Sei sulla pagina 1di 12

literatura 11 El teatro anterior a 1939

Educación literaria
1. Panorama general
Prácticas

2. ElCompetencias
teatro comercial Teatro. Ramón María
1.  clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Valle-Inclán
3. El teatro innovador
2.  Recursos digitales
Actividades y análisis de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

3.  Programación
Valoración de de
de una obra: Luces aula
bohemia,y orientaciones
de Valle-Inclán didácticasTeatro. Federico García Lorca
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Recapitulación
4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Evaluación
5. Solucionario
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

En contexto
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es el tema del reportaje? ¿Y la in-
tención comunicativa?
2. ¿Quién es la narradora? ¿Por qué decide
hablar de Luces de bohemia?
3. ¿Qué aportan a su narración las declara-
ciones de los diferentes personajes que
aparecen?
4. ¿Es un texto informativo o persuasivo?
¿Por qué?
5. Escucha atentamente la canción que apa-
rece a partir del 0’30’’. ¿Te parece acerta-
da? Razona tu respuesta.
6. CI Cambia la presentación que realiza la
narradora hasta el 0’30’’. Sé ingenioso al
presentar la ruta literaria y crea expecta-
FICHA TÉCNICA: «La noche madrileña de Luces de bohemia en compañía tiva para que el espectador no se quiera
de Valle-Inclán», Página Dos, RTVE (17-10-2015). perder el reportaje.
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto expositivo.
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Ruta literaria del Madrid de Luces de bohemia.

Apostrofe.indb 234 6/2/16 21:12

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 189 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto expositivo procedente de los medios de comunicación, identificando
la información relevante, y prestando especial atención al tema, intención comunicativa, narradora y modalidad
En contexto y
textual.
prácticas
CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
CI Act. 6: Cambiar la presentación de la ruta literaria del reportaje para crear expectación en el espectador.
CL: Conocer el teatro anterior a 1939.
Educación
CS: Relacionar el contenido de textos teatrales anteriores a 1939 con su contexto político y social.
literaria
CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine.
CA: Aplicar los conocimientos sobre el teatro anterior a 1939 para resolver actividades y comprender textos de los
dramaturgos de esa época.
CS Act. 1c: Deducir si el texto encierra una cierta crítica social y política.
Actividades
y análisis de CC Act. 2c: Indicar la opinión que se da en el texto sobre el valor de las apariencias.
textos CS Act. 2d: Indicar en qué se basa la crítica social de Jacinto Benavente.
CC Act. 3e: Indicar qué crítica social y política expone Valle-Inclán.
CS Act. 5c: Explicar el sentido de unas frases de un texto teatral de García Lorca.
Valoración de CA: Proporcionar un estudio de un esperpento (Luces de bohemia, Valle-Inclán), analizando los temas, la estructura, el
una obra espacio y tiempo, los personajes, las formas de expresión y el lenguaje.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de educación
Recapitulación
literaria de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre un fragmento
teatral de Valle-Inclán.
Evaluación
CD Act. 1: Buscar el significado de unas palabras del texto.
CD Act. 2: Señalar el tema del texto.

190

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 190 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Teatro. Ramón María del Valle-Inclán
Descripción: ejercicios sobre la obra teatral Luces de bohemia, de Ramón María del
«En contexto»,
Valle-Inclán. 234
pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la obra de Valle-Inclán y del es-
perpento.
Teatro. Federico García Lorca
Descripción: ejercicios sobre la obra teatral La casa de Bernarda Alba, de Federico «En contexto»,
234
García Lorca. pág. 1
Finalidad: descubrir y analizar las características de la obra cumbre de García Lorca.
La noche madrileña de Luces de bohemia en compañía de Valle-Inclán
Descripción: vídeo sobre la obra Luces de bohemia y su relación con la vida nocturna
«En contexto»,
de la ciudad de Madrid. 234
pág. 1
Finalidad: profundizar sobre una de las obras teatrales más representativas del siglo xx.
Introducir la unidad. Trabajar la comprensión oral.
El Teatro Español
«Educación
Descripción: vídeo previo a la reapertura del Teatro Español en 1980. 235
literaria», pág. 1
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Carlos Arniches, El santo de la Isidra
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral El santo de la «Educación
236
Isidra, de Arniches. literaria», pág. 3
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Carlos Arniches, La señorita de Trevélez
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral La señorita de «Educación
236
Trevélez, de Arniches. literaria», pág. 3
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Jacinto Benavente, Los intereses creados
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral Los intereses «Educación
237
creados, de Benavente. literaria», pág. 4
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
Literatura y arte. El esperpento en el cine
Descripción: documental sobre el uso cinematográfico de la técnica del esperpento. «Educación
240
Finalidad: relacionar transversalmente distintas disciplinas artísticas. Ampliar y comple- literaria», pág. 7
mentar los contenidos del libro de texto.
Valle-Inclán, Goya y el esperpento
Descripción: vídeo sobre el Capricho número 39, de Goya, una asnería que ridiculiza
«Educación
el árbol genealógico atribuido al conde Godoy, y sus paralelismos con la obra de Valle- 240
literaria», pág. 7
Inclán.
Finalidad: ilustrar y ampliar los contenidos del libro de texto.
Federico García Lorca
«Educación
Descripción: vídeo sobre la vida y la obra de Federico García Lorca. 241
literaria», pág. 8
Finalidad: ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca
Descripción: fragmento de una versión para televisión de la obra teatral La casa de «Educación
245
Bernarda Alba, de García Lorca. literaria», pág. 12
Finalidad: ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.

191

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 191 28/06/16 12.46


Evaluación

192
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 192
S1 1. Clasificar y caracterizar diferentes Texto expositivo. 1-6, pág. 234 1 1, 3 1.1, 1.2, 3.1 CL, CI
textos orales.

S2 2. Conocer el contexto social y litera- Panorama general del teatro a 1, pág. 246 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CS
rio en el que se desarrolla el teatro principios del siglo xx. El teatro 3.1
a principios del siglo xx, así como comercial: el teatro poético y el
los rasgos más relevantes del teatro cómico.
poético y el cómico.

S3 3. Determinar las características de la El teatro comercial: la comedia 2, pág. 247 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CC, CS
comedia burguesa. burguesa. 3.1
Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

S4 4. Conocer las tentativas renovadoras El teatro innovador: el teatro de 3, pág. 248 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CC
de los escritores de la Generación la Generación del 98, el teatro 3.1
del 98 y de dramaturgos como Ja- vanguardista y el esperpento de
cinto Grau y Gómez de la Serna. Valle-Inclán.
5. Reconocer las características del
esperpento como género literario y
valorar su importancia para la reno-
vación del teatro español.

S5 6. Identificar los rasgos significativos El teatro innovador: Federico 4, 5, págs. 248-251 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL , CS
S6 del teatro de García Lorca y su García Lorca. 3.1
S7 aportación al teatro contemporáneo.

S8 7. Realizar una exposición oral sobre La exposición oral. 7, pág. 251 1 4 4.1, 4.2, 4.3, CL , CS
un tema de carácter académico. 4.4, 4.5
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S9 8. Escribir un texto expositivo sobre un La exposición escrita. 6, 8, pág. 251 2, 4 1, 2 1.4, 2.1, 2.2 CL, CC
tema de carácter académico. 4, 5 4.1, 5.1

S10 9. Aplicar con autonomía los conocimi- Recapitulación conceptual y 1-7, pág. 255 CL, CA, CD
entos adquiridos. evaluación.

28/06/16 12.46
Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

Orientaciones didácticas

Conviene iniciar la explicación de esta unidad con un esquema en el que se apunten las tendencias teatrales más
destacadas y los autores más representativos. Es necesario relacionar este género, el teatro, con los otros ya es-
tudiados: novela y poesía. De ahí lo útil que resulta confeccionar un cuadro panorámico sobre la primera parte del
siglo xx (hasta la Guerra Civil) en el que aparezcan los tres géneros, las tendencias y los autores más significativos.
Esto facilitaría al alumno una visión de conjunto de las manifestaciones literarias.
Al ser un tema eminentemente literario, se ha de alternar la exposición teórica con la lectura de textos originales
de los dramaturgos más representativos. En este caso, Arniches, Benavente, Valle-Inclán y García Lorca deben ser
objeto de estudio pormenorizado y el uso de sus textos es imprescindible. No se trata de que el alumno se aprenda
al detalle los autores y las obras, sino de que sepa contextualizar una obra, identificar los rasgos más sobresalientes
de un autor y, sobre todo, interpretar un texto literario a la luz del género y la tendencia literaria a la que pertenece.
Como se trata del estudio de obras de teatro, sería muy interesante asistir a alguna representación de esta época
o ver algún vídeo, con el propósito de poder interpretar el acto teatral en toda su extensión. También pueden leerse
en voz alta las escenas estudiadas para que los alumnos ejerciten la lectura dramatizada, en la que se ha de prestar
atención a la entonación adecuada, la expresividad y la vocalización.

193

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 193 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

4 Evaluación

1. ¿Qué dos tendencias pugnan por consolidarse en 6. ¿Cuál es la figura más destacada de la comedia
los escenarios españoles en el primer tercio del burguesa?
siglo xx? a Jacinto Benavente.
a La comedia burguesa y el teatro de Benavente. b García Lorca.
b El teatro vanguardista y la alta comedia. c Eduardo Marquina.
c El teatro cómico y el esperpento. d Carlos Arniches.
d El teatro comercial y el teatro innovador.
7. Una de estas afirmaciones no se ajusta a las ca-
2. ¿Qué géneros dramáticos triunfan en las salas racterísticas del teatro de Unamuno. Señálala.
comerciales en las primeras décadas del siglo a El elemento esencial es la intriga.
xx? b Es un teatro de ideas.
a El esperpento de Valle-Inclán y los dramas de c Los personajes dan rienda suelta a sus angus-
Unamuno. tias existenciales a través de interminables mo-
b El teatro poético, el teatro cómico y la comedia nólogos.
burguesa. d Los diálogos son tan densos que parecen más
c El sainete y el teatro vanguardista. propios del ensayo.
d El drama romántico y los dramas de Gómez de
la Serna. 8. ¿Qué nombre reciben las obras dramáticas de
Unamuno?
3. ¿Qué pretende el teatro poético? a Esperpentos.
a Hacer reír. b Farsas tragicómicas.
b Ensalzar las gestas de heroicos personajes de c Dramas esquemáticos.
la España medieval e imperial. d Comedia burguesa.
c Adoptar una actitud crítica ante el problema
nacional. 9. ¿Qué escritores exploran, desde el vanguardismo,
d Hacer una crítica amable de los pequeños vi- nuevas formas de expresión dramática?
cios de la sociedad. a Valle-Inclán y Jacinto Benavente.
b Jacinto Grau y Gómez de la Serna.
4. ¿Cuál de estas obras no pertenece al teatro poé- c Unamuno y Arniches.
tico? d Francisco Villaespesa y García Lorca.
a En Flandes se ha puesto el sol.
b El Gran Capitán. 10. ¿Cuál es el título de la farsa tragicómica de Jacin-
c La casa de Bernarda Alba. to Grau inspirada en el mito clásico de un rey de
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

d Las hijas del Cid. Chipre que, al despertar de un sueño, contempla


cómo cobra vida la estatua que él mismo había
5. ¿Qué nombre recibe la obra cómica cuyo único esculpido?
fin es provocar la carcajada, recurriendo al chiste a Los medios seres.
fácil y a continuos retruécanos? b El señor de Pigmalión.
a El género chico. c Los intereses creados.
b La tragicomedia grotesca. d Fedra.
c El astracán.
d El sainete.

194

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 194 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

11. ¿Qué trilogía de Valle-Inclán se sitúa en una Gali- 17. ¿Qué género dramático, cultivado por Federico
cia intemporal, arcaica y supersticiosa? García Lorca en su segunda etapa, pretende la
a Luces de bohemia. exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas?
b Divinas palabras. a El esperpento.
c Comedias bárbaras. b El sainete.
d Martes de carnaval. c La tragicomedia grotesca.
d La farsa.
12. ¿Cómo se llama el protagonista de Luces de bo-
hemia? 18. ¿A qué dos obras llamó su autor, García Lorca,
a Don Latino de Híspalis. «comedias imposibles» por la dificultad de su
b Crispín. puesta en escena?
c Don Mendo. a Bodas de sangre y Yerma.
d Max Estrella. b Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda
Alba.
13. ¿Quién es el creador del esperpento? c El público y Así que pasen cinco años.
a Valle-Inclán. d La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda.
b Pedro Muñoz Seca.
c Gómez de la Serna. 19. ¿Cuál de las siguientes obras dramáticas de Gar-
d García Lorca. cía Lorca no pertenece a su etapa de madurez?
a Doña Rosita la soltera.
14. ¿Qué obra no forma parte de la trilogía Martes de b La casa de Bernarda Alba.
carnaval, de Valle-Inclán? c Bodas de sangre.
a La hija del capitán. d El maleficio de la mariposa.
b La marquesa Rosalinda.
c Los cuernos de don Friolera. 20. ¿Qué tema trata Bodas de sangre?
d Las galas del difunto. a La represión de los impulsos amorosos por las
convenciones sociales.
15. ¿Qué tipo de teatro cultiva García Lorca en sus b La pugna entre el poder y la libertad.
comienzos? c La nostalgia de la infancia.
a Un teatro de filiación modernista, en verso. d La maternidad frustrada.
b El esperpento.
c Las farsas. 21. En La casa de Bernarda Alba, ¿qué personajes
d Un teatro vanguardista. representan el sentimiento de rencor ante el poder
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

omnímodo de la protagonista?
16. ¿En qué obra dramatiza García Lorca el intento a Magdalena y Amelia.
frustrado de enarbolar los estandartes del amor b Martirio y la Poncia.
y la libertad, ideales irreconciliables con los prin- c Adela y Angustias.
cipios materialistas de la sociedad? d María Josefa y Angustias.
a La casa de Bernarda Alba.
b Mariana Pineda. 22. ¿Cuál es la causa de la desgracia de Yerma?
c Retablillo de don Cristóbal. a La falta de libertad.
d El maleficio de la mariposa. b La esterilidad.
c La frustración amorosa.
d La infecundidad.

195

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 195 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

5 Solucionario de las obras de Arniches, su sentido del humor


se manifiesta sobre todo en el uso del lenguaje.
Solucionario del libro del alumno Utiliza con frecuencia un lenguaje popular, con
algunos vulgarismos y palabras inventadas. Sirva
En contexto de ejemplo el siguiente fragmento: ... «Y le voy a
1 El tema es los escenarios madrileños del libro usté a probar su malquerencia, que la tengo co-
Luces de bohemia. De Valle-Inclán. La intención nocía en toos los detalles. Aquí, en este pueblo de
comunicativa del reportaje es trasladar al espec- mi mando, no hay más que dos partidos políticos,
tador por distintos escenarios madrileños que ¡dos!..., porque no quiero confusiones; el miísta
aparecen en el libro para que se imbuya del am- que es el mío, y el otrista, que son toos los demás;
biente que se narra en la novela. güeno, pues en los dos últimos años se han muer-
2 La voz de la narradora es la de una mujer lectora to cinco personas en el pueblo...; pues toos de mi
de Valle-Inclán que decide emprender una ruta partido». Está repleto de vulgarismos: usté, toos,
literaria por las calles de Madrid sobre el libro Lu- güeno... Utiliza palabras inventadas que producen
ces de bohemia. Se trata de una obra que forma risa: miístas, otristas... Palabras populares: mal-
parte de la biblioteca personal de su padre, que querencia, pamplinas... Además, es un maestro
ella también hace suya. en el uso de la ironía, ya que emplea expresiones
3 Aportan veracidad y autenticidad y, a su vez, aparentemente serias que encierran lo contrario
nos permiten conocer la voz narrativa de Valle- de lo que quieren dar a entender: «Pamplinas. A
Inclán. mi mujer hay que darle dobles recetas que a too
4 Se trata de un reportaje, que es un texto informa- el mundo, tenga lo que tenga; que pa eso es mi
tivo el cual desarrolla un tema de cierta extensión mujer». e «Pa too hay recursos; Manesia fesves-
y de estilo personal que aporta detalles sobre cente naa más...».
los hechos acontecidos. No se trata de un texto 2. a Los protagonistas de la obra son dos jóvenes,
persuasivo, que trata de convencer al oyente de viajeros, aventureros y pobres. Ambos llegan a
una idea o razonamiento. una ciudad nueva y han de buscarse la vida. Son
5 Respuesta abierta. amigos. El más ingenioso propone aparentar que
6 Respuesta abierta. son amo y criado para ser mejor recibidos en esa
nueva sociedad. b Leandro es un personaje más
1.  a En la escena dialogan el alcalde y el médico ingenuo, bien parecido y joven. Crispín es el in-
del pueblo. Su conversación gira en torno a las genioso, el pícaro en la línea de otros personajes
enfermedades de los habitantes del municipio en de la picaresca española, que no duda en mentir
un tono de parodia que a veces es absurda. El para vivir mejor. c Es Crispín el que dará toda una
alcalde se queja de que se mueren en el pueblo lección sobre el comportamiento de una sociedad
más personas de su partido que de la oposición hipócrita que valora más la apariencia externa
y de que el médico no receta a su mujer tantos que las cualidades internas de las personas. Sus
medicamentos como a otras señoras del pueblo. frases son definitorias:
b El alcalde actúa como un cacique dentro del —... «¡Antes me desprendiera yo de la piel que
municipio, abusa del poder que tiene y llega has- de un buen vestido! Que nada importa tanto como
ta límites absurdos. Es un personaje grotesco, parecer, según va el mundo, y el vestido es lo que
excesivamente gordo, inculto, soberbio y ridículo. antes parece».
Él es la ley y la interpreta a su antojo. c A pesar —... «Ponte en mis manos que nada conviene
de la risa que puede provocar una escena tan tanto a un hombre como llevar a su lado quien
descabellada, Arniches encierra en esta obra una haga notar sus méritos, que en uno mismo la mo-
velada crítica social contra las autoridades que destia es necedad y la propia alabanza locura y,
abusan del poder. Contra el caciquismo de los con las dos, se pierde para el mundo. Somos los
pueblos de España, muy extendido en la época. hombres como mercancía, que valemos más o
La actuación del alcalde, que es jocosa y surrea- menos según la habilidad del mercader que nos
lista, es una muestra exacerbada de ese abuso presenta».
de poder. Tras la risa queda la reflexión. Critica —... «Yo te aseguro que, así fueras vidrio, a mi
también la burocracia innecesaria: ... «De for- cargo corre que pases por diamante».
ma que me presenta usté una instancia en papel d La crítica social de Benavente se basa en hacer
sellao de tres reales y se la da usté a ese (por reflexionar al público sobre el comportamiento de
Morrones), que ya sabe lo que tiene que hacer la sociedad, el valor de la apariencia, la hipocre-
con ella». d Además de las situaciones cómicas sía social. Es una crítica para una sociedad bur-

196

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 196 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

guesa que se basa en aparentar riqueza, poder, ñolización de Europa, etc. Son temas recurrentes
buenas maneras, aunque tras esa forma no haya que cada escritor refleja a su manera. Para Valle,
nada. e Benavente emplea un lenguaje culto y esta tragedia solo se puede presentar a través
elegante, dentro del buen gusto de la sociedad de una estética grotesca que cause risa, para
a la que va dirigido. Además, usa un lenguaje que pueda producir el efecto contrario en los
muy elaborado, unas frases bien organizadas y espectadores. f El lenguaje de Valle-Inclán es
estructuradas y un vocabulario variado y preciso: variado, preciso y espectacularmente original.
—... «Gran ciudad ha de ser esta Crispín; en todo Alterna voces cultas y neologismos con otras
se advierte su señorío y riqueza». más populares. Cultas: coloquio, se torna, lívi-
—... «Lo que he pensado es que tú has de hablar do, aterido, fisonomía, ilustre, espejo cóncavo,
poco y desabrido, para darte aires de persona de inhibirse... Populares: curda (borracho), ¡arriba
calidad». carcunda! ¡Qué tuno eres!... g Lívido: pálido.
A veces utiliza alguna expresión arcaica, pero Albores: inicios, amaneceres. Aterido: helado.
siempre elegante: Fisonomía: rostro, apariencia.
—... «¡Harto es haber llegado sin tropezar con la 4. a La Novia se acaba de casar, pero un antiguo
justicia!». amor, Leonardo, que no la ha olvidado y al que
Incluso se permite algún coloquialismo: ella en silencio corresponde, la rapta en el mis-
—... «De vez en cuando te permito que descar- mo banquete de bodas. En la escena asistimos
gues algún golpe sobre mis costillas». al diálogo apasionado de los protagonistas que
3. a La escena se sitúa en una calle de Madrid y en están siendo perseguidos por el Novio y su fa-
un frío amanecer invernal. Estos detalles los co- milia. Al final de la escena son encontrados; fue-
nocemos, además de por el diálogo de los perso- ra del escenario se oyen dos gritos y aparece
najes, por las acotaciones del autor: ... «Remotos la Mendiga, que representa la muerte. La trage-
albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, dia se cumple, la muerte es la única solución.
pero aún están las puertas cerradas. Despiertan b Ambos personajes son conscientes de que han
las porteras». b Los personajes han estado toda hecho algo reprobable, huir y abandonar al Novio
la noche caminando, ahora tienen frío y están can- en el momento de la boda. Sin embargo, lo han
sados. Max Estrella parece enfermo y casi delira. hecho porque su pasión les ha arrastrado a tomar
c Max Estrella es un bohemio; en la escena está esa decisión. La pasión aparece, pues, como una
enfermo y cansado y delira. Don Latino es el ami- fuerza irresistible que maneja a los personajes y
go comprensivo y compasivo que le ayuda hasta los hace débiles. El amor y la razón son dos fuer-
el final, es el que le hace ver la realidad. d Valle- zas contrapuestas entre las que se debaten los
Inclán pone en boca de Max Estrella su definición dos protagonistas; por eso, las contradicciones
de esperpento. En primer lugar lo diferencia de la internas son manifiestas. Han seguido los dicta-
tragedia por el tono jocoso, irónico, tragicómico dos del amor y no de la razón, pero esta impide
en definitiva. ... «Los héroes clásicos reflejados en sentirse totalmente felices, se sienten culpables
los espejos cóncavos dan el Esperpento. El senti- y a la vez víctimas:
do trágico de la vida española solo puede darse «Porque yo quise olvidar
con una estética sistemáticamente deformada». y puse un muro de piedra
Para Valle, la vida española es trágica, mísera, entre tu casa y la mía.
pero no se puede expresar de manera realista, Es verdad. ¿No lo recuerdas?
sino que es necesario deformarla aún más para Y cuando te vi de lejos
poder comprenderla. Los héroes clásicos son ri- me eché en los ojos arena.
dículos, solo a través de la deformación grotesca Pero montaba a caballo
podemos entender lo que sucede. e Con el es- y el caballo iba a tu puerta».
perpento, Valle-Inclán quiere reflejar una situación «También yo quiero dejarte
insostenible. Una España decadente, mísera, en si pienso como se piensa.
crisis económica y política, el fin de un imperio. ... Pero voy donde tú vas...».
«España es una deformación grotesca de la civi-  c Son principalmente octosílabos que riman en
lización europea». Esta preocupación de Valle- asonante los pares, aunque en el diálogo a veces
Inclán está en la línea del problema de España hay versos más breves:
que tanto preocupaba a la Generación del 98, «¡Te quiero!, ¡te quiero!; ¡Aparta! 8-
la pérdida de las últimas colonias americanas, Que si matarte pudiera 8a
la falta de horizonte de la nación española. El te pondría una mortaja 8-
tema de la europeización de España o la espa- con los filos de violetas». 8a

197

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 197 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

d A: «Quebrar las ramas azules / y el murmullo como un gran pájaro de alas inmensas. La Luna
de tus venas». Es una personificación: se oyen se detiene». La Luna, testigo del amor, es ahora
las venas, suspiran, se manifiestan... B: «¡Qué testigo de la muerte simbolizada en esa Mendiga
vidrios se me clavan en la lengua!». Es una me- con manto negro.
táfora: esos vidrios, ese dolor, esa pasión como 5. a Adela, la menor, acaba de reunirse con Pepe el
alfileres, como puñales me impide hablar. C: «Con Romano, el novio de Angustias; Martirio la des-
los alfileres de plata / mi sangre se puso negra, / cubre. Ambas se enfrentan porque las dos están
y el sueño me fue llenando / las carnes de mala enamoradas de Pepe. Adela, más osada, declara
hierba». Metáfora: mi sangre se puso negra de que será la amante, pero seguirá adelante con su
dolor y el sueño es el deseo que le va llenando amor. En medio de la discusión vuelve a oírse la
de malos pensamientos a los que no puede re- señal de Pepe, y Adela quiere salir, pero Martirio
nunciar. El deseo de la carne. D: «Y me dices que se lo impide. A las voces sale la madre, Bernarda,
me vuelva / y te sigo por el aire / como una brizna que al enterarse de lo ocurrido coge una escope-
de hierba». Anáfora: repetición de la conjunción y. ta y va tras el hombre, a quien dispara. Martirio
Hipérbole: te sigo por el aire. Símil: como una briz- hace creer a Adela que Pepe ha muerto y esta
na de hierba. E: «Que te miro / y tu hermosura me se refugia en su cuarto. Cuando el espectador
quema». Hipérbole: tu hermosura me quema. La sabe que Pepe no ha muerto, ya es demasiado
imagen del fuego, arder, quemar es muy frecuente tarde: Adela se ha suicidado. Bernarda quiere
para referirse a la pasión. F: «Se abrasa lumbre ante todo guardar el buen nombre de la casa y la
con lumbre. / La misma llama pequeña / mata dos honra de su hija. b Para Bernarda, lo importante
espigas juntas». De nuevo, la metáfora: lumbre es que los demás no se enteren de lo que pasa
con lumbre, pasión con pasión. La misma llama, en la casa. La represión y el silencio es la única
el mismo amor mata dos espigas juntas, mata a forma de vida en una sociedad hipócrita, conven-
dos almas gemelas y enamoradas. G: «Clavos cional y conservadora que no permite vivir, amar y
de luna nos funden / mi cintura y tus caderas». sentir libremente. En la palabra silencio pretende
Es esta una de las imágenes más sensoriales de encerrar Lorca su denuncia social: ante la injus-
la escena, más cargada de erotismo, como mu- ticia, silencio; ante la hipocresía, silencio; ante
chos de los poemas de Lorca. La imagen de la el amor, silencio; ante la libertad, silencio. Todo
luna, tema recurrente en su poesía y en su teatro, sigue igual, como si no hubiera pasado nada, es
aparece en estos dos versos llenos de lirismo y la única manera de vivir. Es una denuncia que va
fuerza expresiva. Los rayos de luna (clavos de más allá de la propia sociedad española. Aquí
luna) nos iluminan, haciendo una sola persona puede verse la tragedia que España va a vivir en
(nos funden) unida en uno solo en un acto subli- la Guerra Civil, en la que se impuso el silencio
me de amor (unión de mi cintura y tus caderas). para sobrevivir; pero la denuncia puede traspasar
Existe una metáfora en clavos de luna. Y podría- las fronteras del tiempo y el espacio para convertir
mos hablar de metonimia porque nombra las dos el enfrentamiento en tema universal.
partes del cuerpo más significativas en la unión  c «No poder tener un rayo entre los dedos»: Ber-
del hombre y de la mujer (la cintura masculina y narda se ve impotente para controlar a sus hijas
las caderas femeninas) para resaltar esa unión que se pelean por Pepe el Romano y dice la frase
en una sola persona, un solo cuerpo. Obsérvese deseando tener un rayo, como Júpiter, para domi-
también cómo la poesía de Lorca utiliza recurren- narlas. «Aquí se acabaron las voces de presidio»:
temente estos mismos símbolos para hablar de la con esta frase, Adela logra por fin enfrentarse a su
pasión amorosa: el sueño, la luna, la mala hierba, madre. «No creas que los muros defienden de la
la sangre, el color negro... vergüenza»: para Bernarda, es una vergüenza y
e En la acotación final, el autor nos describe cómo un deshonor lo que ha hecho Adela y la recrimina
los personajes son encontrados. Y el lirismo tenso para que salga del cuarto con esa frase senten-
de la escena acaba en tragedia. Solo se oyen ciosa. «Nos hundiremos todos en un mar de luto»:
dos gritos, pero el espectador imagina que es frase de Bernarda ante la tragedia que ha vuelto
el final, la muerte. Lorca, entonces, hace apare- a vivir su familia y con la que, serena y fuerte,
cer en escena a la Mendiga, que representa la anuncia de nuevo el luto, el silencio y la soledad.
muerte, para simbolizar el final de esa historia de 6. Respuesta abierta.
amor fuera de los cánones establecidos: ... «Al 7. Respuesta abierta.
segundo grito aparece la Mendiga y queda de 8. Respuesta abierta.
espaldas. Abre el manto y queda en el centro,

198

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 198 28/06/16 12.46


Unidad 11 • El teatro anterior al 1939

EVALUACIÓN una deliberada voluntad de estilo, apreciable en


rasgos como la rima (implorante y suspirante, apa-
1. Legajo: conjunto de papeles atados por tratar de gadas y bofetadas), la adjetivación y la animaliza-
una misma materia. Badana: piel curtida y fina ción de los personajes (pollo chulapón).
de carnero u oveja. Chabacano: vulgar, grosero. 5. Registro coloquial: apelativos insultantes (guin-
Veguero: cigarro puro. Chalina: corbata. dillas, gusano burocrático, doblar) y expresión
2. Insolencia de Max Estrella ante la autoridad. para referirse al estado alcohólico (briago). Re-
3. Max Estrella se muestra irónico, sarcástico, pro- gistro culto: léxico selecto (seudónimo, vejado,
vocador y rebelde ante el poder político (los mu- vilipendiado) y vocablos pertenecientes al ámbito
nicipales y el inspector) o cultural (la Academia). jurídico y policial (propasarse, gritos internaciona-
Serafín el Bonito es un joven atildado, represen- les, desacatar).
tante del poder establecido, que se comporta de 6. Lunático. Derivada por sufijación.
forma despótica y prepotente. Raíz: lun
4. Función dramática. Proporciona información so- Interfijo: at
bre elementos necesarios para la representación, Sufijo: ic
como el espacio en que transcurre la acción (za- Morfema flexivo de género: o
guán), el mobiliario (estantería, bancos, mesa con Agrupan. Verbo parasintético.
carpetas), la caracterización física de los persona- Prefijo: a
jes (aspecto físico, indumentaria), la iluminación de Raíz: grup
la escena (candileja), o los gestos, movimientos y Vocal temática: a
tono de voz de los actores. Función estética. Hay Morfema flexivo de número-persona: n

7. Es una oración compuesta, enunciativa, afirmativa, impersonal gramaticalizada, predicativa transitiva.
Núcleo del predicado: hay
CD 1: un viejo chabacano que escribe (SN)
Act: un (art)
Nú: viejo (adj sustantivado)
CN: chabacano (adj)
CN: que escribe (Subordinada adjetiva especificativa)
Nx y sujeto: que (pronombre relativo)
NP: escribe (verbo)
Nx: y (conjunción). Conecta dos sintagmas coordinados copulativos.
CD 2: un pollo chulapón de peinado reluciente que se pasea (SN)
Act: un (art)
Nú: pollo (sust)
CN: chulapón (adj)
CN: de peinado reluciente (SPrep)
CN: que se pasea (Subordinada adjetiva especificativa)
Nx y sujeto: que (pronombre relativo)
NP: se pasea (verbo)

Solucionario de la propuesta didáctica - evaluación

1d, 2b, 3b, 4c, 5c, 6a, 7a, 8c, 9b, 10b, 11c, 12d, 13a, 14b, 15a, 16b, 17d, 18c, 19d, 20a, 21b, 22d.

199

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 199 28/06/16 12.46


Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 200 28/06/16 12.46

Potrebbero piacerti anche