Sei sulla pagina 1di 56

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO


VICE MINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO
EXTERNO
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
PROGRAMA DE APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 1678/SF-BO

INFORME DE AVANCE DEL ESTUDIO “COMPLEJO


AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”

PRIMER INFORME

NATIONAL FOREST CONSULT S.R.L.


ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................................... i
ÍNDICE .................................................................................................................................... i
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ iv

ÍNDICE

1. ACTIVIDADES CUMPLIDAS POR EL EQUIPO MULTI INTERDISCIPLINARIO EN


RELACIÓN AL PRIMER INFORME DE AVANCE ................................................................... 6

1.1. Introducción ............................................................... Error! Bookmark not defined.

1.2. Personal profesional empleado por National Forest Consul S.R.L. ........................... 9

2. DIAGNOSTICO................................................................................................................ 4
3. ESTUDIO DE MERCADO. ............................................................................................. 16
4. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ....................................................... 16
5. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................ 16

5.1. Antecedentes y justificación .................................................................................... 16

5.2. Metodología para la macrolocalización ................................................................... 17

5.2.1. Fase I (Trabajo de Gabinete) ........................................................................... 17

5.2.2. Fase II (Micro localización) .............................................................................. 20

Información Acerca del Sitio de la Muestra ............................................... 21

Información General Acerca del Suelo ..................................................... 21

5.3. Resultados ............................................................................................................. 24

5.3.1. Macro localización ........................................................................................... 24

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Condiciones Climáticas ............................................................................ 24

Precipitaciones ......................................................................................... 26

Temperaturas ........................................................................................... 27

Humedad Relativa. ................................................................................... 31

Radiación Solar ........................................................................................ 32

Balance Hídrico Climático ......................................................................... 32

Suelos ...................................................................................................... 33

Pie de monte ............................................................................................ 33

Microlocalización ...................................................................................... 43

6. ANEXOS........................................................................................................................ 46
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 46

ii

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Personal Profesional Clave................................................................................ 9

Cuadro 2. Descripción de Tiempos y Tareas Desempeñadas ............................................ 1

Cuadro 3. Clases de Aptitud de la Tierra para el Cultivo de la Palma Aceitera, Según


Características Edafo climáticas ................................................................................ 18

Cuadro 4. Estaciones Meteorológicas Principales ............................................................ 25

Cuadro 5. Balance Hídrico de la Estación Meteorológica de Ixiamas ............................... 26

Cuadro 6. Balance Hidrico de la Estacion Meteorologica de Rurrenabaque ..................... 27

Cuadro 7. Aptitud de suelos en la provincia Ixiamas y Abel Iturralde................................ 43

iii

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

ÍNDICE DE FIGURAS

distribución de superficies en las diferentes subcuencas dentro la cuenca alta del


río madeira, 2004 ......................................................... Error! Bookmark not defined.

composición de la población .................................. Error! Bookmark not defined.

Mapa porcentaje de pobreza .................................. Error! Bookmark not defined.

Fruto de la Palma Aceitera ..................................... Error! Bookmark not defined.

Partes del fruto ....................................................... Error! Bookmark not defined.

Producción mundial de las principales oleaginosas Error! Bookmark not defined.

Producción mundial de aceites y grasas ................ Error! Bookmark not defined.

Estructura de la producción mundial de aceites y grasas.Error! Bookmark not


defined.

Exportaciones mundiales de aceites y grasas. ....... Error! Bookmark not defined.

Principales exportadores de aceites y grasas. .... Error! Bookmark not defined.

Producción de aceite de palma. .......................... Error! Bookmark not defined.

Plantaciones de palma de aceite en edad productiva.Error! Bookmark not


defined.

Rendimiento en aceite de las plantaciones de palma en edad productiva. Error!


Bookmark not defined.

Exportaciones mundiales de aceite de Palma..... Error! Bookmark not defined.

Principales países exportadores de aceite de palma.Error! Bookmark not


defined.

iv

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Principales países importadores de aceite de palma.Error! Bookmark not


defined.

Consumo mundial de aceite de palma. ............... Error! Bookmark not defined.

Principales países consumidores de aceite de palma.Error! Bookmark not


defined.

Precios promedio de aceite crudo de palma. ...... Error! Bookmark not defined.

Produccion primaria de la soya ........................... Error! Bookmark not defined.

Zonas de cultivo de girasol en Bolivia ................. Error! Bookmark not defined.

Participación de aceiteras en molienda 2009 ...... Error! Bookmark not defined.

Participación de mercado del aceite comestible 2009Error! Bookmark not


defined.

Sexo del entrevistado ......................................... Error! Bookmark not defined.

Canales Actuales de Distribución de Aceite ComestibleError! Bookmark not


defined.

Mapa de isotermas .......................................................................................... 30

Mapa de ubicación de calicatas .......................... Error! Bookmark not defined.

Mapa de pendientes ........................................................................................ 38

Mapa de inundaciones ..................................................................................... 39

Mapa de tipos de inundaciones ....................................................................... 40

Mapa de aptitud para el cultivo de la palma aceitera ....................................... 46

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

1. ACTIVIDADES CUMPLIDAS POR EL EQUIPO MULTI INTERDISCIPLINARIO EN


RELACIÓN AL PRIMER INFORME DE AVANCE

1.1. Prologo

La viabilidad del sector agropecuario en Bolivia y concretamente la región del


Norte de La Paz, presenta potencialidades de desarrollo, equidad, igualdad y
sobre todo organización productiva, pudiéndose localizar sistemas de producción
desde los más tradicionales, hasta los más modernos.

Sin embargo existen algunas contradicciones, las que se reflejan en la coyuntura


actual del país, caracterizada por conflictos sociales, demandas de tierra y
territorio, bajos niveles de producción, escaza disponibilidad de agua para riego,
efectos del cambio climático, falta de caminos y pocos avances tecnológicos.

Estos aspectos exigen que el conocimiento y la discusión de los principales


problemas del desarrollo rural, cobren importancia de primer orden.

Consecuentemente la formulación de nuevas investigaciones y trabajos de estudio


ligados al desarrollo productivo y agroindustrial del país, son la mejor alternativa
que permitirán en el corto plazo generar alternativas de desarrollo concretas y
sustentables para las regiones y comunidades del país.

1.2. Introducción

El Ministerio de Planificación de Desarrollo y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en


el marco de las políticas y planes de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia a
solicitado mediante un convocatoria pública, con el objeto de que; Las empresas puedan
presentar sus expresiones de interés para participar en el proceso de evaluación bajo los
criterios de calificación y normativa BID Banco Interamericano de Desarrollo para la
elaboración del ESTUDIO: “ COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE LA PALMA
ACEITERA, el mismo está enfocado en base al Plan Nacional de Desarrollo, Plan

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Sectoriales, políticas nacionales, así como en la normativa legal vigente, en función a las
necesidades, problemas y requerimientos del subsector agrícola y a su vez dirigido a
mejorar los niveles de ingreso de los pequeños productores de la provincia Abel Iturralde
del Departamento de La Paz.

En ese contexto, el presente estudio permitirá generar opciones y alternativas serias para
posibles inversiones Estatales en base a la producción de la Palma Aceitera1 cuya
potencialidad a ser desarrollada permitirá la generación de un Polo de Desarrollo en El
Norte de La Paz. Asimismo, se logrará una mayor especialización y un potenciamiento
técnico de los beneficiarios involucrados de la región, logrando que sus actividades y
trabajos a nivel de campo logren consolidar una especialidad productiva; brindando
nuevas alternativas capaces de mejorar sus ingresos económicos y promover una mejor
calidad de vida.

En ese sentido, la identificación de áreas potenciales para implementar un complejo


agroindustrial en base al cultivo de la Palma Aceitera y extracción y refinación de su
aceite se presenta como una opción real para la provincia Abel Iturralde.

1.3. Metodología de trabajo

El estudio se realizó en la estructura de un enfoque integra, participativo, operativo,


practico, corporativo y sistémico; habiéndose centrado la investigación en el desarrollo
agrícola productivo de la Palma Aceitera, a objeto de lograr una transformación y
obtención de un producto primario (aceite de palma).

1 Para el presente Estudio: Complejo Agroindustrial de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis), se


priorizará la obtención de sus derivados primarios y segundarios; sub productos que en el presente
estudio son considerados con ventajas comparativas (si consideramos que en la región se cuentan
con todas las condiciones edafo-climáticas, ambientales favorables) y competitivas, (si
consideramos que se contará con mano de obra barata, con cierto grado de especialización),
destinados a la obtención del aceite comestible.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Inicialmente se sostuvo una reunión con un enfoque integral y exhaustivo con las
autoridades de los Municipios de San Buenaventura, Ixiamas y la Sub Alcaldía de
Tumupasa.

Posteriormente y de forma inmediata nos contactamos con los dirigentes de las diversas
comunidades de la Provincia, de forma orgánica y organizada cuyo Ejecutivo Provincial es
el Señor David Vargas, quien en representación de sus bases manifestó agradecimiento y
apoyo incondicional para las diversas tareas y actividades a ser realizadas en el presente
estudio de identificación.

Se debe poner de manifiesto que en las diversas reuniones sostenidas con dirigentes
comunales y beneficiarios, nuestro equipo de profesionales aplico el principio integral y
participativo enmarcado en los principios de género y generacional.

Un primer aspecto puesto de manifiesto de forma concurrente por los participantes, en las
reuniones, se relaciona con las problemáticas de índole política, productiva – técnica,
social, ambiental y cultural, cuyo antecedente está siendo tomado en cuenta en la
consolidación del presente estudio con una configuración particular que sea capaz de
reflejar los insumos necesarios para estructurar un documento con alternativas rentables y
sustentables en base a la producción y productividad, de la palma aceitera.

Los aspectos más sobresalientes en relación a la operatividad del estudio permitieron la


construcción de alternativas aplicables en la descripción, definición y difusión de acciones,
habiéndose minimizado eficientemente los recursos económicos, humanos, insumos,
equipo y logística, sin dejar de lado ninguno de los requerimientos y especiaciones,
dándonos como resultado un conjunto de implementaciones y acciones planteadas.

Finalmente la estructura del presente documento fue logrado gracia a una planificación
participativa, sustentada en la toma de decisiones de gestión oportunas, basados en
datos y hechos objetivos, de forma sistemática, reflejando con ello elevados niveles de
rendimiento individual y grupal, habiéndose superado las limitaciones estructurales
planteadas.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

1.4. Personal Profesional Empleado por La Empresa National Forest Consul S.R.L.

El Representante Legal de la Empresa y la Coordinación del presente Estudio ratifican el listado


inicial del equipo multi interdisciplinario, el cual es detallado a continuación, en el cuadro Numero
Uno, puntualizando los tiempos empleados y tareas desempeñadas.

Cuadro 1. Personal Profesional Clave


NOMBRE ESPECIALIDAD
Personal clave
Pedro Espinoza Lizarazu Jefe del Equipo
Vladimir Orsag Especialista en Suelos
Carlos Camacho Especialista en Evaluación de proyectos
Rene Villca Huanaco Especialista en Ingeniería de producción
agrícola o forestal
Personal Adicional
Donato Román Capia Especialista en Sociología
Carmelo Pusarico Poma Especialista Ambiental
Freddy Tejada Miranda Especialista Agroindustrial
Cesar Flores Soria Especialista en Investigación de mercados
FUENTE: Elaboración Propia.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Cuadro 2. Descripción de Tiempos y Tareas Desempeñadas

HORAS TRABAJO PROFESIONAL

Campo (%)
Gabinete

Gabinete

Campo
(Hrs.)
NOMBRE ESPECIALIDAD TAREAS DESEMPEÑADAS

(Hrs)
(%)
Personal clave
CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PROPUESTA: ESTUDIO COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL DE LA PALMA ACEITERA.
 Revisión de objetivos y planificación planteada por NATFORCON
 Análisis y verificación de la Orden de proceder firmado y avalado por autoridades
pertinentes.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
 Organización del proyecto para la puesta en marcha
 Organización y conformación de un equipo de trabajo multiinter disciplinario en base al
personal clave y adicional.
 Movilización del personal clave y adicional.
 Sensibilización en las áreas de acción (contactos iniciales).
 Zonificación de posibles regiones con potencial para el cultivo de la palma aceitera.
Pedro Espinoza  Identificación de posibles productores artesanos familiares.
Jefe del equipo 216 60 144 40
Lizarazu  Recopilación de información segundaria preliminar
 Identificación y validación de visitas en campo.
 Actualización de información de base.
ESTRUCTURA BOLETAS DE ENCUESTAS
 Elaboración de instrumentos metodológicos
 Difusión estratégica comunicacional con beneficiarios y dirigentes locales.
 Revisión de instrumentos para diagnostico
PRESENTACIÓN INFORME INICIAL
 Reunión con técnicos del MDRyT
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PALMA ACEITERA.
 Levantamiento de información
 Diagnostico demográfico, social, ambiental.
ESTUDIO DE MERCADO.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

 Programa de encuestas
 Determinación de la muestra.
 Recolección de información primaria
 Recopilación de información segundaria.
 Determinación de mercado objetivo.
 Balance oferta demanda
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO.
 Determinación de estado de zonas productoras.
 Determinación del tamaño y localización
 Análisis de alternativas a implementarse.
 Selección de alternativas.
 Análisis de las alternativas seleccionadas
VISITA DE CAMPO
 (Diagnostico Macro localización)
Especialista en  Identificación Características Edafoclimáticas
Vladimir Orsag 216 60 144 40
suelos  Elaboración de cartografía de la macro y micro localización.
 Elaboración de documentos e informes.
 Otros
Especialista en TRABAJO DE GABINETE
Carlos Camacho evaluación de  Levantamiento de información 72 20 0 0
proyectos  Diagnostico
Especialista en
Ingeniería de
René Villca
producción 180 50 180 50
Camacho
agrícola o
forestal
Personal Adicional

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO.


 Determinación de estado de zonas productoras.
Donato Román Especialista en  Determinación del tamaño y localización
216 60 144 40
Capia Sociología  Análisis de alternativas a implementarse.
 Selección de alternativas.
 Análisis de las alternativas seleccionadas

Carmelo Especialista
144 40 216 60
Pusarico Poma Ambiental

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Freddy Tejada Especialista


108 30 72 20
Miranda Agroindustrial
ESTUDIO DE MERCADO.
 Programa de encuestas
 Determinación de la muestra.
 Recolección de información primaria
Especialista en  Recopilación de información segundaria.
Cesar Flores
Investigación de  Determinación de mercado objetivo. 180 50 180 50
Soria
mercados  Balance oferta demanda
ESTRUCTURA BOLETAS DE ENCUESTAS
 Elaboración de instrumentos metodológicos
 Difusión estratégica comunicacional con beneficiarios y dirigentes locales.
 Revisión de instrumentos para diagnóstico.
FUENTE: Elaboración Propia

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

1.5 Descripción de Tareas y Actividades Desarrolladas

Las principales tareas y actividades empleadas y administradas para la obtención,


construcción y sistematización de datos fueron las siguientes:

Identificación de las principales consideraciones técnicas, económicas sociales, ambientales,


institucionales y legales.

Delimitación en la zona de estudio en base a las potencialidades agrícolas (edafoclimaticas)


y agroindustriales.

Un análisis, valoración y sistematización de la información recopilada de carácter


segundaria, centrada y basada en una revisión bibliográfica, respecto a la producción actual
de la palma aceitera (eliaesis guinnensis jac) a nivel nacional e internacional.

Posteriormente se procedió a la generación de información primaria, mediante la utilización


de las siguientes herramientas:

Visitas de campo.- Inicialmente se realizó una prospección técnica a las localidades de


Palos Blancos Yucumo, Rurrenabaque, San Buena Ventura, Tumupasa, e Ixiamas.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Foto Uno. Sondeo de opinión e interés en relación a la implementación del Complejo


Agroindustrial de La Palma Aceitera.

Ésta tarea permitió realizar un sondeo a fin de realizar dos actividades la primera
relacionada con la selección de la macro localización en base a los requerimientos
edafoclimaticos; la segunda fue descartar las localidades de Palos Blancos, Yucumo y
Rurrenabaque las que no refirieron los requerimientos técnicos exigidos para el cultivo de la
Palma Aceitera. Consecuentemente se precisó y delimito a la Provincia Abel Iturralde como
macro localización.

Estructura de Encuestas.- Para el cumplimiento de esta tarea de realizo un Taller con la


participación de los profesionales clave y los especialistas, a fin de identificar un conjunto de
preguntas capaces de reflejar los principales factores y variables relacionados con el estudio
en cuestión.

Cabe mencionar que estas encuestas fueron estructuradas y dirigidas a la siguiente


población y grupos representativos:
1. Autoridades del Municipio: Ejecutivo y Concejales
2. Autoridades Comunales
3. Beneficiarios involucrados en el proyecto

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Espacialmente, estas encuestas fueron aplicadas en la totalidad de la Provincia Abel


Ituralde.

Temporalmente, estas encuestas permitieron obtener información primaria validada desde el


15 de diciembre, hasta la culminación del presente estudio.

Metodología Aplicada Para El Estudio de Mercado

Este capítulo tuvo como objeto construir una base de información sobre la oferta, la
demanda, la producción y el consumo del aceite de la palma a aceitera y sus principales
derivados, sin embargo y considerando que en la actualidad en Bolivia no se cuentan con
los datos oficiales necesarios de éste producto, se determinó realizar un análisis de la
producción del aceite comestible como principal producto del proyecto, en base a la
información técnica cualitativa, recopilada en campo y procesada en gabinete.

Investigación Cualitativa

Se realizó de carácter exploratorio para desarrollar el estudio y determinar principalmente


aspectos socioeconómicos, y diversos factores del comportamiento humano, como:
motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos y preferencias.

Foto Dos. Se pude distinguir la diversidad cultural de población existente en la Provincia


Abel Ituralde

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Los grupos a los que se aplicó estas encuestas, reflejan las clases sociales más
representativas de la provincia Abel Iturralde.

Las técnicas empleadas fueron:

• Test Proyectivos
• Entrevistas en profundidad
• Técnicas de grupo
• Otras Técnicas

Para obtener y construir datos inexistentes se priorizo analizar las necesidades insatisfechas,
comportamientos y motivaciones, aspectos que permitieron ampliar información sobre
determinados aspectos que no quedaron claros en la investigación inicial. Esta in formación
fue comparada con los pocos existentes de documentos oficiales (Planes de Desarrollo
Municipales, Otros) del Área de Trabajo.

Investigación cuantitativa

En esta etapa el Análisis se sostuvo considerando aspectos que pueden ser fácilmente
medibles y cuantificables tales como: Datos estadísticos socioeconómicos, otros.

Investigación de campo

En esta investigación se recogió información de las fuentes externas primarias, a través de


diferentes técnicas de investigación para poder comprender mejor el área de acción.

Se trabajó con un equipo conformado por un coordinador general del estudio, un supervisor y
brigadas de encuestadores.

Investigación de Gabinete

Se recogió los datos de las fuentes internas y de las fuentes externas secundarias de
estudios realizados en otros países con experiencias especificas en el tema.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Investigación Operativa

Se determinó científicamente todos los factores técnicos económicos sociales y ambientales

Estudio de Control

Se realizó para conocer los resultados que se producen como consecuencia de la adopción
de determinadas decisiones en cuanto al cronograma de actividades.

Esto nos permitió conocer las pequeñas desviaciones de los resultados planificados y los
resultados que se van produciendo, a tiempo para implementar medidas correctoras.

Los pasos que se desarrollaron para este fin fueron:

 Definir el problema a investigar


 Seleccionar y establecer el diseño de la investigación
 Recolección de datos y análisis
 Formular hallazgos
 Seguimiento y control de actividades
 Pasos del proceso de investigación
 Descubrimiento y definición del problema.
 Diseño de la Investigación.
 Muestro
 Recopilación de datos.
 Análisis y Procesamiento de datos.
 Conclusiones y preparación del informe

Dicha información permitió determinar las características, preliminares de: Localización y


magnitud para el cultivo de la palma aceitera.

Así mismo pudo determinar inicialmente el tamaño para la implementación de la fase


agrícola y una planta industrial de refinación y extracción de aceite comestible en la provincia
Abel Iturralde del departamento de La Paz.

Consecuentemente, se obtuvieron datos de la situación actual y proyecciones hasta el año


2021, tanto de la oferta como de la demanda..

El estudio de mercado aportara de forma parcial a definir la factibilidad de una empresa


regional productora de aceites de palma en la zona mencionada.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA.

Se realizó un levantamiento de información primaria utilizando una investigación cuantitativa


con personas que habitan en las poblaciones de la zona de intervención del proyecto.

El cuestionario tuvo una duración máxima de 25 minutos estimativamente para que el umbral
de atención de la persona encuestada no se disipe y se pueda obtener información confiable
y de calidad.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.

De acuerdo al teorema del Límite Central e Intervalos Confiables se determinó un tamaño


de muestra de 1400 casos distribuidos en forma aleatoria en diversos municipios del norte
del departamento de La Paz.

Se estableció un tamaño de 1400 entrevistas, con el 95% de probabilidad y con un erro


permitido de 2.60% puntos por encima o por debajo, de los valores de la muestra
(estimadores). Las 1400 entrevistas fueron distribuidas en forma aleatoria en municipios
involucrados en el proyecto.

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA.

Una vez realizado el trabajo de campo se pasó a realizar el trabajo de gabinete comenzando
con la apertura de un libro de códigos y posteriormente la codificación de las preguntas
abiertas, además se realizó la crítica y la consistencia de datos de cada uno de los
cuestionarios que fueron utilizados en el campo.

Una vez criticados y codificados los instrumentos de investigación pasaron a la etapa de


transcripción uno a uno en el programa SPSS.

Para el análisis de la información se realizaron cruces simples y/o múltiples de cada variable
de acuerdo a los objetivos perseguidos.

Finalmente debemos mencionar que los datos nos permiten afirmar la importancia de
consolidar el desarrollo del Norte Paceño y en éste caso particular fortalecer y apuntalar el
desarrollo de Complejo Agroindustrial de La Palma Aceitera.

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Tareas Realizadas para la Localización

En éste acápite partimos identificando las zonas con potencialidades edafoclimaticas


exigidas por el cultivo de la Palma Aceitera, en tal sentido se procedió a realizar un
diagnóstico que empezó en el municipio de Palos Blancos, Yucumo, Rurrenabaque, San
Buenaventura, Tumupaza e Ixiamas.

Un primer resultado obtenido nos permitió centralizar nuestros estudios en el Eje San
Buenaventura Ixiamas, toda vez que las otras zonas fueron descartadas por aspectos de
pendiente y tipos de suelo no aptos para nuestro objetivo.

Respecto al cultivo de la Palma Aceitera debemos puntualizar que el recurso suelo es el


principal medio y factor de producción el mismo que cumple otras funciones importantes
como la retención y almacenamiento de agua, filtración de sustancias contaminantes, ciclo
de los elementos biogénicos (C,N,O, S y P) y el medio ambiente en general.

Consecuentemente será de mucha importancia conocer sus potencialidades y limitaciones


con el objeto de definir en este caso, si estas zonas son adecuadas para la producción de
la Palma Aceitera.

Foto Tres. Permite observar la presencia algunas palmas en la Sub Central San Antonio, las
mismas que pueden ser interpretadas como un medio de verificación e indicador natural.

10

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Los factores mencionados con anterioridad nos permitirán definir con precisión la
microlocalización del proyecto, debiéndose considerar en este punto un área destinada para
el cultivo de la Palma y otra área destinada a la ubicación de la planta procesadora y sus
respectivas dependencias.

SITUACIÓN SIN PROYECTO

Al respecto debemos mencionar que en términos poblacionales la mayoría responden a los


procesos de colonización ocurridos en el país desde 1952.

Así mismo en nuestras visitas a campo resaltó una presencia imponente de población
Aimara, verificándose que su procedencia se centra en las Provincias Loayza, Aroma,
Omasuyos, Los Andes, Ingavi y Murillo.

Con relación a la presencia migrantes de tierras bajas destacan los Borjanos, Reyeciamos,
Ribereños y Trinitarios.

En términos de organización se pudo evidenciar en la zona de estudio que éstos se insertan


y organizan en Sindicatos Agrarios, Sub Centrales Campesinas, Organizaciones
productoras de familiares de índole Privado. Así mismo se pudo evidenciar la presencia de
un número considerable de extranjeros.

Llamo mucho la atención que las organizaciones productivas en la zona responden a una
organización evangélica.

Con relación a la población en general, el grado de organización en términos productivos, no


está aún consolidado toda vez que la poca organización responde más a niveles políticos;
los mismos que se ven debilitado cuando se trata de asumir responsabilidades de trabajo
colectivos de índole productivo.

11

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Foto Cuatro. Reunión informativa con altos dirigentes representantes de las Organizaciones
Interculturales de La Provincia Abel Iturralde.

No podemos dejar de mencionar que la presencia de servicios básicos es insipiente con


relación a la presencia de agua potable se evidencio que la mayoría de las comunidades no
cuenta con este servicio, predominado la incidencia de enfermedades diarreicas
considerando que la mayoría de la población consume agua sin cumplir las exigencias
mínimas de pureza y potabilidad.

Así mismo las letrinas y baños es de características rusticas. Con respecto al servicio,
eléctricos es temporal de 18 a 21 horas. Actualmente el 89 % de los beneficiarios del
proyecto, cuenta con una vivienda rustica.

La población cuenta con centro de salud, sin embargo éste no cuenta con personal médico
permanente que brinde atención básica a la población.

Cuando existe ocurrencia y brotes de enfermedades que requieren atención de segundo


nivel los pacientes acuden a los centros hospitalarios de la Cuidad de La Paz. Las
enfermedades agudas (EDAs e IRAs), generalmente son curada mediante remedios
caseros.

12

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Finalmente el análisis descrito con anterioridad, nos permite concluir que la zona de estudio
cuenta con las condiciones climáticas básicas necesarias para el cultivo de la palma
aceitera; sin embargo las muestras de suelo obtenidas en las zonas moderadamente aptas,
serán sometidas a un análisis físico químico de laboratorio, cuyos resultados nos permitirán
indicar con precisión el lugar óptimo recomendable para la implementación del cultivo de la
palma aceitera y su respectiva infraestructura de procesamiento.

Estamos seguros de haber trabajado con el mayor de nuestros esfuerzos, sin embargo
estaremos prestos a futuras sugerencias, indicaciones u observaciones las que con plena
certeza nos permitirán concluir el presente estudio de forma eficiente.

ANEXOS.

13

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

FECHA: DETALLE CRONOLÓGICO DE TAREAS

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: “COMPLEJO AGRO


INDUSTRIAL DE LA PALMA ACEITERA”

25 de noviembre Reunión de Planificación inter-multidisciplinaria con equipo


profesional de (NATFORCON) S.R.L.

Firma de contrato

29 de noviembre
Orden de proceder

Diciembre planificaciones viaje: Palos Blancos, Rurenabaque,


San Buena Ventura, Tumupasa, Ixiamas
30 de noviembre

Convocatoria a reunión general y presentación del proyecto con


las autoridades Municipales, (Alcalde y Consejo), dirigentes y
beneficiarios de las comunidades involucradas en el proyecto, a
30 de noviembre objeto de coordinar las actividades con autoridades Municipales y
dirigentes de la Confederación Sindical de Comunidades
Interculturales de Bolivia) C.S.C.I.B.

2 de diciembre Trabajo de campo.- profesionales de la empresa NATFORCON


S.R.L. y brigada de encuestadores para la Investigación de
Mercado, a objeto de recabar información general para realizar el
estudio de mercado.

Análisis exhaustivo e interpretación de datos para presentar el


primer informe según contrato

Primer Borrador del primer informe del estudio de identificación


“Complejo Agroindustrial de la Palma Aceitera”
Consolidación de información y entrega del primer producto.

14

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

2 Diciembre al 18 de
diciembre de 2011

19 de diciembre

27 de diciembre

27 diciembre al 13
enero 2012

15

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

2. DIAGNOSTICO.

3. ESTUDIO DE MERCADO.

4. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

5. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO

5.1. Antecedentes y justificación

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Gobierno Plurinacional dentro de sus políticas


y planes para el desarrollo del Norte de La Paz, ha visto por conveniente buscar alternativas
para su desarrollo agrícola y agroindustrial y así permitir una mayor inserción de sus
pobladores en las actividades económicas. En ese sentido, la identificación de áreas para
implementar un complejo agroindustrial en base al cultivo de la Palma Aceitera y extracción
de su aceite se presenta como una posible alternativa para la región.

Considerando que el recurso suelo es el principal medio de producción para la agricultura,


ganadería, forestación y además cumple otras funciones importantes como la retención y
almacenamiento de agua, filtración de sustancias contaminantes, ciclo de los elementos
biogénicos (C,N,O, S y P) y el medio ambiente en general, es importante conocer sus
potencialidades y limitaciones que estos presentan con el objeto de definir en este caso, si
estas zonas son adecuadas para la producción de la Palma Aceitera.

Estos estudios son además muy necesarios, considerando las características climáticas en
la región como (erosividad de las lluvias) y edáficas (erodabilidad de los suelos) que
favorecen la erosión de suelos. Por otro lado el incremento de la frontera agrícola en
desmedro de las áreas boscosas y el uso intensivo del suelo pueden acelerar estos procesos
de degradación e incrementar los problemas ambientales.

16

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

5.2. Metodología para la macrolocalización

A fin de cumplir con los objetivos propuestos para la implementación del Complejo
Agroindustrial de la Palma Aceitera en la provincia Abel Iturralde, se ha utilizado la siguiente
metodología de trabajo:

5.2.1. Fase I (Trabajo de Gabinete)

 Recopilación y análisis de la información existente sobre estudios de suelos anteriores


como:

Ordenamiento Territorial de la Amazonia Boliviana (La Paz, Beni y Cochabamba).


1999. MDSP-UPOT- DGOT, BID/ Euro-Consult. Consultores Galindo Lta.

Zonificación Agroecológica de San Buenaventura. 2001. Instituto de Ecología


Universidad Mayor de San Andrés

Mapa Digital del Suelo y su Evaluación con Fines de Producción de la Caña de


Azúcar en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Conservación
Internacional Bolivia y Conservación Estratégica

Plan de Municipal de Ordenamiento Territorial de San Buenaventura. 2009. HAM de


San Buenaventura.

Plan de Desarrollo Municipal de San Buenaventura.2008-2012. GMA de San


Buenaventura. (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Ixiamas. 2009. GM de
Ixiamas.

También se ha recopilado y analizado documentación relacionada al clima del área de


estudio y requerimientos del cultivo de la palma (a nivel de suelos, clima y otros).

 Elaboración del Mapa Base.

Macro localización

17

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Debido a la extensión de la provincia Abel Iturralde y ante las limitaciones existentes (época
del año, insuficientes recursos económicos y tiempo), no se ha contemplado para la macro
localización realizar un trabajo de campo con el fin de evaluar sus tierras y suelos
(limitaciones, cualidades y aptitudes). Ante esta situación, se ha visto por conveniente hacer
este trabajo en base a una evaluación, análisis y procesamiento de la información
secundaria mencionada.

En ese sentido, también se ha trabajado con los requerimientos básicos que exige este
cultivo a nivel de suelos (pendiente, profundidad efectiva, drenaje, textura, riesgo de
inundación y otros), clima (precipitación total y mensual, temperaturas, humedad relativa,
luminosidad, etc.) y esta información ha sido cruzada y procesada digitalmente con la
información cartográfica y georeferenciada que existe sobre suelos, clima y otros, que se
recopilaron de los diferentes estudios.

Los requerimientos edafo climáticos y otras exigencias generales que tiene este cultivo, han
sido tomados principalmente del Manual Técnico para el Cultivo de la Palma Aceitera, que se
ha elaborado y se maneja en el Perú (Manual para el Cultivo de la Palma Aceitera,
Paramananthan, 2003), así como también alguna información adicional de experiencias en el
Ecuador y Centro América. La información climática considerada (precipitaciones,
temperaturas, déficit hídrico y humedad relativa) para el área de estudio se ha basado en las
estaciones climáticas de Rurrenabaque e Ixiamas.

Para clasificar los suelos del área de estudio de acuerdo a su aptitud para el cultivo de la
Palma Aceitera (a nivel de macro localización), se ha utilizado los siguientes parámetros
edafo-climaticos:

Cuadro 3. Clases de Aptitud de la Tierra para el Cultivo de la Palma Aceitera, Según


Características Edafo climáticas
Clases de
Aptitud MARGINAL
APTA (A) y APTA MODERADAMENTE
SEVERA NO APTA
LIGERA (AL) APTA (MA)
Limitaciones
Precipitaciones A 2500- 3500 1450 - 1700
1250- 1450 < 1250
(mm) AL 1700- 2500
Temperatura A 25-29 20- 22 o 32- 35 35- 37 > 37

18

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Media Anual (o C) AL 22-25 o 29- 32


Periodo Seco
A Ninguno
Menos de 100 1- 2 2- 3 > 3
AL 1
mm mes
Pendiente en A 0- 2
6 – 12 12- 20 > 20
Grados AL 2–6
Clases de A Moderado a Bueno Excesivo a
Excesivo o Pobre Excesivo o Pobre
Drenaje AL Bueno o Excesivo muy Pobre
Riesgo de A Ninguno
Ligero Moderado Alto
Inundación AL Ninguno
Textura A FY
FYA, AF YL, Y A, Y
AL FY, FYL
Profundidad A > 100 25 - 50
50-75 < 25
Efectiva (cm) AL 75-100
Fuente: Manual para el Cultivo de la Palma Aceitera, Paramananthan 2003

Por otro lado, es importante considerar que el cultivo de la Palma Aceitera, requiere contar
con otras condiciones climáticas como luminosidad o Brillo Solar (Este cultivo requiere un
brillo solar de 2000 horas/año o 5 horas/día). Sin embargo, no se dispone de esta
información en las estaciones climáticas consideradas. (Esta información ha sido tomada de
la estación de Sapecho periodo 2001-2012. Así mismo, otros parámetros adicionales son la
humedad relativa (esta debe alcanzar valores entre 75 a 85 % anuales) y el déficit hídrico
anual debe ser menor a 200 mm/año. Estos resultados, luego han sido cruzados con la
información cartográfica existente sobre concesiones forestales, mineras, petroleras y
tenencia de la tierra.

En vista de que los estudios e informes analizados y evaluados, coinciden en que gran parte
de la provincia presentan suelos con aptitud forestal maderable y no maderable, pasturas,
hábitat para la vida silvestre y otros, se ha visto por conveniente y respetando las
recomendaciones que emanan de los Planes de Uso de la Tierra de Ixiamas y de San
Buenaventura y de las Alternativas de Uso preferencial que se le ha asignado (en talleres de
validación y socialización), concentrarse en las siguientes Unidades de Uso:

Agricultura Perenne Intensiva (API): Con aptitud muy alta para cultivos perenes y
agroindustriales.

Agroforestal (AF): Donde en su Alternativa de Uso 3 (Aptitud alta a moderada) recomiendan


su uso en cultivos perennes.

19

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Agro Pastoril (AP): Su Alternativa de Uso 2 (aptitud Alta), también considera su uso en
cultivos perennes.

Agropecuaria Extensiva Intensiva (AGPEI): Su Alternativa de Uso 3 (Aptitud Alta a


Moderada) recomienda su uso en cultivos industriales.

Agro Silvo Pastoril (AGSP): En su Alternativa de Uso 3 (Aptitud Alta a Moderada existe la
posibilidad de implementar cultivos perennes.

5.2.2. Fase II (Micro localización)

 Reuniones con autoridades locales, comunarios y agricultores para explicar el


alcance del proyecto.
 Reconocimiento del área (mapa base de macro localización) y contratación con
aspectos relacionados a concesiones forestales, mineras y otras, así como tenencia
y uso de la tierra.
 Pre-Selección de sitios para la evaluación de suelos in-situ a nivel de micro
localización.
 Caracterización y descripción de suelos con ayuda de calicatas y barrenaciones.
 Muestreo de suelos.
 Entrevistas con productores de las comunidades aledañas para determinar aspectos
de comportamiento y problemática local de los suelos y aspectos productivos.

Para la evaluación de los sitios pre-seleccionados (microzonificación), relacionados a la


implementación del Complejo Agroindustrial para la Palma Aceitera, se realizara un trabajo
de campo, con el objeto de caracterizar y evaluar sus suelos en base a la apertura y
descripción de calicatas y barrenaciones, muestreo de suelos y análisis de laboratorio (físico-
químico y biológico). Para tal efecto se utilizará la metodología vigente en el Departamento
de Agricultura de los EE.UU. (USDA) y de la FAO (Manual de Descripción de Perfiles, 2009,
tomando en cuenta las características del sitio, paisaje, morfología del suelo y otros:

20

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Información Acerca del Sitio de la Muestra

 Número de perfil:
 Nombre del suelo:
 Fecha de observación:
 Autor de la descripción:
 Ubicación, Coordenadas UTM:
 Clasificación a nivel de generalización amplia:
 Posición fisiográfica:
 Topografía del terreno circundante:
 Forma del terreno:
 Micro topografía:
 Pendiente donde el perfil está ubicado:
 Vegetación y uso del suelo:

Información General Acerca del Suelo

 Material de partida:
 Drenaje:
 Evidencia de erosión:
 Riesgo de inundaciones
 Influencia humana:
 Profundidad de la napa freática
 Descripción de los horizontes del suelo
 Espesor o profundidad:
 Símbolo del horizonte:
 Color:
 Moteado:
 Textura:
 Estructura:
 Presencia de cutanes:
 Consistencia:

21

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

 Cementación:
 Poros:
 Fragmentos rocosos y minerales:
 Nódulos minerales:
 Capas endurecidas:
 Rasgos de origen biológico:
 Contenido de raíces:
 Naturaleza del límite entre horizontes:

Para este efecto, las calicatas se abrirán en los sitios pre seleccionados en base al trabajo
de gabinete y de campo (definidos durante reconocimiento del área y contrastando con el
mapa base de la macro localización.

Las calicatas abiertas para describir los perfiles de suelos, tendrán una profundidad de 100
a120 cm. (de acuerdo a las posibilidades).

Por otro lado, se pretende completar el trabajo de campo con barrenaciones hasta una
profundidad mínima de 1, 2 m, con el propósito de evaluar la variación espacial de los suelos
en función a cambios de vegetación, color, textura y topografía. En las barrenaciones se hará
una comparación de las características del suelo de la calicata (horizontes, espesor,
profundidad efectiva, textura, drenaje en función a la textura y presencia de procesos de
óxido reducción (la Palma Aceitera requiere suelos bien drenados, con alto grado de
estructuración y que en lo posible que no presenten problemas de óxido-reducción por
saturación con agua hasta una profundidad de 1 a 1,2 m).

Durante el trabajo de campo, también se obtendrá información complementaria de los


agricultores, técnicos o autoridades respecto al proyecto, la vegetación, uso de la tierra,
percepciones sobre la degradación del recurso suelo, cambios climáticos, inundaciones,
encharcamiento, etc. Esta información será obtenida directamente de charlas con los
agricultores, encuestas o talleres.

En laboratorio se realizaran los siguientes análisis convencionales (físicos, químicos y


biológicos):

22

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

 Textura
 Reacción del suelo (pH)
 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
 Total de Bases Intercambiables (TBI)
 Aluminio Intercambiable
 Materia Orgánica (MO)
 N, P y K

Los resultados obtenidos tanto en campo como laboratorio, luego de su interpretación y


evaluación, donde además se tomara en cuenta aspectos relacionados a la tenencia de la
tierra, concesiones forestales, petrolera, mineras y otros aspectos socioeconómicos, más la
información cartográfica recopilada y realizada, será utilizada para definir la zona donde se
podría implementar el Complejo Agroindustrial de la Palma Aceitera (microlocalización).

En base a los resultados de gabinete, campo, resultados de laboratorio, concesiones


forestales, petroleras y mineras y tenencia de la tierra, se elaborarán mapas de Aptitud para
el cultivo de la Palma Aceitera

El trabajo de análisis espacial fue realizado sobre la base de imágenes de satélite LANDSAT
7 TM con una proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), DatumWGS-84, zona 19
del hemisferio sur y una resolución de 15 metros por pixel, y considerando toda la
información secundaria recopilada y analizada tanto a nivel climático (Temperaturas,
Precipitaciones, Humedad Relativa), como información Edafológica (inundaciones,
pendiente, textura del suelo, profundidad efectiva y otros).

Materiales

Entre los materiales utilizados tanto en campo como en gabinete para evaluar los suelos y la
cobertura vegetal se tiene:

Campo

 Mapas Base

23

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

 GPS
 Picota
 Barreno
 Palas
 Flexómetro
 Agua.
 Cuchillo.
 Tabla Munsell.
 Bolsas Plásticas.
 Tablero de Campo
 Máquina Fotográfica.

Material de Gabinete:

 Imágenes Satelitales
 Mapas Temáticos (Precipitaciones, Pendiente, Aptitud del Suelo, Inundaciones,
Cobertura Vegetal, Uso Actual de la Tierra, Profundidad efectiva, Otros).
 Informes y resultados de los estudios considerados
 Equipo de Computación
 Software de SIG (ArcGIS 9.3, ERDAS IMAGINE 9.2).

5.3. Resultados

5.3.1. Macro localización

Condiciones Climáticas

Considerando que el factor climático es fundamental para definir las posibilidades de


implementar un determinado cultivo en una zona, es importante hacer una evaluación
climática del área de estudio para el cultivo de la palma aceitera, en vista de que es un
cultivo perenne muy exigente.

24

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Según Ontiveros (2007), en el PMOT de San Buenaventura, señala que la disponibilidad de


estaciones meteorológicas en la zona de estudio es la limitante para poder realizar un
análisis detallado de sus condiciones climáticas y en este caso para definir con gran
precisión las condiciones que existen para el cultivo de la palma. Si bien existen reportes de
que existen cuatro estaciones meteorológicas en el área o sus inmediaciones, solo la
estación de Rurrenabaque se encuentra actualmente en funcionamiento, las otras tres
estaciones Ixiamas, Mayje y Angosto de Bala tienen un corto periodo de registro y
actualmente no están en funcionamiento y por lo tanto no se cuenta con una red densa que
permita cubrir la extensión de la provincia.

Para tal efecto se tuvo que recurrir a la información de algunas estaciones cercanas al área
de estudio como la de Cobija (Pando), la de Puerto Maldonado en el Perú y los datos de
Luminosidad de Sapecho (tesis de grado). La siguiente tabla muestra las estaciones
principales así como el record disponible, parámetros y fuente de obtención de los datos.

Cuadro 4. Estaciones Meteorológicas Principales


Nombre Ubicación Altura Record Parámetros Fuente
(msnm) (años)
Temperatura
14°29’S WMO-NOAA
Rurrenabaque 202 1946-2005 H. Relativa
67°33’ W (2006)
Precipitación
Temperatura H.
Relativa
14°33’ S
Angosto del Bala 284 1975-1984 Vientos (Campos, 1990)
67°30’ W
Precipitación
Nubosidad
Temperatura
13°46’ S H. Rel, Vientos
Ixiamas 500 1977-1981 (Campos, 1990)
68°08’ W Precipitación
Nubosidad
14°20’ S
Mayje 395 1980-1982 Humedad Relativa (Campos, 1990)
67°43’ W
Temperatura
11°20’ S
Cobija 235 1949-2002 H. Relativa WMO-NOAA (2006)
68°48’ W
Precipitación
Temperatura
Pto Maldonado 12°35’ S H. Relativa
256 1958-1983 (Abasto, 1987)
(Perú) 69°12’ W Nubosidad, Vientos,
Precipitación
Fuente: PMOT de San Buenaventura (2007)

25

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Precipitaciones

De acuerdo a la Estación Meteorológica de Ixiamas (1977 - 1981), las precipitaciones


anuales en esta zona alcanzan los 1943 mm, la mismas que se encuentran dentro del rango
de las precipitaciones clasificadas como Apta Ligera (1700 a 2500) para el cultivo de la
palma, según las Clases de Aptitud de la Tierra para el Cultivo de la Palma Aceitera,
Características Edafo climáticas, utilizadas para la macro localización (Paramananthan
2003).
De la misma manera en la zona de San Buenaventura la precipitación media anual, según la
estación de Rurrenabaque (1946 - 2005) alcanza los 1916 mm anuales, por lo tanto se
encuentra también en la zona clasificada como Apta Ligera para este cultivo.

Las zonas más aptas para la Palma Aceitera, según el autor mencionado, requieren
precipitaciones anuales entre 2500 a 3500 mm anuales): Según el mapa de isoyetas (PLUS
La Paz, 2004), estas precipitaciones no se presentan en el área, situación que no ha sido
corroborada por las escasas estaciones que se tiene en la provincia.

La época de lluvias en el área de estudio, según estas estaciones, se presenta desde


octubre a marzo, con máximas precipitaciones en los meses de diciembre, y principalmente
enero y febrero y luego marzo. La época seca para la palma aceitera según la clasificación
utilizada son los meses con precipitaciones menores a 100. En ese sentido se tiene en la
zona de Ixiamas 5 meses secos (de mayo a septiembre) mientras que en Rurrenabaque se
presentan 4 meses secos (de julio a septiembre), aspecto que deberá ser considerado en la
micro localización, para evaluar en primera instancia la disponibilidad de agua durante esos
meses secos alguna fuente cercana a las áreas de producción para aplicar el riego
suplementario. Así mismo, va a ser muy importante contar con un Centro de Investigaciones,
para evaluar en este caso variedades más adecuadas a estas condiciones (ver cuadros ….)

Cuadro 5. Balance Hídrico de la Estación Meteorológica de Ixiamas

BALANCE HIDRICO ESTACION IXIAMAS


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
PP 307 272 246 156 95 70 76 63 82 131 194 251
ETP 171,7 141,9 157,3 132,4 99,2 78,8 97,5 107,6 117,3 145,7 151,6 173,1
ETR 171,7 141,9 157,3 132,4 99,2 78,8 97,5 107,6 103 131 151,6 173,1
Dif PP-ETP 135,3 130,1 88,7 23,6 -4,2 -8,8 -21,5 -44,6 -35,3 -14,7 42,4 77,9
235,3 230,1 188,7 123,6 95,8 87 65,6 21 -14,3 -14,7 42,4 120,3
Reserva del suelo (R) 100 100 100 100 95,8 87 65,6 21 0 0 42,4 100 26
Variación de R (DR) 0 0 0 0 -4,2 -8,8 -21,5 -44,6 -21 0 42,4 57,6
Déficit agrícola (DA)
____________________________________ 14,3 14,7
Exceso (WS) 135,3 130,1 88,7 23,6 20,3
PRIMER INFORME
Coef de humedad 0,8 0,9 0,6 0,2 0 -0,1 -0,2 -0,4 -0,3 -0,1 0,3 0,5
Balance Hidrico Exceso Aprovechamiento Deficit Recarga Exceso
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Fuente: PMOT de San Buenaventura (2007)

Cuadro 6. Balance Hidrico de la Estacion Meteorologica de Rurrenabaque

BALANCE HIDRICO ESTACION RURRENABAQUE


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
PP 305.2 309.6 247.1 150.4 130.1 129 85.8 74.4 79.6 140.4 194.9 264.6
ETP 154.6 134.6 148.1 127.9 106.0 79.8 73 93.0 119 152.8 153.6 161.0
ETR 154.6 134.6 148.1 127.9 106.0 79.8 73 93.0 119 152.8 153.6 161.0
Dif PP-ETP 150.6 175 99.0 22.5 24.1 49.2 12.7 -18.7 -39.3 -12.4 41.3 103.6
250.6 275 199.0 122.5 124.1 149.2 113 81.3 41.9 29.6 70.9 174.5
Reserva del suelo (R) 100 100 100 100 100 100 100 81.3 41.9 29.6 70.9 100
Variación de R (DR) 0 0 0 0 0 0 0 -18.7 -39.3 -12.4 41.3 29.1
Déficit agrícola (DA)
Exceso (WS) 150.6 175 99.0 22.5 24.1 49.2 12.7 1,00E-14 74.5
Coef de humedad 1.0 1.3 0.7 0.2 0.2 0.6 0.2 -0.2 -0.3 -0.1 0.3 0.6
Balance Hidrico Exceso Aprovechamiento Recarga Exceso

Fuente: PMOT de San Buenaventura (2007)

Distribución anual de la precipitación en dos estaciones cercanas al


municipio de San Buenaventura
400

350

300
Precipitacion (mm)

250

200

150

100

50
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Meses
Rurrenabaque
Angosto del Bala
Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de San Buenaventura

Temperaturas

El promedio de la temperatura media anual en la zona de Ixiamas es de 25,7 ºC y en San


Buenaventura 26,0ºC, temperaturas que están en el rango de las Zonas Aptas para este
cultivo (25 a 29ºC.) según la clasificación de referencia utilizada. Las temperaturas máximas

27

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

se registran entre los meses de Octubre y Diciembre, mientras que las mínimas en los
meses de julio, agosto y septiembre (cerca a 11ºC). Considerando que en el área se
presentan bajas temperaturas y surazos, va a ser muy importante considerar esta situación
para la implementación de la palma, en razón de que temperaturas por debajo de 15ºC en
algunas épocas del desarrollo del cultivo son muy criticas e influyen de gran manera sobre el
crecimiento, floración, polinización, formación del fruto y por consiguiente sobre los
rendimientos.

Temperaturas máximas extremas, mínimas extremas y medias


mensuales para la estación Rurrenabaque

35

30

25

20
°C

15

10

0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Meses
Temp.Maxima Extrema
Temp. Media
Temp. Minima Extrema

Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de San Buenaventura

28

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Mapa de Isoyetas

29

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Mapa de isotermas

30

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Humedad Relativa.

Según las estaciones climáticas de Ixiamas y Rurrenabaque, la provincia se caracteriza por


presentar humedades mayores en los meses lluviosos es decir enero a marzo (85%) y
menores en los meses de septiembre y octubre (alrededor del 71%). Estas humedades que
se presentan en la zona (especialmente en la época lluviosa) resultan adecuadas para la
Palma Aceitera, mientras que durante los meses de septiembre y octubre, estas están por
debajo del valor mínimo (75%) recomendado por (Paramananthan 2003).

Campos (1990), citado por Ontiveros 2007, indica que para las regiones con alturas
inferiores a los 1500 msnm principalmente la región de Rurrenabaque, Ixiamas, Angosto del
Bala y Mayje la relación es inversa, a mayor temperatura menor humedad relativa, y por el
contrario la humedad relativa tiende a incrementarse con la altura. La siguiente figura
muestra el gradiente de humedad relativa con respecto a la altura.

Gradiente de Humedad Relativa con la altura


82.0

Angosto del Bala


81.0
Rurrenabaque
80.0

79.0 Mayje
HR (%)

78.0

77.0 Ixiamas

76.0 San Borja

75.0
0 500 1000 1500 2000 2500
Altura (m .s.n.m .)

Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de San Buenaventura

31

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Radiación Solar

En vista de que las estaciones consideradas, no tiene información sobre la radiación solar,
se ha considerado los datos obtenidos por Salcedo, 2008 (Tesis de grado del IHH-UMSA)
para la localidad de Sapecho ((1974-2002), donde de acuerdo a gráfico No …, se puede
observar que cerca de 7 meses durante el periodo estudiado, la zona presenta una radiación
solar diaria de solo 4 horas, por lo tanto por debajo de la radiación recomendada (5
horas/dia) por Paramananthan (2003) para el cultivo de la palma. En ese sentido, es
importante tomar en cuenta esta limitante y por lo tanto va a ser necesario llevar a cabo
trabajos de investigación para encontrar variedades que requieran menos horas luz y sin
afectar significativamente los rendimientos.

Grafico …. Brillos solares calculados y medidos ESTACION SAPECHO

Fuente: Salcedo, 2008

Balance Hídrico Climático

De acuerdo a la información existente en las dos estaciones consideradas (Ontiveros, 2007),


se puede observar que en la estación de ixiamas existen dos meses de déficit hidrico
(septiembre y octubre) los que no exceden los 200mm (limitante para el cultivo de la palma)

32

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

y por lo tanto se la puede considerar como una zona Moderadamente Apta. Mientras que de
acuerdo a los datos del balance hídrico de la estación de Rurrenabaque, no existe ningún
mes con déficit hídrico en la zona. Este aspecto debe ser considerado con mayor
detenimiento, ya que el cultivo de la palma aceitera no debe presentar un déficit de agua en
ningún mes del año y en caso necesario se debe aplicar el riego.

Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de San Buenaventura Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de Ixiamas

Suelos

De acuerdo a los estudios realizados por BID/Amazonia, Instituto de Ecología, Conservación


Internacional y otros, los suelos de la zona de interés presentan diferentes limitaciones de
acuerdo a su ubicación en el paisaje y de acuerdo a las Unidades fisiográficas, siendo en la
mayoría de los casos de vocación forestal, ganadería y silvopastoril.

Pie de monte

Suelos poco profundos a moderadamente profundos, en pendientes de diferente grado, son


de color café, amarillo-naranja oscuro, café-amarillo, amarillo-café oscuro en los horizontes
superiores. La textura es de franco arcillo arenoso a franco arenoso en los horizontes
superficiales.

33

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Los suelos de esta unidad, tienen una reacción de muy fuertemente a fuertemente ácidos por
lo que el porcentaje de saturación de aluminio, provoca problemas serios de toxicidad
(Cahuaya et al (1999).

La materia orgánica (MO) es baja en el horizonte superior. La capacidad de intercambio


catiónico (CIC) es baja a muy baja en el perfil del suelo. El porcentaje de saturación de
bases es moderado a bajo en los diferentes horizontes. Debido a sus características físicas,
químicas y biológicas y profundidad efectiva, estos suelos están clasificados como suelos de
baja fertilidad natural.

En esta Unidad entre las limitaciones que se podrían encontrar para el cultivo de la Palma,
se tiene principalmente la profundidad efectiva del suelo, drenaje y problemas de deficiencia
de nutrientes y el pH del suelo. (La Palma requiere suelos con una profundidad efectiva
mayor a 1,0 m.)

Mapa Fisiografico del Municipio de Ïxiamas

34

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Fuente: Ontiveros (2007), en PMOT de Ixiamas

Llanura Chaco Beniana

Según Cahuaya et. Al., (1999), son suelos moderadamente profundos a profundos, de color
café-amarillo; en algunos sectores se tiene presencia de moteados en todo el perfil por
problemas de drenaje. Son de textura franco arcillo arenoso y franco arenoso, con estructura
de tipo bloque sub angular masivo y grano simple. La consistencia en húmedo es suelta a
friable, no adherente y ligeramente adherente no plástico y ligeramente plástico.

Estos suelos tienen una reacción extremadamente ácida en sus diferentes horizontes, lo que
incide en la presencia y toxicidad del aluminio intercambiable.

El contenido de la materia orgánica (MO) es bajo en el horizonte superior y muy bajo en los
horizontes inferiores. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es muy baja en los
diferentes horizontes. El porcentaje de saturación de bases es bajo. Debido a sus
características físicas, químicas y biológicas estos suelos son de baja fertilidad natural, con
problemas de inundación o sobresaturación con agua debido a la presencia de horizontes
argilicos (Alfisoles), aspectos nada favorables para este cultivo. También en los suelos
Aquepts y Aquents, de las depresiones y zonas bajas (bajíos curiches), los problemas de
inundaciones son frecuentes, además son suelo de textura fina (arcillosa a limo arcillosa)
que imposibilitan un buen drenaje, presentando ante esta situación procesos de gleizacion.

Llanura de Inundación (con Bosque de Galería)

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, de color café oscuro, café grisáceo,
café rojizo oscuro en horizontes superficiales con textura franco arcilloso, franco arenoso a
arcilloso en los horizontes superiores y franco limoso, areno francoso a arenoso en los
horizontes inferiores. Estructura de tipo bloque subangular, angular y grano simple,
consistencia en húmedo muy friable a suelto, ligeramente adherente a no adherente,
ligeramente plástico a no plástico.

35

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Estos suelos tienen una reacción ligera a moderadamente ácida en los horizontes superiores
y fuertemente ácidas en los inferiores, el porcentaje de saturación de aluminio es
caracterizado como bajo, sin provocar problemas de toxicidad.

El porcentaje de materia orgánica varia en el horizonte superior (altos a bajos) y muy bajos
en los horizontes inferiores. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es alta a moderada
en los diferentes horizontes. Estos suelos por sus problemas de inundación, tampoco son
favorables para el cultivo de la Palma.

Llanura de Inundación Permanente

Según Cahuaya et al. (1999), son suelos superficiales, de color café-amarillo oscuro, de
textura arcilloso, arcillo limoso, con presencia de moteados por procesos de sobre saturación
por humedad. Estructura de tipo bloque subangular de grado moderado, consistencia friable
a firme en húmedo, muy adherente y muy plástico.

Estos suelos presentan una reacción extremadamente ácida en el horizonte superior y


neutro en los horizontes inferiores, por lo que el porcentaje de saturación de aluminio es
caracterizado como bajo en los distintos horizontes, sin provocar problemas de toxicidad.

El contenido de la materia orgánica (MO) es alto en el horizonte superior y muy bajo en los
inferiores, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) es moderada en el horizonte superior
y baja en el inferior. En base a sus propiedades físicas y químicas estos suelos son de
fertilidad moderada a baja y por sus problemas de inundación permanente no son aptos para
la Palma Aceitera

Llanura de Bosque Ralo

Son suelos superficiales, de color café oscuro, café en horizontes superiores a café claro en
los inferiores, la textura de los horizontes varía entre franco arcillo limoso, franco arcilloso a
arcillo limoso, con estructura de tipo bloque subangular moderado a fuerte, consistencia en
húmedo friable a muy friable, ligeramente adherente a adherente y ligeramente plástico a
plástico.

36

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Como se menciona en la metodología, para la macro localización se han considerado


aspectos climáticos (precipitaciones, temperatura, humedad relativa y radiación solar) y
edafológicos (pendiente, profundidad efectiva, textura y drenaje), informacion obtenida de los
diferentes levantamientos considerados. En ese sentido se ha podido evidenciar que la
mayor parte de los puntos de observación (calicatas y muestreo de suelos) fueron
realizados en las áreas comprendidas entre las poblaciones de San Buenaventura –
Tumupasa - Ixiamas (piedemonte y llanura de piedemonte) y solo algunas en la Llanura
Chaco Beniana (llanuras inundables, Ondulado Amazónico, bosques de galería, etc.). Como
esta escaza información se indica que son suelos sometidos a inundaciones temporales,
ocasionales o permanentes, con problemas de drenaje, sobresaturación del suelo con agua
debido a la presencia de horizontes arcillosos y problemas de gleizacion y otros que no
permiten el cultivo de la palma en estas condiciones. Así mismo, estos suelos están
clasificados como suelos de aptitud forestal, (maderable y no maderable), pasturas, bajíos o
curiches y otros.

Otro parámetro importante que se consideró para la Macrolocalización del área de estudio,
son las pendientes del terreno, para este efecto se realizó un mapa de pendientes en base a
un Modelo de Elevación Digital (DEM) en el que se presentan pendientes de 0 a 12 grados
principalmente en el Piedemonte y la Llanura, razón por la cual y de acuerdo a los
requerimientos del cultivo, se consideraron como Aptas para una agricultura de tipo
industrial, mientras que las Serranías y Colinas Altas, Medias y Bajas, cercanas al parque
Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi, debido a que presentan pendientes mayores a
12 grados, fueron clasificadas como No Aptas para este cultivo, Por otro lado, los suelos de
las laderas son suelos poco profundos a moderadamente profundos con elevados
contenidos de material grueso.

37

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Mapa….. Mapa de pendientes

38

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Considerando que la Palma Aceitera no soporta suelos inundadizos, para el estudio de


macro localización se vio por conveniente considerar las áreas de inundación identificadas
en los estudios realizados por Conservación Internacional (2009) en el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial detectadas y eliminar las áreas con problemas de inundaciones
ocasionales, temporales o permanentes (ver mapas de inundación ….).

Mapa….. Mapa de tipos de inundaciones


en el Municipio de San buenaventura

39

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Mapa……Mapa de tipos de inundaciones


en el Municipio de San buenaventura

40

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Según estos mapas, se puede demostrar que gran parte del municipio de Ixiamas (Llanura
Chaco Beniana y la Llanura) presentan problemas de inundaciones, situación que descarta
su uso en cultivos industriales como la Palma Aceitera. Por lo tanto han sido clasificadas
como zonas con una Aptitud marginal (AM). Las áreas cercanas a los márgenes de los ríos
como ser el Rio Beni, Rio Madidi y el Rio Madre de Dios, por presentar estos problemas
también fueron descartadas. De la misma manera en el Municipio de San Buenaventura se
presentan áreas con problemas de inundación (especialmente en la Llanura Aluvial Amplia, a
orillas del Rio Beni.

Por otro lado, de acuerdo a los estudios recopilados, gran parte de las áreas aledañas al
camino entre San Buenaventura, Tumupasa, Ixiamas hasta El Tigre, fueron clasificadas
como Moderadamente Apta (MA). Mapa….

41

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

Mapa…Mapa de tipos de Aptitud para el Cultivo de la Palma Aceitera

42

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

En base a la sobre posición de información climática y edáfica que se utilizo para la macro
localización, se ha podido evidenciar que la aptitud de los suelos en gran parte de la llanura
Chaco Beniana, serranías y colinas con pendientes mayores a 25%, están catalogadas como
No Aptas (NA) para el cultivo de la Palma Aceitera, estas ocupan una superficie de
3566328,00 ha (89,1 %). La llanura aluvial con problemas de inundaciones ocasionales y
otro tipo de limitaciones han sido clasificadas como Marginalmente Severa (MS), ocupando
una extensión de 71409,35 ha (1,8 %), mientras que la Moderadamente Apta (MA),se
encuentra ubicada principalmente en el pie de monte y ocupa una superficie de
aproximadamente 363408,37 ha (9,1 %).Si bien en base a la macro localización no se han
encontrado suelos Aptos para el cultivo de la palma debido al nivel de detalle utilizado y por
las exigencias de este cultivo industrial, es importante mencionar que la fragmentación
excesiva de la tierra en el pie de monte (Moderadamente Apta) podría ser una limitante para
su cultivo industrial y con alta tecnología, especialmente en las primeras etapas, donde se
requiere investigar variedades, niveles de fertilización, manejo de suelos y plagas y
enfermedades y otros. Aspecto que una vez que se solucione y se cuente con paquetes
tecnológicos para los pobladores, recién se podrá trabajar a nivel de pequeño productor.

Cuadro 7. Aptitud de suelos en la provincia Ixiamas y Abel Iturralde


APTITUD Área (m2) Hectáreas Área (km2) Porcentaje (%)
No apta 35663280037 3566328,00 35663,28 89,1
Moderadamente apto 3634083694 363408,37 3634,08 9,1
Marginal severa 714093454 71409,35 714,09 1,8
TOTAL 40011457185 4001145,72 40011,46 100,0

Microlocalización

En vista de que los estudios de macro localización realizados (ver mapa ….) muestran que
gran parte de las partes bajas no son aptas para el cultivo de la palma por los motivos
mencionados y ante la negativa que se ha tenido para hacer algunas calicatas en la
transición piedemonte llanura (sector Tumupasa, donde se encuentran algunas concesiones
forestales en proceso de reversión ), se ha visto por conveniente evaluar los estudios de
suelos realizados por las instituciones mencionadas (resultados de la descripción de

43

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

calicatas y sus análisis físico químicos de laboratorio) y considerar algunos posibles sitios de
acuerdo a la información de las calicatas.

Mapa …. Mapa de ubicación de mustreos de suelos

44

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

En ese sentido, se han preseleccionado de manera preliminar en gabinete 7 sitios las cuales
se presentan en el Mapa N…., sin considerar que estas zonas están fuertemente
fragmentadas y por lo tanto se convierte en otra limitante para implementar un Complejo
agroindustrial para la palma.

Para validar la Micro localización del proyecto, en los sitios preseleccionados en la zona
clasificada como Moderadamente Apta (MA), se realizaran estudios y trabajos de campo con
mayor intensidad en lo referente al recurso suelo, con el objeto de determinar in-situ su
profundidad efectiva, evidenciar problemas de drenaje, inundación y pendiente y por otro
lado determinar sus propiedades físico químicas y biológicas, para lo cual se abrirán
calicatas o barrenaciones con el objeto de hacer una descripción de perfiles y realizar un
muestreo de suelos para los análisis de laboratorio respectivo y su evaluación posterior.
Previo a este trabajo se cruzaran los mapas de Macro localización con los mapas de
concesiones forestales, mineras y tenencia de la tierra.

Mapa…..Mapa de preselección de sitios para la micro localización

45

____________________________________
PRIMER INFORME
ESTUDIO “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PALMA ACEITERA”
________________________________________________________________________________________

6. ANEXOS

7. METODOLOGÍA

46

____________________________________
PRIMER INFORME

Potrebbero piacerti anche