Sei sulla pagina 1di 210

000002

1.0 LÍNEA BASE FÍSICA

1.1 INTRODUCCIÓN

La línea base física (LBF), describe las características del área donde se ubica el trazo del Sistema de Transporte Andi-
no del Sur, en lo que concierne a la Región Puno. La LBF evalúa los componentes medioambientales físicos, es decir,

l
los componentes no bióticos, desarrollando las temáticas ligadas al clima, relieve, aguas, uso de los recursos y estado

a
actual de calidad ambiental. Las disciplinas de LBF que se desarrollan en este estudio son:

om ri
• Clima y Meteorología
• Geología

T
• Geomorfología
• Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras
• Hidrología

r F
• Calidad del Paisaje
• Uso Actual de la Tierra
• Calidad de Agua y Sedimentos
iza D
• Calidad de Suelos
d.c
P
• Calidad de Aire
• Calidad de Ruido

La LBF muestra la realidad física ambiental del área de estudio considerada para la evaluación ambiental del STAS. La
w.p m

presentación incluye textos por disciplina, acompañados de sus correspondientes mapas temáticos, registro fotográfico,
data existente y análisis de laboratorio cuando corresponde.
dfw
ww o

1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO


cuC

En la Región Puno, el área de estudio considerada en la LBF, al igual que en el resto de temáticas ambientales del EIA,
abarca una franja territorial de ancho variable, aunque casi siempre comprendido entre 5 y 6 km, en cuya línea central
se halla aproximadamente el trazo propuesto para la evaluación ambiental del STAS. En algunos sectores, el ancho de
la franja se extiende un poco más, cuando se considera que el proyecto puede ejercer algún impacto, o cuando algunos
accidentes geográficos resultan poco divisibles.
Do

La franja o corredor del estudio ambiental se inicia en los límites con el departamento de Cusco, a 4,400 msnm, aproxi-
madamente en el km 24 del trazo del ramal del ducto de gas natural que se dirige hacia Juliaca, por una distancia de
casi 115 km, a través de las cumbres valles y altiplanicies de la región Puno. De esta manera, el área comprendida en
la franja de estudio es de 63,488.4 ha.

1.1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DESARROLLO TEMÁTICO

A continuación se describe brevemente los contenidos disciplinarios de la LBF, sus aspectos metodológicos principales,
y el desarrollo de la cartografía básica y temática que acompañan el estudio.

1.1.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

La metodología para el estudio del clima comprende un análisis exhaustivo de los registros meteorológicos existentes,
considerando esencialmente los parámetros de mayor repercusión para la marcha del proyecto y conservación del
medio ambiente. En este sentido, el estudio enfatiza en los parámetros de precipitación y temperatura, por ser los de

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.1 1


000003

mayor relevancia. El análisis se basa en la data meteorológica de estaciones meteorológicas existentes tanto al interior
del área de estudio como en regiones un poco alejadas, pero de caracteres climáticos similares.

Considerando que en la Región Puno, las diferencias de altitud son un factor de diferenciación climática importante, en
este estudio se emplea una zonificación altitudinal para la caracterización climática. Asimismo, el estudio se acompaña
de una Clasificación de Zonas de Vida Natural, de acuerdo al Sistema de L.Holdridge, con su mapa correspondiente, a
escala 1´200,000.

1.1.2.2 GEOLOGÍA

La geología se centra en la reconstrucción del pasado geológico (a través del establecimiento de la columna cronoestrati-

l
gráfica y la sección de historia geológica), y la descripción, representación y distribución de los componentes rocosos del

a
medio (secciones de estratigrafía y rocas intrusivas), que concluyen con la presentación de un esquema zonificado con las
diversas agrupaciones litológicas del área. Otros aspectos de interés de este capítulo, son los referidos a las estructuras

om ri
existentes, especialmente las fallas. Se considera asimismo la sismicidad, y los aspectos hidrogeológicos generales.

T
Los resultados del estudio geológico se presentan en mapas de escala 1:50,000, basados principalmente en la informa-
ción publicada por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, en sus cuadrángulos de la Carta Geológica
Nacional, los mismos que han sido complementados con las observaciones de campo e interpretación de imágenes

r F
satelitales y aerofotográficas. iza D
1.1.2.3 GEOMORFOLOGÍA

d.c
Este capítulo trata sobre las formas del relieve actual y la ocurrencia de procesos erosivos. Se basa en observaciones y
P
anotaciones de campo de los aspectos morfológicos y erosivos más importantes, con el consiguiente mapeo geomorfo-
lógico en el terreno en el análisis de información bibliográfica y cartográfica existente, y sobre todo en fotointerpretación
satelital. Comprende las secciones de Morfogénesis, Fisiografía y Morfo dinámica. La primera desarrolla aspectos rela-
w.p m

cionados con el origen de las formas del relieve del área, la segunda detalla los aspectos morfológicos o fisonómicos del
terreno, considerando su magnitud, rugosidad y pendiente, y la tercera, desarrolla los aspectos referidos a la dinámica
erosiva actual.
dfw
ww o

La disciplina de geomorfología, se acompaña de un mapa geomorfológico a escala de 1:50,000, que permite una apre-
cuC

ciación del relieve a lo largo del trazo del ducto de gas natural, identificándose sus rasgos topográficos, magnitudes del
relieve, pendientes llanas, moderadas y pronunciadas, y acciones erosivas, entre otros importantes aspectos.

1.1.2.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

El estudio de suelos examina las características físicas químicas y morfológicas de los suelos, desde la perspectiva
de los factores formadores de suelos, de las características de los perfiles de suelos examinados en calicatas, y de los
Do

resultados de análisis de laboratorio de muestras obtenidas en horizontes edáficos.

El mapa de suelos se establece en función de la clasificación fisiográfica generada con el mapa geomorfológico. Sobre
el mapa fisiográfico se identifican los suelos característicos considerando rangos de pendiente. Cada suelo está a su
vez identificado en campo mediante la lectura de calicatas o excavaciones de poco más de 1 m de profundidad, y por
resultados de laboratorio de sus propiedades físicas y químicas agrológicas reconocidas en muestras de suelo. Esta
disciplina fue trabajada en un nivel de semidetalle, con mapas presentados a escala de 1:50,000. El estudio se basó
en interpretación de imágenes satelitales, recorridos de campo y análisis de laboratorio. En el campo se emplearon los
lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993), que define las características que
deben considerarse, como el color, texturas y horizontes del suelo entre otras variables. Para clasificar los suelos se usó
el sistema Soil Taxonomy (USDA 2003).

El capítulo de suelos incluye una sección aplicativa, de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, en función de los linea-
mientos establecidos por el Ministerio de Agricultura, que muestra las potencialidades y limitaciones agrológicas de las
tierras del área.

2 Anexo B 1.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000004

1.1.2.5 HIDROLOGÍA Y USO DEL AGUA

Evalúa las condiciones hidrológicas de los cursos de agua que cruzan el STAS, en base a la información existente y
recorrido de campo. Presenta una descripción de las cuencas y microcuencas hidrográficas considerando cruces de
cuencas respecto del área del proyecto. Se analizan sus regímenes hidrológicos: caudales mínimos, promedios y máxi-
mos para diversos períodos de retorno. Teniendo en cuenta estos datos, así como los parámetros hidrofisiográficos, se
determinan cuencas de mayor incidencia actual y potencial sobre el proyecto.

El estudio presenta asimismo una caracterización de los usos sociales y económicos del agua en el área de estudio,
proporcionando planteamientos cualitativos aproximados de la magnitud del uso del agua en los distintos medios com-
prendidos en el proyecto. La hidrografía del proyecto se presenta en un mapa a escala regional de 1:300,000, teniendo

l
en cuenta que involucra todas las cuencas que cruzan el STAS.

a
1.1.2.6 CALIDAD DEL PAISAJE

om ri
Esta disciplina evalúa de manera cualitativa la calidad del paisaje a lo largo del trazo del STAS, estableciendo una

T
zonificación por unidades paisajísticas. Estas unidades se definen a partir del reconocimiento de las particularidades
fisiográficas de cada territorio, considerando sus propiedades de contraste, coloración, vegetación, uso de la tierra y
cualquier otro elemento de interés que pueda incidir en sus capacidades paisajísticas, y posibilidades de atraer turismo

r F
o desarrollo de actividades recreativas. iza D
El análisis de la calidad del paisaje de las unidades paisajísticas reconocidas en el estudio, considera el proyecto como
agente potencial de modificación; en tal sentido, evalúa también la visibilidad del proyecto y la fragilidad del paisaje ante
las posibles alteraciones que puedan ocasionar las obras del STAS. d.c
P
1.1.2.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA
w.p m

Si bien esta disciplina no es propiamente una ciencia de la tierra, si está muy ligada al relieve, al clima y a los recursos
hídricos. Por ello, dentro de la LBF se presenta este capítulo, que muestra los usos que se dan en la actualidad dentro
del territorio por parte de la población y sus instituciones. De esta manera, un mapa de uso actual, de importancia para
dfw
ww o

el reconocimiento de los eventuales impactos sociales del proyecto, presenta las diversas categorías en las que se
reconocen tipos de uso agrícola, pecuario, forestal, urbano, minero y otros.
cuC

La metodología para establecer los usos actuales enfatiza tanto en el empleo de la teledetección satelital y aerofoto-
grafías, como en las apreciaciones directas en el campo: Un aspecto clave es el establecimiento de categorías de uso
bastante generales, que consideran los niveles de productividad, tecnología y recursos de cada área, de forma correla-
cionada con los aspectos físico geográficos más relevantes, como son el clima y la topografía.
Do

Si bien se trata de una caracterización de las formas de uso actual, la zonificación incluye aspectos de potencialidad,
ya que discrimina sectores que están actualmente sin uso, pero que por sus condiciones naturales favorables podrían
ser a corto plazo incorporadas a las actividades socioeconómicas regionales (como por ejemplo, mediante el turismo).
La zonificación se presenta en un mapa a escala 1:50,000.

1.1.2.8 CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS

El estudio de Calidad de Agua y Sedimentos se desarrolló con el propósito establecer las condiciones actuales de
la calidad de agua y carga sedimentaria de los cursos superficiales localizados en el área de influencia del proyecto
Sitema de Transporte Andino del Sur (STAS), que directa o indirectamente podrían ser potencialmente impactados por
las actividades de construcción y operación del proyecto. En los cuerpos de agua seleccionados se tomaron muestras
de agua y sedimentos para evaluar las condiciones físicas, químicas y microbiológicas, comparando los resultados ob-
tenidos con los niveles máximos permisibles recomendados por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua, D.S. 003-2008-MINAM, y guías internacionales para la calidad de sedimentos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.1 3


000005

1.1.2.9 CALIDAD DE SUELOS

El estudio de calidad de suelos se llevó a cabo con el objetivo de conocer las condiciones actuales de la calidad de los
suelos dentro del área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur, con respecto a los agentes
contaminantes como hidrocarburos y metales pesados ya sean de origen natural o antrópico. Esta sección pretende
establecer una línea base pre proyecto respecto de estos contaminantes, a fin de deslindar responsabilidades a futuro.

1.1.2.10 CALIDAD DE AIRE

Esta disciplina describe las condiciones actuales de la calidad del aire en el área de influencia con el propósito
de establecer la línea previa a la implementación del proyecto STAS en los centros poblados más representativos

l
para cada zona.

a
La evaluación de calidad del aire contempló el muestreo de material particulado (PM10), monóxido de carbono (CO), y

om ri
dióxido de nitrógeno (NO2) por ser los principales contaminantes atmosféricos identificados en el área de estudio cuyos
niveles basales en el aire (en su calidad de cuerpo receptor) pueden ser modificados por las actividades del proyecto.

T
Los niveles obtenidos, serán contrastados con los niveles máximos permisibles establecidos en los Estándares Nacio-
nales de Calidad Ambiental para Aire, D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM, con el propósito de conocer el nivel
de cumplimiento la normatividad aplicable.

1.1.2.11 CALIDAD DE RUIDO

r F
iza D
El registro de los niveles de presión sonora (niveles de ruido) tiene como objetivo conocer los niveles actuales, para los
d.c
horarios diurno y nocturno, en las localidades más representativas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto,
P
e identificar escenarios de potencial impacto generadas por las actividades del proyecto. Los niveles de ruido obtenidos
se comparan con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos por el Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM y sus regulaciones, con el propósito de verificar el nivel de cumplimiento con respecto a la norma aplicable.
w.p m

1.1.3 CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA


dfw
ww o

La cartografía es uno de los componentes básicos de la LBF, y también de todo el EIA. Desde sus inicios, en este estu-
dio se desarrolló una intensiva cartografía básica para producir mapas de carácter regional y mapas de semidetalle del
cuC

departamento. Sobre estos mapas se registran los resultados de la investigación de campo, dando lugar a la abundante
cartografía temática que incluye la LBF.

La cartografía base y temática está definida en el sistema de coordenadas planas reconocido por el IGN (ente oficial de
la cartografía nacional) la cual tiene las siguientes características:

• Elipsoide: Internacional de WGS84


Do

• Proyección: Universal Transversal de Mercator


• Zonas: 18 Sur y 19 Sur
• Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial de 1984
• Datum Vertical: Nivel medio del mar

1.1.3.1 MAPA BASE


Como cartografía base para la LBF (y también para otras secciones de Línea Base) se elaboraron tres mapas base que
contienen diversos componentes de información: uno de ellos a escala 1:300,000, muy general, que aplica únicamente
para la disciplina de Hidrología, otro a escala 1:200,000, para mapas de carácter regional, como Zonas Vida y Paisaje.
Los componentes de estos dos mapas base, se tomaron de la cartografía oficial publicada por el Instituto Geográfico
Nacional IGN (Hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional a escala 1:100,000). Por su mayor nivel de detalle, el resto
de mapas de la LBF se basó en los componentes que contienen las Hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional, a
escala 1:25,000 del Programa Especial de Titulación de Tierras PETT. Esta información se procesó en el sistema de
coordenadas UTM, de acuerdo a las características señaladas en el párrafo anterior. Los elementos tomados de la
cartografía oficial, y considerados como componentes del mapa base del presente estudio, son los siguientes:

4 Anexo B 1.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000006

• Curvas de nivel (equidistancias 50 m y 25 m).


• Trazo de ríos de régimen permanente y quebradas de régimen estacional o esporádico.
• Ubicación de poblados y viviendas dispersas.
• Red vial (carreteras de primer orden asfaltadas; de segundo orden, afirmadas, de tercer orden no afirmadas y de
cuarto orden trochas carrozables).
• Toponimia (nombres de pueblos, ríos, quebradas, cerros, etc.)

En algunos casos la cartografía oficial se reajustó con la información de campo obtenida por los especialistas, prin-
cipalmente los nombres de pequeños poblados, caseríos y accidentes geográficos menores, que muchas veces no
aparecen en la cartografía oficial pero que son de interés en el corredor de estudio.

l
1.1.3.2 MAPAS TEMÁTICOS

a
La LBF emplea tres escalas para la presentación de sus resultados temáticos, una muy general que aplica al tema de

om ri
hidrología, otra de carácter regional, que aplica a los temas disciplinarios más generales, como zonas de vida y paisaje,
y otra más específica (nivel de semidetalle) de escala de 1:50,000, para las disciplinas que requieren un nivel de mapeo

T
más exhaustivo, como geología, suelos, geomorfología, entre otras. En el Cuadro 1.1-1 se exponen las características
de los mapas presentados en la LBF.

r F
En el Cuadro 1.1-1 se exponen las características de los mapas presentados en la LBF.

Cuadro 1.1-1 Características de dos Mapas Temáticos de la LBF


iza D
Tema Método / Sistema Escala
d.c Observaciones
P
Basado en Mapas regionales y nacionales publicados por la ex Oficina Nacional
Zonas de Vida L. Holdridge 1:200,000
de Evaluación de Recursos Naturales ONERN.
Información secundaria de INGEMMET, con precisiones de interpretación satelital,
Geología Estándar 1:50,000
con incidencia en formaciones rocosas de baja resistencia.
w.p m

Generación del mapa en base a interpretación satelital y recorrido de campo.


Geomorfología Estándar 1:50,000 Incidencia en procesos erosivos y dificultades topográficas. Limitada información
secundaria.
dfw
ww o

Apreciación cualitativa de procesos riesgo físico para el STAS sus instalaciones


Riesgo físico Estándar 1:50,000
complementarias y el medio ambiente.
cuC

Soil taxonomy Caracterización en base a información secundaria (publicaciones de ONERN);


Suelos 1:50,000
(USA) recorrido de campo con calicatas y muestreo para laboratorio.
Capacidad de uso mayor de Ministerio de Correlación en función del estudio de Suelos, caracteres climáticos y,
1:50,000
tierras Agricultura topográficos.
Preparación en base a cartografía básica y criterios hidrofisiográficos y
Cuencas hidrográficas Estándar 1:300,000
regímenes hidrológicos.
Unidades Paisajísticas establecidas por criterios fisiográficos, vegetacionales,
Do

Calidad Visual de Paisajes Estándar 1:200,000


socioculturales, etc.
Muestra el uso agrícola y pecuario y También otros usos como el minero,
Uso Actual de la tierra Estándar 1:50,000
urbano e infraestructuras.
Mapa de puntos de muestreo de
Muestra la distribución de puntos de muestreo para la evaluación de calidad de
Calidad de Agua, sedimentos e Estándar 1:200,000
agua, sedimentos, Hidrobiología, suelos, aire y ruido.
Hidrobiología, suelos, aire y ruido

1.1.3.3 IMÁGENES SATELITALES Y AEROFOTOGRAFÍAS

Como corresponde a su característica metodología, todas las disciplinas de la LBF han hecho un uso más o menos
intensivo de las imágenes satelitales y aerofotografías existentes. Particularmente útil ha sido la visualización constante
de las imágenes satelitales disponibles en el Programa Google Earth 5.0, bajo la versión profesional. Este programa
permite apreciar el terreno en relieve, es decir en 3-D, y de otro lado, gran parte del área dispuesta en el Programa
Google Earth cuenta con imágenes de alta resolución (Ikonos, Quick Bird, de 1 m o menos de resolución espacial),
mientras que algunos sectores altoandinos cuentan solo con imágenes de resolución media o baja (Landsat TM5 de
15 m) que no permiten apreciaciones de detalle. Para estos sectores se ha empleado aerofotografías, a fin de cubrir
eventuales vacíos en el nivel de información.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.1 5


000007

1.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA

1.2.1 GENERALIDADES

El proyectado Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), cruzará parte de la sierra de la Región Puno, a lo largo de
casi 115 km del ramal del ducto de gas natural que se dirige a Juliaca, desde el km 24 del trazado, en el límite con la
región de Cusco, cerca de la localidad de Llalli, hasta las proximidades de la ciudad de Juliaca. Su recorrido comprende
extensas zonas de montañas y planicies altoandinas ubicadas entre 3,800 y 4,800 msnm.

a l
De esta manera, el clima de la región resulta claramente dominada por los efectos de la altitud, que redunda en primer
lugar en su temperatura, determinando que toda la zona tenga temperaturas de congelamiento nocturno o de madru-

om ri
gadas, prácticamente todo el año. La altitud determina a su vez un clima de mayor contraste térmico diario, ya que su
menor masa atmosférica reduce la radiación difusa en el aire, y consiguientemente hay un efecto de intensificación del

T
calor en los momentos a sol, y una rápida disminución de la temperatura en los momentos a sombra o noche.

Respecto a las lluvias, el régimen es marcadamente estacional, donde más del 60% de las lluvias anuales precipita en

r F
los meses veraniegos de diciembre a marzo, una fracción importante se genera en los meses de abril y octubre a no-
viembre, y el resto de meses, sobre todo los de invierno (mayo a agosto) resultan muy secos, a veces sin lluvia alguna.
iza D
A los efectos de la altitud, se suma el hecho de que la sierra de la Región Puno se encuentra bajo la marcada influencia
d.c
de las altas presiones subtropicales, que dominan el clima la mayor parte del año con tiempos secos y soleados en el
P
día, y noches claras y muy frías por las noches. Sólo en verano, la influencia de las bajas presiones ecuatoriales se hace
dominante, ocasionando la llegada de las lluvias y días y noches frecuentemente nublados; esta ocurrencia determina
en verano que los calentamientos diurnos no sean tan marcados, pero igualmente las noches no resulten tan frías,
w.p m

especialmente en las zonas más bajas, cercanas a Juliaca y Lampa.

Por lo expuesto, el clima a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino el Sur en la Región Puno resulta más o
dfw
ww o

menos similar, con un régimen térmico frío o muy frío todo el año, y lluvias concentradas en los meses veraniegos. Sin
embargo, algunas diferencias importantes se presentan a medida que aumenta la altitud, De esta manera, se puede
cuC

diferenciar tres pisos altitudinales, que a su vez representan la zonificación de los tres tipos de uso de la tierra dominan-
tes en la sierra de Puno: un piso inferior donde se desarrollan algunas actividades agrícolas con especies adaptadas
al frío, un piso medio, donde ya no hay cultivos, pero si el aprovechamiento de la densa cobertura de pastos naturales
altoandinos, y un piso superior, donde por el frío extremo, casi ya no hay vegetación, por lo que la ganadería ya no es
factible, y se convierte en un medio altitudinal natural que prácticamente carece de todo uso agropecuario.
Do

1.2.1.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

La caracterización del clima se establece en base al análisis y descripción de los patrones meteorológicos y climáticos,
reconocidos a partir de los registros de las estaciones meteorológicas ubicadas en el entorno del trazo del ducto de gas
natural en el departamento. Las estaciones empleadas, sus parámetros y series de registros considerados se muestran
en el Cuadro 1.2-1 y Figura 1.2-1. La sección de Apéndices contiene toda la data meteorológica empleada en la elabo-
ración de este capítulo.

La descripción de cada piso o medio altitudinal se complementa con la presentación de las Zonas de Vida Natural exis-
tentes al interior de cada piso, de acuerdo al Sistema de Clasificación ideado por Leslie Holdridge, usado ampliamente
por el ex Instituto de Recursos Naturales INRENA. La presentación de estas zonas tiene por objeto relacionar el capítulo
de clima, con la ecología del área, principalmente vegetal, tomándose como premisa que los componentes vegetacio-
nales de una región son resultado principal (aunque no exclusivo), de los caracteres climáticos. De esta manera la
descripción de cada Zona de Vida comprende una breve sección de caracteres climáticos específicos del Sistema, una
presentación de las especies vegetales predominantes y una breve mención de los aspectos de uso de la tierra.

6 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000008

Las Zonas de Vida Natural, se acompañan de un mapa a escala 1:200,000, el mismo que se presenta en el Volumen de
Mapas. Las Zonas y sus límites han sido establecidas principalmente en base a lo publicado en el Mapa Ecológico del
Perú y los diversos estudios regionales por parte de la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN.

Figura 1.2-1 Ubicación de las estaciones meteorológicas empleadas.

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 7


000009

Cuadro 1.2-1 Ubicación y características de estaciones y registros meteorológicos empleados

Estaciones de Puno
Coordenadas Altitud
Fuente Nombre Parámetro Periodo
Latitud Longitud (m.s.n.m)

Pp total mensual
Pp máx en 24 hrs
1990-2007
Tº máx promedio mensual
Tº mín promedio mensual

l
Pampahuta 15º 29’ 00” 70º 40’ 00” 4,320

a
Tº promedio mensual 2000-2009
Vel. Máx Absoluta del viento

om ri
2000-2007
Vel. Media mensual del viento

T
Pp total mensual 1972-2007
Pp máx en 24 hrs
SENAMHI Tº máx promedio mensual
Lampa 15º 21’ 00” 70º 22’ 00” 3,900 1980-2007

r F
Tº mín promedio mensual
Tº promedio mensual 2000-2009
iza D
Pp total mensual 1969-1987
Juliaca 15º 28’ 28” 70º 10’ 10” 3,820 d.c
P
Tº promedio mensual 2000-2009
Pp total mensual 1965-1975
Tº máx promedio mensual
w.p m

Llally 14º56’11.5” 70º53’9.4” 3,980


Tº mín promedio mensual 2005-2009
Tº promedio mensual
dfw
ww o

Tº máx promedio mensual


NCDC Juliaca 15º 28’ 28” 70º 10’ 10” 3,820 1963-2008
Tº mín promedio mensual
cuC

NCDC: National Climatic Data Center

1.2.2 CARACTERES GENERALES DEL CLIMA DE LA REGIÓN PUNO


En términos generales, la Región Puno se halla en la región natural de la sierra, la cual se caracteriza por presentar
climas frío a muy fríos, influenciados principalmente por los niveles altitudinales en los que se encuentra, y por la predo-
Do

minancia a lo largo del año de las altas presiones subtropicales, factores que determinan marcados contrastes térmicos
entre días y noches, y lluvias más o menos apreciables durante los meses de verano, cuando las altas presiones sub-
tropicales se debilitan y dan paso a las bajas presiones ecuatoriales.

Como patrón climático general para Puno, se puede mencionar la estacionalidad climática cuyas características princi-
pales se describen a continuación:

1.2.2.1 ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA

La estacionalidad es un ciclo que implica que ciertos parámetros climáticos básicos muestren caracteres claramente
distintos en un grupo de meses continuos respecto de otros grupos de meses, también continuos. No son anomalías
esporádicas ni fenómenos que se presentan en períodos breves, sino que son procesos climáticos de marcada regula-
ridad a lo largo del tiempo, con incidencias ecológicas, sociales y económicas; a veces determinantes, al punto que la
población local y las comunidades biológicas deben adaptarse a estos procesos estacionales.

8 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000010

En Puno, la estacionalidad está determinada claramente por los siguientes caracteres:

1. La existencia de un período lluvioso, centrado principalmente en los meses veraniegos de diciembre a marzo (como
sucede en la mayor parte del territorio andino del sur del país). Y contrariamente la existencia de meses muy secos:
entre mayo a setiembre. Los meses de abril, y octubre – noviembre, son generalmente meses transicionales poco
lluviosos, aunque con efectos distintos. Así por ejemplo, abril resulta un mes algo lluvioso y transicional, cuyas lluvias
ocurren luego de haberse producido los meses lluviosos, y por lo tanto las lluvias de este mes transicional recaen
sobre un medio que ya está relativamente saturado luego de varios meses de lluvia. En cambio las lluvias de los
meses transicionales de octubre – noviembre, ocurren luego de varios meses secos o muy secos, y por tanto recaen
sobre un medio que ha perdido gran parte de sus reservas de agua ganadas durante la anterior estación lluviosa

l
2. Las figuras 1.2-2 y 1.2-3, muestran los balances hídricos de la estaciones Pampahuta y Llally, representativas de la zona

a
de alta montaña a 4,320 m.s.n.m. y 3,980 m.s.n.m. respectivamente. Las figuras 1.2-4 y 1.2-5 muestran los balances
hídricos de las estaciones Juliaca y Lampa, representativas de las altiplanicies de Puna a 3,820 m.s.n.m. y 3,900 m.s.n.m.

om ri
respectivamente. Dichos balances expresan la situación promedio de la humedad a lo largo del año en estos tres sectores.

T
En barras celestes se tiene la precipitación promedio mensual; en línea roja la evapotranspiración potencial (transferen-
cia de vapor de agua a la atmósfera bajo condiciones ideales de humedad del suelo y vegetación) y en barras verdes
s mes a mes de los valores de déficit de agua.

Figura 1.2-2 Balance Hídrico en Pampahuta

r F
iza D
BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN PAMPAHUTA

d.c
P
200
180
160
140
120
mm

100
w.p m

80
60
40
20
dfw

0
ww o

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Precipitación Reserva útil de agua Evapotranspiración


cuC

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Figura 1.2-3 Balance Hídrico en la estación Llally

BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN LLALLY


200
Do

180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Precipitación Reserva útil ETP

Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 9


000011

Figura 1.2-4 Balance Hídrico en la estación Juliaca

BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN JULIACA


200
180
160
140
120

mm 100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

l
Meses

a
Precipitación Reserva útil de agua Evapotranspiración

Elaboración: Walsh Perú S.A.

om ri
Figura 1.2-5 Balance Hídrico en la estación Lampa

T
BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN LAMPA
200

r F
180
160
140
120
iza D
mm

100
80
60
40
d.c
P
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Precipitación Reserva útil de agua Evapotranspiración


w.p m

Elaboración: Walsh Perú S.A.


dfw
ww o

1. En todas las figuras se aprecia que la precipitación excede ampliamente a la evapotranspiración en los meses
veraniegos de diciembre a marzo (período que conforma la estación lluviosa), mientras que es claramente
cuC

deficitaria entre los meses de mayo a setiembre (estación seca), demostrándose que toda la zona tiene régimen de
comportamiento similar en cuanto a su repartición anual.
El déficit de lluvias mensuales empieza en abril, cuando en los cuatro lugares se observa un claro descenso respecto
de las lluvias veraniegas. Sin embargo, la reserva útil de agua en este mes, sigue siendo tan alta como en cualquiera de
los meses lluviosos; es decir hay una temporalidad húmeda que se prolonga por efecto de la acumulación de humedad
habida durante los recientes meses veraniegos lluviosos. La reserva útil de agua en el suelo inicia su descenso a partir
Do

de mayo, acentuándose rápidamente hasta agosto, en que esta reserva iguala casi ya al valor de evapotranspiración.

En setiembre, cuando las lluvias reaparecen ligeramente, la reserva útil de agua sigue disminuyendo, hasta di-
ciembre o en algunos casos hasta noviembre, constituyendo el pico de la estación seca, meses cuando las preci-
pitaciones no solo son muy escasas, sino que además la reserva útil de agua acumulada de la estación de lluvias
anterior, ya no cubre las pérdidas por evapotranspiración. El déficit de humedad en el suelo es incluso menor en las
estaciones de Pampahuta y Llaly, que tienen lluvias ligeramente más abundantes y una menor temperatura anual.
No obstante, la humedad del suelo es también significativa durante la estación seca, en las estaciones de Lampa y
Juliaca, que tienen precipitaciones ligeramente menores y un régimen de temperatura más moderado.

2. La estación seca en la sierra sur, es a la vez la temporada en que ocurren las heladas meteorológicas de esta
región, donde las fases y horas de congelamiento más rigurosas ocurren en los eventos de friaje, que se presentan
de mayo a setiembre. Las heladas son uno de los elementos meteorológicos determinantes del clima de la sierra
sur, cuando la estación seca que ocasiona días soleados y noches despejadas, se produce una intensa pérdida
de temperatura por irradiación terrestre, y toda la región presentará por varios meses temperaturas nocturnas y de

10 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000012

madrugada por debajo de 0ºC, siendo frecuentes los congelamientos por debajo de -10ºC, e incluso disminuyendo
en los días más intensos de friaje, de -20ºC.
3. Durante la estación veraniega lluviosa de la sierra, los cursos hidrográficos se revitalizan, y de esta manera las
corrientes fluviales llegan y pasan por las altiplanicies en fases de creciente hidrológica. Por el contrario, durante el
invierno la mayoría de los cursos hidrográficos disminuyen notoriamente sus caudales, con excepción de los ríos
más grandes de régimen permanente.
4. Las temporadas de vientos más intensos se dan principalmente en invierno, entre julio y setiembre. Sin embargo,
esta intensidad no es nunca muy elevada, y solo en raras ocasiones alcanzan condiciones de temporales
momentáneos.

l
Del análisis de los procesos mencionados, se desprende que la estacionalidad en Puno, es un hecho que se

a
relaciona directamente con las diferencias pluviométricas, que se manifiestan principalmente en un verano mode-
radamente lluvioso y un invierno sumamente seco. Otra diferencia básica de la estacionalidad en esta región, es el

om ri
hecho de la persistencia de las heladas meteorológicas a lo largo de la estación seca.

T
El hecho de que los meses más secos se concentren principalmente en invierno, se debe a que en estos meses la
zona está dominada (al igual que gran parte del país) por las altas presiones subtropicales, un hecho que constituye
una situación en la que el aire está en un proceso mayormente descendente desde la alta tropósfera, mecanismo

r F
por el cual el aire que desciende se comprime y calienta, con lo cual pierde humedad relativa. La constante pérdi-
da que genera el descenso aéreo hace poco probable la formación de nubosidad y lluvias durante esta estación,
iza D
excepto algunos días de friajes que provocan nubosidad y lluvias por efectos frontales. De esta manera, los días de
invierno en Puno son predominantemente soleados y de muy escasas lluvias.
d.c
P
A medida que termina el invierno, y se aproxima el verano, las altas presiones subtropicales se desplazan hacia el
sur del continente, y ya en verano, esta zona queda dominada por las bajas presiones ecuatoriales, que al contrario
de lo que sucede en invierno, resulta una situación en la que el aire presenta procesos mayormente ascendentes,
w.p m

y esta predominancia del mecanismo de ascenso, hace que el aire al elevarse se enfríe en altitud, gane humedad
relativa, y por ello condense con mucha frecuencia, aumentando con ello la nubosidad y ocurrencia de lluvias en
esta estación del año. Es en suma, el desplazamiento anual de las altas presiones subtropicales y bajas presiones
dfw
ww o

ecuatoriales hacia el norte o hacia el sur de acuerdo a las estaciones del hemisferio sur, la causa determinante de
la estacionalidad pluviométrica en la región.
cuC

1.2.3 CARACTERES CLIMÁTICOS DE LA ALTA MONTAÑA

La alta montaña en Puno es la región ubicada sobre los 4,100 m.s.n.m. El aspecto que define globalmente el clima de
esta región es la frialdad de su temperatura a lo largo del año, cuyo régimen no permite el desarrollo de la agricultura ni
Do

la presencia forestal, con excepción muy puntual y localizada de pocas especies y variedades altamente resistentes al
frío y sequedad atmosférica. Incluso, sobre 4,600 m.s.n.m. prácticamente desaparece la cobertura vegetal, la cual ya se
configura en un desierto altoandino, a partir de 4,800 m de altitud.

Bajo la alta montaña, se extienden un piso altitudinal climático, menos frío y también cada vez más seco a medida que
se desciende en altitud. Para los fines de este estudio, se puede considerar la franja altitudinal que desciende de 4,600
a 4,100 msnm, como la zona donde el clima permite únicamente el crecimiento de pastos naturales aprovechados por la
extendida ganadería de la región, y los terrenos inferiores a 4,100 msnm, como el piso de altiplanicies, donde además
de la ganadería extensiva de pastos naturales, el clima permite el desarrollo de cultivos de pastos mejorados para el
ganado y algunos cultivos altamente resistentes al frío (papa, quinua, entre otros) de baja productividad pero dedicados
a la subsistencia.

A continuación se describen las características de los diversos parámetros meteorológicos del clima de la alta montaña,
que representa el 60% del área de estudio.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 11


000013

1.2.3.1 TEMPERATURA

Las Figuras 1.2-6 y 1.2-7 muestran la distribución anual de las temperaturas en Pampahuta y Llally, en las cuales se
puede apreciar que las temperaturas máximas medias mensuales prácticamente no varían a lo largo del año, es decir,
que durante el verano e invierno estos valores son similares para ambas estaciones. En cambio, los valores medios
mensuales si tienen una diferencia apreciable, y más aún los valores mínimos medios mensuales; esto representa una
cierta estacionalidad térmica, que establece las temperaturas entre los meses de mayo a setiembre, es decir mayorita-
riamente en invierno.

En Pampahuta las temperaturas mínimas nocturnas o de madrugada de los meses de invierno permanecen siempre
por debajo del punto de congelamiento, incluso por debajo de -10°C. Esto supone que las mínimas absolutas anuales

l
registradas por varios días en invierno, alcanzan en la zona valores negativos por debajo de los –20º C, manifestándose

a
condiciones muy severas de congelamiento. Estas condiciones térmicas van moderándose levemente conforme se des-
ciende en altitud, por lo que las temperaturas mínimas medias de Llally en los meses de invierno, su promedio mínimo

om ri
mensual oscila entre los -4º C y -6º C. No obstante, en Llally son también posibles temperaturas mínimas absolutas de
-20ºC, como en Pampahuta, pero en eventos más esporádicos asociados a friajes muy intensos.

T
El régimen anual de temperatura de Pampahuta, es característico de la alta montaña fría de la sierra sur occidental. Aquí
se aprecia que las máximas medias a lo largo del año se encuentran entre 12º y 15°C, lo que supone máximas abso-

r F
lutas cercanas a 20ºC, es decir que prácticamente todo el año, con excepción de los días más intensos de friajes, las
temperaturas de medio día y hasta media tarde son templadas a relativamente cálidas; sin embargo estas temperaturas
iza D
que se obtienen por efecto de la altitud en mañanas casi siempre despejadas, descienden igualmente con suma rapidez
y se hacen negativas ya poco después del atardecer.
d.c
P
El régimen térmico de la alta montaña sur, con su altitud y características de clima continental (alejado de las influencias
termorreguladoras del océano), y con su severa sequedad a causa de la predominancia de las altas presiones (baja
humedad relativa), se caracteriza de esta manera por un extremo régimen de variabilidad diaria antes que estacional,
w.p m

donde son frecuentes descensos y ascensos de 30ºC en 24 horas. Este régimen de marcado contraste térmico diario
es máximo en la sierra sur (Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa), y va moderándose a medida que disminuyen la latitud
dfw

y la predominancia de las altas presiones subtropicales, así como que los Andes se aproximan también al mar acer-
ww o

cándose paulatinamente a las influencias termorreguladoras del océano, cosa que se presenta en los departamentos
de la sierra central del país. El contraste térmico diario, también disminuye paulatimente a medida que se desciende en
cuC

altitud, como se comprueba en Llally, y también en las altiplanicies de Juliaca y Lampa (que se examinan más adelante).

A pesar de haber una considerable amplitud térmica diaria, la amplitud térmica estacional no presenta variaciones tan
sensibles entre los diversos meses del año, especialmente con respecto a las temperaturas máximas diurnas a lo largo
del año, que en las Figuras 1.2-6 y 1.2-7 se aprecian muy similares en cualquier mes. Esto ocurre porque, cuando cabría
esperar mayores temperaturas diurnas en los meses veraniegos de diciembre a marzo, sucede que la frecuente nubosi-
Do

dad que caracteriza estos meses lluviosos, hace que las temperaturas máximas del día no resulten muy elevadas. Esta
misma nubosidad veraniega reduce las pérdidas por la irradiación terrestre nocturna, haciendo que en estos meses las
temperaturas nocturnas no desciendan demasiado, cosa que si ocurre en los meses invernales, generalmente de cielos
muy despejados, que facilitan la rápida irradiación terrestre que retorna hacia el espacio la radiación recibida en el día.

12 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000014

Figura 1.2-6 Temperaturas medias anuales en Pampahuta (4,320 msnm)

ESTACIÓN PAMPAHUTA
20

15

10

Temperatura (ºC)
5

-5

-10

a l
-15
E F M A M J J A S O N D
Meses

om ri
Máx. media Mín. media Media mensual

Elaboración: Walsh Perú S.A.

T
Figura 1.2-7 Temperaturas medias anuales en Llally (3,980 msnm)

r F
ESTACIÓN LLALLY
20

15

10
iza D
Temperatura (ºC)

d.c
P
0

-5

-10
w.p m

-15
E F M A M J J A S O N D

Meses
dfw

Máx. media Mín. media Media mensual


ww o

Elaboración: Walsh Perú S.A.


cuC

Se observa que las temperaturas diurnas de invierno son también relativamente elevadas, justamente por la marcada
predominancia de días despejados en los meses invernales, que provocan rápidos calentamientos del aire a nivel del
suelo. Sin embargo, las temperaturas descienden con igual rapidez al atardecer y durante las noches, porque la falta
de nubosidad agudiza la pérdida de calor por irradiación terrestre. En este caso, ya se nota una cierta estacionalidad
térmica entre verano e invierno, apreciándose que las temperaturas mínimas son sensiblemente más bajas durante los
meses de invierno que en verano, incluso en la alta montaña de Pampahuta, las medias mínimas de temperatura están
Do

apenas ligeramente por debajo de 0ºC, lo que supone que hay varios días de esos meses en que las temperaturas noc-
turnas o de madrugada bordean los 2 a 4ºC, es decir que no llegan a puntos de congelación, lo que sucede en noches
y madrugadas muy nubladas.

Finalmente, la influencia de los heladas invernales, y su intensificación ante la presencia de un evento de friaje, aunada
a una radiación solar más oblicua en invierno y a una duración ligeramente mayor de las noches respecto de los días
en estos meses, son los factores que explican la sensible diferencia estacional que se aprecia entre las curvas de tem-
peraturas mínimas de verano e invierno.

1.2.3.2 PRECIPITACIÓN

La precipitación puede examinarse bajo dos aspectos: uno el referido a sus promedios y variabilidad a lo largo del
año, y entre los diversos años, y otro el de la ocurrencia de tormentas, examinándose sus máximas intensidades. Sus
características son las siguientes:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 13


000015

1.2.3.2.1 Régimen Anual y Estacional

Las Figuras 1.2-8 y 1.2-9, muestran la distribución promedio anual de la precipitación en Pampahuta y, Llally. El pro-
medio total anual de estas estaciones es de 824.3 mm y 775.4 mm, respectivamente, y su distribución a lo largo del
año muestra la marcada estacionalidad que tiene la ocurrencia de las lluvias, donde los cuatro meses veraniegos de
diciembre a marzo totalizan entre el 75 y 80% de la lluvia promedio anual, con una ausencia de lluvias promedio casi
total en los meses secos de mayo a setiembre. La estacionalidad pluviométrica es tan marcada, que el promedio del
total de un mes lluvioso supera en 10 a 60 veces al promedio del total de lluvias de un mes seco.

La variabilidad pluviométrica en las zonas frías de alta montaña y altiplanicies de Puno es también notable entre los
meses, habiendo años, en que los meses veraniegos generalmente lluviosos, presentan a veces valores casi insigni-

l
ficantes de lluvia mensual, y por el contrario ocurre también que los meses invernales normalmente secos, presentan

a
eventualmente lluvias relativamente ligeras, pero significativas, de un volumen que alcanza casi la mitad de lo que
ocurre normalmente en los meses promedio de la estación veraniega lluviosa. Las heladas anuales y friajes, como

om ri
eventos irregulares frecuentes que afectan con severidad el departamento de Puno y otros departamentos del sur, a
veces causan fases nivales y lluviosas de volumen significativo.

T
Figura 1.2-8 Régimen Mensual Promedio de Precipitación en Pampahuta

r F
ESTACIÓN PAMPAHUTA
400

350
iza D
Precipitación Total Mensual (mm)

300

250
d.c
P
200

150

100
w.p m

50

0
E F M A M J J A S O N D
dfw

Meses
ww o

Máx. media Mín. media Media mensual

Elaboración: Walsh Perú S.A.


cuC

Figura 1.2-9 Régimen Mensual Promedio de Precipitación en Llally

ESTACIÓN LLALLY
400

350
Precipitación Total Mensual (mm)
Do

300

250

200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Máx. media Media mensual Mín. media

Elaboración: Walsh Perú S.A.

14 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000016

a) Anomalías pluviométricas

Los valores promedio tienen una cierta variabilidad también para los diversos meses, y se ve que los meses veraniegos,
normalmente lluviosos, con frecuencia presentan valores de lluvia pobres, que configuran años de plena sequía, con
severas consecuencias para la población y economía local y regional.

La irregularidad interanual de las precipitaciones es elevada en la zona sur del país, sin embargo esta irregularidad dismi-
nuye conforme avanzamos hacia el este, conformando años húmedos o subhúmedos, pero no completamente secos. En
las Figuras 1.2-10 y 1.2-11, se puede apreciar que aunque algunos años se encuentran por debajo del promedio anual,
su precipitación total no deja de estar por encima de los 450 mm al año, valor considerado como relativamente húmedo.

l
Figura 1.2-10 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Pampahuta

om ri
a
ESTACIÓN PAMPAHUTA
1200

1050

T
Precipitación Total Anual (mm)

900

750

r F
600

450

300
iza D
150

d.c
P
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Total Anual Promedio Anual


w.p m

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Figura 1.2-11 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Llally


dfw
ww o

ESTACIÓN LLALLY
cuC

1200

1050
Precipitación Total Anual (mm)

900

750

600

450
Do

300

150

0
1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
Años

Total Anual Prom edio Anual

Elaboración: Walsh Perú S.A.

El Niño del siglo pasado (1998), si bien propició condiciones de sequedad, no produjo alteraciones tan extremas como
las del Niño 1983. En 1998, Pampahuta registró 629.5 mm, un 20% bajo su promedio. Por otro lado, tampoco se puede
afirmar que los Fenómenos El Niño son los únicos causantes de sequías en el sur, ya que también otros años sin Niños,
han presentado anomalías incluso mayores. Por ejemplo, 1992 fue un año muy seco en Pampahuta, cuyos valores de
precipitación fueron de 495 mm, es decir menos que los registrados en el Niño del 98.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 15


000017

b) Intensidad de lluvias

En general, la magnitud e intensidad de las lluvias individuales que ocurren en Puno, no son severas, y salvo muy
raras excepciones, sus intensidades se consideran entre ligeras a moderadas. Para su análisis se dispone de datos
de precipitación máxima mensual para 24 horas, que presenta el total de lluvia máximo que se haya registrado en
un día del mes considerado.

Esta cifra debe tomarse con reservas, ya que entre otras razones, el total de la lluvia de un día puede producirse
en breves minutos u algunas horas de ese mismo día, lo que aumentaría severamente su potencial erosivo e
inundable, o por el contrario, producirse a lo largo de muchas horas de este período de registro de 24 hrs, lo que
implicaría un reducido volumen por unidad de tiempo y baja intensidad erosiva, situaciones que no se pueden saber

l
del registro evaluado. Asimismo, la máxima mensual para 24 horas no presenta las condiciones de los demás días

a
del mes, que bordean el máximo registrado, y estas lluvias tienen distintos efectos según se trate de aguaceros
fuertes y esporádicos, o lluvias de baja o moderada intensidad, pero que se presentan muy seguido por varios días

om ri
o semanas alrededor del máximo diario registrado. Por estas razones, los análisis que se pueden efectuar sobre
las tormentas tienen muchas limitaciones, aunque deben tomarse como referentes. El Cuadro 1.2-2 presenta la

T
precipitación máxima en 24 horas, de la estación Pampahuta.

Cuadro 1.2-2 Precipitaciones Máximas para 24 horas (mm) en Pampahuta

Estación Ene Feb Mar

r F
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mm 40.6 49.9 35.2
iza D
33.1 23.4 19.9 13.8 28.7 20.6 32.6 43.3 38.8
Pampahuta
Año 1997 2001 2003 2006 1994 1990 d.c
2002 1992 2005 1993 2005 1996
P
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las precipitaciones que alcanzan valores de 20 a 30 mm por hora (como mínimo), se consideran como tormentas se-
w.p m

veras y de riesgo, pero se trata de valores horarios, que aquí no se disponen ya que lo que se cuenta son que registros
de lluvia máxima mensual para 24 horas, con lo que la estimación de la lluvia máxima registrable sólo permite conside-
raciones aproximadas.
dfw
ww o

De los datos presentados en el Cuadro 1.2-2 se puede apreciar que salvo excepciones, las intensidades máximas
cuC

diarias en Puno son generalmente de carácter moderado. En los meses veraniegos y lluviosos de diciembre a marzo,
así como en los transicionales (abril y octubre - diciembre) se presentan los máximos valores diarios, siendo relevante
la lluvia ocurrida en febrero de 2001, en que el valor de un día alcanzó 49.9 mm (lluvia que puede considerarse como
moderada a severa). Entre mayo a septiembre se puede observar algunos valores significativos como en el mes de
Agosto, que registró 28.7 mm, valor moderado, que sin embargo puede estar muy lejos de los valores de tormentas
severas, que como se indica en el párrafo anterior, se consideran así cuando alcanzan valores de 20 a 30 mm por hora.
Do

Si bien la intensidad de las eventuales tormentas registradas en esta zona no alcanzan caracteres extremos, sus volú-
menes representan fracciones considerables del total de las lluvias del mes correspondiente, especialmente durante la
estación seca invernal, cuando una sola lluvia de 24 horas, puede representar casi la totalidad de la lluvia del mes, como
se observa en las Figura 1.2-12 de la estación Pampahuta.

16 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000018

Figura 1.2-12 Precipitación máxima del mes vs precipitación total de ese mes en Pampahuta

ESTACIÓN PAMPAHUTA
300

275

250

225

Precipitación (mm)
200

175

150

125

100

75

50

l
25

a
0
E F M A M J J A S O N D
Meses

om ri
Precipitación Total Mensual Precipitación Máx. en 24 hrs.

Elaboración: Walsh Perú S.A.

T
1.2.3.3 OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS

1.2.3.3.1 Vientos

r F
iza D
Para este parámetro se cuenta con datos de la estación Pampahuta, cuya dirección predominante proviene del nor oeste,
d.c
y siempre con velocidades muy débiles, como se observa en la Figura 1.2-13. Se destaca la predominancia de los vientos
P
provenientes del noroeste, la cual representa el 50%, como resultado principal de la ubicación latitudinal del área.

Figura 1.2-13 Rosa de vientos en Pampahuta


w.p m

ESTACIÓN PAMPAHUTA
N
dfw
ww o

50.0
NNW NNE

40.0
NW NE
cuC

30.0

WNW 20.0 NEE

10.0

W 0.0 E
Do

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S
Ventolina Flojito

Elaboración: Walsh Perú S.A.

En cuanto a las velocidades promedio, son muy débiles, oscilando de acuerdo a la escala de Beaufort en brisas muy
leves denominadas flojito o brisa muy débil, de 6 a 11 km/h que puede poner en movimiento el follaje de árboles y ven-
tolina, aire apenas en movimiento (2 a 5 km/h).

Las débiles brisas que dominan la mayor parte del año, se acompañan con frecuentes calmas que predominan durante
las noches y madrugadas. Sin embargo, y predominantemente durante las tardes, el calentamiento matinal y de medio-
día provoca descensos de presión que a su vez generan ráfagas de viento de 20 a 43 km/h (brisas moderadas a fuertes

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 17


000019

según la escala de Beaufort), que caracterizan el tiempo atmosférico de las altiplanicies soleadas entre 1 y 4 de la tarde;
luego las velocidades se reducen hasta las calmas nocturnas. De otro lado, y durante el invierno, las ráfagas de algunas
tardes pueden alcanzar por momentos vientos de 50 km/h (vientos fuertes).

1.2.3.4 ZONAS DE VIDA NATURAL EN LA ALTA MONTAÑA

De acuerdo a la Clasificación de Holdridge, las Zonas de Vida Natural existentes a lo largo del ducto de gas natural en
la alta montaña de Puno son las siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el Volumen de Mapas).

1.2.3.4.1 Tundra Pluvial – Alpino Subtropical

l
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en la tundra pluvial – alpino subtropical la biotemperatura media anual va-

a
ría entre 0º C y 6º C, y su promedio de evapotranspiración potencial total por año oscila entre la octava (0.125) y la cuar-
ta parte (0.25) del promedio de la precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: Superhúmedo.

om ri
La vegetación se caracteriza por la presencia de arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas

T
arrosetadas y de porte almohadillado. La composición florística es muy pobre, dominando extensas áreas ralas de sue-
los desnudos, pedregosos y afloramientos rocosos. Las especies que dominan pertenecen a los géneros Calamagrostis
vicunarum, Aciachne pulvinata, Poa chamaeclinos, Anthochloa Lepidula, Descurainia athroocarpa, Lupinos pinguis,

r F
Apium scabrum, Leuceria laciniata, especies de los géneros Culcitium y Senecio. Las especies de Pycnophyllum así
como algunas Plettkea y Arenaria se asemejan a musgos por sus tallos filiformes cubiertos de hijas diminutas y acumu-
iza D
lados en masas compactas. Una planta característica es la Distichia muscoides, que pertenece a la familia Juncácea,
de forma almohadillada y convexa y que le confiere al paisaje de la tundra-alpina una superficie ondulada. Estas almo-
d.c
hadillas crecen continuamente por sus partes superiores mientras las inferiores se van convirtiendo en turba, conocida
P
también con el nombre vernacular de “champa”.

En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo, como por ejemplo el Rhizocarpon
w.p m

geographicum, de tallo foliáceo, y especies del género Gyrophora. Además, se tiene arbustos erguidos cuya altura no
pasa de 0.50 metros. La mayor parte de ellos pertenece a la familia de las compuestas, tales como los generos Chu-
dfw

quiragua, Senecio y Tafalla. Entre las especies de hierbas de tallo erguidos y alargados, son muy comunes los géneros
ww o

Bomarea, Descurainia, Leuceria y Culcitium, entre los más importantes.


cuC

Los mejores altos de gramineas pueden encontrarse en los pedregales y en menor frecuencia en las rocas. Es de gran
importancia fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las rocas y pedregales a mayores altitudes que en el suelo de
naturaleza terrosa. Entre los 4,600 y 4,700 metros de altitud, desaparece la vegetación en el suelo terroso, aún cuando sus
proximidades carecen de nieve persistente y glaciares. Sorprende la ausencia casi completa de vegetación en vista de que
el suelo terroso, que algunas veces ocupa gran extensión, es suelto, casi arenoso y húmedo gran parte del año.
Do

Esta zona de vida se halla aproximadamente entre los km 60 a 69, es decir, un total aproximado de 9 km del ducto de
gas natural , en altitudes comprendidas entre 4,550 y 4,850 m.s.n.m., aunque bordeando el ducto de gas natural, hay
elevaciones de hasta 5,050 m.s.n.m.

1.2.3.4.2 Paramo muy Humedo – Subalpino Subtropical

La biotemperatura media anual para esta zona de vida oscila entre 3º C y 6º C. El promedio de precipitación anual es de
500 a 1,000 mm. Según el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para esta zona de vida
se ha estimado entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica
en la provincia de humedad: Perhúmedo.

La vegetación está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se
tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Calamagrostis (C.antoniana, C. intermedia, C. vicunarum), Stipa (S.
brachyphylla, S. ichu, S. incospicua); además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como “grama
salada”, Distichlis humilis, Bromus sp., Trifolium amabile, “grama dulce”, Muhlembergia (M. ligularis, M. peruviana),

18 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000020

Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, Poa. annua, Paspalum sp, Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa,
Hypochoeris elata, (H. stenocephala y H. imayeniana).

Debido al sobrepastoreo, proliferan la “chaca” o “romero” (chuquiragua huamanpinta), “caqui caqui” (Adesmia spinosis-
sima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y “pacco pacco” (Aciachne pulvinata).

Entre las especies forestales que se observa en forma aislada o formando reducidos bosques residuales de árboles
pequeños, tenemos la “queuña.” (Polylepis sp.), el “qolle” (Buddleia sp) y “quishuar”, (Buddleia incana).

Completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado como
la Opuntia floccosa cubierta de los largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus, caracterizada por su vello amarillento. El

l
Echinocactus también es típico en esta zona de vida y tiene la forma de esfera y vive aislada en los pajonales.

a
La ganadería es la principal actividad en esta zona, debido a la presencia de los pastos naturales de altitud, que vienen

om ri
a constituir casi los únicos medios de subsistencia de la población local. Se trata de pastos de baja calidad agrológica y
rendimiento animal, pero es la base de la actividad económica y fuente de sustento, por lo que los pastos naturales se

T
ven sometidos a una fuerte presión y sobrepastoreo que afecta los suelos, y se refleja en una vegetación rala, abierta y
de porte bajo, con invasión de especies indeseables o poco palatables para el ganado.

r F
Esta zona de vida se halla aproximadamente entre los km 24 a 60 y 68 a 96, es decir, un total aproximado de 64 km del
ducto de gas natural, en altitudes comprendidas entre 4,100 y 4,600 m.s.n.m.
iza D
1.2.4 CARACTERES CLIMÁTICOS DE LA ZONA DE ALTIPLANICIES d.c
P
Las zonas de altiplanicies templadas frías, se extienden sobre el área del ducto de gas natural en el departamento de
Puno entre los 4,100 y 3,800 m.s.n.m. Aquí las temperaturas son menos frías o rigurosas, al punto de permitir la agri-
w.p m

cultura. Cabe destacar que este tramo comprende 45 km del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur, es decir
el 40% del total del ducto en el departamento. Sus caracteres climáticos son los siguientes:
dfw
ww o

1.2.4.1 TEMPERATURA
cuC

Las estaciones de Lampa y Juliaca, ambas ubicadas dentro del área de influencia del Sistema de Transporte Andino del
Sur en este piso climático, registran datos de temperatura. Las Figuras 1.2-14 y 1.2-15 muestran la distribución anual
de sus temperaturas, y se puede apreciar que las máximas medias mensuales, al igual que sucede en la alta montaña,
tienen muy poca variación a lo largo del año, con picos muy ligeros, apenas sensibles en los meses equinocciales,
alrededor de abril a mayo y setiembre a noviembre; es decir, que entre verano e invierno no hay variaciones significa-
tivas en estos parámetros de la temperatura. En cambio, los valores medios mensuales y más aun los valores medios
Do

mensuales mínimos van desarrollando ya una diferencia apreciable, que representa una cierta estacionalidad térmica,
establecida por un sensible descenso de las temperaturas entre los meses de mayo a setiembre, es decir en invierno,
cuando las temperaturas mínimas nocturnas o de madrugada permanecen casi siempre por debajo de 0°C, alcanzando
valores mínimos promedio inferiores a - 5º C, lo que supone mínimos absolutos frecuentes del orden de -12° a -15°C,
eventualmente para las noches o madrugadas más frías en el invierno.

Si bien durante las máximas diurnas no se nota una estacionalidad térmica en cualquier mes del año, durante las noches
y madrugadas si hay diferencias que permiten percibir cierta estacionalidad. De este modo, cuando en los meses de
invierno, prácticamente todas las noches o madrugadas congela, en los meses de verano, las noches y madrugadas
tienen temperaturas mínimas promedio que bordean los 4 a 5°C, presentándose solamente eventuales congelamientos
nocturnos en días esporádicos del verano.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 19


000021

Figura 1.2-14 Régimen anual de temperaturas en Lampa (3,900 msnm)

ESTACIÓN LAMPA
20

15

10
Temperatura (ºC)

-5

-10

a l
-15
E F M A M J J A S O N D

Meses

om ri
Máx. media Mín. media Media mensual

Elaboración: Walsh Perú S.A.

T
Figura 1.2-15 Régimen anual de temperaturas en Juliaca (3,820 msnm)

r F
ESTACIÓN JULIACA
20

15

10
iza D
Temperatura (ºC)

d.c
P
0

-5

-10
w.p m

-15
E F M A M J J A S O N D
Meses
dfw

Máx. media Mín. media Media mensual


ww o

Elaboración: Walsh Perú S.A.


cuC

En este piso se desarrollan los cultivos andinos tradicionales de secano, de especies altamente resistentes al frío, limitados
en su productividad tanto por el frío como por la sequedad climática. Cabe mencionar que las altiplanicies tienen muchas
veces pequeñas colinas que las dominan. Los campesinos prefieren cultivar las laderas y no las planicies más bajas, preci-
samente porque la ocurrencia de heladas nocturnas, como aire más frío y pesado desciende por las laderas y se concentra
con mayor dureza en las planicies; por ello, se observan cultivos en zonas más altas y casi no en las bajas.
Do

1.2.4.2 PRECIPITACIÓN

La denominación más apropiada para el clima de este piso altitudinal de sierra en Puno, es el de un medio mayoritaria-
mente subhúmedo, por la leve disminución de precipitación a comparación de la alta montaña descrita anteriormente. A
continuación se examinan los aspectos del régimen anual y la intensidad de las tormentas

1.2.4.2.1 Régimen Anual y Estacional

Las Figuras 1.2-16 y 1.2-17, muestran la distribución de la lluvia mensual promedio en las estaciones de Lampa y Julia-
ca, con precipitaciones promedio anual de 743.1 y 618.6 mm respectivamente; valores que permiten el sostenimiento
de una agricultura al secano, y cuya distribución en el año determinan una notoria estacionalidad en la ocurrencia de
lluvias, donde los cuatro meses veraniegos de diciembre a marzo totalizan el 70% de la lluvia promedio anual, con una
significativa ausencia de lluvias promedio en los meses secos de mayo a setiembre.

Sin embargo, y como se aprecia en las mismas figuras, la variabilidad pluviométrica en las altiplanicies templadas frías
es similar a la de la alta montaña, habiendo años, en que los meses de verano generalmente lluviosos presentan valores

20 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000022

de insignificante precipitación, y por el contrario ocurre también que los meses invernales normalmente secos, presen-
tan eventualmente lluvias relativamente ligeras, pero significativas, de un volumen que alcanza casi la tercera parte de
lo que ocurre normalmente en los meses promedio de la estación veraniega lluviosa.

Figura 1.2-16 Régimen mensual promedio de precipitación en Lampa

ESTACIÓN LAMPA
600

525
Precipitación Total Mensual (mm)

450

375

l
300

a
225

om ri
150

75

T
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Máx. media Mín. media Media mensual

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Figura 1.2-17 Régimen mensual promedio de precipitación en Juliaca

r F
iza D
400
ESTACIÓN JULIACA

d.c
P
350
Precipitación Total Mensual (mm)

300

250
w.p m

200

150
dfw

100
ww o

50
cuC

0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Máx. media Media mensual Mín. media

Elaboración: Walsh Perú S.A.

a) Anomalías Pluviométricas
Do

En las Figuras 1.2-18 y 1.2-19, se puede apreciar que aunque algunos años se encuentran por debajo del promedio
anual, su precipitación total no deja de estar por encima de los 450 mm al año, valor considerado como relativamente
húmedo.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 21


000023

Figura 1.2-18 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Lampa

ESTACIÓN LAMPA
2000

1750
Precipitación Total Anual (mm)

1500

1250

1000

750

500

250

a l
0
1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

om ri
Total Anual Prom edio Anual

Elaboración: Walsh Perú S.A.

T
Figura 1.2-19 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Juliaca

r F
ESTACIÓN JULIACA
1200

1050
iza D
Precipitación Total Anual (mm)

900

750

d.c
P
600

450

300
w.p m

150

0
1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
Años
dfw
ww o

Total Anual Prom edio Anual

Elaboración: Walsh Perú S.A.


cuC

Durante el año del Niño 1983, llovió en Lampa solamente 228.5 mm (menos de la tercera parte del promedio), mientras
que en Juliaca la precipitación total de ese año fue 404.5 mm (más de la mitad del promedio), aunque los valores de
precipitación en la zona de altiplanicies templadas frías para este año fueron en extremo secos, su descenso confirma
la extrema sequía que produjo este fenómeno en el sur del país, mientras que en el norte del país causaba severos
desastres por las voluminosas lluvias ese año.
Do

Las lluvias del otro megaevento El Niño de ese siglo (1998), produjo también lluvias menores al promedio en este piso
medio, como se aprecia en la Figura 1.2-19, estación de Lampa, pero en valores 20% menores al del promedio, es decir
el comportamiento de los “Niños” ha sido similar al observado en la zonas de alta montaña y altiplanicies frías, donde
los fenómenos El Niño no son los únicos causantes de sequías en el sur, ya que también otros años sin Niños, han
presentado descensos significativos, inclusive mayores.

Se aprecia la predominancia de años relativamente secos, sobre la ocurrencia de años anormalmente lluviosos, que
llegan a superar en dos a tres veces los valores promedio anual, constituyendo años de ciertas avenidas torrenciales y
reconstitución de la vegetación natural, y que también permite el crecimiento de una cobertura herbácea temporal que
es aprovechada por la población local con su ganadería extensiva.

1.2.4.2.2 Intensidad de Lluvias

La intensidad de lluvias en este piso es notoriamente mayor a la de las zonas frías de alta montaña y las zonas frías de
altiplanicies. El Cuadro 1.2-3 muestra las precipitaciones máximas para 24 horas.

22 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000024

Cuadro 1.2-3 Precipitaciones máximas para 24 horas (mm) en Lampa

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mm 49,0 48,3 49,6 64,0 22,5 19,5 11,2 39,3 33,0 36,9 40,0 50,4
Lampa
Año 1981 1985 2005 1982 1991 1990 1987 1992 1980 2002 1980 1984
Elaboración: Walsh Perú S.A.

La intensidad de las lluvias mostradas en el Cuadro 1.2-3 puede calificarse entre moderadas y severas, con un registro
total en el mes de abril de 64 mm para un periodo de 24 horas, precipitaciones máximas diarias entre 45 y 50 mm, para
los meses veraniegos, y lluvias significativas para los meses transicionales de octubre y noviembre.

l
En la Figura 1.2-20 se aprecia que los volúmenes de las precipitaciones máxima diarias representan fracciones consi-

a
derables del total de las lluvias del mes correspondiente, especialmente durante la estación seca invernal, cuando una
sola lluvia de 24 horas, puede representar casi la totalidad de la lluvia de un mes de la estación seca, y entre la mitad y

om ri
cuarta parte de la que ocurre en un mes lluvioso.

T
Figura 1.2-20 Relación de la precipitación total mensual con la máxima de 24 horas

r F
ESTACIÓN LAMPA
480

440

400

360
iza D
Precipitación (mm)

320

280

d.c
P
240

200

160

120

80
w.p m

40

0
E F M A M J J A S O N D
Meses
dfw

Precipitación Total Mensual Precipitación Máx. en 24 hrs.


ww o

Elaboración: Walsh Perú S.A.


cuC

Debe destacarse también, que no obstante que el piso de altiplanicies es una zona menos lluviosa que las zonas de
alta montaña, las precipitaciones aisladas de tormentas, pueden en cambio ser más intensas, y así se observa que en
Pampahuta, a 4,320 m.s.n.m, las lluvias máximas para 24 horas alcanzan un valor de 49.9 mm, contra un promedio total
anual de 824.3 mm, mientras que los 64.0 mm de lluvia máxima diaria registrada en Lampa, ha ocurrido en un medio
más seco, en que las precipitaciones promedio total anual son de 743.1 mm.
Do

1.2.4.3 OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS

1.2.4.3.1 Humedad Relativa

La humedad relativa se examina en base a data de las estaciones Lampa y Juliaca, representativas de la zona de altiplani-
cies de Puno. Sus registros dan un valor promedio anual de alrededor de 56%, es decir un aire claramente seco. Asimismo,
la variabilidad interanual del promedio anual de la humedad relativa no es elevada, habiendo años ligeramente más secos
o húmedos. La causa principal de la acentuada sequedad es el predominio de las condiciones de alta presión subtropical
la mayor parte del año, que determinan un aire principalmente descendente de la alta tropósfera, proceso que conlleva a
una pérdida constante de humedad relativa y desecamiento del aire.

Esta situación, predominante a lo largo del año, cambia sensiblemente en verano, cuando la región deja de ser domina-
da por las altas presiones subtropicales, y es copada más bien por las bajas presiones de la convergencia intertropical,
que migra hacia el sur del país a medida que avanza el verano del hemisferio sur, generando masas de aire de movi-

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 23


000025

miento mayormente ascendente, por lo que hay enfriamiento en estas altitudes, lo que determina un aumento constante
de la humedad relativa en estos meses.

De este modo, y como se ve en la Figura 1.2-20, hay una clara estacionalidad de la humedad relativa, con máximos en
verano de diciembre a marzo, y mínimos en invierno: Esta situación es concordante con la estacionalidad de las lluvias, ya
que su ocurrencia veraniega está determinada por la elevada humedad atmosférica y su frecuente saturación, formación de
nubes y lluvia, mientras que su escasez está ligada a la muy baja humedad relativa o extrema sequedad del aire en invierno

Figura 1.2-21 Distribución de la Humedad Relativa media anual en Lampa y Juliaca

l
HUMEDAD RELATIVA
120

a
105

90
Humedad Relativa (%)

om ri
75

60

T
45

30

15

r F
0
ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
Meses
iza D Lampa Juliaca

Elaboración: Walsh Perú S.A.


d.c
P
1.2.4.4 ZONAS DE VIDA NATURAL EN LAS ALTIPLANICIES

Según la Clasificación de Holdridge, la Zona de Vida Natural existente a lo largo del ducto de gas natural en el piso de
w.p m

altiplanicies de Puno, es una zona transicional entre el paramo muy húmedo – subalpino subtropical y el bosque húmedo
– montano subtropical, por lo que esta zona transicional incluye las características de ambas zonas de vida, que son las
siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el Volumen de Mapas).
dfw
ww o

1.2.4.4.1 Paramo muy Húmedo – Subalpino Subtropical


cuC

Las características climáticas y ecológicas de esta zona de vida fueron descritas en los pisos anteriores mencionados
para la alta montaña.

1.2.4.4.2 Bosque Húmedo – Montano Subtropical

En el bosque húmedo-montano subtropical, la biotemperatura media anual varía entre 6ºC y 12ºC y su promedio de
Do

precipitación total por año oscila entre 250 y 1,000 mm.

Siendo el promedio de la evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al vo-
lumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: Húmedo.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogé-
neos, de las especies Escallonia, Polylepis, Podocarpus. O pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies
de los generos Gynoxys, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solamun, etc.

Tanto el “quinual” (Polylepis sp.) como (Sambucus peruviana) se encuentran cerca de casas, aparentemente bajo un
cuidado riguroso como planta cultivada. El “mutuy” (Cassia sp.), arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente
así como el “tarhui” o “chacho” silvestre (Lupinus mutabilis) cerca de los caminos, especie esta gran indicadora de la
parte alta de estas formaciones ecológicas.

24 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000026

En las partes altas superiores de esta zona de vida, denominadas también Subpáramos o Praderas, se observa la pre-
sencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia
de las Gramineas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más importantes. Todas las plantas menciona-
das pueden ser consideradas como indicadoras de esta zona de vida.

Esta zona de vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm anuales y la reducida evapotranspiración
debido a las temperaturas bajas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. En este sentido, constituye una de
las zonas de vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del país. Se
�������������������������������������������
cultiva preferentemente plantas autócto-
nas de gran valor alimenticio, como la “papa” (Solanum tuberosum), “oca” (Oxalis tuberosa), olluco (Ollucus tuberosum),
mashua (Tropacolum tuberosum), “cañihua” (Chenopodium canihua) y la “quinua” (Chenopodium quinoa).

l
Esta zona de vida se halla aproximadamente entre los km 96 a 138 del trazo proyectado hacia Juliaca, es decir, un total

a
aproximado de 43 km del ducto de gas natural, en altitudes comprendidas entre 3,800 y 3,900 msnm, aunque bordeando
el ducto de gas natural, hay elevaciones de hasta 4,100 msnm.

om ri
T
1.2.5 LAS LLUVIAS DE VERANO 2010

Considerando que la temporada de lluvias del presente año, han ocasionado severos daños en varias regiones del

r F
país, y especialmente en la zona sur, se ha estimado conveniente adquirir y analizar los registros de precipitaciones de
la presente temporada de lluvias en dos estaciones de la sierra de Puno (área de estudio); no se incluyen los registros
iza D
del mes de abril, debido a que esos registros no estaban disponibles a la fecha de elaboración del presente informe.
d.c
P
Los cuadros 1.2-4 y 1.2-5 presentan las lluvias registradas en las estaciones de Juliaca y Llally respectivamente, la pri-
mera ubicada a 3,820 msnm en la zona de altiplanicies, y la segunda ubicada a 3,980 msnm, en un sector de transición
a la alta montaña.
w.p m

En ambos cuadros se ve que las lluvias veraniegas de enero y febrero fueron en ambas estaciones ligeramente mayores
al promedio histórico mensual, pero bastante inferiores a los máximos históricos de los meses lluviosos veraniegos. Así se
dfw

ve en Llally, que en enero 2010, la lluvia totalizó 188 mm frente a 260 mm como valor máximo histórico, y en febrero 2010,
ww o

las lluvias alcanzaron 198 mm frente a 285 mm de máximo histórico, es decir lluvias que alcanzaron este año los 2/3 de
los máximos históricos. En marzo, la lluvia de este año fue de 101 mm, frente a 205 mm del máximo histórico de este mes,
cuC

es decir poco menos de la mitad. Respecto a los promedios históricos, las lluvias de enero y febrero de este año fueron
ligeramente superiores al promedio que tiene Llally, de 170 y 165 mm respectivamente, en ambos meses, las lluvias de
este año estuvieron entre 10 y 15% por encima del promedio, en cambio fueron casi 25% inferiores en el mes de marzo.

Para la estación Juliaca, las lluvias de este año fueron en enero y febrero bastante inferiores al máximo histórico de
estos meses (130 mm frente a 220 mm para enero y, 127 mm frente a 197 mm para febrero), es decir lluvias de 30 a
Do

35% menores al máximo histórico de estos meses; en marzo, la diferencia es mayor, de un 50%, ya que este año llovió
solamente 48 mm frente a un máximo de 95 mm.

En síntesis, en la sierra de Puno, y específicamente en el área del proyecto, las lluvias del verano 2010, estuvieron lige-
ramente por encima de los promedios mensuales solo en enero y febrero, ya no en marzo, por lo que no se ha tratado
de un año excepcionalmente lluvioso, sino de un año de lluvias normales, donde los valores han estado muy por debajo
de los máximos históricos, pero igualmente muy alejados de los mínimos históricos que representan los años de severas
sequías. En la sierra de Puno, las lluvias normales del verano 2010, representan una condición favorable para el entorno
socioeconómico y ecológico social de este año, en lo que respecta a recursos hídricos para los pastos altoandinos y
ganadería y agricultura local, mantenimiento de los caudales en los ríos sin que se traduzcan en riesgosos desbordes.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 25


000027

Cuadro 1.2-4 Juliaca 2010 Cuadro 1.2-5 Llally 2010

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo


Día Pp Día Pp Día Pp Día Pp Día Pp Día Pp
1 0.0 1 14.2 1 12.5 1 13.8 1 6.5 1 14.9
2 6.2 2 2.5 2 0.0 2 1.5 2 0.0 2 8.0
3 2.0 3 6.0 3 0.0 3 11.3 3 15.2 3 6.8
4 8.8 4 14.8 4 2.7 4 2.3 4 14.1 4 3.2
5 0.0 5 5.7 5 6.4 5 6.4 5 3.8 5 4.0

a l
6 0.5 6 0.0 6 0.0 6 3.2 6 2.4 6 0.7
7 0.1 7 0.0 7 0.0 7 4.1 7 1.5 7 0.0

om ri
8 1.3 8 0.1 8 0.0 8 2.5 8 0.5 8 0.0
9 9.1 9 3.8 9 0.0 9 9.0 9 10.1 9 0.0

T
10 2.1 10 0.0 10 0.0 10 16.2 10 7.2 10 0.0
11 0.8 11 0.0 11 0.0 11 0.9 11 4.7 11 0.0
12 0.0 12 1.8 12 6.0 12 2.3 12 4.0 12 2.3

r F
13 0.6 13 1.1 13 0.0 13
iza D 1.1 13 6.2 13 0.0
14 0.0 14 1.5 14 0.0 14 7.4 14 10.6 14 0.6
15 0.0 15 0.0 15 0.2 15 7.8 15 6.0 15 4.5
16 0.0 16 0.0 16 10.0 16 0.5 d.c
16 8.4 16 6.6
P
17 0.6 17 17.0 17 0.0 17 0.0 17 0.5 17 2.8
18 3.6 18 12.1 18 0.0 18 5.8 18 0.0 18 0.0
19 3.1 19 1.1 19 2.9 19 3.4 19 6.6 19 3.3
w.p m

20 0.0 20 0.0 20 0.0 20 0.6 20 3.7 20 0.0


21 0.0 21 0.2 21 0.0 21 8.6 21 8.9 21 0.6
dfw
ww o

22 20.2 22 17.1 22 0.0 22 19.4 22 1.0 22 0.7


23 7.6 23 1.4 23 0.0 23 13.1 23 1.4 23 0.0
cuC

  14.0 24 7.6 24 0.0   23.0 24 11.1 24 8.7


25 9.8 25 1.8 25 0.0 25 17.6 25 4.1 25 0.0
26 6.8 26 13.4 26 0.0 26 0.4 26 45.7 26 0.4
27 5.2 27 4.0 27 4.0 27 0.0 27 6.8 27 14.1
28 5.8 28 0.4 28 0.0 28 3.6 28 7.1 28 0.0
29 3.1     29 0.5 29 2.2     29 8.5
Do

30 7.8     30 2.8 30 0.0     30 10.7


31 11.1     31 0.0 31 0.5     31 0.0
TOTAL 130.2 TOTAL 127.6 TOTAL 48.0 TOTAL 188.5 TOTAL 198.1 TOTAL 101.4

1.2.6 CONCLUSIONES
1. El trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (de casi 115 km en la Región Puno) solo cruza dos de los diversos
tipos climáticos de este departamento, descendiendo desde sus máximas altitudes, a 4,800 msnm, hasta el límite
inferior, aproximadamente a 3,820 msnm. En este desnivel se encuentran la alta montaña, sobre 4,100 msnm, y las
altiplanicies, ubicadas bajo este nivel altitudinal.
2. Los dos grandes tipos climáticos reconocidos a lo largo del trazo del ducto de gas natural, son medios netamente
fríos de altitud, aunque hay diferencias importantes en cuanto a la intensidad del frío anual y mensual. En las
altiplanicies, las temperaturas medias nocturnas y matinales de los meses de invierno (mayo a setiembre), están casi

26 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000028

siempre comprendidas entre -1ºC y -5ºC, con absolutas eventuales del orden de -12ºC a -15ºC,mientras que en la
alta montaña, los valores negativos de las noches y madrugadas de invierno son mucho más severos, con rangos
promedio de invierno inferiores a – 10ºC, y mínimos eventuales inferiores a -20ºC, pudiendo llegar a -25ºC.
3. En la zona de estudio, existe una cierta estacionalidad térmica entre veranos no muy fríos, a causa de la nubosidad,
e inviernos muy fríos durante las noches, a causa de la ausencia de nubosidad propia de la estación seca invernal.
No obstante, las temperaturas de media mañana a media tarde son generalmente templadas a ligeramente cálidas,
las mismas que se reducen drásticamente hacia la noche generando un marcado contraste térmico diario, pudiendo
haber una variación de 30ºC para 24 horas en la alta montaña del área.
4. Si bien existen importantes diferencias térmicas entre veranos e inviernos, las diferencias estacionales mayores se
deben a la estacionalidad pluviométrica, con meses veraniegos de diciembre a marzo, lluviosos, y meses invernales,

l
de mayo a setiembre muy secos, comprobándose que en un mes promedio veraniego, precipita 10 a 20 veces más

a
que en un mes promedio de invierno, aunque eventualmente estos meses presenten lluvias aisladas significativas.
Los meses de abril y octubre – noviembre, son transicionales, pero responden a balances hídricos muy diferentes,

om ri
plenamente favorables al mes de abril, en el que sus débiles lluvias normales se compensan con la recarga y reserva
útil de agua, acumulada durante el verano.

T
5. De los 115 km de ducto de gas natural en Puno, 70 km corresponden a la alta montaña y 45 km a las altiplanicies.
Esta diferenciación climática es esencial, tanto desde el punto de vista social como ecológico, ya que solo en el sector

r F
de altiplanicies son posibles las actividades agrícolas, a causa de un ligero mejor régimen térmico a comparación
de la alta montaña. En la alta montaña, por la mayor intensidad del frío, sólo es posible la ganadería extensiva
iza D
que aprovecha los pastos naturales que cubren casi íntegramente el territorio, aunque se trata de pastos de baja
calidad agrológica. En las altiplanicies, además de la ganadería extensiva, se cultivan pastos mejorados para mayor
d.c
rendimiento animal, y algunos cultivos para consumo humano, de especies altamente resistentes al frío y frecuentes
P
heladas meteorológicas.
6. Respecto a las lluvias, a lo largo del trazo del ducto de gas natural en Puno, el régimen anual varía de húmedo a
semihúmedo, con promedios anuales de poco más de 800 mm para la alta montaña y poco más de 600 mm para las
w.p m

zonas de altiplanicie cercanas a Juliaca. Los cuatro meses veraniegos concentran el 70% de las lluvias, y hay una fuerte
variabilidad interanual, con años muy húmedos en que las lluvias superan 1,200 mm en la alta montaña, y años de
dfw

sequía extremas de menos de 300 mm para las altiplanicies, sequías recurrentes, que cuando suceden causan severos
ww o

desastres, teniendo en cuenta la numerosa población altoandina de Puno, muy dependiente de las lluvias anuales.
cuC

7. Además de las muy bajas temperaturas nocturnas invernales, y lluvias estacionales de verano, los 115 km del
tramo en Puno se caracterizan también por una muy baja humedad atmosférica y elevada evaporación e insolación,
especialmente durante los meses secos de mayo a setiembre, que intensifican las heladas. La nubosidad frecuente
de diciembre a abril reduce los contrastes térmicos entre días y noches.
8. El clima plantea algunas dificultades para las actividades constructivas, principalmente por las muy bajas temperaturas
nocturnas y de madrugadas de mayo a setiembre, cuando las temperaturas nocturnas descienden por debajo de
Do

-20ºC en la alta montaña, y bordea los -15ºC en las altiplanicies, siendo esta una condición que debe ser considerada
en el cuidado de la salud de los trabajadores. Las lluvias veraniegas (diciembre a marzo) plantean también algunas
restricciones para la ejecución de trabajos en estos meses, sobre todo en los extensos terrenos llanos de las
altiplanicies, que se aniegan tanto por una limitada evacuación de las aguas de lluvia a causa de la débil pendiente,
como por frecuentes desbordes de los ríos que llegan a la planicie con muy débiles desniveles entre sus cauces y las
planicies circundantes.
9. El marco climático de la sierra altoandina de Puno, representa condiciones de vida bastante difíciles para la población
del área de influencia del proyecto: recurrentes sequías, a veces catastróficas, lluvias intensas, con destrucción de
cultivos o daño a las cosechas, y los muy frecuentes friajes que afectan a la población local, deberían ser tomados en
cuenta para el manejo del proyecto en lo que respecta a relaciones comunitarias.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.2 27


000029

1.3 GEOLOGÍA

1.3.1 GENERALIDADES

Esta sección trata sobre el medio físico geológico de las formaciones rocosas que afloran en el área de estudio, sus
características físicas y estructurales, además de su implicancia en la construcción del ducto de gas natural proyectado.
En este capítulo se examina también la sismicidad en el área el proyecto, las condiciones geotécnicas y los aspectos
hidrogeológicos más relevantes. Estos aspectos son imprescindibles para el proyecto, teniendo en cuenta que muchas

l
veces son determinantes en la seguridad del ducto de gas natural y procesos constructivos, así como de la protección

a
al medo ambiente.

om ri
El rasgo orográfico predominante en el área de estudio es la gran meseta del Collao, una cuenca sedimentaria intra-
montañosa cuyos clastos y detritos han sido depositados en condiciones endorreicas y después levantados por los

T
mismos movimientos tectónicos que han formado a la Cordillera de Los Andes y que contienen rocas que datan de la
era Paleozoica, encontrándose también rocas de edad mesozoica, terciaria y depósitos cuaternarios.

r F
En este departamento, los riesgos para el proyecto debido a los factores geológicos son predominantemente reducidos,
dada la marcada compacidad y capacidad portante de la mayoría de formaciones rocosas y la escasa presencia de
fallamientos activos.
iza D
d.c
A continuación se describen los pasos metodológicos seguidos en este capítulo:
P
Gabinete Pre Campo
w.p m

En esta fase se efectúa una revisión de la documentación bibliográfica y cartográfica existente sobre el área del pro-
yecto, siendo la Carta Geológica Nacional del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), el documento más
dfw

empleado en este capítulo. La Carta Geológica nos muestra la geología del área del proyecto a la escala de 1:100,000;
ww o

debiéndose destacar que la geología y su representación cartográfica son la base de este capítulo, aunque se han
efectuado numerosos ajustes de sus contactos y precisiones de detalle propios de una mayor escala. En lo que res-
cuC

pecta a la sismicidad, se ha empleado varias publicaciones efectuadas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El
empleo del programa Google Earth Pro ha sido esencial para las visualizaciones 3D, así como otras imágenes Landsat
y aerofotografías. El objetivo en esta fase es la de preparar mapas e hipótesis preliminares a ser contrastadas con las
apreciaciones en el terreno, en la siguiente fase de evaluación de campo.

Etapa de Campo
Do

Con las hipótesis y mapas preliminares se desarrolló la fase de campo efectuando las anotaciones en el propio terreno;
tanto en los lugares previamente fijados en el gabinete pre campo como en los lugares que en pleno recorrido se
revelaron como de interés particular.

Los análisis de numerosas muestras de rocas, mediciones de rumbo y buzamiento de estructuras, verificaciones con
las imágenes satelitales impresas, así como realización de pruebas de infiltración y obtención de muestras para análisis
geotécnico en laboratorio (permeabilidad, plasticidad, licuación, etc), son las actividades principales de esta fase, debi-
damente documentadas con el archivo fotográfico y de ubicación con navegadores portátiles (GPS).

Etapa Final de Gabinete

En esta fase se procedió a la elaboración del mapa e informe definitivo, para lo cual se obtuvo la estratigrafía final
(Figura 1.3-1), estructuras reconocidas, resultados de laboratorio, cuadros de valoración, etc. Todas estas tareas se

28 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000030

establecieron sobre la base de los mapas e hipótesis preparadas en la fase inicial, las anotaciones de campo, y una
nueva fase de interpretación de imágenes satelitales y recorrido visual 3D en el sistema Google Earth.

1.3.2 ESTRATIGRAFÍA

1.3.2.1 PALEOZOICO

1.3.2.1.1 Formación Calapuja

a l
Esta formación consiste en una secuencia de areniscas cuarcíferas con intercalaciones de limolita, con espesores que
varían entre 50 y 100 metros, a lo largo de la estratificación se aprecian lentes calcáreos, sobre todo en la parte superior.

om ri
Esta formación aflora al Este de la laguna Chacas como una faja de rumbo NO, a la altura de las progresivas 127 y 131.

T
El ambiente deposicional corresponde a un mar siliclástico somero. Las limolitas contienen una fauna bentónica bien
desarrollada que indica aguas tranquilas, donde podrían ocurrir calizas epicontinentales con fauna dispersa de corales
solitarios.

r F
A esta formación se le asigna la edad Ordovícico superior. Su resistencia a la erosión baja a media, en tanto que, el
iza D
riesgo geodinámico que presenta es bajo a nulo por la compacidad de las rocas que la conforman.

1.3.3.2.2 Formación Lampa d.c


P
La Formación Lampa está compuesta litológicamente por areniscas cuarcíferas intercaladas con limolitas, presentando
laminaciones finas paralelas. Deriva su nombre del pueblo de Lampa. Se presenta entre los kilómetros 130 y 132 (Lampa-
w.p m

Juliaca), en varios afloramientos dispersos y discontinuos. Esta formación también presenta un afloramiento cerca de la
progresiva 136. Su edad se asigna al Devónico Inferior.
dfw
ww o

Los afloramientos forman relieves de colinas de laderas empinadas y colinas de perfiles redondeados. No se observa
mayor peligro geodinámico al eje del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) por la compacidad de las rocas. La
cuC

distribución superficial de esta formación es baja y la resistencia a la erosión es de media a baja.


Do

Foto 1.3-1 En la fotografía se observa un afloramiento de la Formación Lampa a la altura


del km 136 del ducto de gas natural, en la parte superior se tienen areniscas
intemperizadas, y en la parte inferior limolitas, las cuales son blandas y tienen
una resistencia a la erosión baja, también se observa material suelto proveniente
de la erosión de las limolitas y areniscas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 29


000031

1.3.2.1.3 Grupo Ambo

El Grupo Ambo esta constituido litológicamente por intercalaciones de estratos de areniscas, lutitas y limolitas. Las
areniscas son cuarzosas a cuarcíticas de grano fino a medio, colores blanco a rojizo oscuro y presentan estratificación
cruzada, en tanto las lutitas son fisibles, de color rojo violáceo a gris amarillentas. Este grupo, se presenta en forma dis-
persa entre las progresivas 115 a 119, estando la mayoría en los límites del área de influencia del ducto de gas natural,
a excepción del afloramiento que se las progresivas 127 y 129 que corta el trazo proyectado del STAS.

Por el tipo de litología forma relieves montañosos con laderas empinadas a causa de la resistencia media a fuerte a la
erosión. Los suelos que se originan a partir de esta secuencia litológica presentan poca vegetación, lo que nos permite
indicar que tienen una fertilidad baja en la formación de suelos.

a l
Se ha determinado que pertenece a la época Missisipiana, dentro del periodo Carbonífero, y no presenta peligro geo-
dinámico para el ducto de gas natural por su escasa distribución y por la compacidad de la roca.

om ri
1.3.2.1.4 Grupo Mitu

T
Litológicamente este grupo está formado por areniscas arcósicas a subarcosas, de grano fino a medio, de colores rojizo
oscuro a marrón rojizo y algunas capas de grauvacas. Estas rocas ocurren en capas de 30 cm de grosor con laminación

r F
fina, estando intercaladas con limolitas abigarradas rojas a verdes que presentan una fisilidad muy pobre.
iza D
Esta secuencia sedimentaria del presenta pocos afloramientos en el área de estudio. Este grupo intercepta al ducto de

d.c
gas natural entre las progresivas 126 y 128, donde desarrolla un relieve colinoso de pendiente algo empinada; sobre
sus superficies existe poca vegetación, por lo que se considera que genera una fertilidad baja a los suelos que origina.
P
Su resistencia a la erosión es baja a media.

El grupo es datado al periodo Pérmico. Por su escasa distribución en área y la compacidad de sus rocas, no existe
w.p m

riesgo geodinámico que afecte el eje del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS).
dfw

1.3.2.1.5 Grupo Iscay


ww o

Este grupo tiene dos tipos de litologías, su sección inferior está compuesta por una secuencia de flujos de lava de
cuC

composición andesítica de color gris, intercaladas con areniscas arcósicas líticas y areniscas tobáceas, en tanto que su
sección superior consiste de rocas piroclásticas en las que predominan las tobas de cristales finamente estratificados
y que presentan un aspecto lajoso en los afloramientos. Los afloramientos de esta formación se encuentran a 2 km al
oeste de las progresivas 135 y 138.

Superficialmente tiene una distribución baja, presentándose en contacto de fallado con el Grupo Ambo. Forma colinas
Do

de pendientes moderadamente empinadas. Las rocas piroclásticas por intemperismo forman pináculos, lo que en gene-
ral nos permite atribuirle una resistencia media a la erosión. Se le asigna una edad correspondiente al periodo Pérmico,
y no presenta peligro geodinámico al ducto de gas natural, por su lejanía al trazo, por los escasos afloramientos, y por
la compacidad de la roca.

1.3.2.2 MESOZOICO

1.3.2.2.1 Formación Arcurquina

La Formación Arcurquina litológicamente está compuesta por calizas de grano fino, en capas de entre 1 y 3 metros de
grosor, presentando en algunos casos bioturbación y en otras laminaciones finas. Los afloramientos se presentan en
forma dispersa y con presencia superficial baja a media, entre los kilómetros 28 a 30, al Este de la Laguna Matarocochas.

30 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000032

Presentan una resistencia media a fuerte a la erosión y escasa vegetación, por lo que, se considera que genera una
baja fertilidad en los suelos que originan. Su edad de deposición ha sido determinada en tiempos del Cretácico Inferior.
No presenta peligros geodinámicos por ocurrir alejados de la traza del ducto de gas natural.

1.3.2.2.2 Formación Calizas Ayabacas

Litológicamente, esta formación se encuentra constituida por bloques de calizas de color gris claro a oscuro, masivo,
relativamente resistente, con orientación irregular, en una matriz fangolítica roja. Los afloramientos se encuentran a 1 km
al sur de la progresiva 29 en forma dispersa y discontinua, extendiéndose hasta el límite final de la traza del STAS, en
las periferias de la ciudad de Juliaca, además de algunos afloramientos dispersos en el área cercana al tramo final del
ducto de gas natural, también se tienen afloramientos dispersos al noreste de la progresiva 100.

a l
Su distribución superficial es mínima a baja, desarrollando colinas de pendientes moderadas a empinadas, ambiental-
mente presentan escasa vegetación. Las rocas de esta formación son datadas en el periodo Cretácico. Presentan una

om ri
resistencia media a la erosión y no presentan peligro geodinámico al eje del STAS, por su lejanía y su escasa distribu-
ción en el área del proyecto.

T
1.3.2.3 CENOZOICO

1.3.2.3.1 Grupo Puno

r F
iza D
El Grupo consiste de areniscas con conglomerados comunes, limolitas, calizas y horizontes tufaceos. Los conglomerados
d.c
contienen una variedad de clastos, los cuales incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, dioritas y volcánicos
P
andesíticos con tamaños de 12 a 14 cm de diámetro. Las areniscas son feldespáticas, generalmente de color rosado a
marrón rojizo, masivas a bien estratificadas y de tamaño de grano muy variable, presentan estructuras sedimentarias
tipo estratificación cruzada tabular y lineaciones de corrientes primarias. Los afloramientos del Grupo Puno son algo
w.p m

dispersos y aflora en el límite con el departamento de Cusco, entre las progresivas 23 a 25.

Forma relieves colinosos y de montañas con pendientes de mediana a fuertemente empinadas, donde desarrolla suelos
dfw
ww o

con una vegetación algo abundante por lo que se le considera de fertilidad media. Presenta una resistencia variada a la
erosión de media a fuerte, según el tipo de litología que aflora.
cuC

Su edad se asigna entre finales del Eoceno e inicios del Oligoceno, correspondiente al periodo Paleógeno, no presenta
riesgo geodinámico que pueda afectar al eje del STAS, por su escasa presencia en el área y por la compacidad de la roca.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 31


000033

a l
om ri
T
r F
Foto 1.3-2 Afloramiento de conglomerados y areniscas del Grupo Puno; rocas resistentes a la
erosión, se observa las pendientes moderadas a fuertes, con cubierta vegetal, esta
iza D
zona se ubica en Huayllapagio a la altura del km 24.

1.3.2.3.2 Grupo Tacaza d.c


P
El Grupo Tacaza consiste de areniscas feldespáticas moradas o gris moradas, de grano grueso, pobremente clasifica-
dos, intercaladas ocurren capas de conglomerados con clastos subredondeados, así como lavas andesíticas. Presenta
w.p m

gran extensión a lo largo de toda el área de estudio, ocurriendo especialmente entre los kilómetros 25 a 55 y 78 a 96.
dfw

El Grupo Tacaza descansa con discordancia sobre las rocas del Grupo Puno y subyace a varios volcánicos del Cenozoico
ww o

o rocas volcanoclásticas que se extienden desde las ignimbritas del Grupo Palca hasta las lavas y rellenos Cuaternarios.
cuC

Forman colinas y montañas con laderas generalmente empinadas por su resistencia media a fuerte a la erosión; am-
bientalmente el Grupo Tacaza contribuye en forma baja a la fertilidad de los suelos. En muchas partes del tramo este
grupo servirá de sustrato al STAS, especialmente entre las progresivas 25 y 96. La edad geológica de este grupo es del
Mioceno, dentro del periodo del Neógeno, y no presenta riesgos geodinámicos al STAS por la compacidad de sus rocas.
Do

32 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000034

a l
om ri
T
Foto 1.3-3 Se observa los taludes casi verticales de las ignimbritas del Grupo
Tacaza, la roca andesítica que se aprecia no presenta rasgos de
erosión, se observa moderado diaclasamiento. Esta zona se ubica

r F
en Umpuco, a la altura del km 84.
iza D
1.3.2.3.3 Grupo Palca
d.c
P
Litológicamente este grupo está compuesto por rocas volcánicas donde predominan las ignimbritas con lapilli. En el área
de influencia del proyecto, el Grupo Palca se presenta en tres sectores bien definidos:

Un primer sector de afloramientos se encuentra a 1 km al sur del ducto de gas natural entre las progresivas 41 y 46. Un
w.p m

segundo sector y el más abundante se tiene entre las progresivas 67 y 78 con afloramientos que predominan la litología
superficial del entorno y que sirven de sustrato al ducto de gas natural proyectado; y un tercer afloramiento muy reducido
dfw

se tiene alrededor de la progresiva 109.


ww o

En los alrededores del pueblo de Palca se tiene ignimbritas rosado pálido, friables o consolidadas con clastos de pumita
cuC

color crema, intercalados con ignimbritas blancas pedregosas. Al Este del pueblo de Palca, en los afloramientos que se
tiene en el valle, se presentan tobas estratificadas de color rosado amarillento, en estratos de 4 a 10 cm, conteniendo
además lapillis líticos, y horizontes finos de cenizas. Entre las progresivas 67 a 78 tienen una distribución superficial muy
alta, en la que se tiene ignimbritas no soldadas.

En las progresivas 80 a 86 presentan una distribución superficial media, y en los alrededores del kilómetro 109 se tiene
Do

un afloramiento aislado de este Grupo. Al Grupo Palca se le atribuye una edad comprendida en el periodo Mioceno.

En general, forma relieves montañosos con laderas empinadas y tiene una resistencia media a fuerte a la erosión.
Ambientalmente, los suelos que genera tienen una fertilidad baja; y geodinámicamente, hay cierto riesgo de caída de
fragmentos o bloques de ignimbritas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 33


000035

a l
om ri
T
Foto 1.3-5 Vista de las ignimbritas del Grupo Palca, a la altura del km 84, se observa
las pendientes casi verticales y la escasa influencia de la erosión en esta
roca volcánica.

1.3.2.3.4 Grupo Sillapaca

r F
iza D
d.c
Este grupo litológicamente se compone de lavas con intercalaciones de depósitos piroclásticos. Las lavas son princi-
P
palmente andesitas vesiculares de color gris. El Grupo Sillapaca descansa concordantemente con el Grupo Palca. Los
principales afloramientos de este grupo a lo largo del ducto de gas natural se encuentran entre las progresivas 63 y 68,
donde presentan fuerte pendiente.
w.p m

Además, existe un afloramiento de distribución superficial baja al oeste de la progresiva 46 y una sección de distribución
moderada a 300 metros al oeste de la progresiva 54. Se le asigna una edad Miocena.
dfw
ww o

Forman relieves montañosos con laderas empinadas por su resistencia media a fuerte a la erosión y se considera que
genera una fertilidad media en los suelos que origina. No se observa peligro geodinámico al Sistema de Transporte
cuC

Andino del Sur (STAS) por la compacidad de la roca.

1.3.2.3.5 Formación Azángaro

Litológicamente está formada por una alternancia de capas de arcillas gris azulada con fragmentos de plantas, limos-
laminadas, capas de arenas con estratificación cruzada y capas de conglomerados. Los afloramientos de esta forma-
Do

ción a lo largo del trazo se encuentran entre los kilómetros 107 y 110 y alrededor del kilometro 112, en ambos sectores
la distribución superficial es moderada.

Forma relieves planos a ligeramente inclinados, por estas características la formación es susceptible a las inundaciones
en los lugares cercanos a los ríos, como es el caso de la progresiva 112 que puede ser inundada por el río Lampa. Se
considera que genera una fertilidad media en los suelos que origina y una baja resistencia a la erosión. Se ha determi-
nado una edad Plio-Pleistocénica para esta formación.

1.3.2.3.6 Depósitos Morrénicos

Los depósitos morrénicos carecen de estratificación, son pobremente clasificados y consisten de bloques subredondea-
dos de diferente litología, en una matriz de arena guijarrosa o limo-arenosa. Estos depósitos se presentan alrededor de
la progresiva 25 y entre los kilómetros 49 y 72 variando mucho la presencia en la litología superficial.

Entre las progresivas 54 a 64 se presenta un gran depósito de este material morrénico, el mismo que sirve de sustrato
al STAS proyectado. En el kilómetro 55 en la margen derecha del río Vilcamarca, se tiene la traza de un deslizamiento

34 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000036

antiguo múltiple rotacional con posibilidades de reactivación que afecta a estos depósitos. La reactivación del mismo no
afectará el eje del STAS.

Forman colinas bajas con pendientes moderadas y aportan una fertilidad baja a los suelos que forma. Presentan una
resistencia media a la erosión y son depósitos estables. Se ha determinado que estos depósitos morrénicos pertenecen
a la primera mitad de la época Pleistoceno, en el periodo Cuaternario.

1.3.2.3.7 Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales están constituidos por materiales polimétricos de variado tamaño: arcillas, limos, arenas y gra-
vas no consolidadas depositadas por la corriente de los ríos, flujos de agua y corrientes laminares, todas ellas incluyen

l
también sedimentos coluviales. Los depósitos aluviales afloran en muchos lugares a lo largo del trazo del ducto de gas

a
natural, se observan desde la progresiva 29 hasta el final del ducto de gas natural.

om ri
Estos depósitos ocurren en Pampa Canllemocco en los alrededores de Lampa; en Pampa Chosecane entre las
progresivas 120 y 125, en Pampa Tacamani en la progresiva 118 y en Pampa Vichay Laran a la altura del kilometro 135

T
entre otros.

En la zona montañosa muchos de estos depósitos aluviales han sido derivados del retrabajamiento de detritos glaciares

r F
de morrena, de fluvioglaciares, de bloques de grava no consolidados y de gravas de canto rodado que han rellenado
muchos de los valles, en los que se puede evidenciar huellas de erosión reciente, así como la existencia de depósitos
iza D
aluviales más viejos que están preservados en forma de terrazas, llanuras, barras, etc.

d.c
P
Puede existir riesgo de inundación y en menor grado, deslizamientos y flujos torrenciales. Estos rellenos aluviales
tienen una baja resistencia a la erosión, una generación media en la fertilidad de los suelos y una deposición joven que
corresponde al Cuaternario reciente.
w.p m

1.3.2.3.8 Depósitos Fluviales


dfw

Los depósitos fluviales están constituidos por clastos y detritos sueltos de diferentes tamaños granulométricos consis-
ww o

tentes en, gravas, arenas, cantos rodados y en menor proporción limos y arcillas que se acumulan sobre el lecho de los
ríos: Antaymarca, Vilavila, Palca, Lampa, Cabanillas y Juliaca, a partir de la actividad erosiva de las aguas.
cuC

Estos depósitos se encuentran presentes en cauces amplios como el de los ríos Lampa y Cabanillas que cruzan el área
de influencia y en algunas centenas de metros la traza del STAS, entre los kilómetros 114 a 116 y entre 128 a 133,
estos depósitos fluviales consisten de arenas limolíticas y gravas retrabajadas de detritos de glaciares morrénicos y de
fluvioglaciares de bloques de grava no consolidado.
Do

Los depósitos fluviales son generalmente planos e inestables, con baja resistencia a la erosión y una fertilidad baja en
los suelos que genera. Los Depósitos Fluviales son los más jóvenes de todas las formaciones geológicas del área de
estudio en el departamento de Puno.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 35


000037

Figura 1.3-1 Columna Estratigráfica

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS ROCAS IGNEAS


ERA SISTEMA SERIE
FORMACION - GRUPO LITOLOGIA PLUTÓNICAS
Dep. Fluviales
HOLOCENO Arenas, limos,arcillas y gravas
Dep. Aluviales
CUATERNARIO
Arenas limos,arcillas, gravas
Dep. Morrénicos
PLEISTOCENO y bloques poco redondeados

Fm. Azángaro limolitas y arenas lacustres


PLIOCENO
CENOZOICO

^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^^^

l
Grupo Sillapaca Andesitas-biotíticas

a
Grupo Palca Ignimbritas
TERCIARIO

NEÓGENO

om ri
MIOCENO ^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^
Andesitas augíticas con olivino
Grupo Tacaza
intercaladas con sedimentos

T
^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^^^
OLIGOCENO Areniscas arcósicas, localmente
PALEÓGENO Grupo Puno
EOCENO calcáreas, areniscas limolíticas Pórfidos

r F
MESOZOICO

SUPERIOR Fm. Calizas Ayabacas Calizas con lutitas rojas yesíferas


CRETACEO
Fm. Arcurquina Calizas masivas
INFERIOR
iza D
^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^^^

PÉRMICO
Grupo Iscay
d.c
Tobas y lavas andesíticas
con volcanociástico
P
Areniscas arcósicas y limolitas rojo
Grupo Mitu Tonalita
moradas
^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^^^
PLAEOZOICO

CARBONÍFERO MISSISIPIANO Areniscas arcósicas,


Grupo Ambo
limolitas fangolitas
w.p m

^^^^^D IS C O R D A N C IA ^^^^^^
Limolitas laminadas y areniscas
DEVÓNICO Fm. Lampa
con óndulas corrientes
dfw
ww o

Limolitas con niveles fosilíferos y


ORDOVÍCICO Fm. Calapuja
lutitas en paquetes de arenisca
cuC

1.3.3 ROCAS INTRUSIVAS


Do

1.3.3.1 TONALITA (P-to)

Estas rocas afloran al Este de la progresiva 103, donde la intrusión corta a la Formación Lampa del Devónico Inferior
y se encuentra menos alterado que el cuerpo principal que aflora al Este de la Laguna Colorada. La textura de esta
Tonalita es porfirítica.

A la intrusión se le asigna una edad Paleozoica entre el periodo Devónico y Pérmico. El cuerpo tiene una resistencia a
la erosión que varía de medio a alto, no genera riesgos geodinámicos para el proyecto por la escasa presencia en el
área y su composición maciza.

1.3.3.2 PORFIDOS

Este intrusivo aflora entre los kilómetros 89 y 93 como talud vertical izquierdo del río Palca, y también aflora en ambas
márgenes del río Lampa; el cuerpo porfidítico que intercepta el ducto de gas natural tiene una dirección NO –SE, pre-
senta además un sistema de junturamiento de dirección NE – SO y otro sistema de dirección NO – SE. De igual modo
se tiene fracturas de dirección E – O.

36 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000038

Su distribución superficial, en el tramo donde aflora es muy alta, forma relieves montañosos de laderas de inclinación
moderada a fuerte, son resistentes a la erosión, y es un macizo estable, por lo que no genera riesgos geodinámicos para
el proyecto. A este intrusivo se le asigna una edad Miocena.

1.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El departamento de Puno comprende unidades formacionales que cronológicamente tienen edades que van desde el
Ordovícico (Paleozoico) hasta el Cuaternario reciente (Cenozoico). Las rocas presentan complejas estructuras falladas
que son el resultado de las orogenias hercinica y andina; no se han observado pliegues.

a l
En lo que respecta a fallas, estas han sido determinadas mediante observación fotogeológica. En tal sentido, cerca de

om ri
la progresiva 42, se ha reconocido una falla longitudinal de dirección NO - SE, que afecta a los Grupos Sillapaca, Palca
y Tacaza. En la progresiva 46, se tiene una falla inversa de dirección NO – SE, que pone en contacto al Grupo Tacaza

T
con el Grupo Sillapaca y al Grupo Tacaza con el Grupo Palca; ambas fallas no afectan al eje del Sistema de Transporte
Andino del Sur (STAS). En la progresiva 93 a 700 m., se tiene el trazo de dos fallas normales de dirección NE – SO, casi
paralelas entre sí, que no ofrecen riesgo geodinámico al STAS, y en la progresiva 105 se presenta una falla inversa de
dirección NO - SE que pone en contacto a la Formación Lampa con el Grupo Ambo.

Cuadro 1.3-1 Fallas

r F
iza D
Progresiva Falla d.c
Actividad Riesgo
P
42+00
Longitudinal Sin actividad Muy Bajo
A 800 m al SO
46+00 Inferida
Sin actividad Muy Bajo
w.p m

A 750 m al SO (Inversa)
93+00 Normal
Sin actividad Muy Bajo
A 700 m al SO (2 fallas casi paralelas)
dfw
ww o

105+00
Inversa Sin actividad Muy Bajo
A 2 km al NO
cuC

1.3.5 SISMICIDAD

1.3.5.1 INTRODUCCION
Do

El borde Occidental de América del Sur, es una típica zona de colisión de placas y de los bordes de placa, el más activo
desde el punto de vista sismológico. El Perú forma parte de ella y su actividad sísmica más importante está asociada
al proceso de subducción de la Placa de Nazca (oceánica), bajo la Placa Sudamericana (continental), generando
terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.

Algunas veces estos terremotos tienen efectos destructivos en superficie y producen daños importantes a lo largo de la
costa peruana. Un segundo tipo de actividad sísmica, es producido por las deformaciones corticales que se producen a
lo largo de la Cordillera Andina, generando terremotos en magnitud y frecuencia.

1.3.5.2 CARACTERISTICAS TECTONICAS DE LA REGION SUR DE PERU

La Cordillera Andina es un claro ejemplo de Cordillera formada como resultado del proceso de subducción de una Placa
Oceánica bajo la Placa Continental, la misma que se extiende desde Venezuela hasta el Sur de Chile.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 37


000039

En el Perú la Cordillera presenta un ancho que oscila entre 250 km. en la región Central y 500 km en la región Sur.
Desde el punto de vista estructural, la Cordillera Andina puede ser dividida en 5 zonas morfológicas paralelas a la Fosa
Peruano-Chilena: Zona Costanera, Cordillera Occidental, Zona del Altiplano, Cordillera Oriental y la Zona Sub-Andina.
En la Región Puno, el STAS se emplaza en las unidades morfológicas Cordillera Occidental y Zona del Altiplano.

La Cordillera Occidental se encuentra bien definida de Norte a Sur formando una línea de crestas que sobrepasan los
5,000 metros de altitud, la misma que va decreciendo hacía el Sur. Esta unidad está compuesta principalmente por
meso-cenoicas, sedimentarias, volcánicas y plutónicas. La zona del Altiplano, se sitúa entre las Cordilleras Occidental
al Oeste y Oriental al Este y tiene su inicio en la región Central de Perú a una latitud de 9º S aproximadamente para
extenderse hacía la región Sur hasta Bolivia.

l
El ducto de gas natural cruzará esta unidad en las localidades de Lampa y en las cercanías de Juliaca.

a
1.3.5.3 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD SISMICA EN LA REGION SUR DE PERU

om ri
En la región Sur así como en el territorio Nacional la sismicidad se distribuye en sismos con foco superficial (H≤ 60 km),

T
sismos con foco intermedio (60 < h ≤ 300 km) y sismos con foco profundo (h> 300 km). De acuerdo a esta distribución
general y a los planos de distribución espacial de sismos ocurridos en el Perú, para la Región Puno, donde se emplaza
el STAS, se tiene el siguiente análisis:

r F
- Los sismos superficiales se distribuyen formando dos grupos. El primer grupo muestra una gran concentración
iza D
entre la fosa peruano – chilena y la línea de Costa y entre las latitudes 10° S y 15°S, y con magnitudes Mb iguales

d.c
o mayores a 6.0. El segundo grupo de sismos superficiales considera a los que se distribuyen en el interior del
continente, en este caso la distribución de los focos hipocentrales es dispersa (Figura 1.3-2).
P
- Los sismos con foco profundo, en la zona Sur de Perú se distribuyen de manera muy dispersa en dirección E –W, y
abarcan algo el departamento de Puno, en la frontera con Bolivia (Figura 1.3-3).
w.p m

1.3.5.4 PELIGRO SISMICO EN LA REGION SUR


dfw
ww o

Para determinar el peligro sísmico del área de influencia del tramo del STAS en el departamento de Puno, consideramos
los planos de Isoaceleraciones calculado por Alva, J. y Castro, J., 1993.
cuC

De acuerdo a este plano (Figura 1.3-4) se tiene que para la distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia
en 50 años, los valores de aceleración están comprendidos entre 0.30 g y 0.36 g. Estos valores correlacionados con el
de intensidades, equivalen a sismos con valores de VI, VII Y VIII de intensidad en escala de Mercalli Modificada.

1.3.5.5 ZONIFICACION SISMICA


Do

Según el Plano de Zonas Sísmicas del Perú, Norma Sismorresistente NTE: 030 – 97. MTC/Sencico 1997, (Figura
1.3-5) el área de influencia del tramo del STAS en el departamento de Puno, se emplaza en zonas sísmicas de media
sismicidad (Zona 2).

1.3.5.6 EFECTOS AMBIENTALES DE LOS SISMOS

La ocurrencia de sismos, dependiendo de la intensidad y/o magnitud, causan diversos efectos en la seguridad de las
personas, estructura de viviendas ó edificios, puentes, en la infraestructura vial, en la generación de movimientos de
masas (como deslizamientos, derrumbes y caída de rocas) en la resistencia al corte de los suelos (licuefacción), etc.

Al observar la distribución espacial de la sismicidad de la Región Puno, se tiene que el STAS en este tramo discurre por
territorios donde ocurren sismos intermedios principalmente. Estos sismos intermedios presentan gran concentración
de focos hipocentrales se presentan en muy poca cantidad en las cercanías de la ciudad de Juliaca. Estos sismos en
general presentan también intensidades mayores a IV. En cuanto al comportamiento de los suelos frente a sismos de
las características mencionadas anteriormente, este dependerá de su composición y presencia de agua.

38 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000040

Así por ejemplo los suelos aluviales compactos y secos con matriz de arena gruesa no generan aceleraciones grandes
de las ondas sísmicas, lo que no sucede con suelos finos y con presencia de agua subterránea, que ocasionan gran
amplificación de las ondas sísmicas y mayor inestabilidad en los mismos. En el tramo del STAS (zona cercana a Julia-
ca), se presentan depósitos aluviales, fluviales con napa freática alta, los depósitos aluviales se encuentran desde la
progresiva 29 hasta el final del ducto de gas natural, mientras que los fluviales se ubican entre las progresivas 114 y
116 y también entre las progresivas 128 y 133, lugares que por la presencia de napa freática alta, condicionan aún más
el colapso de suelos frente a sismos con intensidades mayores a VI, aunque es necesario tener en cuenta que según
la Zonificación Sísmica preliminar del Perú la población de Juliaca y sus alrededores son consideradas como zonas
de sismicidad nula, teniendo en cuenta que en estos lugares no presentan sismos con intensidades de IV (MM) en el
período de 1984 a 2004, aunque el sismo profundo ocurrido en Junio de 1994 produjo intensidades del orden de IV en
todo el altiplano.

a l
Figura 1.3-2 Distribución Espacial de Sismos con Foco Superficial.

om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Fuente: Evaluación de la Sismicidad y Distribución de la Energía Sísmica en el Perú. Bernal, I. et al 2001.


Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 39


000041

Figura 1.3-3 Distribución Espacial de Sismos con Foco Intermedio y Profundo.

a l
om ri
T
r F
iza D
Fuente: Evaluación de la Sismicidad y Distribución de la Energía Sísmica en el Perú. Bernal, I. et al 2001.

Figura 1.3-4 d.c


Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años.
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fuente: Peligro Sísmico en el Perú. Alva, J.; Castillo, J. 1993.

40 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000042

Figura 1.3-5 Zonificación Sísmica de la Región

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
Fuente: Norma Sismo resistente NTE.030-97. MTC/SENSICO 1997.
P
1.3.6 GEOTECNIA
w.p m

1.3.6.1 CARACTERIZACION DE SUELOS


dfw
ww o

La caracterización geotécnica de los suelos dentro del área de estudio del proyecto, se realizó durante la etapa de cam-
po mediante muestreos en las unidades geológicas inspeccionadas para determinar, mediante ensayos de laboratorio,
cuC

sus características mecánicas granulométricas y parámetros geotécnicos (Límites de Atterberg y Clasificación SUCS).

Para entender la interpretación geotécnica de los suelos, se presentan las definiciones de los términos o parámetros que
fueron analizados y que se utilizan dentro del criterio. Estos parámetros se definen a continuación:

• Límite Plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del estado semisólido al estado plástico.
Do

• Límite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado líquido a uno plástico.
• Índice de Plasticidad (IP): Se define como la diferencia entre los límites líquido y plástico (conocido como el Límite
de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la permeabilidad y compresibilidad del suelo, mientras más
bajo el valor del IP más altos los valores de permeabilidad y compresibilidad, y viceversa. Un suelo con un IP entre
0-3 es no plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y superior de 30 es altamente
plástico. Este parámetro fue utilizado para clasificar los suelos dentro de la Clasificación Unificada de Suelos, que se
describe a continuación.

Clasificación unificada de los suelos (SUCS): Esta clasificación se utiliza como un indicador general de la per-
meabilidad y compresibilidad de varios grupos de suelos, con el propósito de definir la viabilidad relativa de cada tipo
de suelo para la construcción de obras civiles (Lambe and Whitman, 1969). La clasificación se basa principalmente en
parámetros que incluyen a los límites de Atterberg, la distribución del tamaño de partículas y el contenido de la materia
orgánica, normas MTC E107, E110 y E111.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 41


000043

Cuadro 1.3-2 Caracterización Geotécnica de Suelos

Características Geotécnicas de los Suelos de Puno


Granulometría Índice Consist.
Coordenadas Humedad Constantes Físicas Clasificación
Muestra Tamiz Pasante Compresión Relativa
%
Este Norte 4 40 200 L.L. L.P. I.P. C.c. C.R. SUCS
Vs - 048 296,533 8,336,150 6.40 41.3 13.3 4.3 21.5 20.17 1.33 0.10 0.75 GP

Vs - 050 301,650 8,332,421 14.80 67.8 41.0 24.2 22.56 20.07 2.49 0.11 0.39 SM

Vs - 052 308,395 8,324,284 16.30 68.8 40.6 26.5 43.36 20.23 23.13 0.30 1.34 SC

l
Vs - 053 310,796 8,320,685 33.80 100.0 98.5 95.2 47.98 23.05 24.93 0.34 0.62 CL

a
Vs - 054 320,505 8,316,428 14.30 73.2 50.2 33.3 45.6 23.86 21.74 0.32 1.31 SC

om ri
Vs - 059 346,647 8,304,538 3.50 31.1 1.5 0.1 - - - - - GW

Vs - 061 355,978 8,295,991 2.50 34.9 3.6 0.7 - - - - - GW

T
Vs - 064 370,649 8,293,089 12.60 26.4 19.4 15.9 25.38 20.58 4.8 0.14 0.62 GC-GM

Vs - 065 373,253 8,290,081 27.80 100.0 94.3 78.7 24.5 20.76 3.74 0.13 -0.16 ML

r F
Vs - 066 373,816 8,286,990 16.50 98.0 95.8 85.5 24.6 19.27 5.33 0.13 0.42 CL-ML

Vs - 068 374,336 8,284,657 25.60 100.0 86.5 47.0 17.49 16.07 1.42 0.07 -0.50 SM
iza D
Cuadro 1.3-3 Caracterización Geotécnica de Suelos.
d.c
P
Características Geotécnicas de los Suelos de Puno

Coordenadas Consist.
Humedad Compresión Susceptible a
w.p m

Muestra Plasticidad Permeabilidad Relativa


% C.c. Licuación
Este Norte C.R.
Vs - 048 296,533 8,336,150 Baja Baja Permeable Estable Baja Muy Baja
dfw
ww o

Vs - 050 301,650 8,332,421 Alta Baja Semipermeable Muy Consistente Baja Mediana
Vs - 052 308,395 8,324,284 Alta Mediana Impermeable Muy Consistente Media Muy Baja
cuC

Vs - 053 310,796 8,320,685 Saturada Mediana Impermeable Estable Media Muy Baja
Vs - 054 320,505 8,316,428 Alta Mediana Impermeable Muy Consistente Media Muy Baja
Vs - 059 346,647 8,304,538 Baja No Plástica Permeable Muy Consistente Nula Nula
Vs - 061 355,978 8,295,991 Baja No Plástica Permeable Muy Consistente Nula Nula
Vs - 064 370,649 8,293,089 Media Ligera Semipermeable Deficiente Baja Nula
Vs - 065 373,253 8,290,081 Saturada Baja Impermeable Muy Deficiente Baja Susceptible
Do

Vs - 066 373,816 8,286,990 Alta Ligera Impermeable Estable Baja Baja


Vs - 068 374,336 8,284,657 Saturada Baja Semipermeable Muy Deficiente Baja Mediana
NOTA: La caracterización de permeabilidad para los suelos, corresponde al estrato ubicado a 1.20 m de profundidad en la calicata respectiva.

1.3.6.1.1 Zonas Potenciales de Licuación

Los sismos constituyen el agente desencadenante en los procesos de desestabilización de taludes y riesgo de des-
trucción para diferentes tipos de construcciones. Por ejemplo la ocurrencia de sismos puede provocar los siguientes
cambios físicos en la consistencia de los suelos:

• Licuefacción: Es un proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico o marino pueden cambiar su compac-
tación y provocar asentamientos.
• Amplificación: El rebote de ondas sísmicas de un medio más elevado a otro depresionado, puede amplificarlas y
provocar mayor daño a las construcciones que se asientan en estas últimas.

42 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000044

Se ha considerado como zonas potenciales de licuación aquellas que según sus características geotécnicas muestran
una susceptibilidad Mediana o Mediana a Alta. Según este criterio se tiene la descripción de los puntos de muestreo
considerados como potenciales a licuación de suelos:

• Muestra : Calicata S – 0050


• Progresiva: 44+100
• Clasificación: SUCS : SM
• Susceptibilidad a Licuación: Mediana
• Formación Geológica.: Grupo Tacaza ( Mioceno – Terciario)

• Muestra: Calicata S – 065

l
• Progresiva: 133+00

a
• Clasificación: SUCS : ML
• Susceptibilidad a Licuación: Susceptible

om ri
• Formación Geológica: Depósito Aluvial (Cuaternario Reciente)

T
• Muestra: Calicata S – 068
• Progresiva: 138+768
• Clasificación: SUCS : SM

r F
• Susceptibilidad a Licuación: Mediana
• Formación Geológica. : Depósito Aluvial (Cuaternario reciente)
iza D
1.3.7 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS d.c
P
La clasificación cualitativa hidrogeológica de las formaciones geológicas que se tienen en el tramo de la región Puno,
se ha hecho en base a la capacidad de las formaciones para almacenar y trasmitir el agua, que considera cuatro grupos
w.p m

principales, los cuales son:


dfw
ww o

a) Acuíferos
cuC

Es la unidad rocosa capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea (permeable).

b) Acuifugo

Es la unidad rocosa que no almacena ni trasmite el agua subterránea (Impermeable).


Do

c) Acuitardo

Es la roca capaz de almacenar agua subterránea en su seno, trasmitiendo el agua muy lentamente.

d) Acuicludo

Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la posibilidad de trasmitirla y se drenan con mucha
dificultad. En hidrogeología se asumen como impermeables.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 43


000045

Cuadro 1.3-4 Clasificación Hidrogeológica cualitativa de formaciones geológicas

Clasificación
Unidad
Litología y Material Hidrogeológica Tipo de Acuífero Observación
Geológica
de Formación
Sedimentario: Limolitas
Formación Lampa Acuitardo ______ Categoría por definición
laminadas y areniscas
Sedimentario:
Intercalaciones de
Grupo Ambo Acuicludo ______ Categoría por definición
areniscas lutitas y
Limolitas

l
Sedimentario: Acuífero fisurado:

a
Grupo Mitu Areniscas arcosicas, Acuífero Acuífero medio Categoría por comparación.
Limolitas roja moradas a bueno

om ri
Acuífero
Volcánico: Flujos de lava
Grupo Iscay Acuífero Fisurado: Categoría por definición
andesiticas y tobas.
Acuífero pobre

T
Sedimentario: Acuífero
Formación Calizas de grano fino Cárstico –
Acuífero Categoría por definición
Arcurquina y conglomerados Fisurado:

r F
intraformacionales Acuífero Pobre
Sedimentario: Calizas en
Formación Calizas
bloques, masivas en una Acuicludo ______ Categoría por definición
Ayabacas
matriz fangolítica roja.
iza D
Grupo
Sedimentario: areniscas
con conglomerados de Acuitardo d.c
______ Categoría por Definición
P
Puno
color rosado a marrón.
Volcánico: Andesitas
Acuífero
augíticas, basálticas y
Grupo Tacaza Fisurado: Categoría por Prueba de
w.p m

tufos de bloques, con Acuífero


TTa Acuífero medio a Permeabilidad (Carga constante).
sedimentos fluviales en la
bueno.
parte basal.
dfw
ww o

Grupo Palca Volcánico: Ignimbritas


Acuicludo ______ Categoría por definición.
T Pa con lapillis
cuC

Acuífero
Grupo Sillapaca Volcánico: andesitas
Acuífero fisurado: Categoría por Comparación.
TSi vesiculares y piroclastos.
Acuífero Pobre

Formación Sedimentario: Limolitas


Acuitardo ______ Categoría por definición
Azángaro y arenas lacustres.
Do

Sedimentario: Bloques Acuífero


Depósitos polimícticos en matriz de Poroso:
Acuífero Categoría por comparación
Morrenicos arena guijarrosa o limo – Acuífero medio a
arenosa bueno
Acuífero
Sedimentario: Arcillas,
Depósitos poroso:
arenas y gravas algo Acuífero Categoría por observación.
Aluviales Acuífero Libre (napa
clasificadas.
Freática Alta)
Sedimentario: Gravas Acuífero
Depósitos en matriz limo – Poroso: Acuífero
Acuífero Categoría por observación.
Fluviales arenosa con cantos Libre (Napa Freática
rodados Alta)

44 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000046

Cuadro 1.3-5 Clasificación Hidrogeológica cualitativa de rocas intrusivas

Unidad Clasificación
Material Tipo de Acuífero Observación
Geológica Hidrogeológica
Intrusivo: Pórfido de
Categoría por
Pórfido Sanidina y Acuifugo _______
Definición
plagioclasa
Intrusivo: Roca de
textura granular con Categoría por
Tonalita Acuifugo _______
plagioclasas y Definición
cuarzo

l
1.3.7.1 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS

a
Para la determinación de la permeabilidad vertical (infiltración) de los suelos donde se emplazan los diferentes puntos

om ri
de muestreo geotécnico y edafológico, se ha utilizado el método de Carga Constante, que nos da valores referenciales

T
sobre la permeabilidad (k) de los suelos, en donde se ha aplicado este método.

a) Material Usado

r F
Tubo de PVC de 50 cm de longitud y 5.5 cm de diámetro marca PAVCO.
- Cronómetro.
iza D
- Bidón para agua.
d.c
P
- Wincha de 5 m.

b) Procedimiento
w.p m

En el suelo, donde se realizará el ensayo se cava un hoyo de 10 cm de profundidad en el cual se entierra parte del tubo.
dfw
ww o

Luego se llena el tubo con agua y se mide el descenso del agua cada 5 minutos por lo general (aunque este intervalo de
tiempo puede variar según las características del suelo), después de medir el descenso del nivel de agua, se vuelve a
cuC

llenar el tubo con agua y se vuelve a medir el descenso del nivel de agua al cabo de 5 minutos y así sucesivamente. El
ensayo de campo termina cuando el descenso medido se estabiliza dando valores iguales en tres medidas sucesivas.

Con los valores obtenidos, se calculan el volumen de infiltración, el caudal de infiltración y la conductividad hidráulica en
cm3/ seg, el cual se convierte a m/día y este valor final se referencia a una tabla convencional de permeabilidad utilizada
y extraída del trabajo de tesis de Ingeniero Geólogo de Fluquer Peña Laureano – UNSAAC- CUSCO. En el siguiente
Do

cuadro, se adjunta la tabla mencionada.

Cuadro 1.3-6 Tabla convencional de permeabilidad

PERMEABILIDAD
Valores m/día
10 -6
10 -5
10 -4
10 -3
10-2 10-1 1 10 102 103 104
Poco Algo Muy
Calificación Impermeable Permeable
permeable Permeable Permeable
Acuífero Acuífero medio
Acuífero Acuicludo Acuitardo Acuífero
Pobre a bueno
Limo arenoso, Arena fina Arena limpia
Tipo de Arcilla compacta,
Limo, Arena limosa Grava y arena Grava limpia
Materiales Granito
Arcilla limosa Caliza fracturada Arena fina

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 45


000047

1.3.7.2 PERMEABILIDAD DE SUELOS EN PUNTOS DE MUESTREO

Calicata: S – 048
Descripción de Suelo: Estratos de limo-arcilloso, arena – limosa y arena – gravosa, con presencia de cantos rodados de
8 cm de diámetro y bloques de 30 cm de diámetro. Algo de raíces en la parte superior del suelo.

• Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario- reciente


• Permeabilidad (K): 17.28 m/ día.
• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.

Calicata: S – 050

l
Descripción de Suelo: Estratos de limo-arcilloso con algo de raíces, y clastos de 10 cm de diámetro, limo – arenoso con

a
clastos de 10 cm y bloques de 60 cm de diámetro y areno – limoso con clastos de 15 cm.

om ri
• Formación Geológica: Grupo Tacaza: Neógeno - Mioceno
• Permeabilidad (K): 13.22 m/día.

T
• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.

Calicata: S – 052

r F
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso con grava gruesa, limo – arcillo – arenoso con grava gruesa y limo –
arenoso con lentes de sedimento tobáceo. Algo de raíces en la parte superior del suelo.
iza D
• Formación Geológica: Depósito morrénico: Cuaternario – Pleistoceno.
d.c
P
• Permeabilidad (K): 6.65 m/día.
• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.

Calicata: S – 053
w.p m

Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso con clastos subredondeados de 18 cm de diámetro, areno – limoso
con grava gruesa y arcilla con pigmentos de oxidación. Raíces en la parte superior del suelo.
dfw
ww o

• Formación Geológica: Depósito Morrenico: Cuaternario – Pleistoceno.


cuC

• Permeabilidad (K): 20.74 m/día


• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.

Calicata: S – 064
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso con grava gruesa, grava gruesa con matriz arcillo – limosa y arcilla
limosa. Raíces en la parte superior del suelo.
Do

• Formación Geológica: Formación Lampa: Devónico.


• Permeabilidad (K): 0.43 m/día.
• Clasificación del Suelo: Algo permeable- Acuífero pobre.

Calicata: S – 065
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arcilloso, y arcilla – arenosa (arena fina). Raíces en la parte superior del suelo.

• Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario - reciente


• Permeabilidad (K): 1.81 m/ día
• Clasificación del Suelo: Permeable: Acuífero medio a bueno.

Calicata: S – 066
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso, arcilla limosa y arena fina con limo. Raíces en la parte superior del suelo.

• Formación Geológica: depósito Aluvial: Cuaternario – reciente.

46 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000048

• Permeabilidad (K): 8.64 m/día.


• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno

Calicata: S – 068
Descripción de Suelo: Estratos de limo- arcilloso, arcilla – limosa, arena fina con arcilla. Raíces en la parte superior del suelo.

• Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario - reciente


• Permeabilidad (K): 12.70 m/día
• Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.

1.3.7.3 CALICATAS CON PRESENCIA DE AGUA SUBTERRÁNEA

a l
Calicata: S- 055
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso con clastos de 12 cm de diámetro subredondeados, grava arenosa

om ri
con clastos de 15 cm de diámetro subredondeados.
Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario – reciente.

T
Observación: Napa Freática alta.

Calicata: S-058

r F
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arenoso, areno – gravosa con cantos rodados subredondeados.
Formación Geológica: Depósito Fluvial: Cuaternario- reciente.
Observación: Napa Freática alta.
iza D
d.c
P
Calicata: S -059
Descripción de Suelo: Estratos de limo- arenoso con grava gruesa, areno – gravosa con cantos rodados subredondea-
dos.
Formación Geológica: Depósito Fluvial: Cuaternario- reciente.
w.p m

Observación: Napa Freática Alta.


dfw

Calicata: S – 060
ww o

Descripción de Suelo: Estratos de arcilla – limosa, arcilla – gravosa, limo – arenoso y arena con grava gruesa.
Formación Geológica: depósito Aluvial: Cuaternario – reciente.
cuC

Observación: Napa Freática Alta.

Calicata: S -061
Descripción de Suelo: Estratos de limo- arenoso, arena gravosa fina, arena gravosa algo compactada.
Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario – reciente.
Observación: Napa Freática Alta.
Do

Calicata: S – 062
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arcilloso, arcilla – arenoso, arena fina, arcilla – limoso.
Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario – reciente.
Observación: Napa Freática Alta.

Calicata: S – 063
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arcilloso, limo – arenoso y arcilla – arenosa.
Formación Geológica: Arenas limoliticas y gravas retrabajadas (Depósito Aluvial2): Cuaternario – reciente.
Observación: Napa Freática Alta.

Calicata: S – 065
Descripción de Suelo: Estratos de limo – arcilloso, arcillo – limoso, arcilla – arenosa.
Formación Geológica: Deposito Aluvial: Cuaternario reciente
Observación: Napa Freática Alta.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.3 47


000049

Calicata: S – 068
Descripción de Suelo: Estratos de limo- arcilloso, arcilla – limosa, arena – limosa, arcilla- arenosa con grava gruesa con
bandas de oxidación.
Formación Geológica: Depósito Aluvial: Cuaternario – reciente
Observación: Napa Freática alta

1.3.7.4 ZONAS DE AGUAS SUPERFICIALES (BOFEDALES), ZONAS INUNDABLES Y DE NAPA FREÁTICA


ALTA

l
Cuadro 1.3-7 Zona de Inundación y/o Napa Freática Alta.

om ri
a
Progresiva Zona de Inundación y/o Napa Freática Alta.
101+800 a 111+900 Zona de Napa Freática Alta

T
114+300 a 116+200 STAS recorrerá llanura de inundación del río Lampa. Zona de napa freática alta.
120+00 a 126+00 Zona de Napa Freática Alta.
131+400 a 132+00

r F
STAS recorrerá llanura de inundación del río Juliaca. Zona de Napa Freática Alta.
132+100 a 138+768
iza D Zona de Napa Freática alta.
d.c
P
1.3.8 CONCLUSIONES
w.p m

1. De los casi 115 km de trazo del ducto de gas natural, el 68% (alrededor de 75 km) se ubican sobre sedimentos
sueltos o poco consolidados cuaternarios, de origen principalmente aluvial, y en menor proporción morrénico y
dfw

fluvial, de baja a mediana resistencia a la erosión. El 29% del ducto de gas natural (32 km), se halla en formaciones
ww o

rocosas terciarias medianamente compactas como el Grupo Puno, el Grupo Tacaza, entre otros, de resistencia a la
erosión mediana a alta y el 2% (3 km), se halla sobre roca intrusiva con resistencia a alta la erosión.
cuC

2. En lo que respecta a la geología estructural, la probabilidad de presentar riesgos geodinámicos a causa de fallas o
pliegues en el departamento de Puno es muy baja, debido a su condición inactiva.
3. En la zona del altiplano, el riesgo sísmico es bajo, el mayor riesgo se presenta en el límite con el departamento
de Arequipa, de allí decrece en dirección a Juliaca. Las formaciones más riesgosas son las aluviales (50% del
ducto de gas natural) debido a su baja compactación, siguiéndole los depósitos morrénicos (16% del ducto de gas
Do

natural); sin embargo, hay que señalar que las formaciones aluviales sensibles se presentan predominantemente
hacia Juliaca, donde disminuye el riesgo de ocurrencias sísmicas, mientras que las morrénicas si se encuentran
cerca de la zona de mayor actividad, cercana a la Región Arequipa. Las formaciones rocosas del periodo terciario
y finalmente las formaciones rocosas compactas del Cretácico, Jurásicas y Paleozoicas son menos sensibles.
4. En lo que respecta a suelos, la susceptibilidad de licuación es de muy baja a mediana y además su resistencia
a la compresión es generalmente nula, sólo en casos puntuales llega a ser mediana. Estas características son
favorables en la ejecución del proyecto.
5. En el departamento de Puno, las aguas subterráneas y las zonas inundables tienen una influencia media, estas
aguas aumentan su caudal debido a la elevada precipitación pluvial estacional en la zona y a la configuración de
las cuencas. En líneas generales, toda la parte final del trazado del STAS, aproximadamente a partir del km 100,
es una llanura lacustre que tiene napa freática alta.

48 Anexo B 1.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000050

1.4 GEOMORFOLOGÍA

1.4.1 GENERALIDADES

El presente estudio, trata sobre el origen y características más resaltantes de las formas de tierra que se exponen en la
zona del proyecto, así como de los procesos erosivos que en la actualidad modifican su paisaje. Este análisis, tiene
como objetivo prevenir cualquier repercusión negativa al medio ambiente físico y los recursos naturales por las obras
constructivas a emprender por el Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) proyectado, así como establecer

l
un esquema base que facilite el análisis de las otras disciplinas ambientales, entre los que se encuentran: geología,

a
suelos y vegetación.

om ri
No obstante su extensión, de más de 115 km, la franja de estudio en la región Puno presenta características geomorfo-
lógicas poco variadas, hecho que es característico en esta región del país ubicada en el altiplano meridional, el cual se

T
emplaza entre las Cordilleras Occidental y Oriental, en la depresión tectónica que contiene la cubeta del Lago Titicaca.
La relativa baja variedad de formas de tierra y de procesos de erosión, se debe básicamente a su ubicación altitudinal
en la denominada Meseta del Collao, que presenta un rumbo dominante NO-SE y donde se alternan relieves llanos con

r F
elevaciones montañosas y colinosas, presentes en un medio que es en su totalidad, climáticamente frío y semihúmedo,
por lo que sólo predominan las manifestaciones geomorfológicas debidas a este tipo climático.
iza D
El trabajo se basó en el análisis y fotointerpretación de fotografías aéreas y de imágenes satelitales de alta resolución,
d.c
estas últimas visualizadas a través del Programa Google Earth Pro, para visualización en 3D, complementadas con el
P
examen de cartas fotogramétricas a la escala 1: 25,000: otro aspecto esencial del desarrollo metodológico del estudio,
fueron las observaciones directas efectuadas en el terreno, tanto de puntos previamente establecidos, como de aquellos
que en el recorrido evidenciaran un interés particular.
w.p m

El capítulo se acompaña de un Mapa Geomorfológico a escala de 1:50,000. Este mapa presenta por un lado las princi-
pales formas fisiográficas, clasificadas según sus caracteres principales de magnitud, disección, regularidad y pendien-
dfw
ww o

te, y por otro, señala la localización de los procesos erosivos mediante el uso de símbolos específicos.
cuC

1.4.2 MORFOGENESIS

El desarrollo morfogenético del área de estudio se encuentra ligado a la historia geológica de los Andes, que en la zona
se halla representado por los relieves del altiplano meridional, alternado con elevaciones montañosas, conformadas
esencialmente por rocas paleozoicas y meso-cenozoicas de amplia variedad petrográfica sedimentaria y metamórfica,
Do

así como por diversas intrusiones ígneas y volcanismo. Este conjunto petrográfico refleja la fuerte actividad tectónica y
magmática por la que pasó la región y que se manifiesta en sus aspectos morfológicos actuales, aunque gran parte de
las estructuras antiguas están actualmente cubiertas por la moderna acumulación aluvial y lacustre que caracteriza el
altiplano. Cabe destacar que las rocas paleozoicas y mesozoicas se hallan profundamente disturbadas en su estructura,
a causa de los diferentes eventos orogenéticos (hercínico y andino), en tanto que las rocas más recientes del Terciario
superior y Cuaternario, sólo presentan una disturbación localizada y leve en sus estructuras originales. Los episodios
mas importantes que han sido reconocidos son los siguientes:

1.4.2.1 MORFOGÉNESIS TERCIARIA

Tres tipos de acciones morfogénéticas son los eventos más importantes del terciario, que tuvieron consecuencias que
se observan aún en el modelado actual:

• Durante el Terciario medio (Mioceno), una fase de erosión y aplanamiento generalizado afecta todo el territorio andino,
el cual condujo a la formación de una extensa superficie llana a ondulada con pocos accidentes topográficos conocida
como “superficie de erosión puna”. Paralelamente y como consecuencia de la ocurrencia de grandes sobreescurri-

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 49


000051

mientos y fallamientos en bloques, se desarrolla a modo de un graben la extensa depresión tectónica que daría lugar
al altiplano, una notable cubeta hidrográfica endorreica de carácter regional flanqueada por los macizos elevados de
las Cordilleras Occidental y Oriental. Luego del desarrollo de estos relieves, tiene lugar una nueva etapa tectónica, en
la que se produjo el gran levantamiento que llevó a los Andes a sus niveles actuales, dejando a la superficie de erosión
puna entre los 3,800 y 4,800 msnm.
• A consecuencia del levantamiento generalizado de los Andes, acontecido entre el Plioceno y Pleistoceno, sobrevino
una fuerte incisión de los cursos de agua, es decir un proceso de sobreimposición de las corrientes sobre el relieve en
ascenso. La incisión fluvial sobre macizos rocosos en elevación orogenética dio como resultado la actual configuración
montañosa del relieve andino y el rellenamiento de la cubeta altiplánica por materiales aluviales y lacustres.
• Intenso volcanismo fisural del Terciario superior, que dio lugar a voluminosos derrames lávicos y depósitos de tobas
en capas más o menos horizontales, en gran parte del sur del país. Estas capas fueron poco disturbadas por la débil

l
fase tectónica subsiguiente, y por ello, una parte de las extensas altiplanicies que se reconocen actualmente en el sur

a
del país se deben a la estructura original, subhorizontal y poco plegada de las acumulaciones del volcanismo terciario.
De otro lado, esta actividad de fines del Terciario produjo con frecuencia modelados rocosos en “torres”, es decir for-

om ri
maciones rocosas ignimbríticas que deben sus irregulares formas actuales al volcanismo de esa época.

T
1.4.2.2 MORFOGÉNESIS CUATERNARIA

Durante el Pleistoceno tuvieron lugar a nivel mundial varias fases glaciales frías y húmedas; dos de las cuales afectaron

r F
intensamente los Andes peruanos cubriendo con potentes masas de hielo grandes extensiones del territorio altoandino,
sobre todo aquellos lugares con macizos montañosos muy elevados, de más de 5,500 msnm. En el área de estudio, las
iza D
cumbres más elevadas, sobrepasan poco 4,900 a 5,000 m de altitud, por lo que las acumulaciones de hielo no fueron de

d.c
grandes proporciones, por lo que las evidencias morfológicas del pasado glacial, aunque muy frecuentes en el territorio,
tienen una configuración poco desarrollada.
P
En el área del proyecto, las evidencias morfológicas directas de las fases glaciales, cuyo último avance concluyó hace
apenas 10,000 años. se perciben con cierta claridad a partir de 4,200 msnm, apreciándose sobre estas altitudes diver-
w.p m

sos circos, valles glaciales y morrenas laterales. Gran parte de las masivas acumulaciones morrénicas dejadas por los
avances de los antiguos hielos, que se hallan ahora sobre 4,200 msnm, sufrieron posteriormente acciones erosi-
dfw

vas de tipo periglaciar, incluyendo mucha solifluxión y retocamiento por las escorrentías, con lo que las laderas
ww o

quedaron en gran parte tapizadas por estos materiales sueltos de origen mixto, glaciar y periglaciar. Asimismo,
la gruesa cobertura de depósitos acarreada por los antiguos glaciares, dio lugar a una sobrecarga de sedimentos
cuC

recientes que llegaban a las corrientes fluviales que se dirigen hacia la depresión del Titicaca; de esta manera las
corrientes redistribuían y acumulaban la gruesa carga, incrementando la extensión del altiplano lacustre y aluvial
que ahora se halla por debajo de 4,050 msnm.

Otro componente decisivo de la morfogénesis cuaternaria corresponde a los ascensos y descensos de los niveles
lacustres del lago Titicaca, ya que se considera que durante este periodo tiene lugar el desecamiento hasta sus límites
Do

aproximadamente actuales, del Lago Titicaca, cuyas dimensiones eran originariamente más extensas que en la actua-
lidad, cuando constituían el denominado “Lago Ballivián”, cuyos materiales se hallan representados por los sedimentos
finos de la Formación Azángaro. Los ascensos de los niveles lacustres que causaban superficies de abrasión a orillas
del lago (alejado 30 km del área del proyecto), tenían en la zona de influencia del proyecto, como en Juliaca y Lampa,
consecuencias principalmente en un aumento de la sedimentación aluvial y lacustre, y un crecimiento de las grandes
planicies que actualmente constituyen dichas zonas. Los ascensos de los niveles lacustres ocurrieron en la fase inter-
glacial y en el último calentamiento post glacial, ya que ambas fases corresponden a épocas en que la deglaciación
alimentaba los niveles lacustres. La elevación de los niveles determinaba una disminución de las pendientes de las
corrientes hidrográficas, con lo que estas corrientes debían abandonar parte de su carga en acumulaciones divagantes
que incrementaron la extensión del altiplano bajo los 4,100 msnm.

Por el contrario, durante las fases glaciales, hubo regresiones lacustres, que aumentaban localmente las pendientes de
los cursos fluviales, los cuales tendían en consecuencia a incisionarse sobre sus voluminosas acumulaciones aluviales,
dando lugar a la formación de terrazas. Se considera que la mayoría de estas formas ha sido cubierta en las bajas alti-
planicies por la sedimentación post glaciar, pero quedan huellas muy claras de terrazas formadas por este proceso, en
los valles por encima de 4,100 msnm.

50 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000052

La fase de calentamiento climático post glaciar trae como consecuencia un ascenso paulatino de la vegetación altoan-
dina en general, la cual concluye por colonizar íntegramente las planicies aluviales y lacustres, así como las superficies
de colinas y montañas que las bordean hasta altitudes cercanas a 4,600 msnm. Bajo esta altitud, los procesos erosivos
actuales son leves en las vertientes, mientras que si se aprecian activos sobre este nivel, donde la vegetación subsiste
con mucha dificultad a causa de las muy bajas temperaturas nocturnas anuales.

En general, el dinamismo geomorfológico actual es débil en casi todo el área del proyecto, las manifestaciones de la
erosión visibles actualmente se reducen a procesos de erosión y acumulación divagantes en las corrientes fluviales que
llegan al altiplano en la zona de Lampa y Juliaca, así como a procesos activos de torrencialidad y erosión relativamente
intensa en los cauces fluviales de montaña, que ocurren en años anormalmente lluviosos. Formas activas de erosión

l
en las vertientes montañosas, por derrumbes eventuales y cárcavas, solamente se observan en la zona más alta del

a
proyecto, entre los km 60 a 70 del trazo, es decir solo en el 10% del trazado.

om ri
Una característica básica actual del relieve en el área, es que toda esta zona se halla en niveles altitudinales que corres-

T
ponden a la alta montaña subtropical, de régimen climático frío de altitud, donde una corta estación lluviosa veraniega,
que eleva los caudales de los ríos principales tres a seis veces los caudales de la estación invernal seca, es la época
en que se desarrollan las mayores acciones morfogenéticas, mientras que en el invierno, el frío nocturno muy intenso
genera acciones de congelamiento erosivo débil en las zonas de mayor altitud, por encima de 4,600 msnm. Bajo esta

r F
altitud, que comprende más del 85 % del área de estudio, los procesos erosivos actuales se hallan muy atenuados o
aminorados, por la densa cobertura de pastos altoandinos que tapiza casi la totalidad de las superficies expuestas,
iza D
inclusive en las zonas de mayor pendiente (con excepción de muy pocos escarpes puramente rocosos).
d.c
P
Los pastos de altitud que actualmente tapizan la sierra de Puno, representan normalmente el freno a la erosión actual
del área, la que sin embargo, a veces atraviesa condiciones de crisis a causa de las endémicas sequías que sufre el
sur del país, habiendo esporádicos años en que la cobertura arbustiva se degrada dando paso a formas erosivas que
normalmente no se observan, como cárcavas y pequeños arranques de remoción en masa.
w.p m

1.4.3 FISIOGRAFÍA
dfw
ww o

Esta sección describe el origen y características de las formas de tierra que han sido determinadas en la franja de
cuC

estudio, las mismas que son agrupadas en conjuntos morfológicos sencillos, fácilmente reconocibles por sus notables
diferencias de génesis, relieve y estructura geológica, calificados según las terminologías fisiográficas más empleadas
en el mundo. En el Cuadro 1.4-1, se indican las unidades fisiográficas clasificadas, así como su presencia y nivel de
distribución en el área.

Las formas de relieve se individualizan y describen caracterizadas en dos niveles: uno de carácter específico, que
Do

delinea descriptivamente la configuración de una forma de relieve de cierta magnitud y continuidad. Así por
ejemplo, una zona montañosa con magnitudes y pendientes similares, que incluyen rasgos de disección no muy
distintos entre si; lo mismo aplica para sectores de planicies, cuando una parte de ellas presenta irregularidades
topográficas y otra no. De esta manera se obtiene la individualización fisiográfica a un nivel que se relaciona
con la escala de representación cartográfica.

Las unidades fisiográficas reconocidas a este nivel, se enmarcan en categorías descriptivas sencillas más amplias,
que denotan una caracterización regional. Así por ejemplo, en este nivel se agrupan todos los tipos de planicies o los
tipos de relieves topográficamente irregulares pero de magnitudes menores, o finalmente los relieves más agrestes y
accidentados característicos de las grandes regiones montañosas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 51


000053

Las unidades fisiográficas o formas de relieve reconocidas en este análisis son:

Cuadro 1.4-1 Unidades fisiográficas presentes en el área de evaluación

Área de Estudio Derecho de Vía


Formas de Relieve Símbolo Longitud Área
Ha %
km ha
Altiplanicies onduladas Ao 114.63 0.18 1.07 2.68

Relieves Fondos de valle llanos Fvl 1,698.29 2.73 10.71 26.80

l
Planos y

a
Fondos de valle inclinados Fvi 2,706.69 4.35 6.35 15.34
Fondos de
Valle

om ri
Planicie lacustre inundable Pin 2,919.70 4.70 3.45 8.62

Planicie lacustre Pla 17,731.30 28.53 45.60 113.99

T
Relieves
Ligeramente Colinas y montañas ligeramente empinadas Ll 8,248.24 13.27 16.22 40.56
Accidentados

r F
Montañas y laderas moderadamente
Mm 9,787.89 15.75 16.29 40.74
Relieves empinadas
iza D
Accidentados
Montañas de laderas empinadas Me
d.c 17,166.10 27.62 14.18 35.45
P
Fuente: Walsh Perú.

A continuación se describe las principales características fisiográficas de dichos conjuntos:


w.p m

1.4.3.1 RELIEVES PLANOS Y FONDOS DE VALLE


dfw

No obstante que el departamento de Puno se halla cruzada por las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, el
ww o

relieve presenta una amplia extensión de superficies de llanura y terrenos llanos; incluso, como se observa en el Cuadro
1.4-1, cerca del 60% de la longitud del recorrido del trazo en la zona se efectiviza por terrenos esencialmente llanos,
cuC

no montañosos. Esto se debe a la evolución morfogenética (ya mencionada en la sección anterior 1.4.2.2), que ha
incluido la evolución de una amplia cubeta lacustre, y el intenso rellenamiento sedimentario de la depresión geológica
del Titicaca, que en su conjunto han determinado la configuración actual de extensas altiplanicies características de
Puno, donde se presenta muy regularmente, y casi sin destrucciones erosivas posteriores, el relieve conocido como
altiplano peruano boliviano.
Do

En esta categoría se describe los diversos relieves llanos del área, los cuales en la mayoría de casos corresponden a
terrenos llanos extensos y abiertos, no enmarcados por montañas o paredes de valle; éstas ultimas también se en-
cuentran en el área, formando llanos estrechos que constituyen fondos de valles más o menos encajonados, donde
mucho de sus características responden a las características de los relieves montañosos que los enmarcan. Salvo
los sectores sujetos a la inundabilidad y a la erosión lateral ribereña de los cursos de agua que atraviesan las plani-
cies, en todos los demás los demás casos no inundables ni sujetos al dinamismo fluvial, estas planicies representan
zonas prácticamente estables, donde la densa cobertura de pastos de altitud que se desarrolla bajo el clima post
glacial actual, en conjunción con la casi horizontalidad de los terrenos, no permiten las acciones erosivas, salvo en
los eventuales años extremos de sequía en que la cobertura se degrada al punto de generarse escorrentías erosivas,
siempre débiles a causa de la mínima pendiente.

1.4.3.1.1 Altiplanicies onduladas)

Son superficies caracterizadas por una topografía predominantemente llana a ondulada y de pocos accidentes topo-
gráficos. Se distribuyen principalmente sobre los 4,200 msnm, y se deben sobre todo, a las acumulaciones volcánicas

52 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000054

subhorizontales del Terciario superior y a los remanentes topográficos de la antigua superficie de erosión “puna” desa-
rrollada durante el Mioceno, siendo algunas de ellas producto de la colmatación de sedimentos en áreas depresionadas.

Por lo general, las altiplanicies han sido afectadas por las glaciaciones cuaternarias, que han dejado sobre ellas un tapiz
de depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales que cubren las formaciones rocosas del substrato, el cual presenta
a su vez numerosas exposiciones en forma de pequeñas lomadas y colinas. Las pendientes oscilan entre 0 y 10%
tratándose aquí de sectores amplios y abiertos a la circulación aérea y variaciones térmicas, que carecen prácticamente
de acciones erosivas de consideración. Por su altitud, estas superficies presentan una vegetación característica de
gramíneas conocidas como “ichu”, que las protege más o menos eficazmente contra la débil erosión actual.

Estas superficies presentan escaso desarrollo dentro de la franja en estudio, siendo su exposición más característica la

l
que se encuentra en la progresiva km 63, en las nacientes de la quebrada Campanane.

a
1.4.3.1.2 Fondos de valle llanos

om ri
Son formas llanas, con pendientes mayoritarias del orden de 0 a 2%, con algunos accidentes topográficos locales, es-

T
pecialmente en los lugares de contacto entre los fondos y las laderas rocosas circundantes, que dan un rango de 0 a 5
%. Consisten de bancos estratificados de arcilla, limo, arena y grava redondeada, que se acumulan inicialmente en los
cauces fluviales de régimen permanente.

r F
En el trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur, estos relieves se extienden en fajas mayormente alargadas, ocu-
iza D
pando los fondos de valle encajados entre las vertientes montañosas. En detalle, estos relieves pueden presentar una

d.c
disposición escalonada en diversos niveles de terraza, e incluyen depósitos fuertemente torrenciales (gravas, arena y
P
bloques rocosos), en los cauces de caudales más irregulares.

En el mapa geomorfológico sólo se demarcan determinados fondos de valle, como ciertos sectores de los ríos Ocuviri
y Lampa y la quebrada Huasoruma, porque la mayoría de cauces y cursos hídricos de la región, tienen fondos muy
w.p m

estrechos y reducidos para la escala del trabajo, donde inclusive las corrientes muchas veces ocupan la totalidad de la
depresión que hay entre las vertientes. (Foto 1.4-1).
dfw
ww o

1.4.3.1.3 Fondos de valle inclinados


cuC

Son variaciones de los fondos de valle llanos, donde las pendientes dominantes son ligeramente mayores, compren-
didas entre 2 y 5%, y que incluyen con más frecuencia accidentes topográficos menores. Su conformación se debe
principalmente a procesos de escorrentía difusa y acumulación aluvio coluvial en los bordes de los valles, a partir de las
laderas que enmarcan los valles, procesos que dejaron superficies inclinadas (tipo glacis) orientadas hacia las planicies
centrales de los valles.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 53


000055

a l
om ri
T
r F
Foto 1.4-1 Fondo de valle llano del río Antaymarca (que corre pegado a la derecha). Nótese la horizontalidad
y amplitud del fondo de valle, completamente cubierto por los pastos naturales de altitud (4,180
iza D
msnm), y donde no se observan acciones erosivas sensibles. El medio es completamente estable,
incluyendo casi las montañas de laderas moderadamente empinadas que enmarcan el valle, las
d.c
cuales tampoco presentan huellas erosivas porque están igualmente protegidas por los pastos de
P
altitud. El trazo del ducto de gas natrual va por el llano, a la derecha de la foto (km 47)
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.4-2 Planicie lacustre inundable, en el km 101 del ducto de gas natural. Al medio en tono gris se
percibe el cauce del río Lampa en vaciante, que discurre de derecha a izquierda. El río desborda
en años lluviosos normales y cubre la carretera, y muchos flujos pasan a la derecha de la vía
(nótese el anegamiento), constituyéndose en un amplio plano inundable. El trazo del ducto de
gas natural va por la zona inundable, al borde del río, en su margen derecha, por lo que debe
efectuarse un mejor alineamiento buscando los sectores más elevados.

A veces, algunos accidentes topográficos al interior de estos valles se deben a la acción de los antiguos glaciares
cuaternarios, que descendían de las cumbres nevadas excavando los valles, cursos fluviales preexistentes, o se de-
sarrollaron al pie de las vertientes montañosas. Como resultado, los nuevos valles adquirieron una morfología distinta,

54 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000056

presentando un fondo amplio y relativamente plano, que incluye numerosos sectores ondulados dispuestos en una
serie de superficies escalonadas hacia las cabeceras, que dan una pendiente general de hasta 5%; generalmente, los
valles resultan bordeados por paredes rocosas casi verticales.

Estos fondos de valle se caracterizan por sus depósitos heterométricos de grandes bloques en masas de partículas finas.
Por ello, bajo las débiles pendientes, el material arcilloso y la mayor humedad climática, resultan frecuentemente afectados
de mal drenaje superficial, que da lugar a la aparición de una vegetación hidrófila característica de los “bofedales”.

Entre los fondos de valle más característicos, se tienen el de las quebradas: Saltusuro, Cotosa, Cachinane, ubicadas en
las cercanías de las progresivas km 51, 60 y 90, respectivamente.

l
1.4.3.1.4 Planicie fluvial inundable

a
Con esta denominación se identifica a las superficies llanas de 0 a 2% de pendiente, que conforman el nivel inferior del

om ri
sistema de terrazas aluviales, las cuales evolucionan conforme son inundadas por las crecientes estacionales normales
de los ríos que desembocan en la planicie lacustre. Cabe señalar, que estas superficies se han sobreimpuesto sobre los

T
sedimentos lacustres del antiguo lago Ballivian (precursor del Lago Titicaca) y que hoy constituyen los sedimentos de la
formación Azángaro.

r F
Sus alturas sobre los cauces actuales no pasan los 2 metros, presentando una distribución alargada paralela a los cur-
sos fluviales de régimen permanente, con amplitudes variables de acuerdo a la magnitud de los ríos. Litológicamente,
iza D
se encuentran conformados por paquetes sin consolidar de gravas redondeadas, arenas, limos y arcillas.

d.c
P
Son relieves que se caracterizan por su inundabilidad, sin embargo, la intensidad y amplitud de las inundaciones varía
de acuerdo a la intensidad y tipo de lluvias estacionales según los años climáticos, pero también de acuerdo a las ca-
racterísticas morfológicas de los ríos y al tamaño de sus cuencas (ver también capítulo de Hidrología). No obstante que
son terrenos que corresponden a la planicie lacustre, bien protegida de la erosión por la cobertura herbácea de altitud
w.p m

y por su mínima pendiente, constituyen superficies de baja estabilidad porque están expuestas a la acción periódica de
la dinámica fluvial, de inundabilidad y de erosión lateral (Foto 1.4-2).
dfw
ww o

Las mejores exposiciones de estas planicies se hallan a lo largo de los ríos Lampa, Cabanillas y Juliaca (Coata).
cuC

1.4.3.1.5 Planicie lacustre

Similarmente a la unidad anterior, son superficies llanas de 0 a 1% de pendiente, pero que se han desarrollado di-
rectamente sobre los sedimentos lacustres del antiguo lago Ballivian y que en la actualidad constituyen la formación
Azángaro. A nivel muy local, leves ondulamientos en los que las pendientes oscilan entre 2 y 5%, considerándose que
esta morfología es resultado de una incipiente disección provocada por los cambios recientes de los niveles lacustres
Do

del Titicaca, que cuando descienden tienden a provocar acciones de incisión de las corrientes fluviales.

Sus alturas con respecto al cauce de los ríos que cruzan la planicie, está casi siempre comprendida entre 1 a 3 metros,
por lo que estos terrenos se hallan expuestos irregularmente a inundaciones durante las crecientes estacionales, sobre
todo las de años lluviosos. Su litología es principalmente fina, consistente de arenas, limos y arcillas. Son superficies
prácticamente exentas de procesos erosivos significativos, puesto que no se hallan sujetas a las acciones fluviales de
las corrientes hidrográficas actuales, por lo que se les puede considerar estables. No obstante, la horizontalidad de las
pendientes favorece el anegamiento frecuente de los terrenos no por aguas de crecidas fluviales sino por la permanen-
cia de las aguas de la estación de lluvias. En tal sentido, es frecuente que se conformen terrenos relativamente hidro-
mórficos en la planicie lacustre, que resultan sensibles a las deformaciones que ocasionan los eventuales movimientos
sísmicos.

Estas planicies constituyen los relieves de mayor amplitud a lo largo de la franja de estudio, exponiéndose en forma casi
continua desde la progresiva km 92 hasta el final del ducto de gas natural, conformando la mayor parte de los relieves
andinos del altiplano. En este sentido, se trata de una forma de relieve muy característica de llanura intramontana, muy
regular y casi sin desniveles topográficos apreciables, excepto a niveles de mucho detalle. No obstante hallarse en plena

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 55


000057

cordillera andina, la planicie tiene una horizontalidad tan notable, que es producto de su origen precisamente lacustrino;
una colmatación lacustre generalizada en grandes extensiones, y un aluvionamiento divagante de las corrientes que
llegan a la planicie provenientes de la montaña, ha dado lugar a esta configuración.

1.4.3.2 RELIEVES LIGERAMENTE ACCIDENTADOS

En esta categoría se agrupan las formas del relieve que, a diferencia de las planicies, presentan accidentes topográficos
mayores de cerros, colinas y montañas que no son ni muy altas y que tampoco contienen grandes desniveles topográ-
ficos de fuertes pendientes. Se considera solamente una sola unidad:

1.4.3.2.1 Colinas y Montañas altoandinas ligeramente empinadas

a l
Son relieves colinosos o montañosos poco accidentados, que incluyen accidentes orográficos menores. Las pendientes
medias generalmente oscilan entre 15 y 50%, presentando las laderas escasas disecciones. Asimismo, la magnitud de

om ri
los relieves es inferior a 300 m de altura entre las cimas y bases de las elevaciones orográficas.

T
De esta manera, este conjunto fisiográfico de colinas y montañas altoandinas resulta poco accidentado, tanto porque las
pendientes no son muy pronunciadas, como por la escasa disección y baja altura de los relieves. La baja tasa de disección
se debe a substratos geológicos permeables de tobas volcánicas, areniscas o calizas, que orientan las aguas pluviales

r F
hacia niveles profundos antes que favorecer su escurrimiento en la superficie. De otro lado, la cobertura vegetal herbácea
de altitud restringe los procesos erosivos, como la formación de cárcavas, favoreciendo la regularidad de la superficie de
iza D
las vertientes. Por ello se trata de relieves mayoritariamente estables, de pocas acciones erosivas. (Foto 1.4-3).

d.c
Esta unidad se presenta en diversas zonas del área de estudio, pero especialmente entre las progresivas km 51 a 76
P
donde dominan las formaciones arenosas y volcánicas tobáceas.

1.4.3.3 RELIEVES ACCIDENTADOS


w.p m

En esta categoría, se agrupan las formas del relieve que presentan accidentes topográficos mayores, de cerros, colinas
y montañas de compleja topografía, con pendientes elevadas, presencia de numerosos escarpes rocosos y taludes
dfw
ww o

inestables. En general, el relieve es accidentado y la erosión tiende a ser activa, cuando la cobertura vegetal no cubre
densamente el terreno, o también en las áreas de pendiente formadas por rocas de baja compacidad. Se considera las
cuC

siguientes unidades:

1.4.3.3.1 Montañas altoandinas moderadamente empinadas

Como su nombre indica, son geoformas montañosas no muy accidentadas, donde predominan pendientes intermedias
de 15 a 50%. Generalmente, estos relieves evolucionan a partir de la erosión pasada de formaciones rocosas poco
compactas, las cuales se meteorizan y erosionan con mayor velocidad, y pronto se reducen los resaltes topográficos; de
Do

la misma manera, los productos descompuestos por la erosión se acumulan en las depresiones, con lo que los relieves
tienden a moderarse en sus pendientes.

56 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000058

a l
om ri
T
r F
Foto 1.4-3 Colinas y montañas altoandinas ligeramente empinadas, a la altura del km 83 del ducto de gas
iza D
natural. Es un relieve ligeramente accidentado, donde no obstante que algunas pendientes
son pronunciadas, predominan las inclinaciones suaves. La compacidad de las formaciones
d.c
rocosas y la densa cobertura de pastizales en un medio de pendientes débiles hacen que la
P
erosión no se manifieste y sea un medio estable.
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.4-4 Montañas altoandinas empinadas a la altura de los km 61 – 62 del ducto de gas natural,
donde se observan acciones erosivas importantes, por cárcavas y pequeños movimientos
de masa. La pendiente y la baja compacidad de las formaciones rocosas (piroclastos) son
la causa de la fuerte erosión que se observa, que constituye un evento localizado, y no muy
frecuente en la zona altoandina de Puno.

Los relieves presentan alturas un poco superiores a 300 metros entre la cima y la base de las elevaciones, y las laderas
presentan una mediana tasa de disección, con cierta presencia de escarpes y taludes subverticales, que reflejan la
existencia de una importante cubierta coluvial en sus laderas, la misma que suaviza las pendientes.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 57


000059

Estos relieves alternan suelos superficiales y rocosos con cubiertas glaciales y periglaciales; su estabilidad es intermedia,
presentando procesos erosivos visibles, más o menos localizados, sobre todo cuando se encuentran sobre 4,600 m de altitud,
donde la cubierta vegetal no es efectiva frente a las ligeras acciones erosivas periglaciares.

Presenta buena distribución en los sectores donde dominan las formaciones volcánicas, por lo que su ocurrencia en el área
de estudio es más o menos frecuente; se le reconoce en ambas márgenes del río Ocuviri y entre las progresivas km 58 y 68.

1.4.3.3.2 Montañas altoandinas empinadas

Son los relieves montañosos más agrestes y disectados de la franja de estudio, donde la altura sobrepasa los 300
metros sobre su nivel de base. Sus pendientes son normalmente superiores a 50% presentando numerosos sectores

l
rocosos escarpados, con frecuentes taludes subverticales a verticales, que se alternan con cubiertas glaciales y perigla-

a
ciales dispersas. La densidad de la disección es mayor que en los relieves menos agrestes, debido a un substrato de
rocas volcánicas y arcillosas, impermeables. Algunas veces, al pie de los afloramientos rocosos ocurren acumulaciones

om ri
coluviales inestables por las fuertes pendientes. (Foto 1.4-4).

T
La conformación de estos relieves se debe a la acción combinada de la tectónica andina que ha levantado, plegado y
fracturado intensamente las rocas, con un alto buzamiento de los estratos rocosos y la consecuente profunda incisión
de las corrientes de agua en respuesta a dicho levantamiento.

r F
Es una de las unidades de mayor distribución en la zona de estudio, sin embargo el trazo del Sistema de Transporte
iza D
Andino del Sur en lo posible trata de evitarlas; algunos lugares característicos se presentan entre las progresivas km

d.c
28, 33, 43, 65; asimismo en ambas márgenes del río Vilavila y en las cercanías de la ciudad de Juliaca.
P
1.4.4 RASGOS FISIOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS
w.p m

El mapa geomorfológico presenta, además de la caracterización fisiográfica de nivel macro, un conjunto de rasgos fisio-
gráficos complementarios, que coadyuvan a la descripción y caracterización apropiada del relieve. Entre esos rasgos
dfw

destacan los siguientes:


ww o

1.4.4.1 BOFEDALES ALTOANDINOS


cuC

Son sectores característicos de las zonas altoandinas, especialmente de las altiplanicies onduladas y planicies lacus-
tres. En estos terrenos, la casi horizontalidad del relieve, y la constitución litológica del suelo, con elevadas proporciones
de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las escorrentías procedentes de sectores laterales, y de afloramientos
de aguas subterráneas locales, determinando el desarrollo de ambientes hidromórficos, de especial importancia social,
ecológica e hidrológica. Estos sectores, presentan una vegetación característica relacionada con la permanente hume-
Do

dad del suelo (Foto 1.4- 5).

1.4.4.2 DIVISORIAS DE SUBCUENCAS

Son las líneas que unen los puntos topográficos más elevados, que separan una u otra cuenca de colección hidrográfi-
ca. Su delimitación en el mapa geomorfológico reviste particular importancia, porque señala la orientación de los flujos
hídricos, hacia los bofedales, poblados, cultivos o hacia el propio trazo del STAS.

58 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000060

a l
om ri
T
r F
Foto 1.4-5 Bofedal altoandino a 4,750 msnm. Altura del km 65 del trazo del ducto de gas natural,
que pasa por las formaciones rocosas que se observan en primer plano. El bofedal
cubre de vegetación herbácea muy baja el fondo del pequeño valle glaciar, mientras que
iza D
las laderas están casi desprovistas de vegetación, y afectadas por erosión periglaciar.
Las pendientes débiles de las laderas ligeramente empinadas de la derecha de la foto,
muestran un medio bastante estable. d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.4-6 Montañas altoandinas empinadas y moderadamente empinadas. En primer plano,


un fondo de valle inclinado de origen glaciar, con bofedales que tapizan el fondo,
flanqueado por laderas de forma irregular, que denotan la ocurrencia de antiguos
movimientos de masa, habiendo huellas de derrumbes y deslizamientos que
podrían reactivarse. Es el sector de montaña de mayor dinamismo geomorfológico
del área, que debe considerarse por los riesgos que implica. El ducto de gas natural
no cruza el valle sino asciende por media ladera, hasta pasar al pie de la cumbre
rocosa compacta que se observa al centro de la fotografía. Altura del km 61 - 62 del
ducto de gas natural.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 59


000061

1.4.4.3 AFLORAMIENTOS ROCOSOS

Son las zonas donde el substrato rocoso aflora en la superficie, no presentando una cobertura de suelos debido a las fuer-
tes pendientes. Los afloramientos rocosos son frecuentes en territorio montañoso, en cambio están casi ausentes en las
grandes altiplanicies donde predominan los materiales sueltos de diverso origen (lacustre, aluvial, glacial). Dada la escala
de publicación, los afloramientos sólo se han cartografiado en los sectores donde la presencia de la roca en superficie es
muy abundante, y no incluye los sectores donde ocurren de manera dispersa.

Cabe mencionar que la mayor parte de estos sectores puramente rocosos son marcadamente estables, debido a la compa-
cidad de sus afloramientos, fuertemente resistentes a la erosión. Por otro lado, con frecuencia los afloramientos volcánicos
tienden a producir superficies de formas muy irregulares (llamadas relieves en torres), que resultan atractivas, constituyen-

l
do un importante recurso para promocionar el turismo; esto se observa principalmente entre los km 73 a 78.

om ri
a
1.4.5 MORFODINAMICA ACTUAL

T
Esta sección describe las principales acciones morfodinámicas que modelan las formas de relieve del área de estudio,
los cuales están determinados por su fisiografía, altitud, litologías superficiales, estructuras tectónicas y clima; ocurrien-
do la mayor erosión en los territorios montañosos más abruptos y en las áreas cercanas a los ríos.

r F
A continuación se describe las acciones morfodinámicas de mayor interés:
iza D
1.4.5.1 DESBORDES E INUNDACIONES
d.c
P
Es el proceso de mayor importancia en el área en lo que respecta al proyectado STAS. El proceso consiste en mantos
de agua que rebasan los cauces de los ríos de régimen permanente durante la temporada veraniega de lluvias. Nor-
malmente cubren el llano de inundación actual de los ríos y el sistema de terrazas bajas contiguas, siendo la magnitud
w.p m

de sus impactos a nivel morfológico generalmente leve; es decir, que las crecientes y desbordes generan aguas de
baja velocidad y con sedimentación fina y relativamente amplia, a lo largo de la llanura inundable. De esta manera, los
dfw

desbordes no generan cambios notables en el modelado, como podrían ser la aparición de barras e islotes de material
ww o

grueso en la planicie, o huellas muy marcadas de nuevos cauces donde se pierde la vegetación. Para el caso de la
zona de estudio, los desbordes forman nuevos cauces pero con flujos débiles poco cargados de sedimentos, que no
cuC

destruyen la vegetación herbácea; a lo sumo, se forman áreas anegadas donde crece vegetación herbácea de porte
bajo y de naturaleza hidrófila.

Aunque el proceso de desbordes en la planicie lacustre del río Lampa es bastante débil, hay sectores en la planicie
lacustre donde el dinamismo es más erosivo y sensible; como ocurre por ejemplo en el río Juliaca (Coata), al final del
trazado del ducto de gas natural, porque este río tiene caudales considerables, dos a tres veces mayores a los del río
Do

Lampa, y por ello los desbordes son más activos y erosivos (Foto 1.4-7).

Si bien las inundaciones y desbordes no representan procesos severos que modifiquen significativamente la morfología
del área, si tienen en cambio especial importancia en lo que respecta al proyecto, ya que el trazo pasa por amplias
zonas inundables (km 96 a 110 del ducto de gas natural), donde el ducto de gas natural estará enterrado bajo el suelo,
pero que por las inundaciones y cambios de cauces, las aguas de desborde pueden eventualmente llegar a socavar la
planicie hasta el nivel en que se encuentren los tubos, los cuales podrían verse afectados con las consiguientes rupturas
de tuberías. Es un proceso especialmente importante del proyecto en Puno, que debe considerarse esencialmente a
través de una variante que evite los sectores inundables y de ataque erosivo (Foto 1.4-2).

60 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000062

a l
om ri
T
r F
Foto 1.4-7 Puente sobre el río Juliaca (Coata), de la carretera Juliaca – Lampa. El ducto de gas natrual
cruza el río 60 m a la derecha del puente, en el km 131+500 de su trazo, y se dirige paralelo
a la carretera hacia Juliaca, que queda muy cerca (a 2 km hacia el fondo e izquierda). Hay
iza D
un riesgo de socavación del ducto de gas natural en el cauce y en los sectores ribereños
inundables.
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.4-8 Cárcavas fuertemente erosivas y derrumbes, en montañas empinadas ubicadas a la


altura del km 68 del ducto de gas natural. La marcada erosión se debe a los depósitos
piroclásticos poco consistentes que forman la ladera. El ducto de gas natural evita este
sector, pasando por encima de los barrancos, pegada al afloramiento compacto de lava
que se observa en el extremo superior derecho.

1.4.5.2 DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS

Es el segundo proceso en importancia en el área, en lo que respecta al Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS).
Estos procesos son fenómenos de remoción en masa que se presentan en zonas de pendiente pronunciada y materia-
les sueltos inestables. A este respecto hay que decir, que a lo largo del trazo del ducto de gas natural, solamente 30 de

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 61


000063

los 115 km de su recorrido en Puno, transcurren sobre vertientes montañosas moderadamente empinadas y empinadas,
con algún riesgo de estas ocurrencias, en tanto que solamente el sector comprendido entre los km 60 y 70 del ducto de
gas, presentan realmente un cierto potencial de movimientos de masa, es decir un 10% del trazado en Puno.

No obstante, en la mayoría de estos terrenos de pendientes pronunciadas, predominan las condiciones de estabilidad o
de ligera inestabilidad, debido a la compacidad de la mayoría de formaciones rocosas, y también por la densa cobertura
de pastos de altitud.

A lo largo del recorrido realizado y la inspección de aerofotografías e imágenes satelitales, no se ha evidenciado movi-
miento de masa activo alguno de magnitud significativa. No obstante, no se descartan que sucedan de forma eventual
en las zonas montañosas ubicadas principalmente entre los km 58 y 70, donde si se observan huellas de movimientos

l
de masa antiguos, algunos de los cuales podrán reactivarse ante eventos sísmicos o años anormalmente lluviosos. Al

a
respecto, cabe mencionar que el ducto de gas natural evita incluso estos lugares de riesgo, al instalarse en las líneas
divisorias o crestas que hay en las cumbres de las laderas, que son los lugares más estables de las formaciones mon-

om ri
tañosas (Fotos 1.4-4, 1.4-6 y 1.4-8).

T
1.4.5.3 EROSIÓN DIFUSA

Es un proceso común, de baja intensidad dinámica, que consiste en la erosión superficial del terreno por la acción de

r F
las aguas de lluvia en su recorrido pendiente abajo por las laderas. Si el terreno es poco empinado, permeable y se en-
cuentra bien protegido por la vegetación, el escurrimiento se caracteriza por ser lento y de carácter difuso, donde la red
iza D
de hilos de agua discurre erráticamente, sin provocar cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua procedente

d.c
de las laderas llega a los drenes principales casi desprovisto de carga sólida.
P
La escorrentía difusa es predominante en las amplias mesetas y relieves altoandinos poco accidentados, donde el clima
húmedo propicia el desarrollo de una cobertura herbácea de altitud. Sin embargo, A partir de cierto estadío de erosión
del suelo, el proceso de erosión difusa pasa gradualmente a escurrimiento concentrado.
w.p m

Por su carácter generalizado, en el mapa geomorfológico se señalan solo algunas áreas afectadas por la escorrentía
dfw

difusa, cuando ésta tiene cierto nivel de intensidad y tiende a gradar hacia formas más avanzadas y de afectación inicial
ww o

de los terrenos.
cuC

1.4.5.4 EROSIÓN EN SURCOS Y CÁRCAVAS

Consisten en flujos hídricos rectilíneos de origen pluvial producidos por una concentración del escurrimiento difuso a lo
largo de canales lineales a favor de la pendiente. El incisionamiento generado puede ser superficial (surco) o profundo
(cárcava). Son procesos erosivos que se desarrollan durante los periodos de lluvias, hallándose su evolución facilitada
por la escasa coherencia y compacidad de los suelos.
Do

El progreso de la escorrentía en surcos hacia escorrentía en cárcavas es paulatino e imperceptible y en forma remontan-
te. No revisten la gravedad de otros fenómenos erosivos, pero son indicadores de una erosión acentuada de los suelos.

Las cárcavas son poco frecuentes en el área de estudio, ya que como se ha mencionado en la sección de Morfogénesis
Cuaternaria (1.4.2.2), en la actualidad la cobertura de pastos de altitud desempeña un papel muy eficaz restringiendo
de manera drástica la actividad erosiva del escurrimiento superficial; únicamente se nota con cierta intensidad en las
laderas montañosas y colinosas de la parte final del área, donde una mayor sequedad climática, y un uso agrario más
intensivo de la tierra crean condiciones para que algunas cárcavas se desarrollen de manera más activa. En el resto del
área, la presencia de cárcavas es localizada, en los taludes coluviales de mayor magnitud y pendiente, cuando éstos se
hallan bajo formaciones rocosas verticales, que dirigen con mucha fuerza las aguas de lluvia.

En el mapa geomorfológico se identifica algunos lugares donde esta erosión ha deteriorado severamente las laderas,
especialmente las que se desarrollan sobre rocas volcánicas tobáceas; tal el caso de la formación volcánica Palca.
Paisajes dominados por este proceso erosivo se observan ampliamente entre los km 29 y 36.

62 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000064

1.4.5.5 HIDROMORFISMO

Es un proceso morfodinámico que ocurre en terrenos llanos a ligeramente depresionados, donde se concentran las
aguas de precipitación pluvial y de surgencia de los manantiales. Son sectores que se caracterizan por presentar una
vegetación propia de medios húmedos, siendo conocidos como “bofedales” u “oconales”. Los suelos presentan una
elevada proporción de arcilla y materia orgánica, ocurriendo con cierta frecuencia en las zonas altoandinas, donde hay
un mayor aporte de las lluvias, favorecidos por un bajo coeficiente de evaporación.

Son zonas ecológicamente sensibles, de gran importancia social e hidrológica; pero a la vez son medios restrictivos
para labores constructivas, por lo que el trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur debe en la medida de lo posible
evitarlos. De otro lado, son poco frecuentes en el área de estudio.

a l
1.4.5.6 PROCESOS PERIGLACIALES

om ri
Son acciones morfodinámicas que ocurren en los sectores altitudinales con climas muy fríos, donde hay alternancias
de congelamiento y descongelamiento constantes. Normalmente tienen lugar sobre 4,600 o 4,700 msnm, cota sobre

T
las cuales, las laderas y altiplanicies pierden su cubierta de gramíneas, quedando los suelos expuestos a los cambios
térmicos. El congelamiento nocturno cristaliza el agua, dando lugar a pequeñas agujas de hielo que levantan las partí-
culas sueltas del suelo; al incrementarse la temperatura con la llegada del nuevo día, estas agujas se funden por lo que

r F
las partículas caen pendiente abajo, a manera de una débil reptación de todo el manto de partículas superficiales. Es un
proceso erosivo activo en materiales sueltos ubicados en taludes o terrenos con cierta pendiente.
iza D
1.4.5.7 EROSIÓN FLUVIAL Y TORRENCIAL
d.c
P
Bajo esta denominación se indica los procesos de erosión que ocurren en los cauces fluviales y bordes ribereños, princi-
palmente de los que se encuentran dentro de los tramos de montaña, fuera del plano lacustre. En estos casos, varios de
los ríos y quebradas muestran un patrón claramente torrencial, donde los caudales de los meses de creciente son muy
w.p m

superiores a los caudales de estiaje (de cuatro a ocho veces, incluso más), que determinan un fuerte patrón erosivo en
el cauce durante los meses de la estación de lluvias, en los cuales las corrientes transportan una voluminosa carga, la
misma que abandonan rápidamente apenas empiezan a descender los niveles.
dfw
ww o

Por ello, estos cauces presentan una morfología trenzada, con un cauce muy ancho en el que los flujos de estiaje circu-
cuC

lan por canales aislados, y la voluminosa carga abandonada en cada creciente indica un río con tendencia mayoritaria
a la colmatación y elevación del nivel de sus cauces. La elevación paulatina de este nivel implica un creciente ataque
erosivo a los bordes laterales, con lo que el riesgo de derrumbes se incrementa en las laderas de los bordes. Estos
procesos se evidencian con mucha claridad en los ríos y quebradas, como se ve en las Fotos 1.4-9 y 1.4-10.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 63


000065

a l
om ri
T
r F
Foto 1.4-9 Río Vilavila, a la altura del km 78 del ducto de gas natural. El río está en vaciante, y la
quebrada afluente que se ve a la izquierda, está completamente seca. No obstante, la
iza D
apariencia de los cauces es claramente torrencial, con abundante carga provista durante
las crecientes, mientras que los flujos de vaciantes son muy reducidos para el volumen de
d.c
carga. Se aprecia un proceso paulatino de colmatación y elevación del cauce, que amenaza
P
erosivamente la carretera y los reducidos sectores de terrazas no inundables, los cuales
son atacados por socavamientos. Nótese también las irregulares formaciones rocosas de
ignimbritas compactas en las paredes del valle.
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.4-10 Vísta del río Palca, a La altura del km 81 del ducto de gas natural, cuyo trazo pasa por el
plano no inundable ubicado al pie de las laderas montañosas moderadamente empinadas
y empinadas que se observan a la derecha de la foto: Nótese el cauce ancho y colmatado
en carga aluvional, proceso debido a la fuerte torrencialidad de los rios del área.

64 Anexo B 1.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000066

1.4.6 CONCLUSIONES

• La geomorfología del trazado en la Región Puno, es comparativamente menos variada respecto de otras regiones an-
dinas de mayores desniveles altitudinales. Los 115 km del trazo del ducto de gas natural en Puno, se enmarcan en dos
grandes conjuntos geológicos: la Cordillera Oriental y la depresión del lago Titicaca, los cuales dan origen a los principa-
les relieves del área, las colinas, fondos de valle y montañas, de la Cordillera, y las planicies lacustres y aluviales de la
depresión del Lago.
• Además de los rasgos del origen geológico, toda la zona se halla en un régimen de clima frío de altitud, donde en épo-
cas recientes hubo un intensivo dinamismo geomorfológico causado por las glaciaciones cuaternarias, que cubrieron
el área por encima de 4,200 msnm. El período post glaciar dio lugar al establecimiento de la actual cobertura herbácea

l
de altitud, que cubre casi íntegramente el área, y que frena gran parte de la erosión que podría existir sin su presencia,

a
constituyendo un elemento clave de la marcada estabilidad geomorfológica que actualmente se observa en la zona.
• No obstante hallarse en plena cordillera andina, la morfología del recorrido del ducto de gas natural en la Región Puno, se

om ri
caracteriza por una leve predominancia de relieves llanos frente a relieves montañosos o colinosos, más accidentados. La
presencia dominante del altiplano y depresión lacustre del lago Titicaca, hace que los relieves llanos dominen su morfología.

T
El ducto de gas natural se emplaza en aproximadamente 67 km de planicies, frente a 47 km ubicados en colinas y montañas
de diversa pendiente.
• Las planicies se diferencian principalmente en función de su origen, que es en parte lacustre y en parte fluvial, y donde

r F
algunas planicies corresponden a relieves amplios y abiertos, mientras que otras se encuentran encajonadas como
fondos de valle. Asimismo, se diferencian por sus niveles actuales de inundabilidad, donde la tercera parte de estas
iza D
planicies están afectas en mayor o menor frecuencia e intensidad a procesos de inundabilidad actual.
• Como resultado de una ubicación dominante en relieves llanos, la erosión y los riesgos por inestabilidad de taludes en
d.c
el trazo del ducto de gas natural en la Región Puno son minoritarios; concentrándose principalmente en el tramo que
P
va de los km 60 a 70 del ducto de gas natural , es decir en un 10% del trazado, donde son frecuentes acciones erosivas
por cárcavas y pequeños derrumbes, no descartándose la posibilidad de movimientos de masa mayores. Los relieves
llanos, no obstante su marcada horizontalidad, también presentan riesgos significativos, sobre todo entre los km 96
w.p m

y 110, donde el plano lacustre en el que se ubica el trazo, está amenazado por crecidas y desbordes del río Lampa,
frecuentes, que podrían socavar y ocasionar roturas del ducto de gas natural.
• Otros sectores puntuales del trazo presentan riesgos menores por acciones erosivas, pendientes pronunciadas o pre-
dfw
ww o

sencia de humedales, principalmente el cruce fluvial del río Juliaca (Coata). Salvo estos sectores puntuales, el 75% del
trazo del ducto de gas natural se emplaza en medios estables a ligeramente inestables, donde las acciones erosivas
cuC

actuales no representan riesgos de mayor consideración.


Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.4 65


000067

1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

1.5.1 GENERALIDADES

La evaluación de los suelos de la zona buffer del ducto de gas natural, en el departamento de Puno, se realizó sobre la
base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman,
a un nivel de semidetalle.

l
Para este estudio se ha usado los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) y

a
los suelos han sido clasificados taxonómicamente hasta el nivel de Subgrupo con el Sistema del Soil Taxonomy (2006).

om ri
Los suelos del tramo del ducto de gas natural, se encuentran localizadas en paisajes Fluvio-glaciales, coluvio-aluviales,
aluviales, colinosos y montañosos, principalmente.

T
La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La
consociación es una unidad cartográfica en la que predomina una unidad de suelo o de área miscelánea, y cubre más

r F
del 85% de su superficie. Esta unidad es denominada por el nombre de la unidad edáfica o de área miscelánea, ante-
poniendo la palabra consociación. La asociación es una unidad cartográfica que tiene dos o más unidades en forma
iza D
dominante, los cuales pueden ser edáficos o áreas misceláneas o ambos, y cubren el 85% o más de su superficie. Esta
unidad es denominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas o de ambos que la conforman,
anteponiendo la palabra “Asociación”. d.c
P
En el área de estudio se han identificado quince unidades edáficas, las cuales se denominan con un nombre común,
y se han determinado dieciseis consociaciones, y cuatro asociaciones. Asimismo, en los apéndices B-1-3 y B-1-4 se
w.p m

presentan los perfiles modales de los suelos de la región de Arequipa y lo resultados de laboratorio respectivamente, en
el Cuadro 1.5-1 se muestra el código y datos geográficos de las calicatas realizadas.
dfw
ww o

La capacidad de uso mayor de las tierras se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad
de Uso Mayor, del Ministerio de Agricultura (2009).
cuC

Cuadro 1.5-1 Ubicación de Calicatas

Coordenadas
Código de calicata Altitud
Este Norte
Do

S048 296,533 8,336,150 4,100


S049 298,566 8,333,770 4,121
S050 301,650 8,332,421 4,185
S051 305,024 8,329,867 4,236
S052 308,395 8,324,284 4,443
S053 310,796 8,320,685 4,551
S054 320,505 8,316,428 4,600
S055 329,384 8,315,007 4,070
S056 334,141 8,314,391 4,131
S057 336,922 8,311,149 4,018
S058 342,445 8,310,576 3,947
S059 346,647 8,304,538 3,898
S060 352,623 8,299,112 3,877

66 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000068

Coordenadas
Código de calicata Altitud
Este Norte
S061 355,978 8,295,991 3,861
S062 362,448 8,292,179 3,855
S063 367,709 8,291,887 3,847
S064 370,649 8,293,089 3,945
S065 373,253 8,290,081 3,846
S066 373,816 8,286,990 3,841

l
S067 372,805 8,286,227 3,951

a
S068 374,336 8,284,657 3,850

om ri
1.5.2 CLASIFICACION DE LOS SUELOS

T
La clasificación de los suelos se realiza de acuerdo al Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), describiéndose previa-
mente las características morfológicas, físicas, y químicas, según el Manual de Levantamiento de Suelos (USDA, 1993).

r F
Entre las características del suelo descritas se encuentran el régimen de humedad, régimen de temperatura, pendiente,
iza D
profundidad, material parental, tipo de perfil, nombre de horizonte, color, fragmentos rocosos, textura, drenaje, reacción

d.c
o pH, capacidad de intercambio catiónico, sales, carbonatos libres, materia orgánica, fósforo y potasio disponibles.
P
Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos presenten un régimen de humedad: ústico. Es ústico,
cuando se encuentra seco por 90 o más días acumulados y están húmedos por 90 días consecutivos o más, o por más
de 180 días acumulados al año.
w.p m

Los suelos presentan regímenes de temperatura: mésico y críico. Es mésico cuando los suelos tienen un promedio
dfw

anual de temperatura entre 8 y 15 grados centígrados, y es críico cuando los suelos tienen un promedio anual de tem-
ww o

peratura entre 0 y 8 grados centígrados,


cuC

La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y
manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes Cuadro 1.5-2. Estas fases son usadas para
calificar la capacidad de uso.

Los Subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy
(2006), se muestran en el Cuadro Nº 1.5-3 y las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas
Do

en el área, en el Cuadro Nº 1.5-4.

Cuadro 1.5-2 Fases por Pendiente

Símbolo Rango de pendiente (%) Término Descriptivo

A 0–2 Plana o casi a nivel


B 2–4 Ligeramente inclinada
C 4–8 Moderadamente inclinada
D 8 – 15 Fuertemente inclinada
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 - 75 Muy empinada
H + 75 Extremadamente empinada

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 67


000069

Cuadro 1.5-3 Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre


Lipicache
Fluvents Ustifluvents Oxyaquic Ustifluvents
Islapata

Ustorthents Typic Ustorthents Unocolla


Entisols
Orthents Lithic Ustorthents Esquen

l
Cryorthents Typic Cryorthents Japutani

a
Haplocryands Typic Haplocryands Vilcamara

om ri
Andisols Cryands
Vaquería
Lithic Haplocryands

T
Mujiruyo
Haplustolls Typic Haplustolls Centro Jaran
Ustolls

r F
Ancorín
Oxyaquic Haplustolls
San Antonio
Mollisols
iza D
Haplocryolls Typic Haplocryolls
Pirhuayani
Wichi
Cryolls
d.c
P
Lithic Haplocryolls Huaynase

Histosols Hemists Cryohemists Terric Cryohemists Cheyta


w.p m

Cuadro 1.5-4 Características de las unidades cartográficas de suelos


dfw
ww o

Consociaciones Símbolo Proporción (%) Fase por pendiente


Ancorín An 100 A
cuC

A
Centro Jaran CJ 100 B
C
F
Esquen Es 100
G
E
Do

F
Huaynase Hy 100
G
H
Islapata Is 100 A
E
Japutani Ja 100 F
G
Lipicache Li 100 A
E
Mujiruyo Mu 100 F
G

68 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000070

Consociaciones Símbolo Proporción (%) Fase por pendiente


B
D
Pirhuayani Pi 100 E
F
G
A
San Antonio SA 100
B
Cheyta Chy 100 A
D

a l
E
Unocolla Un 100
F

om ri
G
E

T
Vaquería Va 100 F
G
B

r F
C
Vilcamara Vm 100 D
E
iza D F
d.c A
P
B
Wichi Wi 100
C
D
w.p m

Misceláneo Cauce MCa 100 A


Asociaciones
dfw

E
ww o

Mujiruyo - Vilcamara Mu-Vm 60-40


F
Esquen – Misceláneo Roca Es-MR 70-30 G
cuC

E
Vaquería – Misceláneo Roca Va-MR 70-30 F
G
Wichi – Misceláneo Cauce Wi-MCa 50-50 A
Do

1.5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES

A continuación se describen las consociaciones y asociaciones determinadas en la zona de estudio, así como las ca-
racterísticas de los subgrupos de suelos que lo integran.

1.5.3.1 CONSOCIACIONES

1.5.3.1.1 Consociación Lipicache (Li)

Está conformada por el suelo Lipicache, en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%). Se encuentra en las
terrazas formadas por los depósitos fluviales del río Lampa, localizada en la zona de Lipicache, principalmente.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Oxiaquic Ustifluvents porque presenta un epipedón móllico como horizonte de
diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, un régimen de temperatura mésico, un perfil estratificado con una
distribución irregular del carbón orgánico, y presencia de la napa freática a los 80 cm de profundidad.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 69


000071

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3)
sobre pardo a pardo muy oscuro (10YR 4/3 a 10YR 2/2), en húmedo, con pendiente plana o casi a nivel (0 - 2%). Son
moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en
un 30 a 50%, con permeabilidad rápida hasta la napa y drenaje imperfecto.

La reacción varía de fuertemente ácida a neutra (pH 5.4 a 6.9), no salino (menor de 1 dS/m), y con una saturación de
bases mayor de 85%. La capa superficial presenta contenidos bajos de materia orgánica (1.6%) y contenidos medios
tanto de fósforo (14 ppm) como de potasio (172 ppm) disponibles, los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
Foto 1.5-1 Paisaje del suelo Lipicache, calicata S-061 ubicada a la altura del km 113, del ramal del Sistema de
w.p m

Transporte Andino del Sur (STAS) que se dirige a Juliaca en el distrito y provincia de Lampa, Región
Puno.
dfw

1.5.3.1.2 Consociación Islapata (Is)


ww o

Está conformada por el suelo Islapata, en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%). Se encuentra en las terra-
cuC

zas formadas por los depósitos fluviales del río Lampa, localizada en la zona de Islapata, principalmente.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Oxiaquic Ustifluvents porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diag-
nóstico, con un régimen de humedad ústico, un régimen de temperatura mésico, un perfil estratificado con un contenido
de carbón orgánico mayor de 0.2% a 120 cm de profundidad, y presencia de la napa freática a los 90 cm de profundidad.
Do

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro a pardomuy
oscuro (10YR 3/3 a 2/2) sobre negro (10YR 2/1), en húmedo, con pendiente plana o casi a nivel (0 - 2%). Son modera-
damente profundos, de textura media a moderadamente fina (franco a franco arcilloso), con presencia de fragmentos
rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje imperfecto.

La reacción varía de moderada a fuertemente alcalino (pH 7.9 a 8.5), no salino (menor de 1 dS/m), y con una saturación
de bases de 100%. La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (2.3%) y contenidos altos tanto
de fósforo (49 ppm) como de potasio (266 ppm) disponibles, los cuales hacen que tenga una fertilidad natural media.

70 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000072

a l
om ri
T
Foto 1.5-2 Paisaje del suelo de Islapata, calicata S-063 ubicada a la altura del km 127, del ramal del Sistema
de Transporte Andino del Sur que se dirige a Juliaca en el distrito de Juliaca, Provincia de San
Román, Región Puno.

1.5.3.1.3 Consociacion Unocolla (Un)

r F
iza D
Está conformada por el suelo Unocolla en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
d.c
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales
P
localizados en las partes bajas de las laderas de colinas y montañas, en la zona de Unocolla, principalmente.

El suelo pertenece al Subgrupo Typic Ustorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnós-
w.p m

tico, presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 70% en el perfil, con un régimen de temperatura mésico y
un régimen de humedad ústico.
dfw
ww o

Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura media a moderadamente gruesa (fran-
co a franco arenoso), con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada (8 a 75%), de color pardo amarillo oscuro
cuC

(10YR 4/4) sobre pardo amarillento (10YR 4/6), en húmedo, permeabilidad moderada y drenaje bueno.

La reacción del suelo es ligera a fuertemente ácida (pH 5.4 a 6.4), con una saturación de bases mayor de 75%, no
salino por contenidos de sales menor de 0.1 dS/m, y con una capacidad de intercambio de cationes entre 10 y 13 cmol/
kg. La capa superficial posee contenidos medios tanto de materia orgánica (2.0%) como de potasio disponible (117
ppm) y contenidos altos de fósforo disponible (15 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa
superficial sea media.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 71


000073

a l
om ri
T
Foto 1.5-3 Paisaje del suelo de Unocolla, calicata S-64 a la altura del km 129, del ramal del Sistema de Transporte
Andino del Sur que se dirige a Juliaca en el distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno.

r F
1.5.3.1.4 Consociación Esquen (Es) iza D
Está conformada por el suelo Esquen, en sus fases por pendiente: empinada (25-50%), y muy empinada (50-75%).
Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de litología sedimentaria, localizada en la zona del cerro Esquen,
principalmente. d.c
P
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Ustorthents porque presenta solo un epipedón ócrico como horizonte
de diagnóstico, un estrato rocoso a 30cm. de profundidad, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de
w.p m

temperatura mésico.

Presentan un perfil de tipo ACR, con epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo amarillento (10YR
dfw
ww o

5/4), en húmedo, con pendiente empinada a muy empinada (25 - 75%). Son superficiales, de textura moderadamente
gruesa (franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 70%, con permeabilidad moderadamente
cuC

rápida y drenaje algo excesivo.

La reacción es moderadamente ácida (pH 5.9), no salino (menor de 1 dS/m), con una saturación de bases mayor de
95% y una capacidad de intercambio catiónico entre 7 y 12 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos medios
tanto de materia orgánica (2.3%) como de potasio disponible (113 ppm), y contenidos bajos de fósforo disponible (5
ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Do

72 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000074

a l
om ri
T
Foto 1.5-4 Paisaje del suelo de Esquen, calicata SO-67 a la altura del km 137, del ramal del STAS que se
dirige a Juliaca en el distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno.

r F
1.5.3.1.5 Consociacion Japutani (Ja) iza D
Está conformada por el suelo Japutani en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-
50%), y muy empinada (50-75%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales y residuales de laderas de colinas y
montañas, en las zonas de Payuyo, Caycolla, principalmente. d.c
P
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnós-
tico, presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 60% en el perfil, con un régimen de temperatura cryico y un
w.p m

régimen de humedad ústico. Estos suelos se encuentran en la zona de vida de tundra.

Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura moderadamente gruesa a fina (franco
dfw
ww o

arenoso a arcilla), con pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 a 75%), de color pardo amarillo oscuro
(10YR 3/4) a pardo oscuro (10YR 3/4) sobre pardo (7.5YR 4/3) a gris oscuro (7.5YR 4/1), en húmedo, con presencia de
cuC

fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 60%, a veces se encuentran guijarros en un 10 %, permeabilidad moderada a


lenta y drenaje bueno.

La reacción del suelo varía de muy fuertemente ácida a neutra (pH 4,7 a 6,7), con una saturación de bases mayor de
56%, no salino por contenidos de sales menor de 0,2 dS/m, y con una capacidad de intercambio de cationes entre 13 y
27 cmol/kg. La capa superficial posee contenidos medios de materia orgánica (3.5%), y contenidos variables de bajos
a medios de fósforo disponible (4 a 10 ppm) y contenidos variables de medios a altos de potasio disponible (123 a 414
Do

ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 73


000075

a l
om ri
T
Foto 1.5-5 Paisaje del suelo de Japutani, calicata S-053 a la altura del km 59, del ramal que se dirige a Juliaca en el distrito
de Ocuviri, Provincia de Lampa, Región Puno.

1.5.3.1.6 Consociación Ancorin (An)

r F
iza D
Está conformada por el suelo Ancorín, en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%). Se encuentra en la planicie
d.c
formado por los depósitos lacustres, localizada en las zonas de Ancorín, Queto, Enrique Torres Belón, principalmente.
P
Los suelos pertenecen al Subgrupo Oxyaquic Haplustolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de
diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, un régimen de temperatura mésico y la presencia de la napa freática
w.p m

cerca de la superficie (85 cm de profundidad).


dfw

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3)
ww o

sobre pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), en húmedo, con pendiente plana (0 - 2%). Son moderadamente profundos,
limitados por la presencia de la napa freática a los 85 cm de profundidad, de textura moderadamente gruesa (franco
cuC

arenoso) sobre media a gruesa (franco a arena), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 70%, con
permeabilidad moderada y drenaje imperfecto.

La reacción es muy fuertemente ácida a neutra (pH 5.0 a 6.9), no salino (menor de 1 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 90% y una capacidad de intercambio catiónico entre 4 y 15 cmol/kg. La capa superficial presenta con-
tenidos medios tanto de materia orgánica (2.5%) como de potasio disponible (112 ppm), y contenidos bajos de fósforo
Do

disponible (5 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

74 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000076

a l
om ri
Foto 1.5-6 Paisaje del suelo Ancorin, calicata S-059 ubicada a la altura del km 100, del ramal que se dirige

T
a Juliaca en el distrito y Provincia de Lampa, Región Puno.

1.5.3.1.7 Consociación San Antonio (Sa)

r F
Está conformada por el suelo San Antonio, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%) y ligeramente inclina-
iza D
da (2-4%). Se encuentra en la planicie formado por los depósitos lacustres, localizada en las zonas de Chullunquiane,
San Antonio, principalmente.
d.c
P
Los suelos pertenecen al Subgrupo Oxyaquic Haplustolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de
diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, un régimen de temperatura mésico y la presencia de la napa freática
cerca de la superficie (100 cm de profundidad).
w.p m

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (7.5YR
3/3) a pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) sobre pardo grisáceo (10YR 5/2) a pardo (7.5YR 4/3), en húmedo, con
dfw
ww o

moteaduras de color pardo fuerte ( 7.5YR 4/6) en un 20 a 30%, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 - 4%).
Son moderadamente profundos, limitados por la presencia de la napa freática a los 100 cm de profundidad, de textura
cuC

media a moderadamente gruesa (franco a franco arenoso) sobre media a gruesa (franco limosa a arena), a veces con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 20%, con permeabilidad moderada y drenaje imperfecto.

La reacción es moderadamente ácida a moderadamente alcalina (pH 6.0 a 8.4), no salino (menor de 2 dS/m), con
presencia de carbonato de calcio en el perfil en un 3.0 a 10.5%, con una saturación de bases mayor de 82% y una
capacidad de intercambio catiónico entre 6 y 16 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos variables de medios
Do

a bajos tanto de materia orgánica (2.3 a 1.1%) como de fósforo disponible (5 a 10 ppm), y contenidos altos de potasio
disponible (mayor de 241 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 75


000077

a l
om ri
T
Foto 1.5-7 Paisaje del suelo San Antonio, calicata S-062 ubicada a la altura del km 121, del ramal que se dirige
a Juliaca en el distrito de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno.

1.5.3.1.8 Consociación Centro Jaran (Cj)

r F
Está conformada por el suelo Centro Jarán, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente in-
iza D
clinada (2-4%), y moderadamente inclinada (4-8%). Se encuentra en la planicie formado por los depósitos lacustres,
localizada en la zona de Centro Jarán, Chullunquiane, principalmente.
d.c
P
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplustolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnós-
tico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura mésico.
w.p m

Presentan un perfil de tipo ABwC, con epipedón móllico y subhorizonte cámbico, como horizontes de diagnóstico, de
color pardo oscuro a pardo muy oscuro (7.5YR 3/3 a 3/2) sobre pardo rojizo oscuro a pardo (5YR 3/2 a 7.5YR 4/3), en
húmedo, con pendiente plana a moderadamente inclinada (0 - 8%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa
dfw
ww o

a moderadamente fina (franco arenoso a franco arcilloso), a veces con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un
10 a 20%, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje bueno.
cuC

La reacción varía de fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 5.4 a 8.1), no salino (menor de 1 dS/m), y con
una saturación de bases de cerca de 100%. La capa superficial presenta contenidos bajos de materia orgánica (1.9%),
contenidos medios de fósforo disponible (12 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (267 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural baja.
Do

Foto 1.5-8 Paisaje del suelo Centro Jaran, calicata S-065 ubicada a la altura del km 133, del ramal del STAS
que se dirige a Juliaca en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno.

76 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000078

1.5.3.1.9 Consociación Vilcamarca (Vm)

Está conformada por el suelo Vilcamarca, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se en-
cuentra tanto en depósitos coluvio-aluviales como en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada
en zonas cercanas a Piñón de Vilcamarca, principalmente.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de diag-
nóstico, propiedades ándicas, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Estos suelos se
encuentran en la zona de vida de tundra.

l
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, como único horizonte de diagnóstico, de color negro (10YR 2/1) a

a
pardo oscuro (10YR 3/3) sobre pardo fuerte (7.5YR 4/6), con pendiente ligeramente inclinada a empinada (2-50%). Son
profundos, de textura moderadamente gruesa a media (franco arenosa a franco), con presencia de fragmentos rocosos

om ri
(gravas) en un 30 a 60% y guijarros en un 10%, con permeabilidad moderada y drenaje bueno.

T
La reacción es muy fuertemente ácida a neutra (pH 4.9 a 6.9), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 30% y una capacidad de intercambio catiónico entre 13 y 18 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos altos de materia orgánica (4.3%), y contenidos medios tanto de fósforo (13 ppm) como de potasio, disponi-

r F
bles (182 ppm), los cuales determinan una fertilidad natural media.
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Foto 1.5-9 Paisaje del suelo Vilcamarca, calicata S-052 ubicada a la altura del km 55, del ramal del STAS que se
dirige a Juliaca en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, región Puno.
Do

1.5.3.1.10 Consociación Vaqueria (Va)

Está conformada por el suelo Vaquería, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-
50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en las
zonas de Chullunquiane, Vaquería, principalmente.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryands porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de diagnóstico,
propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 30 cm de profundidad, con un régimen de humedad
ústico, y un régimen de temperatura críico. Presentan pedregosidad superficial como piedras espaciados cada dos metros.

Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón úmbrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo muy os-
curo (10YR 2/2), con pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15-75%). Son superficiales, de textura
moderadamente gruesa a media (franco arenosa a franca), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a
menos de 30 cm de profundidad, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 %, con permeabilidad mode-
radamente rápida y drenaje bueno.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 77


000079

La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4.7 a 4.8), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación de bases menor
de 50% y una capacidad de intercambio catiónico entre 12 y 20 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos altos de
materia orgánica (4.7%), contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (101 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.

a l
om ri
T
r F
Foto 1.5-10 Paisaje del suelo Vaquería, calicata S-056 ubicada a la altura del km 84, del ramal del STAS que se
iza D
dirige a Juliaca en el distrito de Palca, provincia de Lampa, región Puno.

1.5.3.1.11 Consociación Mujiruyo (Mu) d.c


P
Está conformada por el suelo Mujiruyo, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en depósitos de piedemonte y en laderas de colinas y montañas, de
w.p m

litología volcánica, localizada en algunas áreas de la zona de vida de tundra.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryands porque tienen un epipedón úmbrico como horizonte de diagnós-
dfw
ww o

tico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica cerca de la superficie, con un régimen de humedad
ústico, un régimen de temperatura crítico, y localizados en la zona de vida de tundra.
cuC

Presentan pedregosidad superficial como gravas y guijarros en un 20 a 30%, así como algunos afloramientos rocosos
en forma esporádica.

Tienen un perfil de tipo AR, con epipedón úmbrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo muy oscuro (10YR
2/2), con pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15-75%). Son superficiales, de textura moderadamente
Do

gruesa (franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 30 cm de profundidad, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.

La reacción es fuertemente ácida (pH 5.2), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación de bases alrededor
del 30% y una capacidad de intercambio catiónico alrededor de 13 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
medios tanto de materia orgánica (3.4%), como de fósforo (9 ppm) y contenidos bajos de potasio, disponibles (91 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.

1.5.3.1.12 Consociación Pirhuayani (Pi)

Está conformada por el suelo Pirhuayani, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), fuertemente incli-
nada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en
los depósitos coluvio-aluviales y en las laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona de
Pirhuayani, quebrada Huaynasi, principalmente.

78 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000080

Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diag-
nóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.

Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo muy oscuro (7.5YR
2.5/2) sobre pardo (7.5YR 4/4 a 4/3), en húmedo, con pendiente ligeramente inclinada a muy empinada (2 - 75%). Son
profundos, de textura media a gruesa (franca a arena), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 70%,
con permeabilidad moderada y drenaje bueno.

La reacción varía de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 4.8 a 8.1), no salino (menor de 0.2 dS/m),
y con una saturación de bases mayor de 60%. En algunos presenta carbonato de calcio en un 2.6%. La capa superficial
presenta contenidos medios a altos de materia orgánica (3.6 a 4.2%), contenidos medios de fósforo (9 a 14 ppm), y

l
contenidos altos de potasio disponible (326 a 339 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural media.

a
1.5.3.1.13 Consociación Wichi (Wi)

om ri
Está conformada por el suelo Wichi, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada (2-

T
4%), moderadamente inclinada (4-8%), y fuertemente inclinada (8-15%). Se encuentra en los depósitos aluviales, y en
las bases de laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona de Wichi, Sura Huito, Ticurayani,
Palca, principalmente.

r F
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diag-
iza D
nóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Crítico.

d.c
P
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 2/3)
a pardo muy oscuro (10YR 2/2) sobre pardo amarillo oscuro a pardo (10YR 3/4 a 10YR 4/3), en húmedo, con pendiente
plana a fuertemente inclinada (0 - 15%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso
a arena), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 50%, con permeabilidad moderadamente rápida y
w.p m

drenaje bueno.
dfw

La reacción varía de fuertemente ácida a neutra (pH 5.3 a 6.6), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación
ww o

de bases mayor de 52% y una capacidad de intercambio de cationes que varía de 7 a 19 cmol/kg. La capa superficial
presenta contenidos medios tanto de materia orgánica (2.4 a 3.6%) como de potasio disponible (118 a 140 ppm) y
cuC

contenidos bajos a medios de fósforo disponible (5 a 9 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Do

Foto 1.5-11 Paisaje del suelo Wichi, calicata S-049 ubicada a la altura del km 41, del ramal del STAS que se dirige a
Juliaca en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, región Puno.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 79


000081

1.5.3.1.14 Consociación Huaynase (Hy)

Está conformada por el suelo Huaynase, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+ 75%). Se encuentra en laderas de colinas y mon-
tañas, de litología variada, localizada en zonas cercanas a Jayuni Huaynase, Antaymarca, Muñaypata, principalmente.

Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diag-
nóstico, y un estrato rocoso de litología variada a los 50 cm de profundidad, con un régimen de humedad ústico, y
un régimen de temperatura críico. Presentan pedregosidad superficial como gravas y guijarros en un 40%, así como
piedras cada 5 metros.

l
Presentan un perfil de tipo ACR, con epipedón móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color negro (10YR 2/1)

a
sobre un pardo con pardo oscuro (10YR 5/3 y 10YR 3/3) en un 60 y 40%, respectivamente, en húmedo, con pendiente
moderada a extremadamente empinada (15+75%). Son superficiales, de textura gruesa a moderadamente gruesa

om ri
(arena franca a franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso a los 50 cm de profundidad, con presencia de
fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 50%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.

T
La reacción es ligera a muy fuertemente ácida (pH 5.0 a 6.5), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 50% y una capacidad de intercambio catiónico entre 14 y 22 cmol/kg. La capa superficial presenta

r F
contenidos altos de materia orgánica (5.4%), contenidos medios de fósforo disponible (7 ppm) y contenidos bajos de
potasio disponible (99ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
iza D
1.5.3.1.15 Consociación Cheyta (Chy)
d.c
P
Está conformada por el suelo Cheyta, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%). Se encuentra en los fon-
dos de valle y en depósitos de origen glacial. Pertenece al Subgrupo Typic Cryohemists por presentar un suelo orgánico
con dominancia de materiales hémicos en el perfil.
w.p m

Está constituido por suelos orgánicos desarrollados a partir de la acumulación de los restos orgánicos, con un perfil tipo
dfw

Oe, con un epipedón hístico, con materiales hémicos dominantes, un régimen de temperatura críico y un régimen de
ww o

humedad ácuico.
cuC

Se encuentra en fondos de valle, depósitos fluvioglaciales, depósitos lacustres, en algunos casos algo depresionadas,
con pendientes planas a moderadamente inclinadas (0 a 8%). Los suelos son muy superficiales, de drenaje pobre a
muy pobre, con la presencia de una napa freática fluctuante, la reacción varía de ligera a fuertemente ácida (pH 5.2 a
6.3), con contenidos altos de materia orgánica, por la acumulación de raíces en descomposición, contenidos medios
de fósforo disponible (12 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (310 ppm), los cuales determinan una fertilidad
natural media.
Do

1.5.3.1.16 Consociación Misceláneo Cauce (Mca)

Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, encontrándo-
se en los cauces de los ríos principales que cruzan la zona de estudio. Así como en algunas quebradas mayores, con
pendientes plana o casi a nivel (0-2%).

Misceláneo Cauce

Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y arena, que
se presentan a lo largo de los ríos y de las quebradas presentes en la zona de estudio, con pendientes planas o casi
a nivel (0-2%), las cuales son inundados cuando se produce en algunos años un período extraordinario de lluvias. La
composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo, principalmente, rocas volcánicas, sedimentarias
e intrusivas.

80 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000082

1.5.3.2 ASOCIACIONES

1.5.3.2.1 Asociación Mujiruyo – Vilcamara (Mu - Vm)

Está conformada por suelos de las unidades edáficas Mujiruyo y Vilcamara, en una proporción de 60 y 40%, respectiva-
mente, ambas en su fase por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%).

Se encuentran en depósitos coluvio-aluviales, piedemontes, y en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica,


localizada en algunas áreas de la zona de vida de tundra.

l
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente

a
1.5.3.2.2 Asociación Esquen – Miscelaneo Roca (Es - Mr)

om ri
Está conformada por la unidad edáfica Esquen y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca,

T
ambas en su fase por pendiente muy empinada (50-75%), en proporciones de 70 y 30%, respectivamente.

Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Esquen, principalmente.

r F
A continuación se describen solo las características de la unidad de área miscelánea, ya que las de la unidad edáfica
fueron descritas anteriormente.
iza D
Misceláneo Roca d.c
P
Esta unidad no edáfica, está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y/o por depósitos de escombros
o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las laderas de las montañas, localizadas en diversas áreas
w.p m

de la zona de estudio, con pendiente moderadamente empinada a muy empinada de 15-75%.


dfw

La composición litológica es variada, comprendiendo, principalmente rocas sedimentarias (areniscas, lutitas), y rocas
ww o

intrusivas y volcánicas, principalmente.


cuC

1.5.3.2.3 Asociación Vaqueria – Miscelaneo Roca (Va - Mr)

Está conformada por la unidad edáfica Vaquería y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca,
en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), y muy empinada (50-75%), en
proporciones de 70 y 30%, respectivamente.
Do

Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Chullunquiane, Vaquería, principalmente.

Las características tanto de la unidad edáfica como del área miscelánea ya fueron descritas anteriormente.

1.5.3.2.4 Asociación Wichi – Miscelaneo Cauce (Wi - Mca)

Está conformada por la unidad edáfica Wichi y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, en
su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), en proporciones de 50% cada uno.

Se encuentran en los fondos de valles de algunos ríos y quebradas, localizadas en la zona de Vilavila, principalmente.

Las características tanto de la unidad edáfica como del área miscelánea ya fueron descritas anteriormente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 81


000083

1.5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras
del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos
de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).
Las tierras de la zona de estudio han sido clasificadas en tres grupos de capacidad de uso mayor, cuyo resumen se
muestra en el Cuadro 1.5-5.

Cuadro 1.5-5 Capacidad de Uso Mayor de las tierras

l
Capacidad De Uso Mayor

a
Grupo Clase Subclase Área de Estudio Derecho de Vía

om ri
Uso Calidad
Símbolo Símbolo Símbolo Factores limitantes (ha) % Longitud Área (ha)
mayor Agrologica

T
Restricciones por suelo y
A3sc 8,464.06 13.62 19,821.97 49.55
Tierras clima.
aptas para
A A3 Baja Restricciones por suelo,
Cultivos A3swc 9,551.23 15.37 21,633.15 54.08
drenaje y clima.

r F
en Limpio
Restricciones por suelo,
A3sec 147.07 0.24 0.00 0.00
riesgo de erosión y clima.
iza D Restricciones por suelo y
P3sc 12,456.61 20.04 39,801.60 99.50
Tierras
clima.
d.c
P
P aptas para P3 Baja Restricciones por suelo,
P3sec 4,957.65 7.98 5,674.62 14.19
Pastos riesgo de erosión y clima.
Restricciones por suelo, mal
P3swc
drenaje y clima
w.p m

Xs Restricciones por suelo. 819.17 1.32 374.75 0.94


Restricciones por suelo y
dfw

Tierras de Xsc 1,714.63 2.76 1,825.75 4.56


ww o

X     clima.
Protección
Restricciones por suelo,
cuC

Xsec 22,254.69 35.80 24,971.47 62.43


riesgo de erosión y clima.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

1.5.4.1 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo,
Do

para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este Grupo de capacidad
de uso mayor se ha determinado la clase A3 que se describe a continuación.

1.5.4.1.1 Clase de Calidad Agrícola Baja (A3)

Agrupa a las tierras que presentan una calidad agrológica baja para la fijación de cultivos en limpio o intensivos, con
fuertes limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar
una producción económica y continuada. La clase agrupa suelos de relieve plano a ondulado, con limitaciones de orden
edáfico, de drenaje, topográfico y de clima.

Dentro de este Clase se han determinado tres Subclases de Capacidad de Uso Mayor: A3sc, A3swc y A3sec.

SUBCLASE A3SC

Está conformada por suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje natural
bueno, de reacción fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino, y de fertilidad natural baja.

82 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000084

Se incluye en esta categoría a la unidad edáfica Centro Jarán, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%),
ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%).

Las limitaciones de estas tierras están referidas a la fertilidad natural baja, debido principalmente a los escasos conteni-
dos de nitrógeno disponible. Además, otra limitación esta dada por las bajas temperaturas imperantes en la zona que
restringen tanto la gama de cultivos a implantarse como el desarrollo de las plantas.

Para el uso adecuado y productivo de estas tierras, se debe corregir su baja fertilidad, mediante la aplicación de
fertilizantes orgánicos o sintéticos, que contengan especialmente nitrógeno. Hay que señalar que la aplicación de los
fertilizantes debe hacerse de acuerdo a las necesidades del cultivo y en forma fraccionada.

a l
Considerando las condiciones climáticas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos anuales, tales
como papa, oca, olluco, trigo, cebada, quinua, cañihua, etc.

om ri
SUBCLASE A3SWC

T
Está conformada por suelos moderadamente profundos, limitados por la presencia de la napa freática, de textura gruesa
a moderadamente fina, con drenaje natural imperfecto, de reacción muy fuertemente ácida a fuertemente alcalina, no

r F
salino y de fertilidad natural baja, a excepción del suelo Islapata que es media.
iza D
Se incluye en esta categoría a las unidades edáficas Ancorín, Islapata, y Lipicache, todas en su fase por pendiente plana
d.c
o casi a nivel (0-2%), y San Antonio en sus fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), y ligeramente inclinada (2-4%).
P
Las limitaciones de estas tierras están referidas, al drenaje imperfecto que presentan debido a la presencia de la napa
freática a menos de 100 cm de profundidad; a la fertilidad natural baja, debido a los escasos contenidos de nitrógeno
disponible (suelos Lipicachi y San Antonio), y de fósforo disponible (suelo Ancorín y San Antonio); y a las bajas tempe-
w.p m

raturas imperantes en la zona que restringen tanto la gama de cultivos a implantarse como el desarrollo de las plantas.
Además, la presencia de altos contenidos de fragmentos rocosos (gravas) en el caso de los suelos Ancorín y Lipicachi,
dfw

constituye otra limitación.


ww o

Para el uso adecuado y productivo de estas tierras, se debe corregir su baja fertilidad, mediante la aplicación de
cuC

fertilizantes orgánicos o sintéticos, que contengan especialmente nitrógeno y/o fósforo, aplicándose de acuerdo a las
necesidades del cultivo y en forma fraccionada. Así mismo, debe de utilizarse cultivos que no sufran con la alta humedad
proveniente de la napa freática alta, como las gramíneas y quenopodiáceas.

Considerando las condiciones climáticas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos anuales, tales
como trigo, cebada, avena, quinua, cañihua, etc.
Do

SUBCLASE A3SEC

Está conformada por suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a media, con drenaje natural bueno, de
reacción ligera a fuertemente ácida, no salino y de fertilidad natural media.

Se incluye en esta categoría a la unidad edáfica Unocolla en su fase por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y
moderadamente empinada (15-25%).

Las limitaciones de estas tierras están referidas al riesgo de erosión, por su pendiente fuertemente inclinada a modera-
damente empinada, así como a las bajas temperaturas que restringen la gama de cultivos y limita su desarrollo.

Para el uso adecuado y productivo de estas tierras, se debe contemplar prácticas de conservación de suelos como
surcos en contorno, cultivo en fajas, barreras vivas, terrazas de formación lenta, etc., con el fin de limitar la escorrentía
que es la causante de la erosión de los suelos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 83


000085

Adicionalmente se puede mejorar la fertilidad de los suelos mediante la aplicación de fertilizantes orgánicos o sintéticos, que
contengan especialmente nitrógeno, fósforo y potasio, de acuerdo a las necesidades del cultivo y en forma fraccionada.

Considerando las condiciones climáticas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos anuales, tales
como papa, oca, olluco, cebada, quinua, etc.

1.5.4.2 TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

Estas tierras no reúnen condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para la implantación de
cultivos en limpio o permanentes, pero sí para los pastos sean naturales o mejorados adaptados al medio. Se reconoció
la clase de capacidad de uso: P3, la que a continuación se describe.

a l
1.5.4.2.1 Clase de calidad agrícola Baja (P3)

om ri
Agrupa tierras de calidad agrológica baja, que sin embargo, permite el desarrollo de una actividad pecuaria económica-
mente rentable si se realizan prácticas intensivas de manejo y conservación del recurso suelo.

T
Agrupa suelos con pendientes plana a empinadas, con limitaciones de orden edáfico, climático, de drenaje y topográfi-
co. Dentro de esta clase se han determinado las siguientes subclases: P3sc y P3sec.

SUBCLASE P3SC

r F
iza D
Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina, con drenaje bueno, con
d.c
una reacción variable de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, y una fertilidad de la capa superficial baja
P
a excepción de los suelos Pirhuayani y Vilcamara, que tienen fertilidad media.

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Huaynase, Mujiruyo y Japutani, todas en su fase por pendiente:
w.p m

moderadamente empinada (15-25%); Wichi, en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente incli-
nada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%); Vilcamara, en sus fases por pendiente
ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente em-
dfw
ww o

pinada (15-25%); y Pirhuayani, en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), fuertemente inclinada (8-15%),
y moderadamente empinada (15-25%).
cuC

Las principales limitaciones de estos suelos están referidas al clima por las bajas temperaturas imperantes en la zona
(páramo y tundra) que restringen la gama de especies a usar (solo pastos), y a la fertilidad baja, debido a la deficiencia
de ciertos nutrientes, especialmente fósforo y/o potasio. En algunos casos, como en los suelos Pirhuayani, Vilcamara,
Wichi, Huaynase, y Japutani, presentan fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 70%, constituyendo otra limitación.
Do

El uso de estas tierras requiere de un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes
prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. con
el fin de evitar la degradación y asegurar la preservación de la cubierta vegetal, y de ese modo prevenir o controlar la
pérdida o degradación del suelo.

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen
las mejores especies.

SUBCLASE P3SEC

Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a media, con drenaje bueno, con una reacción
variable entre muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, y con una fertilidad de la capa superficial fluctuante de
baja a media. En algunos casos como en los suelos Huaynase y Pirhuayani, presentan fragmentos rocosos (gravas) en
un 30 a 70%, constituyendo otra limitación.

84 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000086

Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Huaynase, Pirhuayani y Unocolla, todas en sus fases por pen-
diente empinada (25-50%).

Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión que presentan, debido a la pendiente empinada,
que puede acelerar el proceso de erosión hídrica en la época lluviosa, ocasionando las pérdidas tanto de partículas
del suelo como de nutrientes por lixiviación, así como el clima frígido imperante, por las bajas temperaturas, que limita
el desarrollo de los pastos. Además, en el caso del suelo Huaynase, la fertilidad constituye otra limitación, debido a la
deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo. En otros casos como en los suelos Pirhuayani y Huaynase,
la presencia de alto contenido de fragmentos rocosos (gravas) incrementa sus limitaciones.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, por lo cual debe hacerse un

l
uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreó, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca

a
carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. En cuanto al suelo debe de implantarse prác-
ticas de conservación de suelos como zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc., con el fin evitar

om ri
la fuerte escorrentía, causante principal de la erosión hídrica.

T
Mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen las mejores especies.

SUBCLASE P3swc

r F
Está conformada por suelos muy superficiales, orgánicos, de drenaje pobre a muy pobre, con una reacción que varía de ligera
iza D
a fuertemente ácida y con la fertilidad de la capa superficial media, por los contenidos de fósforo. Se incluye en esta subclase
d.c
a la unidad edáfica Cheyta en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%). Las principales limitaciones de estos suelos
P
son el drenaje pobre a muy pobre, debido a la presencia de una napa freática alta y al clima frígido, por las bajas temperaturas
que restringen el desarrollo de las plantas.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso
w.p m

racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal,
pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Estas tierras constituyen la única fuente de alimentación para el
dfw

ganado en la época que no llueve, es decir entre Junio y Octubre, por lo que debe de evitarse su destrucción. Mantener las
ww o

especies nativas propias del medio ecológico.


cuC

1.5.4.3 TIERRAS DE PROTECCIÓN

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas mínimas requeridas para cultivos en
limpio y permanentes, ni para pastos y producción forestal. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica
las limitaciones que impiden su uso.
Do

En la zona de estudio se han identificado las siguientes unidades:

UNIDAD XS

Incluye a la unidad de áreas miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, en su pendiente plana o casi a nivel (0-2%).

El Misceláneo Cauce está formado por el cauce de los ríos y quebradas que se encuentran en la zona de influencia del
ducto de gas natural. Estos cauces están expuestos a las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos
por deposiciones de arenas, gravas, guijarros y piedras, sin la presencia de suelo.

La limitación de uso de estas tierras es por carecer de suelos para realizar algún uso agropecuario

UNIDAD Xsc

Incluye a la unidad edáfica Vaquería en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%), así como a la
unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca en pendientes moderadamente empinada (15-25%).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 85


000087

Los suelos son superficiales, de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos (gravas), fer-
tilidad baja, por tener bajos contenidos de fósforo disponible, de reacción muy fuertemente ácida, no salino, y drenaje bueno.

Estas tierras están limitadas en su uso potencial agropecuario, porque presentan suelos superficiales, acompañados
con fuertes pendientes, y las unidades de áreas misceláneas están limitadas en su uso agropecuario debido a la
carencia del suelo.

UNIDAD Xsec

Incluye a las unidades edáficas Vaquería, Mujiruyo y Japutani, todas en sus fases por pendiente empinada (25-50%)

l
y muy empinada (50-75%); Esquen, Pirhuayani y Unocolla, todas en su fase por pendiente muy empinada (50-75%);

a
Vilcamara en su fase por pendiente empinada (25-50%) y Huaynase en sus fase por pendiente muy empinada (50-75%)
y extremadamente empinada (+75%). Además, se incluye a la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo

om ri
Roca en pendientes: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

T
Los suelos son superficiales a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina, con alto contenido de fragmentos
rocosos (gravas) en los suelos Esquen, Pirhuayani, Vilcamara, Japutani y Huaynase, con fertilidad baja por tener bajos
contenidos de fósforo y/o potasio, disponibles (Esquen, Vaquería, Mujiruyo, Japutani, y Huaynase), de reacción muy

r F
fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino por los bajos contenidos de sales, y de drenaje bueno a excep-
ción del suelo Esquen, que es algo excesivo.
iza D
d.c
Estas tierras están limitadas en su uso potencial agropecuario, porque en algunos casos, presentan suelos superficiales
P
acompañados con fuertes pendientes, en otros casos, que tienen suelos profundos, por la existencia de fuertes pendien-
tes, o se encuentran en la zona de vida de tundra.

Las unidades de áreas misceláneas están limitadas en su uso agropecuario debido a la carencia del suelo.
w.p m

1.5.5 UNIDADES AGRUPADAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


dfw
ww o

Algunas unidades del mapa de capacidad de uso mayor presentan una combinación de dos subclases de capacidad
cuC

de uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos polígonos tienen una unidad de suelos y otra unidad
de área miscelánea, en forma asociada y que al interpretar sus características en términos de capacidad de uso mayor,
tienen dos subclases diferentes.

Como la unidad del mapa o el polígono del mapa de capacidad de uso mayor tienen dos subclases de capacidad de uso
mayor, se dice que estas unidades están agrupadas. No se puede decir asociadas porque la capacidad de uso mayor no
Do

es un estudio, y como tal no tiene unidades taxonómicas y unidades cartográficas, como si lo tiene el estudio de suelos.

A continuación se presenta un cuadro donde se indica las subclases de capacidad de uso mayor que están agrupadas
por encontrarse Asociaciones de unidad de suelos y unidad de área miscelánea.

Cuadro 1.5-6 Superficie de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor Agrupadas.

Área de Estudio Derecho de Vía


Unidades
Capacidad de Uso Mayor Agrupadas Símbolo Proporción
Suelos
(ha) % Longitud Área (ha)
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con
limitaciones por suelo y clima – Tierras de P3sc-Xs 60-40 Wi-MCa 140.80 0.23 140.78 0.35
Protección con limitaciones por suelo.

86 Anexo B 1.5 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000088

1.5.6 CONCLUSIONES

1. El estudio edafológico identifica 16 consociaciones y 04 asociaciones de suelos. Estos suelos, son muy variados en sus
caracteres físicos químicos y morfológicos. La variedad de relieves, en un medio climático frío determina la complejidad
edafológica; predominan los suelos poco desarrollados y de baja fertilidad natural.
2. Dentro del Sistema taxonómico de Clasificación de Suelos (según el Soil Taxonomy), los 15 suelos identificados se
agrupan en 03 órdenes, 05 sub órdenes, 06 grandes grupos y 10 subgrupos. El nivel de subgrupo es el que ha permitido
clasificar las unidades de suelos. Los subgrupos de suelos dentro de Puno son: Oxyaquic Ustifluvents, Typic Ustorthents,
Lithic Ustorthents, Typic Cryorthents, Typic Haplocryands, Lithic Haplocryands, Typic Haplustolls, Oxyaquic Haplustolls,
Typic Haplocryolls, Lithic Haplocryolls.

l
3. En el sistema de Clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura, estos suelos se clasifican en

a
los grupos de capacidad denominados: Tierras aptas para cultivo en limpio, Tierras aptas para Pastos y Tierras de
Protección, es decir, no se reconocen tierras aptas para producción forestal. Estos grupos identificados se presentan en

om ri
diferentes calidades agrologicas y con diversas limitaciones.

T
4. En el área del proyecto, el 40% aproximadamente corresponde a tierras de protección, todas presentan restricciones por
sus características edafológicas físicas y químicas, erosión y clima. Un 30% de los terrenos, se considera aptos para cul-
tivos en limpio, pero todos con una calidad agrologica baja, severamente limitados por las características climatológicas

r F
de frio intenso, y por otras limitantes referidas al suelo, drenaje y erosión. 30% del área la ocupan las tierras para pastos,
también con una calidad agrologica baja y restricciones por suelos, erosión y clima siendo este el uso dominante que le
da la población a la mayor parte del área.
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.5 87


000089

1.6 HIDROLOGÍA

1.6.1 GENERALIDADES

La caracterización hidrológica del área de estudio, está dirigida básicamente a tener referencias sobre el régimen y
caudales de los ríos y quebradas que hay a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en el
departamento de Puno. La caracterización para fines de conocimiento del comportamiento hidrológico, comprende al
íntegro de las superficies de un conjunto de 12 unidades hidrográficas entre cuencas, subcuencas y micro cuencas

l
hidrográficas, establecidas desde el punto de cruce del ducto de gas natural sobre el cauce del curso de agua, hasta

a
los límites superiores de sus nacientes, que en algunos casos se hallan fuera del departamento. Esta caracterización
no incluye por tanto, a la totalidad del área de dichas cuencas y subcuencas, las cuales en algunos casos, culminan

om ri
bastante aguas abajo de los cruces con el trazo del STAS.

T
Teniendo en cuenta que en este capítulo se evalúa únicamente las cuencas, subcuencas y micro cuencas mayores que
cruzan el ducto, en el Apéndice B 1.5 se muestra la ubicación y características generales de todos los cursos de agua
(incluyendo los más pequeños), que cruzan el trazo del ducto de gas natural dentro del departamento de Puno. En este

r F
caso se presentan estimaciones para caracterizar su magnitud.
iza D
Los objetivos del presente estudio hidrológico son:

d.c
• Obtener una caracterización hidro fisiográfica de las cuencas hidrográficas del departamento de Puno que inciden
P
en el proyecto. Esta caracterización se efectúa en base a la cartografía e imágenes satelitales existentes, y obser-
vaciones de campo.
• Caracterizar el régimen hidrológico en el área del proyecto, utilizando la data meteorológica e hidrológica existente, las
w.p m

mediciones de campo y el empleo de modelos cuantitativos.


• Analizar los caudales de los cursos de agua en los tramos de interés del proyecto ubicados en el departamento de Puno.
dfw
ww o

1.6.1.1 METODOLOGIA
cuC

La metodología utilizada para la caracterización y descripción de hidrología se desarrolló en tres fases:

• Pre campo: En esta fase se recopiló información proveniente de organismos públicos como SENAMHI, INRENA e
IGN. Entre la información recogida se tiene: datos meteorológicos e hidrométricos, estudios de evaluación de recursos
naturales, imágenes de satélite y cartas nacionales al 100,000.
• Campo: Durante el recorrido de campo, se realizó el reconocimiento de aspectos hidro fisiográficas de las cuencas y
Do

cauces fluviales, estimación de procesos torrenciales e hidrogeomorfológicos, medición de caudales o aforos.


• Gabinete: En esta fase final se elaboraron los mapas temáticos, en base a la información cartográfica recogida, para
ello se delimitó cada una de las unidades hidrográficas de acuerdo a la dirección hidrográfica a la cual pertenecen.
Esta delimitación está en función de la intersección del trazo y el canal principal del río o quebrada hacia aguas arriba.

Una vez identificadas las cuencas hidrográficas se procedió a la descripción de la hidrografía del área de estudio. Se
desarrolló un análisis morfométrico de las cuencas con la finalidad de conocer el comportamiento de las cuencas ante
eventos hidrológicos. Asimismo, se elaboró un análisis o evaluación integral del comportamiento hidrológico en el área,
considerando aspectos temporales y espaciales.

1.6.2 HIDROGRAFÍA

El estudio, está dirigido básicamente a tener referencia sobre el comportamiento de los ríos y quebradas dentro del área
de estudio que se vean alterados por el paso del Sistema de Transporte Andino del Sur. Las unidades hidrográficas,

88 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000090

se han establecido según el trazo del (STAS), y su delimitación está en función a la intersección del trazo y el cauce
principal del río o quebrada, hacia aguas arriba.

Este cono fluvial, facilitará el análisis de su comportamiento, principalmente el erosivo y de inundación, variables que
son influenciadas por la cantidad de precipitación, pendiente del terreno, área, geología de la cuenca, escorrentía y
capacidad retentiva de la unidad hidrográfica en condiciones naturales.

Los cursos de agua que van al Pacífico tienen como característica que nacen a grandes altitudes entre los 5,000 y 6,000
metros y cuentan con un recorrido extremadamente corto con un promedio de 100 a 200 Km hasta su desembocadura. Ello
se traduce, en una fuerte inclinación o pendiente del cauce lo que los hace torrentosos. Presenta una topografía desde ac-
cidentada a suave propia de la Región Altiplánica del Sur del Perú. Debido a su corto recorrido, son también muy irregulares

l
en su caudal con crecidas notorias en los meses de verano cuando las lluvias y deshielos se incrementan.

a
A lo largo del trazo del STAS en el departamento, se identificaron 12 cuencas, subcuencas y micro cuencas medidas

om ri
desde el cruce del cauce con el ducto hasta sus cabeceras, además de otras 3 cuencas que no cruzan el ducto pero
que parte de su territorio se extiende en el departamento.

T
Por razones prácticas de uso corriente, las cuencas hidrográficas evaluadas, pueden ser categorizadas según su mag-
nitud en cuencas, subcuencas y micro cuencas, de acuerdo a criterios ampliamente aceptados. En tal sentido, en el

r F
Cuadro 1.6-1 se muestra los rangos de áreas que se emplea para esta categorización.
iza D
Cuadro 1.6-1 Rangos de áreas de las unidades hidrográficas
d.c
P
Unidad hidrológica Área (km²)
Cuenca Más de 500
w.p m

Subcuenca 50 – 500
Micro cuenca Menos de 50
dfw
ww o

De acuerdo a estos criterios, de las 12 cuencas que cruzan el ducto solo tres son denominadas cuencas grandes, mien-
tras que el resto son nueve cuencas pequeñas que suman 753.18 km2, constituyendo el 12 % del área total.
cuC

Se puede mencionar al Río Lampa, como curso fluvial más importante del departamento de Puno, debido a su extensión.
Este río, se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas que desagua a la laguna Lagunillas.

Seguidamente se describen los cuerpos de agua relacionadas al proyecto, cuyas cuencas y características principales
se listan en el Cuadro 1.6-2.
Do

Cuadro 1.6-2 Relación de cuencas de Puno que cruzan con el gasoducto

Altitudes
Cuenca, Longitud de (msnm)
Progresiva Cuenca a la que Extensión
subcuenca o cauce principal Régimen
de cruce pertenece (km2)
micro cuenca (km) Mayor Cruce del ducto

Micro cuenca del


29+470 Ramis 24.35 6.26 4,700 4,125 Permanente
río Huanipalco
Micro cuenca
35+000 Ramis 38.01 12.19 4,650 4,050 Permanente
Qda.SN 2
Cuenca del río
41+400 Ramis 514.68 37.54 5,100 4,100 Permanente
Ocuviri
Micro cuenca del
56+640 Ramis 99.66 18.58 5,100 4,400 Permanente
río Vilcamarca
Micro cuenca del
70+000 Coata 40.23 9.85 5,100 4,450 Permanente
río Chilapampa

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 89


000091

Altitudes
Cuenca, Longitud de (msnm)
Progresiva Cuenca a la que Extensión
subcuenca o cauce principal Régimen
de cruce pertenece (km2)
micro cuenca (km) Mayor Cruce del ducto

Micro cuenca del


72+750 Coata 47.08 14.61 5,100 4,250 Permanente
río Suatia
Subcuenca del
78+830 Coata 108.37 19.70 5,100 4,050 Permanente
río Pumahuasi
Subcuenca de la
85+320 Coata 111.85 24.21 5,000 4,000 Permanente
Qda. Huayllane
Subcuenca del
88+250 Coata 89.23 12.67 4,800 3,950 Permanente

l
río Coareta

a
Cuenca del río
114+850 Coata 907.43 93.28 5,130 3,850 Permanente
Lampa 1 (*)

om ri
Micro cuenca
126+150 Coata 60.26 12.25 4,350 3,840 Permanente
Qda. SN 1”

T
Cuenca del Río
131+480 Juliaca (Río Coata 4553.87 122.95 5,380 3,830 Permanente
Coata) (*)
Cuenca Río

r F
24+050 Tambo 12,708.4 316.79 5,200 125 Permanente
Tambo (**)
Subcuenca del
487+720
río Salado (**)
Apurímac
iza D
385.35 56.94 5,050 3,975 Permanente

546+160
Cuenca del río
Colca (**)
Colca 1,978.50 83.07
d.c
4,850 4,150 Permanente
P
(*) La extensión de la cuenca del Rio Juliaca incluye las extensiones de las cuencas, subcuencas y micro cuencas afluentes.
(**)Cuencas que se cruzan el trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur en otro departamento.
SN: Sin nombre (curso fluvial sin nombre conocido)
w.p m

Seguidamente se describen las cuencas relacionadas al proyecto y más adelante se presentan en las figuras 1.6-1 y
1.6-2 los diagramas fluviales de las cuencas mencionadas.
dfw
ww o

1.6.2.1 RÍO HUANIPALCO


cuC

El río Huanipalco cruza el Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en el km 29+470, rumbo a Juliaca - Puno, a una
altitud máxima de 4,700 msnm y la mínima de 4,125 msnm, la micro cuenca tiene un área de 24.35 km². El canal del río
tiene un ancho aproximado de 20.00 m y su longitud hasta el cruce con el eje del STAS es de 6.26 km.

Este río se ubica dentro de la meseta de Espinar las zonas bajas son de ligera inclinación por lo cual el comportamiento
del río en su recorrido es meándrico. El eje principal del canal del río está alimentado por una quebrada tributaria de
Do

importancia que incrementa el caudal del río, ésta micro cuenca se caracteriza por tener bastantes zonas de bofedales;
el caudal es de régimen variable y permanente; El caudal estimado es de 3.00 m³/s.

1.6.2.2 QUEBRADA SN 2

Esta quebrada tiene un área de drenaje de 38.01 km², la elevación máxima es de 4,650 msnm y la mínima de 4,050
msnm, su eje principal cruza el STAS en el km 35+000, y se presenta junto con cauces más pequeños y dispersos, los
cuales vierten sus aguas en el río Ocuviri con caudales variables estimados desde 50.00 lps hasta 1.00 m³/s. Esta micro
cuenca se caracteriza por tener bastantes zonas de bofedales

1.6.2.3 RÍO OCUVIRI

El eje del trazo del STAS cruza el canal principal del río Ocuviri en el km 41+400, rumbo a Juliaca, y con un ancho aproxi-
mado de 12.00 m. El río en este punto no muestra mayor grado de erosión de fondo pero si lateral ya que la pendiente
es ligeramente inclinada. Esta cuenca se caracteriza por tener bastantes zonas de bofedales.

90 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000092

La cuenca, tiene un área de drenaje de 514.68 km², la elevación máxima es de 5,100 msnm y la mínima de 4,100 msnm,
la longitud del curso del río hasta el cruce con el eje del STAS es de 37.54 km aguas arriba de la Cuenca, el eje principal
del canal del río está alimentado por ríos menores y quebradas tributarias de importancia que incrementan significativa-
mente el caudal del río. El caudal estimado es de 10.00 m³/s, con un régimen variable y permanente, (Ver Foto 1.6-1).

a l
om ri
T
r F
Foto 1.6-1 Vista del canal principal del río Ocuviri se observa la erosión lateral y de fondo.
iza D
1.6.2.4 RÍO VILCAMARCA
d.c
La subcuenca del río Vilcamarca tiene un área de drenaje de 99.66 km², se intercepta con el eje del trazo del Sistema de
P
Transporte Andino del Sur (STAS) en el km 56+ 640, rumbo a Juliaca – Puno. La elevación máxima es de 5,100 msnm
y la mínima es de 4,400 msnm. Registra un caudal de 5.00 m³/s, es un río de mediana magnitud y de régimen regular.
w.p m

Aguas arriba del cruce del eje principal con el trazo del ducto de gas natural, un eje tributario intercepta el trazo del STAS
en el km 60+800, este ultimo registra un caudal aproximado de 300 lps., estas fuentes tributarias son de comportamiento
dfw

casi regular, así mismo se caracteriza por tener bastantes zonas de bofedales; La erosión de los ejes de canales son de
ww o

fondo por tener pendiente aproximadamente de 5%.


cuC

El rio Vilcamarca vierte sus aguas en el río Antaymarca, el cual sigue una trayectoria paralela al río Antaymarca,
aproximadamente desde el km 46+800 al km 66+500 rumbo a Juliaca – Puno.

1.6.2.5 RÍO CHILAPAMPA

El eje del trazo del gasoducto cruza el canal principal del río Chilapampa en el km 70+000, rumbo a Juliaca - Puno, tiene
Do

un ancho aproximado de 25.00 m y un área de drenaje de 40.23 km². La elevación máxima es de 5,100 msnm (Nevado
Quilca, Lagunas Confital) y la mínima de 4,450 msnm.

Esta unidad hidrográfica se ubica en la parte media superior de la cuenca del río Lampa; por su pendiente muestra una
alta erosión de fondo; La longitud del curso del río hasta el cruce con el eje del gasoducto es de 9.85 km.

Aguas arriba de la Micro cuenca, el eje principal del canal del río está alimentado por una quebrada tributaria de poca im-
portancia que incrementa solo en épocas de lluvia, esta subcuenca se caracteriza por tener bastantes zonas de bofeda-
les que originan escorrentía sub superficial. El caudal estimado es de 3.00 m3/s y su régimen es variable y permanente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 91


000093

a l
om ri
T
r F
Foto 1.6-2 Vista del canal principal del río Chilapampa, se observa la erosión lateral y el curso
meandrico.
iza D
1.6.2.6 RÍO SUATIA
d.c
P
El eje del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) cruza el canal principal del río Suatia en el km 72+750,
rumbo a Juliaca - Puno, con un ancho aproximado de 30.00 m. Tiene un área de drenaje de 47.08 km², la elevación
máxima es de 5,100 msnm (Nevado Jatun Pasto) y la mínima de 4,250 msnm.
w.p m

Esta unidad hidrográfica se ubica en la parte media superior de la cuenca del río Lampa; por su pendiente muestra una
dfw

alta erosión de fondo; La longitud del curso del río hasta el cruce con el eje del (STAS) es de 14.61 km.
ww o

Aguas arriba de la Micro cuenca, el eje principal del canal del río está alimentado algunas quebradas tributarias de
cuC

poca importancia que incrementan caudal solo en épocas de lluvia, esta subcuenca se caracteriza por tener bastantes
bofedales. El caudal estimado es de 5.00 m3/s y su régimen es variable y permanente.

1.6.2.7 RÍO PUMAHUASI

El eje del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) cruza el canal principal del río Pumahuasi en el km
Do

78+830, rumbo a Juliaca - Puno, tiene un ancho aproximado de 25.00 m y un área de drenaje de 108.37 km². La elevación
máxima es de 5,100 msnm (Nevado Jatun Pasto, Nevado Huayquera, Nevado San Luís, Nevado San Carlos, Nevado
Huira Apacheta) y la mínima de 4,050 msnm.

Esta unidad hidrográfica se ubica en la parte media superior de la cuenca del río Lampa; por su pendiente muestra
una alta erosión de fondo; La longitud del curso del río hasta el cruce con el trazo del eje del gasoducto es de 19.7 km.

Aguas arriba de la micro cuenca, el eje principal del canal del río está alimentado por algunas quebradas tributarias
de carácter semipermanente que incrementan el caudal en épocas de lluvia, esta subcuenca se caracteriza por tener
bastantes bofedales. El caudal estimado es de 5.00 m3/s y su régimen es variable y permanente.

1.6.2.8 QUEBRADA HUAYLLANE

La subcuenca tiene un área de drenaje de 111.85 km². La elevación máxima es de 5,000 msnm (Nevado San Carlos,
Nevado Huira Apacheta) y la mínima de 4,000 msnm.

92 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000094

Esta unidad hidrográfica se ubica en la parte media superior de la cuenca del río Lampa; por su pendiente muestra una
alta erosión de fondo; La longitud del curso del río hasta el cruce con el trazo del eje del Sistema de Transporte Andino
del Sur (STAS)es de 24.21 km el cual se da en el km 85+384, rumbo a Juliaca – Puno, tiene un ancho aproximado de
20.00 m. en la unión con el río Palca, este cono aluvial se manifiesta en una planicie de aproximadamente 800.00 m.
de ancho, las zonas bajas son de ligera inclinación por lo cual el comportamiento del río en su recorrido es meándrico.

Aguas arriba de la subcuenca, el eje principal del canal de la quebrada está alimentado por algunas quebradas tribu-
tarias de carácter semipermanente que incrementan el caudal en épocas de lluvia, esta subcuenca se caracteriza por
tener bastantes bofedales. El caudal estimado es de 5.00 m3/s y su régimen es variable y permanente.

1.6.2.9 RÍO COARETA

a l
El eje del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) cruza el canal principal del río Coareta en el km
88+250, rumbo a Juliaca – Puno. Tiene un área de drenaje de 89.23 km² y una elevación máxima de 4,800 msnm y una

om ri
mínima de 3,950 msnm.

T
Esta unidad hidrográfica se ubica en la parte media superior de la cuenca del río Lampa; por su pendiente muestra una
alta erosión de fondo; La longitud del curso del río hasta el cruce con el trazo del eje del STAS es de 12.67 km. Tiene un
ancho aproximado de 10.00 m en la unión con el Río Palca; en este sector, el cono aluvial se manifiesta en una planicie

r F
de aproximadamente 750 a 800 m de ancho, las zonas bajas son de ligera inclinación por lo cual el comportamiento del
río en su recorrido es meándrico.
iza D
d.c
Aguas arriba de la subcuenca, el eje principal del canal de la quebrada está alimentado por algunas quebradas tri-
butarias de carácter semipermanente que incrementan el caudal en épocas de lluvia, ésta subcuenca se caracteriza
P
por tener bofedales, que originan escorrentía sub superficial; el caudal es de régimen variable y permanente; y se ha
estimado en 4.00 m3/s.
w.p m

1.6.2.10 RÍO LAMPA

Tiene un área de drenaje de 907.43 km². La elevación máxima es de 5,130 msnm y la mínima de 3,850 msnm. Esta
dfw
ww o

unidad hidrográfica conforma la cuenca del río Coata cuyas aguas fluyen al lago Titicaca; este río se ubica dentro de la
meseta del Altiplano las zonas bajas son de ligera inclinación por lo cual el comportamiento del río en su recorrido es
cuC

meándrico de erosión lateral.

El trazo del eje del STAS sigue una trayectoria paralela al río Lampa, por toda una serie de pampas, aproximadamente
desde el km 90+000 al km 115+000 próximo a la ciudad de Juliaca – Puno. El trazo del eje del STAS se intercepta
por canales principales de los ríos Quisca en el km 105+000 y Cabanillas en el km 131+600, el trazo del eje del STAS
sigue un patrón de intersecciones con varios canales o curso de agua, incluso con el mismo río Lampa, este fenómeno
Do

se debe a que la pendiente es casi plana por lo cual los flujos de agua en algunos casos originan empozamientos y
cursos meandricos, Aguas arriba de la Cuenca el eje principal del canal del río está alimentado por subcuencas y micro
cuencas descritas anteriormente son de carácter permanente que incrementan el caudal en épocas de lluvia, el caudal
es de régimen variable.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 93


000095

a l
om ri
T
Foto 1.6-3 Vista del río Lampa, próximo al trazo del eje del STAS.

r F
1.6.2.11 QUEBRADA SIN NOMBRE 1 iza D
Esta micro cuenca tiene un área de drenaje de 60.26 km². La elevación máxima es de 4,350 msnm y la mínima de
3,800 msnm. Esta micro cuenca, conforma una parte extrema de la cuenca del río Lampa; por lo cual muestra una
d.c
baja erosión de fondo; la longitud del curso del río hasta el cruce con el trazo del eje del STAS es de 12.25 km. El eje
P
del trazo del STAS cruza el canal principal de la quebrada en el km 126+150, rumbo a Juliaca - Puno, tiene un ancho
aproximado de 12.00 m. en la unión con el Río Lampa; en este sector el cono aluvial se manifiesta en una planicie de
aproximadamente 50.00 m. de ancho, las zonas bajas son de ligera inclinación por lo cual el comportamiento del río en
w.p m

su recorrido es meándrico.

Aguas arriba de la Micro cuenca, el eje principal del canal de la quebrada está alimentado por algunas quebradas tribu-
dfw
ww o

tarias de carácter semipermanente que incrementan el caudal en épocas de lluvia, el caudal es de régimen variable y
permanente y se ha estimado en 100 lps.
cuC

1.6.2.12 RÍO JULIACA (RÍO COATA)

El Río Juliaca es también conocido como el Río Coata. Tiene un área de drenaje de 4,553.87 km². La elevación máxima
es de 5,380 msnm y la mínima de 3,830 msnm. Esta unidad hidrográfica conforma la cuenca del río Coata cuyas aguas
fluyen al lago Titicaca; este río se ubica dentro de la meseta del Altiplano las zonas bajas son de ligera inclinación por
lo cual el comportamiento del río en su recorrido es meándrico de erosión lateral.
Do

El trazo del eje del STAS cruza este río en el km 131+500, a unos 300 m de la confluencia de los ríos Lampa y
Cabanillas, después del cual se forma el Río Juliaca . El caudal estimado es de 14.00 m3/s.

94 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000096

Figura 1.6-1 Diagrama de Flujo de la cuencas del departamento de Puno

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 95


000097

1.6.3 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS

Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las características físi-
cas de las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas
a las crecientes.

Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la posi-
ble interdependencia entre ellos; se representan en forma numérica.

La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red hidrográfica requiere mediciones de aspectos

l
lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve, teniendo mayor incidencia la distribución de pendientes

a
en el primero de los aspectos mencionados.

om ri
A continuación se describen algunos factores físicos de las cuencas:

T
1.6.3.1 DELIMITACIÓN

Se designa como delimitación la línea que separa las precipitaciones que caen en cuencas inmediatamente vecinas

r F
(divortium aquarum), y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una
línea rígida, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida, esta divisoria une los puntos de máxima
iza D
cota entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos aislados con una cota superior a
cualquier punto de la divisoria.
d.c
P
1.6.3.2 ÁREA (A)

El cálculo del área de la cuenca de los ríos y quebradas se calcula a partir del punto de cruce de la línea del Sistema de
w.p m

Transporte Andino del Sur (STAS) con el cauce del río o quebrada, y que fue objeto de una delimitación digitalizada de
las cuencas, subcuencas y micro cuencas, el cual es la proyección en un plano horizontal.
dfw

1.6.3.3 PERÍMETRO (P)


ww o

El perímetro de las cuencas, subcuencas y micro cuencas se calculan de la delimitación digitalizada.


cuC

1.6.3.4 PENDIENTE DE LA CUENCA

Este parámetro físico es muy importante en el estudio de una cuenca, debido a que influye en el tiempo de concentra-
ción de las aguas en un determinado punto del cauce, y su determinación no es de una sencillez manifiesta, existiendo
para ello una serie de criterios debido a que dentro de una cuenca existen innumerables pendientes.
Do

1.6.3.5 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (Kc)

Es un parámetro de forma, que se define como la relación entre el perímetro y el área de la cuenca. El Kc es un co-
eficiente constante adimensional y nos da una idea de la forma de la cuenca, pues si Kc es igual a 1, la cuenca será
de forma circular. En general Kc es mayor que 1 y este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del
hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Generalmente en cuencas muy alargadas el
valor de Kc, es mayor que 2.

Además, valores de Kc próximos a la unidad nos indica que en la cuenca habrá mayores posibilidades de crecidas de-
bido a que los Tc: Tiempos de concentración (duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más
alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura) de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales.

De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de concentración de las aguas y por
tanto, estará menos propensa a una inundación.
Se determina con la siguiente relación:

96 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000098

P
Kc =
2 πA
1.6.3.6 FACTOR DE FORMA (Ff)

Se define como la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua más largo (L). Una
cuenca con factor de forma bajo está sujeta a menos crecientes.

l
Am  A / L  A
Ff = = =

a
L  L  L2

om ri
Cualquiera de estos dos últimos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una cuenca ante un evento de

T
precipitación pluvial extrema, en el sentido de determinar la magnitud de la escorrentía superficial.

Cuadro 1.6-3 Características físicas de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas evaluadas

Área

r F
Perímetro Longitud Pendiente de
Coeficiente de
Factor de
Tiempo de
Nombre
(km2) (km)
iza D
(km) Cuenca
Compacidad.
Forma (Ff)
Concentración
(Kc) Tc (min)
Río Huanipalco 24.35 21.04 6.26 14.50 d.c 1.20 0.62 40.9
P
Qda. SN 2 38.01 26.66 12.19 16.62 1.22 0.26 86.8
Río Ocuviri 514.67 111.83 37.54 22.00 1.39 0.37 261.4
w.p m

Río Vilcamarca 99.66 50.28 30.39 20.00 1.42 0.11 235.0


Río Chilapampa 40.24 35.87 9.85 17.03 1.60 0.41 65.8
dfw
ww o

Río Suatia 47.08 34.34 14.61 21.00 1.41 0.22 93.6


Río Pumahuasi 108.37 47.67 19.7 25.50 1.29 0.28 121.8
cuC

Qda Huayllane 111.85 64.52 24.21 23.00 1.72 0.19 157.5


Río Coareta 89.23 38.63 12.67 17.00 1.15 0.56 79.4
Río Lampa 1 907.43 167.71 93.28 24.00 1.57 0.10 680.2
Qda. SN 1 60.26 35.69 12.25 16.50 1.29 0.40 92.9
Do

Río Lampa 2 4,553.87 365.23 122.95 23.50 1.53 0.03 869.3


Río Tambo 12,708.4 676.54 316.8 41.50 1.69 0.13 1642.9
Río Salado 385.35 118.74 56.94 19.50 1.71 0.12 380.46
Río Colca 1,978.50 242.11 83.07 18.50 1.54 0.29 750.60

De los valores presentados se puede establecer en primer lugar, que seis de las cuencas consideradas son mayores,
puesto que sus superficies se encuentran por encima de los 250 km2. En relación al Factor de Forma (Ff) todas las
cuencas presentan valores muy bajos, adoptando una forma de cuencas muy poco achatadas, es decir se encuentran
sujetas a menos crecientes. (Una forma achatada tiene la tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa
formando fácilmente grandes crecidas).

El coeficiente de compacidad muestra que la mayoría de las cuencas analizadas presentan forma ovalada, estos resul-
tados validan y confirman la débil respuesta de la mayoría de cuencas ante eventos intensos de precipitación. Además,
sabiendo que existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal de la misma (una cuenca de mayor

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 97


000099

área tendrá un mayor volumen de escurrimiento), deducimos que la cuenca en estudio con el mayor volumen de escu-
rrimiento y que cruza el ducto en el departamento es la cuenca del Río Juliaca .

1.6.4. CAUDALES MEDIOS

Los caudales medios mensuales se han determinado utilizando el metodo del US SOIL CONSERVATION SERVICE
(SCS) que es un procedimiento desarrollado por hidrologos del Soil Conservation Service en base a numerosos datos
de cuencas experimentales en los Estados Unidos, en el Cuadro 1.6-4 se presentan los caudales medios mensuales
estimados según este procedimiento.

a l
En 1972 el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE.UU. (Natural Resources Conservation Service –
NRCS), originalmente llamado Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS) desarrolló un

om ri
método sencillo para calcular la lluvia efectiva como una función de la lluvia acumulada, la cobertura del suelo, el uso
del suelo y las condiciones de humedad.

T
El algoritmo se basa en la proporción donde P es la precipitación acumulada (mm), Q es el escurrimiento directo o
exceso de precipitación (mm), S es la pérdida potencial máxima al inicio de la tormenta (mm).

r F
P−Q Q
=
iza D S P

d.c
Se considera una pérdida inicial Ia igual a la cantidad de precipitación que no produce escurrimiento al inicio de la tor-
P
menta. Restando las pérdidas iniciales (Ia) de la precipitación acumulada (P) en la anterior expresion y despejando Q
se obtiene la siguente ecuación
w.p m

Q=
(P − 0.2.S ) )2

P + 0.8.S
dfw
ww o

Con la ecuación anterior se pueden trazar curvas que relacionan el escurrimiento directo acumulado con la precipitación
cuC

total. El número de curva (parámetro CN) fue clasificado de acuerdo con el tipo y uso de suelo y está relacionado con la
pérdida potencial inicial máxima S por la expresión siguiente.

25400
CN =
10 + S
Do

98 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


Cuadro 1.6-4 Caudales Medio Mensuales
Do
Caudales Medio Mensuales (m3/Seg.) Q. Medio
Nombre
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic m3/s

Río Huanipalco 0.7830 0.8590 1.0103 0.8183 0.3803 0.3495 0.2440 0.2268 0.2065 0.2064 0.1987 0.4383 0.4770
Qda. SN 2 1.0020 0.9376 1.1028 0.8550 0.4641 0.4887 0.3823 0.3574 0.3319 0.3407 0.3306 0.4579 0.5880
Río Ocuviri 3.1475 2.2118 2.6014 1.3131 1.0823 0.8993 0.8648 0.8167 0.7867 0.8478 0.8343 0.7033 1.3420
cuC
Río Vilcamarca 0.7688 0.5419 0.6374 0.4111 0.3097 0.2927 0.2625 0.2470 0.2350 0.2492 0.2440 0.2202 0.3683
Río Chilapampa 0.8772 0.8920 1.0491 0.8339 0.4169 0.4227 0.3147 0.2935 0.2702 0.2742 0.2652 0.4466 0.5300
ww o
Río Suatia 0.9114 0.9043 1.0636 0.8396 0.4299 0.4431 0.3353 0.3129 0.2889 0.2943 0.2849 0.4497 0.5460
Río Pumahuasi 1.2179 1.0222 1.2023 0.8927 0.5430 0.5695 0.4692 0.4397 0.4122 0.4283 0.4170 0.4781 0.6740
w.p m
Qda Huayllane 1.2196 1.0229 1.2031 0.8930 0.5436 0.5701 0.4698 0.4403 0.4127 0.4289 0.4176 0.4783 0.6750
Río Coareta 1.1327 0.9879 1.1620 0.8776 0.5123 0.5410 0.4379 0.4101 0.3832 0.3965 0.3857 0.4700 0.6410
000100

Río Lampa 1 14.0216 13.9903 15.6811 11.7848 6.3600 6.2395 4.9370 4.5436 4.0939 4.4564 4.5875 6.4858 8.0985
Qda. SN 1
Río Lampa 2
0.4402
76.1027
0.5249
97.7944
0.3667
91.7226
dfw
0.6287
60.5790
0.4428
P
31.6319
0.2392
22.4124
0.1639
19.4068
0.2661
15.9891
0.4056
11.0583
0.2432
18.9850
0.4087
26.3453
0.2485
37.6875
0.3650
42.4760
Río Tambo 68.2340 106.9207 82.2460 35.2985 19.6754 16.2969 14.2659 12.1958 10.5358 8.6220 9.9890 15.8965 33.348
iza D
Río Salado 5.6585 7.0021 5.6606 6.0486 3.6729 2.2697 1.7467 2.0258 2.0872 2.1078 3.2219 2.9935 3.7080
Río Colca 10.64 44.3116 52.1186 5.8775
r F
0.3519 1.3683
d.c1.5169 1.4425 1.4249 1.5878 1.5779 3.1479 10.447
T
om ri
a l
99 Anexo D 1.11
B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000101

1.6.5 CRECIDAS

1.6.5.1 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO

Para estimar el caudal máximo de los cuerpos de agua que intervienen en este estudio, se usará el método del Hidro-
grama unitario, para el cual siempre es necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca,
además de los registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de nuestras cuencas no cuentan con una estación
hidrométrica o bien con los registros pluviográficos necesarios.

l
Por ello, es conveniente contar con metodologías con las que se pueda obtener hidrogramas unitarios usando datos de

a
las características generales de la cuenca. Los hidrograma unitarios obtenidos así se denominan sintéticos.

om ri
1.6.5.2 HIDROGRAMA UNITARIO SUC

T
El método del Hidrograma unitario fue desarrollado por Sherman en 1932, siendo ampliado y mejorado considerable-
mente desde entonces. Este método, nos permite el cálculo de avenidas máximas para diferentes períodos de retorno
a partir de las precipitaciones máximas de 24 horas, y se basa estrictamente en la estimación de un hidrograma unitario

r F
sintético triangular del U.S. Conservation Service, tomando en consideración las características de la cuenca y un perfil
de escorrentía directa o precipitación efectiva.
iza D
Este hidrograma muestra la curva que refleja la variación del caudal durante una determinada tormenta, se define como
d.c
el hidrograma del escurrimiento directo que resulta de un centímetro de lluvia de exceso, generada uniformemente
P
sobre la cuenca.

t
d * A = ∫ QE * dt
w.p m

0
dfw
ww o

Cuando no se hallan a la mano los datos necesarios conjuntos de caudal y escorrentía, posee relevancia el Hidrograma
Unitario Sintético de Snyder, para la deducción del hidrograma unitario de una hoya o cuenca; el cual es tal vez el más
cuC

conocido.

Cálculo del caudal pico del hidrograma:

Tiempo de Concentración (Tc)


Do

0.385
 L3 
TC =  0.87 * 
 H

Donde:

TC : Tiempo de concentración (hr)


H : Altura media entre la divisoria de aguas y la salida (m)
L : Longitud del curso del agua (km)

100 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000102

Tiempo pico para diferentes duraciones (Tp)

D
TP = + Ty
2

Donde:

Tp : Tiempo pico (hr)


D : Duración en exceso (hr)

l
Tr : Tiempo de retardo (hr)

a
Tiempo Base (Tb):

om ri
Tb = T p + Tr Tb = 2.67 * T p

T

Tr = K * T p ,
, sí K = 1.67

r F
Donde:

Tr : Tiempo de retardo (hr)


iza D
Tb : Tiempo base (hr) d.c
P
Caudal pico del hidrograma:
w.p m

Para una lámina unitaria de precipitación de 1 mm.

0.208 * A * Q
dfw

qp =
ww o

Tp
cuC

Donde:

qp : Caudal pico del hidrograma unitario por mm de lluvia neta (m3/s/mm).


A : Longitud del río principal (km)
Tp : Tiempo pico (hr)
Do

Entonces el caudal máximo de diseño:

0.208 * A * Qe
Qmáx =
Tp

Donde:

Qe : Escurrimiento superficial total, como consecuencia de la precipitación efectiva en mm


Qmáx : Caudal máximo de avenida (m3/s).

La estimación la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de la cuenca, se efectuó por el mé-
todo planteado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SUCS), se basa en la siguiente relación:

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 101


000103

Sí:
2
 PP − 5080 
 CN + 50.8 
Qe = 
PP + 20320
CN − 203.2

Donde:

PP : Precipitación (mm)

l
CN : Curva estándar o curva número, Esta depende de los factores que determinan el complejo hidrológico suelo

a
– vegetación y sus valores se encuentran en la literatura de hidrología.

om ri
Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el planeamiento de cuencas para la esti-
mación de la escorrentía, a partir de la precipitación. Las propiedades de los suelos que son considerados para estimar

T
la tasa mínima de infiltración para suelos desnudos luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel
freático de invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad hasta un
estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente.

r F
Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento. Los datos de
iza D
velocidad de infiltración, para cada grupo Hidrológico de suelos se muestran en el Cuadro 1.6-5.

Cuadro 1.6-5 Clasificación Hidrológica de los Suelos – SUCS d.c


P
Velocidad de
Grupo
infiltración Descripción
w.p m

hidrológico
(mm/h)
Bajo potencial de Escorrentía: Son suelos que tienen altas tasas de infiltración aún
dfw
ww o

cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por arenas y gravas
A 7,6 – 11,5
profundas bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de
transmisión de agua.
cuC

Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen tasas de infiltración
moderadas cuando están cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de
B 3,8 – 7,6
suelos profundos de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas. Estos
suelos tienen una tasa moderada de transmisión del agua.
Moderadamente bajo potencial de escorrentía: Son suelos que tienen bajas de infiltración
Do

cuando están completamente mojados y están constituidos mayormente por suelos con un
C 1,3 – 3,8
estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o suelos con una textura que va
de moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de transmisión del agua.
Alto potencial de escorrentía: Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas
de infiltración muy bajas cuando están completamente mojados y están constituidos
mayormente por suelos arcillosos con un alto potencial de esponjamiento, suelos con índice
D 0,0 – 1,3
de agua permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en la superficie o cerca
de ella y suelos superficiales sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa
muy baja de transmisión del agua
Fuente: Hidrología Básica, Reyes C. Luis. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 90, e Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994.

Los caudales máximos y mínimos calculados para los diferentes tiempos de retorno, para cada una de las cuencas
consideradas, se presentan en el Cuadro 1.6-6.

102 Anexo B 1.6 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000104

Cuadro 1.6-6 Caudales máximos y mínimos en tiempo de retorno

T =5 T =10 T =20 T =50 T =100 T =200 T =500 T = 1000


años años años años años años años años
Nombre Cuenca Q. Mínimo (m3/s)
Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)

Río Huanipalco 1.907 2.779 3.749 5.188 6.393 7.695 9.559 11.073 0.028
Qda. SN 2 3.208 4.676 6.309 8.729 10.757 12.948 16.085 18.633 0.092
Río Ocuviri 22.221 30.308 39.047 51.692 62.090 73.186 88.883 101.497 0.703

a l
Río Vilcamarca 1.479 2.497 3.698 5.562 7.175 8.958 11.562 13.712 0.158
Río Chilapampa 0.730 1.305 1.998 3.090 4.045 5.108 6.670 7.966 0.055

om ri
Río Suatia 0.864 1.543 2.362 3.654 4.784 6.041 7.889 9.421 0.065
Río Pumahuasi 1.697 3.031 4.641 7.179 9.398 11.867 15.496 18.507 0.160

T
Qda Huayllane 1.473 2.631 4.028 6.231 8.157 10.300 13.450 16.064 0.160
Río Coareta 4.294 7.671 11.745 18.168 23.786 30.033 39.219 46.838 0.133

r F
Río Lampa 1 29.864 46.096 64.220 90.956 113.146 136.895 170.478 197.392 1.619
Qda. SN 1 7.553 11.121 15.020 20.674 25.307 30.221 37.114 42.598 0.051
Río Lampa 2 149.874 231.334
iza D
322.286 456.461 567.821 687.004 855.543 990.608 8.123
Río Tambo 127.063 243.833 393.279 636.243 851.229
d.c
1,090.679 1,441.515 1,730.676 8.622
P
Río Salado 15.174 20.696 26.663 35.298 42.398 49.976 60.694 69.307 0.632
Río Colca 38.103 60.705 86.444 125.093 157.639 192.850 243.195 283.939 0.352
w.p m

1.6.6 CONCLUSIONES
dfw
ww o

1. El área del proyecto en Puno comprende un conjunto de 12 cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas
que cruzan el ducto, en este departamento. Del total de cuencas evaluadas, sólo 03 de ellas son denominadas
cuC

cuencas propiamente dichas (extensión de cuenca superior a 500 km2), y comprenden el 88% del área total de
cuencas. De las demás cuencas, 03 consideradas subcuencas (extensión entre 50 y 500 km2) y 06 microcuencas
(menos de 50 km2), estas cuencas menores representan el 12% del área total de cuencas.
2. Los cursos de agua se caracterizan porque nacen a grandes altitudes, entre los 5,000 y 6,000 metros. Su recorrido
es extremadamente corto con promedios de 100 a 200 km hasta su desembocadura. Ello se traduce, en una fuerte
inclinación o pendiente del cauce lo que los hace torrentosos.
Do

3. Todos los cursos de agua presentan un régimen permanente, lo que significa que traen agua todo el año. Sin
embargo, debido a su corto recorrido, son también muy irregulares en su caudal con crecidas notorias en los
meses de verano, cuando las lluvias y deshielos se incrementan.
4. El análisis morfométrico de la cuenca, permite definir que todas ellas adoptan una forma de cuenca muy poco
achatadas, lo que significa que tienen la tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas. La cuenca en estudio con el mayor volumen de escurrimiento es la cuenca del Río
Juliaca. Además, de estos mismos resultados, se confirma la débil respuesta de la mayoría de cuencas ante
eventos intensos de precipitación.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.6 103


000105

1.7 EVALUACIÓN DEL PAISAJE

1.7.1 GENERALIDADES

En esta sección se evalúa el paisaje visual del área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur
en el departamento de Puno, con la finalidad de establecer su valor escénico intrínseco (calidad visual) y su grado de
vulnerabilidad ante las intervenciones que puedan producirse (fragilidad visual) por el proyecto.

l
El área de influencia del proyecto atraviesa la región alto andina de Puno, a lo largo de 114 km aproximadamente. En

a
este recorrido se encuentran extensas altiplanicies, valles alto andinos, montañas y colinas. La presencia humana es
apreciable, sobre todo en los valles y planicies, aunque al habitar por encima de los 3,800 msnm, la población tiende a

om ri
concentrarse en unos pocos centros poblados que cuentan con condiciones micro climáticas adecuadas o la disponibi-
lidad de medios para la calefacción.

T
En líneas generales, y considerando las potenciales implicancias del proyecto, la temática del paisaje en el departamen-
to de Puno sólo es relevante en sectores muy localizados, que tienen calidades paisajísticas elevadas y que pudieran

r F
ser afectados. iza D
Este capítulo se acompaña de un mapa de unidades paisajísticas. A continuación se detallan los aspectos metodológi-
cos del estudio.
d.c
P
1.7.1.1 METODOLOGÍA

Para evaluar la calidad paisajística, se considera tres variables esenciales:


w.p m

• Calidad Visual: Que es el calificativo que se le otorga a un determinado paisaje, en función de sus atributos de color,
contraste, variedad de formas, particularidades y patrones de conjunto, los cuales delinean un paisaje más o menos
dfw
ww o

atractivo, que en algunos casos representa una zona de elevado valor recreativo y turístico, sea actualmente o de ma-
nera potencial. La calidad visual considera todos los elementos del medio, desde los componentes físicos del relieve,
cuC

aire e hidrografía, hasta los componentes biológicos y presencia de actividad humana.


• Fragilidad visual: Esta variable está referida a la facilidad con que un paisaje determinado puede alterarse de manera
significativa ante las actividades (en este caso, por el proyecto del gasoducto). La fragilidad es elevada cuando los
cambios o alteraciones del paisaje no pueden ser fácilmente absorbidos por el conjunto paisajístico original, sobre el
cual terminan resaltándose.
• Visibilidad: Variable que califica el nivel de visibilidad de las modificaciones atribuibles al proyecto. Depende principal-
Do

mente de la cantidad de población, es decir de la posibilidad de que haya un número considerable de observadores,
vías de acceso, contraste de las obras sobre el terreno, topografía, clima, vegetación, etc. Según estos criterios, una
obra que modifica la superficie del suelo resulta casi invisible si el terreno circundante es una llanura, o si se halla tras
una densa vegetación. Por el contrario es muy visible en laderas de cerros orientadas hacia las alteraciones, aires
transparentes de altitud, entre otras condiciones.

Cada una de estas variables es evaluada utilizando una metodología internacionalmente validada. La consideración
conjunta de estas tres variables determina la sensibilidad de cada unidad paisajística identificada, que es el objetivo
final de esta evaluación.

Para la selección de las unidades de paisaje identificadas en el mapa, se emplea el criterio fisiográfico, considerado
en su significado amplio, que incluye aspectos morfológicos (relieve), climáticos, hidrográficos y biogeográficos (vege-
tación), el cual permite delimitar sectores con cualidades paisajísticas homogéneas. Las unidades de paisaje así deli-
mitadas se evalúan en sus aspectos definitorios añadiendo además los aspectos antrópicos (centros poblados, áreas
agrícolas, infraestructura, etc.) presentes en cada unidad.

104 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000106

1.7.2 UNIDADES DE PAISAJE DEL ÁREA

En el tramo del ducto que atraviesa el departamento de Puno se presenta cierta variedad de paisajes, teniendo en
cuenta la variedad fisiográfica existente y, en menor medida, los tipos de cobertura vegetal. Las unidades paisajísticas
determinadas en este departamento se muestran en el Cuadro 1.7-1.

Cuadro 1.7-1 Unidades Paisajísticas del Sistema de Transporte Andino del Sur en Puno

Calidad Fragilidad Sensibilidad


Unidad de Paisaje Símbolo Visibilidad
Visual Visual Paisajística

a l
BAJA A
Colinas alto andinas y lagunas Cal MEDIA MEDIA MEDIA
MEDIA

om ri
BAJA A BAJA A
Planicies y colinas alto andinas Pca BAJA BAJA A MEDIA
MEDIA MEDIA

T
Valles amplios, colinas y montañas alto andinas Vacma MEDIA BAJA MEDIA BAJA A MEDIA
BAJA A MEDIA A

r F
Valle encañonado, colinas y montañas alto andinas Vecma MEDIA MEDIA
MEDIA ALTA
MEDIA A MEDIA A MEDIA A
Quebradas, colinas y montañas alto andinas
iza D Qcma
ALTA ALTA ALTA
MEDIA A ALTA

d.c BAJA A
P
Cumbres montañosas y altiplanicies Cma MEDIA MEDIA MEDIA
MEDIA
MEDIA A
Colinas y quebradas alto andinas Cqa ALTA MEDIA MEDIA A ALTA
ALTA
w.p m

Valle angosto y colinas alto andinas Vanca MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA
dfw

BAJA A
ww o

Valles amplios y colinas alto andinas Vamca MEDIA MEDIA MEDIA


MEDIA
cuC

MEDIA A
Valles muy amplios y colinas alto andinas Vmaca MEDIA MEDIA MEDIA
ALTA
BAJA A
Llanura y colinas alto andinas Llca MEDIA MEDIA MEDIA
MEDIA
BAJA A BAJA A MEDIA A
Zona periurbana en llanura y colinas alto andinas Zpllca BAJA A MEDIA
MEDIA MEDIA ALTA
Do

Fuente por: Walsh Perú S.A., 2010

1.7.2.1 COLINAS ALTOANDINAS Y LAGUNAS

Esta unidad paisajística se extiende desde el límite entre los departamentos de Cusco y Puno, a lo largo de unos 2
km de trazo, desde el kp 024 hasta el 026. Corresponde a zonas colinosas de moderada elevación pertenecientes a la
Cordillera Occidental. Altitudinalmente se extiende entre los 4,250 y 4,550 msnm, aproximadamente.

El relieve es medianamente accidentado, predominando las laderas colinosas de formas redondeadas y poco disecta-
das, cuyas pendientes son débiles a moderadas, mayormente cubiertas de vegetación herbácea típica de la región alto
andina, de clima muy frío. Entre las dos principales alineaciones colinosas que constituyen la unidad se emplaza una pe-
queña depresión alargada de origen glaciar. Sobre esta depresión se encuentran dos pequeñas lagunas: Matarococha
y Laccaccota, así como pequeños bofedales y áreas cenagosas. En estos relieves se desarrollan casi exclusivamente
actividades ganaderas, centradas en la crianza de alpacas y, en menor medida, de ovinos. Las viviendas o asentamien-
tos humanos, permanentes o temporales, son casi inexistentes.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 105


000107

Calidad visual. Los escasos contrastes que presenta el relieve, la uniformidad de la vegetación, de porte bajo y estacional,
la ausencia de mayores transformaciones antrópicas y la textura muy fina de la superficie determinan que la calidad visual
de este paisaje tienda a niveles bajos. Sin embargo, la presencia de las dos lagunas genera un fuerte contraste cromático y
de formas, a lo cual contribuyen también los pequeños bofedales; además, la mayor parte del año la transparencia del aire
proporciona gran nitidez a las formas y colores. Por todo ello, la calidad visual de este paisaje es MEDIA.

Fragilidad visual. Los relieves leve a moderadamente contrastados, donde predominan las formas cóncavas y expues-
tas, la escasa presencia de procesos erosivos, la vegetación homogénea en especies dominantes, la mínima presencia
humana y el fuerte contraste cromático entre los cuerpos de agua y la superficie adyacente determinan una fragilidad
visual MEDIA. A esto contribuye la relativa rareza del paisaje, puesto que las lagunas no son tan comunes en la zona.

a l
Visibilidad. A la ausencia de asentamientos humanos se une la existencia de una sola carretera, de tipo provincial y
de escaso tráfico. No obstante, desde esta carretera se visualiza con bastante claridad el trazo del ducto, sobre todo

om ri
en la escena que abarca la laguna de Matarococha. La escasa población que observa este paisaje cotidianamente se
reduce a los pastores de los rebaños de alpacas y ovejas. Por lo tanto, la visibilidad de este paisaje se estima que será

T
BAJA a MEDIA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-1 y 1.7-2 muestran paisajes caracterís-

r F
ticos de esta unidad. iza D
1.7.2.2 PLANICIES Y COLINAS ALTOANDINAS
d.c
Esta unidad paisajística se extiende a lo largo de 6 km de trazo del ducto, entre el km 026 y el km 032. Corresponde a
P
planicies estructurales de relleno lacustre rodeadas de colinas, en su mayor parte de moderada elevación y con presen-
cia de escarpes. Altitudinalmente se extiende entre los 4,550 y 4000 msnm, aproximadamente.
w.p m

El relieve consta predominantemente de planicies y valles amplios, de origen glaciar y relleno lacustre. Las colinas que
flanquean estos valles son más elevadas y empinadas en la parte oriental y meridional mientras que hacia el norte y
dfw

este son más bajas y redondeadas. La vegetación natural es la típica de medios alto andinos: gramíneas de porte bajo
ww o

y comportamiento estacional. Los cuerpos de agua se reducen a la presencia de ríos pequeños (Ocuviri, Huanipalco,
Cajota), de régimen estacional, de cauce amplio y un tanto sinuoso. Sobre las planicies se desarrolla una actividad
cuC

agropecuaria importante, centrada en la crianza de alpacas y vacunos y en la siembra de forrajeras. Entre las dispersas
viviendas asentadas sobre estas planicies destaca un albergue para viajeros (antigua casa hacienda).

Calidad visual. El contraste de las líneas predominantes en las planicies y colinas, los relieves variados con presencia
de laderas empinadas y escarpes rocosos y una textura superficial un tanto gruesa son favorables a una calidad pai-
sajística media a elevada; en tanto, la uniformidad de la vegetación, constituida solo por gramíneas bajas, y la escasa
Do

diversidad cromática bajan la calidad visual a un nivel BAJO a MEDIO. La transparencia del aire en la mayor parte del
año acentúa los caracteres de este paisaje.

Fragilidad visual. Considerando las áreas que serán directamente afectadas por el proyecto, la presencia de amplias
planicies, de relieves de variada topografía, la poca variedad de la vegetación, la marcada estabilidad del terreno, el
poco contraste cromático y la escasa presencia humana en términos de modificación antrópica del medio determinan
una fragilidad visual BAJA.

Visibilidad. Está determinada por la presencia de una cuenca visual amplia dada la presencia de planicies. Varias
carreteras y caminos recorren estas planicies y trepan las colinas cercanas, pero por lo general no son muy transitadas.
La población permanente es muy reducida. El trazo del ducto atraviesa preferentemente zonas colinosas de superficie
un tanto irregular por lo que no sería visualizado con facilidad desde las carreteras salvo cuando descienda a la planicie.
Por ello, se estima que la visibilidad será BAJA a MEDIA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de BAJA A MEDIA. Las fotos 1.7-3, 1.7-4 y 1.7-5 muestran pai-
sajes característicos de esta unidad.

106 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000108

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Fotos 1.7-1 y 1.7-2: Imágenes del paisaje Colinas alto andinas y lagunas. En
Do

primer plano, la laguna Matarococha. Nótese el relieve poco agreste, con virtual
ausencia de fuertes pendientes y de accidentes morfológicos notables. Asimismo,
la vegetación es herbácea, muy homogénea en cuanto a especies dominantes y a
fisonomía. La ausencia de intervención antrópica también es evidente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 107


000109

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-3, 1.7-4 y 1.7-5: Imágenes del paisaje Planicies y colinas alto andinas. Nó-
tese la presencia de amplias planicies rodeadas de colinas bajas y medias sin rasgos
morfológicos notables; la vegetación es uniforme, constituida por gramíneas bajas. La
presencia antrópica tiene cierta relevancia en las planicies, pero no genera mayores
contrastes paisajísticos.

108 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000110

1.7.2.3 VALLES AMPLIOS, COLINAS Y MONTAÑAS ALTOANDINAS

Esta unidad paisajística se presenta en dos sectores: el primero de ellos se extiende a lo largo de 11 km aproximada-
mente, entre los km 032 y 043, el segundo se extiende a lo largo de 6 km, entre los km 045 y 051. Corresponde a un
amplio valle de origen glaciar (valle de Antaymarca – Ocuviri) y relleno lacustre posterior; este valle está flanqueado por
colinas y montañas, estas últimas presentes sobre todo hacia el norte del valle.

El relieve se caracteriza por un fuerte contraste entre una planicie alargada y laderas que se elevan entre 300 y más
de 1,000 metros. Estas laderas presentan diversas pendientes y moderados a bajos niveles de disección, predomi-
nando las pendientes inclinadas y los perfiles redondeados. Las acciones erosivas son escasas e insignificantes. La
vegetación natural está compuesta por gramíneas de porte bajo en las que predominan unas pocas especies, por lo

l
que su fisonomía es homogénea. Los cuerpos de agua están presentes esencialmente en la forma de ríos pequeños

a
(ríos Ocuviri, Antaymarca y Patiani) aunque se observan también en la parte más alta de las montañas del sur algunos
pequeños glaciares (nevados Llancajahua y Orccontaqui). En las planicies se desarrollan actividades pecuarias exten-

om ri
sivas, centradas en la crianza de alpacas y vacunos. A excepción del pequeño pueblo de Caycho y unas pocas casas
dispersas, la planicie se presenta prácticamente deshabitada.

T
Calidad visual. Se observa por lo tanto un fuerte contraste entre las líneas y planos horizontales de las planicies con
aquellas oblicuas de las laderas. La textura superficial es bastante fina, aunque presenta cierta variedad, por ejemplo,

r F
en zonas cercanas a los nevados o donde se presentan bofedales de ladera (los cuales brillan dependiendo de la luz
del día). La variedad cromática es reducida, a lo cual contribuye de modo decisivo la uniformidad de la vegetación. Por
iza D
ello se estima que la calidad visual del paisaje es MEDIA. La transparencia del aire en la mayor parte del año acentúa
los caracteres de este paisaje.
d.c
P
Fragilidad visual. Considerando las áreas que serán directamente afectadas por el proyecto, la presencia de planicies
extensas, en contraste con laderas colinosas y montañosas de variada topografía, la escasa variedad de la vegetación,
la marcada estabilidad del terreno, el poco contraste cromático y la escasa presencia humana en términos de transfor-
w.p m

mación del medio, se estima que este paisaje tiene una fragilidad visual BAJA.
dfw

Visibilidad. Está determinada por la presencia de una cuenca visual amplia dada la presencia de planicies. Sin embar-
ww o

go, existen muy pocos caminos, siendo todos poco transitados. La población es escasa, concentrándose básicamente
en el pueblo de Andayamarca. El trazo del ducto atraviesa la planicie, muy cerca de la carretera principal. En conse-
cuC

cuencia, se estima que la visibilidad será MEDIA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de BAJA A MEDIA. Las fotos 1.7-6, 1.7-7 y 1.7-8 muestran pai-
sajes característicos de esta unidad.

1.7.2.4 VALLE ENCAÑONADO, COLINAS Y MONTAÑAS ALTOANDINAS


Do

Esta unidad paisajística se extiende a lo largo de unos 2 km de trazo, desde el km 043 hasta el 045. Corresponde a
un encañonamiento del valle de Antaymarca, poco antes de su encuentro con el valle de Ocuviri. Altitudinalmente se
extiende entre los 4,100 y 4,550 msnm, aproximadamente.

El releve se caracteriza por presentar un fondo de valle estrecho por donde discurre el curso relativamente amplio del río
Antaymarca y flancos empinados a ambos lados (el del norte más empinado y elevado que el del sur). La vegetación,
compuesta por unas pocas especies de gramíneas bajas, presenta una fisonomía homogénea recubriendo casi toda la
superficie terrestre. El único cuerpo de agua es el río Antaymarca, de cauce relativamente amplio. En las explanadas
que se presentan al sur del río se erigen algunas viviendas de pastores. La ganadería de alpacas y vacunos es la única
actividad desarrollada en esta unidad.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 109


000111

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-6, 1.7-7 y 1.7-8: Paisaje Valles amplios, colinas y montañas alto
andinas. Las dos fotos superiores corresponden al valle de Antaymarca y el
inferior al de Ocuviri. Obsérvese la amplitud y planitud de los valles, recubiertos
de gramíneas bajas adaptadas al riguroso clima alto andino. Los flancos están
constituidos por colinas y montañas. Las modificaciones antrópicas del paisaje
son escasas.

110 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000112

Calidad visual. Los escasos contrastes que presenta el relieve, la uniformidad de la vegetación, de porte bajo y es-
tacional, la ausencia de mayores transformaciones antrópicas y la textura muy fina de la superficie determinan que la
calidad visual de este paisaje tienda a niveles bajos. Sin embargo, la presencia del río genera cierto contraste cromático
y de formas, a lo cual contribuyen también el apreciable contraste de líneas y planos correspondientes a los estrechos
fondos de valle y flancos. Por todo ello, la calidad visual de este paisaje es BAJA a MEDIA.

Fragilidad visual. Los relieves fuertemente contrastados, la escasa presencia de procesos erosivos, la vegetación
homogénea en especies dominantes, la mínima presencia humana y el fuerte contraste cromático entre los cuerpos de
agua y la superficie adyacente determinan una fragilidad visual MEDIA a ALTA.

Visibilidad. A la ausencia de asentamientos humanos se une la existencia de una sola carretera, de tipo provincial y

l
de escaso tráfico. No obstante, desde esta carretera se visualiza con bastante claridad todo el valle encañonado, por

a
cuyo borde sur pasa el trazo del ducto. La escasa población que observa este paisaje cotidianamente se reduce a los
pastores de los rebaños de alpacas y ovejas. Por lo tanto, la visibilidad de este paisaje se estima que será MEDIA.

om ri
En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-9 y 1.7-10 muestran paisajes caracte-
rísticos de esta unidad.

T
1.7.2.5 QUEBRADAS, COLINAS Y MONTAÑAS ALTOANDINAS

r F
Esta unidad paisajística se extiende en dos sectores: el primero a lo largo de 11 km aproximadamente, desde el km
051 hasta el 062; el segundo a lo largo de 3,5 km, entre los km 069,5 y 073. Altitudinalmente se encuentra entre 4250 y
iza D
4850 msnm, aproximadamente. Corresponde a los cursos superiores de ríos que aguas abajo formarán amplios valles

d.c
de origen glaciar-lacustre (Ocuviri, Palca). También incluye algunos valles glaciares de formación más reciente, que
constituyen las cabeceras de los ríos indicados.
P
El relieve es variado, con presencia de colinas bajas con laderas de suaves a moderadas pendientes alternando con
laderas montañosas que pueden desarrollar pendientes muy empinadas. Salvo los valles glaciares elevados (valle de
w.p m

Chivay o de Vila Vila), que presentan cierta amplitud, la mayor parte de las formas cóncavas consisten en quebradas
que forman valles estrechos (a manera de desfiladeros, como en el caso del río Chillapampa) o valles apenas insinua-
dfw

dos (como en el caso del río Vilcamarca). La cobertura vegetal, en su mayor parte similar a las unidades descritas antes,
ww o

presenta en ciertos sectores una mayor variedad, sobre todo en las partes más altas, donde se presentan bofedales de
fondo y de laderas así como pequeños bosques de queñuales. Los cuerpos de agua se reducen a arroyos torrenciales
cuC

y a pequeñas lagunas, en vías de desaparición. La presencia antrópica es relativamente importante, destacando la


presencia del pueblo de Vila Vila y, en menor medida, los caseríos de Chivay y Vilcamarca. Las actividades económicas
se centran en la ganadería (de alpacas y ovinos principalmente) y en la minería (de pequeña escala).

Calidad visual. Está determinada por una mayor variedad de formas de relieve, donde alternan formas suaves con
abruptas, estableciendo importantes contrastes entre planos y líneas, donde en ciertos casos predominan las formas
Do

horizontales y en otras las verticales u oblicuas; es de destacar las formas debidas al relieve glaciar, aunque su im-
pacto es secundario. En relación al color, si bien dominan las relacionadas a la vegetación, constituida en su mayor
parte por gramíneas bajas de aspecto cromático homogéneo, aunque se observan también en forma circunscrita otras
formaciones vegetales (bofedales y bosquecillos de queñoales principalmente), son importantes los aportes del suelo
y la geología, dado que la cobertura vegetal está restringida en las zonas más elevadas, afectadas por erosión glaciar,
y donde el basamento, constituido por rocas volcánico-sedimentarias, ha dejado su impronta. El aporte antrópico a la
calidad visual tiene una importancia relativa, destacando sobre todo los centros poblados, y entre ellos el pueblo de Vila
Vila, cuyo casco urbano refleja el estilo constructivo tradicional en la región (construcciones de piedra). Considerando
estos factores, se estima que la calidad visual es de MEDIA a ALTA.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 111


000113

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-9 y 1.7-10: Unidad paisajística Valle encañonado, colinas y montañas alto
andinas. Las imágenes corresponden a vistas aguas arriba y aguas abajo, respecti-
vamente, del estrechamiento del valle de Antaymarca, que se forma poco antes de su
encuentro con el valle de Ocuviri. Se observa una mayor presencia de afloramientos
rocosos en los flancos, por lo general más empinados. Sin embargo, la vegetación
dominante determina cierta monotonía cromática.

Fragilidad visual. La variedad de relieves, sobre todo de pendientes, la mayor presencia de procesos erosivos activos,
cierta diversidad de la vegetación, que en conjunto producen un mayor contraste cromático, y una actuación humana
que se manifiesta mayormente en forma puntual, determinan una fragilidad visual MEDIA a ALTA.

Visibilidad. Está determinada por la presencia de una carretera distrital, de escaso tráfico, y de poblaciones, sobre
todo la de Vila Vila. La actividad económica preponderante es la ganadera, que obliga a los pobladores a una cierta
movilidad por toda el área de esta unidad. Por otro lado, la presencia dominante de espacios abiertos hace que el trazo
del proyecto sea bastante visible. En consecuencia la visibilidad presenta un nivel MEDIO a ALTO.

112 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000114

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA a ALTA. Las fotos 1.7-11, 1.7-12 y 1.7-13 muestran
paisajes característicos de esta unidad.

1.7.2.6 CUMBRES MONTAÑOSAS Y ALTIPLANICIES

Esta unidad paisajística se extiende a lo largo de 7,5 km del trazo, entre los km 062 y 069,5. Altitudinalmente se encuen-
tra entre 4500 y 5050 msnm. Corresponde a las cumbres y abras que separan las cuencas de los ríos Ocuviri y Palca,
incluyendo pequeñas cabeceras que descienden a los valles glaciares adyacentes.

El relieve se caracteriza por su modelado glaciar y por los procesos glaciares y periglaciares que aún se encuentran
activos. Por ello se presentan frecuentemente farallones y crestas rocosas así como campos de rocas. Alternando con

l
los promontorios rocosos se encuentran cubetas y depresiones de origen glaciar y planicies inclinadas. La vegetación

a
va reduciendo su presencia debido a la altitud, hasta desaparecer por completo en los roquedales y cumbres. Consiste
básicamente en gramíneas bajas de fisonomía homogénea aunque en las depresiones aparecen bofedales pequeños

om ri
pero numerosos. Los cuerpos de agua están presentes básicamente en forma de pequeños glaciares y nieves tempo-
rales, aunque algunos bofedales aparecen muy brillantes a causa del agua. La presencia antrópica es muy reducida,

T
asociada principalmente a la ganadería, aunque también se reporta la aparición esporádica de mineros.

Calidad visual. El relieve presenta una apreciable variedad de formas aunque predominan las altiplanicies y las la-

r F
deras de pendiente suave. Se presenta cierta variedad cromática asociada a los contrastes entre la vegetación y los
roquedales y suelos desnudos. El agua ocurre básicamente en los bofedales y glaciares, en ambos casos de reducidas
iza D
dimensiones. La presencia antrópica es prácticamente inexistente. Este tipo de paisajes es relativamente común en

d.c
zonas elevadas que constituyen abras o divisorias de aguas. Por todo ello, se estima que su calidad visual es MEDIA.
P
Fragilidad visual. Dominan las pendientes inclinadas a moderadamente empinadas, aunque en sectores puntuales se
presentan escarpes asociados a afloramientos rocosos. El fuerte dinamismo asociado a los procesos erosivos glaciares
y periglaciares se manifiesta sobre todo en aquellas áreas donde están expuestos materiales no consolidados (laderas
w.p m

de pendientes suaves a empinadas). Se presenta un apreciable contraste cromático entre el suelo desnudo y la vege-
tación y la presencia de escarpes hace que ciertas áreas estén sumergidas en la sombra. La presencia humana no es
dfw

significativa. En consecuencia, la fragilidad visual es MEDIA.


ww o

Visibilidad. Existe solo una carretera de acceso a la unidad y algunos caminos de herradura. El tráfico vehicular es
cuC

mínimo. No se trata de una ruta conocida desde el punto de vista turístico. La población local que transita por la unidad
es escasa (pastores y viajeros a pie). La topografía favorece a veces la visibilidad, considerando el trazo del ducto, por
ejemplo en zonas prominentes y roquedales; otras no, por ejemplo allí donde hay desniveles y sombras. En consecuen-
cia la visibilidad se estima BAJA a MEDIA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-14, 1.7-15 y 1.7-16 muestran paisajes
Do

característicos de esta unidad.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 113


000115

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-11, 1.7-12 y 1.7-13: Unidad paisajística Quebradas, colinas y


montañas altoandinas. Las dos imágenes superiores corresponden al valle
de Vilcamarca (cuenca del río Ocuviri) y la imagen inferior al desfiladero
que forma el río Chillapampa (cuenca del río Palca). Obsérvese la mayor
dinámica geomorfológica que otorga variedad al paisaje pero asimismo lo
hace más frágil. La variedad de formas es también mayor lo mismo que la
variedad cromática.

114 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000116

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-14, 1.7-15 y 1.7-16: Imágenes de la unidad paisajística Cum-


bres montañosas y altiplanicies. Nótese el predominio de las formas
suaves aunque frecuentemente contrastadas con farallones rocosos y
depresiones. Los procesos erosivos, de origen glaciar o peri glaciar, son
importantes. El contraste cromático se da esencialmente entre roca y
vegetación, esta última constituida por gramíneas esencialmente.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 115


000117

1.7.2.7 COLINAS Y QUEBRADAS ALTOANDINAS

Este paisaje se extiende a lo largo de 6 km a lo largo del trazo, entre los km 073 y 079. Se presenta en altitudes com-
prendidas entre 4350 y 4050 msnm. Se desarrolla sobre una zona de colinas bajas y medias entalladas en ignimbritas
y tobas volcánicas, limitadas parcialmente por los ríos Suatia, Vila Vila y Pumahuasi (al oeste del pueblo de Palca).

El relieve se caracteriza por el predominio de colinas bajas que conforman una especie de área deprimida con respecto
a los relieves vecinos, las cuales presentan alternadamente formas redondeadas y farallones o afloramientos rocosos.
En los flancos de los estrechos valles y quebradas estos farallones son predominantes sobre las formas menos abrup-
tas. La vegetación está compuesta predominantemente por gramíneas bajas de aspecto homogéneo, que recubren
sobre todo las laderas de formas redondeadas y pendientes suaves; cerca de los roquedales, en cambio, la vegetación

l
cambia a arbustiva, constituida principalmente por queñuales. Los cuerpos de agua se limitan a los mencionados ríos,

a
de carácter torrencial y régimen permanente. Si se exceptúa el pueblo de Palca, que se encuentra dentro de esta uni-
dad, la presencia antrópica es muy reducida, asociada principalmente a la ganadería, de tipo extensivo, centrada en la

om ri
crianza de alpacas. El pueblo de Palca tiene un aspecto relativamente moderno (no tradicional).

T
Calidad visual. Existe un fuerte contraste entre los relieves ondulados predominantes y los afloramientos y farallones
rocosos. Este contraste de relieve también se da entre el fondo relativamente plano (aunque estrecho) de los valles y
los flancos empinados constituidos por farallones en buena parte. La vegetación es relativamente homogénea en es-

r F
pecies dominantes y por tanto presenta una fisonomía relativamente monótona; no obstante, la presencia de pequeños
bosquecillos de queñua rompe la monotonía. Los cuerpos de agua (ríos) presentan reducidas dimensiones y no son
iza D
en ningún caso dominantes. Dominan ampliamente las líneas oblicuas, complejas aunque poco nítidas; los contrastes

d.c
cromáticos son apreciables, esencialmente relacionados con la relación tipo de suelo – afloramiento rocoso (colores
P
claroscuros de los roquedales con respecto al amarillo predominante del césped herbáceo); las texturas son variables,
predominando las texturas gruesas. La presencia antrópica es poco significativa. En consecuencia, se estima que la
calidad visual de este paisaje es ALTA.
w.p m

Fragilidad visual. Predominan las pendientes suaves aunque se presentan pendientes empinadas y escarpadas. La
vegetación es en su mayor parte homogénea. Si bien los farallones y afloramientos rocosos son muy frecuentes, los
dfw

procesos erosivos son escasos. Los contrastes de color son apreciables, asociados a los roquedales mencionados,
ww o

destacando las formas columnares de color blanquecino que aparecen en los flancos de los valles. Por ello, la fragilidad
visual se estima MEDIA a ALTA.
cuC

Visibilidad. Existen carreteras y trochas por todos los fondos de valle, los que trepan hacia las abras que se deben sal-
var para llegar a otros valles y desde los cuales se visualiza gran parte de esta unidad paisajística. Además, las pobla-
ciones de Palca y Vila se encuentran en las inmediaciones (justamente, en el camino que comunica ambas poblaciones
se presenta una importante exposición de estos farallones). Sin embargo, es difícil apreciar todos los componentes de
este paisaje variado en una sola vista. En consecuencia la visibilidad se estima MEDIA.
Do

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA a ALTA. Las fotos 1.7-17, 1.7-18 y 1.7-19 muestran
vistas características de este paisaje visual.

1.7.2.8 VALLE ANGOSTO Y COLINAS ALTOANDINAS

Este paisaje se extiende 7,5 km a lo largo del trazo, en dos sectores: uno entre los km 079 y 083 y el otro entre los km
88,5 y 92. Se presenta en altitudes comprendías entre 4450 y 3950 msnm. Se desarrolla sobre una zona de colinas
bajas y medias que flanquean el valle del río Palca (al este del pueblo del mismo nombre), que en estos sectores es
particularmente estrecho.

116 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000118

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-17, 1.7-18 y 1.7-19: Imágenes de la unidad paisajística Coli-


nas y quebradas altoandinas. Obsérvese el fuerte contraste de formas
y colores que se presenta entre las colinas redondeadas y los farallo-
nes y afloramientos rocosos. Más allá de esta variedad, la vegetación
dominante es monótona en cuanto a su fisonomía. Los ríos (el Vila Vila
en la imagen inferior) también proporcionan variedad al paisaje.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 117


000119

El relieve es colinoso, con laderas moderadamente empinadas a empinadas, de formas en su mayor parte redondeadas;
sin embargo, en el tramo comprendido entre el km 89,5 y 091, las laderas de la margen izquierda del río Palca están
constituidas en su mayor parte por farallones y relieves abruptos. La vegetación está constituida predominantemente por
gramíneas bajas altoandinas (césped de puna) aunque se presentan también pequeños bosquecillos de queñua en torno a
los roquedales. El río Palca constituye el único cuerpo de agua significativo, aunque su régimen estacional es muy marca-
do. La presencia antrópica es escasa, destacando solamente la carretera que une el pueblo de Palca con Lampa y Puno.

Calidad visual. El relieve presenta importantes contrastes entre el fondo plano del cauce y las laderas empinadas a
escarpadas de las colinas adyacentes. La presencia de afloramientos rocosos proporciona cierta variedad cromática y
de formas. La vegetación presenta un aspecto monótono. El río Palca proporciona cierta variedad cromática al paisaje
aunque lo que destaca más es el contraste cromático entre las laderas cubiertas de césped y el amplio cauce gravoso.

l
Predominan las líneas y planos horizontales, nítidos y de cierta complejidad mientras que se alternan las texturas finas

a
y gruesas. En conclusión, se estima que este paisaje presenta una calidad visual es MEDIA.

om ri
Fragilidad visual. Considerando que el trazo del ducto pasa en su mayor parte por el fondo de valle (o, en menor
medida, por una ladera expuesta visualmente), se considera que la topografía es regular, predominado las pendientes

T
planas. Las acciones erosivas se reducen a las que desarrolla el río en sus márgenes. El ducto sigue la dirección de
las líneas dominantes. Los contrastes cromáticos están en relación a estas líneas dominantes (relación entre laderas y
cauce). La fisonomía de la vegetación es monótona. Por tanto, la fragilidad visual es MEDIA.

r F
Visibilidad. La presencia de una carretera a lo largo de esta unidad (por el fondo de valle) y el carácter encañonado
iza D
del valle (que cierra la cuenca visual) hacen que la visibilidad del trazo del ducto sea apreciable. Sin embargo, hay que
d.c
considerar que este se adapta a las líneas dominantes, por lo que su visibilidad tiende a atenuarse. Por tanto se estima
P
una visibilidad MEDIA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-20, 1.7-21 y 1.7-22 muestran vistas
características de este paisaje visual.
w.p m

1.7.2.9 VALLES AMPLIOS Y COLINAS ALTOANDINAS


dfw
ww o

Esta unidad paisajística se extiende 11 km a lo largo del trazo, en dos sectores: el primero entre los km 083 y 088,5 y el
segundo entre los km 092 y 097,5. El rango de altitudes en que se encuentra va de 4450 y 3900 msnm. Se desarrolla
cuC

en un relieve de colinas bajas y medias separadas por valles relativamente amplios, sobre todo el valle del río Palca.

El relieve presenta ciertas diferencias entre los dos sectores. En el sector comprendido entre los km 83 y 88,5 se trata
de un valle no muy amplio (el valle del río Palca) al que se abren otros valles secundarios (como el del río Coareta),
todos por su margen derecha, que le proporcionan amplitud, mientras que por su margen izquierda se presenta in-
mediatamente una ladera empinada a escarpada. En el sector comprendido entre los km 92 y 97,5 se trata del valle
Do

del río Lampa en sus inicios y en proceso de ensanchamiento. La vegetación está constituida, en su mayor parte, por
unas pocas especies de gramíneas bajas de fisonomía monótona; sin embargo, en el segundo sector buena parte de
las laderas está recubierta de bosquecillos de queñua. El río Palca y sus afluentes constituyen los cuerpos de agua
presentes; estos últimos de dimensiones modestas, presentan un marcado régimen estacional y discurren por canales
relativamente profundos con respecto al nivel medio del valle. La presencia antrópica se concentra básicamente en dos
pequeños caseríos: Chullunquiani y Rivera.

118 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000120

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-20, 1.7-21 y 1.7-22: Imágenes de la unidad paisajística Va-


lle angosto y colinas alto andinas. Obsérvese que la mayor parte del
fondo de valle está ocupado por el fondo de valle y dado que el río ha
profundizado su cauce con respecto al nivel del valle puede llegar a
no ser visible desde la carretera. Los contrastes cromáticos se dan
principalmente en el relieve pues la vegetación es bastante uniforme.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 119


000121

Calidad visual. Los contrastes del relieve son apreciables aún cuando predominan las formas planas y las líneas
horizontales, tomando en consideración la dirección del trazo. Las formas ligadas al relieve son variadas, destacando
los afloramientos rocosos y farallones que se presentan en el primer sector, en fuerte contraste con las laderas suaves
que se presentan al pie. La vegetación no muestra mayores contrastes cromáticos salvo allí donde se desarrollan los
bosquecillos de queñua. Los cuerpos de agua no proporcionan mayor variabilidad por estar relativamente ocultos salvo
allí donde constituyen el primer o segundo plano. Predominan las líneas y planos horizontales, nítidos y poco complejos,
y alternan texturas gruesas y finas. Por tanto, la calidad visual es MEDIA.

Fragilidad visual. El predominio de las líneas y planos horizontales, en consonancia con la dirección del trazo del duc-
to, reduce al mínimo los contrastes. Salvo en los márgenes de los ríos, donde se producen en pequeña escala, no se
observan acciones erosivas importantes. Los contrastes de forma son importantes en algunos sectores, relacionados

l
con el relieve. Los contrastes cromáticos se producen básicamente entre formas del relieve (farallones con respecto a

a
laderas suaves) y dentro de la vegetación (césped de puna con respecto a queñuales). Por tanto, se considera que esta
unidad paisajística tiene una fragilidad visual BAJA a MEDIA.

om ri
Visibilidad. La presencia de pequeños centros poblados y de una carretera interdistrital de relativamente bajo tránsito

T
hacen que la visibilidad de esta unidad paisajística sea apreciable. Con respecto al trazo del ducto, este se adapta a las
líneas dominantes, por lo que su visibilidad se atenúa bastante. Se estima una visibilidad MEDIA.

r F
En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-23, 1.7-24 y 1.7-25 muestran vistas
características de este paisaje visual.
iza D
1.7.2.10 VALLES MUY AMPLIOS Y COLINAS ALTOANDINAS
d.c
P
Este paisaje se extiende por 20 km a lo largo del trazo, entre los km 097.5 y 117.5, constituyendo el paisaje de más
amplia distribución en el tramo del ducto correspondiente al departamento de Puno. El rango de altitudes en que se
encuentra va de 4,150 a 3,850 msnm. Se desarrolla principalmente sobre el amplio valle del río Lampa, que presenta
w.p m

primero un ancho medio de 3 – 4 km, entre los km 097.5 y110, y que alcanza luego, cuando se fusiona con los valles de
sus afluentes por su margen derecha Pascorane, Churuchama y Culillaca, hasta 8 – 9 km de ancho. Los flancos están
dfw

constituidos por colinas bajas y medias.


ww o

El relieve es predominantemente llano, pudiendo diferenciarse dos zonas básicas: una, constituida por el amplio cauce
cuC

del río Lampa, que discurre formando amplios meandros, muchos de los cuales han sido abandonados por el canal
principal, y la otra, constituida por las terrazas fluvio-lacustres que forman la mayor parte de estos valles. El cauce forma
con estas terrazas taludes de pocos metros, los cuales incluso pueden desaparecer en áreas cenagosas, las cuales son
frecuentes. Los cerros que flanquean el valle presentan laderas de pendientes empinadas, en su mayor parte; de estos
cerros se desprenden a veces pequeñas lomadas que se internan algunas decenas de metros en el valle. Los cuerpos
de agua son abundantes, sobre todo cuando en la época lluviosa el caudal de los ríos aumenta significativamente y se
Do

producen desbordes. Además del sinuoso cauce del río Lampa, se presentan otros ríos menores que afluyen a este,
meandros abandonados y pantanos. La vegetación presenta mayor variedad, con la presencia de especies hidromór-
ficas, pero sigue siendo dominada por las gramíneas bajas alto andinas. La presencia humana es mayor, destacando
como expresión paisajística la ciudad de Lampa, centro neurálgico del valle, así como las actividades agropecuarias,
dominantes en el uso del suelo; la población rural, distribuida en pequeños caseríos dispersos, también es apreciable.

Calidad visual. Los relieves predominantes son las planicies y cauces meándricos, siendo las colinas que flanquean el
valle elementos secundarios (muy alejadas o fuera del campo visual en relación al trazo del ducto). La vegetación presenta
una fisionomía relativamente variada con la presencia de vegetación hidromórfica y algunos bosquecillos de queñuales
en las laderas de las colinas; sin embargo, predomina el césped alto andino de aspecto monótono basado en unas pocas
especies dominantes. La presencia humana (viviendas, infraestructura y actividades económicas), proporciona alguna
variedad de formas aunque mantiene un rol secundario en el paisaje. Las líneas y planos horizontales predominan amplia-
mente; las formas presentan relativa variedad y las texturas dominantes son las finas. Por tanto, la calidad visual es MEDIA.

120 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000122

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-23, 1.7-24 y 1.7-25: Imágenes de la unidad paisajística Valles


amplios y colinas altoandinas. En esta unidad dominan los espacios
planos aunque la presencia de las colinas y relieves escarpados propor-
ciona variedad al paisaje, no solo por el contraste de líneas y formas,
sino también por el contraste cromático. En este sentido, la vegetación
aporta muy poco, pues es bastante homogénea en su mayor parte.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 121


000123

Fragilidad visual. Predominan ampliamente las formas planas, que, sin embargo, presentan algunos desniveles casi
imperceptibles en una vista panorámica. La vegetación presenta algunos contrastes, que son más frecuentes en las
proximidades a las laderas; en el llano presenta un aspecto bastante homogéneo. Las acciones erosivas se encuentran
casi ausentes a excepción de aquellas que se producen en las márgenes de los ríos, ocultos en su mayor parte al estar
los cauces en niveles inferiores a los del nivel medio del valle. Las líneas y planos dominantes son los horizontales, en el
mismo sentido que el trazo del ducto. La presencia antrópica se manifiesta en forma puntual (asentamientos humanos)
o areal (terrenos de cultivo). En base a estos elementos se estima que la fragilidad visual es MEDIA.

Visibilidad. La presencia de una ciudad y varios centros poblados menores, de carreteras de primer nivel y caminos se-
cundarios y de pobladores en diferentes actividades en el campo hacen que la visibilidad alcance niveles. Sin embargo,
como atenuantes, hay que destacar que las líneas y planos dominantes son similares a los del trazo y los desniveles del

l
terreno plano pueden no hacer visibles instalaciones de poca altura. Por lo tanto, se considera que la visibilidad varía

a
de MEDIA a ALTA.

om ri
En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-26, 1.7-27 y 1.7-28 muestran vistas
características de este paisaje visual.

T
1.7.2.11 LLANURAS Y COLINAS ALTOANDINAS

r F
Esta unidad paisajística se extiende por 16,5 km a lo largo del trazo del ducto, entre los km 117,5 – 134. El rango de
altitudes en que se encuentra va de 4050 a 3850 msnm. Se desarrolla sobre la gran llanura perilacustre que se forma
iza D
por la fusión de los valles de los ríos Lampa, Cabanillas y Coata. Las colinas solo aparecen puntualmente.

d.c
El relieve está dominado por la gran llanura mencionada, la cual presenta desniveles imperceptibles en una vista pano-
P
rámica pero que son significativos porque están relacionados con los cauces de los diversos cursos que la atraviesan
y todo el sistema de canales auxiliares, lagunas y humedales asociado. Algunos de estos desniveles forman taludes
de algunos metros de elevación con el nivel adyacente. Las escasa colinas presentes se caracterizan por sus formas
w.p m

suaves y pendientes moderadamente empinadas a empinadas. La vegetación presenta el mismo aspecto monótono
de las unidades anteriormente descritas, con algunos cambios asociados a los humedales presentes. Los cuerpos de
dfw

agua son muy frecuentes: ríos de cauces meándricos, lagunas “de herradura”, canales abandonados y pantanos. La
ww o

presencia humana se reduce a la presencia de viviendas rurales dispersas y algunos caseríos pequeños, en torno a las
cuales se desarrollan pequeñas zonas de cultivo. La actividad económica predominante es la ganadera.
cuC

Calidad visual. El amplio predominio de las formas planas, los desniveles casi imperceptibles que determinan frecuen-
temente el ocultamiento parcial de los cuerpos de agua, la monotonía cromática de la vegetación, la abundancia de los
cuerpos de agua, la escasez de intervenciones humanas paisajísticas significativas, el predominio de líneas y planos
horizontales, la escasa variedad de formas y la textura fina dominante determinan una calidad visual de MEDIA.
Do

Fragilidad visual. El predominio de una llanura bastante regular, que sin embargo oculta ciertos desniveles que reper-
cuten en la fragilidad del paisaje, la escasa diversidad fisonómica de la vegetación, la ausencia de mayores procesos
erosivos, salvo durante las crecidas y desbordes de los ríos (frecuentes en temporada de lluvias), el contraste cromático
limitado a la zona donde son visibles los cuerpos de agua y el predominio de líneas y planos similares a los del trazo
proyectado, hacen que la fragilidad visual de este paisaje sea BAJA a MEDIA.

Visibilidad. La presencia de carreteras de primer nivel y el importante tráfico que se desarrolla en ellas favorece una
visibilidad alta. La ausencia de centros poblados importantes y la presencia de los desniveles formados por los cauces
y su sistema de humedales con respecto al nivel medio de la llanura disminuyen esa visibilidad. En consecuencia, se
estima que la visibilidad de este paisaje es MEDIA.

122 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000124

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-26, 1.7-27 y 1.7-28: Imágenes de la unidad paisajística Va-


lles muy amplios y colinas altoandinas. En esta unidad predominan am-
pliamente los relieves llanos, los cuales sin embargo presentan ciertos
desniveles. Los cuerpos de agua, constituidos principalmente por el río
Lampa y sus meandros abandonados, proporcionan cierta diversidad
cromática al paisaje. La presencia antrópica es importante: dentro de
esta unidad se encuentra la ciudad de Lampa (imagen inferior) y se
desarrolla una apreciable actividad agrícola.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 123


000125

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de MEDIA. Las fotos 1.7-29, 1.7-30 y 1.7-31 muestran vistas
características de este paisaje visual.

1.7.2.12 ZONA PERIURBANA EN LLANURAS Y COLINAS ALTOANDINAS

Esta unidad paisajística se extiende por 4.5 km a lo largo del trazo del ducto, entre los km 134 y 138.5. El rango de
altitudes en que se encuentra va de 4,150 a 3,850 msnm. Se desarrolla en su mayor parte sobre la llanura perilacustre
pero en su extremo meridional está constituida por colinas bajas y medias.

El relieve se caracteriza por la presencia de una amplia llanura en la que el terreno, plano, se presenta en dos niveles
básicos: un nivel superior, casi sin disección y sin mayor afectación por hidromorfismo, y un nivel inferior constituido por

l
los cauces de los ríos y el complejo de humedales asociado. En este sentido, hay que destacar la acción del hombre

a
que, para ampliar la frontera agrícola, ha desecado humedales, reduciendo la proporción en que estos se presentan.
Sin embargo, considerando la planitud del terreno, los desbordes de los ríos en las épocas de crecidas (verano) pueden

om ri
incrementar temporalmente las áreas hidromórficas. La vegetación se adapta a estas condiciones del terreno, aunque
ha sufrido importantes modificaciones debido a la expansión agrícola y urbana. En lo demás, el patrón de cobertura

T
vegetal es similar al de la descrita para las dos unidades paisajísticas anteriores. Los cuerpos de agua aparecen entre
los km 136 – 138,5 en forma de humedales. La presencia antrópica es intensa, sobre todo al lado derecho del trazo
del ducto, ocupado por la periferia de la ciudad de Juliaca. En el lado izquierdo aparecen cultivos (en la llanura y las

r F
laderas) y asentamientos periurbanos. Hay que destacar que estos cultivos se desarrollan en muchos casos en áreas
pantanosas, utilizando tecnologías ancestrales como los waru-waru (camellones).
iza D
d.c
Calidad visual. El relieve presenta cierto contraste entre la llanura de topografía regular y las colinas que lo rodean por
el sur, que no solo es de forma sino también cromático. La vegetación presenta un aspecto homogéneo dado que pre-
P
domina visualmente aquella que se desarrolla sobre el nivel superior de la llanura siendo la vegetación hidromórfica casi
imperceptible (el mismo argumento es válido para los cuerpos de agua). Los elementos antrópicos que alcanzan a ser,
en gran parte de esta unidad, los elementos dominantes; están constituidos por viviendas y otras construcciones que
w.p m

corresponden a la zona de expansión de la ciudad de Juliaca, los cuales no presentan aspectos visuales destacables,
salvo cierto contraste cromático no necesariamente armonioso. Con respecto a la zona situada en torno al proyectado
dfw

City Gate, el emplazamiento se encuentra rodeado de áreas cenagosas utilizadas en parte para el desarrollo de cultivos
ww o

mediante la tecnología de los waru-waru. Sin embargo, las modificaciones específicas al paisaje no son significativas,
más allá del efecto que los propios humedales producen. Este escaso impacto se debe sobre todo al escaso contraste
cuC

climático y a que las líneas y planos que presentan estos terrenos de cultivos son similares a los dominantes. Por ello,
se estima que la calidad visual del conjunto es BAJA a MEDIA.

Fragilidad visual. Las pendientes varían de planas a empinadas, pero el trazo del ducto recorre solo las primeras. Los
procesos erosivos también se presentan en forma puntual en las laderas colinosas no relacionadas con dicho trazo.
Los contrastes cromáticos se dan principalmente en la relación relieve – vegetación y área urbana – vegetación y en
Do

menor medida entre las formas de vegetación existentes. Las líneas y planos predominantes son las del trazo del ducto,
favoreciendo su adaptación al paisaje. Por ello, la fragilidad visual se estima BAJA a MEDIA.

Visibilidad. La presencia cercana de una de las mayores ciudades del sur peruano, de carreteras de primer nivel y
elevado tráfico y la presencia de miradores en lo alto de las colinas vecinas, favorecen la visibilidad del trazo del ducto;
sin embargo, la disposición de las viviendas y de las vías de acceso la dificultan. En consecuencia, la visibilidad se
estima MEDIA a ALTA.

En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de BAJA a MEDIA. Las fotos 1.7-32 y 1.7-33 muestran vistas
características de este paisaje visual.

124 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000126

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Fotos 1.7-29, 1.7-30 y 1.7-31: Imágenes de la unidad paisajística Llanuras


y colinas alto andinas. En esta unidad dominan ampliamente los espacios
planos en los cuales la vegetación proporciona escaso contraste cromático.
Sin embargo, los cuerpos de agua (ríos, lagunas, humedales) son frecuen-
tes e importantes paisajísticamente si están en primer plano. La presencia
antrópica es puntual (viviendas y caseríos dispersos).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.7 125


000127

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m

Fotos 1.7-32 y 1.7-33 Imágenes de la unidad paisajística Zona periurba-


na en llanuras y colinas alto andinas. En esta unidad, si bien dominan los
espacios planos, las colinas se hallan más próximas, por lo que se produce
dfw

cierto contraste de formas y colores. Aspecto importante de este paisaje es la


ww o

presencia de un área periurbana que le otorga mayor variedad de formas al


paisaje a la par que lo hace más visible.
cuC

1.7.3 CONCLUSIONES

1. El relieve variado, la importante variedad geológica y la presencia de cuerpos de agua con aspectos y formas
diversas son los principales elementos naturales que contribuyen a la calidad del paisaje. En cambio, la vegetación
Do

muestra en términos generales, poca variedad. Los elementos antrópicos están prácticamente ausentes en gran
parte del área evaluada, manifestándose puntualmente (centros poblados) o en pequeñas áreas. La actividad
ganadera, dominante, genera escasa transformación en el paisaje.
2. Los paisajes identificados presentan en su mayor parte una buena capacidad de absorción de los componentes
del proyecto, tanto debido a la interferencia del relieve con respecto a las vías y miradores principales como por
lo marcada tendencia que tiene el trazo del ducto a seguir las líneas y planos dominantes de los escenarios. Los
procesos erosivos no son importantes, salvo puntualmente. Finalmente se trata de escenarios que no pertenecen
a ninguna categoría de conservación paisajística y son relativamente comunes en la región.
3. La visibilidad de los paisajes es relativamente reducida en gran parte del trazo del ducto, debido a la escasez o
ausencia de población, a la ausencia de vías de comunicación con tráfico apreciable y a la presencia de numerosos
obstructores de la visión ligados al relieve. Solo en la extensa planicie situada en el tramo final, donde la población
es numerosa y las vías de comunicación de primer nivel, la visibilidad puede llegar a ser importante.
4. Salvo los paisajes de colinas y quebradas alto andinas, principalmente aquellas que se encuentran sobre
formaciones geológicas favorables al desarrollo de formas variadas, singulares y atractivas, la sensibilidad visual
de los paisajes presentes en el área de evaluación es moderada e incluso baja, habida cuenta de sus pocas
cualidades visuales y de ser relativamente comunes.

126 Anexo B 1.7 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000128

1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

1.8.1 GENERALIDADES

El presente capítulo describe el uso de la tierra, o la ocupación física que hace la población actualmente en el área del
proyecto del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en la Región Puno. Es una caracterización que se orienta
principalmente a diferenciar tipos y sub tipos de uso, partiendo del reconocimiento de las categorías de uso más genera-
les, como los espacios agrícolas, ganaderos, industriales, urbanos o asociados entre ellos; también se reconocen áreas

l
sin uso o que tengan un uso esporádico y/o de carácter marginal. Esta forma de clasificación es netamente aplicativa,

a
ya que permite identificar las afectaciones o impactos que pudiera ocasionar el proyecto en las diversas formas de
utilización del territorio.

om ri
Se parte de los criterios establecidos en el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Interna-

T
cional UGI, en 1949, que define y clasifica tipos de cobertura. Adecuando este sistema a las exigencias de Línea Base,
se incluyen en este estudio los tipos de cobertura reconocidos, dentro de categorías de uso general.

r F
En el caso de la Región Puno, el área de estudio comprende una faja de 115 km de largo, por aproximadamente 5 a 6
km de ancho, un total aproximado de 63,488 ha de un corredor que viene desde el límite con Cusco y que llega hasta las
iza D
inmediaciones de la ciudad de Juliaca, comprendiendo extensas zonas de montañas y planicies alto andinas ubicadas
entre 3,800 y 4,800 msnm.
d.c
P
El clima, la población y el relieve, configuran un complejo que determina las formas de uso de la tierra del territorio,
donde la gran mayoría de la población del área de estudio, al igual que sucede en gran parte del altiplano puneño, se
dedica o se sostiene directa o indirectamente de la ganadería alto andina, en un marco configurado en gran parte como
w.p m

de condiciones de pobreza extrema. Si bien, la población rural, de origen ancestral ha desarrollado formas tradicionales
de utilización del medio experimentadas por siglos, la productividad del medio es mayoritariamente baja, y la vulnerabi-
lidad de la población frente a las fluctuaciones, principalmente climáticas, muy acentuada.
dfw
ww o

Por la altitud de la zona, el clima es radicalmente frío prácticamente todo el año, y por ello, el territorio no ofrece poten-
cuC

cialidades agrícolas ni forestales, salvo muy contadas especies de bajo rendimiento pero resistentes al frío extremo.
Esta región, no cuenta con los grandes desniveles altitudinales que si tienen otras zonas andinas, donde los pobladores
pueden obtener en cortas distancias productos de climas variados, de alta montaña, de valles templados e incluso de
valles cálidos. En esta región de Puno, la población es esencialmente alto andina y depende exclusivamente de la pro-
ductividad de este medio para su desarrollo.
Do

Considerando que las condiciones del medio geográfico y las condiciones sociales y económicas del área explican las
formas de uso de la tierra, en este capítulo se incide en considerar dichos factores (ver principalmente el capítulo de Cli-
ma), a fin de que se puedan expresar múltiples características, como los niveles de permanencia del uso en el tiempo y
las tendencias futuras de las actividades identificadas, considerando los niveles de productividad e ingresos que puedan
reportar dichas actividades en su contexto.

En este sentido, la caracterización que se hace en este capítulo, trasciende los conceptos de identificación de cobertura
establecidos en el Sistema de la UGI, para llegar a un concepto de uso de la tierra de mayor profundidad. Se trata de
reconocer por un lado los patrones de uso dominantes, pero a la vez caracterizarlos en sus niveles de temporalidad o
permanencia, de valoración respecto de sus resultados productivos para población, e incluso tomar en cuenta sus poten-
cialidades. Todo esto, dentro del nivel de semidetalle y escala en que se efectúa el estudio, y considerando las implicancias
ambientales que introducirá el proyecto en el área.

La clasificación de las unidades de Uso de la tierra, se ha establecido mediante la adaptación de la clave propuesta por la
Unión Geográfica Internacional, tal como se muestra en el Cuadro 1.8-1. En dicho cuadro se aprecia que las diversas cate-
gorías de clasificación de cobertura consideradas por la UGI, están previamente comprendidas en casillas que presentan

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 127


000129

de manera descriptiva y cualitativa la clase o clases de uso dominante que se le da al área indicada. Las adaptaciones
pretenden también mostrar en el nivel cualitativo la importancia, la intensidad o el valor de cada área o forma de uso.

1.8.1.1 SECUENCIA METODOLÓGICA

La ejecución del presente trabajo comprende el desarrollo de tres etapas o actividades, consistentes en lo siguiente:

• Fase preliminar de gabinete. En esta fase las actividades principales son la búsqueda y compilación de la in-
formación bibliográfica y cartográfica existente, que comprende una amplia gama de disciplinas, principalmente las
relacionadas con las actividades rurales y agrarias de la región. En esta fase se revisan las imágenes satelitales y
aerofotografías, y se establece una zonificación preliminar de los tipos de cobertura según el esquema de la UGI, y

l
asimismo se establecen las categorías de uso, a ser verificadas en la posterior fase de campo.

a
• Fase de campo. Es la fase en que se realiza el recorrido de la zona del proyecto, a fin de verificar o de efectuar las
correcciones y ajustes necesarios, sobre los documentos elaborados preliminarmente en la fase inicial de gabinete.

om ri
Los ajustes se establecen sobre la base de observaciones de campo, consultas a la población local, verificación de
límites de uso, niveles productivos, entre otros caracteres.

T
• Fase final de gabinete. Con la información de campo se procede en esta última fase, a la elaboración de la carto-
grafía temática definitiva, la cual incluye numerosos datos obtenidos por otras disciplinas de las diversas Línea Base
Física, Biológica, Social, e inclusive Arqueológica. En esta fase se desarrolla la leyenda definitiva de uso de la tierra

r F
y la elaboración del capítulo. iza D
1.8.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA
d.c
P
En el área de estudio comprendida en el proyectado Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en Puno, se han
identificado cuatro categorías de uso general de la tierra, las cuales se agrupan a su vez en clases descriptivas de uso
más específicas.
w.p m

El Cuadro 1.8-1 presenta las unidades y tipos identificados a lo largo del departamento, y en la leyenda se emplean
dfw

códigos que de alguna manera refieren al tipo de actividad descrito, como a la zona donde se desarrollan, teniendo en
ww o

cuenta que hay importantes variaciones de carácter local. Así por ejemplo, los cultivos y el pastoreo, se señalan por
letras mayúsculas C y P, seguidas de letras minúsculas que denotan condiciones de inundabilidad o no, de mayor o
cuC

menor pendiente, entre otras condiciones que influyen decisivamente en el uso y productividad.

Cuadro 1.8-1 Clasificación de las Categorías de Uso Actual de la Tierra

Área de Estudio Derecho de Vía


Uso General Unidades de Uso Símbolo
Do

(ha) % Longitud Área (ha)


Cultivos y pastoreo extensivo en planicies no
CPn 12,735.22 20.49 21,500.16 53.75
inundables
Cultivos y pastoreo extensivo en planicies
CPi 2,893.84 4.66 3,381.62 8.45
inundables
Uso agrícola y Cultivos y pastoreo extensivo en planicies
CPe 2,882.67 4.64 15,852.47 39.63
ganadero esporádicamente inundables
Cultivos y pastoreo extensivo en laderas de
CPlm 863.20 1.39 1,483.13 3.71
pendiente media
Cultivos y pastoreo extensivo en laderas de
CPlf 236.65 0.38 398.82 1.00
pendiente fuerte

128 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000130

Área de Estudio Derecho de Vía


Uso General Unidades de Uso Símbolo
(ha) % Longitud Área (ha)
Pastoreo en terrenos hidromórficos o
Ph 1,033.65 1.66 1,206.67 3.02
bofedales
Pastoreo con pastos mejorados en terrenos
Uso Pal 681.88 1.10 2,546.85 6.37
de pendiente ligera
exclusivamente
Pastoreo extensivo en planicies no
ganadero PPn 2,152.73 3.46 8,737.07 21.84
inundables
Pastoreo extensivo en laderas de pendiente
Plm 14,671.16 23.60 35,610.28 89.03
media.

a l
Bosques residuales y arbustivos Br 16.50 0.03 0.00 0.00
Terrenos
sin uso, uso Suelos muy erosionados, superficies rocosas
Serv 15,593.66 25.09 14,828.89 37.07

om ri
marginal y/o y escasa vegetación
improductivo Zonas mayormente rocosas, casi sin
Rsv 6,901.14 11.10 8,095.44 20.24

T
vegetación
Pesca para autoconsumo en ríos y lagunas … … … … …
Otros Usos

r F
Ladrilleras … … … … …
Fuente: Walsh Perú
iza D
1.8.2.1 TIERRAS DE USO AGRÍCOLA Y GANADERO
d.c
P
Bajo esta denominación de uso general, se clasifican las tierras que tienen un uso netamente agrario, sea agrícola o
ganadero, o ambas actividades a la vez, y la característica básica natural que presentan, es que son territorios alto
andinos que se ubican aproximadamente bajo 4,100 msnm. Desde el punto de vista social, hay una elevada proporción
w.p m

de población campesina dependiente del territorio, mayormente dispersa en pequeños poblados y viviendas aisladas,
que mediante sus técnicas ancestrales, pero con muy pocos servicios educativos y de salud, así como con una variable
intensidad de promoción o apoyo a las actividades rentables de manera sostenible, estas tierras se dedican funda-
dfw
ww o

mentalmente a la producción ganadera, para carne, lácteos y lana, y eventualmente curtiembre, y en mucha menor
proporción a las actividades agrícolas de producción alimentaria, con unas pocas variedades resistentes al clima frío,
cuC

producción que se dedica principalmente al autoconsumo de las familias dispersas en el área, y en pequeñas cantida-
des a los mercados locales. Cabe mencionar que el crecimiento poblacional experimentado en las últimas décadas por
las cercanas ciudades de Juliaca y Puno que se acercan ya a los 100,000 habitantes, representa un potencial mercado
que puede dinamizar la actividad agraria, aunque se trata por ahora de una población de baja capacidad adquisitiva.

Bajo esta categoría de uso general se reconoce cinco unidades de uso de la tierra, que son las siguientes:
Do

1.8.2.1.1 Cultivos y pastoreo extensivo en planicies no inundables

Como su nombre indica, se trata de planicies, que por esta condición topográfica ofrecen ventajas al trabajo mecaniza-
do, sin que la erosión afecte la productividad de los pastos y cultivos. Estas planicies, que se encuentran principalmente
entre los km 109 y el final del ducto de gas natural, están formadas por suelos de origen aluvial y lacustre, es decir por
sedimentos sueltos provenientes de la descomposición de las formaciones rocosas muy variadas, que a veces han
llegado al área desde muy lejos. Consiguientemente su fertilidad es bastante variada, predominando los niveles bajo y
medio (Ver también Capítulo de Suelos).

Cabe mencionar que debido a la configuración topográfica del altiplano puneño, hay extensas planicies que tienen ex-
tensiones variables sujetas a inundabilidad por desbordes de los ríos, los cuales quedan normalmente en una posición
topográfica apenas superior a las crecientes normales. Por ello en años de lluvias abundantes, los ríos desbordan e
inundan amplias extensiones, haciendo que, la planicie lacustre tenga una amplia presencia de sectores hidromórficos,
donde el suelo está muy frecuentemente anegado y con una vegetación similar a la de los bofedales o humedales
altoandinos propiamente dichos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 129


000131

Las planicies no inundables de esta unidad, están exentas de esta condición, por lo que se trata de un uso permanente
y menos vulnerable; no obstante, la horizontalidad topográfica presenta algunas condiciones desfavorables, entre ellas,
la dificultad del drenaje en meses lluviosos, cuando las lluvias se acumulan en superficie formando amplios espacios
anegados que dañan los cultivos y cosechas. Otra condición desfavorable propia de las planicies, es su mayor sensi-
bilidad a las heladas, ya que de los cerros cercanos, el aire muy frío de las heladas es más pesado y desciende de las
laderas para concentrarse con mayor fuerza durante las noches en las planicies bajas.

De esta manera, se trata de medios topográficamente favorables, pero donde las limitaciones por drenaje y por persis-
tencia de heladas, hacen de estos medios fuertemente vulnerables y de relativa baja capacidad agrológica potencial,
aunque en general, siempre con mejor productividad que los medios inundables o los medios altitudinalmente más

l
elevados (Fotos1.8-1, 1.8-3 y 1.8-4).

a
Por su altitud, estas planicies ubicadas bajo 4,100 msnm tienen un régimen térmico ligeramente mayor que las de

om ri
alta montaña, por ello, los terrenos están cubiertos por una densa cobertura de pastos naturales alto andinos. Por la
misma mejor condición térmica, la población local muchas veces reemplaza los pastos naturales por cultivos de pastos

T
mejorados, que requieren un manejo y cuidados más intensivos, pero que tienen mayor rendimiento animal, como la
avena forrajera y una variedad de alfalfa resistente al frío. En muchos casos inclusive, los pastos naturales son reempla-
zados por cultivos para consumo humano resistentes al frío, habiendo cultivos anuales de papa, oca, quinua y kiwicha

r F
principalmente, los cuales se cultivan generalmente de manera rotativa, para asegurar la productividad, así como que
también son al cabo de unos años puestos en descanso, se regeneran los pastos naturales, y el ganado las aprovecha
iza D
de la misma forma que abona el terreno para futuras prácticas agrícolas.
d.c
P
Cabe destacar las técnicas agrícolas, las cuales hacen uso de formas ancestrales, que en algunos casos representan
tecnologías complejas plenamente adaptadas al medio; es el caso de los waru warus o camellones, que son terrenos
que alternan fajas de suelo cultivable con fajas de terreno inundado; el agua de las fajas deprimidas a manera de cana-
les, juega un papel termorregulador frente a las heladas, permitiendo los cultivos en este medio de clima muy frío: los
w.p m

waru warus se observan en el trazo del ducto de gas natural, al final del mismo, entre los km 137 a 138+500.
dfw

El calendario agrícola está determinado por las estaciones climáticas, con una roturación del terreno entre agosto y
ww o

setiembre preparándolo para la siembra, la cual se lleva a cabo en setiembre y octubre, cuando se busca la germinación
con las primeras lluvias. El desarrollo foliar, se lleva a cabo con las lluvias estacionales veraniegas, para concluir con la
cuC

fructificación y tuberización al final de las mismas. En marzo y abril se efectúan las cosechas principales, restando algu-
nos campos para mayo y junio, cuando ya la temporada de heladas es muy intensa; luego el terreno entra en descanso
hasta la temporada de roturación y nueva siembra.

La actividad ganadera se halla constituida por una importante población de ganado vacuno de raza criolla (de bajo peso
y rendimiento animal pero adaptado a las difíciles condiciones de altitud, sequedad y pendientes); hay igualmente una
Do

elevada proporción de ganado ovino de bajo y medio porte, y la característica ganadería de camélidos, (principalmente
de alpacas, para lana y carne), ganadería autóctona, que es la mejor adaptada a las condiciones del medio, pero que
no genera las mismas rentabilidades y utilidades de las otras dos clases de ganadería.

130 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000132

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Fotos 1.8-1 y 1.8-2 En la foto superior se observa el puente sobre el río Juliaca (Coata), a 3,820
msnm, con vista hacia el sur. La ciudad de Juliaca se halla a tres km hacia el fondo e izquierda
de la foto, y el trazo del ducto de gas natural viene desde Cusco de derecha a izquierda. (Cruza
el río en el km 131+500, a 80 m a la derecha del puente), y va pegado a la carretera que se
observa hacia el centro (la curva que se ve de la vía está en el km 132+200 del ducto de gas
natural). Son terrenos llanos no inundables, en los que se aprecian numerosos terrenos de cultivo,
principalmente de pastos mejorados para el ganado. En la foto inferior se observa una sección de
Do

la planicie inundable del río Juliaca, que comprende también cultivos, pero que están amenazados
por las crecientes. Las fotos están tomadas en diciembre, en el pico de la estación de vaciante.

Cabe destacar finalmente, que si bien en estos medios predomina ampliamente la ganadería extensiva, la actividad
ganadera en las planicies viene siendo objeto de mejoras paulatinas en su manejo, con un uso cada vez más elevado de
pastos cultivados de mayor rendimiento, y la incipiente generalización de pastoreo en terrenos cercados y manejados.
Esto evita el desperdicio de energía proveniente de los pastos consumidos, en los animales que pastean recorriendo
grandes distancias para hallar alimento, que en estas altitudes es escaso.

La ganadería de la zona se halla constituida por una importante población de ganado vacuno de raza criolla (de bajo
peso y rendimiento animal pero adaptado a las difíciles condiciones de altitud, sequedad y pendientes); hay igualmente
una elevada proporción de ganado ovino de bajo y medio porte, y la característica ganadería de camélidos, (principal-
mente de alpacas, para lana y carne), ganadería autóctona, que es la mejor adaptada a las condiciones del medio, pero
que no genera las mismas rentabilidades y utilidades de las otros dos tipos de ganadería.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 131


000133

1.8.2.1.2 Cultivos y pastoreo extensivo en planicies inundables

Estos terrenos se hallan preferentemente entre los km 96 y 132 del ducto de gas natural, de manera dispersa, a orillas
de los ríos Lampa y Juliaca (Coata). Sus características topográficas y climáticas son similares a las descritas en la
unidad de uso precedente de terrenos no inundables, pero que tienen como diferencia básica precisamente la sujeción
a inundaciones periódicas por desbordes de los ríos en años frecuentes o normales. De esta manera, los cultivos están
amenazados durante las crecientes, no sólo por anegamiento sino también por la posibilidad de ser arrasados por los
flujos.

Sin embargo, son aprovechados principalmente para sembrío de pastos cultivados, que se emplean por el ganado antes
de las fases de inundabilidad. Se aprovecha también la cercanía del recurso hídrico de los ríos y el bajo desnivel de sus

l
cauces, para llevar riego a los terrenos (Foto 1.8-2).

a
1.8.2.1.3 Cultivos y pastoreo extensivo en planicies esporádicamente inundables

om ri
Las características del tipo de uso y del tipo de terrenos son similares a la unidad anteriormente descrita, con la diferen-

T
cia de que son sectores del altiplano lacustre, que si bien no son cubiertas o afectadas por las crecientes e inundaciones
normales, si están sujetas a las crecientes mayores producidas por esporádicos años muy lluviosos. De esta manera,
hay una aleatoriedad de uso, e igualmente una impirtante vulnerabilidad potencial en caso se implementaran cultivos

r F
masivos de pastos a la espera de buenos rendimientos para el ganado. Esta unidad se ubica entre los km 95 y 110.
iza D
1.8.2.1.4 Cultivos y pastoreo extensivo en laderas de pendiente media

d.c
También ubicadas bajo los 4,100 msnm, estas tierras se diferencian en que topográficamente no son planicies, sino
P
zonas de colinas y montañas de pendiente media, es decir terrenos de topografía ligeramente accidentada, razón por la
cual su uso agronómico está casi completamente limitado a trabajos manuales no mecanizados.
w.p m

Estas tierras, al igual que las altiplanicies, se encuentran en niveles altitudinales inferiores a 4,100 msnm, por lo que
tienen un régimen térmico ligeramente mayor que el que presentan las altas montañas, y por ello pueden desarrollarse
dfw

conjuntamente con los pastos naturales que crecen en la zona, algunos cultivos propios de este nivel altitudinal, resis-
ww o

tentes al frío. Se encuentran entre los km 126 y 129 del ducto.


cuC

Por hallarse en colinas y montañas, las propiedades de los suelos son bastante dependientes de la naturaleza minera-
lógica de los mismos cerros en que se hallan; por ello su fertilidad natural es variada, siendo baja en aquellos lugares
donde las rocas aportan elementos pobres, y de mejor calidad en suelos formados en rocas con constituyentes aportan-
tes, como los calcáreos. Sin embargo, la distinción de fertilidad no resulta tan importante en los esquemas productivos,
como lo es el clima frío decisivo para los niveles de productividad.
Do

132 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000134

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Fotos1.8-3y1.8-4 Cultivosdepastosmejoradosen laaltiplanicie noinundable del ríoLampa,entre3,850 y 3,900 msnm,


en un medio climático límite para la posibilidad de cultivar sobre todo forrajes para el ganado, de mejor rendimiento
animal que los pastos naturales alto andinos. (Altura de los km 120 y 121 del trazado del ducto de gas natural).
Do

Se emplean las mismas variedades de cultivo y calendarios agrícolas mencionados en la unidad de cultivos y pastos
alto andinos en planicies no inundables, y los mismos tipos de ganadería (ver Sección 1.8.2.1.1), con la diferencia de
que se trata de cultivos de menor escala, aunque en detalle climatológico estas tierras presentan una ventaja relativa
en el hecho de que las laderas de las colinas y montañas favorecen el descenso de los aires muy fríos de las heladas
nocturnas, haciendo que las mismas se concentren con mayor intensidad en las planicies al pie de los cerros; por ello
los campesinos siembran estas laderas y no las planicies ubicadas a su pie.

Por el contrario, el hecho de hallarse en laderas, hace de estos terrenos más dependientes de la estacionalidad y de su
condición de secano, ya que las laderas con pendientes no se niegan, y el suelo permanece humedecido menor tiempo
que las planicies.

1.8.2.1.5 Cultivos y pastoreo extensivo en laderas de pendientes fuertes

Las características de uso de esta unidad son similares a la anteriormente descrita como pendientes medias, con la diferen-
cia básica de que se trata de cerros (colinas y montañas) de pendientes pronunciadas. De esta manera no hay posibilida-
des de trabajo mecánico, además de que la erosión limita la productividad. Muchos suelos son superficiales y degradados,

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 133


000135

con una cobertura herbácea generalmente pobre, dependiente del rápido desecamiento del suelo que se produce luego de
las lluvias, a causa de la fuerte pendiente, que lleva las escorrentías a los territorios llanos circundantes.

En estas condiciones los cultivos de subsistencia son aislados, en parcelas muy reducidas, llevadas prácticamente sin
ningún manejo, al igual que sucede con la ganadería local que pastorea gran parte de estos terrenos, muy vulnerables
a las condiciones climáticas de los años. De esta manera su productividad, que es normalmente baja, llega a veces a
niveles ínfimos (Foto 1.8-5).

1.8.2.2 TIERRAS DE USO EXCLUSIVAMENTE GANADERO

En esta categoría se agrupa los diversos tipos de tierras que tienen un estricto uso ganadero, ya que sus condiciones

l
principalmente climáticas, de régimen térmico muy frío, no permiten otro tipo de actividades agropecuarias. Los subtipos

a
de uso reconocidos en esta categoría son los siguientes:

om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o

Foto 1.8-5 En la vista se ve en primer plano, viviendas con características propias de la zona altoandina,
cuC

posteriormente se aprecia laderas de montañas empinadas de pastoreo, a la altura del km 78 del trazo
del ducto de gas natural, seguidamente sobresale los terrenos que se emplean para sembrar cultivos
altoandinos (cebada, trigo y quinua). Hacia el fondo, laderas con pastos naturales en pendientes
moderadas, con un importante bosque de altitud (“k’eñua”).

1.8.2.2.1 Pastoreo en terrenos hidromórficos o bofedales


Do

En la zona alto andina, en muchos lugares existen terrenos permanentemente saturados en agua, conocidos como bofe-
dales o humedales alto andinos, donde se desarrolla una vegetación herbácea muy baja y de escaso rendimiento nutricio,
pero que a diferencia de los pastos naturales que crecen sobre las laderas y llanuras no anegadas, que secan y pierden
su palatabilidad por el ganado durante la estación seca, la vegetación de porte muy baja de los bofedales es de carácter
permanente a lo largo del año, es decir que mantiene su palatabilidad gracias a la permanencia del agua en el suelo.

Estos humedales se forman por la surgencia de manantiales, deshielos y concentración de las aguas de lluvia y de
escorrentía en terrenos poco permeables y llanos, y si bien tienen una baja calidad agrológica (ver también capítulo
de Suelos y Capacidad de Uso Mayor), los bofedales o humedales alto andinos se constituyen en un componente vital
tanto para el sostenimiento de la ganadería local como para la fauna silvestre de la zona, especialmente durante los
prolongados meses secos; además son elementos que regulan el comportamiento hidrológico de ríos y quebradas que
descienden hacia las partes bajas.

De esta manera, no obstante su baja calidad agrológica, los terrenos hidromórficos resultan elementos muy valiosos que
deben ser rigurosamente conservados. Los bofedales se hallan de manera localizada a lo largo del trazo (Foto 1.8-7).

134 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000136

Los bofedales propiamente dichos tienen suelos orgánicos profundos, de varios decímetros de espesor; no es el caso
de la mayoría de suelos hidromórficos de la extensa planicie lacustre de Puno, cuyos suelos no tienen estos horizontes;
son sectores hidromórficos, que sin tener la conformación edáfica de los bofedales de altitud (que si se encuentran en
Puno en la alta montaña), si tienen en cambio, parte de su vegetación característica que debe conservarse. En el mapa
de uso actual, los terrenos de pastoreo hidromórfico y de bofedales, han sido tomados de la Línea Base Biológica.

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
P
Foto 1.8-6 En la foto se ve en primer plano, terrenos de pastoreo llanos no inundables, a la altura del km 94 del
w.p m

trazo del ducto de gas natural, terrenos que también se emplean para sembrar pastos cultivados. Hacia el fondo,
laderas con pastos naturales en pendientes moderadas, con huellas de sembríos, y con un importante bosque
de altitud (“k’eñua”). Estos terrenos se hallan a la margen izquierda del río Lampa, pero el ducto de gas natural
dfw

pasa por la margen derecha del río, por lo que sólo están dentro del área de estudio, pero no en el paso directo.
ww o
cuC
Do

Foto 1.8-7. Altura del km 64 del ducto de gas natural, cuyo trazo pasa de izquierda a derecha, rumbo a Juliaca,
por la parte baja del valle de origen glaciar que se observa al centro de la foto. En el fondo de valle y en las
laderas de poca pendiente circundantes, se observan zonas de pasto en verde intenso, que son los bofedales
o humedales alto andinos, donde siempre hay saturación de agua. Son medios muy sensibles de alto valor
ecológico y social.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 135


000137

1.8.2.2.2 Pastoreo con pastos mejorados en terrenos de pendiente ligera

Bajo los 4,100 msnm, en la zona de altiplanicies, que tienen un leve mejor régimen térmico que el área ubicada en la alta
montaña, diversos terrenos son empleados para cultivos de pastos forrajeros de mediana a buena calidad agrológica,
que proporcionan un mejor rendimiento animal que los pastos naturales. Estos terrenos permiten un mejor manejo del
ganado, inclusive se hace factible un manejo bajo cerco, lo que evita que el ganado recorra grandes distancias para
pastar y obtener alimento, recorrido en que invierten mucho de la energía que le proporcionan los pastos

Estos terrenos se encuentran entre los km 28 a 34 del ducto de gas natural, y permiten el desarrollo creciente de la
ganadería local, la misma que en este sector cuenta con plantas de producción de lácteos y derivados (principalmente
queso), que se comercializan en el mercado local y regional, mejorando el nivel de vida de sus pobladores. Estos

l
terrenos representan un medio de relativo mayor valor agrológico, al igual que las planicies cultivadas no inundables,

a
sembradas mayoritariamente con forrajes mejorados.

om ri
1.8.2.2.3 Pastoreo extensivo en planicies no inundables

T
Por encima de 4,100 msnm, en la alta montaña, hay amplios sectores de llanas, cubiertas por pastos naturales, que se
emplean masivamente por la población local con la ganadería extensiva, de vacunos, ovinos y camélidos. El pastoreo ex-
tensivo representa la actividad casi exclusiva, donde el ganado recorre a veces grandes distancias pastando para alimen-

r F
tarse. El rendimiento animal es relativamente pobre, pero las condiciones climáticas de alta montaña ya no permiten cultivar
forrajes de mejor calidad, y los pastos naturales no pueden ser sometidos a pastoreo intensivo en terrenos cercados, no
iza D
obstante que la condición topográfica es muy favorable, y donde el pastoreo no propicia la erosión.

1.8.2.2.4 Pastoreo extensivo en laderas de pendiente media d.c


P
Sobre los 4,100 m de altitud, es decir en la zona de alta montaña, las amplias extensiones de colinas y montañas
presentan condiciones mayoritarias de pendiente media, donde la actividad ganadera extensiva se desarrolla
w.p m

prácticamente por todo lugar, con bajos rendimientos, asociados a los largos recorridos del ganado en pendientes que
demandan abundante energía para ser recorridas por el ganado, el cual propicia a su vez la erosión de estas tierras de
dfw

bajo rendimiento (Foto 1.8-6).


ww o

1.8.2.3 TERRENOS SIN USO, USO MARGINAL Y/O IMPRODUCTIVO


cuC

En esta categoría se agrupa las áreas que como su nombre indica, no tienen uso, o en su defecto, se trata solamente
de un uso casi marginal y poco relevante debido a que los medios presentan condiciones muy poco favorables a su
utilización, como excesivas pendientes, ausencia de suelo, clima extremadamente frío, entre otros. En esta categoría
se distingue las siguientes unidades:
Do

1.8.2.3.1 Bosques residuales y arbustivos

Son sectores bastante reducidos, conformados por pequeños bosques de árboles y arbustos de altitud, que son de porte
bajo, y poco maderables (en el sentido de que se trata de árboles de fustes retorcidos, no verticales), y que además
desarrollan su bajo porte en varias décadas. Estos pequeños bosques se hallan casi siempre en paredes rocosas o
en pendientes muy fuertes y poco accesibles, dispersos a lo largo de gran parte del trazado del ducto de gas natural,
entre el límite con Cusco y el km 120, y configuran medios de especial valor ecológico y atractivo turístico que deben
preservarse. Salvo excepciones puntuales, la población local emplea estos pequeños bosquecillos como fuente de leña,
muy degradante (Fotos 1.8-7, 1.8.8 y 1.8-9).

136 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000138

a l
om ri
T
Foto 1.8-8 Se aprecia relictos de k’eñuales asociados a roquedales y pastos naturales, altura del km 91 del ducto de
gas natural a próxima al Anexo Riveracoylata, a más o menos a 3,800 msnm. Los pastos de las laderas de montañas

r F
son aprovechadas por el ganado, las rocas se degradan por efecto de la erosión que si se produce en las zonas de
mayor pendiente.
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

Foto 1.8-9 Laderas de montañas a más de 4,000 msnm, donde el frío no permite el desarrollo de pastos cultivados
mejorados, y sólo es posible la ganadería extensiva basada en los pastos naturales. El “ichu” (dominantes en la foto)
es la vegetación característica pero es poco palatable por el ganado, por sus hojas duras y espinosas, poco nutritivas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 137


000139

Foto 1.8-10 La vista se halla en el valle del río Palca. Nótese las grandes
paredes rocosas de pendiente casi vertical, que tienen al pie taludes
también de fuerte pendiente pero con cobertura de pastos, que el gana-
do emplea como medio de rendimiento casi marginal, y que el mismo
ganado contribuye en este caso a la erosión del suelo en fuerte pen-
diente. Las paredes de roca albergan pequeños bosquecillos de altitud,
encontrándose en la margen izquierda del río Lampa, mientras que el
ducto de gas natural (altura del km 85) pasa por la margen derecha, por
lo que no se encuentran en la zona directa de paso.

a l
om ri
T
r F
iza D
1.8.2.3.2 Suelos muy erosionados, superficies rocosas y escasa vegetación d.c
P
Son zonas de la zona de alta montaña de Puno, donde las condiciones topográficas y climáticas son muy desfavorables,
y los pastos naturales están bastante degradados, con lo que su aprovechamiento por el ganado resulta prácticamente
w.p m

marginal en lo que respecta a su capacidad de sostener la ganadería extensiva local. El ganado pastorea estos terrenos,
pero la productividad es muy baja, y por añadidura, el pastoreo extensivo resulta un factor que contribuye a la erosión de
estas tierras y al subsiguiente deterioro de los pastos, proceso que a su vez redunda en una mayor erosión de las tierras
dfw
ww o

por propiciarse una menor cobertura vegetal protectiva, constituyéndose en un proceso negativo redundante. (Foto 1.8-11).
cuC
Do

Foto 1.8-11 En la foto se observa un amplio sector rocoso, casi sin suelos ni vegetación significativa, a 4,800 msnm (km 66
del ducto de gas natural), donde el clima es tan severo que la ausencia de vegetación es ya de origen estrictamente natural,
aunque en algunos casos (como éste, en que el color muy claro de la roca contribuye a agravar el frío de la superficie.

138 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000140

1.8.2.3.3 Zonas mayormente rocosas, casi sin vegetación

Son medios frecuentes en las zonas alto andinas, donde al régimen frío y la altitud muy limitantes para las actividades
productivas, se agregan las fuertes pendientes topográficas y la condición erosiva, de sectores donde ya no hay suelos
sino únicamente superficies puramente rocosas o suelos superficiales muy erosionados, condiciones que en conjunto
definen medios improductivos, o que tienen un uso casi marginal, con el pastoreo extensivo de algunas cabezas de
ganado que aprovechan las escasas pasturas que puntualmente aparecen en estos sectores. Sobre 4,700 msnm, estos
terrenos se hacen dominantes, sobre todo hacia las zonas de cumbres

Por otro lado, varios de estos sectores rocosos tienen potencial de uso turístico y recreativo, puesto que corresponden
a formaciones rocosas peculiares, que toman formas muy variadas y atractivas, como ocurre entre los km 73 y 79 del

l
ducto de gas natural (ver también capítulo de Paisaje), donde los roquedales se presentan en un medio frío pero no

a
extremo, por lo que la vegetación natural de pastos y pequeños bosques de altitud se suman al conjunto paisajístico de
heterogeneidad rocosa (Foto 1.8-12). Otras formaciones rocosas menos irregulares, se presentan también a lo largo del

om ri
ducto de gas natural, entre el límite con Cusco y el km 90.

r F
T
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC

Foto 1.8-12 Paisaje en el valle del río Vila Vila, altura del km 76 del ducto de gas natural, el mismo que pasa
1 km a la derecha de las formaciones rocosas que se aprecian. Estos conjuntos de rocas asumen en detalle
formas peculiares que la población local reconoce en su imaginario, y que sin duda constituyen un atractivo
paisajístico y turístico potencial. En las paredes de rocas se conservan restos de antiguos bosquecillos de
altitud, y los pastos crecen en los corredores de suelos.
Do

1.8.2.4 OTROS USOS

En esta categoría se agrupa las áreas que tienen usos específicos, no necesariamente relacionados con las actividades
agropecuarias. En esta categoría se distingue las siguientes unidades:

1.8.2.4.1 Pesca para autoconsumo en ríos y lagunas

En los ríos y lagunas alto andinas, desde hace varias décadas, se viene elevando las actividades de pesca artesanal
para consumo, e incluso pesca a mayor escala para producción y comercialización en mercados internos y externos.
En el área de estudio, la pesca es únicamente de carácter artesanal y de muy baja escala, donde a lo largo de los ríos
mayores (Ocuviri, Vila Vila, Palca y Lampa) y sus principales tributarios, la población pesca esporádicamente truchas
para su alimentación. Si bien la actividad en el área específica del proyecto se presenta a un nivel muy incipiente y
doméstico, puede ampliarse a una mayor escala, teniendo en cuenta que en otras regiones de Puno, la crianza y pesca
de salmónidos ha cobrado auge hace pocos años, habiéndose implantado hasta pequeñas industrias para exportación,
alentada por los buenos precios internacionales y la llegada de capitales dedicados a explotar este recurso.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 139


000141

a l
om ri
T
Foto 1.8-13 Vista panorámica de la laguna cerca al anexo de Challapata I, a la derecha de la vía en

r F
dirección sur (a Lampa), altura del km 24 del ducto de gas natural (a un km 1,300 aprox. del eje), los
lugareños de la zona realizan la pesca artesanal, al fondo se aprecian formaciones rocosas cubiertas por
iza D
pastos naturales que son aprovechados por el ganado ovino (generalmente alpacas). Constituyendo un
atractivo paisajístico.
d.c
P
1.8.2.4.2 Ladrilleras

Cerca de la ciudad de Juliaca, y por la demanda que genera su crecimiento poblacional, aproximadamente a partir del
w.p m

km 118 del ducto de gas natural, en la altiplanicie hay sectores donde la población aprovecha las acumulaciones de ar-
cilla para producir ladrillos para construcción. Estas ladrilleras consumen importantes cantidades de leña, degradan los
terrenos, generan humos y alteran negativamente el paisaje. Actualmente es una actividad de baja a mediana escala,
dfw
ww o

pero puede incrementarse de modo no planificado, dentro del área específica del proyecto.
cuC
Do

Foto 1.8-14 En este paisaje de planicies no inundables, se desarrolla la fabricación de ladrillos de forma
artesanal, degradando de esta manera el suelo, se localiza en área próxima a la Ciudad de Juliaca
principalmente esporádicamente al sur de Lampa (entre los km 118 a 138 del ducto de gas natural)

140 Anexo B 1.8 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000142

1.8.3 CONCLUSIONES

1. El área del proyecto de construcción del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en la región Puno, es una
zona ubicada entre 3,800 y 4,800 msnm, que en su integridad presenta un clima muy frío, y un claro predominio
de una extendida cubierta de pastos naturales alto andinos, que limita las formas de uso de la tierra, a actividades
principalmente pecuarias, basadas en la ganadería extensiva alto andina, que aprovecha estos pastos que tienen
generalmente un bajo rendimiento animal.
2. Los 115 km de corredor del ducto de gas natural en Puno, comprenden tres tipos de zonas, principalmente
relacionadas con diferencias climáticas térmicas, en los que la ganadería se presenta con matices diferentes:

l
a) Una zona de muy alta montaña, ubicada sobre 4,600 msnm, donde el clima y las muy bajas temperaturas

a
nocturnas anuales son tan limitantes, que la ganadería ubicada por encima de este nivel solo efectúa un
pastoreo marginal, de muy bajo rendimiento productivo, y basado casi exclusivamente en camélidos (llamas

om ri
y alpacas). Este tramo se presenta entre los km 60 y 70 del ducto de gas natural , constituyendo el 7 % del
área del proyecto.

T
b) Una zona de alta montaña, ubicada entre 4,600 y 4,100 msnm, donde el clima sigue siendo riguroso, pero
permite el crecimiento de una densa cobertura herbácea de altitud, y esporádicos bosquecillos casi arbustivos,
presentes en las zonas de mayor pendiente. En este piso altitudinal frío, se desarrolla una amplia ganadería

r F
extensiva, de vacunos y ovinos de razas de bajo rendimiento pero adaptados al difícil medio, conjuntamente
con camélidos (llamas y alpacas), que son las especies autóctonas mejor adaptadas. Se halla entre los km
iza D
22 y 28, 40 a 60, y 70 a 80 del ducto de gas natural, es decir aproximadamente 36 km, constituyendo el 33%
del área del proyecto.
d.c
P
c) Una zona de altiplanicies, ubicada entre 4,100 y 3,800 msnm, donde el clima frío presenta algunos matices
térmicos anuales ligeramente más cálidos, que permiten desarrollar conjuntamente con los pastos naturales,
cultivos para alimentación humana con algunas especies adaptadas al frío, así como cultivos de pastos
w.p m

mejorados que constituyen un mejor forraje para el rendimiento del ganado. Consiguientemente este medio
resulta más productivo, y se encuentra entre los km 28 a 40 del ducto de gas natural, y del km 80 hasta el
final del mismo, es decir un aproximado de 70 km conformando el 60 % del área del proyecto.
dfw
ww o

d) Otras formas de uso de la tierra se presentan en el área, relacionadas con usos puntuales o casi marginales
de los pequeños bosques de altitud dispersos en el área (principalmente para leña y uso doméstico), el uso
cuC

de los ríos y lagunas para pesca de truchas (autoconsumo) y eventualmente alguna actividad turística, en
una zona recorrida por una carretera de segundo orden, y muy poco transitada.
e) Entre los diferentes medios de uso del territorio, algunos elementos, de presencia localizada en el área del
proyecto, son particularmente sensibles y deben preservarse, son los bofedales o humedales alto andinos,
vitales para el sostenimiento de la ganadería y fauna silvestre local, así como para la regulación de los
caudales hidrográficos; los pequeños bosquecillos de altitud dispersos, ríos y lagunas, y algunas formaciones
Do

rocosas peculiares, que pueden constituir a corto plazo un recurso turístico aprovechable.
f) Con excepción de los sectores sensibles señalados en el punto anterior, el uso de la tierra a lo largo del área
del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), no representa una condición limitante para el proyecto, ya
que la cobertura herbácea dominante es completamente común y regenerativa, y en este contexto no son
previsibles conflictos serios por las actividades constructivas ni operacionales del proyecto, bien conducidas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.8 141


000143

1.9 CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS

1.9.1 GENERALIDADES

La presente sección corresponde a la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua y carga sedimentaria
de los cursos superficiales localizados en el área de influencia del proyecto, en la región Puno, que directa o indirec-
tamente podrían ser impactados por las actividades de construcción y operación del proyecto. Entre los principales
cuerpos y cursos de agua evaluados se encuentran las lagunas Matarcocha, y Chacas; y los ríos Cachapalca, Vilcamar-

l
ca, Palca, Lampa, Rinquimoco, Juliaca y Chulamayo. Esta sección incluye una descripción de las condiciones físicas,

a
químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua evaluados.

om ri
La evaluación de la calidad del agua se realizó en dos temporadas (húmeda y seca). La primera temporada se realizó
en marzo 2009 y la segunda temporada en diciembre del 2009. En ambas temporadas se colectó muestras en nueve

T
(09) puntos, ubicadas en zonas representativas y pertenecientes a las cuencas Ramis y Coata.

Las muestras tomadas en campo se enviaron al laboratorio acreditado CORPLAB. En ambas estaciones, se evaluaron

r F
los siguientes parámetros: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, cloruros, sólidos totales disueltos (STD),
sólidos totales suspendidos (STS), aceites y grasas (A y G), hidrocarburos totales de petróleo (TPH), policloruros de
iza D
bifenilo (PCB´s), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (N),
nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, fosfatos, fenoles, sulfuros, sulfatos, fluoruros, cianuro wad (CN WAD) y cianuro
libre (CN libre), SAAM, coliformes totales y coliformes. d.c
P
Los resultados de calidad del agua fueron comparados con la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, así como los Es-
tándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas, D.S N° 002-2008-MINAM categoría 3, “Riego de Vegetales y
w.p m

Bebida de Animales”.

Para complementar la evaluación de la calidad de agua superficial, se tomaron muestras de sedimentos en los mismos
dfw
ww o

puntos de evaluación de calidad de agua en ambas temporadas (húmeda y seca), y se analizaron los siguientes pará-
metros: pH, Hidrocarburos Totales de Petróleo y Metales Totales;
cuC

La caracterización de sedimentos, se realiza con la finalidad de conocer las condiciones químicas actuales de los sóli-
dos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas loticos y lenticos, ya que actúan como depósito de una variedad de
restos biológicos, químicos y contaminantes presentes en las masas de agua, además de conservar un registro histórico
de lo acontecido en el lugar y ayuda a identificar los elementos que causan toxicidad en el ecosistema acuático.
Do

Para la interpretación de los análisis químicos de los sedimentos superficiales, se utilizó como referencia los valores de
Environmental Quality Guideliness-Sediments de Canadá.

1.9.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

1.9.2.1 MARCO LEGAL PARA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) D.S Nº 002-2008-MINAM: Tienen como objetivo
establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no
representa riesgos significativos para la salud de las personas ni para el medio ambiente. El ECA clasifica los cuerpos
de agua del país respecto a sus usos, ya sean terrestres o marítimos. Para evaluar la calidad de las aguas de los ríos y
quebradas situados en el área de influencia del proyecto, se tomará como referencia la Categoría 3: Riego de vegetales
y bebidas de animales.

142 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000144

Ley de Recursos Hídricos Nº 29338: La protección de los recursos hídricos estuvo regulada anteriormente en el Perú
por la Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N° 17752 y sus Modificaciones). Desde el 31 de Marzo del 2009 entró
en vigencia la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua,
la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta, promoviendo la
gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en la gestión por cuencas
hidrográficas y acuíferos, para la conservación e incremento de la disponibilidad del agua, así como para asegurar la
protección de su calidad, dicha ley derogó a la Ley anterior. Posteriormente se publicó la Resolución Jefatural Nº 0291-
2009-ANA promulgada por la Autoridad Nacional de Agua con vigencia hasta el 31 de marzo del 2010. El decreto Su-
premo Nº 023-2009 -MINAM, en su artículo 8.1 establece que a partir del 1 de abril del 2010, los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua, son referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimiento;

l
y en su artículo 3.1 indica que la Autoridad Nacional del Agua, a efecto de asignar la categoría a los cuerpos de agua

a
respecto a su calidad, deberá utilizar las categorías establecidas en los ECA para agua vigentes, es por esto que la Di-
rección de Conservación y Planeamiento de Recursos hídricos propuso la clasificación de los cuerpos de agua tomando

om ri
en cuenta el Decreto supremo Nº 002-2008-MINAM y según Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA aprobó una nueva

T
clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros de acuerdo al Informe Técnico Nº 0112-2010-ANA-
DCPRH-ERH-CAL. Según dicho informe los ríos evaluados en el área de influencia están clasificados en la categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales”

1.9.2.2

r F
MARCO LEGAL PARA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEDIMENTOS
iza D
d.c
Para la evaluación de los sedimentos no existe legislación nacional donde se especifiquen los Estándares de Calidad,
por lo que se recurrirá al uso referencial de las Normas Internacionales como son los valores establecidos en la Cana-
P
dian Environmental Quality Guidelines (CEQG).

Es importante hacer notar que los estándares canadienses sólo presentan valores para los metales de arsénico, cad-
w.p m

mio, cromo, cobre, mercurio y zinc.


dfw
ww o

1.9.3 EQUIPOS Y MÉTODOS


cuC

1.9.3.1 CALIDAD DE AGUA

La evaluación se realizó cumpliendo con el protocolo de muestreo establecido por la Agencia de Protección Ambiental
de los EE.UU. (EPA, 1992) y con los “Métodos Estándar” (APHA, 1992) de conformidad con los lineamientos ambien-
tales establecidos, que proporcionan reglas para la preservación de muestras, procedimientos, materiales y recipientes
Do

para el muestreo de los parámetros evaluados.

Para la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

• El volumen de agua requerido fue concordante con el método de ensayo para el parámetro evaluado.
• La recolección de las muestras de agua en los cursos superficiales (ríos y quebradas), se realizó empleando un reci-
piente de plástico o vidrio el cual fue colocado a 10 cm. del nivel superficial y en contracorriente.
• Luego se procedió al etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los procedimientos y recomendacio-
nes para cada parámetro que se requiere analizar.
• En seguida se procedió a llenar la “cadena de custodia” la misma que rastrea la historia de la muestras desde la reco-
lección hasta la presentación del informe.
• Las muestras fueron colocadas en un recipiente térmico para su transporte y conservadas a 4ºC para garantizar su
adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio junto con su respectiva cadena de custodia.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 143


000145

1.9.3.1.1 Medición de parámetros in situ

La medición de los parámetros in situ tiene una especial importancia, ya que representan de mejor manera las con-
diciones reales del cuerpo de agua evaluado. Los resultados obtenidos en campo serán parte complementaria de los
análisis de laboratorio.

En las estaciones de muestreo se realizaron mediciones in situ de cuatro parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH,
conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Los tres primeros se midieron con un equipo multiparámetro YSI 63; mientras
que, el oxígeno disuelto se registró con un oxímetro YSI DO200. Ambos equipos reportan lecturas directas y antes de
ser usados fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones de su manual. El Cuadro 1.9-1 presenta las
especificaciones técnicas de los equipos. Los certificados de calibración de los equipos se presentan en el Apéndice B-1-6

a l
Cuadro 1.9-1 Parámetros evaluados In Situ

om ri
Parámetros Instrumento Limite de Detección Unidad

T
Temperatura YSI pH 100 0.10 °C
pH YSI pH 100 0.01 Unidad de pH

r F
Conductividad Eléctrica YSI EC 300 0.10 µS/cm
Oxígeno Disuelto – OD YSI DO 200 0.01 mg OD/L
iza D
Fuente: Manuales de operación de instrumentos

1.9.3.1.2 Análisis de Laboratorio d.c


P
Las muestras obtenidas en campo fueron analizadas en el laboratorio CORPLAB, el cual realizó los análisis de acuerdo
con los métodos y límites de cuantificación que se presentan en el Cuadro 1.9-2.
w.p m

Cuadro 1.9-2 Métodos analíticos evaluados en Agua Superficial


dfw
ww o

Parámetro
Unidad Método Analítico Límite de Detección
Evaluado
cuC

STD mg/L SM 2540 C 2


STS mg/L SM 2540 D 2
Aceites y Grasas mg/L SM 5520 B 1.0
TPH mg/L EPA 8015 D, Rev 4 June 2003 0.04
Do

PCB´s mg/L EPA 8082A, Rev 1 November 2000 0.0002


DBO mg/L SM 5210 B 2
DQO mg O2/L SM 5220 D 2
Cloruros mg/L SM 4500 Cl B 0.24
Nitrógeno total mg/L SM 4500 N C 0.5
Nitrógeno
mgN-NH3/L SM 4500 NH3 B/F 0.004
amoniacal
Nitratos Mg N-NO3-/L SM 4500 NO3- E 0.008
Nitritos mg N-NO2-/L SM 4500 NO2- B 0.0002
Fosfatos mgP-PO4/L EPA 365.3-1983 0.009
Fenoles mg/L EPA 9065-Rev 0, September 1986 0.001

144 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000146

Parámetro
Unidad Método Analítico Límite de Detección
Evaluado

Sulfuros mg/L SM 4500 S2- D 0.001


Sulfatos mg/L SM 4500 SO42- E 0.5
Floruros mg/L SM 4500 F- D 0.022
Cromo Hexavalente mg/L SM 4500 Cr B 0.002
CN Wad mg/L SM 4500 CN‾ I 0.001
Analytical Chemistry -Steven J. Broderius 1981/Vol 53 Iss. 9/(1313-

l
CN Libre mg/L 0.001
1552), Páginas : 1472 – 1477

a
SAAM mg/L SM 5540 C 0.01

om ri
Metales (ICP-MS) EPA 6020A **

T
Mercurio Absorb.
mg/L EPA 7470 A Rev.01 Sep. 1994 0.0001
Atom.
Esteres y Ftalatos mg/L EPA 8061 A, Rev 1, December 1996 **

r F
Coliformes Totales NMP/100mL SM 9223 B 1.0
Coliformes Fecales NMP/100mL SM 9223 B 1.0
iza D
Fuente: CORPLAB
** De acuerdo al elemento analizado.
d.c
P
1.9.3.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS

Se colectaron las muestras de sedimento en la misma zona de evaluación de calidad de agua, en ambas temporadas
w.p m

de evaluación, con el propósito de obtener un valor promedio representativo de las concentraciones de los parámetros
evaluados. La toma de muestras se realizó, siguiendo los procedimientos normados para cada parámetro. Los reci-
dfw

pientes se etiquetaron utilizando tinta indeleble y cinta, con un código para cada muestra, el mismo que se registró en
ww o

la cadena de custodia.
cuC

En cada muestra se colectó aproximadamente 2 kg de sedimento, los cuales fueron almacenados en bolsas plásticas
herméticas sin preservante, éstas fueron refrigeradas para su transporte al laboratorio acreditado.

1.9.3.2.1 Análisis de Laboratorio

Todas las muestras de sedimentos se analizaron en el laboratorio CORPLAB, el cual se encuentra acreditado en
Do

INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) Los ensayos
de laboratorio se realizaron siguiendo los “Test Methods” de la Environmental Protection Agency (USEPA, 2003) que se
muestra en el Cuadro 1.9-3.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 145


000147

Cuadro 1.9-3 Método de análisis, límites de detección empleados por CORPLAB

Parámetro evaluado Unidad Método analítico Límite de Detección


pH --- EPA 9045 D Rev 4-Nov 2004 ----
Hidrocarb. Tot. de Petróleo (C9-C40) mg/kg EPA 8015 D, Rev 4 June 2003 2
Mercurio mg/kg EPA 7471B Rev.02 Sep. 0.01
Plata mg/kg 0.1
Aluminio mg/kg 0.2

a l
Boro mg/kg 0.2
Bario mg/kg 0.03

om ri
Berilio mg/kg 0.01

T
Bismuto mg/kg 0.3
Calcio mg/kg 17

r F
Cadmio mg/kg 0.02
Cobalto mg/kg 0.03
iza D
Cromo mg/kg 0.04
d.c
P
Cobre mg/kg 0.05
Hierro mg/kg 0.4
Potasio mg/kg 3
w.p m

Litio mg/kg 0.2


EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)
dfw

Magnesio mg/kg 1.3


ww o

Manganeso mg/kg 0.05


cuC

Molibdeno mg/kg 0.05


Sodio mg/kg 4
Níquel mg/kg 0.1
Fósforo mg/kg 0.3
Do

Plomo mg/kg 0.1


Silicio mg/kg 0.4
Estaño mg/kg 0.2
Estroncio mg/kg 0.04
Titanio mg/kg 0.03
Talio mg/kg 0.2
Vanadio mg/kg 0.1
Zinc mg/kg 0.8
Arsénico mg/kg 0.1
Basado en EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)
Selenio mg/kg 0.1
Fuente: CORPLAB

146 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000148

1.9.4 ESTACIONES DE MUESTREO

1.9.4.1 CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS

Se seleccionó un total de 09 puntos de muestreo de muestreo pertenecientes a las cuencas hidrográficas de Ramis y
Coata que se encuentra en el área de influencia del proyecto pertenecientes a la región Puno.

La ubicación de los nueve (09) estaciones de muestreo de calidad de agua y sedimentos fueron establecidos en ga-
binete con la ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de estudio. Finalmente en campo se definió la ubi-

l
cación definitiva, tomando en consideración la posible generación de afectaciones sobre los cursos y cuerpos de agua,

a
como consecuencia de cruces (del ducto) en ríos o quebradas en zonas de alta diversidad biológica, zonas reservadas,
lagunas, zonas de amortiguamiento, actividades antrópicas y/o fuentes de agua para uso agrícola y poblacional.

om ri
El Cuadro 1.9-4, muestra la localización de las estaciones de muestreo, códigos, cuencas, región natural, altitud y co-

T
ordenadas de los puntos evaluados. La distribución gráfica se muestra en el mapa de puntos de muestreo así como los
datos de identificación de los puntos de evaluación y referencias se muestran en las fichas de reporte de campo (ver
Apéndice B-1-8).

Cuadro 1.9-4

r F
Ubicación de las estaciones de muestreo
iza D
Provincia
Zona de Cuenca Cuerpo de Punto de
d.c
Coordenadas
Altitud
Día de muestreo
P
Vida Hidrográfica agua Muestreo Norte Este 1º Temp. 2º Temp.
Laguna
Melgar K-45-CA 285,637 8,342,347 4,240 28/03/2009 07/10/2009
Matarcocha
Ramis
w.p m

Río
K-46-CA 299,057 8,333,093 4,114 28/03/2009 07/10/2009
Cachapalca
dfw
ww o

Río
Lampa K-47-CA 309,440 8,322,237 4,413 28/03/2009 08/10/2009
Vilcamarca
cuC

Zona Río Palca K-48-CA 330,116 8,314,895 4,044 28/03/2009 08/10/2009


altoandina
occidental Río Lampa K-49-CA 356,839 8,293,835 3,848 26/03/2009 09/10/2009
muy fría y
húmeda Quebrada
K-50-CA 368,498 8,295,851 3,845 26/03/2009 09/10/2009
Coata Rinquimoco
Laguna
San K-51-CA 370,408 8,293,699 3,832 27/03/2009 10/10/2009
Do

Chacas
Román
Río Juliaca K-52-CA 372,183 8,294,093 3,839 27/03/2009 10/10/2009
Río
K-54-CA 367,550 8,291,304 3,835 13/12/2009 10/06/2009
Chulamayo
Elaboración: Walsh Perú
* Datum WGS 84 zona 19

1.9.5 EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

La evaluación de los resultados obtenidos de las muestras colectadas, se realizó tomando en consideración las zonas
de vida identificadas en el área de estudio, las mismas que tienen variaciones estacionales marcadas que influyen en
las condiciones de la calidad de agua y sedimentos.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 147


000149

En el área de estudio se ha reconocido una (01) zona de vida denominada Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur.

1.9.5.1 CALIDAD DE AGUA

El análisis de la calidad de las aguas de los cuerpos superficiales se realizó comparando los resultados obtenidos con
los niveles máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA),
Categoría 3 establecidos por el D.S. Nº 002-2008 del Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que la clasificación de
categoría fue establecida según lo indica Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA.

Cuadro 1.9-5 Parámetros evaluados in situ

a l
Parámetros in Situ

Día de muestreo Oxígeno


Conductividad

om ri
Zona de Estación de Cuerpo de Temperatura °C pH (Unid. pH) disuelto
(uS/cm)
Vida Monitoreo Agua (ppm)

T
Temporada Temporada Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Húmeda Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca

Laguna
K-45-CA 28/03/2009 07/10/2009 14.5 14.3 517.1 372.2 8.95 7.42 9.60 6.80

r F
Matarcocha

Río
K-46-CA 28/03/2009 07/10/2009 13.3 16.8 228.5 840.0 7.95 8.64 7.21 7.1
Cachapalca
iza D
K-47-CA
Río
Vilcamarca
28/03/2009 08/10/2009 11.7 13.2
d.c
170.5 1,120 7.81 8.6 7.52 7.2
P
Zona K-48-CA Río Palca 28/03/2009 08/10/2009 10.4 21.3 70.9 145.1 7.20 8.20 8.22 7.6
altoandina
Río de
occidental K-49-CA 26/03/2009 09/10/2009 15.5 20.1 80.0 192 6.87 7.20 7.17 6.9
Lampa
w.p m

muy fría y
húmeda Quebrada
K-50-CA* 26/03/2009 09/10/2009 19.2 --- 104.0 --- 7.13 --- 4.97 ---
Rinquimoco
dfw
ww o

Laguna
K-51-CA 27/03/2009 10/10/2009 14.9 14.2 303 180 9.33 6.94 5.22 7.1
Chacas
cuC

K-52-CA Río Juliaca 27/03/2009 10/10/2009 15.3 18.1 401 1,020 8.32 6.9 9.40 6.90

Río
K-54-CA 13/12/2009 10/06/2009 20.8 9.1 149.0 165 9.70 8.9 6.92 6.5
Chulamayo
(1)
ECA Cat. 3 (Sierra) --- --- < 2,000 6.5-8.5 ≥4

Fuente: (1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
* No se encontró agua en la temporada seca.
Do

1.9.5.1.1 Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur

En la región Puno, correspondiente al área de influencia del proyecto se identificó solamente la zona muy fría y húmeda
del altiplano del sur, que forma parte de las cuencas de los ríos Ramis y Coata. En los tramos evaluados, no se identifi-
caron actividades industriales que pudieran alterar considerablemente las condiciones de la calidad de sus aguas (Ver
Cuadro1.9-5)

A continuación se describen los resultados obtenidos en estos cuerpos de aguas superficiales:

a) Parámetros in situ

pH

En la temporada húmeda, el pH de los cuerpos de agua evaluados presentan una tendencia ligeramente acido a alcali-
na, con valores que varían de 6.86 en el río Lampa (K-49-CA) hasta 9.7 en el río Chulamayo (K-54-CA).

148 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000150

En la temporada seca, se presentan una tendencia ligeramente alcalina. Los valores se encuentran entre 6.9 en el río
Juliaca (K-52-CA) hasta valores de 8.9 en el río Chulamayo (K-54-CA).

La tendencia alcalina es característica de los cuerpos de agua de la región del altiplano del sur, influenciado por la na-
turaleza geológica del material parental, en la zona en donde predominan rocas sedimentarias e ígneas intrusivas con
abundancia en los cursos de agua de areniscas y material calcáreo.

En la mayoría de las estaciones de monitoreo reportaron valores de pH, que exceden al estándar de comparación esta-
blecido para este estudio, ECA-Agua (6.5 - 8.5), excepto en las estaciones de muestreo ubicadas en el río Palca, Lampa
y Juliaca (K-48-CA, K-49-CA y K-52-CA), ya que estos ríos tienen mayor volumen y por lo tanto, mayor capacidad de

l
dilución, la variación temporal se muestra en la Figura 1.9-1.

a
Figura 1.9-1 Resultados de pH en las Temporadas Húmeda y Seca

om ri
T
12

10

r F
iza D
d.c
Unidad de pH

6
P
4

2
w.p m

0
dfw

K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA


ww o

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca


cuC

Temperatura

Respecto a los valores de temperatura registrados en la temporada húmeda, ver Cuadro 1.9-5, oscilan entre 10.4 °C en
el río Palca (K-48-CA) a 20.8 ºC en el río Chulamayo Quebrada (K-54-CA), con un valor promedio de 14.5 ºC.

En la temporada seca, la temperatura del agua en las diferentes estaciones de muestreo varían entre 9.1 °C en el río
Do

Chulamayo (K-54-CA) a 21.3 ºC en el río Palca (K-48-CA), con un valor promedio de 15.6 ºC.

En efecto, las temperaturas reportadas, ver Figura 1.9-2, son características para los cuerpos de agua de esta región. La
variación de la temperatura de los cuerpos de agua está en función a la temperatura ambiental, presencia de heladas,
variación de la irradiación y otras condiciones ambientales en el área de estudio.

Este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en los valores de oxígeno disuelto, que se en-
cuentra soluble en el agua, así como la solubilidad de las sales. La solubilidad del oxígeno disuelto disminuye a medida
que aumenta la temperatura, en el caso de las sales aumenta la solubilidad con el incremento de la temperatura. El
estándar de Calidad de Agua no establece límites de comparación para este parámetro.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 149


000151

Figura 1.9-2 Resultados de temperatura en las Temporadas Húmeda y Seca

25

20

15
oC

10

a l
5

om ri
0

T
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Conductividad eléctrica

r F
iza D
Los resultados se muestran en el Cuadro 1.9-5, reportados para las temporadas húmeda y seca.
d.c
P
En la temporada húmeda la conductividad presentó valores desde 70.9 uS/cm en el río Palca (K-48-CA) hasta 517.6 uS/
cm en la laguna Matarcocha (K-45-CA), posiblemente por las precipitaciones que erosionan las zonas aledañas ricos
en sales y elevan este valor.
w.p m

Mientras que los datos de la temporada seca presenta valores que varían desde 165 uS/cm en el río Chulamayo (K-
dfw

54-CA) hasta 1,120 uS/cm en el río Vilcamarca (K-47-CA), influenciado por la disminución del flujo de agua y mayor
ww o

concentración de iones en un menor volumen de agua.


cuC

Los valores reportados para este parámetro en ambas temporadas no exceden el valor del estándar establecido en el l
ECA-Agua categoría 3 (<2,000 mg/L), como se muestra en la Figura 1.9-3.

Figura 1.9-3 Resultados de la Conductividad eléctrica para las Temporadas Húmeda y Seca
Do

1,200
ECA - CATEGORIA 3
< 2,000 µS/cm
1,000

800

600
µS/cm

400

200

0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

150 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000152

Oxígeno disuelto

Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5 muestran concentraciones de oxígeno disuelto en las temporadas húmeda y seca.

En la temporada húmeda los niveles de oxígeno disuelto muestran valores que varían entre 4.97 mg/L en la quebrada
Rinquimoco (K-50-CA), con abundante vegetación emergente y en la laguna Chacas (K-51-CA) con un valor de 9.60
mg/L en la laguna Matarcocha (K-45-CA).

Los valores del oxígeno disuelto obtenidos en ambas temporadas cumplen con el estándar establecido en el ECA-Agua
categoría 3, por lo que estos cursos son aptos para el uso de riego de vegetales.

l
Como se observa en la Figura 1.9-4, los valores de oxígeno disuelto son mayores en temporada húmeda, esto ocurre

a
en casi todos los puntos evaluados, debido a la mayor oxigenación en la temporada húmeda producto de los mayores
volúmenes de agua.

om ri
Figura 1.9-4 Resultados de Oxígeno Disuelto en las Temporadas Húmeda y Seca

r F
T
12
ECA - CATEGORIA 3
≥ 4 mg/L
10
iza D
8

d.c
P
mg/L

4
w.p m

2
dfw
ww o

0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA
cuC

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

b) Parámetros de evaluados en el Laboratorio

En el Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados de los análisis reportados por laboratorio (Apéndice B-1-7) para los
parámetros fisicoquímicos, inorgánicos orgánicos y microbiológicos de los cuerpos de aguas evaluados en el área de
Do

influencia del proyecto correspondiente a la zona muy fría y húmeda del altiplano del sur.

Asimismo, se presentan los niveles máximos permisibles por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
el Agua, D.S N° 002-2008-MINAM, utilizados para evaluar los resultados obtenidos y conocer el estado actual de la
calidad de los cuerpos de aguas de acuerdo a su clasificación de uso.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 151


Cuadro 1.9-6 Resultados de Calidad de Aguas – Temporada Húmeda y Temporada Seca

Hidrocarb.
Sólidos Sólidos
Nitrógeno Nitrógeno Tot. de Aceites y Coliformes Coliformes
Totales Totales DQO Sulfuros Nitratos Fosfatos
Do
DBO5
Total Amoniacal Petróleo Grasas Totales Fecales
Estaciones Disueltos Suspendidos
(TPH)
Provincia de
Monitoreo mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L NMP/100 mL NMP/100 mL

Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca
cuC
K-45-CA 331 248 N.D. 10 16 25 N.D. N.D. N.D. 1.193 0.008 0.045 0.044 0.030 0.6120 0.0652 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 4 N.D. 25 N.D. N.D.

K-46-CA 144 490 N.D. 8 3 8 N.D. N.D. N.D. 0.607 0.366 0.009 0.099 0.023 0.2660 0.8946 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 20 N.D. 20 N.D.
ww o
K-47-CA 104 642 2 6 3 9 N.D. N.D. N.D. 0.565 0.053 0.012 0.032 0.014 0.4460 0.1498 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 170 N.D. 20
Zona alto K-48-CA 39 78 3 7 6 10 N.D. N.D. N.D. 0.632 0.116 0.14 0.048 0.030 0.9420 0.5544 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 4 N.D. <1,8
andina
w.p m
occidental K-49-CA 44 102 N.D. 6 5 12 N.D. N.D. N.D. 0.631 0.167 0.024 0.042 0.017 0.7680 0.4300 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 270 790 110 40
muy fría y
húmeda K-50-CA* 76 --- N.D. --- 25 --- N.D. --- N.D. --- 0.034 --- 0.044 --- 0.9080 --- N.D. --- N.D. --- N.D. --- 11 --- 6.8 ---
000153

K-51-CA 222 159 8 16 57 53 N.D. N.D. N.D. 2.06 0.012 N.D. 0.060 0.686 0.3660 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 6 20 N.D. 3,300 N.D. N.D.

K-52-CA 277 668 8 6 2 14 N.D. N.D.


dfw
N.D. 1.301 0.101
P N.D. 0.028 0.016 1.4390 0.7057 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 2 N.D. 260 N.D. 40

K-54-CA 83 120 98 5 47 52 N.D. 0.153 0.924 1.95 0.010 N.D. 0.060 0.349 0.1280 0.1710 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 3 N.D. N.D. N.D. N.D.
iza D
(1)
ECA Cat.33 --- --- 40 0.05 --- r F 10 --- 1 --- 1 < 15 5,000 1,000
Fuente: Informes de ensayo 71784, 72456 y 73326
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio
(1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
* Dicha quebrada se encontró totalmente seca en temporada seca.
d.c T
om ri
a l
152 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000154

Sólidos Totales Disueltos

Los STD describe la cantidad total de sólidos disueltos en el agua (sales inorgánicas) e indica la salinidad, en la Figura
1.9-5 se muestra la variación de STD y conductividad en los puntos de evaluación en ambas temporadas, estos pará-
metros se encuentran estrechamente relacionados, conforme aumenta la concentración de sólidos totales disueltos en
el agua se incrementa la conductividad.

En la temporada húmeda, los valores encontrados varían entre 39 mg/L en el río Palca (K-48-CA) hasta 331 mg/L en la
laguna Matarcocha (K-45-CA), en dicha laguna se observó bordes arcillosos que contienen sales que a mayor ocasión
de precipitación son diluidas en mayor proporción.

l
En la temporada seca presentan valores que varían entre 78 mg/L en el río Palca (K-48-CA) a 668 mg/L en el río Juliaca

a
(K-52-CA), en relación con la temporada húmeda se presentan mayores valores por tener dichas zonas, cauces de
material salino y menor volumen de dilución de los cuerpos de agua.

om ri
Figura 1.9-5 Resultados de Sólidos Totales Disueltos en las Temporada Húmeda y Seca

r F
T
1,200 1,200

1,000
iza D 1,000

800
d.c 800

Conductividad (uS/cm)
P
(mg/l)

600 600
TSD.

400 400
w.p m

200 200
dfw

0 0
ww o K-45-CA

K-46-CA

K-47-CA

K-48-CA

K-49-CA

K-50-CA

K-51-CA

K-52-CA

K-54-CA
cuC

Zona muy fria y humeda del altiplano sur


Temp. Húm-STD Temp. Seca-STD Temp. Seca-Conduct. Temp. Húm-Conduct.

Sólidos Totales Suspendidos

En la temporada húmeda, la laguna Matarcocha, río Cachapalca, río Lampa y Quebrada Rinquimoco (K-45-CA, K-46-
Do

CA, K-49-CA y K-50-CA) presentan valores menores al límite de detección (2 mg/L), mientras que el mayor valor se
encontró en el río Juliaca (K-48-CA) con 98 mg/L.

Los valores de STS en temporada seca varían desde 5 mg/L en el río Juliaca (K-54-CA) hasta 16 mg/L en la laguna Cha-
cas, dichos incrementos en estos ríos principalmente por presencia en mayor cantidad de algas y menor volumen de agua.

Las altas concentraciones de los sólidos totales suspendidos impiden la penetración de la luz, disminuyen el oxígeno
disuelto, limitan el desarrollo de la vida acuática. Los STS afectan negativamente la calidad del agua para consumo
humano, altas concentraciones pueden ocasionar reacciones fisiológicas desfavorables en los consumidores. En el
Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados para el parámetro STS en ambas temporadas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 153


000155

Figura 1.9-6 Resultados de los Sólidos Totales en Suspensión en las Temporadas Húmeda y Seca

120

100

80
mg/L

60

a l
40

om ri
20

T
0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Sulfuros

r F
iza D
d.c
En la temporada húmeda; solamente la estación de muestreo ubicada en el río Cachapalca (K-46-CA) reportó el valor 0.007
P
mg/L, mientras que el resto de estaciones fueron menores al límite de detección empleado por el laboratorio (0.001 mg/L).

En la temporada seca, se reportaron valores que estuvieron menores al límite del método empleado por el laboratorio
en la mayoría de las estaciones con 0.001 mg/L a 0.153 mg/L en el río Chulamayo (K-54-CA), dicho incremento debido a
w.p m

que en temporada seca se observa estancamiento de las aguas de este río para bebida de animales y mayor presencia
de algas y su respectiva descomposición.
dfw
ww o

Se debe señalar que los valores reportados en ambas temporadas, cumplen con el Estándar Nacional de Calidad Am-
biental para Aguas. D.S N° 002-20008-MINAM, categoría 3 cuyo valor es 0.05 mg/L, excepto en la muestra colectada
cuC

en el río Chulamayo en temporada seca.

Los sulfuros se producen como producto anaerobio de la degradación de los compuestos de sulfuro orgánicos y de los
sulfatos inorgánicos, también debido a la descomposición anaerobia de las aguas residuales, de las algas y de otro
material orgánico, son naturalmente una fuente importante del sulfuro del hidrógeno. Las aguas que contengan este
contaminante son tóxicas a pH ácido.
Do

Nitrógeno amoniacal

En el Cuadro 1.9-6, se presenta los resultados para el Nitrógeno amoniacal para ambas temporadas. Los valores obte-
nidos en temporada húmeda varían de 0.028 mg/L en el río Juliaca (K-52-CA) hasta 0.099 mg/L en el río Cachapalca
(k-46-CA); mientras en temporada seca se encontraron valores desde 0.014 mg/L en el río Vilcamarca (K-47-CA) hasta
0.686 mg/L en la laguna Chacas K-51-CA, en donde se evidenció vegetación en las orillas (algas y lenteja de agua), se-
dimentos oscuros, indicadores de abundancia de materia orgánica que al descomponerse elevan los valores naturales.

En la Figura 1.9-7, se observa que para la temporada húmeda presentó las mayores concentraciones para este paráme-
tro, debido a la incidencia de las precipitaciones en esta temporada que arrastran materia orgánica del suelo en mayor
proporción hacia los cuerpos de agua.

154 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000156

Figura 1.9-7 Resultados de Nitrógeno Amoniacal en las Temporadas Húmeda y Seca

0.14
0.686
0.349
0.12

0.1

0.08
mg/L

l
0.06

a
0.04

om ri
0.02

T
0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur


Temporada Húmeda Temporada Seca

Hidrocarburos totales de Petróleo

r F
iza D
d.c
Las concentraciones en las temporadas húmeda y seca fueron menores al límite de detección 0.4 mg/L en todos las
P
estaciones de muestreo.

Las concentraciones mínimas de TPH vertido en el medio acuático se degradan rápidamente por procesos fisicoquími-
cos y biológicos. Al principio, fracciones de TPH, se extienden con rapidez sobre la superficie del agua, y se dividen en
w.p m

una serie de “hileras” paralelas a la dirección del viento dominante, pero debido a la rápida evaporación los compuestos
volátiles se reducen en unas 24 horas.
dfw
ww o

Algunas de las fracciones remanentes de los TPH más pesados, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas,
que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos, mientras que otras fracciones de TPH se
cuC

depositan en el fondo.

Aceites y grasas

Las concentraciones en todos los puntos de evaluación en ambas temporadas (húmeda y seca) registran valores infe-
riores al límite del método empleado por el laboratorio (1 mg/L), por lo que cumplen con el estándar de calidad de agua
Do

establecido para este estudio.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

En la temporada húmeda, la concentración de DQO, varío entre 2 mg/L en la estación ubicada en el río Juliaca (K-52-CA),
a 57 mg/L en la laguna Chacas (K-51-CA). En la temporada seca los valores de oscilaron entre 8 mg/L en el río Cachapalca
(K-48-CA) a 53 mg/L en la laguna Chacas (K-51-CA). Se observa que en ambas temporadas los valores obtenidos en la
laguna Chacas y el río Chulamayo exceden el estándar de comparación ECA-Agua, cuyo límite es de 40 mg/L.

Estos valores elevados se deben por la abundancia de materia orgánica en las orillas (vegetación), práctica de piscicul-
tura en la laguna Chacas y el estancamiento de aguas para bebida de ganado, en el río Chullamayo.

La variación de la DQO en ambas temporadas para cada punto evaluado, presenta diferencias marcadas encontrándo-
se los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-8.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 155


000157

La DQO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar químicamente las sustancias orgánicas
presentes. El aumento de la DQO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática.

Figura 1.9-8 Resultados de la Demanda Química de Oxígeno en las Temporadas Húmeda y Seca

60

50

ECA 3 : 40 mg/L
40

a l
30
mg/L

om ri
20

T
10

r F
0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur


iza D
Temporada Húmeda Temporada Seca

Nitrógeno Total d.c


P
En la temporada Húmeda, se han encontrado valores menores al límite de detección 0.5 mg/L en todos los puntos
evaluados excepto el río Chulamayo (K-54-CA) con un valor de 0.924 mg/L.
w.p m

En la temporada Seca se encontraron valores entre 0.565 mg/L en el río Vilcamarca (K-47-CA) hasta 2.06 mg/L en la
laguna Chacas (K-51-CA), debido a la presencia de abundante vegetación emergente además de presencia de lenteja
dfw
ww o

de agua como indicadora de contaminación de naturaleza orgánica.


cuC

La variación del Nitrógeno Total, en ambas temporadas en cada estación de muestreo evaluado presenta diferencias
significativas, reportándose las mayores concentraciones en la temporada seca, como se muestra en la Figura 1.9-9.

Figura 1.9-9 Resultados de Nitrógeno Total en las Temporada Húmeda y Seca


Do

2.5

1.5
mg/L

0.5

0
K-45-CA

K-46-CA

K-47-CA

K-48-CA

K-49-CA

K-50-CA

K-51-CA

K-52-CA

K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

156 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000158

Nitratos

En todos los puntos evaluados en la temporada húmeda y seca, los valores no sobrepasan el valor de los estándares
de calidad de agua para este parámetro cuyo límite es de 10 mg/L.

En la temporada húmeda se encontraron valores desde 0.008 mg/L en la laguna Matarcocha (K-45-CA) hasta 0.366
mg/L en el río Cachapalca (K-46-CA); mientras en la temporada seca se presentaron valores menores (0.008 mg/L) en
la laguna Chacas, río Chulamayo y Juliaca (K-51-CA, K-52-CA, K-54-CA) hasta 0.14 mg/L en el río Palca (K-48-CA).

Las concentraciones de Nitratos, en ambas temporadas en cada punto evaluado presentan diferencias marcadas en-
contrándose los menores valores en la temporada húmeda, como se puede ver en la Figura 1.9-10.

a l
Los altos valores de nitratos en las aguas superficiales, son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos de
agua, principalmente en los embalses y Lagunas.

om ri
Figura 1.9-10 Resultados de Nitratos en las Temporadas Húmeda y Seca

T
0.4

r F
ECA 3 : 10 mg/L
0.35

0.3
iza D
0.25
d.c
P
mg/L

0.2

0.15
w.p m

0.1

0.05
dfw
ww o

0
K-45-CA

K-46-CA

K-47-CA

K-48-CA

K-49-CA

K-50-CA

K-51-CA

K-52-CA

K-54-CA
cuC

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Fosfatos

Los niveles de fosfatos obtenidos en la temporada húmeda y seca no sobrepasan el valor máximo permisible indicado
Do

en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua fijado en 1 mg/L, excepto en la temporada húmeda en el río Juliaca.

En el cuadro 1.9-6, se observa los resultados de fosfatos para ambas temporadas. En la temporada húmeda se en-
contraron valores desde 0.1280 mg/L en el río Chulamayo (K-54-CA), hasta 1.43 mg/L en el río Juliaca (K-52-CA), se
observó que esta zona cercana al puente que cruza este río, pobladores acuden para realizar el lavado de prendas y
vehículos menores. En la temporada seca se presentan valores menores al límite de detección 0.009 mg/L en la laguna
Chacas (K-51-CA) hasta 0.8946 mg/L en el río Cachapalca (K-46-CA).

Las concentraciones de Fosfatos en ambas temporadas para cada punto evaluado, presentan diferencias marcadas
encontrándose los menores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-11.

Valores altos de fosfatos se pueden dar en condiciones naturales por erosión de minerales fosfatados o de carácter antropico
(detergentes), este elemento junto a los nitratos son responsables de la eutrofización de los cuerpos de agua superficiales.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 157


000159

Figura 1.9-11 Resultados de Fosfatos – Temporada Húmeda y Seca

1.6

1.4

1.2
ECA 3: 1 mg/L
1

0.8
mg/L

0.6

a l
0.4

0.2

om ri
0

T
K-45-CA

K-46-CA

K-47-CA

K-48-CA

K-49-CA

K-50-CA

K-51-CA

K-52-CA

K-54-CA
Zona muy fria y humeda del altiplano sur
Temporada Húmeda Temporada Seca

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

r F
iza D
La DBO5 es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgáni-
d.c
ca mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO5 ocasiona disminución del oxígeno disuelto afectando
P
la vida acuática.

La concentración de DBO5 obtenidos en los cuerpos de agua evaluados no excede el máximo valor permisible
w.p m

indicado en los Estándares de Calidad de Agua 15 mg/L, excepto en la muestra colectada en la temporada seca
de la laguna Chacas (K-51-CA).
dfw
ww o

En la temporada húmeda se han encontrado valores inferiores al límite de detección, 2 mg/L excepto en la laguna Chacas (K-
51-CA) con un valor de 6 mg/L, que principalmente se debe a la actividad piscícola que vierten nutrientes al cuerpo de agua que
cuC

luego demandan oxígeno para degradarse. De la misma forma en la temporada seca los valores son inferiores al limite de de-
tección de 2 mg/L en el río Cachapalca, Vilcamarca, Palca, Lampa, mientras que el máximo valor nuevamente se encontró en
la laguna Chacas con 20 mg/L, por la actividad piscícola que se desarrolla y el aumento de vegetación emergente en los bordes.

La variación de la DBO5 en ambas temporadas, como se observa en la Figura 1.9-12 en cada punto evaluado, presenta mar-
cada diferencia y sus valores son mayores en temporada seca.
Do

158 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000160

Figura 1.9-12 Resultados de Demanda Bioquímica de Oxígeno en las Temporadas Húmeda y Seca

25

20

ECA 3 : < 15 mg/L


15
mg/L

l
10

a
5

om ri
0

T
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Coliformes Totales

r F
iza D
d.c
Tradicionalmente se los ha considerado como indicadores de contaminación fecal en los medios acuáticos, los colifor-
P
mes son más resistentes que las bacterias patógenas intestinales y porque su origen es principalmente fecal. Por tanto,
su ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura.

En temporada húmeda, los coliformes totales reportaron en todas las estaciones concentraciones inferiores al límite del
w.p m

método empleado por el laboratorio (1.8 NMP/100mL), excepto en el río Cachapalca, Lampa y la quebrada Rinquimoco
(K-46-CA, K-49-CA y K-50-CA) con un valor máximo de 270 NMP/100mL en el río Lampa (K-49-CA). Mientras que en
dfw

temporada seca presentó valores menores al límite de detección de 1.8 NMP/100mL en los ríos Cachapalca y Chu-
ww o

lamayo (K-46-CA y K-54-CA) y un valor máximo de 3,300 NMP/100mLen la laguna Chacas, esto posiblemente por la
actividad ganadera que se desarrolla en los alrededores. Se observa que hay variación de los coliformes totales entre
cuC

las dos temporadas, como se observa en la Figura 1.9-13.

Estos valores encontrados en las estaciones evaluadas, se encuentran por debajo del ECA-Agua (5,000 NMP/100mL).
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 159


000161

Figura 1.9-13 Resultados de Coliformes Totales en las Temporadas Húmeda y Seca

3,500

3,000
ECA 3 : 5,000 NMP/100ml
2,500

2,000
NMP/100ml

1,500

a l
1,000

500

om ri
0

T
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Coliformes fecales

r F
iza D
En el Cuadro 1.9-6, se presenta los resultados encontrados para los Coliformes Fecales para ambas temporadas. En la
d.c
temporada húmeda, se tienen valores inferiores al límite de detección de 1.8 NMP/100mL en la mayoría de las estacio-
P
nes excepto en el río Vilcamarca, Lampa y quebrada Rinquimoco (K-47-CA, K-49-CA y K-50-CA) con un valor máximo
registrado en río Lampa con 1,100 NMP/100 mL. Mientras que en la temporada Seca, se tienen valores por debajo del
límite en casi todas las estaciones de evaluación, excepto el río Vilcamarca, Lampa y Juliaca (K-47-CA, K-49-CA, K-52-
w.p m

CA), con un valor máximo de 40 NMP/100 mL registrados en el río Lampa y el Río Juliaca (K-49-CA, K-52-CA).

Las concentraciones de coliformes reportados en ambas temporadas (Figura 1.9-14) no exceden el nivel máximo per-
dfw
ww o

misible establecido en los Estándares de calidad de Agua, fijado en 1,000 NMP/100mL, la presencia de coliformes es
evidencia de eliminación de aguas residuales domésticas.
cuC

Figura 1.9-14 Resultados de Coliformes Fecales en las Temporadas Húmeda y Seca

120

ECA 3 : 1,000 NMP/100ml


Do

100

80
NMP/100ml

60

40

20

0
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur


Temporada Húmeda Temporada Seca

160 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


Cuadro 1.9-7 Resultados de Calidad para Metales totales en las Temporadas Húmeda y Seca.
Do
Mercurio Arsénico Bario Cadmio Níquel Plomo Zinc
Estaciones de mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Provincia
Monitoreo
Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Tem. Seca
Hum. Seca Hum. Seca Hum. Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca
K-45-CA N.D. N.D. 0.016 0.027 0.175 0.140 N.D. N.D. N.D. 0.031 N.D. 0.189 0.021 0.023
cuC
K-46-CA N.D. N.D. 0.027 0.308 0.035 0.349 N.D. N.D. N.D. 0.038 N.D. 0.325 0.038 0.017
K-47-CA N.D. N.D. 0.024 0.338 0.041 0.477 N.D. N.D. N.D. 0.030 N.D. 0.015 0.014 0.017
ww o
K-48-CA N.D. N.D. N.D. N.D. 0.016 0.259 N.D. N.D. N.D. 0.039 N.D. 0.062 0.362 0.058
Zona altoandina occidental muy fría y
K-49-CA N.D. N.D. N.D. 0.017 0.019 0.240 N.D. N.D. N.D. 0.019 N.D. N.D. 0.112 0.046
w.p m
húmeda
K-50-CA* N.D. --- N.D. --- 0.091 --- N.D. --- N.D. --- N.D. --- 0.024 ---
000162

K-51-CA N.D. N.D. N.D. N.D. 0.031 0.341 N.D. N.D. N.D. 0.049 N.D. 0.167 0.013 0.046
K-52-CA N.D.
dfw
N.D.
P
0.022 0.045 0.041 0.351 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 0.186 0.022 0.214
K-54-CA N.D. N.D. 0.018 0.015 0.110 0.098 N.D. N.D. N.D. N.D. 0.222 N.D. 0.006 N.D.
iza D
ECA Cat. 3(1) 0.0001 0.05
r F 0.7 0.005 0.2 0.05 2
Informes de ensayo 71784, 72456 y 73326
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
(1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
d.c
* Dicha quebrada se encontró totalmente seca en temporada seca.
T
om ri
a l
161 Anexo B 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000163

c) Metales totales

La evaluación de los niveles de metales en los cuerpos de agua se ha realizado para detectar posibles áreas afectadas y tener
información que permita en el futuro conocer su evolución. La peligrosidad de los metales es mayor al no ser química ni bioló-
gicamente degradable, y una vez emitida, puede permanecer en el ambiente durante cientos de años.

Los niveles obtenidos varían significativamente en ambas temporadas (Figuras 1.9-15 y 1.9-16). En la temporada húmeda, a
excepción del níquel y el plomo, la concentración de los metales no excede los niveles máximos permisibles establecidos en
los Estándares de Calidad de agua para la categoría 3, “Riego de vegetales y bebida de animales”.

Las concentraciones de mercurio y cadmio obtenidos en las estaciones de muestreo en ambas temporadas fueron inferiores

l
a los límites de detección del laboratorio (0.0001 mg/L y 0.0002 mg/L respectivamente) cumpliendo con el máximo permisible

a
indicado en el ECA-Agua, clase 3 (0.0001 mg/L y 0.005 mg/L).

om ri
Respecto a las concentraciones de metales que cuentan con valores en el estándar del ECA-Agua Categoría 3, se tienen que
las concentraciones evaluadas de bario, níquel y zinc (0.7 mg/L, 0.2 mg/L y 2 mg/L) respectivamente se mantiene por debajo

T
de los valores de los ECA-Agua para ambas temporadas en todas las estaciones de muestreo.

En el cuadro 1.9-7 se muestra los valores de las concentraciones de arsénico reportados en las estaciones de muestreo. En la

r F
temporada húmeda ninguna de las muestras excedió el valor establecido en el ECA-Agua (0.05 mg/L), presentando el máximo
valor en el río Cachapalca (K-46-CA) con 0.027 mg/L; mientras en la temporada seca los valores encontrados en el río Cacha-
iza D
palca y Vilcamarca (K-46-CA y K-47-CA) excedieron el ECA-Agua con valores de 0.308 mg/L y 0.338 mg/L respectivamente.
d.c
Las concentraciones de arsénico en estas zonas tienen un origen natural, elevándose en temporada seca por el menor volu-
P
men que tienen los ríos, ya que la geología de la zona presenta roca sedimentaria e ígnea que contiene arsenopirita.

El plomo presenta mayor variación en su concentración en ambas temporadas, presentando en la temporada húmeda valores
inferiores al límite de detección (0.001 mg/L), excepto en el río Chulamayo (K-54-CA) que excede el valor del ECA-Agua (0.05
w.p m

mg/L) con 0.222 mg/L.


dfw

En la temporada seca se encontraron valores inferiores al límite de detección en el río Lampa y Chulamayo (K-49-CA y K-
ww o

54-CA); mientras que los valores encontrados en la laguna Matarcocha, río Cachapalca, Palca, Juliaca y la laguna Chacas
(K-45-CA, K-46-CA, K-48-CA, K-51-CA y K-52-CA) presentan valores que exceden el ECA-Agua con 0.189 mg/L, 0.325 mg/L,
cuC

0.062 mg/L, 0.186 mg/L y 0.167 mg/L respectivamente. Los altos valores pueden atribuirse a condiciones geológicas naturales
además de la existencia de minería informal en dicha región.

Figura 1.9-15 Resultados para Metales totales en la Temporada Húmeda


Do

0.250
ECA 3 (Ar): 0.05 mg/L
ECA 3 (Cd): 0.005 mg/L
ECA 3 (Ni): 0.02 mg/L
0.200 ECA 3 (Pb): 0.05 mg/L

0.150
mg/L

0.100

0.050

0.000
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

Arsenico Cadmio Niquel Plomo

162 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000164

Figura 1.9-16 Resultados para Metales totales en la Temporada Seca

0.400
ECA 3 (Ar): 0.05 mg/L
0.350 ECA 3 (Cd): 0.005 mg/L
ECA 3 (Ni): 0.02 mg/L
ECA 3 (Pb): 0.05 mg/L
0.300

0.250

0.200
mg/L

l
0.150

a
0.100

om ri
0.050

T
0.000
K-45-CA K-46-CA K-47-CA K-48-CA K-49-CA K-50-CA K-51-CA K-52-CA K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

r F
Arsenico Cadmio Niquel Plomo

1.9.5.2 Calidad de Sedimentos


iza D
d.c
Para complementar la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua superficial en el área de influencia del proyecto
P
correspondiente a la región Puno se tomaron muestras de los sedimentos en las mismas estaciones de muestreo de
calidad de agua para su análisis en los siguientes parámetros: pH, Hidrocarburos Totales de Petróleo y Metales totales
en ambas temporadas (húmeda y seca).
w.p m

Para el análisis de resultados y su interpretación se recurrió al uso de la información comparada, específicamente a los va-
dfw

lores establecidos por la Canadian Council of Ministers of the Environment, referidas a sedimentos. Los valores guía de ca-
ww o

lidad de los sedimentos, corresponden al límite debajo de los cuales no se esperan efectos adversos en el medio acuático.
cuC

1.9.5.2.1 Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur

En la zona muy fría y húmeda del altiplano del sur se evaluaron nueve estaciones de muestreo (09) para Calidad de
sedimentos, como se observa en el Cuadro 1.9-8 en ambas temporadas (Húmeda y Seca). A continuación se detalla los
resultados en el Cuadro 1.9-8 los resultados encontrados:
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 163


Cuadro 1.9-8 Resultados de metales en sedimentos en las Temporadas Húmeda y Seca

Hidrocarburo.
Tot. de
pH Arsénico Cadmio Cromo Cobre Mercurio Plomo Zinc Aluminio Calcio Hierro Magnesio
Do
Petróleo
(TPH)
Zonas
Estación
de vida Unidades
mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
pH
Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Hum Seca Hum. Seca Hum Seca Hum Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca
cuC
K-45-
8.31 7.27 N.D. N.D. 55.10 3.20 N.D. 0.63 13.78 0.89 16.54 1.97 0.080 0.060 14.39 1.65 61.98 6.81 18,620 1,413 9,152 2,130 31,409 1,873 4,757 383
SED
K-46-
ww o
7.36 7.72 N.D. N.D. 55.42 25.54 N.D. 0.46 35.01 0.70 5.37 1.61 N.D. 0.130 49.44 2.26 104.89 14.35 6,749 765 4,125 401 57,490 1,549 2,561 231
SED
K-47-
7.37 7.74 N.D. N.D. 97.52 20.95 N.D. 0.87 18.90 0.74 11.64 1.83 0.068 N.D. 19.78 N.D. 131.83 10.09 12,230 935 8,279 674 49,243 2,725 8,144 647
SED
w.p m
Zona K-48-
6.90 6.15 N.D. 32 49.22 4.41 N.D. 0.91 101.1 1.36 30.12 11.91 0.909 15.000 255.40 30.62 566.08 68.51 6,818 1,327 4,138 382 115,118 1,707 3,621 451
muy SED
fría y
000165

K-49-
húmeda 7.30 6.33 N.D. N.D. 36.83 3.57 N.D. 0.44 19.19 0.52 40.85 1.48 1.009 0.640 193.34 9.70 588.99 29.73 11,612 556 4,175 188 25,319 1,142 4,140 260
del
altiplano
sur
SED
K-50-
SED**
8.01 --- N.D. --- 13.92 --- N.D. ---
dfw
17.84 --- 21.71
P --- 0.944 --- 44.45 --- 134.90 --- 22,227 --- 4,124 --- 30,230 --- 5,717 ---

K-51-
iza D
8.57 6.93 N.D. 23 9.42 0.76 N.D. 0.39 40.0 0.92 15.15 0.79 0.124 N.D. 27.28 N.D. 87.04 4.38 21,906 634 4,515 236 33,310 1,395 5,579 190
SED r F
K-52-
7.50 7.61 N.D. N.D. 28.51 4.40 N.D. 0.79 52.14 3.48 13.04 1.76 0.109 0.100 35.86 3.56 178.21 18.63 9,023 763 5,823 494 44,060 2,679 3,691 326
SED
K-54-
7.68 7.13 N.D. 48 N.D. 11.44 0.31 2.02 13.05 15.69 10.85 14.03 0.034 0.061 38.00 30.72 83.68 89.42 15,078 13,901 5,471 4,400 20,341 15,313 5,936 5,053
d.c
SED
EQG * ---
Fuente: Informes de ensayo 71784, 72456 y 73326
--- 5.9 0.6 37.3 35.7 0.17
T 35 123 --- --- --- ---

N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
om ri
(*) Canadian Environmental Quality Guidelines (EQG)
** En la temporada seca el lecho se encontró totalmente seco sin sedimento
a l
164 Anexo B 1.11
D 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000166

a) pH

El pH de los sedimentos en esta zona presentó una tendencia ligeramente ácida en la temporada seca mientras en
la temporada húmeda presentan una tendencia ligeramente alcalina. Los valores están comprendidos entre un valor
mínimo en el río de Palca (K-48-SED) de 6.15 en la temporada seca y un valor máximo de 8.57 en la laguna Chacas
(K-45-SED) en la temporada húmeda. Dicha variación es debido al incremento de sedimentos con contenidos calcáreos
en temporada húmeda.

b) Hidrocarburos Totales de Petróleo

En los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo se tienen que las concentraciones en todas las estaciones de

l
muestreo fueron menores al límite de detección (2 mg/kg), excepto en temporada seca en las estaciones de muestreo

a
K-48-SED, K-54-SED y K-51-SED, ubicadas en los ríos Palca, Chulamayo y la laguna Chacas con valores de 32 mg/
kg, 48 mg/kg, 23 mg/kg respectivamente. Estos valores muestran un aporte de este contaminante en los cuerpos de

om ri
agua, con respecto a la evaluación de la temporada húmeda, debido a la contaminación de origen antrópico ocasionado
posiblemente por los poblados aledaños.

T
c) Metales totales

r F
Las concentraciones reportadas para metales en sedimento fueron comparadas con la referencia de las Guías cana-
dienses (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003) y su fluctuación entre las temporadas Húmeda
iza D
y Seca se presentan en las Figuras 1.9-13 y 1.9-14.

d.c
Los elementos metálicos de los sedimentos analizados como aluminio, hierro, calcio fueron encontrados en mayor
P
abundancia. El hierro (uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre) fue el que mostró la máxima
concentración con 115,118 mg/kg en el río Palca (K-48-SED). De la misma manera, los valores de aluminio con 22,227
mg/kg en la quebrada Rinquimoco (K-50-SED), mientras que para calcio se encontró en mayor proporción en la laguna
w.p m

Matarcocha (K-45-SED) con 9,152 mg/kg. Todos estos valores se encontraron en temporada húmeda debido a que los
sedimentos son transportados en mayor proporción por los ríos cuando tienen mayor volumen. Las Guías canadienses
no han establecido estándares en sedimentos para los metales mencionados ya que estos elementos en condiciones
dfw
ww o

naturales no ocasionan efectos adversos en el ambiente.


cuC

El contenido de arsénico en los sedimentos es variable, y en mayor concentración en temporada húmeda, en el cual
todos los valores sobrepasan el valor de referencia de la guía canadiense (5.9 mg/kg), con un valor máximo de 97.52
mg/kg encontrado en el río Vilcamarca (K-47-SED), a excepción del río Chulamayo (K-54-SED) que no excede el valor
de norma de referencia, dichos valores son influenciados por la naturaleza geológica de la zona con rocas de origen
volcánico con contenido de arsenopirita.
Do

En la temporada húmeda, los niveles de cadmio obtenidos en las estaciones de muestreo fueron menores al límite
de detección del laboratorio (0.02 mg/kg), excepto en el río Chulamayo (K-54-SED) con 0.31 mg/kg que no excede el
valor establecido en la guía de Canadá (0.6 mg/kg); mientras en la temporada seca, en la laguna Matarcocha y los ríos
Vilcamarca, Palca, Juliaca y Chulamayo (K-45-SED, K-47-SED, K-48-SED, K-52-SED y K-54-SED) con valores de 0.63
mg/kg, 0.87 mg/kg, 0.91 mg/kg, 0.79 mg/kg y 2.02 mg/kg respectivamente exceden el valor de referencia de la guía
canadiense. La concentración de cadmio encontrado, puede ser atribuida a las rocas de origen volcánico con contenido
de sulfuros que liberan dicho metal.

Las concentraciones de Cromo en sedimentos presentan valores variables, encontrándose en mayores concentracio-
nes en la temporada húmeda, los valores encontrados en los puntos evaluados en la región Puno no exceden el valor
de la guía de Canadá (37.3 mg/kg), excepto en la laguna Chacas y río Juliaca (K-51-SED y K-52-SED) con 40 mg/kg y
52.14 mg/kg respectivamente. La concentración de cromo es influenciado por la naturaleza geológica de la zona, no se
evidenció presencia de industrias en la zona.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 165


000167

Las concentraciones de cobre en los sedimentos de todos los puntos de evaluación para ambas temporadas, se en-
cuentran por debajo de valor guía de Canadá (35.7 mg/kg), excepto en el río Lampa (K-49-SED) en la temporada
húmeda con un valor de 40.85 mg/kg.

Las concentraciones de mercurio encontradas en la mayoría de los puntos de evaluación están por debajo del valor
establecido en la guía de Canadá (0.17 mg/kg), excepto en los puntos de evaluación del río Palca, Lampa y quebrada
Rinquimoco (K-48-SED, K-49-SED y K-50-SED) en donde exceden los valores de referencia en ambas temporadas, con
valores que varían entre 0.640 mg/Kg en el río Lampa (K-49-SED) y 15 mg/kg en el río Palca (K-48-SED) en temporada
seca. Estos valores exceden la norma de referencia y dichos valores elevados pueden deberse a aportes de naturaleza
geológica debido a la presencia y arrastre por lluvias de rocas volcánicas que predominan en la cuenca del Coata, ade-
más de la posible contaminación de minería informal que también se desarrolla en esta cuenca.

a l
Las concentraciones de plomo encontradas en sedimentos en la temporada húmeda se incrementaron producto de
mayores caudales. En la evaluación se encontró que estas concentraciones exceden el valor de la guía de Canadá (35

om ri
mg/kg) con valores que varían desde 14.39 mg/Kg en la laguna Matarcocha (K-45-SED) hasta 255.40 mg/kg en el río
Palca (K-48-SED). Mientras en la temporada seca ninguno de los puntos evaluados exceden los valores de la guía de

T
Canadá con valores que varían desde menores al límite de detección (0.1 mg/Kg) en el río Vilcamarca (K-47-SED) y la
laguna Chacas (K-51-SED) hasta 30.72 mg/kg en el río Chulamayo (K-54-SED). Dichos valores, son influenciados por
la naturaleza geológica de la zona, que presentan rocas de origen volcánico con contenido de este elemento.

r F
El contenido de zinc en los sedimentos es variable en ambas temporadas, encontrándose en mayores concentraciones
iza D
en temporada húmeda producto de los mayores caudales. Estos valores oscilan de 61.98 mg/Kg en la laguna Matarco-
d.c
cha (K-45-SED) hasta 588.99 mg/kg en el río Lampa (K-49-SED), los cuales exceden el valor de la guía de Canadá (123
P
mg/kg); mientras en la temporada seca los valores varían de 4.38 mg/Kg en la laguna Chacas (K-51-SED) hasta 89.42
mg/kg (K-54-SED), no excediendo, ninguno de los puntos, el valor de referencia. La concentración de cadmio encontra-
do puede ser atribuida a las rocas de origen volcánico con contenido de sulfuros que liberan dicho metal.
w.p m

Las concentraciones apreciables de metales en el ambiente no necesariamente indican la existencia de contaminación,


puesto que los metales son parte de la corteza terrestre, encontrándose en el agua, los sedimentos y biota de manera
dfw

natural. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la tasa de erosión natural, la cual está relacionada a la
ww o

temporalidad y por consiguiente al índice en la cual los metales se introducen en el ambiente. En sus concentraciones
naturales, muchos metales juegan un papel esencial en los procesos bioquímicos, siendo los organismos capaces de
cuC

adaptarse a niveles variables de metales.

Figura 1.9-17 Resultados para Metales totales en Sedimentos en la Temporada Húmeda

Ar Cd Cr Cu Hg Pb Zn
Do

300
EQG (Ar) : 5.9 mg/Kg
EQG (Cd) : 0.6 mg/Kg
566.08 588.99
250 EQG (Cr) : 37.3 mg/Kg
EQG (Cu) : 35.7 mg/Kg
EQG (Hg) : 0.17 mg/Kg
EQG (Pb) : 35 mg/Kg
200 EQG (Zn) : 123 mg/Kg
mg/Kg

150

100

50

0
K-45-SED K-46-SED K-47-SED K-48-SED K-49-SED K-50-SED K-51-SED K-52-SED K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

166 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000168

Figura 1.9-18 Resultados para Metales totales en Sedimentos en la Temporada Seca

Ar Cd Cr Cu Hg Pb Zn
100
EQG (Ar) : 5.9 mg/Kg
EQG (Cd) : 0.6 mg/Kg
80 EQG (Cr) : 37.3 mg/Kg
EQG (Cu) : 35.7 mg/Kg
EQG (Hg) : 0.17 mg/Kg
EQG (Pb) : 35 mg/Kg
60 EQG (Zn) : 123 mg/Kg
mg/Kg

l
40

a
20

om ri
0

T
K-45-SED K-46-SED K-47-SED K-48-SED K-49-SED K-50-SED K-51-SED K-52-SED K-54-CA

Zona muy fria y humeda del altiplano sur

1.9.6 CONCLUSIONES

r F
iza D
d.c
Luego del análisis y evaluación de los resultados obtenidos para los parámetros descritos de Calidad de agua y sedi-
P
mentos en el área del proyecto correspondiente a la región Puno, y comparándolos con el Estándar de calidad de agua
– Categoría 3 “Aguas para riego de vegetales y bebida de animales”, norma de referencia nacional para calidad de
agua y la Guía de Canadá “Canadian Environmental Quality Guidelines 2003” referencia para la calidad de sedimentos,
podemos indicar lo siguiente:
w.p m

• Los parámetros analizados in situ en los cuerpos de agua de la región Puno: pH, oxígeno disuelto y conductividad,
dfw

presentan variaciones entre ambas temporadas (húmeda y seca), teniendo dichos cuerpos de agua una tendencia
ww o

ligeramente alcalina en ambas temporadas; los niveles de oxígeno disuelto son aceptables en ambas temporadas y la
conductividad, evidencia escasa presencia de sales disueltas, dichos valores in situ presentan valores dentro del límite
cuC

establecido por la normativa nacional.


• Los valores de sulfuros evaluados en los cuerpos de agua cumplen con el límite establecido en el ECA-Agua, excepto
el río Cachapalca y Chulamayo (K-46-CA y K-54-CA).
• La concentración de Nitratos en los cuerpos de agua evaluados en ambas temporadas (húmeda y seca) no exceden
el estándar de calidad de agua categoría 3.
Do

• La Demanda Química de Oxígeno en ambas temporadas presenta variaciones que no exceden el valor del estándar
de calidad establecido, excepto en la laguna Chacas y río Chulamayo (K-51-CA y K-54-CA) que en ambas tempora-
das exceden dicho valor, por practicarse actividades de ganadería y piscicultura en dichas zonas que incrementan el
ingreso de compuestos que demanda oxígeno para su oxidación.
• La Demanda Bioquímica de Oxígeno en ambas temporadas presenta variaciones, encontrándose los mayores valores
en temporada seca y solo el punto de evaluación correspondiente a la laguna Chacas (K-51-CA), sobrepasa la norma
de calidad establecido, debido principalmente a las actividades que se desarrollan en la margen de la laguna Chacas
que elevan los valores de este parámetro.
• En los cuerpos de agua evaluados se encontraron valores de coliformes totales y fecales que no sobrepasan los
estándares de calidad en la categoría 3, en tal sentido se considera de buena calidad para el uso establecido que son
aguas para riego y bebida de animales.
• Los parámetros físico químicos como PCB’s, fenoles, cianuro wad, cianuro libre, SAAM, Cromo hexavalente, esteres
y ftalatos en ambas temporadas permanecen por debajo del límite de detección del laboratorio y debajo del estándar
de calidad de Agua.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.9 167


000169

• El análisis de los metales totales presentes en los cuerpos de agua evaluados y regulados por el ECA-Agua, categoría
3, se encuentran por debajo de los límites, excepto arsénico y plomo donde exceden la norma establecida, dichos ele-
mentos metálicos se encuentran en forma natural en la zona que contienen rocas volcánicas con componentes como
arsenopirita que contienen arsénico e impurezas de otros metales.
• En relación a los sedimentos se tiene valores que indican aporte de contaminantes de origen antrópico, principalmente
de hidrocarburos totales de petróleo en la temporada seca en el río Palca, Chulamayo y laguna Chacas (K-48-SED,
K-54-SED y K-51-SED).
• El contenido de metales en los sedimentos como arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc, exceden la
norma de comparación de los cuales principalmente el arsénico, mercurio, plomo y zinc presentan valores altos. Esto
ocurre principalmente en temporada húmeda debido a la mayor facilidad de erosión de las rocas que contienen dichos

l
elementos. El contenido de estos metales se puede atribuir a la naturaleza geológica de la zona, rica en suelos de

a
origen volcánico, en donde predominan componentes como la arsenopirita que elevan los valores de dichos elementos
además de la existencia de minería artesanal en la zona.

om ri
T
r F
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

168 Anexo B 1.9 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000170

1.10 CALIDAD DE SUELOS

1.10.1 GENERALIDADES

Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad de los suelos dentro del área de influencia del proyecto
Sistema de Transporte Andino del Sur, cuya línea de conducción atraviesa la zona muy fría y húmeda del altiplano sur,
correspondiente a la región Puno. La evaluación de la calidad de suelos ha considerado colectar muestras representati-
vas del medio y evaluar la presencia de agentes contaminantes como hidrocarburos y metales pesados ya sean de ori-

l
gen natural o antrópico dentro del área de influencia del ducto de gas natural desde el km 24 al 138 del ramal a Juliaca.

a
El suelo constituye un recurso natural de gran importancia que desempeña funciones como reactor natural y hábitat de

om ri
organismos, así como de soporte de infraestructuras y fuente de materiales no renovables. Las características del suelo,
son el resultado de una larga evolución geológica hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Los suelos

T
correspondientes al área de influencia del ducto de gas natrual en la región Puno se encuentran localizados en zonas:
fluvio-glaciales, coluvio-aluviales y aluviales; además el uso mayoritario de los suelos son de protección y agricultura. En
el área del proyecto hay también muchos relieves colinosos y montañosos, cuyos suelos tienen un origen directamente

r F
ligado al substrato geológico. iza D
Si bien en la región Puno, y en el área de estudio del proyecto, existen zonas de suelos agronómicamente productivos
(como el caso de Lampa y Palca), el ducto de gas natural evita estos suelos y atraviesa suelos sin uso agronómico
d.c
actual, principalmente zonas de grandes pajonales que no tienen propiedades agrícolas apropiadas.
P
Cabe indicar que la calidad de suelos depende de diversos factores ambientales como: la formación geológica, la
fisiográfica, la hidrología, el clima y factores de origen antrópico. Para la evaluación del área de influencia del proyecto
w.p m

correspondiente a la región Puno se ha considerado un total de 02 puntos de muestreo, los cuales fueron seleccionados
de acuerdo a las condiciones naturales del medio, las áreas de riesgo y las actividades antropogénicas en el área del
proyecto.
dfw
ww o

Las muestras de suelo colectadas en campo fueron analizadas en el laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación
cuC

Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C). Los resultados de las muestras analizadas fueron comparados con las Guías
de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines), Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de
Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment, debido a no existir un estándar nacional
normativo específico.

Luego de la evaluación de las muestras analizadas en el laboratorio y su respectiva interpretación, se concluye de


Do

manera general que los resultados de pH y los metales pesados se encuentran por debajo de los estándares ISQG –
Canadian Environmental Quality Guidelines usados para su comparación, excepto para el pH (Ccamatiana) y para los
metales de arsénico (Lampa) y talio (Ccamatiana), puede deducirse que se obtuvieron valores por encima de dicha
norma, debido a la presencia natural éstos metales en las áreas evaluadas, por tener un origen de rocas volcánicas,
sedimentarias e ígneas..

De acuerdo con los resultados del laboratorio ninguna de las muestras registraron concentraciones detectables de TPH,
estos valores reportados son inferiores a lo establecido por el Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de
Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment.

1.10.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE SUELOS

Actualmente a nivel nacional no existe un estándar de calidad ambiental para suelos, por ello los resultados de metales
totales reportados por el laboratorio CORPLAB se compararon con los valores estándar de calidad de suelos para uso
agrícola indicados en la Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003).

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.10 169


000171

Para el caso de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se utilizó los estándares de calidad del Ministry of Housing,
Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the Environment.

Los valores de los estándares de comparación adoptados para este estudio se muestran en el Cuadro 1.10-1.

Cuadro 1.10-1 Estándares de comparación adoptados

Canadian Environmental Quality Ministry of Housing, Spatial Planning and


Parámetro Guidelines* Environment de Holanda**
(mg/kg) (mg/kg)

a l
pH 6–8 ---
TPH 150 *** 50

om ri
Mercurio 6.6 ---
Bario 750 ---

T
Cadmio 1.4 ---
Cromo 64 ---
Cobre 63 ---
Níquel 50 ---

r F
Plomo 70 ---
Estaño 5 ---
Talio 1
iza D ---
Vanadio 130
d.c ---
P
Zinc 200 ---
Arsénico 12 ---
Selenio 1 ---
*Suelos de uso agrícola.
w.p m

** Mineral Oil, Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda


*** Petroleum Hydrocarbons (PHC) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment.
dfw
ww o

1.10.3 EQUIPOS Y METODOS


cuC

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (USDA,
1993), de uso generalizado y empleado por en el Ministerio de Agricultura “anteriormente INRENA” y las muestras
fueron enviadas al laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C), para el
análisis respectivo.
Do

1.10.3.1 TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS

Se aplicó un criterio selectivo, cuyo objetivo fue recopilar información base de las áreas distinguidas como frágiles por la
implementación del proyecto. En estas áreas se realizó la colecta de muestras de suelo superficial realizando calicatas,
cuya profundidad promedio fue de 30 cm. obteniéndose una muestra representativa del área evaluada. Las muestras
para hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales fueron recogidas en envase de vidrio ámbar de cierre hermético
de 1 kilogramo y refrigerado a 4 °C para ser enviados al laboratorio. Las muestras para hidrocarburos totales, fueron
analizadas por cromatografía de gases y las de metales usando un barrido ICP.

1.10.3.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

La calidad de los suelos se evaluó a través del análisis de muestras de suelos por presencia de hidrocarburos totales
de petróleo (TPH), pH y metales pesados (mercurio, bario, cadmio, cromo, cobre, níquel, plomo, estaño, talio, vanadio,
zinc, arsénico y selenio). Los parámetros de las muestras de suelo colectadas en campo y los métodos analíticos co-
rrespondientes se muestran en el Cuadro 1.10-2.

170 Anexo B 1.10 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000172

Cuadro 1.10-2 Métodos analíticos empleados por el laboratorio

Limites de
Parámetro Método de referencia Unidad
Detección
pH Soli and Waste EPA 9045 D Rev 4-Nov 2004 Unid. pH ----
TPH (C9-
Cromatografía de gases EPA 8015 D, Rev. 4 June 2003 mg/kg 2
C40)
Cold Vapor Atomic Fluorescent Spectrometry EPA 7471B
Mercurio mg/kg 0.01
Rev.02 Sep.

l
Arsénico mg/kg 0.1

a
Bario mg/kg 0.03

om ri
Cadmio mg/kg 0.02
Cromo mg/kg 0.04

T
Cobre mg/kg 0.05
Estaño mg/kg 0.2

r F
EPA 200.7
Níquel iza D mg/kg 0.1
Plomo mg/kg 0.1
Selenio
d.c mg/kg 0.1
P
Talio mg/kg 0.2
Vanadio mg/kg 0.1
w.p m

Zinc mg/kg 0.8


Fuente: Laboratorio CORPLAB
dfw
ww o

Los resultados de pH y metales totales reportados por el laboratorio se compararon con los estándares de calidad de
suelos agrícolas indicados en las Guías de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003). Para
cuC

los hidrocarburos totales de petróleo, se utilizó como estándar de comparación el establecido por el Ministry of Housing,
Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment.

1.10.4 PUNTOS DE CONTROL


Do

Para la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de suelos en el área de influencia del proyecto en la región
Puno, se han considerado 02 (dos) puntos de muestreo distribuidos en los distritos por los cuales se tiene proyectado la
línea de conducción. El trazo de la línea de conducción pasa por la zona muy fría y húmeda del altiplano del sur, estos
suelos son predominantemente pedregosos y arenosos; que tienen un origen volcánico asociado a suelos de variada
litología con horizonte superficial negro conspicuo ácido y rico en materia orgánica.

La ubicación de los puntos se realizó considerando los posibles impactos que se ocasionarían en las áreas inmediatas
donde se efectuarán las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación. La colecta de mues-
tras para calidad de suelos, se realizó en abril y junio del 2009. La ubicación de los puntos de muestreo se presenta
en el Cuadro 1.10-3 y su distribución gráfica se muestra en el mapa de muestreo de Calidad de Agua, sedimentos e
Hidrobiología, suelos, aire y ruido, la descripción de la zona se muestra en el reporte de campo Apéndice B 1-10.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.10 171


000173

Cuadro 1.10-3 Ubicación geográfica de puntos

Zona de Coordenadas UTM*


Provincia Distrito Estación Ubicación Características
Vida Este Norte
Zona de meseta, en
A 3.1 km Noroeste del centro
Lampa K-13-CS 350,498 8,30,2131 inmediaciones zonas agrícolas
Zona poblado de Lampa.
moderadas.
muy fría y
Lampa Fondo de valle amplio, en
húmeda del 6.7 Km al NE del centro
altiplano sur inmediaciones pajonales
Ocuviri K-22-CS 297,589 8,334,468 poblado de Ocuviri, cercano a
naturales, suelos oscuros,
poblado de Ccamatiana.
actividad en la zona ganadería.

a l
* Datum WGS 84 zona 19

om ri
1.10.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SUELOS

T
Los resultados de la evaluación de Calidad de suelos del área de influencia del proyecto correspondientes a la región
Puno fueron reportados por el laboratorio CORPLAB en los parámetros de pH, hidrocarburos totales de petróleo y me-
tales; dichos parámetros se presentan en el Cuadro 1.10-4, asimismo, en el Apéndice B-1-9 se muestran los informes

r F
de ensayos emitidos por el laboratorio. iza D
Cuadro 1.10-4 Evaluación de Calidad obtenidos de Suelos en laboratorio.
d.c
P
Provincia Lampa
Distrito Lampa Ocuviri EQG – Soil Guía de Holanda
w.p m

Punto de Muestreo K-13-CS K-22-CS


pH (Unid. pH) 7.08 5.31 6-8 --
TPH (mg/kg) N.D. N.D. *150 50
dfw
ww o

Mercurio 0.41 0.06 6.6 --


Aluminio 716.6 25,474 --- --
cuC

Arsénico 37,9 N.D. 12 --


Bario 10.87 266.9 750 --
Calcio 329 1,127 --- --
Cadmio N.D. 0.30 1.4 --
Cobalto 1.51 10.25 --- --
Cromo 3.72 15.26 64 --
Cobre 2.19 15.3 63 --
Do

Estaño 4.6 0.70 5 --


Fósforo 97.6 817.2 --- --
Metales (mg/kg)
Hierro 4,583 22,715 --- --
Magnesio 319.3 2,075 --- --
Manganeso 97.36 1,909 --- --
Níquel 1.3 9.8 50 --
Potasio 165 1415 --- --
Sodio N.D. 48 --- --
Selenio N.D. N.D. 1 --
Plomo 17.8 44.4 70 --
Talio N.D. 3.2 1 --
Vanadio 13.5 1.2 130 --
Zinc 35.7 83.5 200 --
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
Canadian Environmental Quality Guidelines (EQG)
- Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List)
- * Petroleum Hydrocarbons (PHC) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment
- CORPLAB enviromental analitycal services - Informes de ensayo 71822 y 73321.

172 Anexo B 1.10 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000174

La evaluación de los resultados obtenidos de las muestras recolectadas en la región Puno se realizó tomando en
consideración la zona de vida identificada en el área de estudio: zona muy fría y húmeda del altiplano del sur, (K-13-CS
y K-22-C), las mismas que tienen características que influyen en las condiciones de los suelos.

A continuación se describen y analizan los resultados de los parámetros evaluados para la calidad de suelos:

a) pH

El pH es una medida de acidez o de alcalinidad del suelo, su variación puede ser indicativo de: liberación de metales
tóxicos y pesados, ocasionar la afectación en la disponibilidad de los nutrientes reduciendo el ritmo de mineralización

a l
de la materia orgánica, afectación en la actividad de microorganismos y variación de la solubilidad de minerales del
suelo. La medición de pH significa en realidad medir la actividad del ión [H+] en la solución del suelo. Los factores más

om ri
importantes que afectan el pH del suelo son la temperatura y las precipitaciones. En la Figura 10.1-1 se muestran gráfi-
camente la variación del pH en los puntos evaluados.

T
Figura1.10-1 Valores de pH

r F
Valores de pH
10

9
iza D
EQG-Soil: 6- 8
8
d.c
P
7
Unidades de pH

5
w.p m

2
dfw
ww o

0
cuC

K-13-CS K-22-CS

Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur

Puntos de muestreo

La variación de los valores de pH en los puntos de muestreo representativos del área de influencia del proyecto se
detalla a continuación:
Do

Las características de las muestras colectadas en esta zona son las típicas de la zona fría y húmeda del altiplano del
sur, los usos principalmente son: conservación y agrícola, desarrolladas en las zonas del fondo de valle y del altiplano.
En cuanto a su calidad respecto a un suelo agrícola, las muestras colectadas en Lampa (K-13-CS) y Ccamatiana (K-22-
CS) mostraron valores de pH dentro del rango óptimo (6-8). En general los niveles de pH variaron entre 7,08 en Lampa
(K-13-CS) y 5,31 en Ocuviri (K-22-CS), denotando una tendencia neutra y fuertemente ácida de los suelos analizados.
Esta condición es debido a la mayor cantidad de materia orgánica en el suelo en la zona de Ccamantiana (K-22-CS),
que al descomponerse brindan características ácidas a los suelos. Los niveles de pH obtenidos en ambos puntos de
muestreo son de origen natural pues no se ha identificado, durante la evaluación de campo, actividades antrópicas que
puedan generar variaciones en los niveles de pH.

Entre las principales causas de la variación de pH se tiene la composición natural del suelo, la amplitud térmica entre
el día y la noche, la precipitación, altas concentraciones de sustancias húmicas, deficiencias de calcio y magnesio, y
reducida capacidad de intercambio catiónico pues no se observó contaminación antrópica en zonas aledañas al punto
de evaluación.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.10 173


000175

b) Hidrocarburos Totales de Petróleo

Los análisis de laboratorio con respecto a los niveles de concentraciones de HTP indican que en las muestras recolec-
tadas en la zona evaluada (muy fría y humedad del altiplano sur), por el método de análisis empleado en el laboratorio,
se obtuvieron niveles inferiores al límite de detección (2 mg/kg) cumpliendo con los estándares de calidad del Ministry
of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the
Environment.

c) Metales

Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 gr/cm3 cuando está en forma

l
elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos). Junto a estos

a
metales pesados, hay otros elementos químicos que aunque son metales ligeros o no metales se suelen englobar con
ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados; es este el caso del arsénico, bario y selenio.

om ri
T
En condiciones normales la mayoría de los compuestos de los metales potencialmente tóxicos se encuentran en canti-
dades fijadas por consideraciones de orden geológico y en formas químicas muy insolubles, por lo tanto no representan
un peligro para la biota, excepto por actividades antrópicas que alteran este equilibrio.

r F
En las figuras 10.1-2,10.1-3 se muestra gráficamente las concentraciones de los elementos metálicos de importancia
ambiental que exceden los valores de referencia obtenidos en las áreas evaluadas, y en la Figura 1.10-4 se muestra las
iza D
concentraciones de metales que no excedieron la norma de comparación.
d.c
P
Figura 1.10-2 Niveles Concentración Arsénico.

Concentración de Arsénico
w.p m

40

35
dfw
ww o

30
cuC

25

20
mg/Kg

EQG-Soil: 12 mg/Kg
15

10

5
Do

0
K-13-CS K-22-CS

Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur

Puntos de muestreo

174 Anexo B 1.10 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000176

Figura 1.10-3 Niveles de Concentración Talio

Concentración de Talio
4

2
mg/Kg

a l
1

om ri
EQG - Soil: 1 mg/Kg
0

T
K-13-CS K-22-CS

Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur

Puntos de muestreo

Figura 1.10-4

r F
Niveles de Concentración de otros elementos metálicos
iza D
Concentracion de Metales
d.c
P
Hg Co Cd Cr Pb Sn
50
w.p m

40
dfw
ww o

30
mg/Kg

cuC

20

10

0
K-13-CS K-22-CS
Do

Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur


Puntos de muestreo

La variación de las concentraciones de metales en los puntos de muestreo representativos del área de influencia del proyecto
se detalla a continuación:

Los elementos metálicos como el aluminio, hierro y calcio fueron encontrados en mayor abundancia en las muestras de suelos
analizadas. El Hierro (uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre) fue el que mostró la máxima concentra-
ción con 22,715 mg/kg en Ccamatiana (K-22-CS). En este mismo punto de muestreo se halló concentraciones altas de alumi-
nio (25,474 mg/kg) y magnesio (2,075 mg/kg). Las Guías del Canadá no han establecido estándares en suelos agrícolas para
los metales mencionados, sin embargo los resultados obtenidos son representativos de suelos de la zona muy fría y húmeda
del altiplano sur, además dichos elementos en condiciones naturales no ocasionan efectos adversos en el ambiente.

Respecto a las concentraciones de mercurio, bario, cobalto, cadmio, cromo, níquel, plomo, estaño, vanadio, y zinc de las
muestras analizadas, estas se mantienen por debajo de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines, December 2003) para suelos agrícolas.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.10 175


000177

El nivel de arsénico obtenido de la muestra recolectada en Lampa (K-13-CS), excedió el valor estándar del Canadá (12 mg/
kg) con un valor de 37,9 mg/kg, cuyo valor podría ser influenciado por la composición del material original y encontrar niveles
naturalmente elevados, atribuido al origen del suelo de rocas volcánicas e ígneas con contenidos de pirita y arsenopirita.

Las concentraciones de talio obtenidos en Ccamatiana (K-22-CS), superaron el valor estándar del Canadá (1 mg/kg),
con un valor de 3.2 mg/kg, estos valores podrían tener un origen natural (en función a la composición del material origi-
nal y de los procesos edafogenéticos).

1.10.6 CONCLUSIONES

a l
Luego del análisis y evaluación de los niveles de concentración obtenidos para los parámetros descritos de la Calidad

om ri
de suelos en el área del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) correspondiente a la zona muy fría y
húmeda del altiplano sur de la región Puno y comparándolos con las Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality

T
Guidelines, December 2003) para suelos agrícolas, podemos precisar que:

• El valor de pH en el área de evaluación de Lampa (K-13-CS) se encuentran dentro de los valores de referencia (6-8),
la muestra colectada de suelo de Ccamatiana (K-22-CS) se encuentran por debajo de este rango con tendencia a la

r F
acidez debido a la presencia de materia orgánica que son característicos de los suelos en estos sectores.
iza D
• Los niveles de concentración de elementos metálicos en las áreas evaluadas no representan riesgo de contaminación
sobre la calidad del suelo, a excepción de los contenidos de arsénico y talio cuyos niveles evidencian una composición
d.c
natural en esta zona, por tener rocas de origen volcánico con valores altos de diferentes componentes entre los que
P
destacan la pirita y arsenopirita.
• Las concentraciones de HTP en todas las áreas evaluadas mostraron niveles inferiores al límite de detección del méto-
do de análisis empleado por el laboratorio (2 mg/kg) cumpliendo con los estándares de calidad del Ministry of Housing,
w.p m

Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the Environment,
demostrando la inexistencia de contaminación por hidrocarburos.
dfw
ww o
cuC
Do

176 Anexo B 1.10 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000178

1.11 CALIDAD DEL AIRE

1.11.1 GENERALIDADES

La presente sección describe las condiciones actuales de la calidad del aire de las ciudades de Palca y Lampa, localiza-
das dentro del área de influencia del proyecto, con el propósito de establecer la línea base de la calidad del aire previo
a la implementación del mismo. Para ello se realizó un programa de monitoreo de la calidad del aire, ejecutado entre el
26 al 28 de marzo del 2009.

a l
El clima de la región Puno se caracteriza por tener un clima frío y semiseco. Tiene dos estaciones definidas: una seca
entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con heladas; y otra lluviosa, de noviembre a marzo.

om ri
En el área de estudio, actualmente no se identificaron fuentes industriales de emisiones; sin embargo, se observó la

T
generación de emisiones de material particulado producto del tránsito vehicular a través de las carreteras afirmadas,
así como la eventual quema de pastizales que realizan los pobladores durante época de estiaje, con la consecuente
afectación a la calidad del aire de la región.

r F
La evaluación de calidad del aire contempló el muestreo de Material Particulado (PM10), Monóxido de Carbono (CO), y
iza D
Dióxido de Nitrógeno (NO2) por ser los principales contaminantes atmosféricos identificados en el área de estudio cuyos
niveles de concentraciones en el aire, en su calidad de cuerpo receptor, pueden ser modificados por las actividades del
d.c
proyecto. Paralelamente al muestreo de aire, se registraron los principales parámetros meteorológicos como velocidad,
P
dirección del viento, temperatura y humedad relativa, que sirven para establecer el escenario de dispersión de los con-
taminantes en las áreas evaluadas.
w.p m

El análisis de los resultados de calidad del aire se realizó comparando los valores obtenidos en las estaciones de
muestreo con los niveles máximos permisibles establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°
074-2001-PCM).
dfw
ww o

1.11.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD AMBIENTAL


cuC

Los Estándares de Calidad del Aire, son los niveles máximos permisibles de concentración de cada contaminante en el
cuerpo receptor aire que no significan riesgo significativo a la salud de las personas o al ambiente. En el Cuadro 1.11-1
se presentan estos valores, los cuales fueron aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM del 22.06.2001.
Do

Cuadro 1.11-1 Estándares nacionales de calidad ambiental del aire

Forma del Estándar Método de


Parámetro Periodo
Valor(1) Formato Análisis

Partículas PM10 24 horas 150 NE más de 3 veces / año Separación inercial / Filtración (Gravimetría)

Monóxido de Carbono 8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


(CO) 1 hora 30,000 NE más de 1 vez / año (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno Quimioluminiscencia


1 hora 200 NE más de 24 veces / año
(NO2) (Método automático)
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM.
(1): Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.11 177


000179

1.11.3 EQUIPOS Y MÉTODOS

La metodología y criterios para el muestreo de la calidad del aire siguió lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) y en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire
y Gestión de los Datos (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA).

Partículas Menores a 10 micras

Las partículas en suspensión en el aire (PM10) fueron medidas con un muestreador de partículas de bajo volumen (Low
Vol., 1.67 L/min), que cumple con el método descrito en el D.S. N° 074-2001-PCM. El muestreador utiliza filtros de 47

l
mm de diámetro y posee un controlador de flujo comandado por un microprocesador. El muestreador tiene aprobación

a
de la US EPA como método de referencia RFPS-0694-098 para monitoreo de PM10 en programas de calidad de aire.

om ri
Gases CO y NO2

T
Los gases en el aire (CO y NO2) fueron medidos con analizadores continuos de gases marca Teledyne / Advanced
Pollution Instrumentation (API), que cumplen con los métodos descritos en el D.S. 074-2001-PCM. Estos analizadores
registran información de forma continua y reportan concentraciones promedio horario y cuentan con la aprobación de

r F
la US EPA como métodos de referencia, definidos en 40 CFR, Parte 53, USEPA. En el Cuadro 1.11-2 se muestran los
rangos de medición de los analizadores de gases.
iza D
Cuadro 1.11-2 Rangos de medición de los analizadores de gases marca API
d.c
P
Rango de
Parámetro Modelo Unidad Exactitud Resolución
Medición
w.p m

Monóxido de carbono (CO) M300E Ppm 1 – 1 000 0.5% de la lectura 0.025 ppm
Óxidos de nitrógeno (NOx) M200A Ppb 50 – 20 000 0.5% de la lectura 0.5 ppb
dfw
ww o

Fuente: Manual de operación de los analizadores API.

Parámetros meteorológicos
cuC

Para el registro de los parámetros meteorológicos se utilizó una estación automática portátil marca Met One Instru-
ments, modelo AutoMet, que registra velocidad y dirección de viento, temperatura ambiente y humedad relativa.

En el Cuadro 1.11-3 se presenta las características de los sensores de la estación meteorológica Met One. El certificado
de calibración del equipo se muestra en el Apéndice B 1.11.
Do

Cuadro 1.11-3 Características de operación de sensores meteorológicos

Variable Unidades Rango


Velocidad de viento m/s 0 – 50
Dirección de viento Grados 0 – 359
Temperatura ºC -20 a +50
Humedad relativa % 0 – 100
Fuente: Manual de operación.

178 Anexo B 1.11 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000180

1.11.4 ESTACIONES DE MONITOREO

Las estaciones fueron establecidas en base a información in situ como: ubicación más cercana al área de influencia
de la línea de conducción del futuro Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), población cercana al proyecto que
podría resultar impactada, topografía observada, altura de construcciones, clima y altura de la cobertura vegetal.

En el Cuadro 1.11-4 se detalla la ubicación de las estaciones. Cabe mencionar que los monitoreos en cada estación
tuvieron 24 horas consecutivas de duración. Los equipos para el registro de calidad del aire operaron simultáneamente
con una estación meteorológica portátil. En el mapa de puntos de muestreo de calidad de agua, sedimentos e hidrobio-
logía, suelos, aire y ruido se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo. Las fichas de campo se muestran en

l
el Apéndice B 1.14.

a
Cuadro 1.11-4 Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad del aire.

om ri
Coordenadas

T
Distrito Ciudad Descripción Características
UTM (WGS 84)

Este 328,383 Poblado pequeño cercano ubicado en zona muy


Ubicado a 50 m al SE
Norte 8,314,849 fría y húmeda del altiplano sur, con una temperatura

r F
K-13-AIR Palca Palca de la plaza central de la
Altitud 4,065 promedio de 8.4ºC, humedad promedio de 80% y
ciudad de Palca.
m.s.n.m. vientos promedio 1.4 m/s.

Este 353,252
iza D Ubicado a 60 m al SW
Poblado mediano de mayor movimiento comercial
Norte 8,300,689 ubicado en zona muy fría y húmeda del altiplano
K-14-AIR
Altitud 3,867
Lampa Lampa
d.c
de la plaza central de la
ciudad de Lampa.
sur, con temperatura promedio de 11.3ºC , humedad
P
m.s.n.m. promedio 80.5% y vientos de 1.9 m/s

Fuente: Walsh Perú S.A.


w.p m

1.11.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE


dfw
ww o

1.11.5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS


cuC

En el Cuadro 1.11-5 se muestra el resumen de los valores registrados en cada estación de muestreo de calidad del
aire ubicados en los centros poblados pertenecientes al área de influencia del proyecto. El registro de los parámetros
meteorológicos (velocidad y dirección del viento; temperatura ambiental y humedad relativa) fue realizado con una es-
tación meteorológica portátil durante los días de muestreo de la calidad del aire y los registros horarios se encuentran
en el apéndice B-1-13.
Do

Cuadro 1.11-5 Resumen de parámetros meteorológicos.

Velocidad del Viento Humedad Relativa Temperatura Dirección


Estación de (m/s) (%) Ambiental (°C) del Viento
Muestreo
Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Prom.
K-13-AIR 0.4 4.0 1.4 33.1 80.0 60.4 1.7 17.8 8.4 NW
K-14-AIR 0.4 5.3 1.9 29.2 80.5 51.4 1.6 17.3 11.3 NNW
Fuente: Walsh Perú

A continuación se muestra las graficas de tendencia para cada parámetro y las rosas de viento obtenidas en cada es-
tación de muestreo de calidad del aire.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.11 179


000181

Figura 1.11-1 Temperatura Ambiental

a l
om ri
T
r F
El mayor valor de la temperatura promedio, se registró en el Centro Poblado Lampa (K-14-AIR), del distrito del mismo
iza D
nombre, como se observa en la Figura 1.11-1. Asimismo, el día 27 marzo del 2009 se presentó brillo solar al medio día
que contribuyó a obtener una temperatura máxima de 17.3°C. Esta zona presentó descensos de temperatura desde
d.c
18:00 horas hasta 05:00 horas, ascendiendo a lo largo del día hasta obtener el valor de 17.3 ºC a las 12:00 horas.
P
La temperatura promedio mínima se registró en el Centro Poblado Palca (K-13-AIR), en el distrito del mismo nombre,
de la región Puna. Las temperaturas más bajas en Palca ocurren durante la noche intensificándose en la madrugada
w.p m

llegando a un valor mínimo de 1.7 ºC, ascendiendo a partir de las 7:00 horas.

Figura 1.11-2 Humedad Relativa en estaciones de calidad del aire


dfw
ww o
cuC
Do

El mayor registro de Humedad promedio se registró en el Centro Poblado Lampa (K-14-AIR) del distrito del mismo
nombre, que se encuentra en la región Puna, como se puede observar en la Figura 1.11-2. El área evaluada presenta
un clima seco durante las primeras horas de la mañana a partir de las 06:00 horas. La humedad se incrementa en horas
de la tarde a partir de las 15:00 horas hasta alcanzar por la madrugada los mayores registros con un valor de 80.5%.

180 Anexo B 1.11 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000182

El menor registro de humedad se obtuvo en el Centro Poblado de Lampa (K-14-AIR) correspondiente al distrito del
mismo nombre, en la región geográfica Puna. Esta zona presenta un clima seco cuyo valor mínimo de humedad fue de
29.2%, dicho valor se encontró a las 11:00 horas.

Figura 1.11-3 Velocidad de viento

a l
om ri
T
r F
iza D
d.c
Con respecto a la velocidad de viento, podemos observar que las velocidades promedio en la región se encuentran en
P
el rango de 1.4 a 1.9 m/s (brisas muy débiles), como se observa en la figura 1.11-3. Generalmente los registros más
altos ocurren en el Centro Poblado Lampa (K-14-AIR). Los valores máximos registraron valores que oscilaron hasta 5.3
m/s que están en el rango de brisa moderada. Esta condición ocurre a partir de 16:00 horas a 20:00 horas. La zona se
w.p m

encuentra en una zona de altiplanicie lo que genera una gran área abierta para producir vientos moderados.
dfw

Los registros mínimos fueron de aproximadamente 0.4 m/s, valor que está en el rango de calma. Esta condición ocurre
ww o

a partir de las 21:00 horas hasta las 08:00 horas, donde no circulan vientos en las áreas evaluadas.
Rosas de Vientos
cuC

Las rosas de vientos (Figuras 1.11-4 y 1.11-5) han sido elaboradas para cada estación de calidad del aire a partir de los
registros obtenidos de dirección y velocidad de viento. Las rosas de viento nos muestran el comportamiento de la dirección
y velocidad de los vientos en cada una de las áreas evaluadas. Esta información es importante pues permite conocer la
dirección que siguen las partículas generadas por la erosión del viento, el tránsito de vehículos, actividades antrópicas, etc.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.11 181


000183

Figura 1.11-4 Rosa de Vientos de Estación K-13-AIR (Palca)

a l
om ri
T
r F
La dirección de los vientos en su mayoría proviene desde el Oeste Noroeste (24.0%). Norte
Noroeste (20.0%). Norte (8.0%). Este (8.0%) y Noreste (8.0%). En cuanto a la velocidad de los
iza D
vientos se encontró: de 0 a 1 m/s (52.0%). de 1 a 2 m/s (20.0%). de 2 a 3 m/s (20.0%). de 3 a 4
m/s (4.0%) y de 4 a 5 m/s (4.0%).
d.c
P
Figura 1.11-5 Rosa de Vientos de Estación K-14-AIR (Lampa)
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

La dirección de los vientos en su mayoría proviene desde el Norte (15.7 %). Oeste Noroeste
(15.7 %). Norte noroeste (13.7 %). Noroeste (9.8 %) y Sureste (7.8 %). En cuanto a la velocidad
de los vientos se encontró: de 0 a 1 m/s (37.3 %). de 1 a 2 m/s (37.3 %). de 2 a 3 m/s (11.8 %).
de 3 a 4 m/s (7.8 %). de 4 a 5 m/s (3.9 %) y mayores a 5 m/s (2.0 %).

1.11.5.2 CALIDAD DEL AIRE

En el Cuadro 1.11-6 se muestran los resultados obtenidos en las estaciones de muestreo de calidad del aire. Los re-
sultados son expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m3) y son comparados con los ECA establecidos por
D.S. N° 074-2001-PCM. En las figuras 1.11-6. 1.11-7 y 1.11-8 se muestran gráficamente los niveles obtenidos de los

182 Anexo B 1.11 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000184

contaminantes evaluados en las áreas de estudio. El resultado de laboratorio del material particulado se encuentra en
el Apéndice B 1-12.

Cuadro 1.11-6 Resultados de calidad del aire.

Concentración
Estaciones de Fecha de (µg/ std-m3)
monitoreo Inicio
PM10 (24 h) CO (1 h) CO (8 h) NO2 (1 h)
K-13-AIR 27 mar-09 54 229 72 4.2

l
K-14-AIR 26 mar-09 40 1,261 415 5.2

a
ECA 150 30,000 10,000 200

om ri
Figura 1.11-6 Concentraciones de PM10

T
250

r F
200 iza D ECA - Aire: 150 µg/m 3
150
µg/m3

d.c
P
100

50
w.p m

0
K-13-AIR K-14-AIR
dfw
ww o

Figura 1.11-7 Concentraciones CO


cuC

2000

1800 ECA-1h = 30,000 µg/m3


1600
ECA-8h = 10,000 µg/m3
1400
Do

1200
µg/m3

1000

800

600

400

200

0
15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

00:00

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

K-14-AIR K-13-AIR

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.11 183


000185

Figura 1.11-8 Concentraciones NO2

6
ECA = 200 ug/m3
5

3
µg/m3

a l
1

om ri
0
14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

00:00

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00
T
K-14-AIR K-13-AIR

r F
1.11.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS iza D
Los niveles de material particulado PM10 obtenidos en los centros poblados evaluados, son inferiores al nivel máximo
permisible del ECA fijado en 150 µg/m3, el mayor valor registrado fue de 54 µg/m3 en el Centro Poblado de Palca
(K-13-AIR). El nivel de material particulado obtenido, evidencia las buenas condiciones actuales de la calidad del aire d.c
P
del centro poblado. La cobertura vegetal y baja intensidad de la velocidad del viento, disminuyen significativamente la
generación de polvo en el área de estudio.
w.p m

Las concentraciones de los gases CO y NO2 obtenidas en los centros poblados fueron inferiores a los niveles máximos
permisibles establecidos en los ECAs para Aire con un valor de 10,000 µg/m3 para CO en 8 horas y de 200 µg/m3 para
dfw

NO2 en 1 hora. El máximo nivel de CO fue de 1,261 µg/m3, (4% del ECA); mientras que el nivel más alto se NO2 fue de
ww o

5.2 µg/m3 (2% del ECA).


cuC

Los niveles obtenidos de CO y NO2 son muy bajos respecto a los valores máximos permisibles establecidos por la
normatividad nacional, demostrando las buenas condiciones actuales de la calidad del aire en los centros poblados de
Lampa y Palca con respecto a los contaminantes evaluados.

La principal fuente de emisión de PM10, CO y NO2 lo constituye el flujo vehicular (vehículos livianos y pesados) que
transitan por la carretera afirmada y la erosión de los suelos, por acción mecánica de los vientos presentes en la zona.
Do

184 Anexo B 1.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000186

1.12 CALIDAD DE RUIDO

1.12.1 GENERALIDADES

En la sección siguiente se realiza la descripción de los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en los
centros poblados Palca y Lampa, ubicados dentro del área de influencia del proyecto, con el propósito de establecer la
línea base e identificar futuros impactos generados por las actividades del proyecto. Para ello, se realizó una campaña
de registro de los niveles sonoros, la cual fue realizada entre el 26 y 28 de marzo del 2009.

a l
En el área de estudio, las principales fuentes generadoras de ruido la constituyen el tráfico de vehículos motorizados
livianos y pesados en las vías existentes; así como las actividades comerciales de las ferias locales que se realizan en

om ri
los centros poblados más importantes (durante los fines de semana) que intensifican el ruido de las fuentes descritas.
La medición de niveles de ruido se realizó en los mismos puntos de calidad del aire, en los horarios diurno y nocturno

T
con el propósito de evaluar el potencial impacto de las actividades del proyecto sobre el área de influencia. Los niveles
de ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos por
el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM y sus regulaciones con el propósito de verificar el nivel de cumplimiento con

r F
respecto a la norma aplicable. iza D
1.12.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD AMBIENTAL
d.c
P
Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido son los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no
deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua
equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno). En el
w.p m

Cuadro 1.12-1 se presentan los niveles máximos de ruido aprobados por el D.S. Nº 085-2003-PCM del 30.10.2003.

Cuadro 1.12-1
dfw

Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido


ww o
cuC

Valores expresados en LAeqT(¡)


Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno
de 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Do

Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. No. 085-2003-PCM.
LAeqT: Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente como Ponderación A

1.12.3 EQUIPOS Y MÉTODOS

Los registros de ruido se realizaron según los lineamientos señalados en el D.S.Nº 085-2003-PCM, que a su vez cita
como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del ruido
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measure-
ment and assessment of environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.12 185


000187

Las mediciones de ruido consistieron en el registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación
A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)) en cada uno de los puntos de control por un periodo
de 15 (quince) minutos para los horarios diurno y nocturno.

El nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT), es el nivel de presión sonora constante, ex-
presado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medio1.

El Decibel A (dB(A)), es la unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con un filtro de ponderación A, que
permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana2.

Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro integrador clase 1. En el Cuadro 1.12-2 se pre-

l
senta las características del instrumento utilizado durante los registros del nivel sonoro. Los certificados de calibración

a
de los equipos se encuentran en el Apéndice B-1-15

om ri
Cuadro 1.12-2 Características técnicas del dosímetro

T
Especificaciones generales del dosímetro de Ruido Metrosonic
Modelo 3080

r F
Marca Metrosonic Inc.
Rango de amplitude
iza D 40 – 140 dB
Temperatura de Operación d.c
≤ ± 0.5 dB error entre -20° C y 60°C
P
Fuente: Manual de operación del dosímetro Metrosonic

1.12.4 PUNTOS DE MEDICIÓN


w.p m

En el Cuadro 1.12-3 se muestra la ubicación de las estaciones en donde se hizo la medición de ruido ambiental. En el
dfw
ww o

mapa de puntos de muestreo de Calidad de Agua, sedimentos e Hidrobiología, suelos, y ruido se muestra la ubicación
de los puntos de medición, las fichas de campo se muestran en el Apéndice B-1-16.
cuC

Cuadro 1.12-3 Ubicación de puntos de medición de ruido ambiental.

Código de Coordenadas UTM


Lugar Descripción
estación (Datum WGS 84)
Do

Este 328,383 A 50 m de la plaza de Armas de


K-22-CR Norte 8,314,849 Ciudad de Palca la ciudad de Palca, circulación
Altitud 4,065 m.s.n.m. vehicular esporádica.
Este 352,252 A 50 m de la plaza de Armas de
K-23-CR Norte 8,300,689 Ciudad de Lampa la ciudad de Lampa, circulación
Altitud 3,867 m.s.n.m. vehicular moderada.
Fuente: Walsh Perú.

1
Extraído del D.S. 085-2003-PCM, Titulo I, Art 3º, inciso m)
2
Extraído del D.S. 085-2003-PCM, Titulo I, Art 3º, inciso d)

186 Anexo B 1.12 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000188

1.12.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL RUIDO AMBIENTAL

En el Cuadro 1.12-4 se muestran los niveles sonoros obtenidos durante las mediciones de ruido ambiental en el horario
diurno y nocturno. Los resultados son expresados decibeles A, (dBA) y comparados con los ECA establecidos por D.S.
N° 085-2003-PCM.

Cuadro 1.12-4 Resultados de mediciones de ruido ambiental.

Horario diurno Horario nocturno


Punto de Medición Lugar

l
LAeqT LAeqT
Fecha Hora Fecha Hora

a
dBA dBA
K-22-CR Ciudad de Palca 26-Mar-09 13:50 51.5 28-Mar-09 06:35 47.0

om ri
K-23-CR Ciudad de Lampa 28-Mar-09 10:00 52.1 28-Mar-09 22:00 47.3

T
ECA para
ECA para Ruido en Zona Residencial 60 Ruido en Zona 50
Residencial

r F
En las figuras 1.12-1 y 1.12-2 se muestran gráficamente los niveles de ruido registrados, en cada punto de medición en
iza D
los horarios diurno y nocturno respectivamente. Los niveles obtenidos son comparados con los valores del ECA para

d.c
Ruido para zonas residenciales, debido a que la evaluación se realizo en áreas pobladas.
P
Figura 1.12-1 Mediciones de ruido ambiental Diurno.
w.p m

80
ECA - Ruido Diurno (Zona Residencial)
70
dfw
ww o

60
cuC

50
dB (A)

40

30

20
Do

10

0
K-22-CR K-23-CR
Puntos de medicion

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.12 187


000189

Figura 1.12-2 Mediciones de ruido ambiental Nocturno.

80

70
ECA - Ruido Nocturno (Zona Residencial)
60

50
dB (A)

40

a l
30

20

om ri
10

T
0
K-22-CR K-23-CR

r F
Puntos de medicion
iza D
1.12.5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
d.c
P
El registro del nivel de presión sonora, se realizó en presencia de todas las fuentes de interferencia (comunitario, flujo
vehicular, animales y viento); por lo que los niveles obtenidos, son los niveles sonoros representativos del área evalua-
da, es decir de las poblaciones localizadas en el área de influencia del proyecto.
w.p m

En el horario diurno, ninguno de los registros, superaron el nivel máximo del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido
en los horarios diurno para zonificación residencial, establecido en 60 dB(A), destacando el nivel registrado en Lampa
dfw
ww o

(K-23-CR) con un valor de 52.1dB(A), registrado a 50 m de la plaza mayor. El tránsito vehicular por la carretera afirmada
representa la fuente de mayor aporte a los niveles de ruidos registrados en la zona.
cuC

El menor valor se registro en Palca (K-22-CR) con un valor de 51.5 dB(A) debido a la menor densidad poblacional con
respecto a Lampa.

En el horario nocturno, ninguno de los registros superó el valor máximo del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido
en el horario nocturno para zonificación residencial, establecido en 50 dB(A). Cabe señalar que al igual que en el ho-
rario diurno en centro poblado Lampa (K-22-CR) se registro el mayor valor con 47.3 dB(A) ocasionados por el tránsito
Do

vehicular nocturno sobre la carretera Lampa- Juliaca.

188 Anexo B 1.12 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000190

1.13 ANALISIS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES FÍSICOS

1.13.1 GENERALIDADES

La presente sección analiza los potenciales impactos ambientales físicos que pueden ocurrir en el área de ejecución
del proyecto en la Región Puno, como parte de las actividades a llevarse a cabo durante sus etapas de construcción y
operación del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Los impactos que se evalúan en esta sección son aque-
llos relacionados con los componentes agua, suelos y aire y sus posibilidades de deterioro, así como con las diversas

l
formas de utilización del territorio y sus recursos por parte de la población.

a
El emplazamiento del ducto de gas natural a través de 115 km de recorrido en la Región Puno, recorre una amplia zona

om ri
alto andina de clima frío o muy frío, comprendida entre 4,800 y 3,800 msnm, donde se pueden reconocer dos tipos de
relieves: uno montañoso o relativamente agreste, de poco más del 40% del recorrido, y otro llano o de planicies, de casi

T
el 60% del trazado. En este amplio contexto se tienen numerosos cruces de cursos de agua superficiales, varios de
ellos de régimen permanente, y otros de régimen solo estacional o esporádico. Varios centros poblados, vías y terrenos
de cultivo, serán también cruzados por el STAS, los mismos que pueden ser impactados en mayor o menor medida por

r F
el proyecto. iza D
A lo largo del emplazamiento del ducto de gas natural en la Región Puno los impactos físicos previsibles son, con algu-
nas excepciones, de baja magnitud, es decir, se prevén impactos poco significativos para la gran mayoría de casos en
d.c
esta Región. Hay sin embargo, sectores puntuales donde el proyecto puede producir impactos significativos negativos
P
que deben evitarse, para lo cual esta sección analiza en detalle los resultados obtenidos en la evaluación de la Línea
Base Física, a fin de caracterizar y calificar adecuadamente dichos impactos, con el objeto de que una vez identificados,
puedan ser convenientemente mitigados con la implementación de las medidas de manejo apropiadas a las condiciones
w.p m

específicas de cada sector.

Hay impactos previsiblemente significativos en las zonas alto andinas de Puno, en sectores donde el ducto de gas
dfw
ww o

natural cruzará o pasará muy cerca de bofedales o humedales alto andinos, cuerpos hidrológicos esenciales para la po-
blación local y su ganadería, así como para la fauna silvestre También es muy significativa la probabilidad de impactos
cuC

severos en la calidad de las aguas superficiales de los diversos ríos del área. En otros aspectos físicos, las magnitudes
de los impactos previsibles son de carácter bajo.

1.13.2 METODOLOGÍA
Do

Los potenciales impactos físicos en Puno fueron calificados utilizando la matriz de Leopold modificada, asignándose
valores de acuerdo al Tipo de Impacto (positivo o negativo), alcance o extensión geográfica del impacto, la duración del
mismo, su magnitud, su probabilidad de ocurrencia y su reversibilidad, siendo esta última una calificación que refiere a
la mayor o menor prontitud en que el medio se recupere ante el impacto ocurrido.

Los atributos de cada variable y sus niveles de calificación se presentan en el Cuadro 1.13-1, y la calificación del impacto
identificado se obtiene de la siguiente fórmula:

Efecto pronosticado = T X P X (M+E+D+R)

Donde:

EPI / EPF: Efecto Pronosticado


T: Tipo de impacto
P: Probabilidad de incidencia
M: Magnitud del impacto

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 189


000191

E: Extensión geográfica del impacto


D: Duración del impacto
R: Reversibilidad del impacto

Cuadro 1.13-1 Cuadro de Calificación para la Evaluación Inicial de Impactos

Atributo de Valor
Criterios Definiciones
Impacto Asignado
Positivo Se pronosticó beneficio neto al recurso 1
Tipo (T) Neutral No se pronosticó beneficios netos o daño al recurso 0

l
Negativo Se pronosticó daño neto al recurso -1

a
Los efectos están limitados a áreas de trabajo inmediatas /
Área Inmediata 1
autorizadas del proyecto.

om ri
Los efectos exceden pero permanecen <1 km del área trabajo
Extensión inmediata/autorizada del proyecto (efectos físicos), dentro

T
Área Local de los 5 km de ancho del corredor del ducto de gas natural 2
Geográfica (E)
(efectos biológicos) y /o dentro del Área de influencia Directa
definida (efectos socio-económicos).

r F
Área Regional & Los efectos se extienden fuera de Áreas Locales e Inmediatas
3
Afueras ocasionando efectos Regionales y quizás mayores.
Corto Plazo
iza D Menos de un año 1
Duración (D) Medio Plazo 1 a 5 años 2
Largo Plazo d.c
Más de 5 años 3
P
Ninguno No se ha previsto ningún cambio 0
Los efectos que se pronosticaron estar levemente por
encima de las condiciones de la línea de base pre-existentes
w.p m

Bajo con efectos que son cuantitativamente o cualitativamente 1


insignificantes o inconsistentes al grado que la detección es
limitada.
dfw
ww o

Los efectos son consistentemente detectables con valores más


Magnitud (M) altos que las condiciones de la línea de base pero sin exceder
cuC

Medio los límites permisibles, estándares del proyecto, variaciones 2


naturales, y/o sin comprometer supervivencia física/económica
de la población humana, flora o fauna.
Los efectos son detectables con valores que de manera
consistente excedan los límites permisibles, estándares
Alto del proyecto, variabilidad natural y/o comprometan la 3
supervivencia física/económica y el bienestar del ser humano,
Do

poblaciones de flora o fauna.


Bajo No probable pero posible. 0,4 – 0,1
Probabilidad de
Medio Moderadamente probable 0,9 - 0,5
incidencia (P)
Alto Altamente probable 1
Corto Plazo Es probable que regrese a sus condición original en < 1 año 1
Es probable que regrese a su condición original en un futuro
Reversibilidad Medio Plazo próximo como por ejemplo en más de un año pero en menos 2
(R) de 10 años.
Es probable que no regrese a su condición original en un
Irreversible 3
futuro próximo como por ejemplo en más de 10 años.

Con el fin de ayudar a visualizar la escala y la importancia relativa de un impacto en particular, en la matriz se ha usado
un rango de codificación de color, tal como se indica en el Cuadro 1.13-2.

190 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000192

Cuadro 1.13-2 Niveles de impacto y Rangos de Importancia

Rangos de valor
Valores Efecto Esperado Código de Color
De +12 a +1 Positivo
De +0.9 a -0.9 Neutral
De -5.0 a -1.0 No significativo Negativo
De -8.9 a -5.1 Significativo Negativo - Serio

l
De -12.0 a -9.0 Significativo Negativo – Crítico

a
La calificación de los impactos se realizó en forma separada tanto para la fase de construcción, como para la fase de

om ri
operación del ducto de gas natural. En ambos casos la calificación de los impactos se realizó en dos pasos. El primero
califica los impactos que resultarán si el proyecto no implementa las medidas de mitigación identificadas en la columna

T
que se presenta al extremo derecho del Cuadro de identificación de impactos. El segundo paso califica los impactos
que resultarán si el proyecto implementa las medidas de mitigación en forma obligatoria y verificable en todos los sitios y
momentos. Esta última calificación destaca los efectos benéficos de aplicar dichas medidas de mitigación, que reducen

r F
la magnitud de los impactos pudiendo evitarlos o en su defecto, tornarlos previsiblemente poco significativos.
iza D
1.13.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS FISICOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN d.c
P
Los impactos ambientales físicos previstos durante la etapa de construcción son en general adversos, los cuales se
generarán debido al desarrollo de las actividades de movimiento de tierras, instalación de las infraestructuras civiles
w.p m

(ductos, anclajes, equipamiento secundario, instalaciones auxiliares, otros), transporte de material de construcción y
suelos excedentes de obra; así como la utilización de maquinaria pesada.
dfw
ww o

Asimismo, los impactos físicos determinados se presentarán principalmente en el ámbito de influencia directa del pro-
yecto, y en mucha menor proporción en el ámbito de influencia indirecta.
cuC

El Cuadro 1.13-3, presenta la matriz con los principales impactos identificados, sus respectivas valoraciones y las me-
didas de mitigación que se deben implementar.
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 191


Cuadro 1.13-3 Identificación y valoración de impactos Físicos – Fase de Construcción - Departamento de Puno

Calificación del impacto

Kp traza Probabilidad Alcance Duración Magnitud Reversibilidad Evidencias / referencias / Medidas de mitigación
Referencia Impacto potencial Tipo (T) Impacto Previsto
original (P) (E) (D) (M) (R) hallazgos propuestas
(PE)
-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

Trazo del ducto de gas natural


cruzará por áreas con cultivos
Posible afectación
que utilizan sistema pre inca
de camellones de -1 1 1 2 2 2 -7  
de camellones, que son fajas
cultivos (waru-waru)
de terreno seco alternados por
fajas de terreno anegados.
km 137+000 a
Sector Juliaca
km 138+500
Implementación de los PMAs
para Apertura de DDV y
Restauración del DDV con
Con mitigación -1 0.5 1 1 1 1 -2   alineamientos específicos del
trazo, evitando los sectores
más sensibles de los waru
warus

Presencia de 160 personas por


campamento de avanzada, que
generarán aguas residuales
Deterioro por
Do
(aguas grises y negras) en
vertimientos
Cursos volumen aprox. de 19.20 m3/
inadecuados de agua -1 0.8 2 2 2 2 -6.4  
de aguas día, para una dotación de agua
residual provenientes
km 028+000 al superficiales potable de 150 lt/persona/día.
de campamentos
km 117+000 cercanos de los Para campamento principal
campamentos ,con 300 personas un volumen
avanzada aprox. de 36 m3/día.

Implementar el Plan de Manejo


Con mitigación -1 0.3 1 1 2 1 -1.5   Ambiental para 1) Aguas
cuC
residuales y 2) Campamentos

Las excavaciones y alteración


del flujo hídrico en el humedal
Pérdida de afectan la vegetación hidrófila
ww o
productividad y alteran su comportamiento
y fertilidad en -1 1 1 1 2 2 -6 hidrológico, que regula el  
humedales alto régimen hídrico de las cuencas
km 24+000 al Zonas de andinos inferiores. Posible afectación de
humedales a lo largo de 3,060
w.p m
km 139+000 Humedales
m.

Implementación de variantes
en el trazo del ducto de gas
Con mitigación -1 0.2 1 1 1 2 -1   natural. Implementación de los

Posible afectación de
dfw
i P
z D Trazo del ducto de gas
natural cruzará por áreas de
planes de manejo de apertura
de DDV.

formaciones rocosas -1 0.8 1 2 2 2 -5.6  


Formaciones rocosas naturales
naturales
km 73+500 a con variadas figuras.
 
km 79+000
Implementación de variantes.
Con mitigación

Incremento de
-1 0.1 1 1
ard 1
F 1 -0.4  

El trazo del ducto de gas


natural cruzara por poblados
Implementación de los planes
de manejo de apertura de DDV

Viviendas emisión de material


-1 0.8 2 1 2 1 -4.8 y otras zonas habitadas cerca  
particulado (PM10) y
habitadas
gases de combustión
.c T al emplazamiento del ducto de
y áreas de gas natural
km 24+000 al
cultivos,
km 139+000
próximos al
Implementación de Planes de
trazo del ducto
om
de gas natural Manejo Ambiental para el i)
Con mitigación -1 0.4 1 1 2 1 -2  
Manejo de transporte terrestre
y ii) Calidad del Aire.
ria
Incremento de
Por cruce de maquinarias y
sedimentos en los
-1 0.8 2 1 2 1 -4.8 equipos con el fin de trasladarse  

km 24+000 al
km 139+000
Cursos
superficiales de
agua con flujo
permanente.
cruces de cursos de
agua superficiales
a la otra orilla.
l Implementar los Planes de
manejo Ambiental para 1)
Apertura del DDV 2) Control
Con mitigación -1 0.3 1 1 2 1 -1.5  
Temporal de erosión y
Sedimentación y 3) cruce de
Ríos y Corriente de Agua.

Incremento de Cursos de agua superficiales,


procesos de erosión -1 0.8 1 1 2 2 -4.8 con flujo permanente presentan  
fluvial potencial erosivos medio y alto.
Cursos
de aguas Aplicación de variantes en
km 24+000 al
superficiales el trazo del ducto del gas
km 139+000
con flujo natural e Implementación de
permanente Planes de manejo Ambiental
Con mitigación -1 0.2 1 1 1 1 -0.8  
para 1) Apertura del DDV 2)
Control Temporal de erosión y
Sedimentación y 3) cruce de
Ríos y Corriente de Agua.
000193

192 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


Calificación del impacto

Kp traza Probabilidad Alcance Duración Magnitud Reversibilidad Evidencias / referencias / Medidas de mitigación
Referencia Impacto potencial Tipo (T) Impacto Previsto
original (P) (E) (D) (M) (R) hallazgos propuestas
(PE)
-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

En general el área directa


del proyecto se encuentra
Alteración del paisaje -1 0.6 2 2 2 2 -4.8  
intervenida por diversas
actividades humanas.

Aplicación de variantes en el
Km 24+000 al
  trazo del ducto de gas natural
km 139+000
y delimitación de las áreas
a intervenir para realizar
Con mitigación -1 0.1 1 1 1 1 -0.4   los planes de recuperación,
limpieza, reconformación y
reforestación de las áreas
intervenidas, tratando que se
aproxime a su condición inicial.

En el poblado localizado altura


km 107+700 (sector Lampa),
el estudio de Calidad de Ruido
de Línea Base, a registrado
valores de emisiones de ruidos
en horario diurno de 52.1
Incremento de niveles
Do
-1 0.8 2 1 2 1 -4.8 dBA, siendo el valor normado  
de ruido
por ECA en zona residencial
Viviendas de 60 dBA. Asimismo, se ha
habitadas registrado en horario nocturno
Km 24+000 al valores de 47.3 dBA, que está
próximos a
km 139+000 normado por ECA en zona
trazo del ducto
de gas natural residencial en 50 dBA

Aplicación de variante No.


31 del trazo de ducto de
cuC
gas natural. Implementación
Con mitigación -1 0.4 1 1 2 1 -2   de Planes de Manejo
Ambiental para el manejo
de campamentos, transporte
terrestre y Calidad de Ruido.
ww o
Ejecución de trabajos con
Compactación de maquinarias y equipos en
-1 0.7 1 1 2 2 -4.2  
suelos zonas de cultivos que cruzan el
Áreas de
w.p m
trazo del ducto de gas natural.
cultivos
Km 24+000 al localizados
km 139+000 en el trazo del
Implementar los Planes
ducto del gas
de manejo Ambiental para
natural.
Con mitigación -1 0.3 1 1 2 2 -1.8   1) Apertura del DDV y
dfw
i P
z D Reconformación, Limpieza y
restauración del DDV.

Posible incremento de Zonas con taludes altas y


-1 0.6 1 1 2 2 -3.6  
inestabilidad del suelo presencia de material suelto.
Laderas
con fuerte
Km 24+000 al pendiente Implementar los Planes
km 139+000 adyacente al
trazo del ducto
de gas natural Con mitigación -1 0.2 1 1
ard
2
F 2 -1.2  
de manejo Ambiental para
1) Apertura del DDV 2)
Control Temporal de erosión
y Sedimentación y 3)
Reconformación, Limpieza y
.c T restauración del DDV.

Eliminación inadecuada de
Deterioro por las aguas utilizadas en las
om
vertimientos pruebas hidrostáticas podrían
inadecuados de -1 0.6 2 1 3 1 -4.2 elevar los niveles de turbidez y  
Emplazamiento agua de pruebas sólidos totales en las aguas de
Km 24+000 al
del ducto de hidrostáticas los cursos de flujo permanente
km 139+000
ria
gas natural donde son vertidos.

Implementar el Plan de
Con mitigación -1 0.2 2 1 2 1 -1.2  
l manejo Ambiental para las
Pruebas de Presión (Pruebas
Hidrostáticas).

Existencia de áreas de cultivos,


Potencial afectación pastoreo y vegetación silvestre
-1 0.5 2 1 2 2 -3.5  
de suelos cultivables que cruzará el trazo del ducto
de gas natural.
km 24+000 al Zonas de
km 139+000 cultivos
Implementar los Planes
de manejo Ambiental para
Con mitigación -1 0.3 1 1 2 2 -1.8   1) Apertura del DDV y
Reconformación, Limpieza y
restauración del DDV.
000194

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 193


000195

1.13.3.1 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

1.13.3.1.1 Posible afectación camellones de cultivos (“waru – warus”)

El emplazamiento del ducto de gas natural podría afectar terrenos de cultivo que tienen algunas morfologías pre incas,
como formas de producción en la planicie: Estas morfologías ancestrales se denominan “Waru Warus”, que es un sis-
tema en forma de camellones, que permiten realizar cultivos en clima frío aprovechando el mayor calor específico del
agua

Se han localizado entre las progresivas km 137+000 a km 138+500 zonas de cultivos con estos sistemas ancestrales

l
de siembra, camellones que pueden ser afectados por trazo del ducto de gas natural que cruzará por dicha zona. Estas

a
áreas son un tipo de disposición del suelo en la llanura circundante al lago Titicaca, que comprenden extensas zonas
que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas del lago.

om ri
Consiste básicamente, en crear áreas de cultivables más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así,
siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.

T
Además del valor histórico, cultural y productivo de los waru warus, se debe considerar su valor paisajístico, que se
suma a los potenciales impactos que pueden generarse en el sector.

r F
Este impacto negativo, se estima que tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, alcance de área inmediata en cuanto
iza D
a extensión. Sin embargo su duración será de mediano plazo, con una magnitud media, y con una reversibilidad de

d.c
mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con
una valoración de impacto Significativo Serio.
P
Se debe considerar medidas específicas a este tipo de relieves o paisajes, con la implementación adecuada del plan
de manejo ambiental de apertura del DDV, que debe requerir un trazo a detalle que garantice la minimización de afec-
w.p m

taciones a los waru warus. Sin embargo, considerando la amplitud y dispersión de los waru warus, se estima que la
probabilidad de impacto siempre será existente en un nivel medio, por lo que la implementación de estrictas medidas
dfw

podrá reducir el impacto hasta un nivel de impacto no significativo negativo.


ww o

1.13.3.1.2 Deterioro por vertimientos inadecuados de agua residual provenientes de campamentos


cuC

Para la ejecución de las obras se contará con campamentos de avanzada, donde se albergarán 160 trabajadores en
cada campamento, que generarán aguas residuales domésticas (aguas grises y negras) con volumen aproximado de
19.20 m3/día en cada campamento, para una dotación mínima de agua potable de 150 lit./persona/día. Asimismo, en el
campamento principal se albergará 300 trabajadores, que generarán aguas residuales domésticas con volumen aproxi-
mado de 36 m3/día De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de las aguas residuales mencionadas, al
Do

verterse hacia cursos superficiales del entono, pueden deteriorar la calidad de sus aguas.

Los cursos superficiales localizados en el entorno de los campamentos de avanzada que podrían afectarse, presentan
flujos de agua permanente, que generalmente son de uso de consumo y/o conservación. En el Cuadro 1.13-4 se indica
la ubicación de los campamentos de Avanzada y los cursos de agua superficiales localizados próximos a las instala-
ciones indicadas.

Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una moderada
probabilidad de ocurrencia, alcance local en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo,
con una magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de
mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con
una valoración de impacto Significativo Serio. Considerando que la probabilidad de impacto siempre será existente en
un nivel medio, con la implementación adecuada de los planes de manejo ambiental de las aguas residuales, el nivel de
impacto se hasta un nivel de impacto no significativo negativo.

194 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000196

Cuadro 1.13-4 Cursos superficiales en el entorno de los Campamentos de Avanzada

Campamento Distancia entre el curso


Curso Superficial Flujo de Agua Uso
de Avanzada de agua y el campamento
km 028 Rio Huanipalco permanente 1,800 m Conservación y ganaderia
Río Vilcamarca permanente 250 m Conservación
km 048
Quebrada Saitusuro permanente 400 m Conservación
km 067 Rí Chilapampa permanente 3000 m Conservación
km 087 Río Lampa permanente 300 m Conservación

a l
km 117 Río Lampa permanente 800 m Conservación

om ri
1.13.3.1.3 Pérdida de productividad y fertilidad en humedales altoandinos

T
La construcción del ducto de gas natural en las zonas de cruces con terrenos hidromórficos o bofedales, generará in-
terferencia con el flujo normal de las aguas lenticas del sector hidromórfico, que disminuirá la capacidad de producción
vegetativa aguas abajo de la instalación. La actividad de desbroce de las áreas a ser intervenidas, también generará
perdida de vegetación pero en baja dimensión.

r F
Este impacto potencial se presentará en las zonas de cruce de humedales altoandinos indicados en el Cuadro 1.13-
iza D
5, siendo importante para el sustento alimenticio del ganado y las especies silvestres. El pastoreo principalmente de
d.c
camélidos sudamericanos, es el uso dominante de los sectores indicados. Se recomienda la utilización de la variante
P
propuesta para evita la afectación del uso actual de la tierra en las zonas indicadas.

Se considera que el deterioro de la integridad de los humedales ocasionará un impacto negativo, altamente probable,
con un alcance de área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud media y reversibilidad de mediano plazo
w.p m

de tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto
Significativo Serio.
dfw
ww o

Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural, (Variante 31 y 32), se conseguirá que la pro-
babilidad de ocurrencia de este impacto sea baja. Con esta medida y con una adecuada implementación de los planes
cuC

de manejo de apertura del DDV, el nivel de impacto se reduce hasta el nivel de de impacto no significativo negativo.

Cabe señalar que a lo largo del STAS en la Región Puno, los bofedales propiamente dichos son escasos o muy pun-
tuales; que los indicados en los mapas de Línea Base Física, que son tomados de lo identificado por la Línea Base
Biológica, son más bien sectores hidromórficos de inundabilidad temporal muy frecuente; no son en la mayoría de casos
suelos orgánicos, sino suelos recientes que no llegan a presentar horizontes orgánicos característicos de los bofedales
Do

(ni su comportamiento físico plástico), pero si parte de su vegetación hidrófita que debe protegerse.

El área calculada aproximadamente de humedales altoandinos que serán atravesados por el DDV corresponde a 26.9
hectáreas con 10,785 metros lineales por 25 metros del DDV.

Cuadro 1.13-5 Humedales altoandinos que cruzan el ducto de gas natural

Orientación respecto a la Longitud del Humedal afectado por


Ubicación
traza del ducto de gas natural cruce de los ductos (m)
km 25+000 LD/ LI 250
km 26+000 al km 28+000 LD/ LI 305
km 32+000 al km 33+000 LD/ LI 290
km 35+000 al km 36+000 LD/ LI 110
km 49+000 LD/ LI 215
km 51+000 al km 54+000 LD/ LI 715

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 195


000197

Orientación respecto a la Longitud del Humedal afectado por


Ubicación
traza del ducto de gas natural cruce de los ductos (m)
km 54+000 LD/ LI 75
km 55+000 LD/ LI 70
km 57+000 al km 59+000 LD/ LI 115
km 59+000 al km 60+000 LD/ LI 145
km 60+000 LD/ LI 105
km 61+000 LD/ LI 205

l
km 61+000 al km 64+000 LD/ LI 360

a
km 69+000 LD/ LI 105

om ri
km 71+000 al km 72+000 LD/ LI 370
km 72+000 LD/ LI 60

T
km 74+000 al km 75+000 LD/ LI 115
km 80+000 LD/ LI 75

r F
km 91+000 al km 92+000 LD/ LI 110
km 100+000 al km 102+000 LD/ LI 500
iza D
km 102+000 al km 107+000 LD/ LI 2,535
km 107+000 al km 109+000 LD/ LI d.c 450
P
km 110+000 al km 112+000 LD/ LI 1,200
km 113+000 al km 117+000 LD/ LI 1,565
w.p m

km 123+000 al km 124+000 LD/ LI 90


km 124+000 al km 125+000 LD/ LI 305
dfw
ww o

km 127+000 al km 128+000 LD/ LI 250


km 135+000 LD/ LI 95
cuC

TOTAL 10,785 TOTAL


Fuente: Datos tomados del Estudio de línea Base Biológica

1.13.3.1.4 Posible afectación de formaciones rocosas naturales

El emplazamiento del ducto de gas natural podría afectar áreas con formaciones rocosas naturales, las cuales asumen
Do

figuras peculiares diversas, de tipo humano, animal, etc, que representan un potencial atractivo turístico de la zona.

Dadas las condiciones topográficas del área, es posible que varias de estas formaciones rocosas, que se encuentran
aproximadamente entre los km 73+500 y 79+000, sean afectadas por el paso de maquinaria, nivelación y voladuras, con
lo que la calidad paisajística elevada de estas zonas puede verse mermada de manera local o parcialmente.

Este impacto negativo, se estima que tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, alcance de área inmediata en cuanto
a extensión. Sin embargo su duración será de mediano plazo, con una magnitud media, y con una reversibilidad de
corto plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una
valoración de impacto Significativo Serio.

Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural, se evitará la afectación de estas formaciones
rocosas que representan un potencial atractivo turístico a desarrollar. Adicionalmente a esta medida, se debe con-
siderar medidas específicas a este tipo de relieves o paisajes, con la implementación adecuada del plan de manejo

196 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000198

ambiental de apertura del DDV, que debe requerir un trazo a detalle que garantice la minimización de afectaciones a las
formaciones rocosas. Con ello el impacto se reduce hasta el nivel de neutral.

1.13.3.2 IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS

1.13.3.2.1 Incremento de emisión de material particulado (PM10) y gases de combustión

Se prevé el incremento de material particulado (PM10) en zonas de cruce de poblados y de aquellos que se encuentran
adyacentes al trazo del ducto de gas natural, generados principalmente por las actividades de movimiento de tierras
(excavaciones del trazo del ducto de gas natural y nivelación del área de campamento principal en el km 139+000),

l
transporte de suelo excedente de la apertura del DDV y los espacios de trabajo, y en menor grado durante los despla-

a
zamientos de las maquinarias y del personal de trabajo.

om ri
Los cuadros 1.13-6 y 1.13-7 muestran la ubicación de las zonas que serán potencialmente afectadas, debido a su proxi-
midad con el trazo del ducto de gas natural.

T
Este impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia y se considera un alcance de nivel local, duración de corto plazo
y baja magnitud; la reversibilidad es claramente de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración

r F
de impacto No Significativo Negativo. iza D
Con la implementación adecuada de los planes de manejo ambiental para calidad de aire y manejo de transporte terres-
tre la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce en intensidad dentro del mismo nivel de calificación de impacto
d.c
no significativo negativo, pero con menor intensidad que si las actividades constructivas se lleven a cabo sin medidas
P
de mitigación. Cabe destacar que las zonas potencialmente afectadas por este impacto, lo serán por el muy corto plazo
que duren las obras en sus respectivas localidades.
w.p m

Cuadro 1.13-6 Zonas habitadas próximos al trazo del ducto de gas natural
dfw

Orientación Respecto a
ww o

Distancia mínima al ducto


Ubicación la traza del ducto de gas Unidad de Intereses
de gas natural
natural
cuC

km 032+500 LD Viviendas Habitadas 150 m


km 069+450 LI Poblado Cullavio 150m
km 078+300 LD/LI Poblado de Palca Cruza por el poblado
km 107+700 LD/LI Poblada de Lampa Cruza por el poblado
km 138+750 LD/LI Viviendas habitadas Cruza por el poblado
Do

L/I Viviendas habitadas > 30 m


km 139+000
Universidad Peruana Unión (Juliaca) 800 m
LI = Lado Izquierdo
LD = Lado Derecho

Cuadro 1.13-7 Áreas de cultivos próximos al trazo del ducto de gas natural

Orientación respecto a la traza del


Ubicación Unidad de Interés
ducto de gas natural
km 91+600 a km 94+500 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
km 98+000 a km 107+000 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
km 107+800 a km 109+700 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
km 113+200 a km 113+700 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
km 114+150 a km 116+000 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 197


000199

Orientación respecto a la traza del


Ubicación Unidad de Interés
ducto de gas natural
km 127+700 a km 128+600 LD/ LI Terrenos de cultivos
km 128+850 a km 129+350 LD/ LI Terrenos de cultivos
km 131+000 a km 132+100 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
km 132+100 a km 139+000 LD/ LI Cultivos pastos Altoandinos en planicies
LI = Lado Izquierdo
LD = Lado Derecho

l
1.13.3.2.2 Incremento de sedimentos en los cruces de cursos de agua superficiales

a
La ocurrencia de este impacto se presentará en las zonas donde el ducto de gas natural cruzará los cursos de agua

om ri
superficiales con flujo permanente y caudales variados. Los cursos de agua que podrían ser afectados se indican en los
Cuadros 1.13-8 y 1.13-9. El cruce del ducto de gas natural por los cursos de agua superficiales indicados, se producirá

T
en algunos casos por zonas de topografía accidentada, y cursos superficiales marcadamente torrenciales y erosivos
(presentan potencial erosivo lateral y de fondo), por lo que se considera probable que los trabajos constructivos en el
cauce puedan generar incremento significativo de sedimentos, afectando su calidad hidrobiológica, de forma temporal

r F
por el corto tiempo que durará la construcción de las obras proyectadas.
iza D
Cabe indicar, que en la zona del proyecto se ha reportado especie ictiológica como: Oncorhynchus mykiss (trucha
arcoíris) en el Río Vilcamarca, y la especie Trichomycterus sp. (Trucha) en el Río Lampa.
d.c
P
Por las características topográficas de los sectores de cruce, relativamente difíciles por las pendientes pronunciadas,
se considera que el potencial incremento de sedimentos durante la etapa de construcción tiene una alta probabilidad de
ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media (puede elevar los niveles máxi-
w.p m

mos de parámetros como turbidez y sólidos totales) y con una reversibilidad de corto plazo de no tomarse la medidas
necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto No Significativo Negativo.
dfw
ww o

Con la implementación adecuada de los planes de manejo de apertura de DDV, controles temporales de erosión, sedi-
mentación y cruces de ríos y corrientes de agua, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce en intensidad den-
cuC

tro del mismo nivel de calificación de impacto no significativo negativo, pero con menor intensidad que si las actividades
constructivas se lleven a cabo sin medidas de mitigación.

Cuadro 1.13-8 Cursos superficiales con flujo permanente que cruzan el trazo del ducto de gas natural, con caudales
reportados
Do

Ancho del Q Médio Anual T =20 años Potencial


Ubicación Nombre Flujo
Cauce (m) (m3/s) Qmáx(m3/s) erosivo
km 29+800 Río Huanipalco 10 0.4770 3.749 Permanente Medio
km 70+000 Río Chilapampa 10 0.5300 1.998 Permanente Medio
km 72+700 Río Suatia 5 0.5460 2.362 Permanente Bajo
km 78+800 Río Pumahuasi 10 0.6740 4.641 Permanente Medio
km 88+100 Río Coareta 5 0.6410 11.745 Permanente Bajo
km 114+800 40 Alto
Río Lampa 42.4760 322.286 Permanente
km 131+500 80 Alto

198 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000200

Cuadro 1.13-9 Cursos superficiales de flujo permanente que cruzan el trazo del ducto de gas natural

Ancho del Potencial


Ubicación Nombre Flujo
Cauce (m) erosivo
km 25+500 Quebrada Llallahui 5 Permanente Bajo
km 33+200 Quebrada S/N 10 Permanente Medio
km 35+200 Quebrada S/N 5 Permanente Bajo
km 41+400 Río Chacapalcca 20 Permanente Bajo
km 49+900,
km 51+300,
Quebrada Saitusuro 5 Permanente Bajo

l
km 52+400,

a
km 52+800
km 56+600 Vilcamarca 10 Permanente Bajo

om ri
km 85+300 Quebrada Antalla 5 Permanente Bajo
km 88+200 Quebrada Capullane 3 Permanente Bajo

T
km 106+900 Río Quisca 3 Permanente Bajo
km 107+700 Quebrada S/N 3 Permanente Bajo

r F
km 126+100 Quebrada S/N 10 Permanente Bajo
km 135+760 Quebrada La Molla 5 Permanente Bajo
iza D
1.13.3.2.3 Incremento de procesos de erosión fluvial
d.c
P
Se prevé el incremento de la erosión fluvial (lateral y de fondo) en los sectores donde el trazo del ducto de gas natural
cruzará el cauce del curso superficial de flujo permanente, debido al desarrollo de las actividades de movimiento de
tierras (excavaciones y cortes de taludes) para la instalación del ducto de gas natural. En general, los cursos de agua
w.p m

indicados presentan potencial erosivos variables (bajo, medio y alto).

El potencial erosivo de los cursos de agua superficiales mencionados tiene una probabilidad medio de ocurrencia, con
dfw
ww o

un alcance de área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud media y reversibilidad de mediano plazo, de no
llegar a tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto
cuC

No Significativo Negativo.

Con la implementación de de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 31 y 32) e implementación de
Planes de Manejo Ambiental para Apertura del DDV, Control Temporal de erosión y Sedimentación; así como, cruce
de ríos y corriente de agua, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce en intensidad dentro del mismo nivel
de calificación de impacto no significativo negativo, pero con menor intensidad que si las actividades constructivas se
lleven a cabo sin medidas de mitigación.
Do

1.13.3.2.4 Alteración del paisaje

Las actividades de desbroce, movimiento de tierras (excavaciones), instalaciones de las infraestructuras del ducto de
gas natural; así como la instalación de campamentos, construcción de nuevos caminos de acceso y el mejoramiento de
las vías existentes, generarán cambios en el relieve, que producirán alteraciones en el paisaje. Cabe indicar que en la
zona de emplazamiento del ducto de gas natural se presentan unidades de colinas altas rocosas, que pueden afectarse,
pero en su mayor parte el trazo se desarrolla por zonas de planicies.

Se debe tener en cuenta, que el área de influencia del proyecto, se encuentra alterado por acciones antrópicas como
zonas habitadas (poblados), áreas de cultivo y pastoreo e infraestructura vial.

Este impacto negativo, se estima que es de una mediana probabilidad de ocurrencia, igual que un alcance local en cuanto
a extensión; su duración es de medio plazo y magnitud media y con una reversibilidad de medio plazo, tomándose las

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 199


000201

medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto No
Significativo Negativo.

La implementación de variantes (Variante 31 y 32) en el trazo del ducto de gas natural y delimitación de las áreas de ma-
yor valor paisajístico y aplicación de los planes de recuperación, limpieza, reconformación y reforestación de las áreas
intervenidas, reducirán la probabilidad de ocurrencia tratando que se aproxime a su condición inicial. Con la adecuada
aplicación de medidas el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta el nivel de neutral.

1.13.3.2.5 Incremento de los niveles de ruidos

Este impacto potencial se generará debido a las operaciones de las maquinarias durante las actividades de movimiento

l
de tierras (excavaciones del trazo del ducto de gas natural y nivelación del área de campamentos) e instalación de las in-

a
fraestructuras proyectadas, en el caso de que las maquinarias utilizadas se encuentren en mal estado de conservación,
produciéndose niveles de ruido mayor de 80 dBA. Asimismo, por actividades de apilamiento de materiales y trabajos

om ri
de voladuras.

T
En el poblado localizado altura km 107+700 (sector Lampa), el estudio de Calidad de Ruido de Línea Base, a registrado
valores de emisiones de ruidos en horario diurno de 52.1 dBA, siendo el valor normado por ECA en zona residencial
de 60 dBA. Asimismo, se ha registrado en horario nocturno valores de 47.3 dBA, que está normado por ECA en zona

r F
residencial en 50 dBA. iza D
Este impacto ocurrirá en el entorno de la ubicación del campamento principal localizado en el km 139+000, donde a

d.c
distancias alejadas de 30 m se observan viviendas habitas; así como las instalaciones de la Universidad Peruana Unión
P
que se encuentra alejado aproximadamente 800 m.

Este impacto, se considera moderadamente probable, tiene un alcance local, duración de corto plazo y magnitud baja;
la reversibilidad es claramente de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto No
w.p m

Significativo Negativo
dfw

La implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 31 y 32 ) y la implementación del plan de
ww o

manejo de control de la calidad de ruido, permitirá reducir el nivel de impacto dentro del mismo nivel de calificación de
impacto no significativo negativo, pero con menor intensidad que si las actividades constructivas se lleven a cabo sin
cuC

medidas de mitigación, debiéndose destacar que las zonas potencialmente afectadas por este impacto, lo serán por el
muy corto plazo que duren las obras en sus respectivas localidades.

1.13.3.2.6 Compactación de suelos

Los suelos del área de DDV a lo largo del emplazamiento del ducto de gas natural, serán afectados por procesos de
Do

compactación, debido al transito de maquinarias. Este efecto modifica la densidad aparente del suelo, alterando su ca-
pacidad de retención de humedad, lo cual disminuye el desarrollo vegetal. Se recomienda que los suelos compactados
sean removidos para posteriormente ser utilizados en la revegetación de las áreas intervenidas de requerir el caso.

Las actividades de instalación de pisos o plataformas para las instalaciones de los campamentos de avanzada y princi-
pales generarán compactación de los suelos del lugar.

Se considera que el potencial afectación de compactación de suelos durante la etapa de construcción es moderada-
mente probable, con un alcance de área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud media y con una reversibilidad
medio plazo de tomarse la medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de
impacto No Significativo Negativo.

La implementación de los Planes de manejo Ambiental para Apertura del DDV y Reconformación, Limpieza y res-
tauración del DDV y manejo de campamentos, reducirán la probabilidad de ocurrencia del impacto. Con la adecuada
aplicación de medidas el nivel de impacto se reduce dentro del mismo nivel de calificación de impacto no significativo
negativo, pero con menor intensidad que si las actividades constructivas se lleven a cabo sin medidas de mitigación.

200 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000202

1.13.3.2.7 Posible incremento de la inestabilidad del suelo

Las actividades de excavaciones de zanjas del ducto de gas natural, la apertura del DDV, el paso de maquinaria pesa-
da; así como la construcción de nuevos caminos de accesos y mejoramiento de las vías existentes, pueden causar un
incremento de la inestabilidad del suelo, con el consiguiente incremento de las acciones erosivas, en las zonas donde
el ducto de gas natural atraviesa sectores con fisiografía y condición geológica desfavorables.

Se prevé afectación por inestabilidad del suelo en el tramo comprendido por el km 43+700 a km 45+300, donde se rea-
lizarán trabajos de corte al pie de la ladera de montaña empinada. Corte de talud en las progresivas km 56+900 a km
57+650 en ladera de montaña moderadamente empinada. Corte en talud en las progresivas km 59+850 a km 60+320,
en la parte superior de montaña de ladera moderadamente empinada. Asimismo, probable ocurrencia de caída de pie-

l
dras sueltas hacia los terrenos de cultivos localizados al pie del talud de la ladera por donde se emplaza el ducto de gas

a
natural (km 129+400 a km 129+800), generadas durante las actividades de excavaciones de zanjas.

om ri
Este impacto negativo, se estima de alcance en área inmediata; su duración es de corto plazo y magnitud media y con
una reversibilidad de mediano plazo. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración

T
de impacto No Significativo Negativo.

Para evitar comprometer la seguridad del ducto de gas natural a largo plazo, se debe implementar medidas establecidas

r F
en los Planes de manejo Ambiental para Apertura del DDV, Control Temporal de erosión y Sedimentación y Reconfor-
mación, Limpieza y restauración del DDV. Con la adecuada aplicación de los planes de manejo ambiental, la probabi-
iza D
lidad de ocurrencia del impacto se reducirá, dentro del mismo nivel de calificación de impacto no significativo negativo,
d.c
pero con menor intensidad que si las actividades constructivas se lleven a cabo sin medidas de mitigación.
P
1.13.3.2.8 Deterioro por vertimientos inadecuados de agua de pruebas hidrostáticas

Para la verificación de la continuidad del ducto de gas natural se realizarán pruebas hidrostáticas (pruebas de presión),
w.p m

y posteriormente finalizada las pruebas se generarán vertimientos de las aguas utilizadas en los cuerpos de agua su-
perficiales que se localizan próximos a la zona de finalización de la prueba, de no contarse con un adecuado manejo y
dfw

tratamiento, se podría alterar la calidad del agua del cuerpo receptor debido al incremento de sedimentos y la utilización
ww o

de aditivos químicos (inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno y biocidas). El vertimiento sin un adecuado
tratamiento del agua utilizada, puede alterara la calidad del agua en los cursos con flujo permanente, y por consiguiente
cuC

afectar las recursos ictiológicos; así como, el uso del recurso en el sitio o aguas a bajo de la descarga por la población.

Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una mediana pro-
babilidad de ocurrencia, igual que un alcance local en cuanto a extensión, su duración, será de corto plazo, sin embar-
go, su magnitud será alta (sedimentos) y con una reversibilidad de corto plazo. De acuerdo a la calificación el impacto
evaluado se presenta con una valoración de impacto No Significativo -Negativo.
Do

Con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de las aguas producto de las pruebas hidrostáticas, el
impacto se reduce dentro del mismo nivel de calificación de impacto no significativo negativo, pero con menor intensidad
que si las actividades constructivas se lleven a cabo sin medidas de mitigación,

1.13.3.2.9 Potencial afectación de suelos cultivables

Afectación de suelo cultivable (top soil) de los terrenos de cultivos y de áreas de vegetación silvestre, debido a la ac-
tividad de movimiento de tierras (excavaciones y cortes) para aperturas de zanjas del ducto de gas natural. Antes de
realizar el trabajo de excavaciones de zanjas, se recomienda retirar la capa de suelo orgánico, la cual debe colocarse en
acopios temporales ubicados al costado de las áreas intervenidas, y serán separadas del suelo excedente de la apertura
del DDV y los espacios de trabajo.

Se considera que el potencial afectación de suelos orgánicos durante la etapa de construcción tiene una mediana proba-
bilidad de ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media y con una reversibilidad

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 201


000203

de medio plazo de tomarse la medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de
impacto No Significativo Negativo.

Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 31 y 32) que eviten zonas cultivables
extensas y una adecuada implementación de los planes de manejo de apertura de DDV se reduce dentro del mismo
nivel de calificación de impacto no significativo negativo, pero con menor intensidad que si las actividades constructivas
se lleven a cabo sin medidas de mitigación.

1.13.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS FISICOS DE LA ETAPA DE


OPERACIÓN

a l
Los impactos que se identifican desde el punto de vista físico en Puno, son de carácter adverso, que se indica en el

om ri
Cuadro 1.13-10, donde se presenta la matriz con los principales impactos identificados, sus respectivas valoraciones y
las medidas de mitigación que se deben implementar.

r F
T
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

202 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


Cuadro 1.13-10 Identificación y valoración de impactos Físicos – Fase de Operación - Departamento de Puno

Calificación del Impacto

KP Traza Probabilidad Alcance Duración Magnitud Reversibilidad Evidencias / Referencias / Medidas de Mitigación
Referencia Impacto Potencial Tipo (T) Impacto
Original (P) (E) (D) (M) (R) Hallazgos Propuestas
Previsto (PE)
-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

Presencia de 300 trabajadores,


Deterioro por que generarán aguas residuales
vertimiento domesticas (aguas grises y
inadecuado de agua -1 0.8 2 2 2 2 -6.4 negras) con volumen aproximado  
residual provenientes de 36 m3/día, para una dotación
de campamentos mínima de agua potable de 150 lit./
km 669+000 CAMPAMENTO persona/día.

Implementar el Plan de
Manejo Ambiental para
Con mitigación -1 0.2 1 3 2 1 -1.4   1) Aguas residuales y 2)
Campamentos. Monitoreo
mensual del cuerpo receptor.

Riesgo de ruptura del Zonas de planicie lacustre


inundable localizada entre las
ducto de gas natural
Do
-1 0.9 1 1 2 2 -5.4 progresivas km 096+500 al km  
km 096+500 por cruce a través de 116+000, tramo adyacente al río
al km   zona inundable Lampa.
116+000
Implementar el Plan
de Manejo Ambiental
Con mitigación -1 0.1 1 1 2 2 -0.6  
para cursos de agua.
Superficiales.

Emisión de gases
contaminantes por La zona presenta viviendas
cuC
habitadas en el entorno de la
combustión interna -1 0.6 1 3 2 1 -4.2  
instalación, que se encuentran a
de carburantes distancias mayores de 30 m.
CAMPAMENTO gaseosos
km 139+000
BASE
ww o
Cambio del equipo que
genera las emisiones
Con mitigación -1 0.2 1 3 2 1 -1.4   de encontrase en mal
funcionamiento.Monitoreo de
las emisiones gaseosas
w.p m
Posible incremento
Potencial erosivo del río lama es
de la inestabilidad del -1 0.4 2 1 2 1 -2.4  
alta
suelo

km 131+500 a
km 131+600
 
dfw
i P
z D Plan de Manejo para zonas
Con mitigación -1 0.1 2 1 2 1 -0.6   de cruces de cursos de agua
superficiales.
ard F
.c T om ria
l
000204

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 203


000205

1.13.4.1 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

1.13.4.1.1 Deterioro por vertimientos inadecuados de agua residual proveniente del campamento
Se proyecta la utilización del campamento de operaciones, ubicado el kilómetro 139+000 con un aforo de aproximadamente
300 trabajadores, que generarán aguas residuales domesticas (aguas grises y negras) con volumen aproximado de 36 m3/
día, para una dotación mínima de agua potable de 150 lit./persona/día.

De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de aguas residuales y una inadecuada disposición final se podría afectar la
calidad del suelo en las áreas de cultivos del entono localizadas a una distancia aproximada de 250 m de la zona de campamento.

Este impacto tendrá una probabilidad de ocurrencia moderada, alcance local en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será

a l
sólo de mediano plazo, con una magnitud media y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias.
De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo negativo - Seria.

om ri
Con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de las aguas residuales, en los campamentos permanentes
el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.

T
1.13.4.1.2 Riesgo de ruptura del ducto de gas natural por cruce a través de zona inundable

r F
El emplazamiento del ducto de gas natural a través de zonas de planicie lacustre inundable localizado entre las progresivas
km 096+500 al km 116+000, tramo adyacente al río Lampa, podría afectarse por ocurrencia de ruptura del ducto de gas natu-
iza D
ral, interfiriendo con la adecuada distribución de gas por el ramal Juliaca.

d.c
Este impacto negativo, se prevé para la etapa de operación, estimándose que tendrá una probabilidad moderada de ocurren-
P
cia, igual que un alcance área inmediata en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de corto plazo, pero de
magnitud media y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación
el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Negativo -Serio.
w.p m

Con la implementación de la variante planteada y la implementación adecuada del plan de manejo ambiental, el nivel de
impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.
dfw
ww o

1.13.4.2 IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS


cuC

1.13.4.2.1 Emisión de gases contaminantes por combustión interna de carburantes gaseosos y emisión de ruido
Se prevé el incremento de emisión de gases por la operación del campamento y otras instalaciones de la etapa operativa que
se localizarán en el km 139+000, en el sector Juliaca. En el entorno se observan viviendas habitadas que se encuentran ale-
jadas distancias mayores a 30 m. En esta instalación se prevé la utilización de motores de combustión interna de carburante
gaseoso, las cuales generarán emisiones de gas que pueden afectar la calidad del aire debido al incremento de la emisión de
Do

monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx). Hidrocarburos totales (HC). Asimismo, emisiones de ruidos

Este impacto se considera con alcance local, de duración largo plazo y baja magnitud; la reversibilidad es de mediano plazo.
Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.

Realizando nuevamente una revaluación con la implementación adecuada del plan de manejo de control de la calidad de aire
el nivel de impacto se reduce considerablemente, al nivel de neutral.

204 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000206

1.13.4.2.2 Posible incremento de la inestabilidad del suelo


Este impacto se podría presentar en las progresivas km 131+500 a km 131+600, en ambas márgenes del río Lampa (zona
de cruce con el ducto de gas natural). De incrementarse la erosión de las márgenes del río se podría afectar los pilares del
puente que se encuentra a una distancia aproximada de 60 m del cruce del ducto de gas natural.

Se estima que es de una mediana probabilidad de ocurrencia, igual que un alcance corto en cuanto a su extensión; su du-
ración es de corto plazo y magnitud media y con una reversibilidad de corto plazo, tomándose las medidas necesarias. De
acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.

Para evitar comprometer la seguridad del ducto de gas natural a largo plazo, se debe implementar medidas establecidas en
el plan manejo de ambiental, que incluye en algunos casos la utilización de variantes que eviten las pendientes más pronun-

l
ciadas y planes de estabilización definitivas.

om ri
a
r F
T
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 205


000207

BIBLIOGRAFÍA CLIMA Y METEOROLOGÍA

Alva W.
2005 Geografía General del Perú. Editorial San Marcos. Lima, 2005.

Brack Egg A. y C. Mendiola


2000 Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2000.

Castillo F. y S. Francesc
2001 Agrometeorología. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y departamento de Medio Ambiente y

l
Ciencias del Suelo, Universidad de Lleida), Ediciones Mundi-Prensa Barcelona – España, 2001.

a
Dastès, F.

om ri
1969 Climatología. Ediciones Arial Colección ELCANO, La geografía y sus problemas.Barcelona – España, 1969.

T
Instituto Nacional de Recursos Naturales
1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa (INRENA), Ministerio de Agricultura. Lima, 1994.

r F
Peñaherrera, C.
1969 Geografía General Del Perú, Aspectos Físicos.Ediciones Ausonia. Lima,1969
iza D
Sthraler, A.
1987 Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona – España, 1987 d.c
P
Valdivia, J.
1977 Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1977.
w.p m

BIBLIOGRAFÍA GEOLOGÍA
dfw
ww o

Bastida, F.
cuC

2005 Geología. Ed. Trea S.I. Gijón-España, 2005.

Bueno Galdo A.
1999 Origen de los Sismos (Terremotos).Cusco – Perú, 1999

De la Cruz, N.
Do

1995 Geología de los cuadrángulos de Velille, Yauri, Ayaviri y Azángaro (Hojas 30-s, 30-t, 30-u y 30-v). Servicio de
Geología y Minería. Lima, 1995.

Klinck, B.; Ellison R.; Hawkins, M.; Palacios, O; De la Cruz, J. & De la Cruz, N.
1993 Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Tititcaca-Sur del Perú (Proyecto Integrado
del Sur) Hojas: Condoroma (31-t), Ocuviri (31-u), Juliaca (31-v), Huancané (31-x), Moho (31-y), Chivay (32-s),
Callalli (32-t), Lagunillas(32-u), Puno(32-v), Ácora(32-x), Isla Soto (32-y), Pichacani (33-v), Ilave (33-x), Juli (33-
y) e Isla Anapia (33-z). Servicio de Geología y Minería Lima, 1993.

Kuroiwa, J.
2002 Reducción de Desastres. Ed. Quebecor World Perú S.A. Lima, 2002.

Rivera, H.
2005 Geología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ed. Comunicación on time S.A.C., 2 ed. Lima.

206 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000208

Rodriguez, A. y G. Valdéz.
2004 Compendio de Geología General. Universidad Nacional de Ingeniería, 2 ed. Lima, 2004.

BIBLIOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA

De la Cruz, N.
1995 Geología de los cuadrángulos de Velille, Yauri, Ayaviri y Azángaro (Hojas 30-s, 30-t, 30-u y 30-v).
Servicio de Geología y Minería. Lima, 1995.

Klinck, B.; Ellison R.; Hawkins, M.; Palacios, O; De la Cruz, J. & De la Cruz, N.

a l
1993 Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Tititcaca-Sur del Perú (Proyecto Integrado
del Sur) Hojas: Condoroma (31-t), Ocuviri (31-u), Juliaca (31-v), Huancané (31-x), Moho (31-y), Chivay (32-s),

om ri
Callalli (32-t), Lagunillas(32-u), Puno(32-v), Ácora(32-x), Isla Soto (32-y), Pichacani (33-v), Ilave (33-x), Juli
(33-y) e Isla Anapia (33-z). Servicio de Geología y Minería. Lima, 1993.

T
Joly, F.
1997 Glossaire de géomorphologie. Ed. Armand Colin. Paris, 1997.

r F
Kuroiwa, J.
2002 Reducción de Desastres. Ed. Quebecor World Perú S.A. Lima, 2002.
iza D
Laharie, R. y M. Derruau.
d.c
P
1974 La morphogénèse des Andes du Sud du Pérou. Revue de Géographie Alpine, Tomo LXII – Fascicule 4.
Grenoble-Francia.

Peñaherrera, C.
w.p m

1969 Geografía General del Perú, Aspectos Físicos. Ed. Ausonia. Lima, 1969.
dfw

Rice, R. J.
ww o

1983 Fundamentos de la Geomorfología. Paraninfo S.A. Madrid, 1983.


cuC

Robertson, K.
1991 Guía de Análisis del Terreno. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. Bogotá, 1991.

Viers, G.
1973 Geomorfología. Ed. Oikos-Tau S.A. Barcelona, 1973.
Do

Zinck, A.
1981 Definición del Ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Venezuela, 1981.

BIBLIOGRAFIA SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

FitzPatrick E. A.
1993 SUELOS. Su formación, clasificación y distribución. Ed. Cecsa, 5 ed. México, 1993.

Rengifo V., G.
1987 La Agricultura Tradicional de los Andes. Ed. Horizonte. Lima, 1987.

Zavaleta, A.
1992 EDAFOLOGÏA. El Suelo en relación con la Producción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CON-
CYTEC). Lima, 1992.

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 207


000209

BIBLIOGRAFÍA HIDROLOGÍA

Alva, W.
2005 Geografía General del Perú. Ed. San Marcos, 2 ed. Lima, 2005

Condori A., V.
1978 Análisis de la Frecuencia de Avenidas del Río Coata-Puno. Universidad Nacional Técnica del Altiplano. Puno-
Perú, 1978.

Peñaherrera, C.

l
1969 Geografía General del Perú, Aspectos Físicos. Ed. Ausonia. Lima, 1969.

a
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE PAISAJE

om ri
T
Ministerio de medio ambiente. Secretaría general para la prevención de la contaminación y del cambio climático.
2004 Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología.

r F
Ministry of Forest, Recreation Branch
1994 Visual landscape design training manual. Columbia Británica, Canadá. 1994.
iza D
United States Department of Agriculture
d.c
1979 Proceedings of Our national landscape. Conference on applied techniques for analysis and management of the
P
visual resources.

United States Department of Agriculture


w.p m

1995 Landscape Aesthetics. A handbook for scenery management.


dfw

BIBLIOGRAFÍA USO ACTUAL DE LA TIERRA


ww o
cuC

Morlon P.
1996 Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales Perú-Bolivia. Lima, 1996.

BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS


Do

Tyler Miller, G. Jr.


2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.

Andia V. Walter y Andia Ch. Juan


2009 Manual de Gestión Ambiental. Ed. El Saber. Lima, 2009.

Direccion General de Salud Ambiental


2007 Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales, Lima, 2007

Amezcua A. M. y González M. Carmen


Propuesta de un índice numérico para evaluar la calidad del sedimento influenciado por la industria petrolera
Revista Interciencia V.32 Nº 7.

Canadian Council of ministers of the Environment


1999 Canadian Enviromental Quality Guidelines, Canadá 1999

208 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur


000210

Ministerio del Medio Ambiente


2008 Estandares Nacionales de Calidad ambiental para Agua , Decreto Supremo 02, Lima 2008.

Congreso de la republica del Perú


2009 Ley de recursos Hídricos. Decreto Legislativo 29338, Lima, 2009.

Autoridad Nacional Del Agua


2010 Clasificación de los cuerpos de Agua. Resolución Jefatural 202-ANA, Lima 2010

Orozco B, Carmen y Pérez S., Antonio


2008 Contaminación ambiental: una visión desde la química. Ed. Thomson, 2008

a l
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE SUELOS

om ri
T
Tyler Miller, G. Jr.
2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.

Canadian Council of ministers of the Environment

r F
1999 Canadian Enviromental Quality Guidelines, Canadá 1999.
iza D
Volke S. Tania y Velasco T. Juan
d.c
2004 Suelos contaminados por metales y metalóides. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
P
Nacional de Ecología, México 2004.

Canadian Council of ministers of the Environment


2001 Canada-Wide Standards for petroleum hydrocarbons (Phc) in soil, Canada 2001
w.p m

BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE AIRE


dfw
ww o
cuC

Tyler Miller, G. Jr.


2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.

Glynn Henry
1999 Ingeniería ambiental. Ed. Pearson II edición, México, 1999.

Presidencia del Consejo de Ministros


Do

2003 Estándar Nacional de Calidad ambiental para Ruido, Decreto Supremo 85, Lima 2003.

Dirección General de Salud Ambiental


2005 Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, Resolución Directoral Nº 1404 DIGESA, Lima.

Teledyne Instruments
2006 Manual Gas Filter correlation CO Analyzer, February 2006

Teledyne Instruments
2006 Manual Chemiluminescense NO/NO/NO2. February 2006

Teledyne Instruments
Manual Teledyne Advanced Pollution Instrumentation, Febrery 2006

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 1.13 209


000211

Rupprecht & Patashnick


2002 Manual, partisol.

BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE RUIDO

Tyler Miller, G. Jr.


2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.

Ministerio del Medio Ambiente


2003 Estándar Nacional de Calidad ambiental para Ruido, Decreto Supremo 85, Lima 2003.

a l
Metrosonic

om ri
Manual #2077-003-03 REV C

T
INDECOPI
2007 ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1, NTP ISO 1996-1 2007.

ISO 1996-1

r F
2003 Acoustics, Description measurement and assessment of environmental noise Part 1 Basic quantities and as-
sessment procedures, 2003.
iza D
d.c
P
w.p m
dfw
ww o
cuC
Do

210 Anexo B 1.13 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Potrebbero piacerti anche