Sei sulla pagina 1di 4

t 0l

conclenc|o

cadasdel siglo xx vienenmarcadas,a este cial cohesionado y justo.La sociedadliberal


respecto,por la recuperaciónde la idea de modernaseríauna agrupaciónde ciudada_
comunidad,que no sólo se utilizapor algu- nos mutuamentedesvinculadosque se han
nos pensadorespara señalary analizarlos juntado para garantizarsesu seguiidadpar_
problemase insuficienciasde las complejas ticular, pero que se legitima con una tebría
sociedadesdemocráticoliberalesoccidenta- universal de la justicia puramenteartificial
les, sino tambiénparaintentarerigir un mo- y, en el peor de los casos,aniquiladorade las
delo de orden social alternativo.Alasdair diferenciasidentitarias.
Maclntyre (After Virtue fTras la virtudl, A lo largo de su debatecon los pensadores
1981) y CharlesTaylor (Sourcesof the seif neocontractualistas(John Rawls) y neo_
llas fuentesdel yo1,1989)sonlos másdes- trascendentalistas(JürgenHabermai, Karl
tacadospensadorescomunitaristascontem- O. Apel), han salido alaluz los problemas
poráneos. de las teoúascomunitaristas.De éntre ellos
Con un lenguaje que entrecruzael plano cabedestacar,en primer lugar, el peligro de
descriptivo con el normativo, el comunita- lncumr en una naturalización de las comu_
rismo contemporiíneosubraya,en lo ontoló- nidadesque haga imposible la crítica ala
gico, la importanciapsico-socialy ética que propia-comunidad,lo cual reducela polí_
para cadaser humano tiene el perteneceia tica a la mera gestión conservadoraáe lo
una o varias comunidades,dado que éstas gue es. En segundolugar, al ser la comuni_
desempeñanuna función constitutiva de su dad fuente e instanciáde justificación de
yo, de su identidad diferencial. por otra toda verdad yjusticia, éstai se tornan rela_
parte,el individuo que sesabey se sientein- trvas a su coffespondientecontextocomu_
tegradoen una comunidadadquiereuna ro- nitario. El problema de este pluralismo
bustaconcienciamoral articuládaen torno a contextualistaes el de cómo deslindarsede
finescomunes. un relativismo irestricto incapazdedirimir
Desdeun punto de vista epistemológico,el (al margende la ley del más fuerte) los ca_
comunitarismoconstituye una variante del sosde conflicto extrdrhoentreun individuo
holismo (hegeliano,en el caso de Taylor), (o grupo) y su comunidad, o entre varias
dado que el todo comunitario es la unidad comunidadesenfrentadas.
de análisis última que permite tanto conocer
las relacionesentreesetodo socialy las par- tA. J. P.l
conGlencrc
tes (cadaindividuo), cuantojustificar en el Lavoz <<conciencia>> alude,en primer lugar,
interior de su marco las normasy fines que a Ia captación que el sujeto hace dJ sí
rigendichasrelaciones.
Desdeun punto de vista político, el comuni- ryrm9, sus actoscognoscitivosy susexpe_
nencras rnternas;el término se refiere. no
tarismo es una variedad de crítica contra el ya al hechode sentir o conoceralgo, sino al
liberalismo.Ésta es su dimensiónmás desa- saber de ese sentimientoo conócimiento
To.!udu.A esterespectose insisteen que el (se habla, así de <<ser
consciente>de algo).
individualismoextremoy la obsesivapreo- En un segundosentido,seentiendepor ón_
cupación por la autonomíapersonaldll H_ ciencia_aquellafacultad por la que-recono_
beralismosonexcesosque pioducenefectos cemos la diferencia entre el bién v el mal
desintegradores para los lndividuos, al (es la-ace_pción en la que hablaáos, por
tiempoque propicianla devaluacióny fraei- ejemplo, de <<lavoz de lá concienciu).'En
lidad de las institucionessociales.A esto-se castellano,la diferencia se expresaa veces
añadela tesis de que el énfasisliberal en la distinguiendo entre <<consciencio> v <<con-
raz6ny en los derechosindividualesbásicos ciencio>, respectivamente,si bien ésta úl-
infravalora la importancia de la comunidad. tima forma ha terminadopor imponerseen
siendo así que la pertenenciaa una o más el lenguajefilosófico para designartanto el
comunidadeses índice de vida buenay mo- sentidopsicológicoy épistemológicocomo
tor emocionalparalos sereshumanos.Así. a el moral. No sucedeaií en otrol idiomas.
los individuos modernos les faltaría una que empleantérminosbien diferenciadosen
identidad moral común, que seríala condi- un casoy en otro: el alemánBewusstseinv
ción indispensablepma crearun m¿rco so- el inglésconsciousness aludena la concien'-
102
concrcnc|o

cia en sentido psicológico; por su parte' deia de serun órganomeramentereceptrvo:


Gewisseny consciencese refieren a la con- latonciencia no se limita a captarlas <<for-
ciencia móral. En esta segundaacepción, mas>> de la realidad, sino que accedea los
el problemade la concienciaes objeto de obietosa travésde un complejo procesode
la ética; aquí trataremos únicamente del módiación,elaboracióny construcción'La
conceptoen su primer sentido.Es éste,de transformaciónque estaposición cartesiana
hecho,el que sirve de sustratocomún a las suponeen la historia del pensamientofue
diversas,,filosofías de la conciencia>>, que elósadaya por Hegel en susLeccionesso-
colocanal sujetoconsciente de sí como fun- tre ta h¡inha de la filosofía: <<con Descar-
tes entramos,en rigor, en una filosofía pro-
damento de la experiencia y del conoci- procede
e independienté, que sabe que
miento del mundo. Esta posturateórica, que oia
seoponetanto a las filosofíasdel sero de la iustantivamentede la taz6n y que la con-
sustáncia(características de la metafísica ciencia de sí es un momento fundamentalde
antigua y medieval) como a las filosofías del la verdad.Esta filosofía erigida sobrebases
lenguajé(desanolladasa partir del gilo lin- oropiasy peculiaresabandonatotalmenteel
güí¡tic-odel siglo xx), es definitoria del pen- i"tréno áe ta teologíafilosofante,por lo me-
éamiento de la Edad Moderna, y tiene un nos en cuantoal principio, para situarsedel
claro punto de partida en la doctrina carte- otro lado. Aquí, podemossentirnosen nues-
sianadel yo Pensante. tra casay gntar,al fin, "¡Tierra!". Estepen-
Las funciones que Descartesatribuye a la samientóque es para sí, estacúspide-más
conciencia sirven para mostrar el perfil filo- pura de la interioridad. se afirma y se hace
sófico del concepto,cuyosprecedentes pue- iuerte como tal, relegandoa segundoplano
den situarseen las doctrinaStde Agustín de v rechazandocomo ilegítima la exterioridad
Hipona y Nicolás de Cusa.F,nprimer lugar, muerta de la autoridaó>.
la óoncienciaes concienciade sí o autocon- Frentea estaconcepciónracionalistay sus-
ciencia, que sabede su existenciaa través de tancialista,que atraviesala filosofía del si-
la intuición inmediatade sí misma como ser glo xvu, el empirismo ofrece una noción de
pensante(cogito, ergo sum). Con ello, óoncienciamarcadapor su dependenciacon
-la respectoa aquello que le es exterior: en
óoncienciarecibe las característicastradi-
cionales de la sustancia:es autosuficiente, Hume, el mái radical de los empiristas,la
eterna, inmutable, ajena al devenir y a las conciencia pierde su carácter sustancialy
transformacionesy esencialmenteheterogé- zDarececomo una realidad compuestade
nea con respecto a la realidad corpórea y impresionessensiblese ideas,cuya reitera-
material.En-segundolugar,la concienciaes ción y asociaciónproduceen la mentecier-
sustratodel conocimiento:la interpretación tos habitos de pensamiento.Es conocidala
de la verdad como <<certeza>> aludeprecisa- fórmula que Hume empleapara negar.lapri-
mente al hecho de que 1o verdadero lo es macíaepistemológicade la concienciay s9
siempre para un sujeto,al que le es imposi- identidad consigomisma: en la SecciónVl
ble dudar objetivamentede un contenido de del Libro I deliratado de la naturalezahu-
conocimiento.De estemodo, la conciencia mana, titulada <De la identidad personal>>,
y susleyes seconvierten en fundamentome- comentaque <<algunos filósofos se figuran
que lo qué [amamos nuestro Yo es algo de
iafísico de 1oreal, pues sólo aquello que la
ló que en todo momento somos íntimamente
mente puedeconcebir por ella misma y de
una mánera determinada (clara, distinta, coiscientes;que sentimossu existencia,y
evidente) puede considerase como for- su continuidaáen la existencia,y que, más
mandoparte de la esenciade las cosas:en allá de la evidenciade una demostración,sa-
estesentido,se da primacíaal estudiode las bemoscon certezade su perfectaidentidad
propiedadesmatemáticasde la naturaleza,y y simplicidad>>, para exponerde inmediato:
ie jüzgan como <<subje¡iv¿5>> aquellascarac- aventurarmea afirmar que los seres
"puedb no son sino un haz o colecciónde
humanos
terísticasde los objetosque no son suscepú-
bles de cálculoy medida.Ello supone,pot percepcionesdiferentes,que se sucedenen-
último, el reconocimiento del carácter ac- ire sí-con rapidez inconcebible y están en
tivo v constructivode la conciencia,que perpetuoflujo y movimiento (...) La mente
r03 conclencro

es una especiede teatroen el que distintas que está más allá de mi conocimiento,
percepcionesse presentanen forma suce- puedo decir que no es nada. Con ello, el
siva; pasan,vuelven a pasar,se desvanecen idealismorompe la dependenciade la con-
y mezclanenuna variedadinfinita de postu- cienciacon respectoa la cosay le otorgaun
ras y situaciones.No existecon propiedad carácterinfinito a aquélla, que así supera
en ella ni simplicidaden un tiempo ni iden- los límites de la subjetividadkantianay as-
tidad a lo largo de momentosdiferentes>>. pira a conquistar una perfecta identidad
Tratandode construir una filosofía capazde consigomisma.Fichte expresaestainclina-
vencer todo dogmatismoepistemológicoy ción de maneraclara:la concienciaes en úl-
moral, Hume ofreceun modelo de concien- timo término el espaciode generaciónde la
cia que no puededesempeñarya el papel realidad,que tiene lugar sólo por la pura ac-
que el cartesianismole había atribuido: la tividad de aquéIla.Tal esel núcleo del <idea-
fundamentaciónabsolutade la verdad.Este lismo subjetivo>fichteano: la conciencia
punto de vista resultaríaun claro precedente (yo) <pone>el mundo (no-yo) como soporte
para diversascorrientesposteriores,igual- de su acción,condición de su libertad y vía
mente contrarias al caráctersustancialde la hacia su identificación con la totalidad. La
conciencia,queentiendenlos procesosmen- idea de la reconciliaciónde la conciencia
tales desdeuna perspectivade carácterem- con la realidad íntegra es empleadaigual-
pirista, pragmatistao naturalista:en este mentepor Hegel, que la inscribe en una fi-
amplio contexto, cabe destacarlas aporta- losofíade marcadoaire histórico: el sistema
cionesde William Jamesdesdeel punto de hegelianobuscamostrar el camino por el
vista del aniílisispsicológico(Principios de cual la conciencia,partiendode su conside-
psicología). ración más baja, la percepciónsensible,re-
La filosofía del criticismo y el idealismo conoce gradualmentesu labor creadora y
alemán supone un capítulo esencial de la superasuslímitps hastavolverseespírituab-
historia del problema. Kant contraponea soluto, realidad racional y plena. Enla Fe-
la concienciaempíricao psicológicala con- nomenologíadel espíritu,la realidadsepre-
ciencia trascendental,en la que se da la senta como el resultado de un proceso de
posibilidad de la experienciacomo unidad. desenvolvimientodel espíritu,en el que las
Esta subjetividad trascendental,el <<yopien- existenciasparticularesse dan como <<mo-
so>>o la <unidadde la apercepiónpuro>, ab- mentos>> de la concienciauniversal:la histo-
solutamenteformal y ajena al mundo feno- ria humanase muestrabajo la forma de una
ménico, es la condición de posibilidad de la sucesiónde <<figuras de la conciencia>,cada
identidad de los actos de pensamientode una de las cualessuperay conservalos ras-
la mente y de su trato con el material empí- gos de la anterior.Se trata de un desarrollo
rico del conocimiento: la conciencia es aquí de especialvigor filosófico y narrativo, en
comprendidacomo concienciafinita, cuya el que aparecenalgunosde los pasajesmás
acción se trata de restringir al ámbito que le reconocidosdel sistemahegeliano:las figu-
es propio y que no puede ser considerada ras del amo y el esclavo,la concienciades-
como creadora de la reaüdad (Crítica de la graciada(o religiosa),la concienciaromán-
razón pura). El idealismo representa un tica y el alma bella.
salto adelantecon respectoa estosprinci- Dentro de las posteriores filosofías de la
pios, por el cual la concienciaadquiereuna conciencia,poseeuna especialrelevanciala
naturaleza<<absoluta> o <<infinito>.El idea- escuela de la fenomenología. Es Franz
lismo admite, de manera general, que la Brentano quien recuperala noción de <<in-
clave para comprenderla realidaddescansa tencionalidad>>, usadacon anterioridadpor
en la concienciay su capacidadde construi¡ los escolásticos,paradesignarel (<estar refe-
objetos: las cosasno pueden considerarse rida a objetos>> de la conciencia.La investi-
algo ajeno al sujeto que conoce, sino más gación filosófica se centra en el estudio de
bien el resultadode una seriede accionesin- los fenómenostal y como se dan en estees-
telectualescomo el pensamientoy la repre- pacio intencional,en el que los objetosse
sentación.Las cosasno son <<ensí>>,sino hacenpresentesa la conciencia(como ocu-
más bien <<para una conciencia>>: de aquello rre en la representación),son afirmados o
concrcnclo 104

negados(en el juicio) y generanemoción e más en relacióncon elementospreviose in-


interés(dandolugar al sentimiento).Nume- dependientesde ella (lenguaje,trabajo,cul-
rosos autorescontinuaránlos análisis de tura, pulsión), sólo en virtud de los cuales
Brentanosobrela concienciaintencional: puedencomprenderselos fenómenoscons-
entre ellos cabe citar a Alexius Meinong, cientes.De estemodo, seponenen cuestión
para quien todo acto mental exige la refe- elementostan relevantesdel cartesianismo
rencia a un objeto, y a Nicolai Hartmann, como el postuladode la transparenciacon la
que critica importantesprincipios del neo- que la concienciaseaprehendea sí misma y
kantismo (sobretodo, la idea de que el ob- á sus objetos,así como la identificación de
jeto sea<<construido> en algún sentido por los fenómenosrnentalescon los fenómenos
la conciencia) y defiende el caráctertras- conscientes:de maneracreciente,se tiende
cendentedel objeto de conocimiento,cuya ahora a recordar que la mente poseesólo un
nataralezapropia no es transformada ni al- accesoparcial a sus propios contenidos y
terada en el acto de aprehensión.T a feno- operaciones.En estadirección crítica habían
menologíade Husserlrecogetambiénla no- apuntadoya, desdeposicionesmuy diver-
ción de intencionalidad y apoya en ella su géntes,dos de los llamados<<pensadores de
complejo tratamientode la conciencia,que la sospecha> del siglo Kx: Marx, paraquien
hacede ella, en tanto que concienciade ob- <<noes la concienciadel hombre lBewusst-
jetos definida por su <<tender hacia>algo, el sein der Menschenfla que determinasu ser,
elementofundamentalpara entenderla ex- sino el ser social lo que determinasu con-
perienciahumanadel mundo. Partiendode ciencia>(Prólogo ala Contribucióna h crt-
un inicial psicologismo(Filosofia de la arit- tica de la economíapolítica) y Nietzsche,
méticd. Husserl desarrollauhu fenomeno- que escribeen Aurora'.<<¿He de insistir en
logía de extensísimainfluencia, que con- que nuestrosimpulsos no hacensino inter-
duce la investigaciónfilosófica al campo pretar estímulosnerviosos?[...] ¿en que
trascendentalde la concienciapura, susob- tambiénnuestrosjuicios moralesy nuestras
jetos y susactosintencionales(Ideasrelati- valoraciones no son más que imágenesy
vas a unafenomenologíapura y unafiloso- fantasíassobreun procesofisiológico des-
fía fenomenológica). Desde posiciones conocidopara nosotros,una especiede len-
diferentes,las doctrinas de J. P. Sartre (E/ guaje aprendido para designar ciertos es-
ser y la nada) y H. Bergson(Ensayosobre tímulos nerviosos?,¿enque nuestrallamada
los datos inmediatosde la conciencia) ex- <<conciencia>> fBewusstsein]es un comenta-
ploran igualmentela dimensiónintencional rio, más o menosfantástico,sobreun texto
de la conciencia,destacandosu carácterin- no-sabidolungewusstenl, quizáimposible
dependientecon respectoa la experienciay de saber,pero sentido?>.En el contexto de
estudiando,de maneraparticular, su íntima la filosofía del siglo xx, y a través de co-
relacióncon la libertad. rrientes tan dispares como el neopositi-
Los desarrollosde la epistemología,la filo- vismo, el existencialismo,el estructuralismo
sofía de la mentey las diferentesciencias o el vitalismo, el cuestionamientode la pri-
humanaspositivas han supuestoimportan- macíaontológicay gnoseológicade la con-
tes modificacionesen el tratamientofilosó- ciencia se generaliza,y su lugar es ocupado
fico de la conciencia,cuya consideración por categoríascomo <juego de lenguaje>
metafísica se ve paulatinamenterelevada (propiadel segundoWittgenstein),<<ser-ahí>>
por aproximacionesnaturalistasy científi- (Heidegger),<<tradición>> (Gadamer),<<es-
cas,en el senode las cualesla conciencia tructura>> (Levi-strauss) o <<comunicación>>
pierde la independenciaque desdeDescar- (Habermas).El influyente y polémico es-
tes se le atribuíafrente a la materia:en esta crito de Michel Foucault I'as palabras y las
dirección,ha sido particularmentedebatido cosashaofrecido una versión radicalizada
el proyectode naturalizaciónde la episte- de la crítica a la hegemoníade la concien-
mologíadesarrolladopor Quine.Disciplinas cia, haciendonotar su dependenciacon res-
como la etnología,la antropologíao el psi- pectoa los órdenesde sabery poderde cada
coanálisisabrennuevasfisuras en el con- épocahistórica.
ceptode conciencia,que se piensacadavez lP. L. A.l

Potrebbero piacerti anche