Sei sulla pagina 1di 15

Estrada Cabrera1 y los Años Anteriores a Ubico

El `Liberalismo Progresista' de Ubico

Manuel José Estrada Cabrera 2

(Quetzaltenango, 21 de noviembre de 1857-Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de


1924) fue presidente de Guatemala del 8 de febrero de 1898 al 15 de abril de 1920.
Abogado y político guatemalteco, estuvo a cargo del Ministerio de Gobernación y Justicia
durante el mandato de José María Reina Barrios. Al morir asesinado Reina Barrios,
Estrada Cabrera, por ser el primer designado para la sucesión a la presidencia del país,
llegó a la primera magistratura como presidente interino y luego se mantuvo allí mediante
elecciones fraudulentas por más de dos décadas. Tan pronto como Estrada Cabrera se
hizo cargo de la presidencia, no toleró ningún tipo de oposición y comenzaron a darse
una serie de crímenes políticos, torturas en la Penitenciaría Central y fusilamientos de
numerosos opositores.
A pesar de ser un civil, Estrada Cabrera logró mantener bajo control a los jefes militares
y se ganó la lealtad del Ejército, que incluso luchó bajo su mando contra varios intentos
de invasión durante su gobierno.

Asesinato del presidente Reina Barrios

El general Reina Barrios fue asesinado el 8 de febrero de 1898 por el ciudadano inglés
Edgar Zollinger, cuando la situación económica y política de Guatemala estaba en una
profunda crisis luego del fracaso del Ferrocarril del Norte y de la Exposición
Centroamericana, obras en que se habían gastado millones de pesos y de la
construcción de numerosos palacios, monumentos y edificios públicos que se habían
planificado cuando el precio internacional del café estaba alto pero que se vieron
afectadas cuando éste cayó estrepitosamente.

Elecciones presidenciales de 1898

En febrero de 1898, el presidente interino convocó a la elección de presidente para la


semana del 1 al 7 de agosto de ese año; Estrada Cabrera logró el triunfo gracias a las
amenazas y abusos de poder que neutralizaron a los otros candidatos, especialmente a
José León Castillo, y a la propaganda efectiva que se escribió en el periódico La Idea
Liberal. Este último era un periódico semioficial de los liberales —que habían estado en
el poder en Guatemala desde 1871— y era dirigido por el poeta Joaquín Méndez; entre
sus redactores estaban Enrique Gómez Carrillo —famoso escritor que acababa de
regresar a Guatemala proveniente de París—, Rafael Spínola, Máximo Soto Hall y el
nicaragüense Juan Manuel Mendoza, entre otros.
Estrada Cabrera persiguió con encono a los partidarios de José León Castillo —su
principal oponente—, y aunque permitió que circularan los periódicos La Ley y Pro Patria,
los cuales abiertamente apoyaban al candidato opositor y acusaban al «Interino» —como

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Estrada_Cabrera
2
HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA TOMO V. URL:
http://fundacionhcg.org/libros/lq/tomov/#p=59
llamaban a Estrada Cabrera en ese entonces— de estar abusando del poder de su
puesto para imponerse como presidente, logró resultar vencedor de las elecciones por
las múltiples anomalías y abusos que cometió. Incluso cuatro días antes de las
elecciones, el candidato Próspero Morales —quien había sido ministro de la Guerra de
Reina Barrios y quien había recomendado al presidente que designara a Estrada Cabrera
como Ministro de Gobernación— se levantó en armas e invadió Guatemala en un intento
desesperado por evitar que Estrada Cabrera llegara a la presidencia, aunque fue
derrotado y murió tres semanas después.

Primer período presidencial (1899-1904)

El primer período presidencial de Estrada Cabrera se caracterizó por el incremento en


las restricciones de las libertades que habían existido durante el primer gobierno del
general Reina Barrios, las que éste mismo había iniciado luego del fracaso de la
Exposición Centroamericana. Como se verá más adelante, se eliminó la libertad de
prensa y la libre asociación e incluso se llegó a militarizar la educación pública.

Política exterior

Junto a Estrada Cabrera, otros dos líderes carismáticos surgieron en Centroamérica: en


1893, José Santos Zelaya finalmente puso al partido liberal en el poder en Nicaragua y
un año después expulsó a los británicos de la Costa de los Mosquitos. Por su parte, el
general Tomás Regalado se erigió como el líder salvadoreño. Los tres presidentes se
convirtieron en duros rivales mientras trataban de emular el estilo de gobierno que el
general Porfirio Díaz tenía en México. Dos eran los principales puntos de discordia de
estos presidentes: quién sería el líder de la Unión Centroamericana una vez concretada
ésta y, con la victoria de Estados Unidos sobre España en la guerra de 1898, quién se
beneficiaría con la construcción del canal entre el Atlántico y el Pacífico, que se pensaba
construir a lo largo del río San Juan, en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. A
Estados Unidos le interesaba sobremanera la construcción de dicho canal porque la
expansión hacia el oeste norteamericano estaba en auge y porque sus buques de guerra
anclados en el Pacífico tardaban hasta tres meses para bordear América del Sur y llegar
a las costas de Cuba.
A Porfirio Díaz le preocupaba el presidente Estrada Cabrera porque éste buscaba el
apoyo de los Estados Unidos con dos fines: Obtener el liderazgo en el istmo
centroamericano y ganar un aliado en su lucha contra los intereses británicos. Guatemala
tenía grandes deudas con bancos ingleses (heredadas del Gobierno de Reina Barrios),
y Estrada Cabrera cortejaba a los Estados Unidos con la esperanza de que éstos le
brindaran ayuda militar en caso de que los ingleses enviaran una flota de guerra a cobrar
la deuda.
En 1902 los presidentes Zelaya y Regalado acordaron reunirse en Nicaragua con el
propósito de discutir sobre la fundación de la República Mayor de Centroamérica pero
con el verdadero fin de atacar a Estrada Cabrera. Sin embargo, Porfirio Díaz medió para
que no se llegara a mayores, dado que luego de la Separación de Panamá de Colombia
era evidente la intención de los Estados Unidos en utilizar su fuerza militar para ayudar
a sus aliados.
La Guerra del Totoposte de 1903 —9 de enero a 2 de abril— fue llamada así porque
cuando El Salvador y México organizaron una invasión a Guatemala para derrocar a
Estrada Cabrera, éste movilizó cuarenta mil hombres a la frontera con El Salvador y
quince mil a la mexicana, pero nunca se iniciaron las hostilidades, aunque sí se
despilfarraron recursos: grandes cantidades de maíz (totoposte) fueron enviadas al frente
para mantener a los soldados provocando la escasez del grano. La guerra del Totoposte
en 1903 provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los obreros guatemaltecos
fue contratado por el Gobierno con muy baja remuneración.

Educación y propaganda

Decretó la apertura de las escuelas públicas, cerradas provisionalmente por Reina


Barrios en tanto que se procedía a reorganizarlas, y convirtió a las Escuelas Normales
de Reina Barrios en Escuelas de Oficios. En abril de 1899 la Asamblea Legislativa envió
al presidente un decreto declarando la autonomía de la Universidad Nacional para elegir
a sus autoridades; Estrada Cabrera respondió a la Asamblea que dicho decreto no
procedía porque «[...] no cabía la autonomía de las Facultades ya que el Estado proveía
a su sostenimiento y manejo en todo sentido [...] por lo que eran dependencias oficiales
del gobierno […]» Así entonces, las Facultades de la Universidad siguieron dependiendo
del Ejecutivo completamente (lo cual se había iniciado en 1893 por decreto de Reina
Barrios). El secretario de Instrucción Pública incluía a las Facultades de educación
superior en su reporte anual a la Asamblea Legislativa, y el presidente designaba a los
docentes de las mismas. En ese tiempo, las Escuelas Facultativas eran: la Escuela de
Derecho y Notariado con setenta estudiantes, la Escuela de Medicina y Farmacia con
ciento cincuenta estudiantes, el instituto dental con cinco estudiantes, la escuela de
comadronas con diez y la de Ingeniería con quince.
El 28 de octubre de 1899 se decretó que se destinara el último domingo de octubre de
cada año para la celebración de una solemne fiesta popular en toda la república,
consagrada a ensalzar la educación de la juventud. Estas fiestas, conocidas como
Fiestas Minervalias fueron magníficas y se constituyeron en magnas asambleas para
glorificar al presidente.f La idea de estas fiestas fue del secretario del gobernante, Rafael
Spinola. Fue tal la fama que adquirieron estas fiestas que vinieron visitantes de otros
países para aprender de los progresos de Guatemala en materia de educación. Pero se
encontraban con que las fiestas eran únicamente propaganda del Gobierno y que en
realidad las escuelas eran de escasa calidad y servían únicamente como «semilleros de
aduladores».
En 1900, dos años después de haber tomado posesión como presidente, Estrada
Cabrera compró al periódico Diario de Centro América y a la Tipografía La Unión —
editorial del periódico— con lo que la publicación pasó a ser semioficial, junto al diario
oficial existente, El Guatemalteco.

Terremoto de San Perfecto y erupción del volcán Santa María


Quetzaltenango, ciudad natal del presidente, sufrió los embates de la naturaleza en 1902:
primero, el terremoto de San Perfecto ocurrió el 18 de abril de 1902 por la noche y tuvo
una magnitud estimada de 7,5 Mw en el departamento de Quetzaltenango. Entre
ochocientas y novecientas personas fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales
importantes en la extensa zona afectada. La región recién se estaba recuperando del
terremoto de abril, cuando el 24 de octubre de ese mismo año hizo erupción el volcán
Santa María. El volcán había estado inactivo desde la conquista española en 1524 y con
su cono casi perfecto de 3768 metros de altura, era un marco escénico para la ciudad
quetzalteca. La erupción fue aún más devastadora que el terremoto, ya que también
provocó cuantiosos daños en las fincas y aldeas aledañas y hay recuentos que la arena
y ceniza alcanzaron la región de Chiapas, en México. Se calcula que la catástrofe
provocó cinco mil muertes y miles de pesos en pérdidas agrícolas y materiales. En la
ciudad de Guatemala el presidente Estrada Cabrera y su gabinete estaban ocupados en
la organización de los festejos de Minerva. Su respuesta ante la catástrofe fue disminuirla
y en el peor del caso, tratar de silenciarla evitando que los medios de prensa divulgaran
las dimensiones de la catástrofe en la región occidental del país.

Segundo período presidencial (1905-1911)

El segundo período presidencial de Estrada Cabrera estuvo marcado por dos atentados
contra su vida,( la de la bomba y de los cadetes) de los que resultó ileso milagrosamente,
y los que drásticamente modificaron su estilo de gobierno, convirtiendo a su régimen en
una férrea dictadura que no toleraba ninguna libertad para los ciudadanos del país. Ese
período también fue trágico para su familia, pues murió su madre, Joaquina Cabrera,
quien fue una fuerte influencia en su carácter, su esposa -de quien estaba separado-
falleció de tuberculosis en Francia y su primogénito se suicidó tras contraer sífilis y
tuberculosis.

Relaciones con México y El Salvador

El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera


nuevamente resultó electo. En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en
todo el país, la cual fue controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final
de este período presidencial, el dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos.
El 28 de octubre de 1905, Porfirio Díaz nombró como ministro plenipotenciario de México
en Guatemala al ilustre novelista Federico Gamboa, a quien Estrada Cabrera llegó a
llamar en broma «ministro hostelero» por la gran cantidad de exiliados que se acogían a
la embajada mexicana. Gamboa escribiría en su diario detalladas descripciones de la
vida cotidiana durante el segundo período presidencial de Estrada Cabrera, siempre
retratando al gobernante guatemalteco de manera negativa.
En 1906 se produjo una invasión de emigrados políticos que vivían en México y El
Salvador. Manuel Lisandro Barillas Bercián y José León Castillo fueron designados como
los comandantes de los ejércitos invasores de México y El Salvador, respectivamente.
Tanto Porfirio Díaz como Tomás Regalado abrieron las fronteras de sus países para el
paso libre de los invasores. Pero ni Barillas ni León Castillo eran militares sobresalientes
y, tras una serie de escaramuzas, la invasión fracasó en Ocós en junio de 1906.
Regalado, enemigo declarado de Estrada Cabrera, no quedó contento con el resultado
de la fallida invasión. Eventualmente, tras sortear una traición del presidente Escalón,
Regalado invadió Guatemala y fácilmente llegó a Atescatempa y Jerez. Sin embargo, por
una confusión derivada del uniforme de las tropas, el 11 de julio de 1906, Regalado fue
muerto por soldados guatemaltecos cuando éste creyó que estaba entre tropa leales.
Tras la muerte de Regalado, las tropas salvadoreñas retrocedieron hacia El Salvador y
posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Guatemala y El
Salvador el 20 de julio de 1906 a bordo del crucero americano Marblehead.
La sobrina de Estrada Cabrera, María Albaudín, se casó con el insigne periodista español
Pedro González-Blanco, quien se encontraba viajando en América junto con su amigo
José Santos Chocano.
El 6 de mayo de 1907, el ministro mexicano Gamboa dejó Guatemala para ir a El
Salvador, por orden expresa de su presidente, Porfirio Díaz, por lo cual usó como
pretexto el asesinato del general Manuel Lisandro Barillas en México por orden de
Estrada Cabrera. Díaz tenía la intención de invadir Guatemala en represalia, pero al final
se convenció de no hacerlo cuando se dio cuenta de que un general triunfador en
Guatemala sería un duro contendiente en las elecciones presidenciales mexicanas; Díaz,
además, temía las posibles represalias que a su vez podrían adoptar los Estados Unidos
ante una invasión mexicana a su aliado centroamericano.

Tragedias familiares

Por su parte, el 9 de abril de 1910 falleció su primera esposa, Desideria Ocampo, quien
murió en Niza, Francia, adonde Estrada Cabrera la había enviado para que recibiera
tratamiento contra la tuberculosis que sufría. Ese mismo año falleció Diego Estrada,
primogénito del presidente, quien se suicidó tras contraer tuberculosis debido al
tratamiento que recibía por una enfermedad venérea que había contraído mientras era
estudiante en los Estados Unidos.

Tercer período presidencial (1911-1917)

El presidente fue electo para un tercer período presidencial con una inmensa mayoría de
más de quinientos mil votos, que a todas luces resultaban un fraude electoral si se tiene
en cuenta que las elecciones de Brasil del mismo año solo reportaron trescientos mil
votos y que, mientras aquel país tenía una población de 14 millones de habitantes,
Guatemala únicamente contaba con 2 millones. Sin embargo, el pueblo guatemalteco se
encontraba bajo tal represión que no hubo protestas al respecto.

La República Suroriental

El presidente mexicano Porfirio Díaz —gran rival político de Estrada Cabrera— renunció
el 25 de mayo de 1911, tras los sucesos de la Revolución Mexicana, y su sucesor, el
presidente mexicano Francisco I. Madero había sido asesinado el 22 de febrero de 1913
luego de una traición y golpe de estado del nuevo gobernante, el general Victoriano
Huerta, con el apoyo del entonces embajador de los Estados Unidos en México, Henry
Lane Wilson. Uno de los lugartenientes de las tropas del general revolucionario
Venustiano Carranza, el general Ricardo Carrascosa, se refugió en Guatemala y Estrada
Cabrera lo mandó llamar y le ofreció armas, soldados y frontera libre para que atacara a
las fuerzas de Huerta en Chiapas. Carrascosa aceptó, pero fue derrotado una vez más
por las fuerzas presidenciales mexicanas. Tras esta nueva derrota, Carrascosa volvió a
refugiarse en Guatemala y de nuevo fue llamado por Estrada Cabrera, pero esta vez
recibió una proposición insólita: se le ofrecían armas, dinero y soldados si aceptaba
luchar contra México y apoderarse de los territorios de Soconusco, Lacantún y Chiapas,
los cuales, junto con parte del departamento guatemalteco del Petén, se convertirían en
una nación independiente denominada «República Suroriental». Carrascosa se negó a
perpetrar esta traición, por lo que fue llevado a prisión en el convento de San Francisco,
de donde se escapó para luego refugiarse como preso político en la embajada mexicana.
Tras obtener la victoria las tropas de Carranza, Carrascosa regresó a México luego de
que el nuevo presidente de ese país amenazara con invadir Guatemala si a aquel militar
se le vedaba el retorno. En 1916 se reconoció al gobierno de facto de Venustiano
Carranza en México.
Como consecuencia del atentado en su contra, perpetrado el 20 de abril de 1908 por los
cadetes de la Escuela Politécnica, el gobernante había clausurado este centro de
estudios. El 30 de junio de 1912 fundó la Academia Militar, bajo la dirección de oficiales
españoles, en el edificio que ocupaba el Cuartel de Artillería, en el bulevar 30 de junio —
posteriormente Avenida «La Reforma»—.

Cuarto período presidencial y derrocamiento (1917-1920)

Para 1916, Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no impidió que
los aduladores del presidente lograran que éste fuera reelecto con la absurda cantidad
de diez millones de votos, tras forzar a las haciendas a enviar a grupos de mozos colonos
varias veces a votar. Estrada Cabrera inició el que sería su último período en 1917.
Ya para el cuarto período de Estrada Cabrera prevalecía el despotismo. Los ministros
del presidente no eran más que simples asesores y los impuestos del estado iban a parar
directamente al bosillo del presidente: siguiendo el ejemplo de sus antecesores, Estrada
Cabrera logró amasar una fortuna de ciento cincuenta millones, a pesar de tener un
salario nominal de mil dólares anuales. Los ministros eran seleccionados de entre sus
aduladores y no tenían ni voz ni voto en las decisiones del gobierno. La Asamblea
Nacional no era muy diferente: ninguna ley se aprobaba sin la venia del presidente. Y,
por último, los jueces estaban totalmente entregados a los intereses del presidente.
El inicio del declive de la presidencia de Estrada Cabrera comenzó con los terremotos
que se iniciaron el 17 de noviembre de 1917 y arruinaron algunas poblaciones alrededor
de Amatitlán. El 25 y el 29 de diciembre de ese mismo año, y el 3 y el 24 del siguiente,
se repitieron los temblores en la república, pero con mucha mayor fuerza, de modo que
destruyeron numerosos edificios públicos y casas particulares en la ciudad de Guatemala
y en la Antigua Guatemala. Entre los edificios destruidos destacaban numerosas
estructuras que habían sido construidas en los gobiernos de Reina Barrios (pabellón de
la Exposición Centroamericana, palacio del Ejecutivo y palacio del bulevar «30 de Junio»,
entre otros) y de Estrada Cabrera (asilo para damas «Doña Joaquina»). Por esta razón,
mucha de la obra física de ambos presidentes ha sido olvidada por generaciones
posteriores.

Al mismo tiempo que se publicaban las terribles noticias de los terremotos, se divulgaban
también las últimas informaciones sobre los acontecimientos de la Primera Guerra
Mundial, ante la cual el gobierno de Estrada Cabrera se había mantenido neutral. Sin
embargo, por su condición de aliado de Estados Unidos, finalmente declaró la guerra a
Alemania en abril de 1918.

Partido Unionista

La oposición a su régimen se inició cuando el obispo de Facelli, y miembro del


conservador Clan Aycinena, José Piñol y Batres inició sus sermones en contra del
gobierno en la Iglesia de San Francisco en 1919, por instrucciones de su pariente,
Manuel Cobos Batres. Por primera vez la Iglesia Católica guatemalteca pronunciaba un
discurso opuesto a las políticas del presidente. Por otra parte, Cobos Batres consiguió
entusiasmar a los líderes conservadores José Azmitia, Tácito Molina, Eduardo Camacho,
Julio Bianchi y Emilio Escamilla en la formación de un partido que se revelara contra el
férreo gobierno de Estrada Cabrera. El partido inició su actividad política con el apoyo de
muchos sectores, entre los que destacaron los estudiantes de la Universidad Estrada
Cabrera y los obreros de la capital, quienes bajo el liderazgo de Silverio Ortiz fundaron
el Comité Patriótico de Obreros.
Estrada Cabrera se vio obligado a aceptar la oficialización del Partido Unionista, pues
había presión política tanto interna como internacional. El 11 de marzo de 1920, los
unionistas convocaron a una manifestación en la que participaron miles de ciudadanos y
en la cual el abanderado fue el ciudadano y dirigente unionista José Azmitia. Pero esta
manifestación fue reprimida por el Gobierno: el Ejército disparó contra los manifestantes,
lo que causó indignación generalizada y unió al pueblo guatemalteco y a la comunidad
internacional en contra de Estrada Cabrera. El presidente se dio cuenta entonces de que
el pueblo ya no era dócil y manejable.
La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre, quien había
sido un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno cabrerista, declaró
mentalmente incapaz al presidente para gobernar y designó al ciudadano Carlos Herrera
y Luna como presidente interino. A partir de este momento, hasta quienes le apoyaron y
alabaron durante su largo gobierno le dieron la espalda. Un ejemplo de ello fue que en
el nombramiento de un nuevo gabinete, poco antes de la caída, figuraba como ministro
de Fomento el coronel Jorge Ubico Castañeda, quien pocos días después se presentaría
ante la Asamblea Nacional para asegurar que estaba en contra de la «tiranía». La
Asamblea Nacional declaró a Manuel Estrada Cabrera mentalmente incompetente para
gobernar mediante el Decreto 1022 del 8 de abril de 1920.

Finalmente llegó la lucha armada. El presidente resistió desde su residencia oficial de La


Palma hasta que fue derrotado tras cruentos combates durante la llamada «Semana
Trágica». Desde allí Estrada Cabrera cañoneó, con ayuda de los cuarteles Matamoros y
San José, a las fuerzas unionistas en un último intento de conservar el poder, que
ostentaba desde 1898 y había mantenido a través de amañadas elecciones en 1905,
1911 y 1917. Estrada Cabrera también bombardeó la capital desde La Palma en un
intento de atacar el supuesto cuartel general de los unionistas en la finca El Zapote.
Finalmente se rindió el 14 de abril de 1920 junto con el único colaborador que estuvo con
él hasta el final, el poeta peruano José Santos Chocano; el resto de colaboradores y
agentes del presidente fue encarcelado o huyó del país. De los que encarcelaron, doce
fueron linchados en la Plaza de Armas por el pueblo enardecido; otros correrían con
mejor suerte, como el caso de Roderico Anzueto Valencia, quien luego de estar en prisión
pasó a las filas del ejército y llegó a ser director de la policía en el gobierno del general
Jorge Ubico.

Tras su derrocamiento

Para esas fechas, a Estrada Cabrera lo llamaban el «Bárbaro de La Palma», el


«Usurpador», el «Réprobo» y el «Autócrata». Atrás quedaban los tiempos de gloria en
que a don Manuel Estrada Cabrera lo llamaban el «Benemérito de la Patria», el
«Protector de la Juventud» y el «Insustituible», los mismos que ahora lo despreciaban
en sus escritos. Tras rendirse, una multitud saqueó su finca, la cual estaba ubicada en el
área donde en 1950 se construyó el estadio Doroteo Guamuch Flores.
En lugar de huir al exilio, decidió defenderse de los cargos que se le imputaron. Fue el
único perseguido de todos los integrantes de su gabinete de gobierno. Pasó sus últimos
días preso en una residencia privada en la ciudad de Guatemala, trabajando en su
defensa legal.

PRESIDENTES DE ESTRADA A UBICO

Carlos Herrera (8 abril 1920 – 5 diciembre 1921) 3

Agricultor, caballero de tendencias modernas. Luego de la caida de Manuel Estrada


Cabrera, quedó en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo
lanzó su candidatura. Su gobierno fue un respiro que permitió volver a acariciar el viejo
anhelo de la Unión Centroamericana; aprovechando que durante su breve gobierno se
cumplió el 1 Centenario de la Independencia, se creyó que sería éste quizá, el momento
más adecuado para restaurar la pérdida unidad política del Istmo. Durante este período
se construyó el célebre palacio del Centenario, que también tuvo breve vida, pues fue
consumido por las llamas, merced a haber sido construido de cartón. Carlos Herrera fue
obligado a dejar el mando debido al levantamiento en armas de un grupo de militares
que se diera media noche del 5 de diciembre de 1921 encabezado por el General José
María Orellana; esa misma noche entregó el mando. Emigró a París, Francia luego de
su derrocamiento.

General José María Orellana (6 diciembre 1921- 26 de septiembre 1926)

3
Presidentes de Guatemala, de Cabrera a Ubico. URL:
https://www.oas.org/children/members/presidentes_de_guatemala.html
Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jicaro en 11 de julio de
1872 El período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un
movimiento comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María
Orellana; este último tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el
gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confiscó las imprentas de los diarios "El Día" y
"El imparcial" ya que repudiaba el periodismo; también suspendió las garantías
constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituyó el cambio a la par del
dólar norteamericano, o sea la institución de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya
estabilidad es caso único en Latinoamérica. Durante su gobierno se creó la Escuela
Normal Superior, y se construyeron más de 500 kms de carretera en todo el país; así
mismo fundó el Banco de Guatemala. Falleció victima de una angina de pecho el lunes
26 de septiembre de 1926 a las 0 horas con 15 minutos en el hotel "Manchén" ubicado
en Antigua Guatemala.

General Lázaro Chacón (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)

Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de


presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de
grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su
administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse
definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente
a la tensión internacional con honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que
estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes
promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito
Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de
Medicion, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril, terminó
la construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda entre
otros. El General Chacón enfermó gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar
hacia los Estados Unidos de América, donde falleció el 9 de abril de1931.

General Manuel Orellana (1,930-17 diciembre 2 enero 1,931)

La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que el general
Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San
Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos
momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del país, en resguardo de
la tranquilidad pública. Después de haber asumido el podre reorganizó los puestos de
varios militares y nombró al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington
supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon
Whitehouse, embajador de Estados Unidos; quién le manifestó a Orellana que
Washington no trataría con su gobierno. En aquel entonces Lázaro Chacón todavía era
presidente pero a raiz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930, el congreso aceptó su
renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel
Orellana tenía que entregar el poder sin oposición alguna. Su paso por la alta
magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningún plan de
gobierno
JORGE UBICO CASTAÑEDAS4

Candidato por el partido Liberal Progresista, estuvo en el poder de 1931 - 1944 , fue
catalogado como un dictador, pero con grandes logros.

El general de Infanteria y Caballeria Jorge Ubico Castañeda nace un 10 de


noviembre de1878 en la ciudad de Guatemala, hijo de Arturo Ubico Urruela y Marta
Lainfiesta Castañeda de Ubico y sus padrinos de bautizmo fuerón El presidente Justo
Rufino Barrios y Francisca Barrios, sus estudio los realizo en los mejores centros
educativos del país, al graduarse de nivel medio, engresa a la Escuela Politecnica donde
no culmina sus estudio por lo cual viaja a Estados Unidos donde complementa sus
estudios militares. Los guatemaltecos lo llegan a conocer con los sobrenombres de El
Número Cinco o Napoleón de Centroamerica, durante su
carrera politica desempeño los cargos de Ministro de Fomento, en 1920; Primer
Designado a la Presidencia, el 27 de abril de 1927, el 14 de febrero de 1931 asume
como presidente de Guatemala.
La muerte del general Ubico ocurre el 14 de junio de 1946, cuando se encontraba
exiliado en Nueva Orleans Luisiana Estados Unidos.

A finales de 1930, cuando murió Lázaro Chacón, víctima de un derrame cerebral, el


país venía de una época de caos político y social, grave aumento de delincuencia y
una crisis económica lamentable. La población clamaba por un “Salvador“. Y el regreso
a una forma de gobierno autoritario parecía la condición necesaria para mantener y
mejorar las condiciones anteriores.

Es ampliamente conocido por haber sido el último gobernante liberal autoritario en


América Latina. El régimen de Jorge Ubico Castañeda duró de 1931 a 1944, fue uno de
los más controversiales de la historia guatemalteca. Los confusos años comprendidos
entre 1920 y 1931 fueron críticos para una nación que tenía muchos problemas en la
inestabilidad política, gobiernos incompetentes, corrupción e inestabilidad política, la
caída de las exportaciones, destrucción de la base fiscal, gobiernos anteriores no
lograron pagar la deuda externa ni la interna y por lo tanto no llegaron a cubrir algunos
programas mínimos. Este era el panorama de esa época.

Ubico surgió como candidato único a la Presidencia durante la crisis de 1930, después
de varias revueltas y cambios en el gobierno. El partido que lo propuso fue el Partido
Liberal Progresista, que, según decían en ese tiempo, era el más organizado
políticamente. El General Ubico gozaba de buena reputación y muy conocido contaba

4
Lemus, Silvia, El `Liberalismo Progresista' de Ubico. URL:
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/aspectos-de-ubico-que-quizas-muchos-desconocen. 28 de
Agosto de 2015 a las 21:00h.

HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA TOMO V. URL:


http://fundacionhcg.org/libros/lq/tomov/#p=72.
con 50 años de edad, tenía fama de buen administrador tanto por los ciudadanos como
de diplomáticos extranjeros.

De una familia prominente, hijo de Arturo Ubico, un abogado muy reconocido


relacionado con el Partido Liberal y con el gobierno de Justo Rufino Barrios, a pesar
de no haber completado sus estudios en la Politécnica estableció un récord y pronto
destacó en las fuerzas armadas. Logró obtener el grado de coronel a los 23 años.

Desempeñó el cargo de jefe político y Comandante de armas en los departamentos


de Alta Verapaz y Retalhuleu durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera, y dirigió
una Comisión Sanitaria Nacional que realizó una destacada campaña para erradicar
la fiebre amarilla. Fue Ministro de Guerra en el gobierno de José María Orellana.

Hechos importantes durante su gobierno

La situación económica estaba en ese tiempo muy difícil, como se mencionó


anteriormente, el objetivo principal de Ubico fue crear las condiciones para el aumento
de la producción nacional. Guatemala contaba con sistema vial limitado que tenía al
país aislado de la capital y del sistema político, no contaba con recursos suficientes para
implantar sistemas sanitarios.

Justo Rufino Barrios fue su padrino, a quien consideraba como su modelo a seguir.
Consideraba que solo mediante la expansión económica podían mejorarse las
condiciones de vida de los guatemaltecos y esperaba que sus esfuerzos para
fomentar la exportación, por un lado favorecerían a los terratenientes más que a otros
sectores.
Una de sus formas de pensar fue que el orden y la estabilidad pública constituían una
condición indispensable para el desarrollo económico. Ubico tenía la experiencia de
los gobiernos anteriores del mal manejo de los presupuestos anteriores, así que se
propuso reducir los gastos, y buscaba los medios más económicos a la hora de
ejecutar cualquier proyecto .

Pregonaba la honradez y la eficacia, lo cual seconvirtió en una obsesión


del Presidente y esto fue la causa de un mejor resultado un mejoramiento de
la eficiencia gubernamental, una mejor disciplina de trabajo en los empleados públicos.
Fue un juzgador en el mal manejo de los fondos públicos al grado de que llegaba a las
dependencias y revisaba los libros de cuentas y si descubría alguna anomalía, los
trabajadores involucrados eran detenidos y destituidos y se podían considerar
afortunados de no ir al pabellón de fusilamiento.
La retórica moralista de Ubico le sirvió como estrategía para asegurarse desde un
principio de una obediencia incondicional de la ciudadanía, que después se
transformó en instrumento de represión.
Otra de las obsesiones de Ubico fue su odio al comunismo, así que se dedicó a la lucha
contra la expansión de esta doctrina, ya que en 1932 una revuelta comunista en El
Salvador le hiciera pensar que se trataba de una amenaza, para el presidente
cualquiera que perturbara el orden público era automáticamente un comunista.

El régimen de Ubico fue oligárquico, sus políticas beneficiaron a la clase terrateniente,


los finqueros constituían uno de los núcleos políticos dominantes y el otro era los
militares, los cuales tenían el poder y todo Gobierno se tenía que sujetar a trabajar en
acuerdo con ellos.
Las políticas de su gobierno fueron alentar el aprovechamiento de las tierras ociosas y
la diversificación de los cultivos, aspectos que molestaban a los terratenientes y que
exigían de ellos ciertos sacrificios de inversión. La clase media se aprovechó de esto.
Estaba constituida de una élite de profesionales e intelectuales estrechamente ligados
con la oligarquía, a la que algunas veces criticaba duramente.
La clase media guatemalteca fue favorecida en la creación de puestos de trabajo de
tipo administrativo y mayores oportunidades a los profesionales. A pesar de
favorecerlos, siempre protestaban por la marginación de ciertos privilegios.
Envió al paredón de fusilamiento a los opositores internos de su partido e impuso censura
a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente autorizada por él. Un día
antes de su publicación, poco después de entrar al poder suprimió por decreto los
periódicos El Guatemalteco, y el Tiempo, y posteriormente clausuró el
periódico Guatemala y el Excelsior. Poco después solo quedaron 5 periódicos los
cuales eran totalmente controlados. Solo el Imparcial logro mantener una línea más o
menos independiente.
Hizo cambios constitucionales al artículo 66 de la carta magna para prolongar su
permanencia en el poder.

Ley contra la vagancia

El 7 de mayo de 1934 se derogó el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el


gobierno de Justo Rufino Barrios y uno de los principales motores económicos de los
terratenientes liberales.

En sustitución de este reglamento, en el Decreto 1996 se promulgó la Ley contra la


Vagancia y la Ley de Vialidad. Por medio de esta ley se tenía por “vago” a los jornaleros
que no pudieran demostrar haber prestado servicios por montos de entre cien y ciento
cincuenta jornales en las fincas de los terratenientes, por lo cual se los enviaba a romper
piedra a los caminos sin paga alguna. De esta forma, ya no había necesidad de
retenerlos en las fincas a la fuerza, pues a partir de entonces, con tal de evitar el trabajo
en los caminos, se ofrecían voluntariamente para trabajar como jornaleros.

Viajes y ayuda a indígenas

Como parte de su interés por ayudar a los indígenas, Ubico trató de extender los
servicios públicos a todas las regiones de la Eepública, con el cambio de la cultura
tradicional de la población. Los proyectos del Presidente no se limitaron solo a la ciudad,
porque puso mucho énfasis en obras en las cabeceras departamentales y lugares
alejados.
Una de las maneras donde Ubico les demostraba su interés por ellos, era en los viajes
de inspección anual y se esforzaba por llegar a los lugares más apartados. Creía que
era la mejor manera de controlar directamente las actividades de los
funcionarios públicos inspeccionar las obras y obtener contacto inmediato con todos los
habitantes y dar la impresión de que el Presidente estaba interesado en ellos y esto hizo
que se ganara la simpatía de ellos.

Ayuda al desarrollo Agrícola

Ubico dio prioridad a la expansión de las áreas cultivadas, mediante programas de


distribución de tierras y de colonización, tomando en cuenta el reparto de tierras
nacionales y la no expropiación. El principal producto de exportación, el café, fue el
centro de la política Agraria del gobierno que aumentó la cosecha y buscó el
mercado internacional para crear mejores divisas. El café guatemalteco era bien
cotizado en el mercado de Hamburgo, Alemania, que compraba una gran cantidad de la
cosecha.

Obras públicas

Ubico se interesó en diversos proyectos de índole gubernamental y la dotación


de servicios de comunicación. La construcción de oficinas gubernamentales en toda
la República fue parte del esfuerzo para reorganizar y forzar el
aparato administrativo para la llegada de servicios para mejor funcionalidad del estado
, así como el embellecimiento de la capital y de las principales ciudades , concentró en
la ciudad de Guatemala los despachos ministeriales y las direcciones generales.

Todos los proyectos requerían de la aprobación de Ubico, a quién le gustaba supervisar


todas las obras, revisaba planos, presupuesto, ejecución, cuando eran trabajos de
menor importancia como reparación de calles, plazas y edificios dejaba libertad de
ejecución, lo cual fue criticado porque comentaban que quería abarcar mucho.
La construcción de carreteras fue en su mayor parte con mano de obra gratuita que
proporcionaban voluntarios locales a requerimiento de sus municipalidades; también
se utilizó a los presos en construcciones de carretera, como aplicación de castigos a
los delincuentes.
Se adoptaron medidas legales que hicieron posible la construcción de obras del
gobierno. Una de las medidas fue crear un impuesto específico llamado de “Vialidad
“ que consistía en el aporte anual de dos quetzales por ciudadano, conmutable por
trabajo en las propias obras, a razón de un quetzal por semana para la construcción y
mantenimiento de caminos.

Obras relevantes de su gobierno

• Construcción del Palacio Nacional


• Construcción de la Casa Presidencial
• Palacio de Correos
• Palacio de la Policía Nacional (1938)
• Tipografía Nacional (1939)
• Edificio de Sanidad Pública (1937)
• Comisión Nacional del Café donde se encontraba la Secretaría de la agricultura)
• Sede de la Municipalidad de Guatemala,
• Algunos hospitales, Pabellones de los terrenos de la finca Nacional la Aurora
• Aeropuerto la Aurora que empezó a operar en 1930
• Edificio del congreso de la República (1934)
• Centro de Recreación como el Hipódromo
• A través del Crédito Hipotecario el gobierno patrocinó varios proyectos de
vivienda populares
• Edificio de la Aduana Central
• Corte Suprema de Justicia (1938)
• Casa Presidencial (en la década de 1940)
• Gran cantidad de carreteras y caminos que sirvieron para el progreso de
comunidades muy alejadas

En cuanto a la construcción de carreteras y caminos se dice que Ubico se benefició de


esto al obligar a la asamblea legislativa a decretar una donación de 200 mil dólares de la
época para su persona por las contribuciones a la patria)
Se hicieron puentes generalmente de madera o de piedra y de un solo carril dado el
bajo presupuesto que manejaba el Estado.

Combate a la delincuencia

Ubico reprimió fuertemente la delincuencia en los centros urbanos. De acuerdo a su


reporte de gobierno de 1936, los asesinatos y homicidios descendieron de 184 en 1932
a 39 en 1935 y otros delitos habían descendido en más de un cincuenta por ciento.
También utilizó la denominada «Ley Fuga», por medio de la cual los acusados de delitos
políticos eran ejecutados extrajudicialmente en un lugar conocido como La Barranquilla,
cercano al lugar donde en 1950 se construyó el estadio Mateo Flores en la capital, o bien
en las inmediaciones de la Penitenciaría Central de Guatemala.

Educación

En este sentido hubo escasa atención, pues Ubico consideraba que por los escasos
recursos era preferible atender la situación económica. Cuando las finanzas mejoraron
en 1935 inició a poner atención y aunque le pareció secundario este problema , puso
mayor énfasis y construyó más escuelas y por ende aumentó el número de alumnos
inscritos, esto contribuyó con la disminución de centros educativos privados.
Pero en su mayoría se dirigía a los centros primarios, porque decía que era la base
principal de la educación. Según estadísticas, de 784 escuelas registradas entre 1933 y
1934, se pasó a 1,581, más del doble, entre los años 1938-1939. El sistema educativo
durante este régimen tuvo algunos problemas. No todos los establecimientos ofrecían
un programa de enseñanza completo, ni este se adecuaba, en muchos casos, a las
necesidades reales de la población, por eso poco se mejoró en el nivel secundario y no
se logró bajar las altas tasas de analfabetismo. Implantó la educación militarizada en los
centros de secundaria y semimilitarizada en los de primaria. Invirtió grandes sumas de
dinero en miles de uniformes escolares y banderas de colores.
Promovió numerosos actos públicos de felicitación al presidente y al Partido Liberal
Progresista. En los desfiles marchaban también los maestros portando uniforme al estilo
militar y sujetos a una drástica disciplina, redujo las jubilaciones de algunos
maestros retirados a cantidades de hasta dos quetzales mensuales, que por ende
resultaban insuficientes para subsistir; en esos años, los maestros ganaban al menos
quince quetzales al mes.

Problemas políticos

Ubico Castañeda fue nombrado presidente en febrero de 1931; bajo su régimen, la


economía guatemalteca logró recuperarse de la depresión económica de 1930, aunque
la principal beneficiaria fue la compañía estadounidense United Fruit, así como las
grandes familias de la oligarquía nacional.

Para 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a


denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población
en su contra, exigiendo su renuncia. Fue en una de estas manifestaciones, que tras la
orden de reprimirla, fue asesinada la profesora María chinchilla, lo que resultó ser un
detonante para su renuncia, ya que la promovieron como un mártir de la Tiranía
Ubiquista. El 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo, dejando en el
poder al General Federico Ponce Vaides.

Conclusión del Régimen de Jorge Ubico

El régimen de Ubico fue de grandes beneficios para el país y a la vez constituyó un


oscuro periodo de opresión, se obtuvieron beneficios materiales
como económicos. 1937 o 1938 fue un régimen de importantes logros y considerable
popularidad, que superó a pesar de la represión política de sus predecesores. Después
de 1938 entró la decadencia, y en ese tiempo se dieron muchos abusos y excesos
represivos. Si Ubico hubiera entregado el poder en 1939 o por lo menos en 1943, como
estaba previsto, y no hubiera tratado de extender su mandato para un tercer periodo,
sus numerosos logros hubieran tenido mayor prominencia. El aferrarse al poder y
tratar de continuar en él por consejo de sus seguidores fue su mayor error, que
aprovecharon sus opositores. Esto resultó trágico para su gobierno y ha hecho que la
historia lo juzgue más por su dictadura y abusos que por sus obras.

Potrebbero piacerti anche