Sei sulla pagina 1di 6

Monodia profana

En la Edad Media, en la Europa Occidental, el latín es la lengua culta. A partir de ese latín
común y los aislamientos geopolíticos afines a la época feudal, van apareciendo variedades
idiomáticas que dan paso, con los años, a las diferentes lenguas románicas o vernáculas.
A mediados del S. XI, Europa conoce un progreso histórico continuado: demográfico, técnico,
agrícola, económico, comercial, monetario…este periodo no finalizará hasta la regresión del
S. XIV. Lo más relevante pueden ser las cruzadas. La clase feudal, la nobleza, los caballeros,
disponen de un tiempo de ocio y de relativa calma. Surgirá en esta esfera social una canción
profana: La Lírica Trovadoresca.
Concepto de Monodia
Una obra monódica sólo posee una melodía o línea melódica. Teóricamente no debería tener
acompañamiento diferente de esa misma sucesión de notas. Pero el término de Edad Media
puede confundirlos. Deberemos emplearlo en el mismo sentido en que lo empezaban los
italianos en el S. XVII: para ellos la melodía presupone un acompañamiento musical; la
melodía vocal es única pero no se ignora la posibilidad de un acompañamiento de
instrumentos, aunque ese acompañamiento se escribió. Lo que nos queda es simplemente
una línea melódica.
Características Generales de la Monodia Profana
1. Línea melódica generalmente silábica, en ocasiones melismática.
2. El ámbito de las melodías no accede del ámbito de sexta, aunque puede llegar a la
octava.
3. Es una música modal: dominan los modos Protus y Tetrardus.
4. La rítmica es problemática de interpretar.
5. Formalmente son formas repetitivas.
Algunos problemas de interpretación
 Su notación es la misma que la del canto llano, cuando existe.
 Las melodías se cantaban en series estructuradas rítmicas, con el ritmo del poema.
 Tanto el poema como la música eran reclamados en un estilo libre, parecido al
gregoriano.
 Muchas melodías son semejantes al canto gregoriano, pero el texto poético es más
rítmico, y la música debió concevirse pensando en el texto.
-- Distintas Corrientes de Música Profana --
Los Juglares
Eran gente perseguida por la iglesia. Son personajes que van de aldea en aldea, de castillo
en castillo, asombrando y divirtiendo a un público generalmente analfabeto.
Herederos de los mismos, de la Roma clásica y pagana, mitad poetas mitad saltimbanquis,
mezclan en sus actuaciones la declaración y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y
las gestas épicas.
Ellos son los únicos transmisores de la música popular, no litúrgica. A veces eran clérigos,
personas de cierto nivel cultural, que habían abandonado la vida religiosa. Y con ello
intentando sacar partido de su superioridad cultural.
Señalaban Goliardos por el obispo Golías, personaje legendario que según ellos había creado
su oficio. Cantaban y recitaban en latín y en vulgar, y su repertorio constaba de la poesía
más refinada o dramática junto con las canciones al vino, las mujeres, o contra los
eclesiásticos. Una de sus obras conocidas es Carmina Burana (canciones del monasterio de
Beunen – Alemania).
Los juglares en general se hacían acompañar con instrumentos musicales prohibidos por la
Iglesia a causa de su antigua vinculación con la vida pagana.
<<-- Distintas Corrientes de la Monodia Profana --
Se debe hacer 3 distinciones:
1. Los trovadores utilizan lengua provenzal (Oc). Su espacio geográfico abarca Francia
Occidental y Norte del Mediterraneo peninsular.
2. Los troveros se expresan en lengua “Oil” (francés antiguo). Su espacio geográfico
ocuparía Francia Septentrional e Inglaterra.
3. Los Minesänger, más tardíos, son alemanes.

Los Trovadores y Troveros


Su única diferencia es la lengua utilizada que resulta ser dos variantes del francés medieval:
se designan mediante la palabra “si”; “oc” y “oil”, actualmente “oui”.
1.- ETIMOLOGÍA
La palabra trovador puede tener distintos orígenes:
 Stevens opina que deriva de tropos, canción o giro musical de una frase.
 En latín medieval, tropare significa “componer”
 En etimología posible puede ser del francés Trouver (encontrar). También en el
sentido de encontrar melodías.
2.- CONDICIÓN
Trovadores y troveros pertenecen al círculo de la nobleza feudal de la Edad Media, o al
clérigo y burgueses a su servicio.
 Características generales de los trovadores.
 Son gente de noble cuna, ideología del amor cortés o caballeresco.
 Se supone que escribían el texto y la música.

 Generalmente no interpretaban sus propias canciones (la condición de


intérprete era objeto de desprecio en esa época), encargándose por ello a los
profesionales, el juglar (hay excepciones).
 Troveros: origen y características.
 A finales del S. XII surge una escuela en el norte de Francia que escriben en
lengua “oil”. La influencia de los trovadores llega desde Aquitania.
A.) Temática:
1. Canciones Históricas (canción de cruzadas).
2. Canciones dramáticas (lamentación), donde se lamenta la muerte de un ser querido.
3. Canciones pastoriles (pastorela), donde un caballero corteja a una pastora.
4. Canciones amorosas (chanson = canción) el alba (canción amanecer) tema de
separación de los amantes antes del amanecer.
5. Canciones políticas, morales, satíricas, sociales, etc.…
6. Hay canciones de danza o baladas.
B.) Formas Musicales:
Pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Forma de tipo de letanía.


 Laisses: Cada verso es cantado sobre la misma melodía, a veces algún final
de la melodía puede ser semiconclusivo o conclusivo, nombrándose laisses.
 Retrovenge.
 Formas de secuencia.
 La estampida.
 Lai.
 Descort.
 Formas de tipo de himno ambrosiano.
 Formas con estribillo o del tipo rondel.
 Balada.
 Virelai.
 Rondeau.
 Otras formas:
 Hay que añadir otras formas como Contrafacta, que son melodías litúrgicas
con diferente texto, en este caso profano y no latina, son melodías
normalmente sin forma definida.
C.) Las Generaciones de Trovadores:
1º 1080 – 1120 = El principal representante es Guillermo IX de Aquitacio.
2º 1120 – 1150 = Rudel y Marcabró.
3º 1150 – 1180 = Bernat de Ventadorn.
4º 1180 – 1220 = Rimbaut de Vaqueiras.
5º 1220 – 1300 = Guiraut Riquier.
D.) Generaciones de Troveros
1ºRicardo Corazón de León.
2ºGautier de Coinci. 3º Adam de la Halle.
Los Minneesänger
A mediados del S. XII se sitúan los orígenes de una poesía alemana medieval. Su origen son
las influencias de los poetas troveros.
Etimológicamente su nombre proviene del alemán Minne Sang (cantar de amor) y
Minnesänger (cantores de amor).
Al igual que en Francia, los trovadores o troveros, los minneesänger provienen de la nobleza,
de la caballería y de ciertos vasallos con talento.
1.- Características Generales
Predomina la temática amorosa, amor cortés siempre platónico. Las melodías son de origen
incierto: quizás imitaciones o tal vez deriven del repertorio popular tradicional.

Los textos son también de origen discutido:


 Teoría Antigua: El modelo es la poesía clásica latina.
 Teoría Medieval: El modelo sería la poesía goliardesca y la poesía sacra – medieval
 Teoría Árabe: Los modelos de la poesía árabe – amatoria.
 Teoría de la canción popular alemana.
El ritmo es imposible de definir y se acompaña con instrumentos realizando una
especie de heterofonía. Se interpretan ellos mismos la parte vocal. El
acompañamiento se improvisaba.
Las formas musicales son infrecuentes formas con estribillo y la que predomina
es bastante simple: AAB.

2.- Otras Temáticas


La más típica es la amorosa y también se practican otros temas, todos ellos con su
correspondencia con las canciones de trovadores:
 La canción = Se da en Alemania el llamado Minelied.
 El Alba = Se da en Tagelied.
 Tenso = Se da en Streitgelied.
 La canción de cruzada = Se da en Kreuzlied.
3.- Las Generaciones de Minnesänger
1ª GENERACIÓN 1150 – 1170 ? Dietmar Van Aist.
2ª GENERACIÓN 1170 – 1200 ? Mayor frecuencia de occidente. Destacan Enrique I y
Veldeke.
3ª GENERACIÓN 1200 – 1230 ? Es la época cumbre. Destaca Reinmar Van Hagenau.
4ª GENERACIÓN 1230 – 1300 ? El minnesänger empieza a entrar en ambiente
burgués. Destaca Meisen.
5ª GENERACIÓN 1300 – 1450 ? Destaca Oswald Von Wolkestein.

MEISTERSÄNGER
Estos cantores se agruparon en corporaciones, especie de escuela de canto con reglamentos
y estatutos fijos. En estas escuelas aprendían al canto y la llamada tablatura (conjunto de
reglas para componer canciones). El aprendizaje era largo y complicado. Se dividían en 3
categorías:
 Alumnos.
 Poetas.
 Maestros.
Cuando se componía una nueva obra se debía presentar a un tribunal de maestros que
juzgaba la conformidad de la obra con las reglas de la tablatura.
Las canciones se recopilaban en manuscritos que se guardaban celosamente. Uno de ellos
es el llamado libro de "Maguncia". Su mayor esplendor se alcanzó en los siglos XV y XVI y su
decadencia es en el siglo XVII. El más conocido es Hans Sachs. Los centros más
importantes fueron Maguncia, Nüremberg y Wuzburg.
1.- LA TEMATICA
Textos bíblicos, políticos - satíricos, canciones cómicas y de danza. Las melodías modales
tienden, sin embargo, al posterior sistema tonal de modo mayor y modo menor. Suelen ser
silábicos, aunque hay algunos melismáticos y su forma suele ser AAB; o algunas veces
ampliada AABA.
-- Los Trovadores en España. Cantigas de Alfonso X, el Sabio. Monodia
no Litúrgica en España --
En España, preferentemente en los siglos XII y XIV, se cultiva una monodía lírica en lengua
vulgar, de tradición trovadoresca. Ahora bien, esas influencias muy claras en el caso
catalán, están mediatizadas en el resto de los reinos peninsulares por el lenguaje utilizado.
Así, leoneses, castellanos e incluso aragoneses, trovan (componen) en gallego, pudiéndose
hablar en la península de una lírica galaica - portuguesa.

Lírica galaico - portuguesa


Entre todas las obras predominan con mucho, las cantigas, unas de carácter profano, otras
de carácter religioso.
1. Las cantigas profanas. Tipología.
Las hay de distinto tipo:
 De género amoroso ' Son cantigas de amor, de amigo.
 De género satírico ' Satirizando personas, situaciones…
2. Formas musicales.
Son de dos tipos:
 Cantigas de maestría (estructura hímnica).
 Cantigas de refrán (un estribillo coral y una estrofa sencilla).
3. Cancionero y fuentes.
 Cantigas sólo con texto en el cancionero Ajuda (Lisboa), en el cancionero de la
Vaticana, y en el de Colocci - Brancuti (Lisboa).
Las únicas cantigas que se han conservado con música son las de Martín Codax. Son
cantigas de amigo y seis de las sietes tienen notación musical.
Su temática es amorosa y marinera. Su notación cuadrada y sencillez melódica. Parecen
tener puntos de contacto con las melodías litúrgicas, cantonadas, y con las canciones
amorosas de Rimbaut de Vaqueiras.

Las Cantinas de Alfonso X, el sabio


Son una gran recopilación de obras, fruto del estilo trovadoresco, orientando hacia el
aspecto religioso mariano. El recopilador fue Alfonso X a finales del S. XIII. Su temática,
religiosa, tiene que ver con los milagros y con favores de las vírgenes, narrador en verso
galaico - portugués.
Manuscritos Consagrados.
Existen 4 códices con miniaturas:
 Uno en Florencia.
 Otro en la biblioteca nacional de Madrid.
 Un primer códice en el Escorial.
 Un segundo códice también en el Escorial.
La notación es mensural y la iconografía de las miniaturas es muy interesante: aparecen
instrumentistas por parejas en una posición aparentemente pedagógica.

Los Grandes Códices


 Códice calixtino.
 Códice de Toledo.
 Códice de las huelgas.
 Llibre vermell.

Potrebbero piacerti anche