Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: ING. RAMÓN MENDOZA

SIT: SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE

INTEGRANTES DEL GRUPO:

DAVID VILLANUEVA 11211161

OSCAR MAYORQUIN 11011117

MARCIAL TORRES 11211083

JORGE MARTIN 11241154

TEGUCIGALPA, M. D. C., 17 DE MARZO DE 2017


Contenido
Introducción.....................................................................................................................................3
I. Construcción del Objeto de Estudio.......................................................................................4
A. Planteamiento del problema................................................................................................4
B. Objetivos...............................................................................................................................5
General:....................................................................................................................................5
Específicos:...............................................................................................................................5
C. Justificación..........................................................................................................................5
II. Marco Teórico.......................................................................................................................6
III. Marco Metodológico...........................................................................................................10
3.1 Enfoque del estudio: Cuantitativo.......................................................................................10
3.2 Diseño metodológico: No experimental...............................................................................10
3.3 Alcance de la investigación: Exploratorio, no experimental.............................................10
3.4 Metodología: Investigación Tranceccional Exploratoria...................................................11
3.5 Unidad de estudio (población y muestra): Familia y amigos de Estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones..........................................................................11
3.6 Técnicas: Encuesta electrónica............................................................................................11
IV. Análisis e interpretación de la información.....................................................................13
V. Conclusiones y Recomendaciones.........................................................................................19
5.1 Conclusiones........................................................................................................................19
5.2 Recomendaciones.................................................................................................................19
Bibliografía.....................................................................................................................................20
Anexos.............................................................................................................................................21
Introducción

Uno de los principales problemas que viven los habitantes de las ciudades de Honduras son
las condiciones ineficientes del transporte público. En la presente investigación
detallaremos sobre los servicios inteligentes de transportes y los posibles dispositivos que
se pueden emplear en los medios de transporte. El convivir día a día en una ciudad donde
gran parte de los ciudadanos utilizan el transporte público, y este no presta los servicios
adecuados para la satisfacción de los usuarios hace importante el estudio de este problema
porque nos encontramos insertos en una ciudad donde la inseguridad, la impuntualidad y
entre otros problemas se hacen parte de la vida cotidiana de los ciudadanos.

Expondremos mediante una serie de procesos los resultados de la opinión de una muestra
poblacional encuestada acerca de la satisfacción y las posibles mejoras en los servicios de
transporte público, con la cual reafirmaremos sobre la implementación de dispositivos los
cuales mejoraran el servicio del transporte público, que fue extraída de investigación
documental realizada previamente.

El informe se encuentra dividido en cinco capítulos: el primero corresponde a la


construcción del objeto de estudio en la que detallamos claramente el planteamiento del
problema, detallamos los objetivos que serán los que nos guiaran en todo el trascurso de la
investigación y así mismo se hace una justificación de la misma en donde se justifica él
porque es importante realizar la investigación.

En el segundo capítulo se hace un planteamiento teórico del tema a investigar. En el


capítulo 3 se desarrolla un plan metodológico para realizar la investigación, considerando el
enfoque del estudio, la población y muestra así como las técnicas a utilizar.

Posteriormente el siguiente capítulo se refiere al análisis e interpretación de los datos


obtenidos en la investigación; se culmina este reporte presentando las conclusiones y
recomendaciones de la investigación realizada.
I. Construcción del Objeto de Estudio

A. Planteamiento del problema

La población en el área urbana es cada vez más creciente y por lo tanto la movilidad de esta
población cada vez igual va en aumento por lo que se hace necesario que el transporte
urbano supla necesidades como cumplir con ciertos horarios de llegada a las estaciones, que
sea más seguro, eficiente y más amigable con el ambiente. Estas necesidades actualmente
no están cubiertas por el transporte público lo que ha llevado a las personas en medida de lo
posible a adquirir un automovil propio, para evitar las molestias que conlleva el uso del
transporte público.

El uso de automóviles particulares alimenta a la contaminación y así mismo el tráfico. No


es desconocimiento público que nuestro sistema de transporte no cuenta con ningún sistema
de tecnología inteligente (pocas unidades de transporte apenas cuentan con cámaras de
vigilancia, y si las hay en algunas ocasiones no están funcionando), si contáramos con estos
sistemas inteligentes se agilizarían los procesos de transporte.

Cada vez son más extensas las rutas interurbanas y contar con un sistema incorporado a las
unidades de transporte que advierta de las zonas con tráfico donde ocurrieron accidentes o
hay vías cerradas ayudaría a que estas unidades eviten ciertas zonas y cumplan con los
horarios de llegada a las estaciones, sistema de cobro con tarjetas, sistemas que ayuden a
descongestionar vías, sistemas que solucionen imprevistos y que incluso aumenten la
seguridad como botones de pánico o sistemas de alarma si el conductor se queda dormido y
así mismo pilotos automáticos para situaciones en las que el conductor no pueda maniobrar
la unidad de transporte.

Actualmente en Honduras las personas evitan en medida de lo posible el uso del transporte
público, sea por inseguridad, por ahorro de tiempo o cualquier otra razón dado al sistema
ineficiente pero podría haber soluciones a estos problemas y es la implementación de los
sistemas inteligentes de transporte.
B. Objetivos

General:

 Analizar los sistemas inteligentes para su implementación en el transporte público


de la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán.

Específicos:

 Determinar la viabilidad de estos sistemas inteligentes de transporte en Honduras,


para su implementación acorde a las necesidades del país.
 Seleccionar los sistemas inteligentes de transporte que podrían ser utilizados en
Honduras.

C. Justificación.

Los problemas de movilidad, de seguridad y medioambientales precisan de nuevas


soluciones que hagan del transporte urbano e interurbano un transporte sostenible. La
aplicación de las nuevas tecnologías de la información a los transportes contribuye
decisivamente a esta creciente necesidad. En Tegucigalpa la mayoría de personas tienen
percepciones negativas hacia el sistema de transporte público, si este fuera más eficiente y
seguro se reduciría el uso de automóviles particulares. Los sistemas inteligentes de
transporte son la respuesta al caos que se suscita en el sistema de transporte público. Los
SIT ayudan a la organización, el orden en el transporte y así mismo la seguridad de los
pasajeros, solventando lo anterior los usuarios del transporte público tendrían más
confianza hacia este y por lo tanto sería más recurrente su uso. Como resultado el concepto
de un transporte eficiente, eficaz y seguro se impone hoy en las nuevas políticas de
transporte.
II. Marco Teórico

Qué es SIT?

Los SIT son esencialmente la fusión del desarrollo en la informática, información


tecnológica y telecomunicaciones unidas al sector automotriz experto y de transporte. La
clave de las emergentes tecnologías de los SIT ha sido diseñada a partir de los principales
desarrollos en estos sectores. Los SIT pueden entonces ser definidos como la aplicación de
tecnologías de informática, información y comunicaciones al manejo, en tiempo real, de
vehículos y redes que involucran el movimiento de gente y bienes. (Proyecto de Transporte
Urbano Sostenible (SUTP), 2006)

Los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) surgen en la década de los años 90 como
alternativa sostenible al problema generado por la creciente demanda de movilidad,
especialmente en el ámbito urbano e interurbano. De esta manera, frente a las estrategias
tradicionales -que pasan por un incremento de infraestructuras viarias y vehículos que
pudieran conducir a niveles de insostenibilidad económica, espacial y medioambiental- los
SIT suponen una apuesta por la movilidad sostenible. Esto es, una apuesta por
incrementar la movilidad sobre la base de mejorar la eficacia y eficiencia del transporte y
proveer seguridad a los usuarios. (Segui y Martínez, 2014)

En la búsqueda de eficacia, eficiencia y seguridad surgen los SIT como la unión entre
información, comunicaciones y tecnologías del transporte. Esta unión de elementos que
crea los SIT ha adquirido un gran alcance en Europa y Estados Unidos, cuentan con la
capacidad de emitir y transmitir información en cualquier lugar y a tiempo real. Es así que
los países antes mencionados cuentan con aplicaciones para teléfonos móviles y otros
aparatos que hacer posible y más fácil la transmisión de datos sobre el transporte, horas de
llegada del transporte, zonas de congestionamiento vial, etc.

Segui y Martínez (2014) nos hablan de algunas aplicaciones de los SIT

En las ciudades grandes y medianas la gestión interior del tráfico es un objetivo


prioritario. Los SIT abordan ese objetivo mediante el control de arterias y de intersecciones
de forma automática. En el ámbito interurbano la aplicación de las TICs al transporte por
carretera permite hablar de "carreteras inteligentes", es decir aquellas vías con sistemas de
información a tiempo real que van a permitir:

 La regulación y control en los accesos.


 La captura de datos para medir intensidad, velocidad y la detección automática de
incidentes.
 El control lineal de la vía.
 El control de entradas a la vía.
 La información de itinerarios.
 Auxilio en carretera.
 Los peajes y control de la demanda.

Otra serie de aplicaciones SIT son comunes al medio urbano e interurbano: el conjunto de
pagos electrónicos: peajes, metro o bus, etc. y utilización de tarjetas inteligentes. Estos los
sistemas de detección, aviso y gestión de incidentes. Estos sistemas suponen la vigilancia,
detección y respuesta en los mismos. Los SIT ayudan así a la detección y prevención de
incidentes, avisos de colisiones, etc. Asimismo aportan soluciones para descongestionar las
vías y permiten gestionar de forma integrada las emergencias.

Otra de las más recientes y relevantes innovaciones en los automóviles y que se están
comenzando a implementar en los servicios públicos para proveerlos de mayor seguridad
son los sistemas de alarma para avisar al conductor en el caso de que éste se duerma al
volante, y el pilotaje automático de seguridad, si no se consigue despertarlo en un tiempo
preestablecido.

Los SIT van contribuir asimismo a reducir la contaminación acústica en el medio urbano
y a reducir el consumo de recursos renovables y la generación de residuos. Puesto que al
haber menos trafico ya no habría la necesidad del uso de las cornetas en el tráfico y todo el
ruido que se ocasiona, se gastaría menos combustible al utilizar rutas alternas en lugar de
pasar horas a diario en el tráfico.

Los SIT y los Transportes Públicos

Al implementar los SIT en el transporte público se lograría: la disuasión del uso del
transporte privado, el incremento de la atracción de formas de transporte ambientalmente
más correctas y sostenibles.
Los Sistemas de Ayuda a la Explotación (SAE)

Los SAE constituyen un conjunto de elementos de hardware y software que utilizan las
técnicas más avanzadas en los campos de la Telecomunicación y la Informática (Rubio,
1993). Son, pues, sistemas de control integral que aplicado a la red de autobuses de
transporte público proporcionan los medios necesarios para conocer, regular y gestionar
en tiempo real el funcionamiento y los recursos disponibles. Se facilita de esta manera la
información necesaria para que los responsables y usuarios de la red puedan tomar sus
decisiones a fin de optimizar y mejorar el servicio, tanto a un corto o medio plazo como a
un plazo más largo, propio de los procesos de planificación. Su eficacia explica que sea
una de las aplicaciones SIT más extendida en los transportes públicos.

Los objetivos de un SAE son los siguientes como explican De La Rosa, Núñez (1993):

 Incremento de la calidad del servicio mediante una importante mejora de la


regularidad y de una mayor adaptación entre las condiciones de la demanda y las
posibilidades de la oferta.
 Reducción de los costes de explotación sobre la base de una mejor adecuación de la
flota en términos de tamaño y optimización de los servicios.
 Disminución del consumo energético.
 Incremento de la eficiencia en la gestión del tráfico.
 Incrementar la fiabilidad en la toma de decisiones y proveer de mayor flexibilidad y
transparencia al sistema.
 Mejorar el control técnico de la flota.
 Disminuir el número de accidentes y proveer de mayor seguridad a los usuarios y
conductores.
 Disminuir los impactos negativos sobre el medio ambiente.

El funcionamiento del sistema se basa en cuatro procesos: localización, comunicación,


regulación e información. La localización es la función básica de un SAE.

Ésta se realiza a través de un ordenador a bordo que transmite información al ordenador


central de la empresa de transporte desde donde se procede a los ajustes en la explotación
del sistema si éstos fueran necesarios.
III. Marco Metodológico
3.1 Enfoque del estudio: Cuantitativo

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista
desde una perspectiva externa y objetiva. En este estudio es lo que se pretende conocer de
una manera precisa la opinión de los usuarios de transporte público y que conocimiento
tienen de los sistemas inteligentes para ser utilizados y proporcionar mayor seguridad y
eficiencia en su uso.

Así mismo la intención de este enfoque es la de buscar la exactitud de mediciones o


indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones
amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (Galeano,
2004:24).

3.2 Diseño metodológico: No experimental

El presente estudio es no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que


se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
Donde las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el
investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas
porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se


dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p. 116).
"La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones".

3.3 Alcance de la investigación: Exploratorio, no experimental

Se les llama así porque en ellas no se manipulan de forma deliberada una o más variables
independientes, aquí lo más importante es la OBSERVACIÓN de los fenómenos para poder
analizar sus causas, características, efectos, relaciones etc. Kerlinger (2002, citado por
Hernández, Sampieri y Baptista) aclara que “en la investigación no es posible manipular
variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos” Es decir los sujetos se
observan en su ambiente natural.

3.4 Metodología: Investigación Tranceccional Exploratoria

El propósito de este diseño es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento,


una situación, una variable o un conjunto de variables.

□ Se trata de una exploración inicial en un momento específico.

□ Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos.

Se trata de una exploración inicial en un momento específico donde no hay hipótesis

3.5 Unidad de estudio (población y muestra): Familia y amigos de


Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones

Las personas, individuos o sujetos con los que llevaremos a cabo la investigación, también
son conocidos como “muestra”, lo cual implica determinar cómo los vamos a seleccionar,
lo que ha sido seleccionado por la familia y amigos de los estudiantes de la carrera de
Ingeniería en Telecomunicaciones. El proceso que se utilizó fue a través de los formularios
de Google, lo que permitió la facilidad de distribuir las encuestas a través de los
dispositivos móviles.

3.6 Técnicas: Encuesta electrónica

Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares de las cuales
se desea obtener información, por ejemplo, se realizan encuestas al público objetivo, a los
clientes de la empresa, al personal de la empresa, etc.; dicho grupo de personas se les
conoce como población o universo.

Encuesta por correo electrónico: Se basa en la utilización de las nuevas tecnologías para
llevar a cabo la investigación. Es necesaria disponer de un listado actualizado de
direcciones de correo electrónico de la población a estudiar , esta encuesta consistio en
"colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un
panel predefinido. Tiene las mismas características que la encuesta postal, excepto el medio
en que se desarrolla (Internet).
IV. Análisis e interpretación de la información
Los resultados obtenidos de la encuesta arrojaron los siguientes resultados:

Comenzando por los datos demográficos el 60% de los encuestados es de sexo


masculino y el restante 40% femenino.

En cuanto a la edad encontramos que el 64% de la muestra tiene entre 15-25 años de
edad, las personas de 26-35 años representan el 20% y el 16% restante se encuentra
entre los 36 y más de 56 años.
Los ingresos de la muestra poblacional se encuentra el 50% entre Lps. 1,000 – Lps.
7,000. El 26% entre Lps. 7,000 – Lps. 12,000, el 12% entre Lps. 13,000 – Lps. 20,000,
el 4% entre Lps. 21,000 – Lps. 35,000 y finalmente el 8% con ingresos de más de Lps.
35,000.

El 66% de los encuestados utiliza el transporte público y el restante 34% no lo utiliza.


En una muestra relativamente pequeña podemos observar que hay una gran mayoría de
personas que utiliza estos servicios de transporte, para la cual sería importante la
implementación de sistemas inteligentes en el transporte.
Esta pregunta es referida a la anterior para las personas que respondieron no usar el
transporte público, se puede observar que la mayoría de personas alguna vez utilizaron
el transporte público, siendo precisos el 70.6%.

Siempre referido a las personas que no usan el transporte público se les pregunto por el
motivo. Obtuvimos que el 66.7% dejó de usarlo por inseguridad, el 8.3% lo dejó de
utilizar por los costos y el 16.7% dejó por el tiempo (espera y trayecto). Estos
problemas pueden solucionarse con el uso de sistemas inteligentes en el trasporte. El
desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para el Distrito Central de
Tegucigalpa y Comayagüela (2012) mostró que un 45% de la población tiene una
percepción negativa del transporte público, siendo la seguridad y el coste del viaje los
prioritarios para el usuario. El 80% de los entrevistados afirmó sentirse inseguro en el
transporte público, siendo los robos o asaltos la principal causa (83%).

Se les preguntó a los encuestados sobre los aspectos del transporte público que
desearían cambiar y entre ellos encontramos que el 93.9% desearía que cambiara la
condición de inseguridad, el 27.3% desearía cambiar los tiempos de espera y trayecto y
el 15.2% quisiera cambiar los costos en el transporte público.
Se les preguntó a los encuestados sobre que sistemas le gustaría que se emplearan en los
servicios de transporte público y la que tuvo más elecciones con 24 fue el botón de
pánico, no es casualidad que esto pueda ser asociado a la inseguridad y tampoco es
casualidad que las cámaras de seguridad sean las menos escogidas con 7 elecciones,
actualmente algunas unidades del transporte público cuenta con cámaras pero ningún
acto delictivo grabado por estas ha sido procesado legalmente. Otro aspecto que se
refleja muy importante es la cuestión de los horarios siendo así que 21 personas
escogieron el monitoreo de buses como sistema a emplear en el transporte público de
Honduras y con 16 elecciones se encuentran las tarjetas magnéticas como sistemas de
cobro.

¿Qué sistemas le gustaría que se emplearan en los servicios de transporte público?

Cámaras de seguridad

Sistemas de pago (tarjetas magneticas)

Monitoreo de buses (horarios)

Boton de panico

Sistema de localizacion (GPS)

0 5 10 15 20 25 30

Referente a sí usarían de nuevo los servicios de transporte público si se implementaran


los SIT las personas que respondieron no utilizarlo anteriormente, el 58.3% respondió
que si volvería a usar el transporte público y el restante 41.7% no volvería a usarlo.
La mayoría de los encuestados el 57.8% cree que la implementación de SIT mejoraría
el servicio del transporte público, el 35.3% cree que tal vez se mejoraría y el 6.6% no
cree que mejore el servicio.
V. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

 Se logro analizar los sistemas inteligentes para su posible implementación en el


transporte público de la ciudad de Tegucigalpa determinando las diferentes maneras
para logras su ejecución.

 Se logró fijar la posibilidad de estos sistemas inteligentes de transporte en


Honduras, de igual forma analizar los distintos factores para observar la viabilidad
de dichos sistemas.

 Se consiguió seleccionar los sistemas inteligentes de transporte que podrían ser


utilizados en Honduras.

5.2 Recomendaciones

Concluida nuestra investigación nosotros consideramos importante:

 Tomar en cuenta los sistemas alternativos para la mejora de servicios tan utilizados
por la población.
 Implementación de algunos sistemas esenciales en los transportes públicos como ser
el monitoreo de los buses, tanto de los conductores como de horarios ya
establecidos en las paradas de buses.
Bibliografía

1. De la Rosa, J.C y Núñez, J. (1992) Sistema de Ayuda a la explotación. SAE. Actas


del I Simposium sobre ingeniería de los Transportes Sevilla, p. 401-418.

2. Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP), (2006). Sistemas de transporte


inteligente. 4to módulo. [Online] Eschborn: Deutsche Gesellschaft für. Recuperado
de:
http://www.sutp.org/files/contents/documents/resources/A_Sourcebook/SB4_Vehicl
es-and-Fuels/GIZ_SUTP_SB4e_Intelligent-Transport-Systems_ES.pdf

3. Rubio, A. (1993). Los sistemas de comunicaciones en la gestión del transporte


público rodad. Actas del I Simposio sobre ingeniería de los transportes. Sevilla, p.
419-419.

4. Seguí, J. y Martínez, M. (2014). LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE


TRANSPORTE Y SUS EFECTOS EN LA MOVILIDAD URBANA E
INTERURBANA. Scripta Nova, [online] (170). Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-60.htm
Anexos
Encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd1Zkx7Klql91D9o5pGuAh4GLe_mtWAFsYP-
_M9EXn89kv2kw/viewform

Potrebbero piacerti anche