Sei sulla pagina 1di 129

EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES LABORALES

DE LOS ESTUDIANTES DE 8º SEMESTRE DE LA


CARRERA DE ENFERMERÍA Y KINESIOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, SEDE LOS
ÁNGELES AÑO 2015.

Seminario de Titulo para optar al grado de Licenciado/a en Enfermería.

ALUMNOS: MILDRED LAGOS BRAVO / XIMENA ÑANCUCHEO


VELÁSQUEZ / MARIOLITARIS CASTILLO

Profesor guía: E.U. / MSP: Mirna Gutiérrez Cortes

Los Ángeles

Noviembre 2015
EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES LABORALES
DE LOS ESTUDIANTES DE 8º SEMESTRE DE LA
CARRERA DE ENFERMERÍA Y KINESIOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, SEDE LOS
ÁNGELES AÑO 2015.

Seminario de Titulo para optar al grado de Licenciado/a en Enfermería.

ALUMNOS: MILDRED LAGOS BRAVO / XIMENA ÑANCUCHEO


VELÁSQUEZ / MARIOLITARIS CASTILLO

Nota Firma

Docente guía: E.U./MSP: Mirna Gutiérrez Cortes ____________ ____________

Los Ángeles

Noviembre 2015
DEDICATORIA

Gracias a Dios, a nuestros Padres, familiares, hermanos, amigos y profesores.

II
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DICATORIA ................................................................................................................ ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... iii

INDICE DE ILUSTRACIONES Y GRAFICOS ........................................................ vi

RESUMEN................................................................................................................ viii

PALABRAS CLAVES ............................................................................................... ix

ABSTRACT ................................................................................................................. x

KEY WORDS ............................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 12

CAPITULO I.............................................................................................................. 14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 15

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 16

1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 17

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 19

1.4.1 Objetivo General........................................................................................ 19

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 19

1.5 HIPÓTESIS ................................................................................................... 20

1.5.1 Hipótesis de Investigación:........................................................................ 20

1.6 VIABILIDAD ............................................................................................... 21

1.7 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 22

III
1.7.1 Expectativa Laboral ................................................................................... 22

1.7.2 Motivación ................................................................................................. 25

1.7.3 Estudiante .................................................................................................. 33

1.7.4 Estudiante de Enfermería........................................................................... 35

1.7.5 Estudiante de Kinesiología. ....................................................................... 41

1.8 MARCO EMPÍRICO .................................................................................... 46

1.8.1 Estudio Numero 1: ..................................................................................... 46

1.8.2 Estudio Número 2: ..................................................................................... 48

1.8.3 Estudio Número 3: ..................................................................................... 51

1.9 TEORÍA DE ENFERMERÍA ....................................................................... 54

CAPITULO II ............................................................................................................ 59
2.1 METODOLOGÍA ......................................................................................... 60

2.1.1 Característica de la Investigación .............................................................. 60

2.1.2 Tipo de Enfoque: ....................................................................................... 60

2.1.3 Alcances: .................................................................................................... 61

2.1.4 Diseño de Investigación: ........................................................................... 61

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 62

2.2.1 Población: .................................................................................................. 62

2.2.2 Muestra: ..................................................................................................... 63

2.2.3 Unidad de Estudio: .................................................................................... 63

2.3 ELEGIBILIDAD ........................................................................................... 64

2.3.1 Criterios de Inclusión: ............................................................................... 64

2.3.2 Criterios de Exclusión: .............................................................................. 64

2.4 VARIABLES ................................................................................................ 65


IV
2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE EMPLEARÓN
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................................... 68

2.5.1 Rangos de Nivelación ................................................................................ 69

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................... 70

CAPITULO III ........................................................................................................... 72


3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS ÉTICOS ......................................... 73

3.2 CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO ............................................................. 74

3.3 CRONOGRAMA .......................................................................................... 75

CAPITULO IV ........................................................................................................... 78
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ............................ 79

4.1.1 Análisis Objetivo Específico Nº1: ............................................................ 79

4.1.2 Objetivo Específico Nº2: ........................................................................... 94

4.1.3 Objetivo Específico Nº3: ......................................................................... 101

4.2 DISCUSION ............................................................................................... 103

4.3 CONCLUSIÓN ........................................................................................... 105

4.4 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 109

4.5 ANEXOS .................................................................................................... 115

4.5.1 ANEXO 1: INSTRUMENTO EXPECTATIVAS LABORALES .......... 115

4.5.2 ANEXO 2: CARTA ESTABLECIMIENTO ........................................... 122

4.5.3 ANEXO 3: CARTA ESTABLECIMIENTO ........................................... 124

4.5.4 ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................. 126

V
INDICE DE ILUSTRACIONES Y GRAFICOS

IMAGEN Nº 1: Malla Curricular Enfermería 41

IMAGEN Nº 2: Malla Curricular Kinesiología 45

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 79


Nº 1: porcentaje, según edad

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 80


Y GRÁFICO Nº2: porcentaje, según Género

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 81


Y GRÁFICO Nº3: porcentaje, según Carrera

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 82


Y GRÁFICO Nº4: porcentaje, según Estado civil

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 83


Y GRÁFICO N° 5: porcentaje, según personas con quien
vive.

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 85


Y GRÁFICO N° 6: porcentaje, según existencia de hijos.

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 86


Y GRÁFICO N° 7: porcentaje, según cantidad de hijos.

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 88


N° 8: porcentaje, según dependencia
económica

VI
TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 89
Y GRÁFICO N° 9: porcentaje, según de quién presenta
dependencia económica.

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 91


Y GRÁFICO N° 10: porcentaje, según religión.

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 92


Y GRÁFICO N° 11: porcentaje, según Expectativas de
acuerdo a la categorización.

TABLA DE FRECUENCIA P 14 ¿Cuáles son tus motivaciones 94


N° 12: para la elección de un trabajo?

TABLA DE FRECUENCIA P 15 ¿Qué valorarías de una oferta de 95


N° 13: trabajo?

TABLA DE FRECUENCIA P 16 ¿Cuál sería el perfil de un 97


N° 14: trabajo ideal?

TABLA DE FRECUENCIA P 20 Priorice la percepción de apoyo 99


N° 15:

TABLA DE FRECUENCIA P 21 ¿Influye la opinión y el apoyo 100


N° 16: de su círculo cercano en sus
expectativas laborales?

TABLA DE FRECUENCIA Distribución de la muestra en 101


N° 17: porcentaje, según Expectativas de
acuerdo a carreras.

VII
RESUMEN

“Expectativas y motivaciones laborales de los estudiantes de 8° semestre de la carrera de


enfermería y kinesiología de la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles año 2015” es
el título de la investigación presente, la cual es de tipo cuantitativo, descriptivo,
exploratorio no experimental de corte transversal, cuyo objetivo es conocer las expectativas
y motivaciones laborales que los alumnos presentan.

El propósito de la investigación, además de contestar a los objetivos, es afirmar la


hipótesis de que la carrera de Enfermería presenta expectativas laborales más altas en
comparación con la carrera de Kinesiología.

Los resultados obtenidos por medio de las respuestas otorgadas indican que las
expectativas laborales de ambas carreras se encuentran en rangos medios y altos, pero
diferencialmente los estudiantes de enfermería (os) presentan expectativas más altas que en
comparación con los estudiantes de kinesiología (as) presentan expectativas laborales más
altas, no obstante los estudiantes de kinesiología tienen un mayor porcentaje de
expectativas medias que los estudiantes de Enfermería.

En cuanto a resultados motivacionales existe una preferencia importante en el ámbito


económico a la hora de escoger un trabajo para ambas carreras lo que se contrapone con la
ética de los profesionales de la salud en donde la principal motivación debiera ser regida
por la vocación de servicio.

VIII
PALABRAS CLAVES

Expectativa Laboral; Motivación; Estudiante; Estudiante de Enfermería y Estudiante de


Kinesiología.

IX
ABSTRACT

"Labour motivations and expectations of the students of the 8th semester of the career of
Nursing and Kinesiology of the University Santo Tomas, Los Angeles headquarters year
2015" is the title of the present investigation, which is quantitative, descriptive, exploratory
(not experimental type) and of cross section, which in general aims to learn the
expectations and labor motivations that students present.

The purpose of the investigation, beside answering the aims, is to affirm the hypothesis
that a Nursing career has a higher labor expectations in comparison with a career in
Kinesiology.

The results obtained from the granted answers indicate that the labor expectations of
both careers are between average and high ranges. However, the students of Nursing
present higher labor expectations in comparison with the students of Kinesiology.
Nevertheless, the students of Kinesiology have a higher average expectation percentage
than that of nursing students.

As a result there is a significant motivational preference in the economic field when


choosing a job for both careers which is at odds with the ethics of health professionals
where the main motivation should be governed by the dedication to service.

X
KEY WORDS

Labor expectation; Motivation; Student; Nursing student and student Kinesiology.

XI
INTRODUCCIÓN

La expectativa laboral es un anhelo personal y futuro que presenta cada persona frente al
mundo laboral, conocer estas expectativas en un grupo en particular permitiría determinar
cuáles son las expectativas de la población estudiada en algún ámbito o área profesional.
Asimismo determinar las motivaciones que llevan a la elección de un trabajo da a entender
cuáles son las cualidades humanas de la población en estudio y de esta manera es posible
categorizarla dentro de un área de preferencia en particular. Al evaluar las motivaciones
que los profesionales de la salud tienen a la hora de trabajar permitiría distinguir las
riquezas humanas que pudieran poseer, generando un prestigio para el grupo humano y/o
la institución a la cual pertenecen.

Las expectativas van cambiando a medida que se adquieren conocimientos, habilidades


y aspectos en una determinada área. Las expectativas de las carreras de la salud siempre
han sido altas ya que existe una gran demanda por parte de la sociedad en temas de salud.
Existen estudios que abalan ciertas carreras como las más demandas y que presentan
buenas remuneraciones. Las carreras de enfermería y Kinesiología presentan altas
demandas en matriculas en la universidad Santo Tomas, pero la que acaba primero sus
cupos es enfermería, existiendo grandes lista de espera y muchos interesados sin una
oportunidad. Para entrar a cada una de las carreras la universidad solicita ciertos requisitos
los cuales son necesarios para poder ingresar.

Lograr un buen puesto en la sociedad, tener un futuro rentable y poseer cierto prestigio
es algo que la mayoría de las personas desea. Las motivaciones para estudiar una carrera
universitaria son diversas, y estas rigen el actuar y la elección de las personas, de acuerdo a

12
las posibilidades que ofrece el entorno y/o la sociedad. Si bien existen motivaciones que
pueden ser cuestionadas, es imprescindible conocer cuáles están presentes en mencionadas
carreras.

El proyecto de investigación está definido por las expectativas laborales de los


estudiantes de 8º semestre de la carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad
Santo Tomas, sede Los Ángeles año 2015.

Esta tesis está enfocada principalmente en conocer cuáles son las expectativas laborales,
la motivación y la diferencia existente entre los estudiantes de Enfermería y Kinesiología.
La tesis se evaluó tras la aplicación y evaluación de los resultados de una encuesta
anónima, la cual se aplicó a los estudiantes del 8º semestre de las mencionadas carreras. Se
utilizó como en toda investigación y tesis universitaria el método científico para llevar a
cabo el proyecto, el cual dio el valor científico al estudio presente.

13
CAPITULO I

14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expectativa laboral es la proyección de un individuo ante la posibilidad de alcanzar


un objetivo o cualquier otro tipo de conquista en el ámbito laboral, ya que tener un trabajo o
título profesional es la meta a la que todo estudiante de nivel universitario aspira.

Olivares y Toro, (2012) señalan que enfermería es la carrera de salud en la que sus
egresados recuperan más rápido la inversión. En su estudio publicado en el diario El
Mercurio concluyeron que:

Enfermería es la carrera más rentable dentro del área de la salud, según se desprende al
comparar las seis principales profesiones del sector, tanto en el déficit de profesionales que
existen en el país como en las remuneraciones promedio que obtienen sus egresados
durante el primer año de actividad laboral.

Generalmente la gran mayoría de los estudiantes universitarios que se encuentran


próximos a titularse comienzan a referir una serie de expectativas laborales basadas en las
características del lugar de trabajo, área en el cual desean ejercer su profesión
(intrahospitalario y/o extrahospitalario), expectativas económicas, entre otras.

Conocer las expectativas laborales permitiría facilitar la elección e inclinación de los


estudiantes a ciertas carreras que pudieran presentar altas expectativas, además de potenciar
y mantener un numero de matriculas altas, contribuyendo al sistema de salud y a la
15
economía del País. Las carreras del área de la salud presentan amplias expectativas
laborales pero es relevante conocer con estudios científicos, de manera objetiva dicha
información y llevarla a un contexto social real como en el caso de la Universidad Santo
Tomas, Institución Privada, que se encuentre acreditada para las carreras de Enfermería y
Kinesiología y que además presenta una alta demanda concerniente a mencionadas carreras.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las expectativas laborales de los estudiantes de octavo semestre de las
carreras de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomás Sede Los Ángeles?

16
1.3 JUSTIFICACIÓN

Esperanza de realizar o conseguir algo es la definición que da la Real Academia


Española (RAE) a la palabra expectativa. Igualmente la RAE define a laboral como
“Perteneciente o relativo al trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social”. De acuerdo
a estas definiciones es posible entender que la expectativa laboral es la esperanza de
realizar o conseguir algún trabajo.

Sin duda el trabajo es una actividad que aporta grandes beneficios a las personas entre
los que se encuentran el darle estructura y sentido a la vida, estatus, prestigio, identidad
personal y laboral, ganar dinero, mantener una dependencia económica, oportunidad de
interacción social, estructura del tiempo, adquisición de habilidades y destrezas en el
trabajo, socializar, transmitir normas, creencias y expectativas sociales, obtención de poder,
control y disfrute de la actividad laboral (“Revista médica de chile”, 2013).

El mercado laboral marca una gran diferencia en la contratación de jóvenes


dependiendo de la carrera profesional estudiada pues algunas son altamente demandadas
por las organizaciones y, por ello, en ciertas carreras hay mayor probabilidad de encontrar
trabajo que en otras (“Revista médica de chile”, 2013).

De acuerdo a un estudio publicado en el diario El Mercurio es posible encontrar que la


carrera de Enfermería es la carrera en el sector de salud que recupera más rápidamente la
inversión que hacen los estudiantes para recibirse en un total de 16 meses. En cuanto a la
carrera de kinesiología, el retorno de la inversión es de 23 meses, siendo ésta la que se

17
encuentra en tercer lugar, después de la carrera de obstetricia. El estudio hace la
comparación entre 6 carreras de la salud, siendo las restantes nutrición y dietética,
medicina y odontología. (Olivares y Toro, 2012)

Existen variadas referencias que orientan las expectativas laborales de dichas


profesiones, pero a través de la investigación es posible determinar cuáles son y de una
manera objetiva.

Determinar las expectativas laborales es importante para conocer las metas, anhelos e
ideas que los estudiantes tienen acerca de su futuro laboral, y si estas expectativas son
congruentes con lo que el mercado laboral ofrece. Al existir altas expectativas basadas en la
evidencia y datos reales acerca de la demanda permitiría que los estudiantes egresados de la
educación secundaria y de la universidad tengan un mejor horizonte sobre el mundo laboral
que enfrentarán. Asimismo estas expectativas en conjunto con los estudios, existentes y a
realizar, servirán de apoyo para orientar a los futuros interesados en ingresar a las
mencionadas carreras, y si éstas son convenientes o rentables.

La importancia de realizar esta investigación radica en valorar si los estudiantes deciden


el área de trabajo por temas vocacionales, netamente económicos o si se ven impulsado por
ideales o preferencias determinadas. Al conocer estos antecedentes se genera un perfil de
egreso de enfermeros y kinesiólogos, el cual pudiera ser similar o no al exigido por la
universidad. Además es relevante mencionar que para ejercer como enfermero o
kinesiólogo es necesario poseer valores y características personales acordes al perfil
profesional. Hoy en día es posible observar que no siempre se cumple este requisito
importante y que en reiteradas ocasiones prima más el factor económico que el social,
llevando a un deterioro de la sociedad.

18
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Evaluar las expectativas laborales de acuerdo a las variables sociodemográficas y las


motivaciones, realizando un análisis comparativo de las expectativas laborales entre los
estudiantes de 8º semestre de la carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad
Santo Tomas, sede Los Ángeles, año 2015.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar las variables sociodemográficas de los estudiantes de 8º semestre de la


carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los
Ángeles año 2015.
 Analizar las motivaciones para la elección de trabajo en los estudiantes de 8º
semestre de la carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas,
sede Los Ángeles año 2015.
 Comparar las expectativas laborales de los estudiantes de 8º semestre de enfermería
y kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles año 2015.

19
1.5 HIPÓTESIS

1.5.1 Hipótesis de Investigación:

Las expectativas laborales de los estudiantes de 8º semestre de la carrera de


Enfermerías son más altas que los estudiantes de 8º semestre de la carrera de Kinesiología
de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles año 2015.

20
1.6 VIABILIDAD

Esta investigación fue factible ya que:

 Reunió las características de los recursos humanos necesarios para realizarla,


dicho en otros términos, fue posible ya que contó con la presencia de la docente
quien guió la investigación y las estudiantes quienes la realizaron

 Los recursos materiales estuvieron disponibles, puesto que fueron de un costo


menor y alcanzable. Dentro de los recursos que se utilizaron estuvieron: hojas,
impresiones, computador, internet, etc.

 Con respecto al recurso de tiempo, se contó con9 meses aproximadamente, de los


cuales se incluyeron las clases académicas y el tiempo externo a las horas
académicas.

 El recurso informativo estuvo disponible, ya que existió material bibliográfico en


diferentes bibliotecas (universidad y municipal) y además se encontró material
disponible vía web a través de internet.

 Referente al recurso humano perteneciente a la muestra, estuvo disponible y


accesible. Se utilizó como muestra a los alumnos de 8° semestre de la carrera de
Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas Sede Los Ángeles año
2015.

21
1.7 MARCO CONCEPTUAL

1.7.1 Expectativa Laboral

Según la real academia de la lengua española el concepto de expectativa tiene dos


definiciones asociadas: “Esperanza de conseguir o realizar algo y posibilidad razonable de
que algo suceda” (RAE, 2010). Así mismo define laboral como “Perteneciente o relativo al
trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social” (RAE, 2010)

Por lo tanto expectativa laboral resulta ser el sentimiento de esperanza que experimenta
un individuo ante la posibilidad de poder lograr un objetivo o cualquier otro tipo de
conquista en su vida, en el ámbito laboral. Se relacionan con las funciones dentro de la
organización, el que hacer, lo esperado por el empleador y las cosas nuevas que se deban
aprender en todo lo relacionado al ámbito laboral.

Desde el punto de vista de la psicología el término de expectativa está definido por


diversos autores, pero los más conocidos son los trabajo de Lewin y Tolman quienes la
definen como “la valoración subjetiva de la posibilidad de alcanzar un objetivo en
particular” (Revista médica de chile, 2009, parr. 39).

Según Bandura (1997) “existen dos tipos de expectativas: Expectativas de eficacia: Son
predicciones que realiza un sujeto sobre la seguridad que tiene de poder realizar una
conducta o acción concreta: Expectativas de resultado: Predicciones sobre el resultado de
una conducta o acción” (p.54)
22
El trabajo o actividad laboral definida por el código del trabajo se refiere a “toda
actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una
persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”. Por lo tanto, para
la legislación laboral si no existiera un contrato de trabajo de por medio, cualquier actividad
que realice un individuo no se considera trabajo (Código sustantivo del trabajo, 2015).

En un estudio realizado por el Dr. Róger Méndez (2012) refiere que:

El modelo de expectativas de Víctor Vroom está representado por la convicción que


posee la persona de que el esfuerzo depositado en su trabajo producirá el efecto deseado. Su
valor varía entre 0 y 1, ya que, la expectativa es la probabilidad de ocurrencia del resultado
deseado. Las expectativas dependen en gran medida de la percepción que tenga la persona
de sí misma, si la persona considera que posee la capacidad necesaria para lograr el
objetivo le asignará al mismo una expectativa alta, en caso contrario le asignará una
expectativa baja. (p. 15). Es decir, que las personas previamente a colocarse una meta o
expectativa se evalúa a sí misma con el fin de saber si presenta las capacidades o el
entusiasmo en esforzarse para lograr su meta o cumplir su expectativa, una vez hecho el
autoanálisis el individuo enfocará todo su esfuerzo y/o trabajo para conseguir lo deseado.

Sin embargo expectativa está ligada a motivación, ya que esta última refiere a que las
personas se sienten impulsadas a comportarse de cierta manera que les producirá
recompensas. Por lo tanto, existen dos requerimientos básicos para motivar a alguien: en
primer lugar el incentivo o recompensa debe ser importante para la persona y en segundo
lugar esa persona deberá sentir que probablemente el esfuerzo producido por su parte
generará el objetivo propuesto al inicio. Siendo esta la esencia de la teoría de expectativas
para la motivación de Vroom. (Méndez, 2012). Esto alude a que para que exista una
expectativa primeramente deberá existir una motivación, la cual se estructura a partir de un
23
resultado satisfactorio para la persona, por lo que deseará alcanzar el objetivo para obtener
la recompensa prevista.

Agustina Corica en su artículo titulado como “Las expectativas sobre el futuro educativo
y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable” busca indagar
sobre las expectativas existentes de los jóvenes estudiantes en donde determina que estas
dependen del estrato socioeconómico, el tipo de educación, del entorno y/o apoyo familiar,
el contexto geográfico y las mismas oportunidades que la zona geográfica y el mercado
laboral ofrece (Corica, 2012). Recalca además, citando a otro autor, que los cambios
sociales, culturales y económicos de las últimas décadas implicaron que la inserción social
y laboral de los jóvenes se fuera transformando (Miranda y Corica, 2008).

De acuerdo a un artículo publicado en la revista científica “Universitas Psychologica”


que lleva por nombre “Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile”
realizada por profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad
Diego Portales y Universidad de Chile dan a conocer en los resultados que existen altas
expectativas para hombres y mujeres en cuanto a cumplir con roles laborales, pero que
existen una diferencia significativa según género en los roles laboral y marital. (Abarca,
2012, p 412). De acuerdo a los antecedentes entregados en la investigación, hace mención
a que el hombre obtiene una mayor participación en roles laborales, ya que a través de los
siglos la mujer ha estado a cargo del cuidado de los hijos y del hogar y es el hombre quien
ha desempeñado principalmente el rol de trabajador y proveedor. No obstante, actualmente
en chile la mujer se ha ido incorporando al mundo laboral con grandes expectativas, en
especial en el área profesional, pero estas expectativas se ven limitadas o interrumpidas por
asumir responsabilidades como madre y esposa. Los hombres, en cambio, presentan
mayores expectativas laborales ya que su participación en los cuidados de los hijos y en el
hogar es menor, en comparación con la de la mujer y éstos pueden continuar con su
desarrollo profesionales y crecer en el ámbito laboral sin interrupciones.
24
1.7.2 Motivación

Teóricamente esta palabra proviene del “latín motus, que se relaciona con aquellos que
moviliza a la persona para ejecutar una actividad” (Pereira, 2009). La motivación es un
aspecto de la vida emocional y practica del ser humano, es considerada como una disciplina
en el que el individuo o persona se propone un objetivo y lo alcanza, es decir cuando este al
momento de ver ejecutada y lograda la meta, el mismo puede sentir y tener una satisfacción
emocional consigo mismo.

La palabra motivación presenta un sin número de definiciones, y en términos generales


considera que la motivación está constituida por todos aquellos factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo; por otra parte, se dice que la
motivación son todos aquellos factores que originan conductas; considerándose los de tipo
biológicos, psicológicos, sociales y culturales (Arias Heredia, 2004).

La Real Academia Española la define como un “Ensayo mental preparatorio de una


acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia” (RAE, 2010).

La motivación humana es “un estado emocional que se genera en una persona como
consecuencia de la influencia que ejercen determinados motivos en su comportamiento”
(Koenes, 1996, p. 191).Tiene diferentes niveles de estructura y desarrollo; “en algunas
ocasiones sucede que aunque la necesidad no se satisfaga, tampoco existe frustración ya
que se transfiere a otra necesidad... la satisfacción de algunas necesidades es transitoria...
dado que el comportamiento humano es un proceso continuo de solución de problemas y de
satisfacción de necesidades” (McGregor, 1966, p. 27).

25
Según Wayne Weiten en su libro psicología temas y variaciones (2006) se refieren a los
motivos como “necesidades, deseos, intereses y anhelos que nos mueves en ciertas
direcciones. En breve, la motivación entraña conductas dirigidas a metas” (p.382).

Como se mencionó anteriormente varios autores y teoristas han tratado de definir esta
palabra entre ellos encontramos a Maslow, Freud, Piaget, McClelland, entre otras.

Maslow propone la Teoría de la Motivación Humana, la cual jerarquiza las necesidades


y factores que motivan a las personas. Se identifican cinco categorías de necesidades, las
cuales se consideran de acuerdo a un orden jerárquico ascendente según su importancia
para la supervivencia y la capacidad de motivación. Es así como a medida que el hombre va
satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifica el comportamiento del
mismo. Las cinco categorías de las necesidades son fisiológicas, seguridad, amor y
pertenencia, estima y autorrealización. (Quintero, 2007)

Piaget es un psicólogo conocido por sus aportes al estudio de la infancia y del desarrollo
cognitivo, y la define como la voluntad de aprender, entendido como un interés de absorber
y aprender todo lo relacionado con su entorno (Méndez, 2013).

Mientras que Andrea Méndez Molla (2013) refiere que McClelland define:

La motivación de un individuo se debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades:


la necesidad de logro; relacionada con aquellas tareas que suponen un desafío, la lucha por
el éxito, la superación personal. La necesidad de poder: referida al deseo de influir en los
demás, de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas. La necesidad de afiliación:

26
se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo; todo aquello
relacionado con relacionarse con los demás. (parr.5)

El modelo de Freud se basa en un modelo energético o psicoanalítico, es decir que la


motivación surge a partir de la energía o impulso instintual. Mientras mayor sea la cantidad
de energía que se proporcione mayor será la motivación y viceversa. (López, 2010).

Hay una relación significativa entre la motivación y la percepción, porque la motivación


se ve influida por la percepción que se tenga de un contexto situacional específico
(Chaparro, 2006).

Por otra parte, se afirma que, “la motivación es la palanca que mueve toda
conducta...”(Domenech, 2002), es por esto que la motivación es un proceso donde esta
constante la persistencia de la buena conducta, un ejemplo de esto puede ser que: Un atleta
se propone a alcanzar un cierto metro como objetivo y al entrenar con eficacia y
persistencia logra su meta, ya que en su mente se formula pensamientos positivos para
poder alcanzar dicho término, como lo cuales “Estoy aquí no por otros, sino por mí…”,
con este ejemplo claramente se puede ver que la motivación se genera gracias al deseo por
satisfacer una necesidad ya sea de carácter fisiológico como psicológico.

La motivación es más bien la esperanza de lograr algún fin u objetivo en donde la


persona se sienta orgulloso satisfecho por todo lo que ha logrado o luchado para conseguir
aquello.

27
Referente a la relación de la motivación con la educación, se dice que después de la
década de los 60´ aparecieron teorías cognitivas de la motivación, “centradas de la
experiencia consciente, el interés por la motivación del rendimiento y su importancia, junto
con los logros en la vida personal”(Pereira, 2009, pág. 155). Con la cita recién escrita, se
puede caracterizar que la motivación es parte de la psiquis al momento de que el hombre
pueda proponerse una meta, ya que eso hace alusión de un crecimiento y desarrollo interno.

A partir de la década de los 70´ - según los que recalca la autora María L Naranjo P, en
su obra “Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia
en el ámbito educativo”, 2009 - aparecieron nuevas tendencias o teorías acerca de este
mismo concepto pero en el ámbito cognitivo, estas tienen gran importancia con la
educación en cuanto al rendimiento ya que determina estrategias para que el estudiante
pueda tener una mayor motivación en los estudios durante esta etapa. Estas perspectivas o
teorías son 3, de las cuales son: La Conductivista, Humanista y Cognitiva, de las ya
nombradas se subdividen en diferentes partes lo cual se darán a conocer brevemente.

Perspectiva Conductual:

En esta se señalan 3 aspectos lo cuales se identifican en; especificar los


comportamientos a reforzar, segundo; seleccionar los motivadores que se creen necesarios,
por último la privación y la saciedad, lo cual genera que una persona que ya esta saciada no
puede provocar una conducta motivacional a futuro, ejemplo: una persona ya después de
haber comido un aperitivo (además de estar o sentirse satisfecho), no podrá comer
nuevamente cuando le ofrezcan. Dentro de esta se conoce el método del castigo “Es una
forma aprenda lo que no tiene que hacer, en lugar de lo que tiene que hacer” (Pereira,
2009, pág. 156), por ejemplo; indicar a una persona lo que está haciendo mal.

28
En general resalta que la motivación está dada e iniciada por la conducta y que puede ser
detenida.

Perspectiva Humanista:

 Necesidades Fisiológicas: Se caracteriza en donde el ser humano necesita


satisfacer sus necesidades personales y principales (comida, vestuario, salud,
educación)
 Necesidades de Seguridad: Es donde la persona asegura su sobrevivencia en
cualquier aspecto de la vida.
 Necesidades de Amor y Pertenencia: El ser humano por naturaleza necesita
experimentar y compartir con las personas, pareja, familiares o amigos que le
rodean, satisfaciendo sus sentimientos, pasiones, afecto, etc.
 Necesidades de Estima: Es relacionado con el sentirse bien consigo mismo
cumpliendo metas para satisfacer su autoestima.
 Necesidades de Autorrealización: Es también conocido como la “Necesidad de
crecimiento” en donde la persona se sienta realizada ya sea como profesional,
estudiantil, etc. Pues se caracteriza la autonomía, independencia y control de sí
mismo.

En resumen la motivación es guiada con el fin de satisfacer las necesidades de distintas


índoles.

29
Perspectivas Cognitivas:

 Teoría de la equidad de Stacey Adams: “Se enfoca en el criterio que se forma la


persona en función de la recompensa que obtiene, comparándolas con las
recompensas que reciben otras personas”(Pereira, 2009, pág. 162). Además la
misma autora hace mención a dos características esenciales que son: 1) Input: la
persona aporta al saber, formación, capacidad y experiencia. 2) Outputs:
Resultados, ventajas o beneficios que las personas logran a través del esfuerzo
realizado. En general, destaca que la motivación depende de las recompensas
recibidas.
 Teoría de las expectativas de Vroom: “La motivación es el resultado de tres
variables: valencia, expectativas e instrumentalidad”(Pereira, 2009, pág. 161),
en primer lugar se puede señalar que la valencia es aquella donde el ser humano
aporta a cierta actividad con el interés de poder realizarla, en segundo lugar y con
respecto a la expectativas es que se crean las probabilidades de hacer un mismo
acto para poder alcanzar un objetivo, en tercer y último lugar sobre la
instrumentalidad se refiere a la persona que considera el grado de
responsabilidad por lograr el objetivo propuesto. En conclusión resalta que la
motivación varía de acuerdo al interés, las probabilidades y las
responsabilidades.

Centrándose en las teorías mencionadas sobre la motivación vistas desde las perspectiva
Conductista, Humanista y Cognitiva, el tema en especifico se relacionara directamente con
el ámbito cognitivo, específicamente con la “Teoría de las expectativas de Vroom” ya que
concluye que el maestro contribuye a que el estudiante ayuda a desarrollar el deseo o
interés por realizar una actividad.

El valor de las metas de aprendizaje es importante en este caso, ya que “Así, mientras
que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto,
30
interés por aprender, otros están orientados hacia la consecución de las metas extrínsecas
como obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y
profesores, y evitación de las valoraciones negativas”(Domenech, 2002, pág. 28). La
autora hace alusión a lo intrínseca y extrínseca, la diferencia entre estas es que la primera el
estudiante se compromete a desarrollar la actividad por sí solo, sabiendo que es por propio
bien, mientras tanto en la segunda el estudiante demuestra interés y deseo por hacer tal
actividad pero hacia las personas que le rodean y no por su propio juicio.

Finalmente la motivación laboral, extraída del artículo “Motivación laboral y clima


organizacional en empresas de telecomunicaciones” (Chaparro, 2006) en donde describe
diversas teorías de motivación hacia el trabajo, pero destaca principalmente el modelo de
motivación laboral propuesto por Toro que postula:

La motivación se manifiesta por medio de las preferencias, persistencia y vigor de la


conducta motivada... En otras palabras, los procesos motivacionales, cualquiera que sea su
naturaleza, se manifiestan de estas tres maneras en la conducta de las personas. Por esta
razón se arguye que la motivación para el trabajo se pone en evidencia por medio de la
eficiencia, la efectividad y la productividad de las personas (Toro, 1998, pp. 27-39).

A continuación se realizará un resumen breve de las teorías de motivación laboral más


importantes.

La teoría de las necesidades de Maslow: Es la teoría más citada y utilizada en la


interpretación de los motivos que impulsan la conducta humana. Jerarquiza cinco
necesidades: necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y de
autorrealización. “Esta teoría tiene aportes de interés, principalmente el hecho de que

31
existen en los seres humanos ciertas condiciones internas que tienen la potencialidad de
orientar y activar su comportamiento en ciertas direcciones y con cierto grado de
intensidad” (Toro y Cabrera, 1981, p. 33).

Teoría de las relaciones humanas de McGregor: Se utiliza en esta teoría la base de la


jerarquía de las necesidades de Maslow pero la denominó teoría X y teoría Y, que
pertenecen a dos concepciones opuestas acerca de la naturaleza humana. La teoría X admite
que las personas sienten repugnancia al trabajo y lo evitan. La teoría Y difiere y tiene una
visión positiva acerca del desempeño del ser humano; dependiendo de algunas
circunstancias, el trabajo es una fuente de satisfacción, y en condiciones normales asume
responsabilidades; una recompensa importante para el hombre es la satisfacción de la
necesidad de autorrealización (Koenes, 1996).

Teoría de la satisfacción de las necesidades de McClelland: Schein (1991) indica que


esta teoría describe tres necesidades importantes que ayudan a explicar la motivación: una
necesidad de realización que impulsa a las personas a desempeñar un papel activo en la
determinación del resultado. Una necesidad de poder, que se manifiesta por medio de las
acciones que buscan ejercer dominio y control. Y la ultima necesidad de afiliación, que se
infiere por los comportamientos que se encaminan a obtener, conservar y restaurar una
relación afectiva con personas, a mantener relaciones amigables y estrechas, y a preferir
situaciones donde haya cooperación y ausencia de competencia. Este enfoque facilitó la
comprensión de algunas características del comportamiento humano, como las acciones
tendientes al logro, poder y afiliación.

Teoría de la motivación – higiene: Expuesta por Frederick Herzberg, explica que existe
una relación entre los factores intrínsecos (realización, reconocimiento, trabajo mismo,
responsabilidad, progreso y desarrollo) y la satisfacción laboral, y entre los factores

32
extrínsecos (salario, administración, supervisión, relaciones interpersonales,
políticas/estructuras administrativas y las condiciones laborales) y la insatisfacción (Toro y
Cabrera, 1981).

1.7.3 Estudiante

Según la real academia de la lengua española el concepto de estudiante tiene tres


definiciones asociadas: “aquel que estudia, hombre que tenía por ejercicio estudiar los
papeles de actores dramáticos y finalmente persona que cursa estudios en un
establecimiento de enseñanza”, (RAE, 2010) que es la que ocuparemos. Ya que en esta
investigación se abocará al estudiante universitario.

Según Camaro Hernández, David Francisco en su libro Código de Ética del Estudiante
Universitario realizada en el 2012 define al estudiante universitario como:

Una condición que se adquiere cuando una vez terminada la educación media éste
ingresa a la universidad por un proceso de selección bien sea mediante prueba escriba y/o
entrevista, previa la presentación de los resultados de la prueba de estado y cumplidos los
requisitos por ésta se procede a firmar la matricula (p.11)

En este mismo contexto a nivel nacional existen tres tipos de instituciones de educación
superior: las universidades, institutos profesionales y centro de formación técnica. Los que
otorgan títulos y grados académicos; títulos profesionales y títulos técnicos de nivel
superior respectivamente (Consejo nacional de educación, 2015).

33
Cabe mencionar que para ingresar a universidades estatales es necesario rendir la prueba
de selección universitaria y en muchas carreras existe puntaje de corte. Mientras que en las
universidades privadas exigen de igual forma la prueba de selección universitaria pero con
un puntaje mínimo. No es así el caso de los centro de formación técnica e institutos
profesionales, ya que en estos casos no se exige la rendición de esta prueba.

Según Gabriela Montiel en su publicación ¿En qué consiste ser estudiante? realizada en
mayo de 2010, refiere que “El estudiante es un mero receptor (aun cuando en discurso se
hable de cambios en la metodología educativa para hacerla más participativa el estudiante
sigue siendo visto como actor pasivo sin pensamiento crítico ni argumentos válidos por su
poca experiencia de vida), receptor que aprende en la mayoría de los casos (aunque se
cuenta a su vez con excepciones a la regla) a dudar de su opinión, a ver lo normado como la
verdad y a medirse y valorarse en base al cumplimiento y obediencia a esa verdad, a esa
norma, a un reglamento”, apuntando a que la mayoría de los estudiantes con frecuencia
pierden la capacidad que tiene toda persona de mantener una opinión y darla a conocer y
validan aquella opinión que la institución les entrega y deben cumplir por norma o
reglamentos. Además refiere que existe “ La presión de la institución educativa que le exige
ser de una forma específica para poder ser “aprobado” por un grupo de adultos que en
muchos casos no practican los valores que exigen a los alumnos y alumnas y que inclusive
pueden llevar a cabo prácticas que atenten contra el estudiante, partiendo siempre de la
lógica de funcionamiento de las relaciones de poder y de estatus”, lo que alude
principalmente que muchas veces el estudiante puede tener un punto de vista concreto, pero
la institución no permite su punto de vista, debiendo cumplir con lo que ellos imponen lo
que en variadas ocasiones oprimen los valores, criterios o principios del estudiante, ya que
si no cumplen lo que ellos imponen son mal vistos, lo que además involucra el abuso de
poder de las autoridades, este tema es de debate dentro de las casas de estudios de nuestro
país por parte de los alumnos, por lo que se han realizado los centros de alumnos quienes
son intermediarios entre la institución y el alumnado.

34
Por otra parte Pedro Salinas en su discurso realizado en Puerto Rico denominado
Defensa del Estudiante refiere que “un estudiante es un hombre que tiene fe en que por
medio del estudio y de la ampliación de sus conocimientos va a mejorar y enriquecer su
naturaleza humana, no en cantidad, sino en calidad, va a hacerse más persona, mejor
persona y a cumplir mejor su destino, va a entender mejor los problemas del hombre y el
mundo. El que toma el estudio como vía de acceso a beneficios de imprevisible grandeza, y
no a la posesión de una habilidad que le permita ganar dinero”, lo que alude a que los
estudiantes con frecuencia no ven el estudiar una profesión por vocación sino por
estabilidad económica que ciertas carreras le pueden otorgar, lo que repercute en el
desarrollo de éste profesional dentro de la casa de estudios como en ámbito laboral,
entregando una atención de mala calidad.

Según Alicia Torres Muñoz el ser estudiante universitario “Es un privilegio social que
lamentablemente, no siempre comprenden y a veces ni advierten quienes lo disfrutan”, es
decir, que aquellos quienes tienen la oportunidad de tener estudios universitarios no la
aprovechan, y muchas veces desertando después de años de estudios lo que conlleva a una
merma monetaria.

1.7.4 Estudiante de Enfermería

Antiguamente la enfermería era un oficio que principalmente se encargaba del cuidado


de enfermos, los cuales estaban a cargo por hombres y mujeres de baja estima social
pertenecientes a órdenes religiosas. También se encontraban algunas órdenes militares de
caballeros que ofrecían atención de enfermería durante las cruzadas, siendo la más famosa
“caballeros hospitalarios”. De igual manera estos cuidados entregados eran con escasa
formación y base científica. Además, como se mencionó anteriormente era considerada una
35
ocupación de bajo estatus debido a la relación con la muerte y enfermedad sumándose la
escasa calidad de los cuidados médicos de esa época.

A mediados del siglo XIX comenzó a desarrollarse la enfermería moderna y uno de los
primeros programas oficiales de formación para enfermeras fue en 1832 en Alemania, a
cargo de un pastor protestante llamado Theodor Fliedner, quien crea el instituto de
Diaconisas de Kaiserswerth el cual se enfoca en formar enfermeras que sean capaces de
entregar atención y cuidados a los enfermo y es en este instituto es donde se forma Florence
Nightingale, considerada la pionera y madre de la enfermería moderna. (Revista médica de
Chile, 2011)

Asimismo Florence Nightingale trabajo y organizó la enfermería en los campos de


batalla durante la guerra de Crimea para la atención de salud a los soldados heridos. La
reputación de ésta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y
establecieron enfermería como profesión formalmente reconocida, (Acevedo, 2014).

Según la revista médica de Chile (2011), “Nightingale se reveló contra los prejuicios de
su época y familia, porque ella pertenecía a una clase social alta y “estaba mal visto que una
mujer perteneciente a una clase social alta desempeñara una tarea tan “denigrante” (parr. 6).

En 1986 Florence estableció su propia escuela llamada Escuela de Entrenamiento y


Hogar Nightingale en el Hospital Saint Thomas (Londres), la cual se basaba en dos
principios: el primero, que las enfermera debían adquirir experiencia práctica en hospitales
y el segundo principio era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para
formar una vida moral y disciplinada. A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX

36
se comienza a denominar la enfermería como una profesión (Revista médica de Chile,
2011)

La real academia española define enfermería como la “profesión y titulación de una


persona que se dedica al cuidado y atención de los enfermos y heridos, así como a otras
tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas” (RAE, 2015). Por consiguiente enfermería se
considera una ciencia y disciplina del cuidado.

El Consejo Internacional de Enfermería define a la carrera de enfermería como:

La profesión que abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos
los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los
cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de
la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud,
y la formación. (CIE, 2015)

A nivel nacional Enfermería está definido en el Código Sanitario, a partir del 16


diciembre de 1997, el cual señala que:

Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo


relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades
o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el
deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.
(Artículo 113)

37
La evolución de la enfermería en Chile ha experimentado profundos e importantes
cambios, desde una enfermería ejercida por religiosas cuya filosofía a la hora de
proporcionar los cuidados estaba enfocada a la caridad y amor al prójimo, con el objetivo
de lograr la salvación de la alma y expiación de los pecados, hasta hoy en día contar con
profesionales cuyo quehacer se basa en conocimientos científicos proporcionando cuidados
al individuo, la familia y la comunidad, sana y/o enferma.

A demás la enfermería a pasando de ser un oficio en la antigüedad a ser una profesión


dictada por Universidades, que debido a la iniciativa política buscan fomentar una cultura
basada en la evidencia, es decir utilizar el método científico en la formación y aprendizaje
de enfermeros (as) (Anza Aguirrezabala, 2008).

No obstante lograr esto ha significado realizar un largo proceso que en Chile comienza
en 1902 con la creación del primer curso para formar enfermeras a cargo del Dr. Eduardo
Moor, con una duración de 3 años y sin otro requisito que poseer un sentimiento vocacional
verdadero. Posteriormente en 1906 se funda la primera escuela de enfermería perteneciente
a la Universidad de Chile, siendo la primera escuela a nivel nacional y sudamericano, en el
Hospital Vicente Paul bajo el nombre de Escuela de Enfermeras del Estado. (Colegio de
Enfermeras, 2015)

Con el trascurrir de los años se llega a las 9 escuelas de enfermería públicas, entregando
título profesional universitario al cabo de 4 años de estudios y los requisitos de ingreso era
rendir el bachillerato de humanidades como prueba específica ya que no era suficiente con
haber terminado la enseñanza media. Hasta entonces, la dirección de las escuelas había
estado en manos de médicos, hecho que condicionaba a recibir la formación que ellos
creían conveniente, pero en el año 1944 la dirección queda a cargo de las enfermeras.
(Colegio de Enfermeras, 2015)
38
En el año 1953 se crea el Colegio de Enfermeras de Chile con el objetivo de “velar por
los intereses de las enfermeras para ejercer en las mejores condiciones posibles asegurando
de esta forma cuidados óptimos” (parr. 1). El Colegio agrupa a enfermeras de todo el país
y aporta lineamientos a las autoridades para mejorar la salud pública y actúa de interlocutor
válido para representar a las enfermeras a nivel nacional e internacional.

En la actualidad la enfermería orienta su acción a un gran número de actividades, ya sea


en el sector público como privado, desempeñando funciones asistenciales, de docencia,
administrativas y de investigación. También se interesa por el bienestar integral de las
personas y familia, a través de la promoción de salud, educación, fomento del autocuidado
e intervenciones específicas según las necesidades individuales, considerando su medio
ambiente y los factores que pueden influir positivamente como también en forma negativa.

Para optar al título de Licenciado en Enfermería es necesario cursar la carrera en un


establecimiento de educación superior. Esta carrera comprende diez semestres de los cuales
los dos últimos comprenden el internado profesional, tanto intrahospitalario como
extrahospitalario, las cuales pueden variar de acuerdo a la universidad.

La universidad Santo Tomas indica que la carrera de enfermería, está centrada en formar
profesionales con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que le permitan aportar
al desarrollo de su profesión y de la salud de la población, desempeñarse en forma integral
centrados en la gestión del cuidado humanizado de las personas, familias y comunidad, en
todo el ciclo vital y los distintos niveles de la red de salud

39
También indica que las personas que deseen estudiar esta carrera deben poseer interés
por el estudio de las ciencias biológicas, respeto, responsabilidad, honestidad y compromiso
en los cuidados de la persona tanto sana como enferma, Manejo adecuado de las relaciones
interpersonales, aptitudes y destrezas para desarrollar actividad procedimental y salud física
y mental compatible con la carrera

Finalmente el perfil de egreso del enfermero (a) de la Universidad Santo Tomas (UST)
está centrado en que el egresado (a) estará capacitado para ser un profesional respetuoso
del marco legal de la profesión, de la diversidad de costumbres, creencias y etnias de la
población que atiende, con sentido de responsabilidad social, proactivo y capaz de
integrarse al trabajo en equipo. Capaz de gestionar el cuidado de Enfermería utilizando
estrategias de liderazgo y calidad, proporcionando atención de salud integral a las personas,
familia y comunidad en general, sanas, en riesgo de enfermar y enfermas, a lo largo de todo
el ciclo vital, de acuerdo al perfil epidemiológico y demográfico del país, aplicando el
Proceso de Enfermería con sólidas bases científicas, humanistas, éticas y disciplinares.
(UST, 2015).

La malla curricular de la carrera de Enfermería cuenta con un total de 50


asignaturas, destacadas en distintos colores; amarillo, celeste, verde y naranjo, los que
indican distintos tipos de formaciones; profesional, básica, general y asignaturas electivas
respectivamente. Este malla fue cambiada hace aproximadamente 4 años, en donde varían
algunos ramos en cuanto a cantidad y continuidad, en comparación a la malla anterior que
correspondía hasta el año 2011.

40
Imagen Nº 1: Malla Curricular Enfermería

1.7.5 Estudiante de Kinesiología.

La presencia de prácticas kinésicas ha estado presente en culturas muy antiguas, es el


caso de Mesopotamia, Egipto, Aztecas, Mayas y Grecia. Es en esta última donde se origina
la ciencia, atribuyéndose a Aristóteles en el 381 – 322 A.C, como padre de la kinesiología,
ya que él fue quien describió los movimientos de los animales, acciones de los músculos y
los sometió a análisis geométricos. A demás estudió la marcha humana, leyes del
movimiento y de palanca, entre otros. (Gatica, s.f)

No obstante durante la segunda guerra mundial la kinesiología comenzó a desarrollarse,


a causa de la gran cantidad de discapacitados resultante de la guerra, ya que la
rehabilitación comenzó a ser la necesidad prioritaria para los soldados en dicho estado. A
partir de este hecho se fueron creando los servicios especializados de medicina física y
rehabilitación creándose en 1938 la primera escuela de fisioterapia en Alemania. En Detroit
en el año 1964, se comienza a estudiar la kinesiología como tal, debido que el Dr. George J.
Goodheartt comienza a analizar e interrelacionar los procesos fisiológicos de la anatomía

41
del cuerpo humano con el movimiento, con el fin de diagnosticar y tratar problemas
estructurales. (Gatica, s.f)

La real academia española define Kinesiología como “conjunto de los procedimientos


terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo
humano” y “conocimiento científico de aquellos procedimientos” (RAE, 2015), por lo tanto
se refiere a técnicas terapéuticas, con base científica, que ayuda a los individuos a recuperar
el movimiento normal de la parte del organismo afectada.

Según un artículo La Kinesiología, Hitos de su Historia (s.f) señala que:

La kinesiología en chile está íntimamente ligada con el nacimiento de la educación


física, ya que el 6 de marzo de 1906 don Joaquín Cabezas fundó el instituto superior de
educación física y bajo su alero también se creó el primer gabinete de kinesioterapia, el cual
efectuaba tratamientos en base a ejercicios terapéuticos y masoterapia médica. El 31 de
julio de 1929 se establece un nuevo plan de estudios para la carrera de educación física y en
él figuró, por primera vez, la kinesiología como asignatura. El año 1972 la sección de
kinesioterapia de la escuela de educación física se transforma en el departamento de
kinesiología perteneciente a la Universidad de Chile. (p.4)

En 1947 la Universidad de Chile promulga un decreto que cambia la denominación de


Técnico en Kinesioterapia por el título de kinesiólogo. Esta es considerada la fecha del
nacimiento del kinesiólogo en Chile, la cual ejerce su profesión legalmente hasta entonces.
En 1952 la Asociación de Kinesiólogos de la Universidad de Chile obtuvo la personalidad
jurídica y entro a formar parte de la vida sindical chilena. (Hidalgo, s.f)

42
La nueva Escuela de Kinesioterapia comienza en el año 1956 la cual es independiente
de la carrera de Educación Física. Su duración era de 4 años con el requisito de bachiller
(Prueba de Actitud Académica). Al año siguiente la Rectoría de la Universidad de Chile
crea el departamento de Kinesioterapia en el instituto de Educación Física y Técnica. Este
es un hito importante en la historia de la kinesiología en Chile, ya que dio nacimiento a la
carrera independiente de otras y con su propio alumnado desde el primer año y en el año
1959 egresan los 14 primeros kinesiólogos puros, debido que antes de esta fecha los
profesionales debían estudiar cuatros años de educación física y posteriormente realizar una
formación en kinesioterapia, recibiendo el título de Técnico de Kinesioterapia. (Hidalgo,
s.f)

Según el Colegio de Kinesiólogos (2015) éste fue creado en el año 1969 con el objetivo
de “velar por el correcto ejercicio profesional y bienestar de sus miembros, además de
representarlos a nivel internacional y nacional” (parr. 2)

Hoy en día los kinesiólogos estudian cinco años, recibiendo una formación completa,
abarcando conocimientos de anatomía, biomecánica, ciencias básicas, fisiología, entre
otras, recibiendo el título de Licenciado en Kinesiología. Una vez que egresan trabajan
tanto en los servicios públicos como privados.

Para optar al título de Licenciado en Kinesiología es necesario cursar la carrera en un


establecimiento de educación superior. Esta carrera, al igual que Enfermería, comprende
diez semestres de los cuales los dos últimos comprenden el internado profesional (varía de
acuerdo a la universidad).

43
La universidad Santo Tomas indica que la descripción de la carrera de Kinesiología
corresponde a formación de alumnos centrado en el estudio del movimiento y la gestión
de la funcionalidad humana. Entendiéndose esta última como la capacidad de los
individuos de desenvolverse conforme a un desarrollo normal o patológico de sus sistemas
biológicos y psicoafectivos en relación de funciones vitales, expectativas, y rol social. En
esta definición se reconoce el paradigma función-disfunción, pero al mismo tiempo da
cuenta que en el proceso de función-disfunción-discapacidad están implícitos factores
sociales.

De igual manera se indica que las personas que deseen estudiar esta carrera deben
poseer interés por el estudio del movimiento y la funcionalidad humana bajo un paradigma
de función-disfunción-discapacidad donde están implícitos factores biopsicosociales,
preocupación por su desarrollo profesional, responsable, actitud de trabajo en equipo y
proactivo, compromiso con la línea formativa de la Corporación Santo Tomás.

Finalmente al término de la formación, el kinesiólogo egresado de la Universidad Santo


Tomás, estará capacitado para ser un profesional de la salud formado bajo el modelo
biopsicosocial; que le permite integrar conocimientos y habilidades clínicas para la gestión
de la funcionalidad humana durante todo el ciclo vital del individuo, a través del estudio del
movimiento humano, del diagnóstico kinésico y la implementación de estrategias de
intervención, integrando equipos interdisciplinarios, basadas en evidencia científica, y
sentido de la ética, en todos los niveles de atención, en concordancia con la realidad
epidemiológica local y nacional. (UST, 2015)

La malla curricular de Kinesiología cuenta con un total de 55 asignaturas, designadas a


los distintos tipos de formación de igual manera que fueron destinadas en la carrera de

44
Enfermería. El último año de estudio corresponde a la práctica profesional o internado
previo a la titulación y egreso de la Universidad.

Imagen Nº 2: Malla Curricular Kinesiología

45
1.8 MARCO EMPÍRICO

1.8.1 Estudio Numero 1:

 Título: Expectativas laborales y de futuro de los universitarios españoles


 Autores: José Manuel Pastor, Carlos Peraita e Irene Zaera,
 Lugar y fecha: Coruña España, julio 2013.

Resumen: Dicho estudio fue aplicado a estudiantes españoles y extranjeros que aun
cursan sus estudios universitarios, donde se pretende conocer si los estudiantes
universitarios tienen expectativas laborales ajustadas a los diferentes beneficios potenciales
y de cómo la situación actual del mercado de trabajo afecta a las mismas. Se analiza si los
estudiantes toman la decisión de cursar estudios superiores teniendo en conocimiento si es
positivo, en términos generales, disponer de formación universitaria, debido a la situación
económica que está cursando España. Asimismo destaca la amplia brecha de inserción
laboral entre distintas áreas de formación sobresaliendo las ciencias de la salud. De igual
manera resultaba relevante conocer las expectativas de futuro sobre el progreso económico,
social y cultural según las distintas facultades. La investigación se realizó con los datos
proporcionados por la Encuesta de Condiciones de Vida y Participación de los Estudiantes
Universitarios que permitió realizar las diferencias en las expectativas laborales y de futuro
de los universitarios españoles.

En dicha investigación se les solicito a los alumnos que valorasen si sus estudios
universitarios les permitirían encontrar trabajo una vez egresados, en una valoración de 1 a

46
5, los estudiantes universitarios tenían expectativas de 3,6 respecto si la formación
universitaria recibida les ayudara a encontrar trabajo a futuro o uno mejor al que ya tienen,
y en cuanto a las expectativas de futuro en determinados ámbitos económicos, laborales,
sociales y culturales.

Conclusión: La sociedad española realiza un esfuerzo inversor considerable en


educación universitaria, dicho esfuerzo se justifica por la expectativa de que los estudios
universitarios generan en un tiempo determinado ya sea monetario o no monetario, es por
esto que es necesario conocer resultados de la investigación.

Los resultados obtenidos revelan que principalmente los aspectos de carácter expresivo y
vocacional son los que priman, con preguntas contestadas con frases como “tener un trabajo
interesante”, “enriquecer mis conocimientos”, “Contribuir a la mejora de la sociedad”, por
encima del ámbito económico, ya sea para obtener buenos ingresos o conseguir una
posición social alta. Las expectativas más elevadas que dieron a conocer los estudiantes
obedecen al enriquecimiento personal tras el paso por la universidad, en consecución están
dirigidas a obtener un trabajo interesante y, muy lejanamente, se encuentran las
expectativas económicas descritas. En cuanto a las expectativas diferenciadas por área de
conocimiento, los estudiantes de Ciencias de Salud tienen expectativas muy superiores en
comparación al resto de los estudiantes.

En términos de expectativas laborales en función de diferencia de sexo no se encuentran


diferencias importantes, aunque las expectativas de futuro son algo diferentes entre
hombres y mujeres. De hecho, las mujeres tienen superiores expectativas en cuanto a que
sus estudios les permitirán tener un trabajo interesante el futuro, se enriquecerán sus
conocimientos y les será posible contribuir a la sociedad.

47
La motivación en la elección de la carrera universitaria es una variable muy importante
en la formación y valoración de las expectativas laborales y, especialmente, en los ámbitos
económicos y sociales de las expectativas de futuro.

Finalmente, por lo descrito en los resultados es preciso mencionar que las principales
expectativas tanto laborales como de futuro en los estudiantes españoles recaen en términos
de vocación, sentido social, más que prestar atención al ámbito monetario o alcanzar estatus
social alto. Siendo estipulado claramente como importante para los estudiantes desarrollar
en mayor proporción el ámbito humanista, vocacional, poder aportar a la sociedad, crecer
como profesional

1.8.2 Estudio Número 2:

 Titulo: “Vivencia de estudiantes de Enfermería de la transición a la práctica


profesional: un enfoque fenomenológico social”
 Autores: Margaret Angelo, Luz Muñoz, Antonia Vollrath
 Lugar y fecha: Florianápolis, España, 2011

Resumen: Para esta investigación se realizó un estudio cualitativo fenomenológico que


principalmente investigó a 10 internos de enfermería de la universidad Andrés Bello, en
Chile. Este estudio permitió captar la reacción de éstos en su propia realidad, donde se
pudieron estudiar cinco categorías principales para conocer la evolución en su práctica
profesional, involucrando desde el conocimiento hasta la sensibilidad con el paciente.

48
El fin principal es comprender el significado de la experiencia de aprendizaje de
transición del estudiante de enfermería y el significado de sus expectativas del aprendizaje
para su futura práctica profesional. En dicha investigación se llego al análisis de cinco
categorías propuestas, donde se puede identificar que el estudiante siente que al asumir
responsabilidades experimenta sufrimiento e inseguridad por falta de conocimiento, no
confía en sus habilidades y se siente solo; pero a medida que transcurre el tiempo y que
percibe apoyo adquiere confianza, autonomía y se integra al equipo, además se logró
comprender los motivos para y los motivos por qué de sus acciones, y como se integra al
mundo de la vida cotidiana de un determinado grupo social en un determinado tiempo y
espacio.

Conclusión: Al integrarse al mundo de la vida cotidiana del centro de salud, el


estudiante tiene conciencia de que su experiencia es limitada y sabe que durante esta etapa
requiere ser capaz de integrar todos los conocimientos adquiridos en su formación en el
transcurso de los 4 años previos, pero en ellos existe un gran temor, puesto que
oficialmente se enfrentará a roles, responsabilidades, situaciones que deberán asumir y
tener claridad y conocimiento para resolverlos. Es por esto que surgieron 5 categorías del
análisis de los datos que son; “Asumir la responsabilidad del rol profesional”, donde el
estudiante que el conocimiento influye en su desempeño y se traduce en emociones y
sentimientos., en cuanto al sufrimiento este suele ser imponente durante el primer periodo
del internado cuya causa es el miedo a equivocarse en la gran cantidad de labores y roles
que debían realizar y la falta de conocimiento es causa del temor que desencadena en el
sufrimiento, parte del temor concibe en el no ser reconocida en un futuro como profesional
por el personal de enfermería y por los pacientes. También influye en la toma de decisiones
del estudiante lo que aumenta el nivel de confianza. Referente a la categoría de “sentirse
reconocido en su desempeño” es posible entender que la satisfacción emerge a medida que
avanza el tiempo y la experiencia en el periodo de internado y el estudiante siente la

49
confianza de enfrentar desafíos concernientes a su rol profesional en donde comienza a
desarrollar destrezas y habilidades que llevan a su propio estilo y ritmo de trabajo lo que
provoca a su vez una conexión con el equipo de salud, siendo reconocido por ellos y los
pacientes. El tercer punto “Tener la enfermera guía en la transición del internado”, esto
facilita al estudiante para lograr sus objetivos y aprender situaciones que eran desconocidas
ayudando al estudiante a desarrollarse como profesional y que pueda asumir los roles que
en un futuro deberá ejercer. Un punto importante es “Sensibilizarse con el mundo de los
pacientes” lo relevante que es conocer la realidad de otras personas y tener la
responsabilidad de entregar los cuidados como profesional a aquellos que lo necesitan. La
relación que presenta como futuro profesional el estudiante con el paciente y la familia,
estimula el conocimiento de si mismo frente al mundo de los pacientes, se crea una
conexión especial de respeto a la percepción de la vulnerabilidad de las personas. La última
categoría corresponde a “Viéndose como enfermera y como persona“ es la visión del
estudiante acerca de su vocación profesional, la consolidación de su identidad profesional y
la proyección de lo que quiere para su futuro. El estudiante comienza a definir una
proyección profesional y personal, analiza los modelos de enfermeras, las diferentes áreas
de actuación profesional, y seleccionan lo que quiere para su futuro, la capacidad de
producir cambios son los elementos de gran motivación a la vida profesional futura de los
estudiantes, comienzan a proyectarse a futuro asumiendo el rol profesional con capacidad
de lograr excelencia.

Finalmente, la etapa de internado profesional del estudiante es el paso necesario para


comenzar a sentirse enfermera (o), debido que durante este periodo el alumno asume roles
y responsabilidades profesionales que siendo supervisados por la enfermera guía permite
que el estudiante después del sufrimiento en el inicio, tome confianza y seguridad en la
realización de sus actividades laborales esto además conlleva a que el alumno se conozca a
sí mismo y forje su propio estilo y ritmo de trabajar lo que le permite la formación
profesional que desea y tener las ganas y la capacidad para generar cambios en el trabajo
que un día le será encomendado. Las expectativas laborales que existen en ellos son

50
enfocadas principalmente en el desarrollo para enfrentar la vida laboral, lo que se fue
adquiriendo a medida que transcurría el periodo de internado, ya que es en esta última etapa
de la carrera donde se conoce a cabalidad todas las actividades que deberá realizar un
Enfermero (a) en su vida profesional en las distintas áreas, tal actividad proveyó al
estudiante tener una visión más consolidada sobre lo que quiere alcanzar y dedicarse una
vez egresado, floreciendo en ellos expectativas laborales que desearán cumplir en un futuro
próximo.

En conclusión, dicha investigación refiere que el futuro y las expectativas laborales de


los internos en cuestión, se forjan principalmente durante el último año de la carrera, donde
conocieron realmente el rol, la responsabilidad y las actividades que verdaderamente deben
realizar a diario y todo lo que esto conlleva en la responsabilidad que asume civil como
penalmente al estar al cuidado de un paciente. Si bien no enumera expectativas, pero queda
explicito que el periodo de práctica le permitirá al estudiante tener un camino de elección
más claro.

1.8.3 Estudio Número 3:

 Titulo: Razones para estudiar enfermería y dudas sobre la Profesión


 Autores: Maria Teresa Buitrago-Echeverri.
 Lugar y fecha: Bogotà, Colombia, 2008.

Resumen: Se realizó este estudio a 124 estudiantes de primero y segundo semestre de la


carrera de Enfermería de la Pontífice Universidad Javeriana sede Bogotá. El objetivo de

51
este estudio es contar con las opiniones de los estudiantes y orientar las asignaturas de
contexto de la salud, a partir del conocimiento de los motivos que impulsaron a éstos
estudiantes a elegir ésta carrera y las dudas que tienen sobre la misma. Este abordaje
permitió analizar si el currículo propuesto se orienta al cumplimiento de las expectativas y
resuelve en alguna forma las dudas formuladas por los estudiantes.

Se vislumbra en las respuesta de los alumnos que la principal motivación para estudiar la
carrera recae en la vocación y el servicio, lo que reafirma su ubicación como ciencia
humana.

Las principales dudas sobre la carrera fueron el temor a enfrentar situaciones


relacionadas con la atención directa a los pacientes, urgencia y muerte, entre otras, todas
consideradas inherentes al momento en que se encuentran los estudiantes.

Además la orientación curricular que se les realiza a los estudiantes por la Universidad,
tiene involucrado de forma implícita el objetivo de proporcionar las respuestas a las
expectativas de los estudiantes con el fin de esclarecer los puntos y dudas que presentan.
Dichas expectativas del estudiante permitieron orientar las asignaturas a elegir.

Conclusión: Tras el análisis de las respuestas se ha llegado al consenso que las


principales motivaciones de los estudiantes de enfermería, para tomar la decisión de
estudiar esta profesión, recae en aspectos vocacionales.

52
La presentación de estas respuestas mantiene relación con la recurrencia de opiniones
de los participantes al respecto, siendo las primeras las más frecuentes.

La vocación y el servicio son las principales razones argumentadas para escoger


Enfermería como la profesión a estudiar, lo que es fundado en respuestas como:“Me
permite y me gusta ayudar a la gente, servir a la comunidad y a la sociedad, desempeñar
una labor social, permite cercanía y contacto con la gente, aporta satisfacción personal”,
“Dios me mostró el camino”. Prevaleciendo el sentido de servicio y vocación relacionados
en si con el origen de la profesión, lo que marca un interés personal de ayuda y encuentro
con el otro. El otro conjunto de respuestas prevalecientes habla de las capacidades,
habilidades y aptitudes, referentes a aquellas que se valoran como necesarias para el
desempeño profesional a posterior, entre estas se encuentran: la personalidad, carácter,
paciencia, capacidad de escuchar y entender al otro, sensibilidad, responsabilidad,
disciplina, la pasión por lo que se hace, entre otras. Estas respuestas están directamente
relacionadas con el carácter de ciencia humana de la Enfermería, que son incluidas en las
competencias personales.

Un tercer grupo de respuestas hace alusión principalmente a la superación personal,


respuesta observada de forma específica por los estudiantes que actualmente se
desempeñan como auxiliares de enfermería y buscan avanzar al nivel profesional.

Con respecto al resto de las respuestas, que son minoría, se encuentran: la posibilidad de
migración y empleo en el exterior; las amplias posibilidades de desempeño laboral, no sólo
por la diversidad de campos sino también por la mayor posibilidad de empleo y el gusto y
necesidad constante de profesionales en el área clínica; las posibilidades de especialización
tales como cuidado cardiorespiratorio, renal, administración o docencia; la duración de la

53
carrera por ser más corta que otras carreras profesionales y la accesibilidad en cuanto a
costos de formación.

1.9 TEORÍA DE ENFERMERÍA

"Teoría científica es un intento organizado de dar sentido y organizar la realidad"


(Diccionario de la Real Academia Española, 2010). Esta es la definición que la RAE da a la
palabra teoría. Las teorías son utilizadas en diversas ciencias con el fin de organizar y dar
sentido a la realidad.

Para la presente tesis o trabajo de investigación se utilizó la teoría de Virginia


Henderson quien es una de la teorista de Enfermería, y la que actualmente rige los Centros
Universitarios tales como la Universidad Santo Tomas y La Universidad de Concepción. La
teorista propone14 necesidades básicas presentes en los seres humanos y que asimismo son
los “Principios básicos de los cuidados de enfermería”.

Henderson nació en 1897, Kansas (Missouri), y es en plena primera guerra mundial


donde decide matricularse en la escuela de Enfermería en Washington con el objetivo de
asistir a los soldados estadounidenses heridos. De esta forma comienza con una larga
carrera de enfermera asistencial, investigadora y docente. (Barroso y Torres, 2001)

La teoría de Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una
serie de necesidades básicas que deben ser satisfechas y son las mismas para todos los seres

54
humanos, independiente de la situación en que se encuentre cada individuo. Cuando una o
más necesidades no se satisfacen es por falta o falla de algo en la persona y surgen los
problemas de salud. Es en este aspecto que para ayudar en la recuperación del paciente y
avanzar hacia un estado de independencia Henderson planteó que era muy importante la
valoración de enfermería enfocándose en estas 14 necesidades, las cuales son; respirar,
comer y beber, eliminar residuos corporales, movimiento, descanso y sueño, elegir las
prendas de vestir y desvestirse, mantener la temperatura corporal mediante la selección de
las ropas y la modificación del entorno, mantener el cuerpo limpio y cuidado y los
tegumentos protegidos, evitar riesgos del entorno y evitar lesionar a otros, comunicarse con
los demás expresando las emociones o necesidades, realizar prácticas religiosas según la fe
de cada uno, trabajar de tal forma que sienta satisfacción por ello, participar en las
actividades recreativas, aprender y Autorrealización.

La teoría de Henderson tiene gran similitud con la teoría propuesta por Maslow, quien
utiliza una pirámide con5 eslabones de necesidades básicas del ser humano partiendo de la
base de las necesidades fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de afiliación,
necesidad de reconocimiento y finalmente en la cima de la pirámide se encuentra la
necesidad de autorrealización, la que se puede satisfacer solo si las necesidades básicas de
los eslabones anteriores han sido cumplidas. Henderson a diferencia de Maslow, plantea
que es posible tener algunas necesidades resueltas y otras, asimismo establece que no
necesariamente tienen que ser satisfecha tal o cual necesidad para alcanzar otra, ya que es
posible, por ejemplo, tener la necesidad de sueño y descanso alterada pero la necesidad de
aprendizaje resuelta.

La decisión de elegir a la teorista Henderson para la realización de esta tesis, y no así a


Maslow, radica en que es posible alcanzar ciertas necesidades, tal como la de
autorrealización sin el requerimiento de suplir las otras 13 necesidades básicas, como lo
plantea Maslow. Hoy en día es posible tener algunas enfermedades, sufrir ciertas dolencias
55
y incluso cursar con en algunas crisis emocional, no obstante, esto no limita a que la
persona continúe trabajando por concretar su objetivo y con ello para la propia
autorrealización.

De todas las necesidades enunciadas nos centraremos principalmente en la necesidad de


autorrealización, la que mantiene relación directa con las expectativas laborales, tema a
tratar en la presente tesis.

La Real Academia Española define autorrealización como “Consecución satisfactoria de


las aspiraciones personales por medios propios” (RAE, 2010). Es decir es la necesidad de
logro de los objetivos o aspiraciones que cada individuo tiene durante su vida y si estos se
concretan generan satisfacción personal y de orgullo, ya que se alcanzó lo propuesto. Es
destacable que los seres humanos a medida que logran sus objetivos, deseos o metas van
surgiendo nuevos deseos por lo que la necesidad de autorrealización va en un constante
cambio de acuerdo al momento o etapa de vida en que se encuentre.

La autorrealización ha sido considerada, por lo general, como una necesidad básica en


las personas. Todo individuo tiene metas o sueños que desea alcanzar y estos se llevan a
cabo a través de la explotación de las potencialidades, con el fin de concretar lo propuesto.
Tiene relación con el crecimiento y progresión hacia un estado final e ideal que se desea
alcanzar. (Bernal, sf).

El periodo universitario corresponde a una etapa importante de la vida, en donde se


trabaja por un objetivo que es alcanzar un título profesional. De acuerdo a esto, la

56
necesidad de autorrealización es la que buscan satisfacer los estudiantes de todas los
Centros Educativos, ya sea de nivel primario, secundario o universitario.

El 8º semestre, periodo académico en que se encuentran los estudiantes de la carrera de


Enfermería y Kinesiología, corresponde al último semestre en donde tendrán que asistir a
clases, rendir certámenes y exámenes. Posteriormente comenzará el último año de
internado en donde tendrán que desempeñar actividades propias de cada profesión y de
acuerdo a los resultados deberán rendir el examen final para obtener el anhelado título
profesional.

La autorrealización es una necesidad que están alcanzando los estudiantes de Enfermería


y Kinesiología, ya que el estudiar una carrera les permite crecer como personas y cumplir el
deseo que tuvieron hace años de ser un profesional.

Las expectativas laborales están estrechamente relacionadas con la autorrealización ya


que los alumnos universitarios estudian porque esperan ser profesionales. La obtención de
un título en un futuro generará un trabajo estable, estabilidad económica y/o status social,
ya sea por realización personal o vocación. Alcanzar esta meta u objetivo propuesto (ser
profesional) forjará satisfacción y/o felicidad personal, otorgará autonomía, status social y
satisfacción personal por lograr la meta propuesta.

Para determinar si la necesidad de autorrealización en los estudiantes de 8º semestre de


las carreras de Enfermería y Kinesiología está siendo suplida, es necesario ver a esta
necesidad como un objetivo a alcanzar. Si bien entenderlo de forma inmediata resulta un
tanto difícil, es preciso entender que la autorrealización se puede medir a través del logro

57
del objetivo y de acuerdo a los tipos de objetivos. Existen objetivos a corto, mediano y
largo plazo, presentes y categorizados de acuerdo a cada individuo. Para el caso de los
estudiantes, por ejemplo, los objetivos a corto plazo corresponderían a tener notas
aceptables o buenas en los certámenes de sus asignaturas, el objetivo a mediano plazo sería
aprobar los ramos y el objetivo mayor o a largo plazo es alcanzar el título profesional. Con
esto es posible entender que la necesidad de autorrealización esta medianamente suplida, ya
que los estudiantes están logrando los objetivos a corto y mediano plazo y que a su vez
están concretando paulatinamente el objetivo mayor.

Visto desde esta perspectiva es posible decir que la autorrealización varía de acuerdo al
objetivo actual, independiente de cuál sea y que generalmente la necesidad de
autorrealización no tiene fin y depende de cada sujeto, pues a medida que se alcanza un
objetivo, van surgiendo nuevos, lo que genera un cambio constante. Es importante aclarar
que la obtención de la profesión no significa necesariamente que la persona se sienta
completamente realizada, como lo propuesto anteriormente, a medida que las personas
crecen y se desarrollan, los objetivos van cambiando y por ende van surgiendo nuevas
expectativas y así sucesivamente alcanzando metas autopropuestas.

Esta justificación es congruente con lo postulado por Virginia Henderson, pues ella
plantea que las necesidades de las personas dependen de cada individuo y la etapa en la
cual se encuentre.

58
CAPITULO II

59
2.1 METODOLOGÍA

2.1.1 Característica de la Investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio no experimental de


corte transversal. Debido a que se basa en el análisis de los resultados obtenidos de los
datos entregados por los estudiantes de 8º semestre de la carrera de Enfermería y
Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles año 2015.

2.1.2 Tipo de Enfoque:

Según el libro Hernández, Fernández se define al enfoque cuantitativo como un estudio


que usó el método científico para la realización de estudios donde utilizó la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y teorías. Es un enfoque que tiene como
características; ser objetivo, a corto plazo, no se puede manipular y está estrictamente
relacionado con análisis estadísticos contables. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003,
p.75)

60
2.1.3 Alcances:

El estudio es de tipo cuantitativo, ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la
medición numérica, el conteo y uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.75)

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 80). De acuerdo a
la definición extraída del libro Hernández Fernández, es posible corroborar que el siguiente
estudio es de tipo descriptivo abordando la definición descrita.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o un


problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha
abordado antes. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 79). Es por tanto, que el
presente trabajo de investigación es de tipo exploratorio, puesto que existen estudios
referente a las expectativas y motivaciones, pero son escasos a nivel local y no se ha
investigado en estudiantes universitarios

2.1.4 Diseño de Investigación:

Corresponde a un diseño de tipo no experimental, que se define según Hernández,


Fernández como una investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables
61
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, P. 149). Es decir, que son estudios donde no se
hace variar de forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables.

Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un


tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, P. 151). Por tanto este estudio
utiliza un diseño de investigación de corte transversal ya que la investigación recopiló los
datos en un momento único, siendo a corto plazo.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.2.1 Población:

Corresponde a los alumnos (as) de 8º semestre de la carrera de Enfermería y


Kinesiología de la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles año 2015.

La población fue escogida porque dichas carreras presentan la mayor cantidad de


demanda durante el periodo de matriculación. Asimismo son las carreras de salud,
impartidas por la universidad Santo Tomas, que se relacionan mayormente entre sí.

62
2.2.2 Muestra:

Corresponde a una muestra no probabilística por conveniencia ya que se trabajó con el


total de la población objetivo.

La elección de la muestra está dada principalmente porque es un semestre donde aún es


posible encontrar a los estudiantes en las aulas de clases juntos en un mismo ramo o clase, y
de esta manera tener a toda la muestra o la mayoría de ella en un lugar específico, haciendo
la aplicación del instrumento más fácil. Además por temas de experiencia, los estudiantes
de 8º semestre han adquirido práctica en cuanto a su profesión y poseen un conocimiento
mayor, en relación a los estudiantes de cursos menores, de lo que les espera cuando egresen
como profesionales.

La muestra está conformada por un total de 60 alumnos en dichos cursos, desglosados:

 Estudiantes de Enfermería: Corresponden a 29.


 Estudiantes de kinesiología: Corresponden a 31.

2.2.3 Unidad de Estudio:

Estudiante que cursa 8ºsemestre de la carrera de Enfermería y Kinesiología de la


Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles año 2015.
63
2.3 ELEGIBILIDAD

2.3.1 Criterios de Inclusión:

 Estudiantes que acepten voluntariamente participar en el estudio


 Estudiantes que estén cursando 8º Semestre de la carrera de Enfermería y
Kinesiología en la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles año 2015.

2.3.2 Criterios de Exclusión:

 Estudiantes ausentes durante la realización de la investigación.


 Estudiantes que no estén dispuestos a firmar la encuesta o consentimiento
informado.
 Estudiantes que no sean de la carrera de Enfermería y Kinesiología en la
Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles año 2015.

64
2.4 VARIABLES

Tipo de Definición
Variable Definición Conceptual
Variable Operacional

Edad (Variable Cuantitativa Tiempo que ha vivido una A través de una


sociodemográfica) discreta, persona (RAE, 2001). encuesta escrita
independiente (instrumento) en la
cual el estudiante
mencionan su edad en
años cumplidos.

Genero (Variable Cualitativa Comprende las A través de una


sociodemográfica) nominal, características físicas, encuesta escrita los
independiente biológicas y anatómicas de estudiantes mencionan
los seres humanos, que los el género al cual
definen como mujeres y pertenecen,
hombres. Es una condición correspondientes a
natural con la que se nace masculino o femenino.
(RAE, 2010).

Carrera profesional Cualitativo, Conjunto de estudios que A través de una


(Variable nominal, habilitan para el ejercicio encuesta los
sociodemográfica) independiente de la profesión. (RAE, estudiantes identifican
2001) la carrera a la que
pertenecen, la cual
será enfermería o
kinesiología.

65
Estado civil Cualitativa Lugar permanente de una A través de una
(Variable policotomica persona dentro de la encuesta el estudiante
sociodemográfica) Nominal sociedad que depende indica su estado civil
Independiente principalmente de sus actual.
relaciones de familia y que
la habilita para ejercer
ciertos derechos y contraer
ciertas obligaciones
civiles. (Código civil
chileno, 2013)

Dependencia Cualitativa Dependencia: Situación de A través de una


Económica nominal, una persona que no puede encuesta el estudiante
(Variable independiente. valerse por sí misma menciona si presenta
sociodemográfica) (RAE, 2015) dependencia
Economía: Conjunto de económica y de quien
bienes que integran la es dependiente si
riqueza de un individuo corresponde.
(RAE,2015)

Núcleo Familiar Cualitativa, Grupo de personas A través de una


(Variable nominal, emparentadas entre sí que encuesta el estudiante
sociodemográfica) independiente. viven juntas. Conjunto De indica con quien vive.
personas que comparten
alguna condición, opinión
o tendencia (RAE, 2015)
Conjunto de personas que
conviven bajo el mismo
techo (OMS, 2015)

66
Religión (Variable Cualitativa Conjunto de creencias o A través de una
sociodemográfica) nominal, dogmas acerca de la encuesta el estudiante
independiente. divinidad, de sentimientos indica la religión a la
de veneración y temor que pertenece.
hacia ella, de normas
morales para la conducta
individual y social y de
prácticas rituales,
principalmente la oración
y el sacrificio para darle
culto (RAE, 2001).

Número de Cuantitativa Numero: Expresar A través de una


hijos(Variable discreta, numéricamente la cantidad encuesta el estudiante
sociodemográfica) independiente. (RAE, 2015) señala si tiene hijos y
Hijo: que está baja la la cantidad de ellos si
autoridad paterna o tutelar corresponde.
(RAE, 2015)

Motivaciones Cualitativo, Ensayo mental A través de los


nominal, preparatorio de una acción resultados de la
dependiente para animar o animarse a encuesta, obtenidos de
ejecutarla con interés y las respuesta de los
diligencia. (RAE, 2001) estudiantes.

Expectativa Cualitativo, Esperanza de realizar o A través de los


Laboral ordinal, conseguir algo. resultados de la
dependiente Perteneciente o relativo al encuesta, obtenidos de
trabajo. (RAE, 2001) las respuesta de los
estudiantes.

67
2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE EMPLEARÓN
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Tipo de Variables que


A quién se
instrumento Objetivo del instrumento involucra el
aplica
instrumento

Conocer los antecedentes Antecedentes


Estudiantes de
Encuesta sociodemográficos, las sociodemográficos,
Enfermería y
Básica motivaciones y las diferencias motivaciones y
Kinesiología
(Anexo 1) de éstas en los estudiantes de expectativas
de 8ºsemestre
Enfermería y Kinesiología. laborales.

La encuesta de Expectativas laborales (Anexo 1) fue creada para cumplir con los
objetivos de la investigación. En la encuesta se realizaron 24 preguntas tales como la edad,
género, carrera perteneciente, preguntas generales en cuanto a las motivaciones y
expectativas laborales de los estudiantes de Enfermería y Kinesiología.

La elaboración del instrumento fue realizada por las internas de Enfermería de la UST:
Mildred Lagos, Ximena Ñancucheo y Marioli Taris, con las sugerencias y correcciones de
la Enfermera Titular Sra. Mirna Gutiérrez y el estadístico de la UST Raúl verdugo. La
validación del instrumento fue dada por 3 profesionales de salud, los cuales presentan una
vasta experiencia en temas de salud, quienes hicieron las correcciones y sugerencias
respectivas para obtener un instrumento de calidad, con el fin de lograr el cumplimiento de
los objetivos del estudio.

68
Algunas preguntas poseen puntajes con las cuales se obtendrán los niveles de
expectativas laborales de los estudiantes, de acuerdo a tres rangos de nivelación:
Expectativas altas, medias y bajas. Las preguntas referentes a variables sociodemográficas
y las preguntas número 14, 15, 16, 20 y 21 no llevarán puntuación, porque de ellas se
sacaran resultados individuales.

2.5.1 Rangos de Nivelación

Nivel de Expectativas Puntajes

Expectativas altas ≥ 24

Expectativas medias 12-23

Expectativas bajas ≤11

69
2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de resultados constó, primeramente en la aplicación del instrumento que lleva


por nombre “Expectativas laborales”, dicho instrumento se aplicó a estudiantes de octavo
semestre de las carreras de Enfermería y Kinesiología con el fin de conocer las expectativas
laborales a futuro.

Con la aplicación de este instrumento se buscó obtener los datos que se necesitan
conocer para llevar a cabo esta tesis. Los datos obtenidos se procesaron y se ordenaron de
acuerdo a las variables determinadas a evaluar, una vez hecho esto, los antecedentes
extraídos del instrumento se traspasaron al programa computacional Microsoft Excel 2010,
donde se tabularon de acuerdo a las preguntas del instrumento; con el propósito de obtener
datos cuantitativos claros con lo que se analizó de forma verbal y escrita los antecedentes
expuestos.

Posteriormente se tabularon los datos en el Software IBM SPSS Statistics, de donde se


obtuvieron resultados de frecuencia, medias y porcentajes. Finalmente con la obtención de
estos datos se confeccionaron gráficos, los cuales se realizaron en el Software Microsoft
Word 2010 y Microsoft Excel 2010 respectivamente para el análisis correspondiente.

Para la caracterización de la Muestra (Variables Sociodemográficas) se utilizó la


estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central, mencionadas
anteriormente.

70
Por otro lado la presentación de los resultados de la Tesis y su análisis posterior de
Expectativas Laborales de los Alumnos/as evaluados/as, se realizaron con tablas de
contingencia en función y con la comparación de las variables del Estudio.

71
CAPITULO III

72
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS ÉTICOS

En las consideraciones éticas se respetó la dignidad y la protección de los derechos de


los estudiantes de Enfermería y Kinesiología de 8º semestre de la Universidad Santo Tomás
en la sede Los Ángeles, que corresponden a la población a investigar. Se realizó con un
consentimiento informado en donde se identificaron claramente los objetivos de la
investigación, las consideraciones y aspectos a evaluar. Además, como en toda
investigación formal, se protegió la identidad de los participantes y sus respectivas
respuestas.

Se crearon cartas dirigidas a cada Director de las carreras de Enfermería y Kinesiología


con el fin de que pudieran dar su aprobación formalmente para aplicar la encuesta
correspondiente y el estudio en sí.

73
3.2 CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO

Este estudio permitió evaluar si las expectativas laborales de los estudiantes de


Enfermería y Kinesiología son similares a lo que el mercado actual le ofrece a los
profesionales de la salud. Este estudio contribuirá a aumentar el conocimiento de los
estudiantes que optarán por alguna carrera en la Universidad Santo Tomas, Sede Los
Ángeles, los cuales podrán tener acceso a un conocimiento real de las expectativas
laborales de acuerdo al tipo de carrera (Enfermería y Kinesiología) permitiendo facilitar la
decisión a mencionadas carreras.

Las expectativas que presenta la sociedad en cuento a las carreras de salud son altas,
puesto que la cantidad de usuarios que demandan servicios de salud va en aumento,
asimismo incrementan las enfermedades y por ende los requerimientos de profesionales son
mayores. Asimismo es posible observar que los Servicios de Salud, con sus respectivos
profesionales no dan abasto, es por tanto que el estudio dio a conocer las expectativas de
los estudiantes de enfermería y Kinesiología que son en su mayoría altas y medias
respectivamente, las cuales son congruentes con lo que el mercado laboral ofrece.

El estudio permitió generar un pequeño perfil de egreso para la muestra, relacionado con
las expectativas y aspectos motivacionales. Tras los resultados de la investigación, se
estableció que las expectativas de los estudiantes de Enfermería son más altas que los de
Kinesiología. Esta hipótesis resulta beneficiosa para los futuros profesionales,
especialmente para los Enfermeros, ya que su futuro laboral presenta mejores proyecciones
según los resultados. Sin embargo, existe una disyuntiva en los aspectos motivacionales, los
cuales son principalmente de tipo económico lo que pudiera restar prestigio a los futuros
profesionales, o en este caso a la muestra y su vez a la Universidad. No obstante, la
Universidad y le Jefatura de cada Carrera puede hacer una retroalimentación con el fin de
potenciar las fortalezas y trabajar para mejorar las debilidades.

74
3.3 CRONOGRAMA

Mes
Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración
del título de X X X X
tesis
Búsqueda y/o
creación del X X X X X X X X
instrumento
Elaboración
de la
justificación X X X X X
de la
investigación
Elaboración
del
planteamiento
X X X X
del problema
y palabras
claves
Elaboración
de los
objetivos, X X X X X
hipótesis y
viabilidad

75
Realización
de la teoría de
X
enfermería a
utilizar
Elaboración
del marco X X X X X X X X X X
conceptual
Elaboración
de las
X X X
metodología
y variables
Elaboración
de la carta X X
Gantt
Elaboración
de la carta a
X X X X
estableci-
miento.
Elaboración
de la X
elegibilidad.
Elaboración
de la
descripción
X
de los
procedimient
os
Elaboración
de los
X
aspectos
éticos

76
Contribución
X
del estudio
Envió de
Tesis a
X
Comité de
Ética
Cronograma
X X X
de trabajo
Validación
del X X X
Instrumento
Reuniones
con X X X X
estadístico
Aplicación
del X X
instrumento
Evaluación de
los resultado
arrojados por X X X X
el
instrumento
Conclusión y
finalización X X X
de la Tesis
Corrección
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
del trabajo
Búsqueda
X X X X X X X X X
Bibliográfica
Defensa de
X
tesis

77
CAPITULO IV

78
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1.1 Análisis Objetivo Específico Nº1:

Determinar las variables sociodemográficas de los estudiantes de 8º semestre de la


carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles
año 2015.

Tabla de Frecuencia Nº1: Distribución de la muestra en porcentaje, según edad.

Estadísticas de Edad

Válidos 60
Perdidos 0
Media 24,3000
Mediana 23,5000
Moda 23,00
Desv. típ. 2,75742
Rango 15,00
Mínimo 21,00
Máximo 36,00
Suma 1458,00

En la tabla de frecuencia N°1 se observa el porcentaje según edad de la muestra


estudiada, en el que el 100% de la muestra corresponde a 60 estudiantes tanto de
Kinesiología como de Enfermería. Se aprecia que el promedio corresponde a 24 años, la
mediana a 23 años y el número de años más frecuente es concerniente a 23 años. Además
se observa que el rango de edad es de 21 a 36 años, con una diferencia de 15 años entre
ellas.
79
Tabla de Frecuencia y Gráfico Nº2: Distribución de la muestra en porcentaje, según Género

GENERO
Frecuencia Porcentaje
Válidos Femenino 43 71,7
Masculino 17 28,3
Total 60 100,0

De acuerdo a la gráfica se observa que el 71,7 % de los estudiantes corresponden a


género femenino, que equivale a 43 personas. Mientras que el 28,3 % corresponde al
género masculino, equivalente a 17 personas. Con lo que se infiere que tanto la carrera de
Kinesiología y Enfermería están lideradas por el género femenino. En el caso de la carrera
de Enfermería esta se enfoca principalmente en la gestión del cuidado por ende habrá un
mayor número de mujeres encargadas de llevarlos a cabo.

80
Tabla de Frecuencia y Gráfico Nº3: Distribución de la muestra en porcentaje, según Carrera

CARRERA
Frecuencia Porcentaje
Válidos Enfermería 29 48,3
Kinesiología 31 51,7
Total 60 100,0

En el gráfico N° 3 se aprecia que le 48,3% corresponde a los alumnos de la carrera de


Enfermería, los cuales equivalen a 29 estudiantes. Mientras que el 51,7% son de la carrera
de Kinesiología, es decir 31 estudiantes. Haciendo un total del 100% de las muestra que
equivalen a 60 estudiantes.

81
Tabla de Frecuencia y Gráfico Nº4: Distribución de la muestra en porcentaje, según Estado
civil

ESTADO CIVIL
Frecuencia Porcentaje
Válidos Soltero 54 90,0
Casado 4 6,7
Conviviente 2 3,3
Total 60 100,0

Se aprecia que del 100% de la muestra el 90% corresponden a solteros, los cuales
equivalen a 54 estudiantes. Mientras que el 6,7% corresponden a casados, es decir 4
estudiantes. En cuanto al 3.3% presentan un estado civil de convivencia, los cuales
equivalen a 2 estudiantes. Se puede inferir que el mayor porcentaje de estudiantes es

82
solteros (as) y esto se puede deber a que disminuyen las responsabilidades, y de esta forma
se enfocan y priorizan los estudios y vida social.

Tabla de Frecuencia y Gráfico N° 5: Distribución de la muestra en porcentaje, según


personas con quien vive.
VIVES CON

Frecuencia Porcentaje

Válidos Padres/
49 81,7
Hermanos

Familiares 4 6,7

Pareja,
Esposo, 6 10,0
Hijos

Solo 1 1,7

Total 60 100,0

83
De acuerdo a la gráfica observada podemos indicar que existían 4 opciones donde el
participante podía escoger 1 de estas para referir con que grupo determinado él/ella vive, y
de acuerdo a esto se aprecia que un 81,7% del total de los alumnos (60 p) responde que
actualmente viven con padres/ hermanos, lo que equivale a un total de 49 alumnos. En
segundo lugar se encuentra un 10% con la opción de convivencia con Pareja, esposo, hijos,
correspondiente a un total de 6 personas, de los cuales, 4 de ellos actualmente están
casados, y los 2 estudiantes restantes conviven con su pareja. En tercer lugar, podemos
encontrar la convivencia con familiares, con un 6,7% correspondiendo a un total de 4
alumnos, y finalmente se encuentra la opción de vivir solo que corresponde a un 1,7%
siendo 1 alumno quien respondió con la opción descrita.

84
Tabla de Frecuencia y Gráfico N° 6: Distribución de la muestra en porcentaje, según
existencia de hijos.

TIENES HIJOS

Frecuencia Porcentaje

Válidos No 46 76,7

Si 13 21,7

Total 59 98,3

Perdidos Sistema 1 1,7

Total 60 100,0

85
Según la tabla, de un total de los 60 alumnos participantes del estudio 46 de ellos
correspondientes a un 76,7% refiere que no tiene hijos y un total de 13 alumnos siendo el
21,7% restante indica que si tiene hijos, donde además se puede mencionar que quienes
son padres viven con su pareja o esposo e hijos o bien continúan viviendo con sus
padres/hermanos. En cuanto lo que el sistema notifica como perdido, se refiere a 1 alumno
que omitió la pregunta, por lo que se contabilizó como perdido, correspondiendo a un 1,7%
del total.

Tabla de Frecuencia y Gráfico N° 7: Distribución de la muestra en porcentaje, según


cantidad de hijos.

CANTIDAD DE HIJOS

Frecuencia Porcentaje

Válidos 0,00 47 78,3

1,00 12 20,0

2,00 1 1,7

Total 60 100,0

86
En esta tabla se aprecia que del 100% de la muestra, el 78,3% de ellos correspondientes
a un total de 47 alumnos, refiere que no tienen hijos, pero cabe mencionar que 1 de estas
personas es aquella que en la tabla N° 6 queda como perdida del sistema, ya que no
respondió a la pregunta, en este caso el sistema la clasifica como “sin hijos”, por lo que
suma a las 46 personas que anteriormente refirieron no tener hijos. En cuanto, al 20% de los
alumnos, es decir, 12 de ellos solo tienen 1 hijo y el 1,7% restante, siendo 1 persona refiere
que tiene 2 hijos. Lo que finalmente da por resultado los 60 participantes con un 100%.

87
Tabla de frecuencia N° 8: Distribución de la muestra en porcentaje, según dependencia
económica.

DEPENDENCIA ECONOMICA

Frecuencia Porcentaje

Válidos No 16 26,7

Si 44 73,3

Total 60 100,0

De acuerdo a la dependencia económica el 100% de los estudiantes encuestados el


26,7% de ellos con una cantidad de 16 alumnos refirieron que no dependían
88
económicamente de la familia u otras personas, más bien se mantienen con los ingresos que
obtienen mediante el ejercicio de un trabajo remunerado. En cuanto a la mayor parte del
porcentaje obtenido de un 73,3% correspondiente a un total de 44 alumnos, refirió que si
dependen económicamente de un grupo de personas determinado, los que se conocerán en
la próxima tabla de frecuencia.

Tabla de frecuencia y Gráfico N° 9: Distribución de la muestra en porcentaje, según de


quién presenta dependencia económica.

CUAL DEPENDENCIA

Frecuencia Porcentaje
Válidos Pareja
5 8,3
Familia
36 60,0
Otros
19 31,7
Total
60 100,0

89
La dependencia principal en los estudiantes, es por parte de la familia con un 60% del
total de la muestra y con una cantidad de 36 estudiantes. La categoría “otros” obtuvo un
31,7%, con 19 estudiantes, siendo ésta la segunda con mayor porcentaje. La dependencia
por parte de la pareja obtuvo un 8,3%, con un total de 5 alumnos del total de la muestra.

90
Tabla de frecuencia y Gráfico N° 10: Distribución de la muestra en porcentaje, según
religión.

RELIGION
Frecuencia Porcentaje
Válidos Católica 38 63,3
Evangélica 5 8,3
Otro 4 6,7
Ninguna 13 21,7
Total 60 100,0

Con los datos obtenidos en la gráfica, se aprecia que la religión predominante


corresponde a la categoría Católica con un 63,3%, perteneciente a 38 estudiantes de la
muestra total. La segunda categoría correspondiente a Ninguna obtuvo un 21,7% con una
cantidad de 13 estudiantes de la muestra total. La categoría de religión Evangélica presentó

91
un 8,3% con 5 estudiantes. Finalmente la categoría de Otro obtuvo un 6,7% con una
muestra de 4 estudiantes, similar en cantidad a la categoría anterior.

Tabla de frecuencia y Gráfico N° 11: Distribución de la muestra en porcentaje, según


Expectativas de acuerdo a la categorización.

EXPECTATIVAS
Frecuencia Porcentaje
Expectativas
0 0,0
Bajas
Válidos Expectativas
44 73,3
Medias
Expectativas
16 26,7
Altas
Total 60 100,0

92
Concerniente a la categorización de expectativas, un 73% de estudiantes presentaron
expectativas altas, con 44 estudiantes del total de la muestra. Para la categoría de
expectativas medias, se obtuvo un 26,7% correspondiente a 16 estudiantes de la muestra
total. La categoría de expectativas bajas no presentó puntuación respectiva.

93
4.1.2 Objetivo Específico Nº2:

Analizar las motivaciones para la elección de trabajo en los estudiantes de 8º semestre de


la carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles
año 2015.

Tabla de frecuencia N° 12:

P 14 ¿Cuáles son tus motivaciones para la elección de un trabajo?


Prioridad Ambiente Tiempo Status
Horario Sueldo Otra
Laboral libre social
1 19 12 4 22 0 3
2 21 10 3 24 2 0
3 14 18 18 5 5 0
4 4 18 28 8 2 0
5 2 1 6 1 47 2
6 0 1 1 0 3 6

La presente tabla hace alusión a la primera pregunta de priorización del instrumento


aplicado, donde se solicitó a los alumnos encuestados priorizar entre las 6 alternativas
desde la más importante a la que menos recoge importancia para ellos, es decir, de la Nº 1 a
la Nº 6 respectivamente.

Se puede observar que la principal motivación para estudiar la profesión que escogieron
se basó principalmente en el área económica o los ingresos monetarios que obtendrán por el
trabajo que ejercerán, lo que refirieron en primera y en segunda prioridad.

94
La tercera opción recae en 2 alternativas, ambiente laboral y tiempo libre, obteniendo la
respuesta de 18 alumnos en ambas opciones. En cuarto lugar alude nuevamente a tiempo
libre, con una mayoría de 28 alumnos coincidentes en la respuesta. En quinto lugar y último
de los propuestos de forma explícita es concerniente al Status social, lo que nos indica que
éste punto no presta mucho interés para los alumnos a la hora de escoger la profesión que
desean ejercer en un futuro, donde más del 50% de ellos elige esta opción como la última
prioridad. Finalmente en la opción 6 que era optativa fue escogida solo por 6 estudiantes,
donde se les solicitó indicar cuál era esa “otra” alternativa, a lo que responden que vocación
es la prioridad.

Tabla de frecuencia N° 13:

P 15 ¿Qué valorarías de una oferta de trabajo?


Posibilidad
Equilibrio Posibilidad
Cercanía Buen de
Horario vida Prestigio de Seguridad
al ambiente aprendizaje
flexible personal/ profesional desarrollo económica
domicilio laboral y
profesión profesional
formación
1 5 2 20 7 5 5 8 8
2 1 9 9 8 5 14 6 8
3 3 11 8 7 6 6 14 5
4 9 9 4 6 6 6 12 8
5 7 9 6 7 7 16 5 3
6 7 9 7 9 6 3 7 12
7 5 8 4 12 10 4 8 9
8 23 3 2 4 15 6 0 7

95
La pregunta numero 15 presenta 8 alternativas a modo de respuesta en donde se
enumeraron de igual manera que el instrumento aplicado. Realizando un orden de acuerdo a
la mayor cantidad de puntajes se obtiene lo siguiente:

1. Equilibrio vida personal/profesional obtuvo la mayor cantidad de preferencia


(Moda: N=20), asignándola como preferencia número 1.
2. Posibilidad de aprendizaje y formación obtuvo el segundo lugar de preferencia
(Moda: N=14).
3. Posibilidad de desarrollo profesional fue la categoría más elegida en tercera
prioridad (Moda: N=14)
4. Igualmente como cuarta opción se repite la categoría de Posibilidad de desarrollo
profesional (Moda: N=12).
5. La quinta prioridad con mayor elección fue Posibilidad de aprendizaje y
formación propuesta igualmente en segunda prioridad (Moda: N=16).
6. La sexta prioridad la obtuvo la categoría de Seguridad económica (Moda: N=12).
7. La categoría de Buen ambiente laboral fue elegida como la séptima prioridad
(Moda: N=12).
8. Finalmente Cercanía al domicilio fue la categoría asignada como la octava
prioridad.

La categoría de Horario flexible y Prestigio profesional no obtuvieron mayoría en cuanto


a prioridad.

96
Tabla de frecuencia N° 14:

P 16 ¿Cuál sería el perfil de un trabajo ideal?


Una
Trabajo
empresa
que
innovadora,
Permita permita Trabajo Permita Permita
creativa y
ejercer la tener que continuar dirigir a
continuo
profesión tiempo permita estudios y los demás
cambio,
aunque el libre y que realizar desarrollar en lugar
aunque
sueldo sea el sueldo viajes vida de ser
tenga poca
bajo no sea turísticos profesional dirigido
seguridad
muy
laboral a
bueno
futuro
1 3 5 9 3 37 3
2 13 10 12 9 8 8
3 15 16 12 4 8 5
4 9 13 15 11 4 8
5 8 9 8 19 3 13
6 12 7 4 14 0 23

La siguiente tabla hace referencia a la pregunta n° 16 del instrumento en el que se debe


priorizar de 1 a 6, (siendo 1 la principal prioridad y 6 la última) la siguiente pregunta: ¿Cuál
sería el perfil de un trabajo ideal? Se observa que para los alumnos tanto de Kinesiología
como de Enfermería el orden de prioridades son las siguientes:

1. Prioridad n° 1: Que permita seguir estudiando y desarrollando una vida profesional


(37 alumnos)
2. Prioridad n°2: Pertenecer a una empresa innovadora, creativa y en continuo cambio,
aunque tenga poca seguridad laboral a futuro. (13 alumnos)
3. Prioridad n° 3: Que permita ejercer la profesión aunque el sueldo sea más bajo (16
alumnos)

97
4. Prioridad n°4: Un trabajo que deje tiempo libre aunque el sueldo no sea muy bueno.
(15 alumnos)
5. Prioridad n°5: Un trabajo que permita realizar viajes turísticos (19 alumnos)
6. Prioridad n° 6: Trabajar en un puesto donde tenga que dirigir a los demás en lugar
de ser dirigido (23 alumnos)

Se puede inferir que las 3 primeras prioridades tanto de los alumnos de kinesiología
como de Enfermería tienen relación con obtener un trabajo que les permita seguir creciendo
y desarrollándose profesionalmente, en que la empresa a la cual pertenezcan este en
continuo cambio y vanguardista por sobre la poca seguridad laboral a futuro y ejercer la
profesión a pesar de que la remuneración sea menor. Mientras que el tener más tiempo
libre, realizar viajes y obtener un puesto donde se dirijan a los demás quedan en las 3
últimas opciones.

Se puede concluir que se prioriza desarrollarse profesionalmente en una empresa que


este en continuo cambio y ejercer la profesión estudiada a pesar de la remuneración, por
sobre el tener tiempo libre, realizar viajes y obtener un trabajo en el que uno dirija a los
demás.

98
Tabla de frecuencia N° 15:

P 20 Priorice la percepción de apoyo que presenta de:


Pareja/esposo Padres y
Familiares Amigos Otras
e hijos hermanos
1 8 47 4 1 1
2 12 11 30 6 1
3 13 0 17 31 0
4 18 1 8 22 5
5 4 1 0 0 34

En cuanto a la pregunta Nº 20 referente a Priorizar la percepción de apoyo que presenta


el estudiante de determinados grupos de persona, otorgando números del Nº 1 al Nº 6, de
mayor a menor apoyo respectivamente. Como primera prioridad se encuentra que la
respuesta más frecuente recae en Padres y hermanos con un total de 47 alumnos. En
segunda prioridad se observa que la mayoría de los alumnos, es decir, 30 de ellos
coincidieron que el apoyo lo obtiene en segundo lugar de sus familiares. En tercer y cuarto
lugar prioritario se establece que los alumnos perciben el apoyo de sus amigos. En cuanto
al quinto lugar muchos de los alumnos dieron como último lugar a la opción de “otras”.

La opción de Pareja/ esposo e hijos no alcanzó a ser una alternativa dentro de las 5
prioridades. Se deduce que es a consecuencia de la edad de los estudiantes, en donde la
gran parte son solteros y no tienen hijos. No obstante, existe un número de personas que la
consideraron como importante.

99
Tabla de frecuencia N° 16:

P 21 ¿Influye la opinión y el apoyo de su círculo


cercano en sus expectativas laborales?

Si No

1 48 12

La siguiente tabla hace referencia a la pregunta n° 21 del instrumento aplicado a los


estudiantes tanto de Enfermería como de Kinesiología, la cual hace referencia a si influye
la opinión y el apoyo de su círculo cercano en relación a sus expectativas laborales. 48
estudiantes indican que si influye, mientras que el resto de los alumnos indican que no.

Se infiere que en la mayoría de los alumnos si influye la opinión y el apoyo de sus


cercanos con respecto a sus expectativas laborales, esto se debe a que padres, familiares,
amigos y conocidos pueden orientar y/o sugerir hacia donde desarrollarse y desempeñarse
profesionalmente. A demás del apoyo que es fundamental, ya que este influye en el estado
de ánimo para alcanzar las metas. Ambos son fundamentales (opinión y apoyo) ya que
pueden guiar a los alumnos con respecto a las expectativas laborales.

100
4.1.3 Objetivo Específico Nº3:

Comparar las expectativas laborales de los estudiantes de 8º semestre de enfermería y


kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles año 2015.

Tabla de frecuencia N° 17: Distribución de la muestra en porcentaje, según Expectativas de


acuerdo a carreras.

EXPECTATIVAS SEGÚN CARRERAS


Frecuencia Porcentaje
Expectativas
Bajas 0 0
Expectativas
Enfermería Medias 18 62,1
Expectativas
Altas 11 37,9
Total 29 100
Frecuencia Porcentaje
Expectativas
Bajas 0 0
Expectativas
Kinesiología Medias 26 83,9
Expectativas
Altas 5 16,1
Total 31 100%

La carrera de Enfermería presenta una muestra total de 29 alumnos equivalentes al


100% de la muestra de Enfermería. Respecto a la categorización de expectativas, un

101
37,9% de estudiantes presentaron expectativas altas, con 11 estudiantes del total de la
muestra de en. En la categoría de expectativas medias, se obtuvo un 62,1%
correspondiente a 18 estudiantes de la muestra de kinesiología. Para la categoría de
expectativas bajas no presentó puntuación respectiva.

La carrera de Kinesiología presenta una muestra total de 31 alumnos equivalentes al


100% de la muestra de enfermería. En cuanto a la categorización de expectativas, un
16,1% de estudiantes presentaron expectativas altas, con 5 estudiantes del total de la
muestra de kinesiología. En el caso de la categoría de expectativas medias, se obtuvo un
83,9% correspondiente a 26 estudiantes de la muestra de kinesiología. La categoría de
expectativas bajas no presentó puntuación respectiva.

Se aprecia claramente de acuerdo a los resultados obtenidos, que las expectativas de


tipo altas en los estudiantes de enfermería son mayores que los de kinesiología.

En cuanto a las expectativas medias, el mayor porcentaje lo obtuvieron los estudiantes


de Kinesiología.

102
4.2 DISCUSION

Las expectativas laborales para las carreras de Enfermería y Kinesiología en general son
buenas, de acuerdo a las investigaciones y estudios existentes. Esta información es
congruente con el nivel de expectativas para ambas carreras, puesto que tras la
investigación se determinó que existen expectativas de nivel medio y altas.

Existe además una brecha no menor en cuanto a las expectativas altas entre los
estudiantes de cada carrera, siendo mayores para la carrera de Enfermería. Asimismo existe
una diferencia entre las expectativas medias, que son ampliamente mayores para la carrera
de Kinesiología, logrando compensar esta brecha. Esto da a conocer que pudiera existir una
mejor proyección laboral para el área de Enfermería en la ciudad de Los Ángeles. No
obstante hace necesario un estudio más cabal sobre las ofertas laborales reales que la ciudad
ofrece a estos futuros profesionales.

Hoy en día existen diferentes casas de estudio donde se ofrece cursar carreras
universitarias como Enfermería, con una alta demanda y una gran cantidad de matrículas
por año, lo que pudiera generar que el campo en ésta ciudad pudiera coparse en algún
determinado tiempo.es importante determinar esta información, ya que las expectativas
laborales pudieran cambiar de acuerdo a lo referido anteriormente. A través de esta
investigación, y con la recopilación de datos a nivel nacional, se observa que Chile
necesitará una gran cantidad de profesionales de la salud, pero no significa que
necesariamente se cumpla a nivel local, puesto que en algún momento pudiera coparse la
cantidad de profesionales como ha sucedido en otras carreras.

103
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio existe un porcentaje
importante que revela una motivación prioritariamente económica lo que generaría un
cierto deterioro en la sociedad por aspectos éticos, a diferencia del estudio número 1 de los
estudiantes españoles donde las motivaciones recaen primordialmente en el área
vocacional.

Existe una relación existente entre el estudio número 2 con los resultados obtenidos en
esta investigación, donde señala que principalmente es el periodo de internado en donde se
forjan las expectativas laborales. Para los estudiantes de Enfermería y Kinesiología del
octavo semestre, ya es posible encontrar expectativas de nivel media y alta, lo que indica
una buena experiencia en cuanto a la realidad laboral.

Haciendo mención del estudio número 3, en donde refleja que las motivaciones de los
estudiantes de Bogotá son primordialmente vocacionales y con actitud de servicio, lo que es
distinto a los resultados de la investigación, ya que los principales motivos son el sueldo, el
ambiente laboral y el tiempo libre. A su vez en los resultados de la investigación, existe una
preferencia por lograr el equilibrio vida/personal/a lo central en las vidas de los estudiantes.

Se propone investigar sobre estos aspectos con el fin de tener un conocimiento más
acabado en las áreas mencionadas.

104
4.3 CONCLUSIÓN

Se han obtenido diversos resultados para las variables sociodemográficas, entre ellas
que los estudiantes de ambas carreras son especialmente de género femenino con un 71,7 %
con lo que se infiere que tanto la carrera de Kinesiología y Enfermería están lideradas por
este género. En el caso de la carrera de Enfermería que se enfoca principalmente en la
gestión del cuidado y, por ende, habría un mayor número de mujeres encargadas de llevar a
cabo estos como se ha realizado desde la antigüedad. Sin embargo, a pesar de esto, hoy en
día se ha ido incorporando paulatinamente el género masculino pero con una significancia
menor en ámbitos porcentuales. Referente a la carrera de Kinesiología, de igual manera se
precia un mayor número de mujeres que hombres.

De acuerdo a los datos Sociodemográficos se observa primordialmente en los


resultados una edad promedio de 24 años, de estado civil soltero, que viven con sus
padres/hermanos, sin hijos (76,7%), con dependencia económica (73,3 %) por parte de su
familia, lo que se relaciona con el estado civil actual de estas personas, ya que
prácticamente la mayoría de ellos continúan solteros viviendo aún bajo el alero de sus
padres / hermanos

Es probable que el estado civil de los estudiantes encuestados sea soltero (a), puesto
que están en una edad o etapa de la vida en que estudiar sea el objetivo o proyección
principal y asimismo presentan menos responsabilidades y de esta manera se enfoquen
principalmente en los estudios y la vida social. A demás que la gran mayoría corresponden
a estudiantes de 23 años, y si se relaciona con el semestre que van cursando (Octavo
semestre), se puede inferir que los estudiantes salen de la enseñanza media para posterior o
inmediatamente estudiar una carrera universitaria.

Por otra parte la religión predominante en los estudiantes encuestados corresponde a


la categoría Católica con un 63,3%. Esta información es congruente con las estadísticas
nacionales en donde la Religión católica presenta el mayor porcentaje.

105
Se aprecia que un 51,7% son estudiantes de Kinesiología y un 48,3% corresponde a
alumnos de la carrera de Enfermería. De esto se infiere que existe una mayor cantidad de
estudiantes de kinesiología y es probable que exista una mayor promoción de estos
profesionales con el paso del tiempo.

Los resultados obtenidos referentes a las motivaciones laborales para ambas carreras
dan a conocer que el interés principal es de carácter económico. Los alumnos escogen
como primera y segunda opción el “sueldo a percibir” como la motivación central al
momento de elegir un trabajo. En última opción refieren que el Status social, siendo ésta la
menos importante. Una cantidad menor de estudiantes indica que su motivación primordial
sea de carácter vocacional. Estos resultados son lamentables, puesto que contribuyen al
deterioro de la sociedad y afectan principalmente a los usuarios en temas de calidad de
atención, puesto que es probable que el tipo de trabajo desempeñado por los futuros
profesional no sean agradables y con esto la atención no sea la optima, con menos carisma
y entusiasmo y a su vez pudiera afectar la eficacia de ella. Llama profundamente la
atención que la vocación esté en una baja posición o prioridad, ya que para el caso de
ambas carreras la vocación es relevante.

Los estudiantes escogieron como otra opción prioritaria referente a lo motivacional,


que la empresa en donde ejerzan su profesión les permita la posibilidad de desarrollarse
profesionalmente y mantener un equilibrio en la vida personal y profesional. Esto refleja
que los estudiantes desean crecer en el ámbito profesional después de egresados. No
obstante no priorizan el tema del horario flexible y la seguridad laboral, lo que es
sumamente importante para llevar una vida personal y familiar equilibrada.

Otro aspecto esencial que llama bastante la atención es que los estudiantes no
presentan una preferencia importante en tener un buen ambiente laboral. Este ámbito es
fundamental en el área de la salud, ya que es necesario mantener buenas relaciones
interpersonales con el equipo de trabajo, ya que esto es influyente en la vida emocional y
psicológica de las personas, pudiendo interferir en las intervenciones de salud entregadas
los pacientes.

106
En la percepción de apoyo de los estudiantes, en su mayoría refieren tener el apoyo
de sus padres y hermanos, familiares, amigos en la mayoría de las ocasiones. A demás
mencionar que a medida que pasan los años algunos de los estudiantes forman relaciones,
se comprometen, forman familias e igualmente otros ingresan a la universidad con familias
ya formadas, por lo que ese apoyo se centra en la pareja o esposo e hijos. Los lazos con la
familia les permiten tomar decisiones que influyen directamente en las expectativas
laborales que van surgiendo con el tiempo.

De acuerdo a los resultados en la percepción de apoyo, se infiere que a los


estudiantes si les influye la opinión y el apoyo de sus cercanos con respecto a sus
expectativas laborales, esto se debe a que aquellas personas pueden orientar y/o sugerir
hacia donde desarrollarse y desempeñarse profesionalmente, y asimismo les anima para
alcanzar las metas propuestas.

En cuanto al objetivo tercer objetivo específico, que trata de la comparación de las


expectativas laborales, los resultados arrojan que ambas carreras de la salud presentan
expectativas laborales entre los rangos medios y altos. La estudiantes de Enfermeria
presentaron más expectativas altas, en cambio, los estudiantes de Enfermería presentaron
mayor cantidad de expectativas medias. Con estos resultados se afirma la hipótesis
propuesta por el trabajo de investigación que establece que la carrera de Enfermería
presenta expectativas laborales más altas que Kinesiología.

Asimismo, se puede inferir que atreves de los resultados y las experiencias


personales de los estudiantes, las expectativas y el futuro laboral de los estudiantes de
Kinesiología sean menores a los de Enfermería.

Mencionar también que la carrera de Enfermería es una de las profesiones que luego
de egresar y comenzar a trabajar recuperan el dinero invertido en sus estudios en
aproximadamente dieciocho meses, lo que hace a esta carrera como una de las más
rentables del área de la salud y a su vez aumenta las expectativas de encontrar trabajo a
corto plazo.
107
Finalmente, recalcar que si bien ambas carreras son lideradas por el género
femenino y que el número de hombres es particularmente menor, se ha podido observar
que a medida que transcurre el tiempo los hombres se han ido incorporando e
involucrando mas en estas áreas, especialmente en la carrera de Enfermería que desde un
principio fue un oficio preferentemente femenino y materno por el hecho de entregar
cuidados.

108
4.4 BIBLIOGRAFÍA

1. Abarca, N., Gormaz, N. & Leiva, P. I. (2012). Expectativas de roles futuros de


estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica, 11(2) 405-414.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723241005

2. Angelo A, Muñoz L, Vollrath A.( 2011).Vivencia de estudiantes de enfermería de la


transición. A la práctica profesional: un enfoque fenomenológico Social.
Florianápolis España. . Texto contexto - enferm. [online]. 2011, vol.20, n.spe, pp.
66-73.SCielo. Recuperado el 08 Mayo de 2015 en
http://www.scielo.br/pdf/tce/v20nspe/v20nspea08.pdf

3. Barroso, Z., y Torres, J. (2001). Fuentes teóricas de la enfermería profesional su


influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. Revista médica de chile,
27 (1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662001000100002

4. Bautista, H., Cruz, L., Sánchez, F., y Velasco, E., (2011). La motivación como
factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto
tecnológico superior de Tantoyuca. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/992/motivacion.html

5. Betanzos, N., Paz, F., y Uribe, N. (2014). Expectativas laborales y empleabilidad en


enfermería y psicología. Revista médica de chile, 14 (1). Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
59972014000100007&script=sci_arttext

109
6. Camargo, H. D. F. (2012). Código de ética del estudiante universitario. Colombia: B
- Ediciones Dafra. Retrieved from http://www.ebrary.com

7. CIE. (2014). Consejo Internacional de Enfermeras. Recuperado de


http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-nursing/

8. Colegio de enfermeras de Chile (2015). Origen de la enfermería en Chile.


Recuperado de http://colegiodeenfermeras.cl/category/documentacion/documentos-
de-enfermeria/

9. Colegio de Kinesiólogos Chile (2015). Historia de la kinesiología. Recuperado de


http://www.ckch.cl/historia.php

10. Consejo nacional de educación (2015). Conceptos básicos de educación superior.


Recuperado de
http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.
aspx

11. Corica, Agustina. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de
jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Ultima década,
20(36), 71-95. Recuperado en 16 de noviembre de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362012000100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362012000100004.

12. Cristina, I., Jiménez, P., y León, G. (2009). Percepción y expectativas sobre la
imagen corporativa de las droguerías del sector salud. Revista de Ciencias Sociales,
15 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
95182009000200009&script=sci_arttext

110
13. Chambi, M., Finn, B., Hortis de Smith, V., y Young, P. (2011). Florence
Nightingale (1820 – 1910) a 101 años de su fallecimiento. Revista Médica de Chile,
139 (6). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872011000600017&script=sci_arttext

14. Chaparro Espitia, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas


de telecomunicaciones. (Factores diferenciadores entre las empresas pública y
privada). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(28) 7-32.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802802

15. Domenech, F. G. (2002). Motivacion, aprendizaje y rendimiento escolar.


Reflexiones Pedagogicas, 24

16. El enfoque genético de Piaget. (s.f). Recuperado de


http://www.toscana.edu.co/pdfs/v_piaget.pdf

17. Hernández S., Fernández C., Baptista P. (2010) Metodología de la Investigación.


Mexico D.F: Mcgraw-Hill

18. Hidalgo, E. (s.f). La kinesiología hitos de su historia. Recuperado de


http://www.ckch.cl/admin/archivos/historia/Historia%20de%20la%20Kinesiterapia.
pdf

19. Koenes, A. (1996). Gestión y motivación del personal. España: Ediciones Díaz de
Santos.

20. López, L. (2010). La motivación. Recuperado de http://www.csi-


csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_32/LAURA_LOPEZ_1.pd
f

111
21. McGregor, D. (1966). The human side of enterprise. Leadership and motivation.
Cambridge: The MIT Press.

22. Méndez, A. (2013). Motivación según autores. Recuperado de


http://motivacion.euroresidentes.com/2013/12/motivacion-segun-autores.html

23. Ministerio de salud pública (2014) Código Sanitario. Recuperado de


http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595

24. Miranda A. y Corica A. (2008): «Las transformaciones en el mercado de trabajo en


la Argentina de los últimos 10 años: desigualdad y precariedad entre los jóvenes».
Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Población (alap) Córdoba, del 24 al 26 de septiembre.

25. Montiel, G., (Mayo de 2010). ¿En qué consiste ser estudiante?. Recuperado el 04 de
Noviembre de 2015, de: http://elnuevodiario.com.ni/opinion/74842

26. Olivares, R. & Toro, M. (24 de mayo de 2012). Enfermería es la carrera de salud en
la que sus egresados recuperan más rápido la inversión. El Mercurio. Chile.
Recuperado de http://impresa.elmercurio.com/pages/newsdetail.aspx?dt=2012-05-
24&PaginaId=1&BodyID=3&tipoPantalla=undefined

27. Pastor J, Peraita C, Zaera I. Expectativas laborales y de futuro de los universitarios


españoles. 2013, España. Asociación de Economía de la Educación. Recuperado el
08 de Mayo de 2015 en
http://2013.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/030.pdf

28. Pereira, M. L. (2009). Motivacion: Perspectivas teoricas y algunas consideraciones


en importancia en el ambito educativo. redalyc, 154.

112
29. Pérez, A., y Suárez, M. (2008). Principales contribuciones de la teoría de Virginia
Henderson al desarrollo profesional de enfermería. Revista Educare. 15.
Recuperado de http://encuentra.enfermeria21.com/encuentra-
contenido/?key=bTVoYldVOVZWTlVUMDFCVXpFeU1TWndZWE56ZDI5eVpE
MVZVMVJQVFVGVE1USXhKbVpsWTJoaFBUSXdNVFV3T1RJeE1UZzFOQT
09ZFhObGM%3D&option=com_encuentra&task=showContent&q=modelo%20de
%20virginia%20henderson&id_pub_cont=4&id_articulo=46031

30. Quintero, J. (2012). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana.


Recuperado de
https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-
y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/

31. Real Academia Española (2010). Definición de Autorrealización. Recuperado de


http://dle.rae.es/?id=4Ujjv4M&o=h

32. Real Academia Española (2015). Definición de enfermería. Recuperado de


http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=enfermer%EDa

33. Real Academia Española (2015). Definición de estudiante. Recuperado de


http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=qQ5mggfiwDXX2GThhTCW

34. Real Academia Española (2015). Definición de kinesiología. Recuperado de


http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=vmsNyzvowDXX2S9iC39k#0_1

35. Real Academia Española (2015). Definición de motivación. Recuperado


de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=motivaciones

36. Rodríguez, José (1999). El factor humano en la empresa. España: Deusto.

113
37. Salinas, P., (2011) Defensa del estudiante y de la universidad. Recuperado el 04 de
Noviembre de 2015, de: http://ginbiloba.es/defensa-del-estudiante-y-de-la-
universidad-por-pedro-salinas/

38. Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall.

39. Toro, F. & Cabrera H. (1981). Motivación para el trabajo. Medellín: Ediciones
Gráficas.

40. Toro, F. & Cabrera H. (1998). Distinciones y relaciones entre clima, motivación,
satisfacción y cultura organizacional. Revista Interamericana de Psicología
Organizacional, 17(2), 27-39.

41. Torres, A., (Julio de 2001) Las técnicas de grupo en la educación superior.
Recuperado el 04 de Noviembre de 2015 de:
http://www.redalyc.org/pdf/911/91101008.pdf

114
4.5 ANEXOS

4.5.1 ANEXO 1: INSTRUMENTO EXPECTATIVAS LABORALES

Antecedentes Sociodemográficos:

Edad: _________________

Género: _________________

Carrera: _________________

Marque con una cruz la alternativa que corresponda:

1. Estado Civil:

____ a) Soltero (a)

____ b) Casado (a)

____ c) Divorciado (a)

____ d) Conviviente

____ e) Viudo (a)

____ f) Separada (a)

____ g) Unión civil

2. Vives con:

____ a) Padres y hermanos


115
____ b) Familiares

____ c) Amigos

____ d) Pareja/ esposo e hijos

____ e) Solo

3. ¿Tienes Hijos?

____ No

____ Si (Indique cuantos: ____)

4. Dependencia Económica:

____ a) No

____ b) Si

Si la respuesta es SI marque ¿Cuál es su dependencia económica?

____ Pareja

____ Familia

____ Otros ¿Cuáles?: __________________________________

5. Religión:

____ a) Católico (a)

____ b) Evangélico (a)

____ c) Otra

____ d) Ninguna

116
6. ¿Crees que tu futuro laboral es rentable?

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

7. Una vez egresado, ¿Crees que tendrás dificultad para encontrar un trabajo con una
remuneración acorde a lo que ofrece el mercado laboral o mayor a ésta?

____ Si (1 punto)

____ No (2 puntos)

8. ¿En qué medida consideras probable que llegues a desarrollar una actividad
profesional relacionada con tu profesión?

____ Muy difícil (1 punto)

____ Poco difícil (2 puntos)

____ Ninguna dificultad (3 puntos)

9. Prefiere buscar trabajo:

____ Sector Privado (1 punto)

____ Sector Público (2 puntos)

10. ¿En qué periodo de tiempo crees qué vas a conseguir empleo?

____ Después de un año (1 punto)

____ Entre 10 a 12 meses de egresado (2 puntos)

____ Entre 7 a 9 meses de egresado (3 puntos)

____ Entre 4 a 6 meses de egresado (4 puntos)

117
____ De 0 a 3 meses de egresado (5 puntos)

11. Una vez egresado ¿Cuál cree Ud. que sería su renta líquida a percibir?:

____ Menor a $500.000 (1 punto)

____ $501.000 - $750.000 (2 puntos)

____ $751.000 - $1.000.000 (3 puntos)

____ >$1.001.000 (4 puntos)

12. Crees que la remuneración que percibirás o esperas percibir es acorde al trabajo a
desempeñar

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

13. ¿Crees que tu remuneración será acorde al horario al tiempo que esperas trabajar
mensualmente?

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

14. ¿Cuáles son tus motivaciones para la elección de un trabajo? Priorice de 1 a 6,


siendo 1 la principal motivación y así sucesivamente en orden de importancia (sólo
asigne el 6 si incluye otra alternativa a las propuestas, de no ser así asigne de 1 a 5 a
las alternativas mencionadas)

____ Horario

____ Ambiente laboral

____ Tiempo libre

118
____ Sueldo

____ Status social

____ Otra ¿Cuál?:__________________________________

15. ¿Qué valorarías de una oferta de trabajo? Priorice de 1 a 8, siendo 1 la principal


prioridad y 8 la última.

____ Cercanía al domicilio

____ Horario flexible

____ Equilibrio entre vida personal y profesional

____ Buen ambiente laboral

____Prestigio profesional

____ Posibilidad de aprendizaje y formación

____ Posibilidad de desarrollo profesional

____ Seguridad económica

16. Según tu criterio. ¿Cuál sería el perfil de un trabajo ideal? Priorice de 1 a 6, siendo 1
la principal prioridad y 6 la última.

____ Estar en una empresa innovadora, creativa y en continuo cambio, aunque


tenga poca seguridad laboral a futuro.

____ Que permita ejercer la profesión aunque el sueldo sea más bajo

____ Un trabajo que deje tiempo libre aunque el sueldo no sea muy bueno.

____ Un trabajo que permita realizar viajes turístico

119
____ Que me permita seguir estudiando y desarrollando una vida profesional

____ Trabajar en un puesto donde tenga que dirigir a los demás en lugar de ser
dirigido

17. ¿Siente (o cree) que presenta la preparación técnica o académica adecuada para
enfrentar la vida laboral en su área?

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

18. ¿Siente que tiene las habilidades y competencias personales necesarias para
enfrentar la vida profesional en su área?

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

19. ¿Cree que su círculo cercano (Familia, pareja, amigos) tiene expectativas positivas
con respecto a su inserción laboral en su área?

____ No (1 punto)

____ Si (2 puntos)

20. De 1 a 5 priorice la percepción de apoyo que presenta de:

____ Pareja/esposo e hijos

____ Padres y Hermanos

____ Familiares

____ Amigos

____ Otras

120
21. ¿Influye la opinión y el apoyo de su círculo cercano en sus expectativas laborales?

____ No

____ Si

121
4.5.2 ANEXO 2: CARTA ESTABLECIMIENTO

Los Ángeles, 22 de Junio de 2015

Sra. Maria Elena Muñoz Samain

Directora de la Escuela de Enfermería

Presente:

Mirna Gutierrez Cortés, Enfermera responsable de la presente tesis, saluda


cordialmente a usted, y le solicita la autorización para que las internas de esta carrera,
señoritas Mildred Lagos Bravo, Rut 17.975.440 - 1; Ximena Ñancucheo Velásquez , Rut
16.674.973 - 5 ; Marioli Taris Castillo, Rut 17.870.653- 5; puedan acceder a la
información necesaria para elaborar su tesis de grado , cuyo nombre es “Expectativas
Laborales de los Estudiantes de 8° Semestre de la Carrera de Enfermería y Kinesiología de
la Universidad Santo Tomás, Sede Los Ángeles año 2015.”, cuyo objetivo general es
evaluar las expectativas laborales de acuerdo a las variables sociodemográficas y las
motivaciones, realizando un análisis comparativo de las expectativas laborales entre los
estudiantes de 8º semestre de la carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad
Santo Tomas, sede Los Ángeles, año 2015.

La investigación que se realizará será de tipo cuantitativo, descriptivo,


exploratorio, no experimental de corte transversal, y quedará como un aporte de estas
internas de Enfermería a su carrera.

La participación de los estudiantes, será voluntaria y anónima y se contará con un


consentimiento informado, firmado por cada participante.

122
La información recopilada, será utilizad con fines estadísticos y de investigación,
respetando la privacidad de los participantes

Sin otro particular y agradeciendo su colaboración, le saluda atentamente,

MIRNA GUTIERREZ CORTÉS

ENFERMERA MAGISTER EN SALUD PÚBLICA

RESPONSABLE DE TESIS

123
4.5.3 ANEXO 3: CARTA ESTABLECIMIENTO

Los Ángeles, 22 de junio de 2015

Señor: Claudio Andrés Soto Espíndola

Jefe de Carrera de Escuela de Kinesiología

Presente:

María Elena Muñoz Samaín, Directora de la carrera de Enfermería de la


Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles, saluda cordialmente a usted, y le solicita la
autorización para que las internas de esta carrera, señoritas Mildred Lagos Bravo, Rut
17.975.440 - 1; Ximena Ñancucheo Velásquez , Rut 16.674.973 - 5 ; Marioli Taris Castillo,
Rut 17.870.653 - 5 ; puedan acceder a la información necesaria para elaborar su tesis de
grado , cuyo nombre es “Expectativas Laborales de los Estudiantes de 8° Semestre de la
Carrera de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomás, Sede Los Ángeles
año 2015.”, cuyo objetivo general es Evaluar las expectativas laborales de acuerdo a las
variables sociodemográficas y las motivaciones, realizando un análisis comparativo de las
expectativas laborales entre los estudiantes de 8º semestre de la carrera de Enfermería y
Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles, año 2015.

La investigación que se realizará, será de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio,


no experimental de corte transversal, quedara como un aporte de dichas Internas de
Enfermería a su carrera.

La docente guía de tesis que acompañará a las internas en este proceso, es la señora
E.U. Mirna Gutiérrez Cortés, Magíster Salud Publica.

La participación de los estudiantes, será voluntaria y anónima, y se contará con un


consentimiento informado, firmado por cada participante.

124
La información recopilada, será utilizada solo con fines estadísticos y de
investigación, respetando la privacidad de los participantes.

Agradeciendo su colaboración, le saluda cordialmente,

MARIA ELENA MUÑOZ SAMAÍN

DIRECTORA CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

LOS ÁNGELES

125
4.5.4 ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted está invitado a participar del proyecto de investigación titulado “Expectativas


Laborales De Los Estudiantes de 8° Semestre De La Carrera De Enfermería y Kinesiología
De La Universidad Santo Tomás, Sede Los Ángeles”. Este estudio será realizado por
Mildred Lagos Bravo, Ximena Ñancucheo Velásquez y Marioli Taris Castillo Internas de
la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás sede Los Ángeles y será guiado
por la Académica Mirna Gutiérrez Cortés quién será la Investigadora Responsable de esta
investigación.

El objetivo principal de este estudio es “Evaluar las expectativas laborales de


acuerdo a las variables sociodemográficas y las motivaciones, realizando un análisis
comparativo de las expectativas laborales entre los estudiantes de 8º semestre de la carrera
de Enfermería y Kinesiología de la Universidad Santo Tomas, sede Los Ángeles, año
2015”.

Su participación en este estudio es voluntaria y si Ud. está de acuerdo se le realizará


la aplicación de encuestas por escrito, del cual se obtendrán datos estadísticos los cuales
serán anónimos y de uso estricto para el análisis durante la realización de este estudio. La
participación en esta actividad no involucra pago o compensaciones.

Es importante que sepa que Ud. no sufrirá ningún riesgo, incomodidad o molestia
con la realización de esta encuesta y los autores de este estudio estarán totalmente
disponibles para ayudarle o contestar cualquier inquietud.

Su participación es de gran importancia para el desarrollo de este estudio ya que


estará contribuyendo para la ejecución de esta tesis y asimismo alcanzar el grado
académico de Licenciatura de Enfermería.

Se garantiza que sus datos personales se mantendrán en completa privacidad y


anonimato. Todos los datos y documentos de este estudio los mantendrán archivados

126
durante 5 años las investigadoras responsables, periodo después del cual serán eliminados.
Los resultados de esta investigación pueden ser publicados, sin identificar a los
participantes, en medios de difusión con objetivos académicos.

Usted tiene la libertad para decidir si quiere participar del estudio, sin necesidad de
justificarse.

Este Consentimiento Informado deberá ser firmado, el cual quedará en poder de las
Investigadoras Responsables. A continuación se indican los datos de contacto del
investigador responsable para aclarar sus dudas e inquietudes siempre que Ud. lo encuentre
necesario.

Antecedente de las Investigadoras Responsables:

Nombre: Mirna Gutierrez C.

Teléfono: 43-2332755

Correo electrónico: mirna.gutierrez@redsalud.gov.cl

Declaro que leí este documento, estoy de acuerdo con lo expuesto y acepto
participar de este estudio.

RUT: ____________________

Firma del participante

127
1

Potrebbero piacerti anche