ciencia a partir
del empirismo; postulaba que el origen del conocimiento estaba en la

20
[Type  text]  

experiencia del investigador y la esencia última del conocimiento estaba en el


objeto de estudio, por ello el método científico debe ser el inductivo.
En ambas perspectivas, la racionalista y la empirista se expulsa
entonces, la subjetividad y lo racional empieza a predominar. Kant sentó las
bases de la epistemología posterior, formaliza el matrimonio racionalismo y
empirismo, luego que sometió a análisis todo el saber acumulado.
La racionalidad científica desde que se planteó no ha variado a nivel
de las instituciones formales de la sociedad que auspician el desarrollo de
este conocimiento, como es el caso de universidades, colegios, asociaciones,
y editoriales; alerta que esta cuestión encierra un peligro inminente para el
tercer milenio. Las ciencias sociales sufrieron por partida doble este
determinismo, al no sólo trasladar los principios y métodos del campo de las
ciencias naturales, como lo hicieron Comte y Durkheim en Sociología, sino al
utilizar los mismos términos: fuerzas, campo, movimiento. Durkheim llegó a
plantear como primera regla de la ciencia social, el considerar “los hechos
sociales como cosas”.
Lucke, Hume, Kant, y luego toda la filosofía analítica o el
neopositivismo lógico en el siglo XX y el mismo Karl Popper desde 1934, con
su racionalismo crítico y sus discípulos ingleses, de fin de siglo,
fundamentaron la ciencia sólo desde el punto de vista gnoseológico. Y los
profesores dogmáticos simplificaron esta polémica a la enseñanza de la
metodología de la investigación, como conjunto de pasos que hay que seguir
porque de lo contrario al ser violados terminan pagando muy caro el precio:
“la investigación resultante no es válida o confiable”.
El problema no es reducir la investigación a la metodología sino que elimina
el carácter procesal de la misma, en el sentido de construcción del
conocimiento y la sustituyen por la enseñanza de las recetas metodológicas.
En definitiva, no hay pasos, ni fases sino procesos de construcción de
conocimiento, unidos a otros procesos no necesariamente lógicos o
racionales, como advierte Feyerabend al declarar su anarquismo
metodológico. La verdadera ciencia comienza cuando la epistemología se
articula a su proceso de producción, también cuando se toma en cuenta la
creatividad, la intuición.

21
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

A pesar del fuerte predominio de la concepción absolutista de la ciencia, se


presentaron sucesivas crisis y rupturas, que la llevaron a ser considerada de
manera relativista. Este nuevo periodo se denomina neomodernismo, al
seguir centrando la razón como elemento principal del saber. También puede
ser considerado ese período como de transición hacia la posmodernidad. La
concepción determinista de la ciencia fue cuestionada; ya a finales del siglo
XIX, comenzó un movimiento orientado al conocimiento aproximado,
plausible o verosímil, frente a la certeza absoluta de la ciencia.
Se admitió la multicausalidad para explicar los fenómenos problemas. Pero
con el aporte de la estadística, si bien se reconoce que no hay un
conocimiento absoluto, se abandonó la causalidad por el de la correlación
entre los fenómenos. Esto representó, una apertura, pero generó un nuevo
reduccionismo al asignarle a la ciencia un propósito descriptivo y no
explicativo.
Frente a la concepción fenomenológica causal y probabilística empirista,
aparece una versión aliada denominada positivismo lógico o filosofía
analítica, para fundamentar la ciencia a partir del lenguaje. Simultáneamente,
Popper cuestiona la lógica inductiva y probabilística como fundamento de las
ciencias empíricas, dándole una nueva oportunidad a la ciencia de
fundamentarse. La lógica de la investigación inductiva empirista no tiene
suficientes argumentos para dar por válida una proposición universal inferida
a partir de las observaciones particulares, por lo tanto la lógica debe darse a
partir del método hipotético deductivo, como una metodología que parte de la
formulación de la teoría para que sea contrastada, vía refutación tanto en el
plano lógico teórico como en el plano real empírico.
Estas nuevas formas de fundamentar la ciencia, (la probabilística, la del
lenguaje y la de la contrastación), a pesar de su importancia, llegaron a
ocupar una posición secundaria en el ámbito institucional, al imponerse
siempre el modelo empirista de verificación y cuantificación del
conocimiento.
El pensamiento postmoderno señala que no es posible abordar desde
disciplinas particulares la complejidad de la realidad, ya no se concibe que
existan problemas particulares, que no tengan su inserción en la totalidad. La

22
[Type  text]  

complejidad de la realidad natural y en particular de la realidad social,


resultan la premisa principal de la existencia y del saber. Lo complejo
necesita un abordaje holístico, integral. Este es otra propiedad que identifica
la postmodernidad. La complejidad ha implicado revisar las fronteras de la
ciencia, por lo que se ha presentado un tránsito que va desde la
disciplinaridad a la interdisciplinaridad y de ésta a la transdisciplinaridad,
según Vilar, 1997.
Se afirma que estamos asistiendo al relanzamiento o reaparición de la
filosofía, como búsqueda permanente del conocimiento, con un claro
compromiso social. Acuero, sostiene que “debemos promover el pensamiento
global, transformacional, que integre lo más avanzado del conocimiento en
las ciencias naturales y en las ciencias sociales, en un diálogo creativo entre
ciencias y humanidades”.
Por su parte Camejo, sostiene que las bases epistemológicas que
sustentaron durante largo tiempo los modos de hacer investigación social han
tenido inesperados vuelcos. Hoy las informaciones científicas no pueden
sustentarse con observadores neutros de ontologías trascendentales, sino
que son relativas al punto de vista y posibilidades del observador, es decir a
un contexto y trasfondo.
Actualmente, se ha revalorizado la hermenéutica, la fenomenología, la
etnometodología y se ha renovado el interés por las metodologías
cualitativas. De estos desarrollos surge el constructivismo como corriente
epistemológica válida. Sostiene que nuestros conocimientos no se basan en
correspondencias con algo externo, sino que son el resultado de
construcciones de un observador que se encuentra siempre imposibilitado de
contactar directamente con su entorno.
Destaca Hume, a partir de la teoría de la causalidad la existencia de dos tipos
de relaciones fundamentales: las relaciones de ideas y las cuestiones de
hecho. Afirma que todos nuestros razonamientos consisten en comparar y
descubrir relaciones constantes o inconstantes de los objetos entre sí. La
causalidad es el resultado de una secreta conexión que permite a la mente
inferir o tener la creencia de la existencia o acción de un objeto cuando es
seguido o precedido por otros.

23
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

El abordaje sobre el constructivismo tiene una importante significación en las


discusiones epistemológicas de la postmodernidad y su manejo
interdisciplinario y transdisciplinario para la producción de conocimiento en la
ciencia de hoy, esta vinculado a los señalamientos de Piaget, el cual destaca
que nuestros conocimientos no provienen ni de la sensación ni de la
percepción, sino de la totalidad de la acción. En efecto, lo propio de la
inteligencia no es contemplar sino transformar.
Este modelo que se ha denominado epistemológico centra su desarrollo en la
persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales que luego van a producir más razonamientos
intelectuales. Considera que dicha construcción se consuma cuando el sujeto
interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en
interacción con otros (Vigotsky), cuando es significativo para el sujeto
(Ausubel).
En otro orden de ideas, Padrón en su artículo “Paradigmas” de investigación
en ciencias sociales, aclara que el termino se usa comúnmente hoy en día
para designar una postura, una opción o un modo sistemático de investigar,
opción que se expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde
a un fondo filosófico o manera de ver el mundo, el conocimiento humano y
sus procesos de producción.
Los enfoques investigativos tienen una base de generación en
combinaciones elaboradas a partir de tres ejes dicotómicos: (a) empirismo vs
racionalismo, (b) realismo vs idealismo y (c) dogmatismo vs escepticismo. En
una descripción aproximada, sostiene que según el empirismo, el
conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos por
vía sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que típicamente ocurren
los eventos estudiados; para el racionalismo, el conocimiento fiable se
produce y se valida a partir de las cadenas de pensamiento y de los
mecanismos de razonamiento controlado.
Según el realismo, las realidades que son objeto del conocimiento humano
existen en sí mismas, independientemente de las personas y del sujeto que
trate de conocerlas; el mundo exterior no se modifica por lo que las personas

24
[Type  text]  

piensen de él, sino que sigue su propio curso aunque el ser humano lo
interprete de diferentes maneras.
Para el idealismo, las realidades objeto de conocimiento pueden o no existir
en sí mismas, lo cual es irrelevante. Lo importante, en cuanto objeto de
conocimiento, es la reconstrucción mental que, a nivel de simbolismos
socioculturales compartidos colectivamente, hacen de dichas realidades los
miembros de una sociedad determinada en un momento histórico.
Para el dogmatismo, el ser humano es capaz de alcanzar verdades estables
y unívocas; por tanto, la investigación debe aspirar a resultados que sean sin
más verdaderos o falsos. En la corriente escepticista, no existen las verdades
absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que pueden ir ganando
en “verosimilitud” y en grados de certidumbre con respecto a otras
aproximaciones rivales.
En lo que respecta a la distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa,
Padrón sostiene que en las investigaciones cualitativas suele emplearse la
técnica del estudio de casos y muchas veces, al terminar el procesamiento de
datos en un caso, suelen formularse mecanismos que hagan posible la
transferencia de los resultados del caso hacia los demás casos dotados de
las mismas características.
Agrega Padrón, que ésto, por más que esté formulado en lenguaje verbal y
bajo parámetros sociohistóricos, no se diferencia sustancialmente de los
conceptos estadísticos de muestra y población, típicos de lo que se insiste en
llamar investigación cuantitativa. Una vez más, la diferencia está en el
lenguaje del tratamiento de los datos, pero no en el método de
representación. Si sólo se trata, en el fondo, de una diferencia de lenguaje
pero no de vía de conocimiento, entonces no se justifica la distinción entre
investigaciones cuantitativas y cualitativas, especialmente cuando se olvida
algo que, en general, pasó inadvertido a las ciencias sociales: el paradigma
racionalista.
CONCLUSIÓN
Se entiende por epistemología la ciencia que se encarga del estudio
de la naturaleza del conocimiento. La posibilidad de establecer regularidades,
causaciones y leyes con respecto a un fenómeno, se han relacionado con la

25
Ciencia  …...                                                                                                                                                                                Junio  2013  

idea de ciencia. Lazo, comenta los presupuestos particulares sobre la


realidad y la manera de construcción de la misma; la objetividad debe
entenderse en términos de intersubjetividades, de esta manera el estudio de
los fenómenos sociales no se afecta por supuestos particulares. El
mencionado autor, describe como las relaciones de poder en la sociedad se
evidencian en los conceptos que se manejan.
La ciencia definida como una búsqueda de conocimiento dentro de un
paradigma, lleva a comprender la naturaleza de las cosas. En cada época se
puede hablar de un paradigma. La Filosofía en el período antiguo se basó en
la mitología, posteriormente en ideas y creencias religiosas predominantes
durante largo tiempo que abarcó siglos de la historia; el abordaje del
conocimiento estuvo muy influenciado por las concepciones prevalecientes
en cada época, por ello la concepción del mismo y de los tipos de
conocimiento va a depender del momento histórico, pero es indudable que el
aporte de diferentes personajes representantes clave de cada período,
contribuyeron al avance del conocimiento en diferentes áreas.
Por su parte, Méndez explica los cambios de la ciencia en la
modernidad, entre ellos el reconocimiento de los límites de la ciencia al
estudiar la realidad, la aproximación de las explicaciones teóricas. Así mismo,
muestra preocupación ante las características de las investigaciones
venezolanas, desarrolladas en su mayoría con el mismo esquema.
El breve recuento histórico de la evolución de la ciencia, evidencia la
poca variación de la racionalidad científica a nivel de las instituciones
formales de la sociedad. Destaca la manera en que las ciencias sociales se
han visto afectadas por esta situación; en la construcción del conocimiento no
se puede eliminar el carácter procesal de la misma.
En la era postmoderna la probabilística, el lenguaje y la contrastación,
adquirieron importancia, sin embargo ha predominado el modelo empirista de
verificación y cuantificación del conocimiento; se desconoce de esta manera,
la complejidad de la realidad natural y en particular de la realidad social y la
necesidad de un abordaje holístico, integral.
Los aportes de los autores revisados: Méndez, Lazo, Padrón y el
enfoque constructivista, presentan una variedad de argumentos filosóficos,

26
[Type  text]  

teóricos, epistemológicos y prácticos, que permiten apreciar la necesidad de


hacer ciencia de una manera diferente en las ciencias sociales por la misma
naturaleza de su objeto de estudio, el hombre en su contexto; lo cual difiere
evidentemente, del objeto de estudio de las ciencias naturales.

REFERENCIAS

LAZO, J. (2006). Ciencia e Idealogía: apuntes para un debate epistemológico.


Revista Argentina de Sociología. Año 4 Nº 6. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Ciencia_e_ideol
ogia_apuntes_epistemologicos.pdf
MÉNDEZ, E. (2000). El Desarrollo de la Ciencia un Enfoque Epistemológico.
Espacio Abierto. Vol. 9. Universidad del Zulia. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Desarrollo_de_l
a_ciencia_un_enfoque_epistemologico.pdf
PADRÓN, J. (1992). “Paradigmas” de Investigación en Ciencias Sociales. Un
Enfoque Curricular. Papel de Trabajo. Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/paradigmas.pdf
La Epistemología Constructivista en el Contexto de la Post-Modernidad.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 14 (2006.2).
Disponible en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/epistemologia_c
onstructivista_en_las_ciencias_sociales.pdf

27

Potrebbero piacerti anche