Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

Realización de Talleres de Apreciación Musical dirigidos al


Consejo Comunal del Trigal Norte en Valencia, Estado Carabobo.

Autor: Eduardo Rodríguez


C.I: 19.944.744
Carrera: Arte Mención música

San Diego de Alcalá, Septiembre 2016


INDICE GENERAL

PP.
INTRODUCCIÓN.…………………………………………………..……….. 01

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Descripción de las Necesidades Comunitarias………………...………….…. 02

Objetivos del Servicio comunitario……………………………........................ 03

Objetivo General……………………...…………………………………….… 03

Objetivo Específico……………………………………………….………… 03

Beneficios…………………………………….…………..…………………… 03

Fundamentos teóricos…………………………………………….………........ 04

Metodología del diagnóstico…………………………………………....…….. 06

Fechas de Ejecución del Proyecto…………………………………...…..…… 07

Cronograma de Actividades…………………………………………..…......... 07
CAPÍTULO II: ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades Realizadas………………………........………………………….. 08

Recursos Utilizados………………………………………………………….... 14

Recursos Institucionales…………………………………………….………… 14

Recursos Humanos.…………………………………………………..……….. 14

Recursos Tecnológicos.……………………………………………..………… 14

Recursos Instrumentales………………………………………………………. 14

Presentación de los Resultados …………………………………………...…... 15

Reflexiones personales del Servicio Comunitario…………………………...... 16

Recomendaciones…………………………………………………...……….... 17

REFERENCIAS ……………………………………………………….….….. 18

ANEXOS
A. Inscripción
B. Carta de Presentación
C. Carta de Aceptación de la Institución
D. Planilla de Asistencia y Control de Actividades
E. Otros anexos.
Introducción

La música, es una manifestación artística inmersa en la sociedad. Sus características,


y los elementos que la componen, están constantemente presentes en la vida de las
personas, para comunicar pensamientos, e ideas expuestas de manera abstracta, las
cuales, son recibidas de manera inconsciente por las masas. La apreciación musical,
parte de un conocimiento previo, sobre las herramientas, los elementos técnicos, y la
estética, que caracterizan a una pieza o un género determinado.

El proyectó estuvo orientando a enseñar las herramientas, los elementos teóricos y


la estética de la música venezolana a un grupo de personas de la comunidad Trigal
Norte- de la ciudad de Valencia del Edo-Carabobo. Persiguiendo como finalidad, la
implementación de la práctica “Apreciación Musical”, para contribuir con el desarrollo
intelectual, y cultural de las personas adyacentes a la comunidad.

A continuación se presenta detalladamente el proceso por el cual transcurrió el


servicio comunitario, el capítulo I, el diagnóstico de las necesidades, explicando el
cómo se llegó a dichas conclusiones, los objetivos, el cómo se benefició la comunidad,
los fundamentos teóricos y la metodología empleada, por otro lado, el capítulo II,
comprende las descripción de las actividades realizadas por semana, los recursos
utilizados tanto humanos, tecnológicos e institucionales, la presentación de los
resultados satisfactorios, y por último las reflexiones personales, y recomendaciones.

1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Descripción de las necesidades comunitarias

Se dio inicio al Servicio Comunitario con un diagnóstico hecho a las personas


pertenecientes a la comunidad del Trigal Norte con el gran apoyo del vocero principal
del consejo comunal, Jairo Larez quien en todo momento brindó su apoyo y supervisión
en el desarrollo de las actividades. En dicho diagnóstico se puntualizó la falta de
conocimientos, sobre las herramientas, elementos técnicos, y la estética que posee, y
comprenden los distintos estilos de música venezolana. Por lo cual, se vio la necesidad
de instruir a las personas para contribuir con sus conocimientos culturales, y para tratar
de fortalecer el sentido de pertenencia, por las distintas manifestaciones musicales de
Venezuela, en sus distintas regiones.

La música en Venezuela, es muy rica por su sincretismo y linaje, ella comprende el


resultado del encuentro cultural entre los continentes que hacen parte de su esencia
(América, Europa, y África). Por esta razón, el pensamiento musical venezolano resulta
muy complejo en otras latitudes. Se puede catalogar un tesoro literario-musical, por el
cual, se le adeuda un justo sentido de pertenencia.

Es necesario fomentar estas prácticas de Apreciación Musical a las personas, debido


a que, de esta manera, se contribuye con la erradicación del no saber, y del ignorar la
cultura que es propia, y hace la imagen de una nación como lo es Venezuela.

2
Objetivos del servicio comunitario

Objetivo general

Realizar talleres de apreciación musical al consejo comunal del Trigal norte “A”.

Objetivos específicos

I. Diagnosticar a los participantes del curso lo que saben de música


venezolana.
II. Elaborar un plan de acción que especifique el contenido que se dará en cada
clase.
III. Ejecutar el plan mediante talleres y conciertos.
IV. Evaluar mediante un test oral si los participantes aprendieron sobre el
contenido impartido en clase.

Beneficios

Este proyecto es importante, debido a que buscará que los participantes del curso
aprendan sobre los elementos que componen la música venezolana, y así puedan tener
un buen criterio sobre la música nacional que vayan a escuchar. Con esto, se buscará
que distingan la buena música de la que es deficiente; independientemente del género,
ya sea merengue, gaita, joropo, calipso, tambor, etc. Asimismo, identificarán las
regiones de donde proviene cada estilo de música tratado en el curso. Por otra parte,
servirá como ocio productivo para los participantes, porque se divertirán, aprenderán
mucha información nueva y oirán hermosas canciones venezolanas. Además, es
importante para la universidad, porque pone en alto el nombre de ésta, brindando a
otros estudiantes el espacio para hacer servicio comunitario; así como también para
nosotros, debido a que se vivió la experiencia de ayudar a la comunidad.

3
Fundamentos teóricos

Este proyecto está sustentado en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de


Educación Superior publicada en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de
2005. Es así como esa Ley vincula al universitario con la problemática social que viven
las comunidades. Es ahí donde la acción se proyecta, con la finalidad de promover el
respaldo al ciudadano, permitiéndole que sea agente de cambio social. La definición de
la ley mencionada está contenida en el artículo cuatro:

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio


Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades
los estudiantes de educación superior que cursen estudios de
formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar
con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social,
de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley (p. 2).

Por su parte, el artículo siete explica sus fines:

Artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines: Fomentar en el


estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como
norma ética y ciudadana. Hacer un acto de reciprocidad con la
sociedad. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del
aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos
adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y
deportiva. Integrar las instituciones de educación superior con la
comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país
(p.3).

En cuanto a la finalidad del servicio comunitario, se entiende como un elemento


curricular desarrollado por los estudiantes, bajo la supervisión de tutores y en analogía
con las comunidades, con la finalidad de estudiar, proponer y llevar a cabo soluciones
a problemas diagnosticados de las misma, aplicando conocimientos adquiridos durante

4
la formación académica, en beneficio de la comunidad para cooperar con su
participación al cumplimiento de las soluciones y bienestar social.

1. Creación cultural y propiedad intelectual


1.1. La libertad de la creación cultural (Art. 98). Es al mismo tiempo
un principio -rector-, un derecho básico y un valor material, La
libertad de creación cultural está articulada al libre
desenvolvimientos de la personalidad, sin más limitaciones que las
que derivan del derecho de los demás y del orden público y social
(Art. 20), a la libre expresión del pensamiento (Art. 57), a la
comunicación libre y plural (Art. 58), a la libertad de religión y culto
(Art. 59), a la libertad de conciencia y a manifestarla (Art. 61) Y a la
libertad de trabajo y empresa (Art. 112).

1.2. Los Derechos constitucionales que se derivan de la libertad de


creación cultural. Son: a) El derecho a la inversión, producción y
divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística.
b) El derecho a la propiedad intelectual que incluye: b.l) La
protección legal del derecho de autor o creadores sobre sus obras
científicas, literarias y artísticas y b.2) La de propiedad industrial que
comprende las invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas. c) El derecho a la emisión, recepción y
circulación de la información cultural, en particular el derecho de los
creadores a que los medios de comunicación coadyuven a la difusión
de sus obras (Arts. 98 y 101).

LEY DE PROTECCION SOCIAL INTEGRAL AL ARTISTA Y CULTOR


NACIONAL

Artículo 7. Son deberes del artista y cultor nacional:

1. Contribuir al desarrollo cultural de la nación, enalteciendo los


valores, y símbolos patrios, promoviendo una sociedad amante de la paz,
la justicia, la solidaridad y el bien común.
2. Participar de forma corresponsable en la promoción del arte y la
acción cultural en el seno de las comunidades y organizaciones del Poder
Popular.

5
3. Promover la enseñanza del arte y la cultura estimulando el talento
artístico en los niños, niñas y adolescentes a través de la participación en
el sistema educativo nacional.
4. Respetar y apoyar la labor, obra y producción de los y las demás
artistas y cultores. 5. Observar una conducta ética, moral y profesional en
el desempeño de su labor y en su vida pública.

Metodología del diagnóstico

Perez Serrano (2000) expresa que “La metodología desempeña un papel en el


desarrollo de cualquier proyecto social, pues casi siempre los resultados finales están
condicionados por el proceso del método y el modo como se han obtenido estos datos
responden a la pregunta ¿cómo se va a hacer?” (p.21).

Para el diagnóstico se realizó una entrevista a Jairo Larez, vocero principal del
consejo comunal del trigal norte “A” sobre las necesidades de un curso de apreciación
musical para la comunidad. Así como también un conversatorio con los participantes
del curso para averiguar que sabían de música venezolana.

6
Fechas de ejecución del proyecto

Este proyecto se llevó a cabo entre el 27/04/2016 y el 08/08/2016.

Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
27/4/201617/5/2016 6/6/2016 26/6/201616/7/2016 5/8/2016

Diagnostico a los participantes…

Características del merengue…

El joropo oriental y sus…

Características y elementos de la…

Clases teórica de los elementos de…

Características y elementos de la…

Clases de los instrumentos…

Características de los elementos…

fecha de inicio duración

7
CAPÍTULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

Primera semana (del 27-04-16 al 03-05-16): se organizó una actividad de


bienvenida en donde cada participante del curso de apreciación musical se tomó un
tiempo para presentarse y exponer sus expectativas referentes al curso. Así mismo, los
facilitadores de éste hicieron su presentación, así como también se les explicó a los
participantes de qué trataría el curso y la forma en que estaría estructurado. Luego, se
dio inicio a la primera clase que trató sobre los elementos de la música; se les explicó
que es el ritmo, la armonía, la melodía y se colocaron ejemplos auditivos especificando
cada uno de éstos. Se aclaró la duda de los participantes y luego se le pidió a cada
participante que identificara cada uno de los elementos en una canción.

Segunda semana (del 04-05-16 al 10-05-16): Fue la primera clase sobre los géneros
musicales; se les habló en forma general de los géneros que hay en Venezuela. El estilo
que se profundizó en la clase fue el Vals venezolano; se nombraron sus características,
el ritmo que utiliza, y los instrumentos con los que generalmente se suele interpretar.
Se utilizó audio de diversos artistas para dar ejemplos del género, así como también se
les invitó a los participantes que expresaran sus opiniones sobre las distintas canciones.

Luego se impartió la primera clase sobre los instrumentos musicales nacionales; el


primero sobre el que se charló fueron las maracas; se habló de su estructura, de las
maderas con que se hacen, de los estilos tradicionales donde se suelen usar, así como
también su uso en la música actual. También se nombraron intérpretes famosos de éste,
y se pusieron audios y videos para apoyar la explicación y que distinguieran las

8
características de un buen intérprete. Así mismo, se les mostro unas maracas a los
participantes y se les invitó a tocarlas.

Tercera semana (del 11-05-16 al 17-05-16): se empezó a hablar sobre el merengue


venezolano; se explicaron sus características, los instrumentos utilizados y las
diferencias que existen con otros tipos de merengue. Se utilizaron audios de distintos
intérpretes del género como Cecilia Todd, Serenata Guayanesa, Carota Ñema y Tajá,
etc para que los participantes tuvieran idea de lo explicado anteriormente. Así mismo,
al final de la semana se realizó un concierto didáctico, donde se presentaron tres valses
de Antonio Lauro, y tres merengues de varios artistas. Luego de cada canción, se le
preguntaba a los participantes que identificaran las características estudiadas, y se
explicaba cada tema, además de aclarar dudas. Sirvió como ocio productivo.

Cuarta semana (del 18-05-16 al 24-05-16): el tema tratado al principio de la


semana fue el joropo llanero; se dieron sus características, se nombraron los
instrumentos que se utilizan en la actualidad, así como los que se usaban hace muchos
años y sus diferencias. Por otra parte, se nombró brevemente las diferencias con los
otros estilos de joropo presentes en Venezuela, ya que luego se profundizaría sobre
éstos. También se nombraron artistas famosos de ese estilo y se le colocó ejemplos en
audio y video para que los participantes tuvieran una idea más clara. Al final de la
semana se impartió una clase de los elementos presentes en la música. Se les enseño a
los participantes las figuras musicales, así como el concepto de pentagrama y compás
para que pudieran reconocer los ritmos de los géneros musicales venezolanos de
manera escrita. Se asignó varios ejercicios a los participantes para realizar en casa.

Quinta semana (del 25-05-16 al 31-05-16): Esta semana se dedicó totalmente al


joropo oriental y al joropo central. Al principio de la semana se impartió una clase
sobre joropo oriental; sus características, los instrumentos utilizados en el estilo, así
como de los intérpretes famosos. Luego de la explicación se dieron ejemplos mediante
audios, además de empezar a contrastar el joropo llanero con el central, y que los

9
participantes pudieran notar las diferencias entre éstos. Al final de la semana se dio una
clase sobre joropo central, explicando las características de éste, así como los
instrumentos utilizados, y buenos intérpretes del género. También se utilizó audios para
que los participantes escucharan y asimilaran la información, y se colocó a los
participantes pistas de distintas vertientes del género, para que las diferenciaran y
dieran su opinión. En las dos clases se les enseño la rítmica del joropo, así la forma de
escribirlo.

Sexta semana (del 01-06-16 al 07-06-16): la semana estuvo dedicada al Zulia, y el


primer tema tratado fue el de la gaita zuliana; la clase estuvo compuesta por las
características de ésta, así como su ritmo, tanto escrito como con ejemplos auditivos:
además de los instrumentos que se utilizan. Se les nombró las diferencias entre la gaita
tradicional, y la que se viene haciendo actualmente, así como también como ha
cambiado la instrumentación en este estilo. Asimismo, se habló sobre el significado de
la gaita para el venezolano. Al final de la semana, se impartió una clase sobre la danza
zuliana, se nombraron sus características, su ritmo, y los instrumentos utilizados en
ésta. En ambas clases se utilizaron audios y videos para que los participantes
entendieran de lo que se hablaba. Por otra parte, se aclararon dudas, y se mandó una
asignación para la siguiente clase.

Séptima semana (del 08-06-16 al 14-06-16): La semana inició con una clase sobre
la fulía, se trataron sus orígenes, los rasgos que caracterizan al estilo, su ritmo, así como
también los instrumentos utilizados para interpretarla. Para la clase se utilizaron audios
especificando cada uno de los elementos de ésta; además se les invitó a los participantes
que dieran su opinión sobre las interpretaciones. Al final de la semana se organizó un
concierto didáctico donde se interpretó los tres tipos de joropos dados en clase, así
como también gaita, danza zuliana y fulía. Al final del concierto, los participantes
daban sus opiniones sobre las interpretaciones, además de nombrar las características
de género musical. También se aclararon dudas de los participantes.

10
Octava semana (del 15-06-16 al 21-06-16): la semana estuvo dedicada a la música
navideña, y su importancia para el venezolano en las fechas decembrinas. El primer
género tratado fue el madrigal venezolano. Se nombraron sus características, su ritmo,
la forma de escribir el ritmo, así como también los instrumentos que generalmente se
utilizan en éste; por otra parte, se nombraron las diferencias con respecto al madrigal
europeo. Al final de la semana, se impartió una clase sobre el aguinaldo; hablando
sobre sus características, ritmo, instrumentos utilizados y canciones del género muy
conocidas. Los participantes escuchaban las canciones y daban las opiniones de las
canciones; además se debatió sobre cuáles eran las mejores versiones de las canciones
presentadas; para esto se utilizaron audios.

Novena semana (del 22-06-16 al 28-06-16): la clase fue sobre los elementos
presentes en la música, pero estuvo orientada a la parte interpretativa. Se le nombraron
a los participantes los conceptos de forte, piano, mezzoforte, etc; así como también se
les explicó el conecpto de rubato y la manera en que los músicos lo utilizaban; se
colocaron muchas pistas de audio de diez piezas interpretadas por diversos artistas,
para que los participantes notaran la diferencia entre cada interpretación. Al final de la
semana, la clase se basó en los instrumentos autóctonos, y se habló del cuatro y el arpa
venezolana; se les dijo a sus características, las maderas que se usan para su
construcción, los géneros donde se utilizan tradicionalmente y en los que se están
utilizando en la actualidad.

Décima semana (del 29-06-16 al 05-06-16): La semana estuvo dedicada al oriente


del país, y la primera clase trato del merengue oriental; en ésta se nombraron las
características que posee, así como los instrumentos que se utilizan y el ritmo con que
se toca. Se puso como ejercicio hacer con la palma de las manos el ritmo de este género.
Asimismo, se contrastó con el merengue caraqueño y se nombraron sus diferencias. Al
final de la semana se impartió una clase del polo margariteño hablando sobre su ritmo,
los instrumentos utilizados, así como también las características que posee. Se asignó
una tarea para la semana siguiente.

11
Onceava semana (del 06-07-16 al 12-07-16): Al principio de la semana se finalizó
con los géneros orientales, y el estilo presentado en clase fue la jota margariteña,
nombrando los instrumentos con que se ejecuta, el ritmo de éste, y las características
que presenta; además se habló de las diferencias de la jota de España y la influencia de
ésta sobre la jota margariteña. Al final de la semana se realizó un concierto didáctico,
donde se presentaron canciones de jota margariteña, polo margariteño, merengue
oriental y para finalizar madrigales y aguinaldos venezolanos. Los participantes dieron
sus opiniones, y además se invitó a un músico procedente de margarita para que diera
sus perspectivas y compartiera con los estudiantes.

Doceava semana (del 13-07-16 al 19-07-16): La semana inició con una clase
teórica de los elementos musicales, y se enseñaron a escribir los distintos ritmos dados
en clase, así como el compás en que estaban escritos. A los participantes se les mostró
distintas partituras de varios géneros y se les señaló donde se veía el ritmo de cada
género. También se habló del calipso del callao, se nombraron sus características, los
instrumentos que se utilizan, su historia y el ritmo que lleva. Se contrasto con el calipso
de trinidad, y se debatieron sus diferencias. Además se les comentó a los estudiantes
su uso en las festividades de carnaval, así como los disfraces que se usaban para estas
fiestas y la manera en como se baila. Se escucharon distintos audios de varios artistas.

Treceava semana (de 20-07-16 al 26-07-16): la clase fue sobre los instrumentos
nacionales, y se expuso sobre el furruco y los distintos tambores que hay en el país, así
como en qué se diferencia cada uno del otro, así como la región que proviene. También
se habló de los materiales de construcción y de intérpretes famosos de éstos. Y se llevó
a la clase un tambor para que los estudiantes los tocaran y vieran su tamaño. Al final
de la semana, se dio una clase sobre los galerones y la décima espinela, se nombraron
sus características, su ritmo, la forma en que se escribe éste, además de los instrumentos
que se utilizan para interpretarlos. Se usaron audios y videos para impartir las clases.

12
Catorceava semana (del 27-07-16 al 02-08-16): Fue la última clase sobre los
géneros musicales y se enseñaron varios golpes de tambor que hay a lo largo de
Venezuela, desde los golpes de las costas de Aragua, pasando por Barlovento y otros
golpes mirandinos, los golpes del estado Falcón, etc. Se habló sobre el ritmo de cada
uno, así como de sus características y la diferencia entre cada uno de los tambores. Al
final de la semana se dio un repaso de los instrumentos musicales vistos anteriormente,
así como también de las clases de teoría musical. Se asignó un ejercicio para hacer en
casa y se aclararon las dudas.

Quinceava semana (del 03-08-16 al 08-08-16): Al inicio de la semana se impartió


la última clase del servicio que sirvió para aclarar las dudas de los participantes, así
como también revisar el ejercicio asignado y dar un repaso general de los géneros
dados, como los tipos de merengue, los joropos, los estilos del Zulia, el valse, etc. La
última clase se realizó un test oral a cada participante para evaluar lo que se había
aprendido en el curso y luego se realizó un compartir y se expusieron las impresiones
del curso de cada uno de los participantes, así como de sus facilitadores. Se llevaron
pasapalos, y se amenizó con música venezolana.

13
Recursos utilizados.

Recursos Institucionales.

Durante todo este tiempo se contó con la colaboración del consejo comunal del
Trigal norte “A”, el cual nos brindó la oportunidad y el apoyo de poner en marcha
nuestra propuesta del servicio comunitario, el cual tenía como objetivo general, realizar
talleres de apreciación musical al consejo comunal del Trigal norte “A”. Valencia, Edo.
Carabobo, para beneficiar aquellas personas que desearan saber más sobre la música
venezolana, sus elementos y características particulares de diferentes partes del
territorio nacional.

Recursos Humanos.

En la ejecución del proyecto, se contó con la desinteresada colaboración del Sr.


Jairo Larez, quien es vocero principal del consejo comunal trigal norte “A”, que en
todo momento se mostró, atento amable y servicial, al igual que todo el personal que
hace vida en esta sede, y que de su parte siempre estaban dispuestos a colaborarnos y
ayudarnos.

Recursos Tecnológicos.

Se contó con una laptop, pendrive para colocar música, cornetas y proyector de
video, para las clases.

Recursos instrumentales
Entre otros recursos para la realización el concierto didáctico se contó con: guitarra,
cuatro, maracas.

14
Presentación de los resultados

Se fueron dando los resultados de acuerdo a los objetivos del servicio


comunitario. Se comenzó realizando un diagnóstico de la situación en el consejo
comunal del Trigal norte con el propósito de conocer las necesidades de los
participantes usando el método de la observación y un conversatorio, por medio de los
cuales se identificaron las expectativas de los participantes del curso. Luego de lo
hablado el plan de acción empezó a tomar forma, ya que además de lo pensado, se
tomaron en cuenta las opiniones de cada participante con respecto a sus expectativas;
además el sr Jairo Larez ayudó a la planificación de éste, sugiriendo otros temas que se
podrían tratar.

Luego de cada clase y concierto, se le pedía a los participantes un feedback sobre


éstas; y en general los participantes estuvieron bastante satisfechos con la forma en que
se dio el curso, así como los conocimientos adquiridos. Muchos comentaron que se
divirtieron con las clases de géneros musicales, además de la de los instrumentos. Para
los alumnos, las clases más tediosas fueron las de teoría musical, y comentaron que
eran un poco abstractas y difíciles de entender. Comentaron que sus actividades
preferidas eran los conciertos, ya que fue donde escucharon mucha música; además de
que eran muy buenas las canciones. Asímismo, dijeron que tenían una visión más clara
sobre la música venezolana, además de haberle agarrado bastante cariño.

En la última clase, se les aplicó a los participantes un test oral, y los resultados
fueron bastante satisfactorios en cuanto a reconocer los géneros, decir sus
características, y los instrumentos de las canciones evaluadas. Por otra parte, también
aprendieron mucho sobre los instrumentos musicales, e incluso recordaban los
materiales de construcción. No obstante, hubo bastantes deficiencias en el área de teoría
musical, pero acordaron que seguirían investigando sobre el tema.

15
Reflexiones personales del servicio comunitario

Una vez culminado el servicio comunitario, entendí el valor de la enseñanza y el


papel que tiene un profesor en la vida de los estudiantes; cómo puede una persona tener
influencia en cada uno de los participantes para que traten de escuchar nueva música y
se esfuercen en aprender temas que no tenían ni idea que existían: Por otra parte, me di
cuenta que me gusta mucho enseñar, y además de tener una carrera como concertista,
me gustaría complementarla dando clases y compartir mis conocimientos con otras
personas.

En cuanto el aporte a la comunidad, se le brindó un curso que no es común y el


consejo comunal quedó bastante interesado en seguir prestando sus espacios para que
otros estudiantes de música puedan presentar otro tipo de proyectos. Así mismo, los
conciertos realizados eran abiertos, y lo pudieron ver algunas personas que no estaban
en la actividad, sirviendo como ocio productivo para todos.

Además de lo anteriormente dicho, el servicio nos sirvió para darnos experiencia


dando clases, así como también la manera en que se tiene que tratar a los estudiantes,
solucionar sus problemas y sus dudas, y a tener bastante paciencia; ya que a veces, era
un poco difícil explicar ciertos temas y requirió bastante esfuerzo explicarlos. Fue de
gran crecimiento personal, y se planea seguir organizando este tipo de curso dejando
de lado la universidad.

16
RECOMENDACIONES

La primera recomendación es que los estudiantes se arriesguen a realizar servicio


comunitario en cualquier consejo comunal, escuela, o institución ya que es bastante
gratificante. Además se recomienda llevar un diario de todo lo que se vaya haciendo
para no tener problemas al recordar la información; así mismo, es bueno que el servicio
se haga lo más pronto posible, ya que en los semestres superiores se hace bastante
difícil, debido al tiempo. Por otra parte, es bueno que se sea comprensivo con los
participantes debido a que muchos vienen con bastantes deficiencias para aprender
ciertos temas, y hay que tener mucha paciencia.

17
Referencias bibliográficas

Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999.

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior, publicada en


Gaceta Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre del 2005.

Aprendizaje Servicio (APS) 2009.

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior, publicada en


Gaceta Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre del 2005.

Aprendizaje Servicio (APS) 2009

Ley para la Protección Integral al Artista y cultor en Caracas publicada el 21 de


octubre del 2014

Pérez Serrano (2000) modelos de investigación cualitativa en educación social y


animación socio cultural: Aplicaciones prácticas. Narcea. España

18
Anexo A
Planilla de inscripción
Anexo B
Carta de presentación
Anexo C
Carta de aceptación de la
institución
Anexo D
Planilla de asistencia y control de
actividades
Anexo E
Anteproyecto
Registro Fotográfico

Potrebbero piacerti anche