Sei sulla pagina 1di 6

326 LA INDEPENDENC".

LA ( 1812-1826 ) EL AISLAMJENTO 327


con inquietud para desengañarse de las noticias que les llevaba de
Buenos Aires . . . _fui a. casa del gobernador, hablé con él, y me dijo
que sin · dinero nad� se hacía, que Córdoba no io tenía y que era 2. FORMACióN DE LAS PROVINCIAS
sumamente· inú,til que pasase adelante porque nada con.seguiría; que
regresase a Lima y le i,mpusiese a S.E. del .estado". Rasgos gen.erales.
Ya par.a entonces s�m Martín, que había recibido por Chile infm·•
mes de la oposición ·de- -Buenos Aires a -socorrerlo, y no tenía me­ . La "provincia" era en 1810 una subdivisión administrativa del
dios para mantenerse .en Lima, se había embarcado para conferen­ Virreinato. La Ordenanza de Intendentes de 1782 no había cambiado
ciar con Bolívar en Guayaquil y pedirle que terminase con sus tropas su nombre, aunque al adicionarse el calificativo de Intendente a1
1a guerra de la Independencia. gobernador se introdujo la corrupción de llamárselas Intendencias.
Una prov:incia comprendía varios municipios, que pese a la letra
de la Ordenanza de 1782 mantuvieron su ir1gerencia en los cuatro­
Consecuién.cias de Ía negativa de Buenos Aires ..
ramos de la administración española : política, justicia, hacienda y
Que Buenos Aires.· precisaba el tesoro nacional para luchar con­ guerra. En 1810, a los treinta y ocho años de promulgada la Orde­
tra los indios -o recúperar Montevideo, no resultó cierto; tampoco nanza, los Pueblos ( los municipios ) perduraban como la gran reali­
pudo comprar en lO; roo.00O ,de pesos la paz con España. El dinero dad política indiana: en nombre de los Pueblos se hizo la revolución
_nacional ( porque právenía dél impuesto de aduana ) se dilapidó en . de Mayo, y a diputados de los Ptieblos se convocaron. asambleas y i
gastos suntuarios o . educativos de la provincia, por lo, menos pos­ congresos.
tergables.
Como · cons-ecuencia_, San Martín debió ir a Guayaquil, donde ni las provincias podían exigírlo"; el pa�ísta Saravia porque "a más de
Bolívar -que tenía, detrás suyo e1 apoyo de su patria- estaba en la despoblación que ocasionaría a Buenos Aires ese ejército, el gobierno se
desacreditaría al abrazar esta empresa pues Buenos Aires aborrece lo militar;
mejores condiciones para terminar la guerra. No fue solamente que el legalista Pico, porque no había convenciones que obligasen a emprender esta
e.l general argentino no tuviese la gloria de concluirla, sino• que un medida . . . , · ( la circunstancia ) que Buenos Aíres tenía recursos y las provincias
militar venezolano _:_Sucre- entrase en el Alto PertÍ en vez de Bustos) no� no argüía conveniencia como se h�bía expuest0 ( por Lafinur ) sino todo
"independizándolo" de la Argentina 4• lo contrario, pues por esto mismo gravita-ran sobre Buenos Aires los gastos con­
siguientes a la guerra a 800 leguas de su seno, y a más sobrevendrían la des­
población y alter,ación de su marcha actual; Alco�a, receloso de San Martín,
4 Va,leper, logia secreta que funcionaba en Buenos Aires compuesta, entre habló "de las grandes dificultades para la elección del jefe ( pues ) que serían
otros, de Valentín Alsína, Diego Aicorta, Crisóstomo Lafinur, Manuel Belgrano enemigos de Buenos Aires, y la necesidad de formar en tal caso un congreso
( sobrino del general ) , Francisco Pico, Ba1domero García, Ángel Saravia, Ru­ prematuro y perjudicial a ésta". Como Godoy íns-istiese en "el deber para Bue­
perto Godoy e Ireneo Portela, discutió en su sesión del 7 de julio de 1822 etl nos Aíres de mantener el espíritu público .de los Pueblos y hacer el último
problema de si ¿<;;onviene. o no a Buenos Aires emprender, ayudada de las demá.s
provincias, una expedici6n, libertadora de las del Perú? Las exposiciones, que esfuerzo", Alsina replicó que '1a despoblación que seria consiguíente a Buenos
constan. en las actas editad.as •en la. Contribución histórie,a, y documental ( t. r ) , Aires por la marcha de un ejército, traería la ruina d'e la agricultura que es la
expresan l a opñpón <le la juventud de luces en el momento de llegar Gutiérrez única fuente de nuestra riqueza, a má.s que Buenos Aires goza en el día, sira
de la Fuente. necesidad de expedici6n alguna, de la quietui!J, comercio y demás bienes de. una
En su favor estuvieron: Godoy, para quien "Buenos Aires estaba en el deber abs�luta independencia . . . que sus rentas eran para atender a lo indispensable
de socorrer a las províncias después que les hizo emprender y amar la Revo­ f egu:3-, el actual sistema de � a_cienda y no para s-uj;ragar_ otros g�oi', Lafinur,
lución . . . San Martín tenía aún mucho que hacer, los enemigos abundaban en naciendose cargo de las dificultades explanadas , quiso todav1a sostener la
recursos y los pueblos no ·tenían un apoyo", y Lafinur, que dijo "que la gloria con�eniencia de la exp �dición auxiliar , diciendo •�que si esta medida compro­
y el ínterés mismo de Buenos Aues exigían altamente es.ta empresa, pu:es de metia el 01:den Y segundad no convema, pero había un sobrante de nuestras
ella reportarían ventajas el comercio interno y que a ella se seguiría. el recono­ rent�s, �mes el crédito público y otros establecimientos que ha plantificado esta
cimiento de la independencia . . . y pasando de aquí a hacer varias reflexiones: provmcia no eran tan necesarios corno una expedición . . . que sí había obstá.cu- ·
sobre las ventajas que reporta a esta provincia al invertir en uDJa expedici6n l� s, tanto mayor sería la gratitud de los Pue�l-0s·. . . que .no era obstáculo la
las mismas sumas que está ínvirtiendo en objetos de ninguna utilidad pública",. . distancia pues al principio de 1-a revolución se había llevado a una mayor"· pero 1

concluyó que aquélla absolutamente conv-enía. Pico le •b!-zo. �otar "la gran �7rencia -entre los ;,-ecursos y estado de las provin­
P-ero en contra se manifestó la mayoría; A[sira, partidario del aislamiento de
_ a prmcip1O de la Revolucion a los .de ahora ; Saravia rec.:hazó la afirmación
cias l
de I;afÍ;D.ur "que el estab�cj,;niento de u7;- cr�dito públíco fuese de una impo-r­
Buenos Aires, entendió que "al separarse espontáneamente las demás provincias
de · Buenos Aires, y al reconcentrar sus fuerzas y recursos había abjurado de te;ncia inte1·2o_ '½
. 1·

b
�pedicion, pues aqu�l. c. tfiantia a nuestra quietud y pros-p-e­
i
los bienes de la antigua alianza y cont-raído la obligación de defenderse a � ndad . . : . No insistieron más los dos disidentes, y la logia se pronunció por
mismas; que así ni Buenos Aires tenía un deber en prestar auxilios a 1as demás la negatm1..

: ..:.·,-....... :·. . .. -: . �;- . ..:::..:..:. __


328 LA lNDEPL'lDENCIA ( 1812-1826) EL AISLAMIENTO 329
No obstante esta. realidad, el partido de los principios -que con­
tinuó o pretendió continuar el centralismo de la Ordenanza de 1782-
mantuvo la ficción de las provincias, ahora llamadas _"de Estado'\.
sujetas 2. un director "de las Provincias Unidas" que ha sustituido
al virrey. Frente a ese centralismo, el movimiento de los Pueblos
Libres reivindica los municipios, y dentro de éstos a los vecinos
de las orillas y la campaña.

EX munidpfo se hace provincia.


Para salir al cruce del movimiento federativo, el director Posadas
y la asamblea irán subdividiendo !as provincias de Estado. El 29' de
noviembre de 1813 la asamblea reconoce la separación de la �'P:ro­
vi..ncia de Cuyo" de la jurisdicción de Córdoba del Tuoumán; el 8 de
octubre de 1814 confimia que Salta del Tucumán se ha escindidc,
en Salta con los municipios de Salta, Jujuy y Orán, y Tuoumán, con
San Miguel, Catamarca y Santiago del Estero. Conte,;,poráneamen­
te la ola artiguista daba autonomía a los Pueblos Libres: la Pro­
vincia Oriental se forma en marzo de 1813 con su "gobierno econó­
mico" y "gobernador militar"; poco después Misiones y Entre Rios
se consideran emancipadas del Directorio. El 20 de abril de 1814
el municipio de Corrientes declara su "independencia bajo el sistema
federativo y protección del general Artigas"; el 26 de abril de 1815
se emancipa Santa Fe; poco después -y por un tiempo- C6rdoba
será provincia federal unida a los Pueblos Libres.
Por decreto -de Posadas de 10 de setiembr-e de 1814, .se rec-onoce
como Provincias de Estado a Entre Ríos y Corrientes. Estos decretos no
tuvieron vigencia porque ambas e:r:an "Pueblos Llbres" sujetas a la Liga
Federal.

La crisis del año 20 precipitó el proceso. Tuoumán se desliga del


Directorio el 14 de noviembre de 1819 al sublevarse la guarnición
de la Ciudadela contra el gobernador-intendente Mota Botella; ba­
jo el gobierno de Bernabé Aráoz se fo1ma la República del Tucu­
mán ( San Miguel, Santiago del Estero y Catamarca), promulgán­
dose su constitución el 24 de setiembre de 1820. Como consecuencia
de la sublevaci6n de Arequito ( 5 de enero de 1820), La Rioia
ocupada por Francisco Villafañe elige gobernador por "aclamación
revolucionaria" a Francisco Ortiz de Ocampo. El 18 de marzo el
cabildo de Có-rdoba declara nuevamente "la independencia federa­
tiva de C6rdoba" con Bustos como gobernador. Buenos Aires se cons­
tituye en pmvincia federal el 11 de febrero al deponer a Rondeau y
asumir el cabildo el gobierno provisorio. En San Juan el regimiento de Detalle del cuadro "El juramento de los 33 Orientales",
de Juan Manuel .Blanes.
33() LA INDEPENDENCIA ( 1812-1826 ) 1·•1.· Et AISLA.=o 331

Cazadores de los Andes depone al teniente gobernador José Ignacio 1 las tropas de línea (Artigas, Estanislao López, Ibarra, jefes de blan­
dengues de fronteras; Güemes, Heredia, Bustos de las tropas de
de la Roza el 9 de enero, reemplazándolo por su jefe Mariano Men­
dizábaJ, el 1 de rnarzo un plebiscito declara '1a independencia de q
il línea). Solamente con el apoyo de las milicias 'han podida llegar
San Juan respecto de la capital de Mendozá'. En San Luw un
i¡ o mantenerse en el gobierno.
:1 Hay dos tipos de caudillos: de las orílUl!S y de la campafia, jefes
cabildo abierto sustituyil'el 15 de febrero al teniente-gobernador Du­ ¡ respectivamente de las milicias urbanas o ruTales. Aquéllos preceden
puy y el 1 de rnarzo el cabildo presidido por José Santos Ortiz 1
torna el título de gobernador. El 29 de setiembre, Ramírez forma a ést?� en el tiempo, pero solamente los de campaña conseguirán
la Repúblíca Federal Entrerriana ( Entre Ríos propiamente dicho, estabilizarse. Borges en Santiago del Estero, Vera en Santa Fe, Bul­
Corrientes y Misiones ), que se disgregará a la muerte del caudillo nes en Córdoba, son caudillos de orilleros; también Sofor y Dorrego
dando lugar a Entre Rios, cuyo congreso provincial se reúne en en 1820 y 1827 en Buenos Aires. Pero no podrán resistir la reacción
de la gente del centro apoyada en las tropas de línea. En cambio,
j
octubre de 1821; Corrientes, que se da su reglamento provisorio
· los conductores de tercios rurales ( Güemes y Ramírez primero, Rosas
el 11 de diciembre del misrno año; y Mmones, .que queda inconstituí­
da ( Corrientes se apoderará de su territoriQ en 1827 ) . Santiago de! 1
y Quiroga después, más tarde López "Quebracho", Bienavídez o
Urquiza) resultarán inconmovibles a las reacciones internas.
Estero se separa de la República del Tucunián ,el 27 de abril de 1820 1
conducida por Felipe Ibarra. El 25 de agosto de 1821 lo hace La regla es que el caurullo sea el gobernador. Pero no siempre pasa
Catamarca. Salta ( Salta, Jujuy y Orán) se gobernaba en forma autó: así: Quiroga, auténtico jef.e de milicias rurales-, prefiere ordenar las co�
noma desde 1815 en que Güemes fue elegido gobernador popular­ -sas Q.esde su Campamento de los Llanos mientras en la ciudad un títere
l
1
firma los decretos y ejecuta los actos administrativos
mente. El municipio de Tarija . -será reconocid-0 -como provincia Ocurre que por un tiempo limitado se impone ei partido de las lu­
en 1825, por un breve tiempo, para ser anexado por Bolivia durante ces, y ocupa el gobierno un honorable vecino «de posibles" (Ramos
la crisis argentina de 1827. Mexía en Buenos Aires en 1820, Piedrabuena en Tucumán y Sola en Sal­
Las trece provincias de 1823 tienen la jurisdicción de sus muni­ ta en 1838), o un jefe del ejército de línea ( Lavalle en Buenos Aires
en 1828, Lamadrid en Tucumán poco antes ) , que garantizan con sus
cipios que le dan; por regla, su nombre. El factor de sus autono­ tropas a la clas:e principal. A veces la gente de posibles recurre a un
mías han sido las milicias ciudadanas. Como las villas carecen de jefe de milicias rurales para oponerlo a los caúdillos orilleros ( B-edoya con­
milicias ( salvo las villas entrerrianas ) , han quedado subordinadas tra Bul es · en Córdoba, Martín Rodrlguez contra Dorrego, y Rosas contra
a las ciudades. Cada municipio ha dado lugar a una provincia, con el motín;3-
Pagola en Buenos Aires ) , pero el -expediente puede ser peli­
dos excepciones : Salta y Entre Ríos. La primera era nn rezago de groso, ya que el comandante rural puede convertirse en un caudillo po­
pular. También pasa que un jefe -de tropas veteranas llamado por la
Intendencia con tres municipios -Salta, Jujuy y Orán-, administra­ clase vecinal para oponerlo a los populares ( Estanislao López en Santa
dos por un gobernador en la ciudad metropolitana y tenientes de Fe en 1818, Bustos en Córdoba en 1820) acabe por desprenderse de su
gobernador en las sufragáneas. Jujuy conseguía en 1834 su autonomía, tutela y proceda como caudillo.
pero Orán permanecerá: como tenencia de Salta. En cuanto a Entre .. El gobernador de fa provincfa.
)

Ríos -el "continente entrerriano"- fue originariamente una liga de


las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uru­ Un gobernador no es "el Poder Ejecutivo" aunque así lo diga la
guay, ampliada después a cinco al erigir Paraná y Nogoyá .sus cabil­ letra de las· constituciones que rigen la provincia. Su poder no puede
dos. Cada villa tiene un representante en el congreso provincial, medirse con vará. sajona sino española; no ejecuta, sino que gobierna
y t<>das un gobernador común al frente de las milicias. en los cuatro ramos clásicos : militár, político, justicia y hacienda.
Es capitán general ( gobernador mJ!itar lo llama en 1813 la Pro­
El candillo.' vincia Oriental) con las fuerzas bajo su mando: milicias, cuerpos
fijos, blandengues. En el orden político dicta las leyes con el aseso­
. La milicia ha hecho de su jefe -el caudillo- el eje del municipio, ramiento de la sala ( las constituciones hablan del "po der legislativo"
ahora provincia. Representa al pueblo que interpreta y conduce. peto no deben interpretarse a la Ietra ) ; en justicia entiende direc­
Toma el nombre de gobernador, como los antiguos funcionarios espa­ tamente o . por delegados la alzada de los pleitos resueltos por !-Os
ñoles, pero es esencialmente el jefe militar, capitán general de la .
alca:ldes de los cabildos; en hacienda establece los presupuestos y da
provincia. No importa a la regla qne muchos caudillos provinieran de
-- - . • •- .• e =, ,,,•~ -.

332 LA INDEPENDENCIA (1812-1826 ) EL - AISLAhflENTO 333


los estados de tesorería. En ninguno de los cuatro ramos resuelve en Ríos y Córdoba, la "salá' .o '1egislatura", como generalmente se la
fo:nna caprichosa -por plenos o sumas de poderes que se le ha¡mi llamó, estaba compuesta de hidalgos lugareños y cumplía las fun­
concedido- y tiene sus prudentes que lo asesoran: el conse¡o de ciones vecinales de los extinguidos cabildos, además de elegir nomi­
guerra en lo militar, la sala en lo político, los expertos en justicia nalmente al gobernador y asesorarlo. en la legislación y problemas
y la ¡unta de hacienda en lo financiero. graves de la provincia.
En Buenos Aires el gobernador elegido por la junta de representantes Originada en las funtas electorales de oficios concejiles que en 1815
duraba tres a.fías, pudiendo ser reelecto; debía ser natural de la provin-­ elegían los cabildos, acabó por reemplazar entre 1821 y 1826 a los ca�
fue
ci-a. ·En Santa Fe el estatuto de 18i9' estabiecía su elección popular; bildos y hacerse permanente. Se elegía popularment�, pero en la práctica
pero desde 1821 Estanislao Lópe?=, reelecto por la junta de comisa­ el gobernador indicaba los candidatos.
rios; duraba dos años y podía r�.�_legirse indefinidamente. En Entre Ríos
(Estatuto de 1822) bastaba qué. fuese "del territorio de la Uni6n''; lo elige
por dos años el congreso pro�ci� -por dos tercios de votos ( cuatro so­ Los señores -se los llamó así, como a los capitulares- delibera­
bre el total de cinco integranteS del congreso ), _podía ser re�lecto &•una ban sobre los precios del mercado, :licencias de pulperías, régimen de
vez" si contaba con la unanimidad del congreso; en '!826 se .permitió la escuelas y hospitales, en fin la menuda e importantísima vida comu­
reelección indefinida, pero debiend� el gobernador ��ser oriundo de la nal. Pero además de ser los continuadores de los cabildos, obraban
Provincia" para impedir que se nombrase otra vez a Lucio Mansilla;
en 1833 se vuelve a modificar la residencia para permitir la elección de como senado lugareño dando su parecer al gobernador en las
Pascual Echagüe, santafesino. L:;¡. constitución de CÓr.rientes de 1821 leyes, tratados interprovinciales, declaración de guerra a otra pro­
exige "ser oriundo de la provincia· e hijo de legítimo matrimonio", nom­ vincia, etc.; como representación al elegir al gobernador, aunque
brándolo el congreso provincial por tres años y sin reelección; en 1824 no se hacían ilusiones sobre esta facultad: covJinnaban indistinta­
se modifica exigién.d.ose solamente "residencia en el territorio"; la cláu­
sula de la no reelección quedó en_ letra muerta. En Córdoba por el re­ mente al caudillo ungido por las milicias o al jefe del ejército de
glamento de 1821 lo elige el congreso de la provincia, pudiendo reele­ línea que entraba en la ciudad entre el aplauso de los jóvenes de
girlo por dos tercios d-e votos ( esta disposición provoca.ria el conflicto las luces, de la misma manera que las cw,-ias rnmanas daban el
de 1825 que estuvo por desatar la guerra civil) ; no Podía tener ningún "imperium" a los cónsules previamente elegidos por el ejército. Fi­
ascendiente africano; duraba tres añ-os. El estatuto de San Luis de 1832 nahneute, como junta o congreso extraordinario votaban las consti­
exigía "proba,da adhesión a l:{1 causa federal", y "ser hijo del país y resi­
dente en él du,rante los últimos diez años"; lo elegía la sala represen­ tuciones preparadas por algún ministro con inquietudes de Licurgo
t�tiva por dos años. En ·Tucumán (ley-es de 1-823 y 1826) lo elige la criollo.
sala por dos años, pudiendo· reelegirlo; bastaba que fuese "natural de la Cuerpo comunal, senado provincial, colegio electoral _Y congreso cons­
República"; en Santiago del Estero también lo elige la sala, pero pm tituyente, las salas ejercieron en efectividad las dos primeras atribuciones,
tres años; la disposición contra la reelección del reglamento de 1830 fue limitándose a aprobar las elecciones o constituciones hechas por otros.
derogada par.a mantener a !barra en el gobierno. No debe verse, por eso, en las salas un organismo redundante, dispuesto
a inclinarse sumiso ante el capricho del gobernador. Los señores, respe­
Junto al caudillo-gobernador actúa un secretario o ministro, letra­ tables padres <le familia, imágenes del buen sentido y el amor al terruño,
do o eclesiástico, en todo c_aso experto en cosas administrativas. Su eran indicados para el consejo prudente 'en los asuntos graves, y sabían ma�
nejar ]as cosas de la vida cotidiana. Se los llamaba la Provincia por antono­
papel fue muy impottánte ( Domingo Cullen junto a Estanislao López masia, Pero no eran el �'pueblo'' -aunque se llamaban representantes- y lo
en Santa Fe, Manuel Leiva al lado de Ferré en Corrientes, Adeodato sabían.
de Gondra en Santiago del Estero y Tucumán, Pedro Alejandrino
Centeno en Catamarca, Calixto María GonzáJez en Córdoba) . Re­ Su número y forma de elección variaba según las constituciones
dactores de la correspondencia, hacían los decretos y asesoraban provinciales. En Buenos Air.es fueron 47, elegidos directamente los
en los tratados y congresos iuterprovinciales; eran el vínculo nece­ 24 de la ciudad y por doce secciones los � de la campaña; duraban ·
sario entre el caudillo popular y la sala de_ "señores" pueblerinos. dos años, renovándose por mitad cada año. En Enire Ríos eran cinco,
designados en segundo grado por fas cinco villas; también duraban
La Sala. dos años. En Santa Fe, doce, elegidos directamente por dos años:
ocho por la capital, dos por Rosario, uno por Coronda y otro por
Llamada junta de representantes en Buenos Aires, ¡unta de San José del Rincón. Córdoba elegía directamente un diputado cada
comisarios en Santa Fe, congreso prüVincial en Corrientes, Entre 6.000 habitantes,. por dos años, renovándose p<>r terceras partes cada
334 LA OOEPENDENCIA ( 1812'1826) EL AISLAMIIENTO 335

ocho meses. En Tucumán, la ley de Poder Legislativo de 1825 estable: llamaba doctores ( Mruiuel Leiva y el padre Amenábar en Santa Fe,
cía 16 diputados: cuatro por la capital, y dos por cada uno de los seis Pedro Diaz Colodrero en Corrientes, Casiano Calderón en Entre
curatos de campaña, elegidos directamente. En Santiago del Estero Ríos ) qne llegaban a acreditar sus sacristías o tiendas como bufetes
la constitución de 1836 formaba la sala con dos diputados de la ciu­ profesionales.
dad y uno por curato de campaña; duraban cuatro años "atendida En segunda instancia las provincias ricas preferían jueces p6rmanen­
la escasez de vecinos" ( sé entiende que capaces de desempeñarse). tes y letradas� Buenos Air�s transformó su Real Audiencia en Cámara
En Jujuy por el estatuto de 1835 la "asambleá' estaba compuesta por de Apelaciones en 1812-, C?Ompuesta en un principio a la manera . espa­
doce diputados que duraban cuatro años, renovándose por mitad ñola de tres letrados y dos caballeros, pero íntegramente letrada más
tarde. Córdoba y Mendoza tuvieron cámaras letradas de apelaciones;
cada dos. Tucumán en 1826 un juez de alzada letrado._
En Corrientes y Salta la numerosa sala sólo se reunía para elegir e] Buenos Aires tendría desde 1822 jueces letrados de p�imera instancia.
gobernador o reformar la constitución. Sus poderes eran delegados a
u.na Comisi6n permanente de cinco miembTos que ejercía las funciones Las constitucio;1es.
corrientes.
Desde 1820 surgió espontáneamente un derecho provincial que no
Justicia. se importó de ninguna parte ni fue elucubrado por teóricos; un dere­
cho argentino nacido de las modalidades comunales y elaborado a
En 1823 la distribución de la justicia seguía como en los tiempos través de años de vida provinciana. El antiguo municipio gobernado
coloniales: los alcaldes legos fallaban en primexa instancia, con por los vecinos pu\lientes va convirtiéndose en la provincia, donde
apelación ante el cabildo en pleno o un juez de alzada, en los pleitos ''la plebe" ha adquirid<'!, al conjuro de Mayo, el lugar prominente.
civiles, y el gobernador en los criminales. Tanto ios alcaldes como el Ese derecbp público, real y vivo, no siempre era expresacdo por los
juez de alzada y el gobernador se hacían asesorar por expertos -le­ estatutos, reglamentos o constituciones que votaban solemnemente
trados o legos- pagados por las partes. La defensa en los juicios cri­ la,s salas vecinales sesionando como congresos constituyentes. Si el
minales la ejexcía el defen,¡or de pobres del cabildo, o los "padrinos" c,¡udílle o su secretario se daba maña para comprimir en algunos
nombrados por los encausados. artículos la auténtica vida comunal ( como el Estatuto de Santa Fe
Los recursos, que antes se llevaban a la audiencia de Buenos de 1819, la Constitución de Corrientes de 1824, el Reglamento de
Aires, se suplían por un procedimiento que terminaba el pleito dentro San Luis de 1832) las "instituciones" vivían y perduraban. Pero si
de la jurisdicción de la provincia. El de súplica ( cuando las sentencias copiaba el texto de la constitución nacional de 1819 o traducía las
de las dos últimas instancias eran contradictorias ) se llevaba en fórmula� sonoras del constitucionalismo teórico, su obra era simple�
algunas provincias ante el gobernador, que resolvía con asesoramiento mente una letra muerta, deslizándose a su margen la vida política de
de expertos; en otras a un tribunal formado por las partes de] la provincia.
juicio, o a un juez o tribunal de alzada que fallaba en "revistá' asistido ·�
por expertos propuestos por las partes. Para los recursos erlraordina­ Sufragio universal.
rios ( nulidad, injusticia notoria, tercera suplicación ) y en los de fuer­
za contra las resoluciones de los tribunales eclesiásticos, se formaban El rasgo distintivo del derecho público argentino no estaba en la
tribunales especiales de expettos designados por el gobernador o la división de poderes a la sajona, a veces escrita en la letra de los textos
sala. pero que no se cumplía ni podía cumplirse, con la desesperación de
Los recursos eran escasos en el ámbito provincia::., pues sólo se con­ los teóricos. Dijéranlo o no los incisos de sus atribuciones, los goberna­
cedían en los pleitos -de mucha cuantía Y previo •�aflanzamiento'' ( depó­ dores lo pudieron todo siempre que ajustasen su cometido a obrar
sito judicial .del monto) qu-e hacía la parte recurrente. con prudencia e interpretar a los gobernados. El Poder Ejecutivo no
"ejecutaba" sino que gobernaba; como el Poder Legislativo no legisló •
En pocas provincias ( Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta sino que administró en las cosas comunales y aconsejó como cuerpo
eran ías excepciones) había abogados con título universitario. Los de prudentes las resoluciones del "gobierno". También la . ¡usticia
suplían "expertos", generalmente clérigos o comerciantes con algunas · estuvo en las provincias pobres en jueces que no eran letrados pero
lecturas y conocimientos prácticos a quien<,s el consenso popular suplían con la rectitud de sus conciencias sus á.usentes conocimientos.
336 LA iNDEl'&'IDENCIA (1812-1826) EL AISLAMIENTO 337

No hribo en. Iás p:rovincias ,argentinas poderes ejecutivo, l,egislativO El _28 de julio -Rivad�via era m�stro hacía un mes-� como con­
y judicial, equilibrados y frenados como lo quería el derecho constitu� secuencia de la muerte de Ramírez y terminación de la guerra inter­
-cional teórico de principios del siglo XIX. Hubo ·ramos de alta y baja provincial, el gobierno "devuelve las facultades extraordinarias" y
policía, justicia, milicia y haciend� como en el derecho español . exige se lo reconozca como Protector de todos los derechos y conser-
vador de todas las garantias.
La característica del derecho público argentino · fue el sufragio
universal, originado en el voto de las milicias reunidas en la plaza Jlllita Extraordinaria y. Constituyente.
mayor. Consultadas en un principio eii los asuntos de gravedad -con
el nombre de cab•ldos abiertos-, se reunieron más tarde para aclamar Para los rivadavianos una reforma política era una "reforma collls­
a su caudillo como gobernador y elegir la Junta de Oficios Concejiles titucional": el sistema provincial de Buenos Aires -gobernador, jun­
que pasó a ser la Sala Representativa. Hubo en el Río de la Plata ta de representantes, comicios más o menos populares- había surgido
sufragio universal, en un tiempo que en Estados Unidos y Europa el naturalmente y los hombres de las "luces" no llamaban íngtítucicnes
voto era restringido. a aquello que lllO estuviera en los libros de Daunou o Bentham. Por
eso el 25 de junio ( 1821 ) a moción del diputado Agüero la junta de
representantes nombró una comisión encargada de proyectar una
3. LEYES 'CONSTITUCIONALES DE BUENOS AIRES constitución p ara la provincia, integrada por Rivadavia, García y
( 1820-1823) Passo.
Rivadavia y García no eran. <liP:utados� pero por su ausencia de]
país se los tenía pór técnicos en instituciones. Tres ·días después ambos
Gobierno de Martín Rodiríguez: el ''llelllo de facultades", eran .ministros.
El !!eno de facultades dado a Rodríguez por tres meses, cesó el
6 de enero de 1821; el 30 Rodríguez pidió a !a junta Ia renovación La comisión presentó una Memoria redactada por García acon­
de '1a amplitud de facultades extraordinarias"; .ésta se pronunció e:l sejando que la junta duplicase el número de sus miembros y se
6 de febrero relllovándolas "sin límite de duración''. declarase Extraordinaria y Comtituyente. En consecuencia, el l de
agosto se dictó la ley respectiva.
Se ejercería «en· 10s únicos y preq-isos objetos de la tranquilidad pú­
blica, conservación del orden y S-egurida.d, de la Provincia"; y duraría �'La J. -0,e RR. se declara extraordinaria y · constituyente•• (art. 1).
"todo el 'lli?rnpo que permanezcan los recelos· e indiCaciones · de pertui:� •:t.ia representación será elevada al doble dándose representació¡¡ al
pa...tj:ido d-e C�en de Patagones , hasta entonces excluído ( arts. 2 y 3).
"'
bación'\
Para <'.prevenir o sofocar las conspir:aciones", el gobernador pi-aced-e­ La Jún.ta así formada y denominada duraría "hasta la realización de
ría ".por sí solo a la aprehensión de los qu-e considere autores y principa­ fas :reformas y establecimiento de la Constitución"' ( art. 5 ) . Sí al año
les age"ntes", aplicándoles la-s penas con asesoramiento del Consejo de n.o la hubiese dictado, :podrá "tomar· en Consideración si conviene renovar
Gobierno. Basta..TÍa el dictamen de · un consejero (favorable o no) para parte de los diputados" (art. 7).
que el gobernador pu-diese aplicar el confinamiento en cualquier punto
de la provincia, pero se·hacla necesario oír a todos para expulsar ",a lar-. Con 47 míembros ( 24 por la ciudad, 22 por la campaña y el
gas distancias dentro del pafa sujeto "antes . al gobierno". Desterrar al ex­ representante por Patagones) la pequeña: sala de buenos vecinos
.tranjero o condenar a muerte sólo podía hacerse "'con proceso y acuerdo
a pluralidad del Consejo••. podía . acercarse en algo a los numerosos parlamelitos europeos. No
El Consejo, _por lo tantQ., dejaba de ser simplemente consultivo. llegó á dictar la oonstiltuci6n, que ni siquiera se articuló elll proyecto,
pero en cambio ."en. uso de la soberanía ordinaria y extraordinaria
El 3 de marzo "para cortar los escandaloso.s abusos de la prensa'', que inviste" dio numerosas leyes de carácter constitucional.
la junta suspendió la ley de imprenta -que se mantenía en vigencia-
y facultó al gobierno "a clausurar los periódicos que considerase con­ Ley mimsteriru {18 de julio).
veniente". Entre éstos los del batallador padre Castañeda. Desapare­
cida la po.sibilidad de una invasión de Ramírez y Carrera a Buenos Sin esperar a duplicár los representantes de la junta, Rivadavia .
.Aires, el 12 de julio quedó restablecida la . "Junta Protectora de la hlzo aprobar el 18 de julio la ley ministerial que repartía en tres las
libertad de prensa". carteras del .gabinete: gobierno, hacienda y guerra. Se. llamaría en

Potrebbero piacerti anche