Sei sulla pagina 1di 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“MEDICION DE RESISTENCIAS: LEY DE OHM”

ALUMNO: ROCA MUÑOZ Zunuel.

DOCENTE: Optaciano Vásquez G. .

Huaraz, Agosto DEL 2018


INDICE
PRESENTACION ..................................................................................................................................... 63
I. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 64
1.1 Objetivos generales .................................................................................................................... 64
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 64
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................................... 64
2.1. Medición de resistencias ........................................................................................................... 64
2.2. Ley de OHM y resistencia.............................................................................................................. 67
III. MATERIALES Y EQUIPOS......................................................................................................... 72
IV METODOLOGIA ............................................................................................................................. 73
4.1. Medición de resistencias ............................................................................................................ 73
4.2. Curvas características voltaje corriente ...................................................................................... 84
4.2.1. Para una resistencia .......................................................................................................... 84
4.2.2 Para la lámpara de luz ...................................................................................................... 88
V. CUESTIONARIO. .......................................................................................................................... 91
5.1. Medición de resistencias ............................................................................................................ 91
5.1. Curvas características corriente - voltaje. ................................................................................... 95
5.1.1. Para la resistencia desconocida ........................................................................................ 95
5.2.2. Para los diodos ........................................................................................................................ 61
5.2.3. Para la lámpara de incandescencia ...................................................................................... 61
5.2.4. Preguntas generales .......................................................................................................... 61
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ...................................................................................... 63
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 63
6.2. SUGERENCIAS ......................................................................................................................... 63
VII. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................... 64
ANEXO I .................................................................................................................................................. 65
ANEXO II ................................................................................................................................................. 66
ANEXO III ................................................................................................................................................ 67
ANEXO IV ............................................................................................................................................... 68
PRESENTACION

El trabajo de laboratorio “CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA”

fue desarrollado en curso de física III el cual se dicta en el IV ciclo de la carrera

profesional de ingeniería civil la cual está a cargo del docente Optaciano Vasquez G.

tanto en las clases teóricas del curso como en el desarrollo del laboratorio.

El informe de laboratorio fue desarrollado por mi persona ya que si se encuentra alguna

falla en el desarrollo es responsabilidad del alumno más no del docente.

Espero que si este trabajo llegue a manos de otros alumnos como yo tome en

consideración que al realizar este el informe es que pude comprender más lo realizado en

el laboratorio. Recomiendo realizar el cálculos por sus propios medios ya que de esa

manera comprenderá más el tema desarrollado.


I. OBJETIVOS

1.1 Objetivos generales

 Familiarizar al estudiante con la operación y el uso de los multímetros y de la fuente DC

 Construir circuitos eléctricos de corriente continua usando un protoboard.

 Estudia la Ley de Ohm y sus aplicaciones a elementos lineales y no lineales

1.2 Objetivos específicos

 Medir resistencias, diferencias de potencial e intensidades de corriente en circuitos

simples usando el multímetro

 Verificar la Ley de Ohm en circuitos resistivos, con un margen de error no mayor al 5%

 Aplicar las técnicas de análisis gráfico y ajustes de curvas para determinar las curvas

características corriente - voltaje de elementos lineales (resistencias) y no lineales tales

como los diodos y resistencias especiales como la lámpara incandescente

 Analizar las diferencias existentes entre elementos lineales (Óhmicos) y elementos no

lineales (No óhmicos)

 Expresar correctamente la incertidumbre en las medidas eléctricas

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Medición de resistencias

Una técnica apropiada para la determinar el valor de una resistencia (R) de un tramo de

red consiste en medir la intensidad de corriente (I) y la diferencia de potencial (ΔV) y

luego aplicar la ley de Ohm. Los instrumentos de medición se pueden instalar de dos

formas. La elección entre estas dos posibilidades depende de los valores relativos de las

resistencias de los instrumentos y las del circuito.

Consideremos en primer lugar el circuito mostrado en la Figura 1a, en donde se observa

que el voltímetro ha sido instalado en paralelo con la resistencia y el amperímetro en serie

con el conjunto, entonces la resistencia viene expresada por

V
R (1)
I
Esta medida es admisible solamente en el caso de que la resistencia R sea muy inferior a

la resistencia interna del voltímetro 𝑅𝑉 . En caso contrario, el voltímetro desviará una

corriente IV apreciable, de tal manera que

V
R (2)
I  IV

Teniendo en cuenta que IV = ΔV/RV la ecuación anterior se puede escribir

V V / I R
R   (3)
V V / I R
I 1 1
RV RV RV

Si llamamos 𝑥 a la relación R  / RV , la ecuación anterior se escribe

 1    1 x  
R R   R (4)
1 x  1 x2 

Cuando 𝑅′ ≪ 𝑅𝑉 R’, la ecuación anterior se escribe

R  R' (1  x) (5)

En estas condiciones el error absoluto se expresa en la forma

R  R  Rx (6)

Por lo tanto el error relativo es

R  R
x (7)
R
(b)

Figura 1. (a) Voltímetro en paralelo con R, (b) Voltímetro en paralelo con R y el amperímetro

Veremos ahora la segunda modalidad para medir resistencias, mediante el circuito de la

figura 1b, en este circuito el amperímetro es instalado en serie con la resistencia y el

voltímetro en paralelo con el conjunto. En este dispositivo se comete un error en la

medición de la diferencia de potencial en la resistencia 𝑅, debido a la caída de potencial

𝑉𝐴 en el amperímetro. Esta modalidad es aplicada cuando la resistencia 𝑅 es mucho

mayor que la resistencia interna del amperímetro. Del análisis del circuito se tiene

I A  I  IV (8)

El valor de la resistencia será expresado en la forma

V  VA V VA  R 
R    R  R  R  1  A  (9)
IA IA IA  R 

El error relativo, será

R  R R A
 (10)
R R

Como puede observarse, el método que debe ser utilizado depende del valor de la

resistencia que se va a medir y de las resistencias internas de los medidores. Se puede

verificar que el valor límite está dado por la ecuación

R  RA RV (11)
2.2. Ley de OHM y resistencia.

Cuando un conductor transporta corriente, existe un campo eléctrico en su interior. En

muchos conductores, la densidad de corriente 𝑗⃗ es proporcional al campo eléctrico 𝐸⃗⃗

existente en el interior del conductor, el cual produce la corriente, esto es

j E (12)

Es a la constante de proporcionalidad, que se le denomina conductividad eléctrica del

material (σ).

j  E (13)

Si la conductividad no depende del campo eléctrico, se dice que el material cumple con la

ley de OHM y por ello a estos materiales se les llama óhmicos. Por otro lado si la

conductividad del material depende del campo eléctrico, la densidad de corriente no es

proporcional al campo eléctrico, a estos materiales se llama no óhmicos.

Para determinar la relación entre la intensidad de corriente 𝐼 y la diferencia de potencial

∆𝑉 entre los extremos del conductor, consideremos un segmento de alambre de longitud

L y sección transversal recta A al que se le aplica un campo eléctrico 𝐸⃗⃗ , uniforme como

se muestra en la figura2
Figura 2. Segmento de alambre portador de una corriente I.

Para determinar la diferencia de potencial entre los extremos a y b del conductor se aplica

la ecuación

Va a a

 dV   E.dl   Edl   E L
Vb b b
(14)

Por lo tanto la diferencia de potencial será

Va  Vb   EL

V  Vb  Va  EL (15)

Remplazando el campo eléctrico de la ecuación (15), en la magnitud de la densidad de

corriente dado en la ecuación (13) resulta

I  V 
j E     (16)
A  L 

Despejando la diferencia de potencial en función de la intensidad de corriente se

obtiene

L
V  I (17)
A

Expresión que se puede escribir en la forma

V  RI (18)*

La ecuación (18)*, se le conoce como ley de Ohm macroscópica la que establece que en

un elemento óhmico la diferencia de potencial es directamente proporcional a la

intensidad de corriente que fluye por el conductor siendo la constante de

proporcionalidad la resistencia eléctrica del material. Es importante comprender que el

verdadero contenido de la ley de Ohm es la proporcionalidad directa (en el caso de ciertos

materiales) entre la diferencia ∆𝑉 con respecto a la intensidad de corriente 𝐼 o de la

densidad de corriente 𝑗⃗ con respecto a la intensidad de campo eléctrico 𝐸⃗⃗ .


Aun cuando la ecuación (18)* muestra una relación entre la resistencia, la diferencia de

potencial y la intensidad de corriente, debe precisarse que la resistencia 𝑅 de cualquier

material conductor es totalmente independiente de la diferencia de potencial aplicada y de

la intensidad de corriente, siendo más bien dependiente de la naturaleza del conductor, de

la geometría del conductor y de la temperatura, así por ejemplo si el conductor es recto de

longitud L y sección transversal constante 𝐴, la resistencia R es proporcional a la

longitud L e inversamente proporcional al área de la sección transversal A, siendo la

constante de proporcionalidad la resistividad ρ, la misma que es el recíproco de la

conductividad σ. Por tanto la resistencia se escribe en la forma

L L
R 
A A

(19)

La ecuación (19) indica que la resistencia depende de la longitud del conductor, del área

de la sección transversal y de la conductividad del material del mismo. En general, la

resistencia R, de cualquier material de forma arbitraria se determina usando la relación

R
V

 E.ds   E.ds (20)
I  j .ndA   E.ndA
A A

De acuerdo con la ecuación (20), la unidad de la resistencia R en el sistema internacional

de unidades es el ohmio, representada por la letra omega del alfabeto griego (Ω).

Cuando entre los terminales de un material o elemento eléctrico se aplica una diferencia

de potencial ∆𝑉 = 𝑉, a través del elemento eléctrico se establece una intensidad de

corriente 𝐼. Debido a que para cada diferencia de potencial 𝑉𝑖 existe una intensidad de

corriente 𝐼𝑖 , se puede graficar la intensidad de corriente 𝑰 en función de la diferencia de

potencia 𝑽 que se le aplica, a ésta gráfica se le llama curva característica del elemento

eléctrico. Para algunos elementos ésta gráfica es una línea recta, como se muestra en la

figura 3a. A estos elementos se denomina lineales, mientras que para otros materiales la
relación no es lineal como se muestra en la figura 3b, este comportamiento corresponde a

los elementos no lineales. En el caso de un elemento lineal cuya curva característica 𝐼 =

𝑓(𝑉) es una línea recta como por ejemplo un resistor, la pendiente de dicha recta es

constante e igual al inverso de la resistencia 𝑅 del resistor como se muestra en la figura

3b, podemos concluir que la resistencia de un elemento lineal no varía ni con la corriente

ni con el voltaje se dice que el elemento cumple con la ley de Ohm. Por lo tanto, el

empleo de las curvas característica 𝐼 = 𝑓(𝑉) nos da una visión general del

comportamiento de los elementos eléctricos y también se le puede usar para facilitar la

solución de circuitos eléctrico

(a) (b) (c)

Figura 3. Curvas características 𝑰 = 𝒇(𝑽) para un: (a) Elemento línea (resistor), (c) elemento

no lineal (diodo semiconductor)

Por otro lado, la habilidad de los electrones para moverse a través del material conductor

depende de los parámetros físicos de éste material y de su temperatura. El calentamiento

del material da como resultado la agitación térmica de los átomos y electrones en el

conductor. Esta agitación retarda el movimiento de los electrones y consecuentemente la

resistividad 𝜌 del conductor se incrementa. El flujo de carga o corriente en sí mismo

puede incrementar considerablemente la temperatura, es decir mientras más grande es la

corriente mayor será la temperatura del conductor. La relación entre la resistividad y la


temperatura depende del tipo de material y para temperaturas pequeñas viene expresada

por:

  ref 1   T  Tref  (22)

Donde 𝜌 es la resistencia a una temperatura 𝑇, 𝜌𝑟𝑒𝑓 es la resistividad a la temperatura de

referencia 𝑇𝑟𝑒𝑓 que usualmente es la temperatura ambiente (20°C), y 𝛼 es el coeficiente

de temperatura de la resistividad. En el caso de los metales 𝛼 toma valores pequeños y

como tal se apegan bien a la ley de Ohm para valores moderados de la temperatura la

relación 𝜌 = 𝑓(𝑇) para un conductor hecho de tungsteno 𝛼𝑡𝑢𝑛𝑔 = +4,5. 10−3 /°𝐶 se

muestra en la figura 04.

Figura 4. Grafico 𝝆 = 𝒇(𝑻) para un conductor hecho de tungsteno

Otros materiales como por ejemplo los semiconductores de silicio o germanio y el grafito

tienen un coeficiente de temperatura α negativo 𝛼𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜 = −5. 10−4 /°𝐶 de modo que,

su resistividad y por ende su resistencia, disminuyen al aumentar la temperatura.

En general la resistividad de un alambre metálico es independiente de la corriente que

pasa a través de él, sólo si la temperatura se mantiene constante o no varíe

significativamente. Sin embargo, al aumentar la temperatura del metal la resistividad así

como la resistencia del conductor aumente con el incrementó de la temperatura. En la

figura 5 se muestra la gráfica 𝐼 = 𝑓(𝑉) para un filamento de tungsteno, en ella se observa

que si la temperatura es constante la gráfica es una línea recta. Sin embargo, cuando la
temperatura del filamento de tungsteno aumenta como es el caso de la lámpara de

incandescencia, su resistencia se incrementa y la grafica 𝐼 = 𝑓(𝑉) se curva hacia abajo

(a) (b)

Figura 5. (a) Grafico 𝑰 = 𝒇(𝑽) para un filamento de tungsteno, (b) lámpara de incandescencia

Como la resistividad es función de la resistividad entonces la resistencia depende de la

temperatura.

R T   Rref 1   T  Tref   (23)

Donde 𝑅(𝑇) es la resistencia a cualquier temperatura 𝑇, 𝑅𝑟𝑒𝑓 es la resistencia a la

temperatura de referencia que usualmente es la temperatura ambiente (200 𝐶) y 𝛼 es el

coeficiente de temperatura de resistividad. Como este coeficiente de temperatura puede

ser positivo o negativo entonces la resistencia en algunos conductores incrementa cuando

aumenta la temperatura mientras que otros disminuye cuando se incrementa la

temperatura

III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Una fuente de voltaje DC cuya escala es de 0 a 20 voltios

3.2. Un voltímetro digital

3.3. Un Amperímetro digital


3.4. Un módulo de la ley de Ohm

3.5. Cables de conexión

IV METODOLOGIA

4.1. Medición de resistencias

a) Del módulo de la ley de Ohm, escoja dos resistencias 𝑅1 = 47 𝛺 y 𝑅2 = 10 𝑘𝛺 e instale

ambas resistencias en el tablero de conexiones y con el multímetro usado como

ohmímetro mida sus valores como se muestra en la figura. Este valor será considerado

𝑅1,𝑓𝑎𝑏 y 𝑅2,𝑓𝑎𝑏 . Registre estos valores en las Tabla I.

Figura 6. Medición de una resistencia utilizando el Ohmímetro

b) Con el interruptor 𝑆 abierto instale en el tablero de conexiones el circuito mostrado en la

figura 7. Donde ε es la fuente de voltaje, RP el potenciómetro, R1 la resistencia cuyo

valor se va a determinar experimentalmente, V el voltímetro instalado en paralelo con 𝑅1 ,

A el amperímetro instalado en serie con 𝑅𝑖 . Solicite la verificación del circuito por parte

del profesor.
(a) (b)

(c)

Figura 7. (a) Diagrama del circuito eléctrico usado en el experimento, (c) Set experimental

usado para determinar la resistencia de un elemento

c) Gire el dial de la fuente para ajustar el voltaje en la fuente a un valor de 𝜀 = 4 𝑉.

Registre su lectura en la Tabla I.

d) Use uno de los multímetros como amperímetro en la escala de 200 𝑚𝐴 en corriente

continua conectado por sus terminales “com” negativo (-) y “mA” color rojo considerado

como positivo (+) y el otro multímetro como voltímetro en la escala de 20 𝑉 (voltaje

continuo) conectado por sus terminales “com” negativo (−) y “V - Ω” positivo (+)

como se muestra en la figura 7c.

e) Cierre el interruptor S y lea las indicaciones del amperímetro y del voltímetro. Registre

sus valores en la Tabla I.


f) Gire el dial de la fuente de fem ε para obtener otros valores tales como: 5 V, 6 V, 7 V y

obtenga otros tres pares de valores de V e I. Registre las lecturas de sus instrumentos en

la Tabla I.

g) Abra el interruptor y remplace la resistencia 𝑅1 = 47 𝛺 por la otra resistencia 𝑅2 =

47 𝑘𝛺,

h) Gire el dial de la fuente ε hasta obtener un valor de 8 V. Registre el valor en la Tabla I.

i) Cierre el interruptor S y lea las indicaciones del amperímetro y del voltímetro. Registre

sus valores en la Tabla I. Como la corriente es pequeña cambie la escala del

amperímetro a una escala de rango menor (2 𝑚𝐴) a fin de determinar el valor de la

corriente con mayor precisión

j) Gire el dial de fem ε para obtener valores tales como: 10 V, 11V, 12V y obtenga otros

tres pares de valores de V e I. Registre sus lecturas de sus instrumentos en la Tabla I.

Tabla I. Valores experimentales y teóricos para R1 y R2, obtenidos con el

circuito de la Fig. 4

𝜀 T

l
I R R
e
(
r
N V m e f
a
A x a
n
) p b
c

1 4 0 1 4 4 ±
. 5 7 7 5

7 . . %

3 4 1

5 4 4
0 1
7 7 ±
. 9
2 . 5
9 .
6 %
3 4
1

6 4 4
1 2
7 7 ±
. 3
3 . 5
1 .
2 %
0 2
8

7 4 4
1 2
7 7 ±
. 7
4 . 5
2 .
3 %
9 2
5

p 4 4

r 7 7

o . ±

m 3 5

e 4 %

d 7

i 5
o

𝜀 T
R
R o

l
I e
f e
( x
a r
N V m p
b a
A
( n
) (
Ω c

) i
)
a

8 4

6
0 4
8 9
. 7 ±
. 0
1 1 0 5
0 4
7 0 %
6 .
2 0
5

1 4 4
1 0
0 7 7
0 . ±
8 0
2 . 2 5
4 0
0 1 %
5 0
2 4
.
6

1 4 4

1 7 7
1 0
8 0
0 . ±
0 0
3 . 2 5
7 0
9 3 %
.
8 4
2

1 4 4

2 7 7
1 0
5 0
2 . ±
2 0
4 . 3 5
8 0
0 5 %
.
3 7
9

p 4

r 7

o 5

m 2

e 1

d .

i 6

o 0
7

k) Con cada una de las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 , y utilizando el tablero de conexiones instale el

circuito mostrado en la figura 8a y proceda a repetir los pasos (c) a (j). Registre sus

valores en la tabla II.

(a) (b)

Figura 8. a) Diagrama del circuito eléctrico usado en el experimento, (c) Set experimental usado

para determinar la resistencia de un elemento

Tabla II. Valores experimentales y teóricos para R1 y R2, obtenidos con el

circuito de la Fig. 5

𝜀 I R R T

( o
N V
m e f l

A x a e
) p b r

4 4
0 1
7 ±
. 5 4
1 . 5
8 . 7
3 %
1 5
2

5 4 4
1 1
7 7 ±
. 9
2 . 5
0 .
2 %
2 4
7

6 4 4
1 2
7 7 ±
. 3
3 . 5
2 .
5 %
2 1
5

7 4 4
1 2
7 7 ±
. 6
4 . 5
4 .
8 %
2 9
1
p
4
r
7
o
.
m
4
e
8
d
7
i
5
o
𝜀 T

l
I R R
e
(
r
N V m e f
a
A x a
n
) p b
c

8 4

7
0 4
8 6
. 7 ±
. 5
1 1 0 5
0 3
7 0 %
5 .
0 0
1

1 4 4

0 6 7
1 0
9 0
0 . ±
9 0
2 . 2 5
5 0
0 1 %
.
9 5
0

9
1 4 4

1 7 7
1 0
2 0
1 . ±
3 0
3 . 2 5
4 0
0 3 %
.
9 4
0

1 4 4

2 7 7
1 0
1 0
2 . ±
0 0
4 . 2 5
7 0
0 5 %
.
6 6
5

p 7

r 2

o 4

m 7

e .

d 4

i 5

o 2

5
4.2. Curvas características voltaje corriente

4.2.1. Para una resistencia

(a) Del módulo de la ley de Ohm, extraiga la resistencia desconocida (bobina de alambre

barnizado), e instale dicha resistencia en el tablero de conexiones y con el multímetro

usado como ohmímetro mida el valor de su resistencia. Este lectura del ohmímetro será

considerado 𝑅𝑥,𝑓𝑎𝑏 . Registre este dato en la Tabla III.

(b) Con la fuente apagada, manteniendo el regulador de voltaje en cero, el interruptor 𝑆

abierto y usando el tablero de conexiones instale el circuito mostrado en la Figura 9a.

Donde 𝑅𝑃 es el potenciómetro en su máximo valor, 𝑅𝑥 la resistencia desconocida, A el

amperímetro y V el voltímetro instalado en paralelo con 𝑅𝑥 . Solicite la verificación del

circuito al profesor.

(a) (b)

Figura 9. a) Diagrama del circuito eléctrico usado en el experimento, (c) Set experimental

usado para determinar la gráfica corriente - voltaje de un elemento lineal y para

verificar la ley de Ohm


(c) Ajuste la fuente a un valor 𝜀 = 7 𝑉, mantenga fijo dicho valor. Use uno de los

multímetros como amperímetro en la escala de 200 𝑚𝐴 en corriente continua conectado

por sus terminales “com” negativo (-) y “mA” considerado positivo (+) y el otro

multímetro como voltímetro en la escala de 20 𝑉 de voltaje continuo conectado por sus

terminales “com” negativo (−) y “V - Ω” positivo (+) como se muestra en la figura 9b.

(d) Cierre el interruptor S y gire el dial del potenciómetro hasta que la diferencia de potencial

leída por el voltímetro es 𝑉1 = 1,5 𝑉. Registre las lecturas del amperímetro y del

voltímetro en la Tabla III.

(e) Repita el paso anterior para voltajes de 2,0; 2,5; 3,0; 3,5, 4,0; 4,5; 5,0; 5,5; 6.0 voltios,

respectivamente. Registre las lecturas de los instrumentos en la Tabla III.

(f) Gire el dial de la fuente de fem hasta que la diferencia de potencial en ella sea cero y

apáguelo

Tabla III. Datos experimentales de V e I para la resistencia desconocida

(bobina)

(
1 2 3 4 5
v
. 2 . 3 . 4 . 5 . 6
o
5 5 5 5 5
l

I 3 3 4 5 6 6 7 8 9

( 2 0 8 6 3 1 9 6 4 1

A 3 . . . . . . . . .

) 7 4 2 8 2 0 7 4 9
4.2.2 Para los diodos

(a) Con la fuente 𝜀 apagada, el interruptor 𝑆 abierto y utilizando el tablero de conexiones

instale el circuito mostrado en la Figura 10a y 10b. Donde 𝑅𝑃 el potenciómetro cuyo dial

está en su máximo valor, 𝐷 el diodo rectificador, A es el amperímetro y V el voltímetro

instalado en paralelo con el diodo. Solicite la verificación del circuito al profesor.

(b) Use uno de los multímetros como amperímetro en la escala de 200 𝑚𝐴 en corriente

continua conectado por sus terminales “com” negativo (-) y “mA” de color rojo

considerado positivo (+) y el otro multímetro como voltímetro en la escala de 2 𝑉 de

voltaje continuo conectado por sus terminales “com” negativo (−) y “V - Ω” positivo (+)

como se muestra en la figura 7b.

(c) Ajuste lentamente el dial de la fuente de tensión hasta 𝜀 = 3 𝑉. Cierre el interruptor 𝑆 y

observe que fluya corriente a través del amperímetro

(d) Si no fluye corriente y sólo se observa voltaje en el voltímetro, invierta la polaridad del

diodo.

(e) Gire el dial del potenciómetro hasta que por el amperímetro fluya una corriente 𝐼1 =

10 𝑚𝐴, para este valor de I obtenga la lectura del voltímetro 𝑉1. Registre sus valores en

la Tabla IV.

(f) Ajuste el potenciómetro para obtener lecturas de corrientes en el amperímetro de 20 mA,

30 mA, 40 mA, 50 mA, 60 mA, 70 mA, 80 mA, 90 mA, y 100 mA,. Para cada uno de los

valores de 𝐼𝑖 determine sus respectivos voltajes 𝑉𝑖 . Registre sus valores obtenidos en la

tabla IV,

Tabla IV. Datos experimentales de V e I para el diodo rectificador

V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
( . . . . . . . . . .

v 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8

o 3 5 6 7 8 8 9 9

1
I 4
0
( 0 5
0
A . 0
1 2 3 6 7 8 9 .
) 2
0 0 0 0 0 0 0 5

(a) (b)

(b)
Figura 10. a) Diagrama del circuito eléctrico usado en el experimento, (b) Set experimental

usado para determinar la curva Corriente - voltaje de un elemento no lineal como el

diodo.

(g) Remplace al diodo rectificador por un diodo Zener y siga los pasos (b) hasta (f). Registre

las lecturas en la tabla V.

(h) Gire el dial de la fuente hasta que el voltaje en ella sea cero y apague la fuente

Tabla V. Datos experimentales de V e I para el diodo Zener

v 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

o . . . . . . . . . .

l 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8

) 8 1 2 3 4 4 5 5 6 6

( 4 5 1

A 1 2 3 0 0 6 7 8 9 0

) 0 0 0 0 0 0 0 0

4.2.2 Para la lámpara de luz

(a) Con la fuente 𝜀 apagada con el regulador de voltaje en cero, el interruptor 𝑆 apagado,

instale en el tablero de conexiones el circuito mostrado en la Figura 11a y 11b. Donde

𝑅𝑃 es el potenciómetro con su dial en su máximo valor, 𝐿 es la lámpara de luz; A es el

amperímetro y V el voltímetro instalado en paralelo con la lámpara de luz.


(b) Use uno de los multímetros como amperímetro en la escala de 200 𝐴 en corriente

continua conectado por sus terminales “com” negativo (-) y “A” de color rojo como

positivo (+) y el otro multímetro como voltímetro en la escala de 20 𝑉 de voltaje

continuo conectado por sus terminales “com” negativo (−) y “V - Ω” positivo (+) como

se muestra en la figura 11c.

(c) Ajuste la fuente de voltaje hasta un valor de 𝜀 = 6 𝑉, mantenga este valor fijo durante el

ensayo

(d) Cierre el interruptor S y ajuste lentamente el potenciómetro hasta que la diferencia de

potencial registrada por el voltímetro sea de 𝑉1 = 0,60 𝑉. Lea la intensidad de corriente

que indica el amperímetro. Registre este par de valores en la Tabla VI

(e) Repita el paso (e) para voltajes de 0,75V; 1,00V; 1,25V; 1,50V; 1,75V; 2,00V; 2,25V;

2,50V, 2,75V, 3,00V; 3,25V; 3,50V; 3,75; 4,00V; 4,25V y 4,50V. Registre sus valores en

la tabla VI.

(a) (b)
(c)

Figura 11. a) Diagrama del circuito eléctrico usado en el experimento, (b) Set experimental

usado para determinar la curva Corriente - voltaje de un elemento no lineal como el

diodo.

Tabla VI. Datos experimentales de V e I para la lámpara incandescente

v 0 1 1 1 2 2 2

o . . . . . . .

l 8 2 5 7 2 5 7

) 0 1 5 0 5 2 5 0 5 3

I 1 2 2 2 3 3 3 3

( 9 4 7 9 1 4 6 8

A . 2 . . . . . . . 4

) 7 2 5 3 7 9 1 1 1 0
V 4

( 3 3 4 .
3
v . . . 5
. 4
o 2 7 2
5
l 5 5 5

I 4 4 4 4 4 5

( 1 3 5 6 8 0

A . . . . . .

) 8 5 3 9 7 1

V. CUESTIONARIO.

5.1. Medición de resistencias

(a) Determine el valor de cada una de las resistencias con su respectivo error absoluto,

relativo y porcentual.

 Para el cálculo de los errores usaremos el tratamiento no estadístico; ya que el

número de veces de las medidas tomadas son menores a 9 (n<9)

R = 47Ω :

 Error absoluto:

𝑹𝒎𝒂𝒙 − 𝑹𝒎𝒊𝒏 𝟒𝟕. 𝟑𝟑 − 𝟒𝟕. 𝟏𝟕


∆𝑹 = = = 𝟎. 𝟎𝟖Ω
𝟐 𝟐

 Error relativo+

∆𝑹 𝟎. 𝟎𝟖
𝑬𝒓 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟗
𝑹̅ 𝟒𝟕. 𝟑𝟒𝟕𝟓

 Error porcentual:

𝑬% = 𝑬𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟗 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟔𝟗%


R = 47000Ω:

 Error absoluto:

𝑹𝒎𝒂𝒙 − 𝑹𝒎𝒊𝒏 𝟒𝟕𝟖𝟒𝟓. 𝟔𝟕 − 𝟒𝟔𝟗𝟎𝟒. 𝟓𝟒


∆𝑹 = = = 𝟒𝟕𝟎. 𝟓𝟔𝟓Ω
𝟐 𝟐

 Error relativo

∆𝑹 𝟒𝟕𝟎. 𝟓𝟔𝟓Ω
𝑬𝒓 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗
̅
𝑹 𝟒𝟕𝟓𝟐𝟏. 𝟔𝟎𝟕𝟓Ω

 Error porcentual:

𝑬% = 𝑬𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟗𝟗%

R = 47Ω

 Error absoluto:

𝑹𝒎𝒂𝒙 − 𝑹𝒎𝒊𝒏 𝟒𝟕. 𝟖𝟏 − 𝟒𝟕. 𝟐𝟕


∆𝑹 = = = 𝟎. 𝟐𝟕Ω
𝟐 𝟐

 Error relativo

∆𝑹 𝟎. 𝟐𝟕
𝑬𝒓 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟗
𝑹̅ 𝟒𝟕. 𝟒𝟖𝟕𝟓

 Error porcentual:

𝑬% = 𝑬𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟔𝟗 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟓𝟔𝟗%

R = 47000 Ω:

 Error absoluto:

𝑹𝒎𝒂𝒙 − 𝑹𝒎𝒊𝒏 𝟒𝟕𝟔𝟓𝟑. 𝟏𝟏 − 𝟒𝟔𝟗𝟗𝟓. 𝟎𝟗


∆𝑹 = = = 𝟑𝟐𝟗. 𝟎𝟏Ω
𝟐 𝟐

 Error relativo

∆𝑹 𝟑𝟐𝟗. 𝟎𝟏
𝑬𝒓 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗𝟔
̅
𝑹 𝟒𝟕𝟐𝟒𝟕. 𝟒𝟓𝟐𝟓

 Error porcentual:

𝑬% = 𝑬𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗𝟔 × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟔𝟗𝟔%


(b) Utilizando las ecuaciones (6), (7) y (10), determine los errores relativos para cada

resistencia.

 Tenemos las ecuaciones:

𝑹 − 𝑹′ = 𝑹′ 𝑿 … (𝟔)

𝑹 − 𝑹′
= 𝒙 … (𝟕)
𝑹′

𝑹′ − 𝑹 𝑹𝑨
= … (𝟏𝟎)
𝑹′ 𝑹′

 Donde:

R= Resistencia teórica

R’ =Resistencia experimental

R =47Ω:

 Error absoluto:

∆𝑅 = 47.3475 − 47 = 0.3475

 Error relativo

0.3475Ω
𝐸𝑟 = = 0.00734
47.3475Ω

R = 47000Ω:

 Error absoluto:

∆𝑅 = 47521.6075 − 47000 = 521.611

 Error relativo

521.611Ω
𝐸𝑟 = = 0.011
47521.6075Ω

R = 18Ω:

 Error absoluto:

∆𝑅 = 47.4875 − 47 = 0.4875

 Error relativo
0.4875Ω
𝐸𝑟 = = 0.0103
47.4875Ω

R = 15000 Ω:

 Error absoluto:

∆𝑅 = 47247.4525 − 47000 = 247.4525Ω

 Error relativo

247.4525Ω
𝐸𝑟 = = 0.00524
47247.4525Ω

(c) ¿Cuáles cree que son sus posibles fuentes de error en la medición de las resistencias?

 Para la toma de algunos datos actuamos apresuradamente lo que pudo generar que

algunos datos estén mal.

 La sensibilidad del amperímetro y voltímetro que en algunos casos fluctuaba mucho entre

3 números consecutivos para dar un valor.

 Mala calibración de los instrumentos.

(d) ¿Cuál de los circuitos escogería para medir una resistencia pequeña? Justifique su

respuesta

Una resistencia pequeña se comporta de una manera directa en su diferencia de

potencial; por lo tanto como es pequeña afectaría la resistencia interna que posea el

dispositivo llamado amperímetro. Por consiguiente se debe usar en el circuito de la figura

4.De otra manera el voltímetro desviara una corriente apreciable. Es decir esta

configuración se usa cuando la resistencia es muy pequeña comparada con la resistencia

del voltímetro.

(e) ¿Cuál de los circuitos escogería para medir una resistencia muy grande? Justifique su

respuesta.

Es lo opuesto de lo anterior que se comporta de una manera indirecta a su diferencia de


potencial por consiguiente utilizamos en la figura 5 ya que en este caso facilitaría la

obtención y se minimizaría los errores.

5.1. Curvas características corriente - voltaje.

5.1.1. Para la resistencia desconocida

(a) Con los datos de la Tabla III, elabore el gráfico de dispersión 𝐼 = 𝑓(𝑉) para la resistencia

desconocida (bobina de alambre barnizado)


De la Tabla III:

(
1 2 3 4 5
v
. 2 . 3 . 4 . 5 . 6
o
5 5 5 5 5
l

I 3 3 4 5 6 6 7 8 9

( 2 0 8 6 3 1 9 6 4 1

A 3 . . . . . . . . .

) 7 4 2 8 2 0 7 4 9
V vs I
45
41.8

40

35

30

25
V (v)

20

15

10

5 3.25

0.041 0 0.078
0
0 1 2 3 4 5 6
I (mA)
(b) Verifica si la resistencia 𝑅𝑥 es un elemento lineal o no para ello utilice el análisis de

regresión y determine la ecuación empírica de la relación 𝐼 − 𝑉. Una medida de la

linealidad de curva voltaje corriente la puedes conseguir calculando el coeficiente de

determinación 𝑅 2 que te proporciona el Excel en su opción de gráfico “agregar línea de

tendencia” y en ésta, en la opción “lineal”. Mientras más se acerque el valor de 𝑅 2 a 1,

mayor será la linealidad 𝐼 = 𝑓(𝑉) ¿Cuáles son los valores de los parámetros?
V vs I
100
91.9
90
84.4

80 76.7

69
70
61.2
60
53.8
V (v)

50 46.2
y = 15.313x + 0.1073
R² = 1
38.4
40
30.7
30
23

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
I (mA)
 El análisis de la regresión nos da lo siguiente:

Estadísticas de la

regresión Columna1

Coeficiente de

correlación

múltiple 0.999991842

Coeficiente de

determinación R^2 0.999983684

R^2 ajustado 0.999981644

Error típico 0.006485783

Observaciones 10
 Los valores de los parámetro obtenidos son:

V vs I
100
91.9
90
84.4

80 76.7

69
70
61.2
R² = 1
60
53.8
V (v)

50 46.2

38.4
40
30.7
30
23

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
I (mA)

 R² = 1
(c) La opción “agregar línea de tendencia” también proporciona la ecuación de la recta que

mejor ajusta a los datos experimentales, encuentre esta ecuación y colóquelo en la

gráfica. ¿Cuáles son los valores de los parámetros de la ecuación?


V vs I
100
91.9
90
84.4

80 76.7

69
70
61.2
60
53.8
y = 15.313x + 0.1073
R² = 1
V (v)

50 46.2

38.4
40

30.7
30
23

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
I (mA)
 La ecuación de la recta es:

y = 15.313x + 0.1073 de la cual podemos ver que la pendiente es (m=15.313)

(d) Para la gráfica 𝐼 = 𝑓(𝑉) de la resistencia desconocida. ¿Qué nombre recibe la relación?

Es una relación directamente proporcional ya que V varía cuando I lo hace. Es decir si

uno aumenta el otro aumenta en la proporción.

(e) Con la función “aproximación lineal” (“linest”, en inglés) del Excel encuentre el valor de

la pendiente 𝑚 de la recta y su respectivo error estándar ∆𝑚. ¿Qué interpretación física le

da a la pendiente de la recta 𝐼 = 𝑓(𝑉)? Con éstos valores determine el valor de la

resistencia 𝑅 con su respectivo error absoluto ∆𝑅 el cual se determina con la ecuación

𝑦1 − 𝑦0 95.1 − 9.6
𝑚 = 𝑡𝑎𝑛𝑔𝜃 = =
𝑥1 − 𝑥0 5 − 0.5

- El significado físico de la pendiente de la relación I – V:


1
𝑚 = 𝑅 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟑𝟎𝟒𝟎𝟖𝟖

Por lo tanto:

𝟏
𝑹= = 𝟏𝟓. 𝟑𝟏𝟐𝟗𝟕𝟕𝟎𝟒Ω
𝟎. 𝟎𝟔𝟓𝟑𝟎𝟒𝟎𝟖𝟖

0.065304088 0.006944162

9.3263E-05 0.005744064

0.999983684 0.006485783

1
∆𝑅 = ± |− | ∆𝑚
𝑚2

1
∆𝑅 = ± |− | 𝑥(0.0000932629968350733)
0.065304092

∆𝑅 = ±0.02186898

(f) Con los datos de la Tabla III construya una tabla que tenga a la potencia disipada en la

resistencia desconocida y la intensidad de corriente que fluye por 𝑅𝑥 y a partir de ella

trace una gráfica Potencia en 𝑅𝑥 en función de la intensidad de corriente 𝐼.


Tabla III

V(vol) 1.5 2 2.5

I(A) 23 30.7 38.4

R(Ω) 0.0652 0.0651 0.0651


I vs R
100

90

80

70

60

50
I

40

30

20

10

0
0.0648 0.0649 0.065 0.0651 0.0652 0.0653 0.0654 0.0655
R
(g) Para cada par de valores de 𝑉 e 𝐼 consignados en la Tabla III, determine el valor de la

resistencia desconocida. Encuentre el valor promedio de la resistencia con su respectivo

error experimental. Compare el valor calculado con el valor obtenido de la gráfica 𝐼 =

𝑓(𝑉).

∆𝑉 = 𝑅𝐼

∆𝑉
𝑅=
𝐼

I(A) 23 30.7 38.4

R(Ω) 0.0652 0.0651 0.0651

El promedio de las resistencias en:

𝑅̅ = 0.06517

5.2.2. Para los diodos

(a) Utilizando los datos de las Tablas IV y V, elabore el gráfico de dispersión 𝐼 = 𝑓(𝑉) para

cada uno de los diodos.


TABLA IV

V vs I
120

100

80

60
I (mA)

40

20

0
0.68 0.7 0.72 0.74 0.76 0.78 0.8 0.82

-20
V (v)
TABLA V

Chart Title
120

100

80

60
V (v)

40

20

0
0.77 0.78 0.79 0.8 0.81 0.82 0.83 0.84 0.85 0.86 0.87

-20
I (mA)
(b) ¿Qué tipo de relación observa Ud.?

La relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohn.

Determina que la corriente que fluye en un circuito es directamente proporcionar al

voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito. Es lo que se

muestra en el grafico gracias a la línea de tendencia, que al 90% de los datos obtenidos

muestran la veracidad teórica.

(c) ¿Son los diodos elementos óhmicos?

No dado a que el pasaje de corriente depende de la polarización del diodo.

Ya que el diodo posee una propiedad muy partículas. Solo deja pasar la corriente en un

solo sentido por ello se usan los puentes de diodo para rectificar la corriente alterna.

(d) ¿Cómo determinaría el valor de la resistencia de los diodos para una determinada

intensidad de corriente? Explique

Este valor generalmente nos viene dado por separado en las hojas de caracteres, pero

traen información suficiente para calcularla. La fórmula la resistencia interna es:

𝑉2 − 𝑉1
𝑟𝐵 =
𝐼2 − 𝐼1

(e) Para cada par de valores de 𝑉 e 𝐼 consignados en la Tabla IV y V, determine el valor

de la resistencia en cada punto para los diodos. Construya tablas que contengan R e I y

obtenga una gráfica 𝑅 = 𝑓(𝐼). Evalúe el comportamiento de la resistencia del diodo

frente a la intensidad de corriente.


TABLA IV

0 0 0 0 0 0 0 0

( 0 . . . . . . . . 0

v . 7 7 7 7 7 7 7 7 .

) 7 3 5 6 7 8 8 9 9 8

I 1

4 0

( 0 0

M 1 2 3 . 5 6 7 8 9 .

a 0 0 0 2 0 0 0 0 0 5
)

0 0

. . 0

0 0 0 0 0 .

R . 0 . . 0 0 0 0 0

0 0 . 0 0 . . 9 8 0

( . 3 0 1 1 0 0 8 7 7

Ω 0 6 2 8 5 1 1 7 7 9

) 7 5 5 9 4 3 1 5 8 6
R vs I
0.08

0.07

0.06

0.05
R (Ω)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120
I (mA)
TABLA V

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

( . . . . . . . . . .

v 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8

) 8 1 2 3 4 4 5 5 6 6

( 1

m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
)

0 0 . 0 0 0 0 0

R 0 . . 0 . 0 . . . .

. 0 0 2 0 . 0 0 0 0

( 0 4 2 0 1 0 1 1 0 0

Ω 7 0 7 7 6 1 2 0 9 8

) 8 5 3 5 8 4 1 6 5 6
R vs I
0.09

0.08

0.07

0.06

0.05
R (Ω)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120
I (mA)
 En ambos casos vemos que la gráfica de tendencia generada por los valores de I (mA)

y V (v) no generan valores de R (Ω) las cuales estan en una relación inversamente

proporcional en relación a V (v).


𝑉
.𝐼=𝑅

Es inversamente proporcional porque R (Ω) aumenta mientras que I (mA) disminuye.

5.2.3. Para la lámpara de incandescencia

(a) Utilizando los datos de la Tabla VI elabore el grafico de dispersión 𝐼 = 𝑓(𝑉) para la

lámpara incandescente.
V

1 1 2 2

( 0 . 1 . . 2 .

v . 2 . 7 2 . 7

) 8 1 5 5 5 2 5 5 5 3

( 1 2 2 2 3 3 3 3

m 9 4 7 9 1 4 6 8

A . 2 . . . . . . . 4

) 7 2 5 3 7 9 1 1 1 0
Chart Title
45

40

35

30

25
I (mA)

20

15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
V (v)
V (v) 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5

(mA) 41.8 43.5 45.3 46.9 48.7 50.1


Chart Title
60

50

40
I (mA)

30

20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
V (v)
(b) ¿Qué tipo de relación encuentra Ud. para este elemento?

En ambas graficas podemos observar muy claramente que se cumple una

relación DIRECTAMENTE PROPORCIONAL entre I (mA) y V (v) ya que

ambos varían en el mismo sentido (si uno aumenta el otro hace lo mismo).

En la segunda grafica se muestra la evaluación de menos valores a comparación

del otro ya que es el tope de los voltios permitidos a los cuales pudimos los

equipos de laboratorio.

(c) ¿Es la lámpara de incandescencia un elemento óhmico? Si no lo es ¿Cuál es su

explicación del hecho de que la corriente inducida en la lámpara no sigue la ley de

Ohm?

No; dado

(d) Para cada par de valores de 𝑉 e 𝐼 consignados en la Tabla VI, determine el valor de la

resistencia en cada punto para lámpara de incandescencia. Construya una tabla que

contengan R e I y obtenga una gráfica 𝑅 = 𝑓(𝐼). Evalúe el comportamiento de la

resistencia del filamento de la lámpara de incandescencia frente a la intensidad de

corriente.
TABLA VI

1 1 2 2

( 0 . 1 . . 2 .

v . 2 . 7 2 . 7

) 8 1 5 5 5 2 5 5 5 3

I 1 2 2 2 3 3 3 3

9 2 4 7 9 1 4 6 8 4

( . 2 . . . . . . . 0
m 7 5 3 7 9 1 1 1

R 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0

. . . . . . . . 0 .

( 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0

Ω 4 4 5 5 5 6 6 6 2 7

) 1 5 1 5 9 3 6 9 2 5
R vs I
0.08

0.07

0.06

0.05
R (Ω)

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
I (mA)
V (v) 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5

(mA) 41.8 43.5 45.3 46.9 48.7 50.1

(Ω) 0.078 0.08 0.083 0.085 0.087 0.089


R vs I
0.09

0.088

0.086

0.084
R (Ω)

0.082

0.08

0.078

0.076
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
I (mA)
Podemos apreciar que el comportamiento de la resistencia es directamente

proporcional a la intensidad de corriente eléctrica.

(e) ¿Influye la temperatura en el cálculo de la resistencia de la lámpara de

incandescencia? Use la ecuación (22) para estimar la temperatura máxima alcanzada

por el filamento de la lámpara incandescente durante la experiencia

5.2.4. Preguntas generales

(a) En un solo diagrama trace las gráficas 𝑅 = 𝑓(𝐼) de la resistencia desconocida, de los

diodos y de la lámpara. Explique el comportamiento de la resistencia frente a la

corriente en cada uno de los elementos.

Esta pregunta ya fue resulta.

 Para el diodo vemos que la resistencia en cuanto a la corriente eléctrica se comporta de

manera inversamente proporcional.

 Para la lámpara vemos que pasa todo lo contrario. Vemos que el comportamiento es

inversamente proporcional.

(b) ¿Cuáles cree que son las principales fuentes de error en la determinación de las curvas

características 𝐼 = 𝑓(𝑉) para la resistencia, diodo y la bombilla de luz?

Las principales fuentes de error para los múltiples casos son:

 ERROR DE PRESICION

 LIMITES FISICOS DE LOS APARATOS DE MEDIDA.

 PERTURVACIONES AMBIENTALES.

 PROPIO SISTEMA DE MEDIDA (errores de medida accidentales)

Tanto el diodo como la bombilla de luz vienen con un valor el cual está en el punto

medio. Esto nos quiere decir que puede estar preciso o con valores que marcan mas o

menos.
(c) Una resistencia estándar de un ohm se fabrica con un alambre de constatán de 1 mm de

diámetro. ¿Qué longitud de alambre se requiere?

De:

𝐿
𝑅=𝜌
𝐴
𝑅𝐴
𝐿=
𝜌

Por dato del problema tenemos:

 D=1mm

 ρ=295 (ohm-mil-pie)

 R=1 ohm

Reemplazando en la ecuación:

𝜋(1𝑥10−3 )2
(1)( )
𝐿= 4
295

𝐿 = 2.6624 𝑥 10−9 𝑚

(d) ¿Cuándo es válida la ley de Ohm y en qué condiciones puede no ser válida la ley de

Ohm?

Esta ley no es aplicable en todos los casos, pues tiene sus limitaciones las cuales son:

 Solo válida para conductores sólidos.

 Aplicable solo a corriente continúa.

 Es preciso tener en cuenta el calentamiento de los circuitos, pues, estos al variar la

temperatura alteran las propiedades físicas y la resistencia electrica.

 No se cumple en lámparas, rectificadores y amplificadores usados en radio y

televisión.
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

a) Se concluye que fue favorable la manipulación adecuada de los equipos, ya que

gracias a ello pudimos constatar que cada uno de ellos cumple un rol importante tanto

en el tema desarrollado en el laboratorio como en la aplicación en la vida cotidiana.

b) Que la construcción de los circuitos eléctricos en el protoboard obedece parámetros

teóricos muy estrictos gracias a los cuales tuvimos resultados exitosos en las diferentes

pruebas.

c) Se comprobó experimentalmente el funcionamiento del amperímetro y el voltímetro.

6.2. SUGERENCIAS

d) seguir al pie de la letra las recomendaciones del profesor ya que de eso depende el

éxito de los trabajos de laboratorio como el cuidado de los equipos.

e) Tener cuidado al instalar el circuito para no malograr los instrumentos de laboratorio.

f) Leer la guía de laboratorio antes de ir a hacer la práctica de laboratorio.


VII. BIBLIOGRAFÍA.

7.1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol. II. Edit. Interamericana.

México 1972.

7.2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980

7.3. SERWAY, R. Física. Vol. II Edit. Reverte. España 1992,

7.4. TIPLER, p. Física Vol. II. Edit. Reverte. España 2000.

7.5. SEARS, E. ZEMANSKY, M. YOUNG,H. FÍSICA, Vol. II. Edit. Addison Wesley.

México 1999.
ANEXO I
CODIGO DE COLORES PARA DETERMINAR VALORES DE

RESITENCIAS

Cada una de las resistencias están marcadas con un código estándar de tres o cuatro

bandas de color cerca de uno de los extremos como se muestra en la figura A, de

acuerdo con el esquema que se muestra en la tabla VI. La primeras dos bandas (a

partir del extremo más próximo) son dígitos, y la tercera es un multiplicador de

potencia de diez. Su representación en el lenguaje de circuitos es la mostrada en la

figura A1b, para una resistencia fija y la figura A1c para una resistencia variable. Otra

característica importante de un resistor es la energía eléctrica que puede disipar sin

sufrir daño, esto es la potencia de trabajo.

(a) (b) (c)

Figura A1. (a) Resistencia mostrando las bandas de colores e indicando la forma como se

determina su valor mediante el código de colores, (b) representación de una

resistencia fija y (c) de una resistencia variable

Tabla VIII. Código de colores para determinar los valores de resistencias


ANEXO II
CIRCUITO QUE MUESTRA LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE

LABORATORIO
ANEXO III

Equipos utilizados en la ejecución de la práctica de laboratorio

Fuente de voltaje Multímetro

Potenciómetro
Interruptor Protoboard

Resistencias

Diodo rectificador Diodo Zener

Bobina

Amperímetro Voltímetro

ANEXO IV

FUNCIÓN “ESTIMACIÓN.LINEAL” DE EXCEL

Para explicar, someramente, el uso de la función “estimación.lineal”, usaremos como

ejemplo, el procesamiento de las medidas de la rapidez de un móvil, realizadas en

diferentes tiempos, como se muestra en la tabla de la Figura1.


Come se puede ver, en la misma figura 1, el gráfico de la rapidez en función del

tiempo, corresponde a una línea recta, o sea, que la función V = f(t) es de la forma:

Figura 1

Come se puede ver, en la misma figura 1, el gráfico de la rapidez en función del

tiempo, corresponde a una línea recta, o sea, que la función V = f(t) es de la forma:

𝑉 = 𝑎 + 𝑚𝑡

donde “ a” es el punto de corte de la recta con el eje de las ordenadas, en este caso

representa la velocidad para 𝑡 = 0, y “m” la pendiente de la recta, o sea; la aceleración

del móvil. Los valores numéricos de estos dos parámetros se muestran sobre la gráfica,

en la ecuación que mejor se ajusta a los datos, la cual fue encontrada por medio de la

opción de gráfico: “agregar línea de tendencia”, esta opción, también proporciona el


coeficiente de determinación (R2) que mide el grado de correspondencia entre la

función escogida, y los datos experimentales. Si los datos experimentales se ajustan

perfectamente a la función elegida, el coeficiente de determinación se hace igual a uno

(R2 = 1), que constituye su valor máximo.

Muchas veces al procesar datos experimentales no es suficiente la información antes

expuesta, sino, que también, se necesita conocer los errores estadísticos tanto del

punto de corte como de la pendiente de la recta, esta información la proporciona la

función estadista: “estimación lineal”. Veamos cómo se usa.

Primero, en la hoja de Excel donde se encuentra la tabla de valores experimentales, se

debe abrir una matriz 2 x3 como se muestra en la figura 2. Una vez abierta la matriz,

se procede a activar la función estimación lineal del paquete de funciones estadísticas.

Entonces, aparecerá en pantalla un cuadro de diálogo como el mostrado en la figura 3.

En la casilla “Conocido Y” se debe colocar el rango de las celdas que contienen los

valores de la variable dependiente, en este ejemplo: la velocidad 𝑣(𝑚⁄𝑠). En la

casilla “Conocido X” se coloca el rango de celdas que contienen los valores de la

variable independiente, en este ejemplo: el tiempo 𝑡(𝑠)


Figura 2

Figura 3

Figura 4

En las casillas “Constante” y “Estadística” se coloca un número uno (1) en cada una

de ellas. Ahora se presionan simultáneamente las teclas: CONTROL, SHIFT, ALT, y

manteniendo presionadas estas teclas, se presiona la tecla ENTER, el programa

colocará en la matriz, los valores de los parámetros y sus errores en el orden que se

muestra en la figura 4
El valor estadístico “error en la determinación”, no es de aplicación en este

laboratorio. Con esta información se podría reportar la función 𝑉 = 𝑓(𝑡) con los

respectivos errores de los parámetros:

𝑉 = [(1,3 ± 0,2) + (4,33 ± 0,05)𝑡]𝑚/𝑠

O, usar los errores de los parámetros, para determinar los errores de otras magnitudes

físicas relacionadas con ellos, que es el caso de esta práctica.

Potrebbero piacerti anche