Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Geografía

Áreas: Humanístico-social y natural.

ASIGNATURA: Seminario Geografía del género: el análisis territorial desde una


perspectiva de género

Profesora a cargo: Patricia Souto

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2016
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
ASIGNATURA Y/O SEMINARIO: Geografía del Género: el análisis territorial
desde una perspectiva de género
PROFESORA: Patricia Souto
Colaboradora: Magdalena Moreno
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE 2016
PROGRAMA Nº...

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA


La Geografía del género es aquella que estudia las problemáticas territoriales
considerando la estructura de género de la sociedad. Examina las formas en que los
procesos socio-económicos, culturales, políticos y ambientales crean, reproducen y
transforman el espacio como así también las relaciones sociales entre los géneros que
lo producen de manera diferenciada, y su manifestación territorial. Este área de
estudio incorpora los aportes teóricos del feminismo a la Geografía, habilitando los
espacios para repensar y reflexionar sobre las cuestiones de género en relación a la
producción espacial.
El desarrollo académico de la Geografía del género presenta diferencias
relacionados a su lugar de producción. El estudio geográfico con perspectiva de
género comenzó a desarrollarse en Europa en los años '70. Esto implicó introducir en
la academia los debates que venía dando el movimiento feminista y, en consecuencia,
incluir en la Geografía una terminología específica. Por su parte, la Geografía del
género en América Latina presenta un desenvolvimiento reciente en sus producciones
académicas: Brasil y Argentina son los dos países que investigan problemáticas
territoriales incorporando la perspectiva de género desde la década del 1980.
Las problemáticas de género adquieren cada vez más una relevancia social
que vuelve fundamental el desarrollo de esta perspectiva analítica al abordar los
problemas socio-territoriales contemporáneos. Resulta imprescindible -para propiciar
su problematización-estudiar críticamente las lógicas del sistema patriarcal que
construyen y se manifiestan en el espacio.
Este seminario de graduación propone estudiar de manera transversal diversas
problemáticas geográficas incorporando la perspectiva de género. La primera realiza
un acercamiento a los aspectos teóricos de la Geografía del género en términos
generales, para ser profundizados en las unidades siguientes. Luego, se propone
analizar los fenómenos territoriales desde una mirada que permita visibilizar las
diferencias existentes en la producción del espacio para los distintos géneros, la
situación laboral y sociodemográfica de las mujeres en relación a la organización del
espacio y el estado actual de las políticas públicas de género, como así también las
disputas existentes en y desde los movimientos feministas, de mujeres y de diversidad
sexual. Por último, se propone una reflexión sobre los discursos que vinculan género y
paisaje, y sobre la transversalización del enfoque de género en la investigación y la
docencia en geografía.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO


El seminario tiene como propósitos:
 presentar los debates históricos y actuales en la producción académica de la
Geografía de género, analizando las relaciones entre la perspectiva de género
y los conceptos fundamentales de la Geografía.
 recorrer aspectos centrales del desarrollo conceptual de la teoría feminista para
incorporarla en el análisis de las problemáticas territoriales.
 brindar herramientas metodológicas para analizar problemáticas espaciales,
incorporando la perspectiva de género.
 propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.

Como objetivos, el seminario se propone que los y las estudiantes:


 conozcan los diversos fundamentos teórico-conceptuales de la perspectiva de
género, estudiando críticamente sus límites y perspectivas.
 comprendan la complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y
sus expresiones a lo largo del tiempo
 analicen los fundamentos que aporta el enfoque espacial a la comprensión de
los fenómenos de género.
 desarrollen herramientas que les permitan adoptar la transversalización de la
perspectiva de género en sus análisis territoriales.
 problematicen la construcción social del género y sus implicancias espaciales.
 identiquen las diferencias espaciales, en términos de construcción, apropiación
y percepción, de los diversos actores intervinientes con sus identidades de
género.

CONTENIDOS
Unidad I: Aspectos teóricos de la Geografía del género.
Introducción a los conceptos de género y roles de género, patriarcado, diversidad e
interseccionalidad. Sistema sexo-género y la construcción social del género. Geografía
del género y teorías feministas. Desarrollo histórico de los debates epistemológicos y
conceptuales en los estudios del espacio con mirada de género. Los estudios de
género en el marco de las geografías posmodernas y posestructuralistas.

Unidad 2: Género y territorio.


Contrageografías de la globalización. La feminización de la supervivencia. Espacio
público, género y diversidad. Las mujeres y la percepción de espacios de vida
cotidiana. La producción del espacio por parte de las mujeres. Masculinidades
disidentes y espacios heteronormados. El derecho a la ciudad desde una perspectiva
de género. Espacio y violencia de género. Estudio de caso: las redes de trata con fines
de explotación sexual.

Unidad 3: Trabajo y situación sociodemográfica de las mujeres.


Capitalismo, patriarcado y espacio. La división sexual y espacial del trabajo. Trabajo
productivo y reproductivo y su relación con el espacio público y espacio privado.
Organización generizada del tiempo y del espacio laboral. Economía del cuidado.
Condiciones de vida de las mujeres: salud, educación, trabajo y migraciones.

Unidad 4: Género, políticas públicas y movimientos sociales.


Relaciones de género, política y poder de gestión de los territorios. Ampliación de
derechos y políticas de género en Argentina. La transversalidad de género en políticas
públicas sociales. Los movimientos de mujeres, feministas y LGTBIQ. La teoría queer
en Geografía. El ecofeminismo.

Unidad 5: Género, cultura, lugar y paisaje


Género y giro cultural en geografía. Enfoques feministas sobre género y paisaje.
Paisajes públicos y privados. Discursos de feminización / erotización del paisaje y la
naturaleza.

Unidad 6: La enseñanza de la Geografía desde la perspectiva de género


La Ley de Educación Sexual Integral. Las pedagogías de la sexualidad: el curriculum
oculto. Inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza de la Geografía. La
transversalización del enfoque de género en la investigación y la docencia en Geografía.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y AMPLIATORIA


Unidad 1: Aspectos teóricos de la Geografía del género.
Garcia Ramón, M.D. (2006), “Geografía del género”. En: Hiernaux, D., Lindón,
A. Tratado de Geografía Humana. México: Ed. Anthropos. Universidad Autónoma
Metropolitana; pp. 337-355.
Hubbard, P. Et al. (eds) (2002) Thinking Geographically. Space. Theory and
Contemporary Human Geography (Pensando Geográficamente. El Espacio . La Teoría
y la Geografía Humana Contemporánea). Continuum. Londres- Nueva York, 2002.
Cap. 3: Nuevas teorías, nuevas geografías (Trad.: P. Zusman / P. Souto)
Karsten, L. y D. Meertens (1991-92), “La geografía del género: sobre la
visibilidad, identidad y relaciones de poder”, Documents d’análisi geográfica, N° 19-20,
págs. 181-193.
Mc Dowell, L. (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías
feministas. Madrid, España: Cátedra. (selección)
Prats Ferret, M. (2006), Sexo, género y lugar. En Nogué y Romero (compág.)
Las Otras Geografías. Valencia, España: Tirant Lo Lanch.
Quintero, S. (1999), “Los métodos en debate. La marca de los dualismos en la
geografía feminista”. Revista Mora, N° 5, págs. 75-89.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) “Capítulo I: ¿Por qué una geografía del
género?” en Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid,
España: Editorial Síntesis.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) “Capítulo II: Teoría y práctica de la Geografía
del género.” en Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid,
España: Editorial Síntesis.
Veleda da Silva, S. y D. Lan (2007) Estudios de geografía del género en
América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina.
Doc. Anál. Geogr. 49, págs. 99-118. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49p99.pdf

Bibliografía ampliatoria
Gamba, S. (coord.) (2009), Diccionario de estudios de género y feminismos.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
García Ramón, M. (1989), “Para no excluir del estudio a la mitad del género
humano: un desafío pendiente en Geografía Humana”. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, Nº 9, págs. 27-48. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1318194.pdf
____________ (octubre de 1998). Los enfoques de género en los estudios de
Geografía: una introducción. Revista Mora, N° 4, págs.104-111.
Hiernaux-Nicolás, D. (2008) 'Geografía objetiva' versus 'geografía sensible':
trayectorias divergentes de la Geografía Humana en el siglo XX. Revista da ANPEGE,
v. 4.
Joseli, M. et al. (2010), “A visibilidade e a invisibilidade feminina na pesquisa
geografica”. Abordagens Geográficas, vol. 1, n° 1, págs. 181-193. Disponible en:
http://abordagensgeograficas.geo.puc-rio.br/media/Artigo_2.pdf
Maffía, D. (2013) Violencia, Justicia y lenguaje. Ponencia presentada en
Segundas Jornadas de Asistencia a la Víctima. Panel “La víctima y las políticas de
género”. Argentina.
Monk, J. y S. Hanson (1989), “Temas de geografía feminista contemporánea”.
Documents d’análisi geográfica, N° 19-20, págs. 31-50
Unidad 2: Género y territorio.
Buckingham, Shelley (2011), “Análisis del Derecho a la Ciudad desde una
Perspectiva de Género”. Revista de Derechos Humanos 4. Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
García Ramón, M. (2008), “¿Espacios asexuados o masculinidades y
feminidades espaciales?: hacia una geografía del género.” Revista EMATA, Ciencias
Sociais e Humanidades. Vol. 20, págs. 25-51.
____________ et all. (2014) Espacios público, género y diversidad. Geografías
para unas ciudades inclusivas. Barcelona, España: Icaria. (selección):
Harvey, D. (noviembre-diciembre 2008), “El derecho a la Ciudad”. Revista New
Left Review Nº 53, págs. 22-39.
Mc Dowell, L. (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías
feministas. Madrid, España: Cátedra. (selección).
Ortiz Guitart, A. (2007), “Hacia una ciudad no sexista”, Revista Territorios N°16-
17, págs. 11-28 Bogotá.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) “Capítulo III: Género y territorio: un análisis
global” en Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid,
España: Editorial Síntesis.
Sassen, S. (2003) Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía
en los circuitos transfronterizos. Editorial traficantes de sueños. Colección: Mapas.
Madrid, España. Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Contrageografias%20de%20la
%20globalizaci%C3%B3n-TdS.pdf

Bibliografía ampliatoria
Barrancos, D. (diciembre de 2008), Feminismo, trata y nuevos tratos. Revista
Mora, N° 14, págs. 161-164.
Cárdenas, M. et all. (2013), “Se Trata de nosotras”. En Colección nuestros
derechos. Buenos Aires, Argentina: Las Juanas Editoras.
Fernández Salinas, V. (2007) “Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad
española”, Documents d-analisi geográfica, n. 49. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2516683
García Escalona, E. (2000) “Del armario al barrio. Aproximación a un nuevo
espacio urbano”, Anales de geografía de la Universidad Complutense, n. 20.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86533
Lan, D. (2011) “Género y violencia: una ostentación de género en cada
concepto”. EN Joseli Maria Silva,, J. y A. Pinheiro da Silva Espacio, genero e poder:
conectando fronteiras. Paraná, Brasil: Todapalavra.
Lefebvre, H. (1974), La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing
Libros, S. L.
Lindón, A. (diciembre de 2009), “La construcción socioespacial de la ciudad: el
sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento”. Cuerpos, emociones y sociedad. N° 1 Año 1.
págs. 6-20.
Varela, C. (2012) Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas. Apuntes
para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008) en Publicar -
Año X N° XII - ISSN 0327-6627 - ISSN (en línea) 2250-7671
Varela, C. y F. González (2015) Tráfico de cifras: “Desaparecidas” y
“rescatadas” en la construcción de la trata como problema público en la Argentina.
Apuntes de Investigación del CECYP N.º26:74-99. ISSN 0329-2142

Unidad 3: Trabajo y situación sociodemográfica de las mujeres.


Álvarez, S. (2001) “Traduciendo lo global: efectos locales de las lógicas
feministas transnacionales”, Revista Mora, N° 7.
Butler, J. (2012), “Cuerpos en alianza y la política de la calle”, Revista
Trasversales, N° 26.
Gargallo, F. (2006) “Migración y discriminación de género en el nuevo orden
económico global”, Revista Mora, Nº 12.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) “Capítulo IV: El trabajo de las mujeres. La
integración de elementos sociales y económicos” en Mujeres, espacio y sociedad.
Hacia una geografía del género. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) “Capítulo V: Situación sociodemográfica de
las mujeres en el mundo” en Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del
género. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Bibliografía ampliatoria
Federici, Silvia (2010), Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación
originaria. Madrid, Traficantes de Sueños.
Massey, D. (2004), “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un
mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, N°
57, págs. 77-84.
Mc Dowell, L. (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías
feministas. Madrid, España: Cátedra. (selección)
Oso, L.; Ribas-Mateos, N. (2012) “De la sorpresa a la incertidumbre: abriendo
etapas en el estudio de la temática sobre género y migración en el contexto español”,
Papers, vol. 97, núm. 3, pp. 511-520. Monográfico sobre Nuevos retos en los estudios
de género y migración en España disponible en:
http://papers.uab.cat/issue/view/papers-v97n3/showToc
Pedone, C. (2011) “Familias en movimiento. El abordaje teórico-metodológico
del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español”.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol. 3, enero - diciembre, pp. 223 –
244.

Unidad 4: Género, poder y políticas públicas.


AA. VV. (1996). Feminismo por feministas. Fragmentos 1970-1996. Travesías
No 5. Buenos Aires. CECyM.
Lopreite, D. (2014) Territorio, Agencias de Mujeres y Políticas de Equidad. Un
Análisis del Plan de Fortalecimiento Institucional de Áreas Mujer en Provincias y
Municipios Argentinos. Documento de Trabajo INAP.
Sabaté Martínez, A. et all. (1995) Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una
geografía del género. Madrid, España: Editorial Síntesis. Capítulo IX (La construcción
del futuro: política, desarrollo y medio ambiente).
Fernández, J. (2003) “Los cuerpos del feminismo” en Maffia, D. Sexualidades
migrantes. Feminaria editora. Buenos Aires, Argentina.
Vargas, Virginia (2002).” Los feminismos latinoamericanos en su tránsito al
nuevo milenio. (Una lectura político personal)”, en Mato, Daniel (comp.): Estudios y
otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas. CLACSO

Bibliografía ampliatoria
Amorós, Celia (coord. 1994), Historia de la Teoría Feminista. Madrid.
Universidad Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer.
Butler, Judith (1997). El Género en disputa. México. Paidós.
De Lauretis, T. (1996) [1989] “La tecnología del género”, Revista Mora, Nº 2.
Monk, J. (2011), “Colocando genero na geografia: política e prioridades” En
Espaco, genero e poder: conectando fronteiras. Paraná, Brasil: Todapalavra.
Zusman, P. (2002), “Geografías disidentes. Caminos y controversias”,
Documents d’analisi geografica, N° 40.
Baylina Ferré y Salamaña Serra (2006) “El lugar del género en la Geografía
rural” en Boletín de la A.G.E. N.º 41, págs. 99-112.

Unidad 5: Género, cultura, lugar y paisaje


Domosh, Mona (2005) “¿Alianza difícil? Examen de las relaciones entre las
geografías cultural y feminista”, Social Geography. Traducción de Grupo GeoLat,
Bogotá, Colombia. Geografía en español. Traducciones, año 2011, núm. 9. Disponible
en: http://geohistorica.acoge.net/Domosh_GeE_9.pdf
McDowell, Linda (2000) Género, identidad, lugar, Un estudio de las geografias
feministas. Madrid, España: Cátedra. p. 73-78
Roger, Alain (2007) Breve tratado del paisaje, Biblioteca Nueva, Barcelona.
Cap. 9: “¿Puede ser erótico un paisaje?
Dowler, L. et al. (2009) Gender and landscape. Renegotiating morality and
space, Routledge. “Introduction”. Disponible en:
samples.sainsburysebooks.co.uk/9781134300839_sample_515108.pdf

Rose, Gillian (1992) “Geography as a science of observation: the landscape,


the gaze and masculinity”, en Driver, F. y Rose, G., Nature and science: essays in the
history of geographical knowledge, Historical Geography Research Series nº 28.

Gabriela Nouzeilles. La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje


en América Latina. Paidós, 2002. (selección)

Bibliografía ampliatoria
Hanna, Bronwyn (2003) “Gender and geographical landscape” Disponible en:
www.environment.nsw.gov.au/resources/cultureheritage/genderedLPLitrev.pdf
Delay, Cara (2012) “Deposited elsewhere: The sexualized female body and the
modern Irish landscape”, Etudes irlandaises, 37-1. Disponible en:
http://etudesirlandaises.revues.org/2988
Vázquez, Cecilia. (2013). Entre el arte y la política: La representación de la
figura de la cautiva en la obra de Daniel Santoro. Culturales, 1(2), 171-198. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
11912013000200006&lng=es&tlng=es.

Unidad 6: La enseñanza de la Geografía desde la perspectiva de género


Guberman, D. (2016) Perspectivas de género en Geografía: aportes para la
renovación de la enseñanza de la geografía escolar. Tesis de Licenciatura de la
carrera de Goegrafía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. Selección.
Costa, C. (2011) A presença e Ausência do Debate de Gênero na Geografia do
Ensino Fundamental e Médio en Revista Latino-americana de Geografia e Gênero,
Ponta grossa, v.2 n.2, p. 76-84.
Lopes Louro, G. (2005) Pedagogías de la sexualidad en Boletín N°1 del Plan
de Igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones en educación.
Buenos Aires, Argentina.
Morgade, G. (2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género en
Novedades Educativas Nº 184.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral- Consejo Federal de
Educación. Lineamientos Curriculares de Educación Sexual.
Varela, B. (2015) “Agenda pendiente. Geografía de géneros: problemas y
didáctica” en Bach, A. (coord.) Para una didáctica con perspectiva de género. UNSAM
edita y Miño y Dávila Editores. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía ampliatoria
AA.VV. (2011-2) Geografía del Género. La posición de la mujer en la
enseñanza universitaria de la Geografía. Revista del Colegio de Geografía. Facultad
de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2012) Educación Sexual
Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Tomos I
y II. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

MODALIDAD DE TRABAJO Y CRITERIOS DE EVALUACION


Los encuentros, organizados en bloques de cuatro horas, se desarrollarán
según una modalidad de trabajo de tipo taller. En la primera parte, se presentarán los
problemas claves y los conceptos básicos a trabajar en cada bloque, y se coordinará
la discusión grupal basada en la bibliografía recomendada. Asimismo, los y las
estudiantes participantes realizarán una presentación oral de la misma en los
encuentros correspondientes. En la segunda parte se trabajará en el análisis y la
interpretación de estudios de caso.
El desarrollo del seminario se basa en la creación de un espacio de trabajo
participativo dónde los y las integrantes del seminario asuman un compromiso activo.
Los y las cursantes deberán realizar dos breves informes escritos tomando como
referencia algunas de las lecturas propuestas y de las fuentes analizadas. Estos
trabajos parciales constituirán la base sobre la cual se estructurará el trabajo con el
que se acreditará el seminario. La evaluación final consistirá en un trabajo escrito
(extensión aproximada: 20 páginas) sobre un tema a convenir con cada uno de los
participantes.
Se exigirá una asistencia obligatoria al 80 % de las clases.

Patricia Souto

Magdalena Moreno

Potrebbero piacerti anche