Sei sulla pagina 1di 54

PERFIL DE PROYECTO

ARRENDAMIENTO MINERO “WILA KHOLLO”

1. GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

El futuro contrato arrendamiento que esta siendo solicitado por el señor Celestino
Zenteno Calle.

El trabajo efectuado por el interesado consistió en la búsqueda, investigación


preliminar, pre-factibilidad y concluyo con el presente estudio de contrato
arrendamiento, el cual, deberá encararse conforme a los resultados obtenidos
para ejecutar una explotación racional del yacimiento, la que tendrá efectos dentro
del orden social y económico de la región.

El futuro arrendamiento minero “WILA KHOLLO“, está conformada por diez


cuadrículas mineras de propiedad del señor CELESTINO ZENTENO CALLE con
C.I. 2697744 L.P. que corresponden a las siguientes cuadrículas.

1. 19628081400

2. 19627081395

3. 19627581395

4. 19628081395

5. 19627081390

6. 19627581390

7. 19628081390

8. 19627081385

9. 19627581385

1
10. 19628081385

1.2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

1.2.1. Ubicación

El yacimiento plumboargentìfero, está ubicado en las faldas del cerro homónimo,


pertenece a la jurisdicción del Cantón Caracato, provincia Loayza del
departamento de La Paz. Se halla ubicada en la Hoja Cartográfica, Esc. 1:50.000,
6043-lll Sapahaqui (parte), 6043-lV Cohoni de la Carta Nacional publicada por el
Instituto Geográfico Militar.

1.2.2. Acceso

La principal vía de acceso a la zona de trabajos es la carretera La Paz, Caracato,


la mina está ubicada a 106 Km. al SE de la ciudad de la ciudad de La Paz
siguiendo la ruta La Paz Caracato.

1.2.3. Fisiografía

El área de estudio pertenece a la parte Sud de la Cordillera del Kimsa Cruz, cuyo
rumbo general es N-S.

En general la topografía de la zona es abrupta, con elevaciones que sobrepasan


los 3.600 m.

1.2.4. Hidrografía

En el área del de contrato arrendamiento WILA KHOLLO existen numerosas


lagunas, y un río principal. Las lagunas más importantes son: Catalina, Mayu
Khocha, Huaykhaya Khocha y Amalia.

La laguna Santa Catalina ubicada al NW de la zona, de trabajos da origen al río


La Paz, este tiene caudal moderado y pasa cerca del futuro ingenio del mismo
nombre.

2
Las precipitaciones de nieve son temporales con vientos fuertes, esto influye en la
escasa vegetación característica de altas montañas.

1.3. CLIMA
El clima de la región del yacimiento Wila Khollu es moderado y seco.
En los meses de mayo a agosto la temperatura llega a 10 grados celcius.
No existen estaciones meteorológicas cerca de la mina y la estación más próxima,
dependiente del Servicio Nacional de Meteorología, está en la ciudad de La Paz.
De esta fuente se tiene que la temperatura media ambiente es de 9° C. y la
precipitación promedio mensual 39,3 mm en los años 1946-76.

1.4. SERVICIOS BÁSICOS


a) Agua

La laguna Santa Catalina es la principal fuente de abastecimiento de


agua para uso doméstico e industrial de la mina de WILA KHOLLO.
Esta laguna abastece a través del río La Paz, el cual pasa muy cerca del
Ingenio. El caudal del río es de 51 Lts/sg. medido el 8 de Octubre de
2012.

b) Energía Eléctrica
La mina cuenta con un grupo electrógeno de 13 Kw de potencia y la
infraestructura necesaria para la instalación de una planta hidroeléctrica
para producir 90 Kw aproximadamente.

La red de distribución de energía eléctrica de alta potencia llega hasta la


localidad de Caracato y actualmente está en funcionamiento, por tanto la
factibilidad de abastecimiento de electricidad de la mencionada red, para
la mina ha sido considerada positiva y se la emplea en el presente pro-
yecto.

c) Campamento

3
La mina cuenta con un pequeño campamento destinado a una
gerencia-administración y con habitaciones para 20 obreros. Este
campamento requiere ser ampliado y rehabilitado.

d) Caminos

La mina cuenta con buena infraestructura caminera.

El tramo La Paz, Caracato, pertenece a la carretera La Paz, Caracato,


tiene 142 Km. es un camino de doble vía conservado y transitable todo el
año.

El tramo Cruce Cantuyo-Ingenio-mina con 11 Km de recorrido, es un


camino secundario de una sola vía bien conservado y transitable todo el
año.

1.5. PROVISIÓN DE INSUMOS, MATERIALES Y COMBUSTIBLES

El centro principal de abastecimiento de materiales, para mina como para el


Ingenio, es la población de Caracato.

La mina, se abastece de materiales de enmaderación en haciendas cercanas a la


mina.

Víveres y otros productos; se abastecen desde La Paz, principalmente.

La mina tiene un pequeño ingenio rústico, pero cuenta con toda la infraestructura
necesaria para montar un ingenio mecanizado.

1.5.1. Administración

El pedido minero cuenta con oficina permanente en la ciudad de La Paz. La mina


tiene un administrador con residencia en la propiedad minera, a cuyo cargo están
las operaciones de producción.

4
1.5.2. Historia de la Mina

Las 10 cuadrículas que conforman el pedido de contrato arrendamiento fueron


originalmente de propiedad de otro campesino, quién poseía varías minas en la
región.

La representación legal de la sociedad está a cargo del señor Celestino Zenteno


Calle.

1.5.3. Situación Financiera

El contrato arrendamiento, por la escasa magnitud de sus operaciones no ha


requerido de un aporte financiero notable, en los últimos años.

Sus operaciones contables son las características de una mina chica y de su


generación de recursos económicos.

El contrato arrendamiento actualmente cuenta con activos fijos; valorados en la


suma aproximada de 25.000 dólares.

2. ASPECTOS GEOLÓGICOS

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

El área de estudio se encuentra en el flanco oriental de la Cordillera de Kimsa


Cruz; esta se caracteriza por sus altas montañas donde sobresale la Serranía de
Kari Kari como la unidad morfológica más destacada.

La secuencia estratigráfica regional está representada por sedimentos ordovícicos,


cretácicos, terciarios y cuaternarios.

El Ordovícico (no diferenciado), está conformado por lutitas, areniscas y cuarcitas;


éstas rocas ocupan la mayor parte del área de Potosí.

El Cretácico está representado por areniscas, margas, calizas y arcillas.

5
El Terciario se caracteriza por la presencia de rocas efusivas que se presentan en
forma de stocks.

El Cuaternario está representado por depósitos glaciales, fluvio-glaciales y


coluvies.

El magmatismo ha desempeñado en la región un rol preponderante y se


manifiesta por la intrusión del batolito de Kari Kari, este tiene una dirección general
N-S y una extensión de 30 km. aproximadamente. En su extremo meridional se
emplaza el stock granodiorítico de Kimsa Cruz, en el que se alojan los depósitos
minerales objeto del presente estudio.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

Las estructuras mineralizadas del yacimiento de WILA KHOLLO siguen un rumbo


general MW-SE y N-S, con buzamientos al E.

La mayoría de las vetas están emplazadas en granodioritas con excepción de la


veta Gloria que se encuentra en sedimentos del Ordovícico.

La zona presenta relieve positivo y ha sido afectada por la acción glacial intensa,
dando lugar a la formación de circos glaciales, vallen en forma de U, depósitos
morrénicos lagos de origen, glacial.

La glaciación ha dado lugar a la desaparición de gran parte del cerro de WILA


KHOLLO, erosionando consigo las estructuras mineralizadas existentes.

En las proximidades de los circos glaciales y en las laderas abruptas, existen


acumulaciones de material suelto más propiamente conocidas como sallerios (de-
pósitos coluviales).

La acción erosiva fluvial, también ha desempeñado un papel importante en la


formación del paisaje, el drenaje dendrítico es incipiente en la zona, siendo el río
principal el rio La Paz que tiene una dirección N-S.

6
En el segundo bolsón, el ancho se incrementa notablemente por la presencia de
varias estructuras mineralizadas (vetas Amarilla, Anita y Cayetano), que se juntan
con la veta María. En estos sectores se dejaron amplios rajos, donde se
acumularon posteriormente taqueos, provenientes de trabajos antiguos.

Veta Amalia

Esta estructura mineralizada tiene un rumbo N-S, aflora en una extensión de 700
m. su buzamiento oscila entre 69° y 83° al E.

La mineralización está constituida principalmente por cuarzo, pirita, óxidos de Fe y


casiterita.

La potencia varía entre 0.30 rn y 1.30 m, y es en su extremo Norte donde alcanza


su mayor espesor.

La intersección con las vetas Chiri, Revilla, San Carlos y otras menores en su
extremo norte, posibilitan la formación de bolsoneras interesantes.

La roca encajonante es granodiorita en partes sericitizada y cloritizada. En su


parte más baja, cerca de la laguna de Anaruya, fue trabajada por medio de un
socavón pequeño; en este sector la veta ha sido rajada.

La ley promedio de la veta para el ancho de 1,11 m. acusó un valor de 7.0 % de


Pb. y cuyos datos están representadas en el cuadro N° 2-2.

La caja en ambos taladros es granodiorita sericitizada y cloritizada. En el 2do.


taladro, el análisis de la caja dio una ley de 0,10 % de Pb y Ag

2.3. ESTRATIGRAFÍA

Las rocas que afloran en el área corresponden al Peleozoico, Terciario y


Cuaternario.

Paleozoico

7
La unidad litológica Paleozoica mar baja presente, en el área estudiada,
corresponde al sistema Ordovícico no diferenciado, constituido por una
intercalación de pizarras, areniscas, cuarcitas y lutitas.

Terciario

El stock subvolcánico granodiorítico del Kimsa Cruz, aflora en una extensión


longitudinal de 3.50 Km. y 2,5 Km. en sentido transversal, abarcando un total de
aproximadamente 8,7 km. La granodiorita, se encuentra cortando rocas
sedimentarias de edad ordovícica, las que presentan diferentes grados de me-
tamorfismo en la zona de contacto.

Cuaternario

Los sedimentos cuaternarios caracterizados por la heterogeneidad de su material,


están compuestos por clastos y bloques de rocas provenientes de la erosión
glacial del batolito de Kimsa Cruz y el stock, además, de clastos de rocas
sedimentarias provenientes de las formaciones del Ordovícico.

Estos últimos depósitos coluviales y aluviales, se presentan en distintas formas,


como ser abanicos, conos y planicies aluviales.

2.3.1. Geología Estructural

La presencia de anticlinales y sinclinales bien apretados, de acentuada simetría,


con rumbos predominantes de dirección M 25° W, hasta N-S, sugieren que la
región ha nido sometida a movimiento de compresión E-W; así mismo el
magnetismo ha desempeñado un rol importante en la configuración tectónica
actual de la región.

Fallas

Una falla inversa de rumbo N 70° E, con buzamiento 85° S, que pasa por el sector
de la laguna Santa Catalina, separa los cuerpos ígneos de Kimsa Cruz, constituido
por riodacita y el stock granodíoritico . La citada falla delimita dos zonas minera-

8
lizadas, al Norte de la misma., la mineralización es de Pb, Zn, Ag, principalmente,
mientras que en Kimsa cruz, ubicada al Sud, la mineralización es mas estañífera.

Existen otras fallas que están referidas a las direcciones predominantes NW - SE y


N - S, que corresponden a las principales estructuras mineralizadas del yacimiento
(vetas: María, Zapato, Lliki, Amalia y Gloria).

El complejo escalonamiento (tipo echelón) que presenta la veta María, hace


suponer que la reglón ha estado sometida a continuos movimientos, manifestados
también por la presencia de minerales triturados y milonitas.

2.4. DESCRIPCIÓN MINERALÓGICA

El contrato arrendamiento es una mina antigua cuyas labores de explotación


fueron iniciadas aproximadamente el año 1999.

2.4.1. Sección María

Es la sección principal, ha sido desarrollada sobre la veta María mediante el


Socavón Porvenir en una longitud de 40 metros. Existen también subniveles
actualmente no accesibles como el Intermedio y Milligan y una serie irregular de
labores secundarias efectuadas durante los últimos años en los bloques dejados
por las explotaciones anteriores.

2.4.2. Sección Amalia

Esta sección está ubicada un kilómetro al S 30° E de la Sección María, ha sido


desarrollada sobre la Veta Amalia cuyas labores, actualmente, se encuentran
paralizadas.

La parte accesible no llega a un total de 100 metros horizontales y no se extienden


más de 20 m. por encima y debajo del nivel principal.

9
2.4.3. Otras Vetas

En cuanto al desarrollo de las vetas Gloria, Zapato, Lliki , San José, Revilla y otras
descritas en el capítulo de Geología, se tienen trabajos de reconocimiento de
escasa extensión sin mayor interés por el momento.

La producción de la mina durante su historia de trabajo, fue siempre obtenida de


las secciones María y Amalia tanto de mineral sólido como de materiales
secundarios (desmontes y colas).

Se deduce que inicialmente el trabajo era mecanizado y eficiente, actualmente es


de tipo manual, rustico y semi-mecanizado en ciertas actividades. Actualmente el
traslado de carga se realiza mediante vehículos motorizados.

2.5. CONCENTRACIÓN

En el antiguo ingenio, el funcionamiento de la maquinaria se ejecutaba mediante


transmisión mecánica, generada por un sistema de poleas impulsado por la caída
de agua.

El beneficio se realizaba, utilizando el sistema convencional de chancado,


molienda y clasificación para su respectiva concentración gravimétrica.

La infraestructura, fundaciones, pilares, paredes, etc., es bastante solida y el


proyecto utiliza las construcciones existentes.

Se desconocen los datos de tonelaje, recuperación y leyes de concentrados


durante la época inicial de trabajo.

El ingenio actual, cuenta solamente con guimbaletes, maritates, buddles,


"Champalavadoras" y una mesa de concentración gravimétrica.

En los últimos años este ingenio ha tratado la carga de los desmontes y


eventualmente algunos taqueos extraídos por contrato; las leyes de cabeza
oscilan entre 1 y 2 % Pb, la capacidad es de 16 T.M.B., la recuperación es de 28-
30 % y la ley de concentrados 25-32 de Pb y Ag.

10
Actualmente, una vez extraído el mineral se procede al chancado, clasificación y
concentración de las distintas fracciones en maritates, los productos finos y las
colas son molidos en quimbaletes para su concentración en mesa. Los datos de
recuperación son desconocidos, la ley promedio de los concentrados en los años
1971-1975 fue de 26.5 % de Pb y Ag.

2.6. YACIMIENTO MINERAL

2.6.1. Paragénesis

El yacimiento filoniano de WILA KHOLLO ha sido formado por procesos de


mediana a baja temperatura. La mineralización es compleja, resultante de la
superposición de fases de mineralización de diferente composición cuya
descripción es:

1ra. Fase: Asociación cuarzo, casiterita, pirrotina.

2da. Fase: Asociación pirita sulfoestanatos y asociación blenda - galena.

3ra. Fase: Siderita.

Microscópicamente y mediante el estudio de secciones pulidas, se ha establecido


la presencia de los siguientes minerales:

1. Cuarzo

2. Casiterita

3. Pirrotina

4. Arsenopirita

5. Pirita – Marcasita

6. Estannina

7. Calcopirita

8. Esfalerita

11
9. Galena

10. Covelina

11. Tetraedrita

12. Jamesonita

13. Bismutina

14. Siderita

15. Wolframita

16. Óxidos de fierro hidratados

La mineralización compleja que se presenta en la veta María, no significa


problema en el tratamiento metalúrgico, donde los sulfures son fácilmente
descartables.

La galena, es de grano mediano a fino, siendo el único mineral de mena y se


presenta distribuido irregularmente. El cuarzo, óxidos de Fe y minerales
sulfurosos (pirrotina, pirita, arsenopirita, calcopirita, marcasita y estannina)
constituyen la ganga; los demás minerales están presentes como accesorios.

2.6.2. Estructuras Mineralizadas

Las estructuras mineralizadas del yacimiento de WILA KHOLLO son


exclusivamente de tipo filoniano, las vetas son notables por la longitud de sus
afloramientos, por la potencia de los mismos y su formalidad que nos permite
suponer la continuidad hasta profundidades razonables.

La Veta María por su importancia como estructura, ha sido reconocida por labores
mineras tanto en sentido horizontal como vertical; presentando bolsones en las
juntas con estructuras menores; ésta veta fue trabajada intensamente en

12
diferentes épocas. La veta Amalia fue reconocida por un socavón de corto
desarrollo, por piques y algunos cateos, además por dos taladros de diamantina.

Las restantes estructuras mineralizadas cuentan con algunas labores mineras de


poco desarrollo.

En general, trabajos de reconocimiento tanto en sentido horizontal como vertical


de las estructuras o vetas aún no reconocidas permitirán tener una idea más cabal
del potencial y de las reservas prospectivas del yacimiento.

2.6.3. Sistema de vetas

El sistema de vetas del yacimiento de WILA KHOLLO está formado por dos
juegos principales: uno de rumbo NW - SE y el otro M-S.

Al primero pertenecen las vetas María, Zapato y Lliki , las vetas secundarias San
José, Revilla, Chiri y otras vetas o ramos de menor importancia distribuidos en el
área del yacimiento. Este conjunto de vetas tiene tendencia a una orientación
general de N 45° - 50° W y sus buzamientos con mayor frecuencia oscilan entre
los 65° y 75° ME.

Al segundo juego, pertenecen las vetas Amalia y Gloria, cuyos buzamientos varían
de 69° a 83° E. Así mismo la veta Amarilla que puede ser un apéndice de la veta
María, ubicada en la parte Noroccidental del área.

2.6.4. Descripción de las Vetas

Para la descripción de las vetas del yacimiento de WILA KHOLLO solo se


consideran en detalle las vetas María y Amalia por su importancia dentro del
proyecto; las vetas.

Veta María

13
Es la estructura mineralizada más importante de todo el yacimiento, tiene 750 mts.
de afloramiento con rumbo N U5° - 55° W y buzamiento de 65° a 80° NE.

Su potencia varía donde 0,05 m. hasta un máximo de 2.80 m. La mineralización


está constituida por casiterita, cuarzo, pirrotina, pirita, calcopirita, arsenopirita
estánnina y óxidos de Fe.

En los hastiales de la veta, se observa miIonita que probablemente sea producto


de movimientos tectónicos posteriores a la mineralización.

A lo largo del nivel Porvenir macroscópicamente se observa una intercalación de


óxidos de Fe, sulfures y cuarto. Hacia la profundidad, la veta muestra junto con la
galena argentífera intercalaciones de cuarzo masivo con pirita diseminada y pirita
masiva distribuidos en la estructura.

En general, la galenita tiene concentraciones irregulares tanto longitudinalmente


como verticalmente.

Por otra parte los "ore shoots" de la veta María muestran una tendencia a su
estrechamiento en sentido longitudinal y en profundidad,

La roca encajonante es granodiorita en partes sericitizada y cloritizada. En la veta


María se presentan dos grandes bolsones de los cuales se puede apreciar su
magnitud debido a los trabajos realizados (rajos explotados).

Con una profundidad total de 112,85 n. el cual cortó a los 108,80 m. una zona
mineralizada con vetillas de pirita y cuarzo cuyo ancho es de 0,50 rn;
seguidamente el taladro entró en una zona fracturada, que probablemente es una
falla mineralizada (zona fracturada) donde no fue posible recuperar el testigo,
razón por la cual se suspendieron las operaciones.

El análisis para el ancho de 0,50 m. dio una ley promedia de 0,26 de Pb; la caja es
granodiorita, sericitizada, cloritizada, bastante fracturada donde las fracturas están
limonitizadas. .

14
Estudios morfoestructurales y mineralógicos del yacimiento de WILA KHOLLO
permiten concluir, que el potencial de la mina es considerable, y que es necesario
realizar trabajos de reconocimiento y desarrollo con el objeto de incrementar
reservas.

Una vez logrado el tonelaje necesario, encarar etapas de reinversión y una


expansión de operaciones, que permita obtener tanto para los propietarios como
para el país, mayores utilidades.

FOTOMICROGRAFÍA N° 1

Aumento 200 x

Muestra C-4

Cristales idiomórficos a ipidiomórficos de Casiterita (Cs) incluidos en pirita (Py),


observe una delgada venilla de pirita atravesando la Casiterita.

FOTOMICROGRAFÍA Nº 2

Aumento 200 x

Muestra C-4

Casiterita (C-s) con abundantes inclusiones de Turmalina (Tu) y cuarzo idiomorfico


de segunda generación, obsérvese también cuarzo con turmalina y Siderita (St).

FOTOMICROGRAFÍA N° 3

Aumento 200 x

Muestra C-4

Cristales de Casiterita (Cs) reemplazados por turmalina (tu); obsérvese que la


Turmalina reemplaza también la pirita (Py).

15
FOTOMICROGRAFÍA N° 4

Aumento 200 x

Muestra C-4

Turmalina (Tu) reemplaza pirita (Py) y Casiterita (Cs) (observe asociaciones


mixtas entre Casiterita, Turmalina, Pirita (Py), Cuarzo (Ot) v Siderita (St).

2.5. Planos Topográfico y Geológico de la zona


2.6. Plano de muestreo y análisis químico de las muestras o descripción del
procedimiento del muestreo y análisis químico
2.7. Estimación de Reservas o Potencial Geológico del yacimiento

3. ASPECTOS MINEROS
3.4. Descripción de las labores mineras y metalúrgicas, si existen ó propuesta de
explotación minera que se plantea, incluyendo los requerimientos de equipo y
maquinaria, desarrollo minero y metalúrgico del proceso.

3.5. Inversiones en equipo y maquinaria

4. PROPUESTA DE TRABAJO
Se debe incluir, los trabajos que se proponen, los costos que implica este
trabajo en cada una de las etapas del proceso productivo (exploración,
explotación concentración y comercialización). La maquinaria y equipo
disponible o que se debe adquirir.
Se debe estimar un plan de trabajo de producción mensual ó anual.
El costo que implica obtener la producción, costo unitario de producción.

16
5. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
5.4. Análisis económico financiero (simple: donde se identifiquen los ingresos
netos, los costos de operación –materiales, mano de obra, administración,
etc-, costo financiero, amortización de la deuda, impuestos y regalías,
aportes y utilidad neta.
El cálculo se efectuar de manera mensual o anual, con lo que se podrá
determinar si es factible trabajar en la zona.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.4. Se debe obtener las conclusiones del trabajo referido a reservas, a la
inversión, la producción y los costos, las utilidades.
6.5. Se debe establecer las recomendaciones técnicas que el caso amerita.

1.3. MINERÍA

El contrato arrendamiento es una mina antigua cuyas labores de explotación


fueron iniciadas aproximadamente el año 1999.

1.3.1. Sección María

Es la sección principal, ha sido desarrollada sobre la veta María mediante el


Socavón Porvenir en una longitud de 40 metros. Existen también subniveles
actualmente no accesibles como el Intermedio y Milligan y una serie irregular de
labores secundarias efectuadas durante los últimos años en los bloques dejados
por las explotaciones anteriores.

17
1.3.2. Sección Amalia

Esta sección está ubicada un kilómetro al S 30° E de la Sección María, ha sido


desarrollada sobre la Veta Amalia cuyas labores, actualmente, se encuentran
paralizadas.

La parte accesible no llega a un total de 100 metros horizontales y no se extienden


más de 20 m. por encima y debajo del nivel principal.

1.3.3. Otras Vetas

En cuanto al desarrollo de las vetas Gloria, Zapato, Lliki , San José, Revilla y otras
descritas en el capítulo de Geología, se tienen trabajos de reconocimiento de
escasa extensión sin mayor interés por el momento.

La producción de la mina durante su historia de trabajo, fue siempre obtenida de


las secciones María y Amalia tanto de mineral sólido como de materiales
secundarios (desmontes y colas).

Se deduce que inicialmente el trabajo era mecanizado y eficiente, actualmente es


de tipo manual, rustico y semi-mecanizado en ciertas actividades. Actualmente el
traslado de carga se realiza mediante vehículos motorizados.

1.4. CONCENTRACIÓN

En el antiguo ingenio, el funcionamiento de la maquinaria se ejecutaba mediante


transmisión mecánica, generada por un sistema de poleas impulsado por la caída
de agua.

18
El beneficio se realizaba, utilizando el sistema convencional de chancado,
molienda y clasificación para su respectiva concentración gravimétrica.

La infraestructura, fundaciones, pilares, paredes, etc., es bastante solida y el


proyecto utiliza las construcciones existentes.

Se desconocen los datos de tonelaje, recuperación y leyes de concentrados


durante la época inicial de trabajo.

El ingenio actual, cuenta solamente con guimbaletes, maritates, buddles,


"Champalavadoras" y una mesa de concentración gravimétrica.

En los últimos años este ingenio ha tratado la carga de los desmontes y


eventualmente algunos taqueos extraídos por contrato; las leyes de cabeza
oscilan entre 1 y 2 % Pb, la capacidad es de 16 T.M.B., la recuperación es de 28-
30 % y la ley de concentrados 25-32 de Pb y Ag.

Actualmente, una vez extraído el mineral se procede al chancado, clasificación y


concentración de las distintas fracciones en maritates, los productos finos y las
colas son molidos en quimbaletes para su concentración en mesa. Los datos de
recuperación son desconocidos, la ley promedio de los concentrados en los años
1971-1975 fue de 26.5 % de Pb y Ag.

19
CAPITULO 5
CONCENTRACIÓN Y BENEFICIO
Por la infraestructura existente tanto en la mina como en el ingenio antiguo se
puede indicar que el proceso metalúrgico comprendía preconcentración y
concentración gravimétrica.

La preconcentración parece haber estado ubicada en las cercanías de la mina y el


proceso ha debido involucrar trituración primaria y una etapa de selección manual
del mineral (palla); los descartes eran acumulados en los alrededores,
originándose los desmontes Porvenir y Milligan.

El producto triturado y preconcentrado era trasladado al ingenio mediante


volquetas, para su futura molienda y concentración gravimétrica en jigs, las colas
eran depositadas en los alrededores, originando colas-relaves.

El ingenio estaba accionado mediante fuerza mecánica generada por una rueda
Pelton, aprovechando la caída que proviene de la laguna Santa Catalina.

20
Actualmente, solo queda la infraestructura del ingenio, construcción que será
aprovechada en el presente proyecto, tal como se demuestra en los planos 20 y
21.

CAPITULO 3
RESERVA

La inversión requerida para la ejecución del proyecto alcanza a la suma de $us.


195.000,-- financiado por un crédito a otorgarse por un inversionista y, el mismo
que será reembolsado en su integridad al cabo de 3,5 años, considerando un
periodo de gracia de un año, correspondiente al tiempo de instalación y montaje
hasta la puesta en marcha, tal como se demuestra en el cronograma general de
actividades adjunto.

2.0. RESUMEN
2.1. GENERALIDADES

El yacimiento objeto del presente estudio pertenece al señor CELESTINO


ZENTENO CALLE.

La mina WILA KHOLLO se halla situada en las faldas del cerro homónimo, en la
jurisdicción del Cantón Caracato , Provincia Loayza del departamento de La Paz y

21
está compuesta de 10 cuadrículas es decir 250 hectáreas. Por su proximidad a la
ciudad de La Paz goza de una fuente de abastecimiento suficiente y rápida ya que
los caminos de vinculación son razonablemente buenos y transita les durante todo
el año.

La mina se encuentra a 680 m.s.n.m. y en una zona donde el clima es templado a


frígido durante todo el año.

El aspecto de recursos no presenta problemas, en cuanto a recursos hídricos,


cuenta con agua, suficiente para ingenio y campamentos, energía eléctrica
relativamente cercana y recursos humanos fácilmente obtenibles.

2.2. GEOLOGÍA MINERA

La mina WILA KHOLLO ", se halla situada en un área de gran interés mineralógico
del distrito de La Paz y regionalmente se ubica en el flanco oriental de la cordillera
de Tres Cruces en el que se manifiestan rasgos típicos de un intenso
magmatisrno exteriorizado por la presencia de intrusivos como minerales objeto
del presente estudio.

Localmente, se tiene una litología compuesta por Granodioritas del terciario,


pizarras, areniscas, cuarcitas y lutitas del Paleozoico y depósitos aluviales
coluviales correspondiente a formaciones Cuaternarias. Geomorfológicamente, la
zona presenta un relieve positivo, con una diseño de drenaje dentritíco y con
claras muestras de una glaciación intensa, Desde el punto de vista estructural,
también se tiene evidencias de una intensa actividad tectónica que ha dado lugar
a la formación de anticlinales y sinclinales con dirección, predominantemente M-S
y NW-SE y fallas con rumbos similares , que significan dos sistemas de filones
mineralizados, en éste sentido, es interesante la falla que separa a los intrusivos
de Kumurana por el Sur Andacaba, ya que, la misma delimita la mineralización

22
estañífera por el Norte del yacimiento de Kumurana y la mineralización
plumbocinquífera con contenidos de Plata en la vecina mina de "Andacaba".

La intensa actividad tectónica y rnagmática ha favorecido, indudablemente a la


formación de los filones mineralizados del yacimiento de "Kumurana" con
contenidos de Casiterita, económicamente explotables, asociada a minerales de
ganga que incluyen Pirrotina, Arsenopirita, Pirita, Marcasita, Estannina, Esfalerita,
Galena, Wolframita y otros, que sin embargo, no interfieren en el tratamiento
metalúrgico de las minas, ya que éstas, la Casiterita presenta un buen grado de
liberación.

La zona de mina Kumurana presenta varias vetas de interés aunque con escaso
reconocimiento y casi ningún desarrollo (vetas Zapato, Lliki, gloria, etc.) sin
embargo solamente se ha trabajado la vera “María” base del presente proyecto y
en mucho menor grado la vera “Amalia” que presenta buenas perspectivas
corroboradas por los taladros de diamantina efectuados.

2.3. RESERVAS

Las reservas contables consideradas para el provecto se limitan a aquellas


contenidas en la veta "María" y los taqueos existentes en esa estructura, desmon-
tes Milligan v Porvenir v relaves del Ingenio; no se han tomado en cuenta las
risibilidades de otras estructuras debido al escaso desarrollo actual de éstas aun-
que, indudablemente significan un apreciable potencial de muy buenas
perspectivas, especialmente la veta "Amalia".
El resumen general de reservas es el siguiente:

DEMOSTRADAS CONTABLES
PROCEDENCIA
TMB %Pb TMF TMB % Pb TMF
Veta "María" (sólido) 64204 2,08 1334,74 46580 1,69 789,05

23
Taqueos 11376 2,45 278,71 8702 2,2 191,44
Desmontes 21584 0,57 123,9 8758 0,64 56,38
Relaves 5868 0,93 54,57 5281 0,84 44,36
TOTALES 103032 6,03 1791,92 69321 5,37 1081,23

En base al desarrollo programado, las reservas contables se incrementarán a


74,600 TMB, con una ley más baja (1,52 % Pb), debido a la dilución de la mena en
el avance de las galerías

2.4. MINERÍA

Para la explotación minera, se ha considerado la racionalización de los trabajos,


mediante el sistema de Rajos de Acopio ó Shrinkage tomando en cuenta las
condiciones mecánicas de la roca encajonante, anchos a rajar (1,20 m) y
buzamiento de la veta (80º promedio).

La planificación de los trabajos mineros contempla la rehabilitación del socavón


Porvenir; con el objeto de facilitar la extracción de los taqueos, la explotación y
transporte de desmontes, apertura de un recorte de aproximadamente 600 m de
longitud, destinado a facilitar el desarrollo y explotación de la veta "María'' hasta
165 m. por debajo del socavón Porvenir y finalmente se considera el desarrollo de
reservas a exportarse (1:1,78). El proyecto considera la semi-mecanización de
las labores de explotación y extracción en interior mina.

La extracción y carguío en los niveles Principal y 50 serán mecanizadas, mientras


que en las corridas superiores estas labores serán efectuadas manualmente.

24
La producción programada para mina es de 88 TPD, considerándose dos turnos
de trabajo de 8 horas cada uno, con 42 trabajadores en la primera, fase y 40 en la
segunda.

2.5. CONCENTRACIÓN

Los estudios de laboratorio y el tratamiento en Planta Piloto, han demostrado que


el mineral del yacimiento de WILA KHOLLO en sus diferentes clases, (sólido,
desmontes y relaves), se presta favorablemente a su concentración, por método
gravimétricos convencionales, aprovechando su grado de liberación que en la
malla 150 llega a un 80% a 90%; además, se considera la flotación, debido a la
presencia de pirita y otros sulfuros en el mineral de veta.

La flotación de la galenita fue investigada, pero aún no se ve por conveniente su


aplicación en el proyecto, éste proceso estaría orientado para el tratamiento de las
colas.

El ingenio tratará en la primera fase (8 meses), taqueos, desmontes y relaves con


una ley de cabeza de 1,28 % Pb, y en la segunda fase (24 meses) la alimentación
será solamente de sólidos con una ley de cabeza de 1,52 % Pb.

La prueba metalúrgica se ha realizado con una ley de cabeza calculada de 1,12%


Pb y la ley de cabeza ensayada alcanza a 1,05 % Pb.

Para la elección del flujograma de tratamiento, se han considerado dos


alternativas, las mismas que se presentan en el proyecto y son:

Alternativa I: uso de Jiggs y Mesas


Alternativa II: uso de solamente Mesas

25
El estudio técnico ha demostrado la conveniencia de aplicar la alternativa II.

La producción de un concentrado con una ley de 43,10 % Pb, recuperación 51,76


% y una razón de concentración de 79,37, demuestra el comportamiento favorable
de la mena al flujograma propuesto.

La capacidad del ingenio ha sido establecida para tratar 80 TPD. (Ton/día)

En su instalación, el ingenio utilizará la construcción y otras facilidades de un


ingenio antiguo, que definen la ubicación de la planta, que a su vez cuenta con
toda la infraestructura necesaria.

La planta ha requerido la mayor inversión ya que no se contaba prácticamente con


maquinaria ni equipo para los trabajos de concentración.

2.6. ASPECTOS ECONÓMICO - FINANCIEROS

El crédito programado para la ejecución del proyecto alcanza a la suma de $us.


1.588.255.- que están destinados a la adquisición de equipo y maquinaria,
construcción del recorte, instalaciones, construcciones, formación de stock y
capital circulante y que serán financiado por el inversionista, con fondos propios
(44 %) y fondos provenientes del inversionista del bajo las siguientes condiciones:
Monto 195.000 $us
Plazo 3,5 años
Periodo de gracia 1 año
Periodo de papo 2,5 años
Interés 12% anual
Forma de pago Cuotas semestrales fijas de amortización a
capital, e intereses sobre saldos
Los ingresos por concepto de venta de concentrados han sido calculados tomando
en cuenta una cotización mínima probable de 0.90 $us/LF.

26
Para el cálculo de costos, se han tomado en cuenta las diferentes etapas de la
operación y en la determinación de regalías, impuestos y otros descuentos, el
proyecto se acoge al beneficio que concede, el D.S. que otorga una rebaja de
regalías equivalente al 40% de toda nueva inversión. Teniendo en cuenta las dos
fases de explotación se han determinado los siguientes costos unitarios:

1a Fase 2a Fase
Costos Directos 21,95 $us/TMB 21,93
Costos Indirectos 49,69 $us/TMB 49,10
costo Total 71,64 $us/TMB 71,03
La proyección de ingresos y costos) presenta un balance semestral con las
utilidades correspondientes además de la utilidad acumulada.

Para la evaluación económica del proyecto, se han adoptado y calculado los


indicadores siguientes:

T.I.R. Tasa Interna de Retorno 20,0% anual


T.F.R. Tasa Financiera de Retorno 27,3 & anual

Plazo de reembolso - 5 semestres.

Con objeto de proporcionar mejores elementos de de-cición, se efectúa un análisis


de sensitividad variando los parámetros más susceptibles, para lo cual se han
considerado lo's siguientes casos:

Caso 2 - Incremento en la cotización a 1.00 $us/LF.


Caso 3 - Incremento de 20 % en los costos de operacion.
Caso M - Disminución de 10 % en los ingresos brutos y alza de 10 % en los
costos directos.

27
Caso 5 - Alza de la cotización a 7,00 $us/L.F. e incremento del 20 % en los
costos directos.
Habiendo obtenido los siguientes resultados:

CASO T.I.R. T.F.R.


2 20 26,5 % anual
3 20 28,7 % anual
4 20 31,2 % anual
5 20 27,6 % anual

Finalmente, se ha calculado la ley mínima económica (L.M.E.) habiéndose


obtenido un valor de 1,10 % Sn.
CAPITULO 3
RESERVAS
3.1. MUESTREO
El potencial mineral de la mina WILA KHOLLO, con más de 5 grandes vetas
conocidas, es notable pero, por la falta de desarrollo no se lo puede aún
considerar como reserva en su totalidad; por esta razón se han determinado
reservas como en las vetas María y Amalia que son las únicas que han sido
trabajadas. Se ha considerado en especial, la primera, por el extenso desarrollo
que tiene tanto horizontal como vertical lo que permite definir su calidad y
contenido mineral.

Por otra parte, la existencia de desmontes, colas o relaves y taqueos ha permitido


incrementar las reservas, de tal manera que el presente estudio considera para el
Proyecto, las reservas calculadas a partir del muestreo y análisis de vetas,
desmontes, colas y taqueos.

3.1.1. Muestreo de Vetas

28
De las numerosas vetas del yacimiento de WILA KHOLLO solo una, denominada
Veta María, ha sido considerada en el Proyecto.

Veta María.- El muestreo de la veta, fue encarado en forma sistemática en toda


su extensión en el socavón Porvenir, mediante canaletas a intervalos de 2 metros
en sus sectores accesibles..

En el caso de las galerías poco accesibles, el intervalo ha sido irregular. Este


intervalo se aplico en los niveles Intermedio, Milligan, Niveles inferiores al socavón
Porvenir y en especial en el maestreo de chimeneas.

Veta. Amalia.- En esta estructura se han, obtenido algunas muestras informativas


en superficie por el método de canaletas, además de testigos de taladros a
diamantina.

Otras Vetas. - En las vetas Zapato, LLiki , San José, Chiri, y Revilla, se han
obtenido por el método de canaletas en superficie, solamente algunas muestras
informativas.

3.1.2. Muestreo de "Caja"

Las muestras obtenidas de la roca encajonante "caja", dieron resultados muy


bajos o indicios, razón por la cual no se la muestreó sistemáticamente; las
secciones pulidas muestran en la caja trazas .de contenido de Pb.

3.1.3. Muestreo de Desmontes

Los desmontes Milligan y Porvenir se han muestrado por medio de pozos y


trincheras. En el desmonte Milligan los pozos se ubicaron siguiendo
aproximadamente un reticulado de 10 m x 10 m, cubriendo el mayor volumen de

29
material acumulado, obteniéndose de esta manera, nuestras representativas de
todo el desmonte.

En el desmonte Porvenir, se han ubicado los pozos en base a perfiles


longitudinales ubicados cada 10 m.

En los pozos, el volumen obtenido de cada metro de profundización fue tamizado,


cuarteado y pesado, tomando en cuenta su granulometria, utilizando para este
objetivo mallas de 2", 1" y 1/2"

3.1.4. Muestreo de Relaves

Los relaves o "colas" del Ingenio, fueron muestreadas por medio de pozos
ubicados en los sectores de mayor acumulación de material; las muestras
obtenidas en cada pozo fueron cuarteadas hasta obtener una cantidad
aproximada de 2kg.

3.1.5. Muestreo de Taqueos

El muestreo de taqueos se ha efectuado, en la parte superior de los mismos, por


medio de pozos distribuidos sistemáticamente. En laterales accesibles, las
muestras fueron extraídas empleando el método de canaletas. En la parte inferior
de los taquees, se rnuestreó mediante zanjas o canaletas.

3.2. ANÁLISIS DE MUESTRAS

Las muestras obtenidas en el campo, luego de ser cuidadosamente registradas y


cuarteadas, hasta conseguir el volumen apropiado, han sido analizadas en los
Laboratorios del Instituto Minero Metalúrgico (I.I.M.H.),

30
Los análisis Petrográficos, Mineragráficos y determinación de peso específico
fueron efectuados en los laboratorios de Conde.

Una relación aproximada del número de muestras analizadas es la siguiente:

Químicas 900
Mineragráficas 45
Peso Específico 25
Petrográficos 7
Análisis de aguas 9

3.3. FACTORES DE CÁLCULO Y CORRECCIÓN

Siguiendo normas generales sobre tratamiento de valores obtenidos en diferentes


análisis, a que se sometieron las muestras del Proyecto, se aplican diversos
factores de cálculo y corrección, dependiendo del material, las características del
material maestreado.

3.3.1. Factores de Cálculo y Corrección para vetas

Con la finalidad de obtener leyes confiables, las muestras fueron enviadas a


diferentes laboratorios cuyos resultados de análisis, se compararon para definir la
aplicación de factores de corrección.

Los muestreos de carga logrados por arranque, dieron valores por encima de los
obtenidos a partir de muestreos efectuados por canaletas, sin embargo se han
corregido las leyes obtenidas, por muestreo y ensaye (-10%), cuyos valores se
han utilizado en los cálculos

Factor de inclinación

31
El factor de inclinación es variable para cada sector de veta; en el cálculo, se
considera esta variación en forma distinta para cada bloque. El rango de
fluctuación del factor va desde 1,02 hasta 1,15.

Peso Específico
El peso específico de la veta María es de 13.03 gr/cm3 obtenido a partir de 16
análisis.

Para las otras estructuras se ha asumido el mismo peso específico de la veta


María.

3.3.2. Factores de Cálculo y Corrección para desmontes relaves y taqueos

Se ha aplicado el factor de corrección por muestreo v ensaye (-10%), no obstante


que los análisis de muestra s del común, tanto en desmontes, como en relaves y
taqueos, dieron valores más altos que los obtenidos en el muestreo fraccionado,
además se ha tomado en cuenta la comparación de valores obtenidos en
diferentes laboratorios para la aplicación del factor por muestreo y ensaye.

Para el cálculo del volumen se consideran los siguientes factores:

Relaves:
Por contenido de humedad, -10%

Peso Específico:
El peso específico fue obtenido en función de varias pruebas y los resultados para
cada clase de material son los siguientes:
Desmonte Porvenir 1,8 gr/cm
Desmonte Milligan 1,8 gr/cm

32
Relaves 1,8 gr/cm
Taqueos 2,2 gr/cm
Ley Media
Para el cálculo de la ley media se ha seguido la siguiente metodología:

Vetas
La ley media de las vetas se ha obtenido de acuerdo con la siguiente ecuación:

Anchos x ley
l=
Anchos

Diluyendo posteriormente esta ley a un ancho mínimo explotable de 0,80 m (En


los casos en que el ancho de la veta es menor a 0,80 m.)

Desmontes.

La ley de cada desmonte fue calculada en función de las leyes parciales de cada
pozo y también a partir de las leyes parciales para cada tamaño de grano, + 2", -
2" + 1", -1" + 1/2"» -1/2".

Relaves

En los relaves, la ley media se ha ponderado en función del área de influencia de


cada pozo (Cuadro N° 3-13) .

Taqueos
En la parte superior del taqueo se ha establecido la ley media, ponderando leyes y
profundidades de cada pozo y en los laterales, ponderando leyes y anchos
correspondientes.

33
3.4. CLASIFICACIÓN DE RESERVAS

Por el carácter de este Proyecto, ligado a una operación crediticia, la clasificación


de las reservas tiene suma importancia, más aún cuando solo cierta clase de
reserva puede ser considerada en el Proyecto y si ésta aún. es reducida por
márgenes de seguridad convencionales .

Sin embargo, considerando que el objetivo del Programa es el de incentivar el


desarrollo minero en Bolivia y peñerar un incremento de las operaciones a través
del fomento, se ha tenido necesariamente que tomar en cuenta, las características
propias de la ''Minería Chica" en el país.

Esto significa que no es posible encontrar yacimientos sistemáticamente


desarrollados y preparados ni tampoco minas donde se dediquen esfuerzos a la
generación de reservas en tonelaje razonable: al contrario, se explica que se tiene
al alcance y no se prolonga la vida de la mina, aún sabiendo que el yacimiento
tiene buen potencial.

Estas circunstancias obligan a enfocar la determinación de reservas de una


manera más amplia y considerando de gran importancia la información geológica.

Con estos criterios, se han determinado las reservas, de acuerdo a la siguiente


clasificación:

Reserva Positivas. - Son aquellas establecidas en base a un amplio conocimiento


geológico del yacimiento, a las dimensiones de los trabajos desarrollados en la
mina, a las características de las estructuras consideradas, al rnuestreo amplio y
sistemático de las vetas y al mayor grado de reconocimiento del tamaño y forma

34
del cuerpo cuya reserva se calcula, permitiendo realizar el cálculo con suficiente
precisión.

Reservas Probables.- Son aquellas establecidas en base al conocimiento


geológico del yacimiento, a las dimensiones de los trabajos de desarrollo en la
mina, a las características de las estructuras consideradas, al muestreo no
necesariamente sistemático de las vetas, a su conocimiento mediante
perforaciones, a su ubicación con relación a las reservas positivas, a la razonable
proyección de los cuerpos mineralizados y al grado de reconocimiento del cuerpo,
cuya reserva se calcula, permitiendo realizar el cálculo con aceptable precisión.

Reservas Posibles.- Son aquellos establecidos en base a criterios v proyecciones


geológicas, a la extensión y distribución de las labores de desarrollo en la mina y
en su afloramiento en superficie, a la información disponible sobre las estructuras
conocidas y a su ubicación con respecto a cuerpos de reservas positivas y
probables siendo suficiente algún o ningún muestreo.

Reservas Prospectivas.- Son aquellas determinadas en Base a criterios


geológicos donde se tienen nocas o ninguna muestra, ni mediciones.

Reservas Contables.- Se considera reservas contables aquellas que por su ley,


ubicación y facilidad de extracción, pueden ser garantía para operaciones
bancarias.
Se considera en el proyecto como reservas contables, las positivas, probables y
posibles sometidas a un procedimiento de cálculo específico.

3.5. PROCEDIMIENTO DE: CALCULO DE RESERVAS


Para el cálculo de reservas en los diferentes tipos de material mineralizado, se ha
procedido de la siguiente manera:

35
3.5.1. Cálculo en Vetas
- Determinación de áreas
- Determinación de anchos medios
- Determinación de volúmenes
- Aplicación de factores de corrección
- Determinación de toneladas métricas brutas
- Determinación de leyes medias
- Determinación de toneladas métricas finas.

3.5.2. Cálculo en taqueos

- Determinación de área y volumen


- Determinación de leyes medias en base a pozos para cada tipo de grano
(Si corresponde) .
- Cálculo de toneladas métricas brutas
- Aplicación de factores de corrección
- Cálculo de T.M.F.

3.5.3. Cálculo en taqueos


- Cálculo de área y volumen
- Determinación de T.M.B.
- Aplicación de factores de corrección
- Determinación de leyes medias
- Cálculo de T.M.F.

3.6. DETERMINACIÓN DE RESERVAS CONTABLES

36
Para la obtención de las reservas contables, se han aplicado en el cálculo,
diversos factores de corrección de tonelaje, tanto para las vetas como también
para los desmontes, taquees y relaves . Las correcciones aplicadas son:

3.6.1. Vetas

- Por maestreo y ensaye - 10%


- Por clasificación - 10% en positivas y -20% en probables; - 30%
en posibles.
- Pérdida por explotación – 15 %
- Por dilución o sobrerajado + 10 %

3.6.2. Desmontes

- Por clasificación – 10 % en positives.


- No se consideran diluciones, ni pérdidas por explotación.
- No se toma en cuenta la fracción + 2” que se descartará en la etapa de
explotación.

3.6.3. Relaves

Por clasificación – 10 % en positivas


No se consideran pérdidas por explotación
No se toma en cuenta dilución.

3.6.4. Taqueos
Por clasificación – 10 % en positivas
Pérdidas por explotación – 15 %

3.7. CUADROS DE RESERVAS

37
En base a los parámetros determinados, se han preparado los siguientes
cuadros de reservas.

38
CUADRO Nº 1
Reservas Sólido Veta María
% Sn > 0.060%

VOLUMEN FACTOR DE
BLOQUE Nº CLASE AREAS m 2 ANCHO m P.E. T.M.B. % Sn. T.M.F.
m3 INCLINACIÓN

M-03-78 Positivo 1.048,00 1,09 1.142,30 3,03 1,03 3.565,00 2,38 84,85
M-04-78 Positivo 1.210,00 1,11 1.343,10 3,03 1,04 4.232,40 1,20 50,79
M-10-A-78 Positivo 656,60 0,86 564,70 3,03 1,09 1.865,00 1,07 19,96
M-12-A-78 Positivo 304,00 1,01 307,00 3,03 1,05 976,80 1,33 12,99
M-13-A-78 Positivo 441,00 0,82 361,60 3,03 1,04 1.139,50 2,90 33,05
TOTAL 11778,7 8,88 201,64

BLOQUES DE SÓLIDO VETA MARÍA


% Pb < 0,60%
M-09-A-78 Positivo 672,00 0,92 618,20 3,03 1,13 2.116,80 0,51 10,80
M-13-78 Positivo 208,00 0,86 178,90 3,03 1,03 558,30 0,51 2,85
M-14-78 Positivo 720,00 0,98 705,60 3,03 1,13 2.415,90 0,46 11,11
M-15-78 Positivo 832,00 0,95 790,40 3,03 1,12 2.682,30 0,42 11,27
M-16-78 Positivo 1.819,40 0,86 1.564,70 3,03 1,08 5.120,30 0,31 15,87
M-48-78 Positivo 1.387,50 1,03 1.429,10 3,03 1,09 4.720,00 0,60 28,32
M-49-78 Positivo 525,00 0,97 509,20 3,03 1,02 1.573,90 0,48 7,55
M-50-78 Positivo 268,00 0,84 225,10 3,03 1,03 702,60 0,14 0,98
M-51-78 Positivo 402,00 0,84 337,70 3,03 1,02 1.043,60 0,19 1,98
TOTAL 20.933,70 3,62 90,73

39
CUADRO Nº 3-2
Reserva Sólida – Veta María
% Pb. < 0,60%

VOLUMEN FACTOR DE
BLOQUE Nº CLASE AREAS m 2 ANCHO m P.E. T.M.B. % Sn. T.M.F.
m3 INCLINACIÓN

M-02-78 Probable 459,00 1,40 642,60 3,03 1,03 2.005,50 1,13 22,66
M-06-78 Probable 1.230,00 1,11 1.365,30 3,03 1,04 4.302,30 1,20 51,63
M-10-B-78 Probable 577,50 0,86 496,60 3,03 1,09 1.640,30 1,07 17,55
M-12-B78 Probable 162,00 1,01 163,60 3,03 1,05 520,60 1,33 6,92
M-13-B-78 Probable 860,00 0,82 705,20 3,03 1,04 2.222,20 2,90 64,44
M-19-78 Probable 1.170,00 1,09 1.275,30 3,03 1,03 3.980,10 2,38 94,73
M-21-78 Probable 848,20 0,90 763,40 3,03 1,07 2.475,00 1,06 26,23
M-22-78 Probable 1.260,00 1,27 1.600,20 3,03 1,06 5.139,50 2,65 136,20
M-23-78 Probable 828,00 1,07 886,00 3,03 1,08 2.899,20 4,59 133,07

TOTAL 25184,7 18,31 553,43

40
CUADRO Nº 3-3
Bloques de Sólido – Veta María
% Pb < 0,60%

VOLUMEN FACTOR DE
BLOQUE Nº CLASE AREAS m 2 ANCHO m P.E. T.M.B. % Sn. T.M.F.
m3 INCLINACIÓN

M-00-78 Probable 569,70 0,94 535,60 3,03 1,02 1.655,20 0,08 1,32
M-01-78 Probable 468,00 1,14 554,00 3,03 1,03 1.721,10 0,15 2,59
M-05-78 Probable 510,00 0,91 564,10 3,03 1,04 1.462,50 0,11 1,61
M-07-78 Probable 620,00 0,80 496,00 3,03 1,00 1.502,90 0,14 2,10
M-08-78 Probable 612,00 0,83 507,90 3,03 1,10 1.693,00 0,10 1,69
M-09-B-78 Probable 336,00 0,92 309,10 3,03 1,13 1.058,40 0,51 5,40
M-11-78 Probable 1.302,00 0,83 1.080,70 3,03 1,03 3.372,60 0,09 3,04
M-17-78 Probable 780,00 0,84 655,20 3,03 1,15 2.283,00 0,54 12,33
M-33-78 Probable 915,00 0,82 750,30 3,03 1,05 2.387,10 0,11 2,63
M-34-78 Probable 930,00 0,82 762,60 3,03 1,07 2.472,40 0,17 4,20
M-35-78 Probable 660,00 0,84 554,40 3,03 1,15 1.931,80 0,54 10,43
M-36-78 Probable 870,00 0,82 713,40 3,03 1,05 2.269,70 0,11 2,50
M-37-78 Probable 870,00 0,82 713,40 3,03 1,07 2.312,90 0,17 3,93
M-41-78 Probable 594,50 1,03 612,30 3,03 1,07 1.985,30 0,28 5,56
M-43-78 Probable 651,00 1,03 670,50 3,03 1,07 2.173,90 0,28 6,09
M-52-78 Probable 202,00 0,96 193,90 3,03 1,04 611,10 0,15 0,92

TOTAL 30892,9 3,53 66,34

41
CUADRO Nº 3-4
Reservas Sólidas – Veta María
% Pb > 0,60%
BLOQUE VOLUMEN FACTOR DE
CLASE AREAS m 2 ANCHO m P.E. T.M.B. % Sn. T.M.F.
Nº m3 INCLINACIÓN

M-18-78 Posible 510,00 1,40 714,00 3,03 1,03 2.228,30 1,13 25,28
M-24-78 Posible 1.005,00 0,90 904,50 3,03 1,07 2.932,50 1,06 31,08
M-25-78 Posible 1.260,00 1,27 1.600,20 3,03 1,06 5.139,50 2,65 136,20
M-26-78 Posible 750,00 1,07 802,50 3,03 1,08 2.626,10 4,59 120,54
M-28-78 Posible 1.050,00 0,86 903,00 3,03 1,09 2.982,30 1,07 31,91
M-31-78 Posible 1.125,00 0,86 967,50 3,03 1,04 3.048,80 2,90 88,41
M-55-78 Posible 1.170,00 1,09 1.275,30 3,03 1,03 3.980,10 2,38 94,73
M-56-78 Posible 1.230,00 1,11 1.365,30 3,03 1,04 4.302,30 1,20 51,62

TOTAL TOTAL 27239,9 16,98 579,77

Bloque de Sólido – Veta María


% Pb. > 0,60%
VOLUMEN FACTOR DE
BLOQUE Nº CLASE AREAS m 2 ANCHO m P.E. T.M.B. % Sn. T.M.F.
m3 INCLINACIÓN

m-20-78 Posible 510,00 0,91 469,10 3,03 1,03 1.448,40 0,11 1,59
m-27-78 Posible 1.170,00 0,87 1.017,90 3,03 1,10 3.392,70 0,31 10,52
m-29-78 Posible 1.020,00 0,83 846,60 3,03 1,03 2.642,20 0,09 2,38
m-53-78 Posible 540,00 1,14 615,60 3,03 1,03 1.921,20 0,15 2,88

TOTAL 9404,5 0,66 17,37

42
CUADRO Nº 3-5
RESUMEN GENERAL DE RECURSOS MINERALES EN SÓLIDO
VETA MARÍA
CLASE T.M.B. % Pb T.M.F.
Positivo >0.60 % Sn 11.778,70 1,71 201,64
Positivo <0.60 % Sn 20.933,70 0,43 91,73
Probable >0.60 % Sn 25.184,70 2,20 553,43
Probable <0.60 % Sn 30.900,90 0,21 65,34
Posible >0.60 % Sn 27.329,90 2,13 579,67
Posible <0.60 % Sn 9.404,50 0,18 17,37
125.532,40 6,86 1.509,18

43
CUADRO Nº 3.-6
Reservas Prospectivas
ANCHO
VETA ÁREA m2 volumen m3 P.E. T.M.B.
PROMEDIO m

María 37.302,00 0,97 36.183,00 3,03 109.634,00

Lliki 108.000,00 0,80 86.400,00 3,03 261.792,00

Gloria 66.000,00 2,10 138.600,00 3,03 419.958,00

Zapato 36.500,00 0,80 29.200,00 3,03 88.476,00

Amalia 165.720,00 0,80 132.576,00 3,03 401.705,00

TOTAL 1.281.565,00

44
CUADRO Nº 1-7
RESUMEN DE ANÁLISIS DE TAMIZACIÓN DE POZOS DESMONTE PORVENIR

TAMAÑO DE
PESO POR TAMAÑO CONTENIDO
GRANO % PESO % Sn
DE GRANO FINO
(PULGADAS)
+2” 41,88 9.020,30 0,50 454.734,00
-2” + 1” 16,58 3.570,10 0,72 258.084,00
-1” + ½” 7,67 1.652,60 0,68 112.740,00
- ½” 33,87 7.295,10 0,72 524.971,00
TOTAL 100,00 21.538,10 2,62 1.350.529,00

CÁLCULO DE VOLUMEN Y TMB. DESMONTE PORVENIR


A1 + A2 VOLUMEN
SECTOR A2 (m2) h (m) P.e. T.M.B.
A1 (m2) 2 m3
A 0,00 70,60 35,30 2,43 85,80 1,80 154,40
B 70,60 132,60 101,60 14,45 1.468,10 1,80 264,60
C 132,60 104,40 118,50 12,40 1.469,40 1,80 2.644,90
D 104,40 0,00 52,20 11,04 576,30 1,80 1.037,30
TOTAL 3.599,60 1,80 6.479,20

45
CUADRO Nº 3-8
CÁLCULO DE LEY MEDIA DESMONTE PORVENIR

Kg.
POZO % Pb Kg. FINOS
BRUTOS
A-1 925,50 0,7 64.445,00
A-2 1.761,50 0,46 80.440,00
A-3 905,00 0,56 50.775,00
A-4 612,00 0,18 10.790,00
B-1 4.372,00 0,42 183.495,00
B-2 2.899,60 1,03 301.174,00
B-3 3.168,30 0,49 155.517,00
C-1 3.680,10 0,83 304.374,00
C-2 2.103,20 0,72 152.330,00
C-3 1.110,90 0,42 47.189,00
21.538,10 0,63 1.350.529,00

RESERVAS DESMONTE PORVENIR

T.M.B. % Pb T.M.F.
6479 0,63 40,82

46
CUADRO Nº 3-9
RESUMEN DE ANÁLISIS DE TAMIZACIÓN DE POZOS
DESMONTE MILLIGAN (GRANDE)

TAMAÑO DE
PESO POR TAMAÑO DE Contenido Fino
GRAMO % PESO % Pb
GRANO Kg. Kg.
(PULGADA

+ 2” 60,51 24.656,00 0,38 929.132,00


+ 1” 14,63 5.962,80 0,7 417.111,00
+ ½” 5,51 2.247,10 0,87 196.136,00
- 1/2” 19,35 7.883,50 0,89 705.349,00
TOTAL 100,00 40.749,40 0,55 2.247.728,00
CALCULO DE VOLUMEN Y T.M.B.
DESMONTE MILLIGAN
A1 + A2 DISTANCIA VOLUMEN
A2 (m2) P.e. T.M.B.
A1 (m2) 2 h (m) m3
0,00 26,00 13,00 9,00 117,00 1,80 210,60
26,00 59,60 42,80 10,40 445,10 1,80 801,20
59,60 119,20 89,40 9,00 804,60 1,80 1.448,30
119,20 206,40 162,80 10,80 1.758,20 1,80 3.164,80
206,40 168,80 187,60 9,20 1.725,90 1,80 3.106,60
168,80 152,80 160,80 9,80 1.575,80 1,80 2.836,40
152,80 109,60 131,20 10,80 1.417,00 1,80 2.550,60
109,60 0,00 54,80 10,00 548,00 1,80 986,40
TOTAL 8.391,60 1,80 15.104,90

47
CUADRO Nº 3 – 10
CÁLCULO DE LEY MEDIA DESMONTE MILLIGAN
POZO Kg. BRUTOS % Sn Kg. FINOS

MA-1 1.427,80 0,45 64.541,00


MB-1 1.824,00 0,61 111.650,00
MC-1 2.606,90 0,22 59.025,00
MC-2 2.113,80 0,38 79.833,00
MD-1 2.690,40 0,28 73.988,00
MD-2 3.576,30 0,83 295.728,00
MD-3 1.841,80 61 113.123,00
ME-1 1.961,00 0,61 120.549,00
ME-2 3.101,10 1,56 482.550,00
ME-3 1.665,80 0,62 104.016,00
MF-1 1.878,20 0,31 58.950,00
MF-2 2.800,60 0,4 113.093,00
C 1.546,20 0,15 23.949,00
E 1.019,30 1,13 115.087,00
H 588,40 0,58 34.360,00
R 1.029,10 0,23 28.339,00
D 1.374,00 0,78 106.990,00
F 869,10 1,12 97.209,00
I 861,50 0,23 20.042,00
G 977,40 0,04 4.092,00
A 915,50 0,58 52.786,00
Q 1.829,60 0,16 28.634,00
T 2.071,60 0,29 60.194,00
TOTAL 40.569,40 0,63 2.248.728,00

48
CUADRO Nº 3-11
RECURSOS MINERALES EN DESMONTE MILLIGAN GRANDE Y CHICO

T.M.B. Pb T.M.B.

Milligan Grande 15105 0,55 83,08

Milligan Chico 1279 0,22 2,81

49
CUADRO Nº 3-12
RESERVAS – RELAVES - INGENIO

ÁREA DE INFLUENCIA PROFUNDIDAD VOLUMEN


Nº POZO
m2 m m3

C-1 282,80 2,20 622,16


C-2 128,60 1,52 195,47
IV 0,00 0,00 622,00
C-6 52,50 1,70 89,25
C-7 77,50 1,10 85,25
C-8 90,50 1,50 135,75
C-9 102,50 1,50 153,75
C-10 92,50 1,40 129,50
C-11 59,00 1,35 79,65
V 645,00 2,34 1.509,30
3.622,08
Tonelaje = 3.622,08 m3 x 1.8 = 6.519,74 TMB
- 10% Humedad = 5.868 TMB
- Total Reservas = 5.868 TMB 0,83 % 54.57 TMF

50
CUADRO Nº 3 – 13
RESERVAS – RELAVES – INGENIO
CALCULO DE LA LEY MEDIA
producto
ÁREA DE FACTOR DE
Nº POZO PROFUNDIDAD % Pb volumen
INFLUENCIA m2 VOLUMEN
% Sn
C-1 282,80 2,20 622,16 0,96 597,27
C-2 128,60 1,52 195,47 0,83 162,24
C-3 135,50 1,70 230,35 0,54 124,39
C-4 90,00 1,75 157,50 1,21 190,58
C-5 141,50 1,50 212,25 0,90 191,03
C-6 52,50 1,70 89,25 0,65 58,01
C-7 77,50 1,10 85,25 2,11 179,88
C-8 90,50 1,50 135,75 1,51 204,98
C-9 102,50 1,50 153,75 0,60 92,25
C-10 92,50 1,40 129,50 0,70 90,65
C-11 59,00 1,35 79,65 0,90 71,69
V 645,00 2,34 1.509,30 0,91 1.373,46
3.600,18 3.336,43
Ley Media 3.336,43 % 3.600,18 = 0,93 % Pb

51
CUADRO Nº 3 – 14
RESERVA – TAQUEO VETA MARÍA (Clase Positiva)

TAQUEO S1 + S2 = m2 ALTURA VOLUMEN


P.e. T.M.B. % Pb T.M.F.
2 m3
M
Veta María 172,36 30 5.170,80 2,2 11.376 2,45 278,71

52
CUADRO Nº 3-15
DETALLE DE MUESTREO Y RESERVAS
DE LA VETA AMALIA
ANCHO m % Pb AxL
Superficie 0,40 0,20 0,08
Superficie 0,30 0,20 0,06
Superficie 0,30 1,31 0,39
Superficie 0,40 0,30 0,12
Superficie 0,35 0,20 0,07
Superficie 0,60 1,00 0,60
TOTAL 2,35 0,32
LEY MEDIA 0,56
ANCHO MEDIO 0,39

VETA CLASE ÁREA m2 A.m. Vol. M3 P.E. TMB

Amalia Prospectiva 165.720,00 0,80 132.576,00 3,03 401.705,00

53
CUADRO Nº 3-16
RELACIÓN DE RESERVAS DEMOSTRADAS – CONTABLES
RESERVAS DEMOSTRADAS CON FACTORES DE CORRECCIÓN
RESERVA FACTOR DE
DEMOSTRADA FACTOR DE MUESTREO Y PERDIDA POR
CLASIFICACIÓN (-10%, - DILUCIÓN (+10%) RESERVA CONTABLE
ENSAYE (-10%) EXPLOTACIÓN (-15%)
20%, -30%)
%
VETA MARÍA TMB % Pb TMF TMB % Pb TMF TMB % Pb TMF TMB Pb TMF TMB % Pb TMF TMB % Sn TMF
Positivo 11.779 1,71 201,64 11.779,00 1,54 181,39 10.601,00 1,54 163,25 9.011 1,54 138,77 901 9.912 1,40 138,77
Probable 25.185 2,20 553,43 25.185,00 1,98 498,66 20.148,00 1,98 398,93 17.126 1,98 339,09 1.713 18.839 1,80 339,09
Posible 27.240 2,13 579,67 27.240,00 1,92 523 19.068,00 1,92 366,10 16.208 1,92 311,19 1.621 17.829 1,74 311,19

1.334,7
Total Sólido 64.204 2,08 4 64.204,00 1,67 1203,05 49.817,00 1,86 928,28 42.345 1,86 789,05 4.235 0 0 46.580 1,69 789,05

TAQUEO V.M.
Positivo 11.376 2,45 278,71 11.376,00 2,20 250,27 10.238,00 2,20 225,24 8.702 2,20 191,44 8.702 2,20 191,44

DESMONTE PORVENIR
Positivo 6.479 0,63 40,82 6.479,00 0,57 36,93 5.831,00 0,57 33,24 2.442 0,50 12,21 3.389 0,62 21,03

DESMONTE MILLIGAN
Positivo 15.105 0,55 83,08 15.105,00 0,49 74,01 13.595,00 0,49 66,61 8.226 0,38 31,26 5.369 0,66 35,35

Total Desmontes 21.584 0,57 123,90 21.584,00 0,51 110,94 19.426,00 0,51 99,85 10.668 0,41 43,47 8.759 0,64 56,38

RELAVES
Positivo 5.868 0,93 54,57 5.868,00 0,84 49,29 5.281,00 0,84 44,36 5.281 0,84 44,36
103.03 1.791,9
TOTAL GENERAL 2 1,74 2 103.032,00 1,57 1613,55 4.235 69.321 1,56 1.081,23

54

Potrebbero piacerti anche