Sei sulla pagina 1di 2

Capítulo 3: La escuela media en debate.

“La enseñanza media hoy: Masificación con exclusión social y cultural”


1. “Sentido y valor de la enseñanza media en el mundo de hoy”

Enseñanza Enseñanza
media de hoy. media de antes.

 En la ultima etapa de la educación obligatoria.  Era una previa a la universidad.


 Sinó también es el nuevo piso obligatorio y es un  Era solo para la elite y los “becarios”, ese era su objetivo.
“techo” al que llegan la minoría.  Era una carrera de obstáculos, no tenia sentido una
 Al llegar este nuevo sistema el anterior pierde sentido. prueba de ingreso en la universidad, la prueba era tu
 Hoy nadie tiene el derecho de excluir a nadie. escolaridad.
 La ley y el mercado laboral obliga a los adolescentes a  Los exámenes decían quién era fracasado y quien no, el
estar en la escuela/liceo, la institución perdió la fracaso era lo más normal.
capacidad de excluir o incluir estudiantes.
 La ley: osea el estado se ve obligado a ampliar la 2. “La escolarización masiva de los adolescentes y los
oferta pedagógica y poner planes sociales para ayudar a jóvenes: nuevos desafíos”.
los más necesitados. Vamos a generar una discusión alrededor de los ejes
 La institución tuvo que cambiar algunas cosas, los problemáticos.
exámenes ya no son selectivos, sino que cumplen una a) “Identidad y cultura adolescente”
función pedagógica. Y los problemas para aprender ya b) “Déficit de interés y motivación para aprender”
no se solucionan haciendo repetir o excluyendo, lo c) “Crisis de autoridad pedagógica tradicional”
mismo con los problemas de conducta. Estos tres unidos por la relación entre las condiciones de
 Ya no es solo para la elite y los “becarios”. vida y cultura propia de las instituciones escolares.
d) Hay un 4to tema excluido, la exclusión y desigualdad
social, pero lo usarán como telón de fondo.
2.1 “La construcción social del adolescente”
La adolescencia y la juventud no están delimitadas claramente, existen porque tienen una base biológica, pero no
están delimitadas porque en todos es diferente, pero como es necesario delimitarlo, la ley lo hace.
Pero no todos pertenecen a la misma “Clase de edad”, no todos forman pareja, empezar a trabajar, alcanzan la
autonomía económica, etcétera, a la misma edad. (Características y experiencias vitales).
No todos viven la “adolescencia” e incluso algunos ni siquiera la “infancia” ya que son muy pobres y no pueden darse
los lujos de jugar, educarse, tener amigos, etcétera.
La escuela fue pensada y diseñada para los niños, pero sin embargo la educación secundaria (media) no, sigue
repitiendo el esquema de la escuela, en otras palabras, tratan como niños a los adolescentes, esto ultimo explica en
muchos casos explica en muchos casos el malestar y fracaso en la enseñanza media.
Más allá del género, clase social, etnia, hábitat, etcétera, se puede diferenciar un estudiante de educación primaria de
un estudiante de educación secundaria (Se observo en Francia)
A) Diversidad de las “esferas de justicia”. El niño no distingue entre las reglas de la escuela, la familia, los amigos,
etcétera, espera lo mismo de todos. Mientras que el adolescente sabe jugar con eso.
En la escuela el niño que se porta bien es premiado con buena nota, mientras que en la educación secundaria no,
la conducta va separada del rendimiento.
B) Principio de reciprocidad:
En la escuela hay una relación unidireccional donde el maestro es un dios que ordena y el es un subordinado que
hace caso a todo.
Pero en la educación secundaria empieza el principio de reciprocidad, el alumno ya deja de ver al profesor como
dios y empieza a esperar un respeto mutuo.
Aparte de saber que en cada mundo (casa, liceo, etcétera) hay distintos actores con distintos poderes
(capacidades) y intereses.
C) La emergencia de estrategias escolares mientras el niño sabe que basta con obedecer a sus padres y maestro
(superiores), los adolescentes saben que necesitan una estrategia, usando cálculos, objetivos, medios adecuados
para esto, usar el eje del tiempo, saber esperar, etcétera.
D) Mientras que los niños de la escuela viven una “Continuidad relativa” entre su casa y la escuela, los
adolescentes tienen una vida fuera del liceo y muchas veces, no saben o logran, articularlas de forma
satisfactoria.
Los adolescentes son portadores también de una cultura social que puede ser iguales a las que las instituciones
quieren desarrollar. Esto hace referencia a que al estudiante le pueden gustar mas humanidades que ciencias
biológicas o matemáticas.
Antes la escuela tenía la función “reeducadora”, era “civilizadora”, enseñaban cosas muy alejadas y afuera de la vida
cotidiana. De hecho, la primera pedagogía tenía como ideal estar internado en el centro de estudiantes.
Mientras el mundo escolar aun tiene rastros del viejo sistema homogéneo, continuo, etcétera, las nuevas
generaciones vienen mas diversas, flexibles, fragmentadas, abiertas, culturas nuevas, etcétera. Esta contradicción
termina por neutralizar (a veces) cualquier efecto de las instituciones escolares:
La distancia entre las subculturas de los adolescentes y la cultura escolar puede ser tan grande que los adolescentes
prefieren pertenecer a esas subculturas antes que seguir la cultura de la educación ya que reciben mejores “Premios”
por hacerlo.
Los principales lugares en donde se crea la subjetividad: la familia, los medios de producción y difusión, y las
instituciones escolares.
Pero la familia ha perdido poder de estructurar personalidades, gracias a que el modelo de familia patriarcal se cayó.
2.2 Déficit de interés y motivación.
Los jóvenes no le encuentran sentido a ir a la escuela, estas son algunas posibles respuestas a esta falta de sentido:
1) Porque si, porque es obligatorio.
2) Para tener un mejor futuro, una inversión a futuro. Para poder entrar a una mejor universidad, tener un mejor
empleo, recibir mejor trato, etcétera.
3) Por amor al conocimiento, amor al saber, estudiar por algo que sale dentro de ti y te llama a hacerlo.
Estos tipos de estudiantes no están distribuidos al azar, sino que por ejemplo, las personas de clases media, son más
propensas a la segunda opción, mientras que las personas más excluidas y pobres son más propensas a no estudiar,
abandonar o la opción 1, ya que no creen en una inversión a futuro, porque su presente es horrible e incierto.

2.3 Crisis de autoridad pedagógica.


2.3.1 “Un nuevo equilibrio entre las generaciones”
Antes (Siglo XIX) los maestros y superiores eran omnipotentes y los alumnos tenían muchas más obligaciones que
derechos.
Hoy en día, se tiene en cuenta como un sujeto de derechos el niño y no solo de responsabilidades.
En la actualidad hay una crisis de autoridad, el profesor no tiene garantía de ser escuchado, de ser respetado y el
reconocimiento de los jóvenes, por lo que tiene que adaptarse a la situación y crear nuevos métodos de enseñanza,
así garantizándose la escucha y el respeto de los alumnos.
2.3.2 “La autoridad pedagógica y sus fuertes”
Para tener autoridad y ser escuchado tiene que venir de dos lugares:
1. Personal: características personales como, por ejemplo, en algunos lugares si eres viejo, tienes credibilidad, ya
que “Tienes experiencia”, mientras que en otros lugares no, ya que “Eres un atraso” o “Estás obsoleto”, y así, un
montón de ejemplos.
2. Impuesta por el propio maestro, con su conocimiento, cualidades morales, conducta, capacidad de seducción,
etcétera.
Antes tenias autoridad por el simple hecho de ser maestro/profesor, por estar ahí parado o sentado, aunque siempre
ha habido cuestionamientos, igual la autoridad se mantenía en pie, firme. Pero aun asi también había
maestros/profesores a los que se les creía más. Pero esto ya no existe, hoy no hay credibilidad por el simple hecho
de ser profesor, y mucho menos te la da la institución (por ser de calidad), ahora están nivelados los profesores con
los maestros.
2.3.3 “La seducción necesaria”
Las instituciones educativas son islas autónomas casi completamente, el ministerio no las gobierna, solo reparte
dinero de inversiones, sueldos y otros, pero no las gobierna.
3. “Instituciones débiles”
Las instituciones (Escuelas, iglesias, familias, etcétera) generan personas con personas con mismos pensamientos y
subjetividad. Pero esta es la era de la desinstitulización, cada individuo es libre y librado a su suerte, cada uno se
hace a sí mismo.
Antes eran productos de sus instituciones.
Las instituciones cada vez tienen menos poder, pero las instituciones educativas tienen que seguir educando.
4. “Las condiciones sociales de la demanda de conocimiento”
Se exige más escolaridad (Escuelas y bancos de clase), pero no conocimientos, ciencias etcétera.
Pero hay que invertir en:
1ero: Instituciones, necesitan más inversiones fáciles de hacer.
2do: Conocimiento, no necesita solo dinero, sino que instituciones, recursos humanos, pedagógicos, etcétera, es más
difícil porque ni siquiera se sabe muy bien cómo hacerlo.
Los que más necesitan educación son los que menos pueden demandarla, haciendo así, un círculo vicioso de
desigualdad.
No se puede crear escuelas basadas únicamente en la demanda.
La escuela tiene que repartir cultura de forma igualitaria, a todos ya que los medios no tienen porque hacerlo ya que
no es su deber.
Los pobres están cada vez con menos posibilidades de escolarizarse, mientras que los ricos siguen teniendo más
acceso y posibilidades de llegar lejos y esto es culpa de los docentes que no hacen nada.

Potrebbero piacerti anche