Sei sulla pagina 1di 99

INDICE

Introduccion………………………………………………………………………….4
Objetivos...........................................................................................................6
Manual de
tecnicas……………………………………………………………………....……..7
Procedimiento De Aspiración De Secreciones.................................................8
Instauración De Sonda Nasogástrica.............................................................14
Instauración De Sonda Orogástrica................................................................18
Administración De Hemoderivados.................................................................22
Procedimiento De Venopunción......................................................................29
Glucemia Capilar.............................................................................................33
Curación De Catéter Venoso Central (Pvc)....................................................36
Urotest.............................................................................................................39
Amortajamiento...............................................................................................42
Presión Venosa Central..................................................................................45
Curación De Herida.........................................................................................49
Baño De Esponja............................................................................................52
Alimentación Por Sonda Nasogástrica...........................................................57
Oxigenoterapia................................................................................................61
Cuidados De Enfermería Del Paciente Con...................................................67
Cambio De Bolsa De Estomas Intestinales. (Colostomía E Ileostomía)........71
Patologias………………………………………………………....………..……..75
Apendicitis Aguda............................................................................................76
Absceso En Partes Blandas (Celulitis)...........................................................81
Complicaciones:..............................................................................................83
Crisis Convulsiva.............................................................................................86
Leucemia Linfocítica Aguda (Lla)....................................................................94
Sindrome Nefrotico.........................................................................................98
Conclusion.....................................................................................................105
Bibliografía....................................................................................................106

Página 2 de 99
INTRODUCCION

En la década de 1970 cuando las principales referentes y teóricas de


enfermería dirigen sus esfuerzos a la consecución de una profesión
articulada en torno a un cuerpo de conocimientos en los que basar la práctica
enfermera, esto es, en la ciencia de enfermería. Hasta entonces las
enfermeras fueron formadas e instruidas para estar calificadas en la
realización de actividades y técnicas, alejadas del conocimiento científico
derivado de la investigación ésta se desarrolla en una de sus dimensiones
más visibles al amparo y subordinación del estamento médico. Las
enfermeras fueron formadas en una concepción técnica y médica. Salvando
excepciones, su función fue la de asistir al médico ejecutando sus
prescripciones. Las técnicas y procedimientos de Enfermería constituyen en
la atención moderna de la Salud un eje fundamental que integra el sistema
de información específica de Enfermería, cuyo objetivo es la ayuda al
paciente, familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud
esperados. Claraley (2014).

La disciplina Enfermera tiene un profundo carácter de servicio social, en


tanto su objeto antropológico de estudio es el ser humano. Su sello de
identidad como disciplina son los cuidados de enfermería en el ser humano,
ligados a la satisfacción de sus necesidades aislada o colectivamente en el
intervalo salud-enfermedad. Tales necesidades están sujetas a variabilidad
interpretativa, según el contexto cultural y el momento histórico. Fuente de
conocimientos de los cuidados, se pueden agrupar en dos sentidos:
necesidades universales y culturales. Sin embargo, en la práctica clínica el
significado y la naturaleza de los cuidados de Enfermería son eclipsados por
las distintas técnicas y actividades que desarrolla la enfermera asistencial.
Fernando. T. (2012)

Página 3 de 99
El uso adecuado de estas técnicas garantiza el cuidado integral del paciente,
evitando errores que pueden poner en riesgo la vida del paciente y del
mismo personal de Salud.

En la actualidad la utilización de todas las técnicas garantiza al alumno una


profunda comprensión de los procedimientos a realizar propiciando el
proceso enseñanza – aprendizaje y cambios significativos en los mismos.

Las técnicas y procedimientos habituales en enfermería constituyen el pilar


básico del ejercicio de los profesionales de enfermería y, su dominio, es un
requisito imprescindible para prestar unos cuidados de calidad a nuestros
pacientes.

Es importante la formación continuada de las enfermeras/os para que


actualicen sus conocimientos en todos los ámbitos. Las técnicas y
procedimientos son muchas y muy diversas, y no siempre tenemos los
conceptos claros, por ello se plantea este curso como una actualización de
conocimientos que permita a los profesionales recordar conceptos básicos,
prevenir errores y aplicar unos cuidados apropiados que permitan mejorar la
salud de sus pacientes. Adrez C. (2009).

El siguiente manual de técnicas y procedimientos es de suma importancia,


debido a que aquí están implícitas todos y cada uno de los procedimientos
básicos que toda enfermera debe saber y emplear a la hora de la práctica,
así mismo unas de las patologías más destacada en el ámbito hospitalario.
Este manual de técnicas y procedimientos servirá de guía útil, tanto para el
personal como para otras personas que requieran de esta información.

Página 4 de 99
OBJETIVOS

Objetivo general
Proporcionar información actualizada sobre las técnicas y procedimientos
más frecuentes, así mismo patologías más comunes en el ámbito
hospitalario.

Objetivos específicos
 Describir cada una de las técnicas con definición, objetivo,
materiales, procedimiento y sus respectivas fundamentaciones
teóricas.

 Explicar las patologías más frecuentes en el ámbito


hospitalario, mencionando las causas, signos y síntomas, tratamiento
y los cuidados de enfermería.

 Identificar la diferencia en la aplicación del procedimiento entre


un recién nacido, lactantes, adolescentes y adulto,

Página 5 de 99
Página 6 de 99
PROCEDIMIENTO DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Definición.

Es el procedimiento mediante el cual se extraen secreciones del árbol


traqueobronquial a través de una sonda que se introduce en la cavidad
buconasofaringea, conectado a un dispositivo de succión.

Objetivo.

 Disminuir el esfuerzo respiratorio


 Favorecer la oxigenación
 Asegurar una vía aérea permeable
 Liberar la vía aérea en pacientes enfermos de gravedad
 Favorecer la perfusión tisular

Material de consumo.

 Aspirador empotrado o portátil, con frasco de aspiración.


 Conector delgado
 Sondas de aspiración de 12 o 14 Fr.
 Sondas pediátricas o de alimentación de 8 o 10 Fr.
 Solución fisiológica o agua bestilada.
 2 flaneras con solución estéril.
 Guantes estériles y desechables.
 Gasas estériles.
 Anteojos de protección.
 Cubrebocas.
 Estetoscopio
 Saturometro.

PROCEDIMIENTO
Pasos Fundamentación
Valorar y registro de signos Los signos vitales son manifestaciones de
1. vitales vida; identificar alteración permite su manejo
inmediato.
2. Auscultar campos Los ruidos respiratorios anormales indican

Página 7 de 99
pulmonares y evaluar obstrucción de las vías aéreas y aumenta la
saturación de oxígeno fuerza respiratoria.
Preparar el material y equipo Las sondas de calibre adecuado previenen
3. complicaciones, como traumatismo e
hipoxia.
Verificar la succión del La presión del aspirador debe ser de 60 a 80
aspirador y regule fuerza de mm de Hg y evita el barotrauma de las vías
4.
la succión aéreas debido a presiones de aspiración
demasiado elevadas.
5. Lavarse las manos Previene infecciones
Explicar los procedimientos La angustia y el temor obstaculizan la
6. al paciente colaboración para el procedimiento y pueden
aumentar el consumo de oxígeno.
Colocar al paciente en El reflejo tusígeno puede favorecer el riesgo
7. posición, con la cabeza de broncoaspiración, por lo que es
girada hacia un lado indispensable prevenir complicaciones.
Colocar cubrebocas y El aislamiento respiratorio es fundamental
8. anteojos de protección para evitar la diseminación de
microorganismos
Colocar agua estéril en Una flanera para nariz y otra para boca
9.
ambas flaneras evitando la contaminación cruzada
Cortar el extremo de las La esterilización reduce el riesgo de
envolturas de las sondas, contaminación e infección.
10.
guantes y gasas, cuidando
de no perder su esterilidad
Colocar doble guante estéril Evita la contaminación.
11.
en la mano dominante
12. Conectar la sonda al La conexión no debe favorecer la
aspirador, en específico al contaminación del resto de la sonda de
tubo de aspirar, con el aspirar

Página 8 de 99
conector delgado
Realice la medición de la La medición de la sonsa comprende:
sonda y márquenla Aspiración orofaríngea: de la punta de la
nariz al ovulo de la oreja.
13.
Nasofaríngea 3 cm menos o antes si
presenta resistencia.
No forcé la sonda.
Lubricar la sonda con suero Lubricación a la sonda le favorece la
fisiológico o agua bidestilada, inserccíón y disminuye fricción.
14.
y asegurarse de que la
succión sea la adecuada
Primero se aspira la cavidad El conducto nasal está cubierto por moco y
nasofaríngea humedad, que si se encuentran en
15.
abundante cantidad puede limitar el
intercambio gaseoso.
Introduzca la sonda y con La aspiración de secreciones dependerá del
movimientos rotativos retírela estado hemodinámico del paciente y de su
16. en un periodo de 5 a 10 tolerancia al procedimiento. Cuide y evite la
segundos hipoxia, movimientos rotativos evitando
traumatismo a la mucosa y adhesiones.
Favorezca que el paciente se Las células del organismo requieren de
recupere y valore la oxígeno para su óptimo funcionamiento
17.
necesidad ministrar oxigeno
suplementario.
Permeabilizar la sonda con La aspiración de secreciones dependeré del
suero fisiológico o agua estado hemodinámico del paciente y de su
18.
bidestilada. tolerancia al procedimiento. Cuide y evite la
hipoxia.
19. Repetir el procedimiento
cuantas veces sea

Página 9 de 99
necesario.
Envolver la sonda en el Evita la proliferación de microorganismos.
20.
mismo guante y deseche
Para la cavidad orofaríngea: Evitar la obstrucción de la sonda de
Con guante estéril, tome la aspiración y proliferación de
21.
nueva sonda, realice la microorganismos.
medición y márquela.
Lubricar la sonda con suero La lubricación favorece la permeabilidad de
22.
fisiológico o agua bidestilada. la sonda para su introducción.
Introducir la sonda ocluida a La oclusión disminuye el daño a la mucosa
23.
la orofarínge que recubre el conducto orofaríngeo
Liberar la sonda y con Los movimientos rotativos evitan
movimientos rotativos retírela traumatismo a la mucosa nasal y
en un periodo de 5 a 10 adhesiones.
24.
segundos El tiempo de aspiración no debe exceder los
5 a 10 minutos, ya que pueden deprimir la
función respiratoria del paciente.
Favorecer que el paciente se Las células del organismo requieren de
recupere y evaluar la oxígenos para su óptimo funcionamiento
25.
necesidad de administrar
oxigeno suplementario
Permeabilice la sonda con La limpieza del circuito de aspiración
26. suero fisiológico o agua evita infecciones y complicaciones
bidestilada. pulmonares.
Repite el procedimiento Las condiciones respiratorias del paciente
27. cuantas veces sea necesario son importantes para reajustar su
tratamiento
28. Deseche las sondas y El equipo del material y equipo contribuye a
enjuague el tubo de su óptimo funcionamiento
aspiración con solución

Página 10 de 99
desinfectante; cubra el
conector delgado y cierre el
aparato de succión
Retirar el guante La posición flowler y semiflowler favorece la
Colocar el paciente en expansión pulmonar
posición fowler La hoja de enfermería es un documento
Valorar de nueva cuenta las médico legal. Las características de las
condiciones respiratorias del secreciones y las condiciones del paciente
29. paciente deben ser registradas para su abordaje
Realizar los registros del actual y posterior. Recuerde, procedimiento
paciente en la hoja de que no se nota es que como si no se
enfermería: características hubiese hecho
de las secreciones, color,
consistencia y cantidad.

Página 11 de 99
INSTAURACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

Definición:
El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la inserción
de una sonda o tubo flexible de plástico a través del orificio nasal o de la
boca hasta el estómago.

Objetivos:
 Administrar alimentos o medicamentos por sonda a los pacientes que
no pueden comer o tragar una dieta suficiente sin aspirar alimentos o
líquidos hacia los pulmones.
 Establecer un medio para aspirar el contenido del estómago para
prevenir la distención gástrica, nauseas, y vómitos.
 Extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio.
 Lavar el estómago en caso de intoxicación o sobredosis de
medicamento.

Materiales
Charola con:

Página 12 de 99
 Sonda nasogástrica
 Lubricante hidrosoluble
 Guantes, no necesariamente estériles
 Gasas
 Rotulador
 Cinta adhesiva
 Un vaso de agua
 Jeringa de 20 a 50 ml
 Estetoscopio
 Un riñón
• Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora
adaptable a la sonda.

Preparación del paciente:

Comprobar la identidad del Permitirá la certeza de hacer el


paciente. procedimiento al paciente correcto
Crear un ambiente agradable y Permitirá dar la confianza al
tranquilo. paciente.
Explicar al paciente la técnica y
Permitirá tener la colaboración del
sus beneficios y pedir su
paciente.
colaboración.
Retirar prótesis dentarias si las Ayudará a que el procedimiento
hubiere. se efectué sin complicaciones.
Esta posición permite la mejor
Colocar al paciente en posición
introducción de la sonda evitando
Fowler o semifowler.
el reflujo.
Permitirá la oportunidad de
Realizar la higiene de boca y
verificar la fosa nasal más
fosas nasales previa técnica.
permeable.

PROCEDIMIENTO
Procedimiento Fundamentación

Página 13 de 99
1.- Higiene de manos y Ayuda a prevenir infecciones
colocación de guantes. cruzadas.

2.- Medir y señalar la sonda: Un estilete o guía mal colocados


Distancia desde la punta de la pueden causar un traumatismo en
nariz hasta el lóbulo de la oreja y la nasofaringe, el esófago y el
apéndice xifoides. estomago
Ésta longitud corresponde la
3.- Marcar esta distancia en la distancia desde la fosa nasales al
sonda estómago. Esta distancia varía en
cada sujeto.
 Facilita su inserción.
 El lubricante hidrosoluble
4.- Lubricar el extremo distal de la
se disuelve si el tubo
sonda.
penetra accidentalmente en
los pulmones.
5.- Dirigir el mentón del paciente Facilitará la introducción de la
hacia el pecho. sonda en una posición horizontal.
6.- Introducir los primeros
centímetros de la sonda girándola
levemente y dirigiéndola hacia Se percibirá la permeabilidad de la
abajo, hasta llegar a la fosa nasal.
hipofaringe.

7.- Si el paciente colabora,


Facilitará la introducción y deslice
indicarle que realice movimientos
de la sonda.
de deglución.

8.- Introducir la sonda hasta la


Esto evitara cualquier riesgo de
marca realizada que debe quedar
lesión en el estómago.
a la altura de la fosa nasal.

Página 14 de 99
9.- Comprobar la correcta
ubicación de la sonda:
Permitirá comprobar que la sonda
Aspirar contenido gástrico.
se encuentra en el estómago.
Insuflar 20-50ml de aire con una
jeringa a la vez que se ausculta
con el estetoscopio.
De esta forma se evita que la
7.-Fijar la sonda con cinta. sonda oprima e irrite el borde del
orificio nasal y la mantiene fija.
Dependiendo de la razón por la
11.- Colocar tapón o bolsa cual se coloca la sonda
colectora. (alimentación, medicación, toma
de muestras etc.)
8.- Hacer las anotaciones
Es importante reportar el
necesarias en la hoja de
procedimiento y quien la realizo.
enfermería.

Página 15 de 99
INSTAURACIÓN DE SONDA OROGÁSTRICA

Definición:

Es el procedimiento por el cual se introduce una sonda orogástrica por la


boca a la Cavidad gástrica. Es un método de alimentación que consiste en
introducir una sonda por la cavidad oral hasta el estómago para administrar
el alimento o medicamento indicado.

Objetivo
 Suministrar alimentos a la cavidad gástrica del paciente para
nutrirlo.
 Administrar medicamentos a la cavidad gástrica con fines
terapéuticos.
 Eliminar líquidos y gases por descomposición del tracto
digestivo alto.
 Determinar la cantidad de presión y actividad motora en el tubo
digestivo.
 Tratar pacientes con obstrucción mecánica y con hemorragia en
el tubo digestivo.
 Obtener muestra de contenido gástrico.

Materiales
o Sonda orogástrica, preferentemente desechable
o Cojín de hule o plástico.
o Vasija con agua fría o trozos pequeños de hielo.
o Vaso con solución fisiológica o lubricante hidrosoluble.
o Guantes
o Pinzas hemostáticas
o Estetoscopio
o Bandeja en forma de riñón para vómito
o Abate lenguas
o Cinta hipo alergénica de 2.5 a 3 cm.
o Jeringa de 20 a 50 ml
o Hisopos, gasas.

Página 16 de 99
o Toallas o compresas.

PROCEDIMIENTO
Procedimiento Fundamentación
1.- Lavarse las manos y coloque se Ayuda a prevenir infecciones
los guantes. cruzadas.

2.- Preparar el equipo y trasladarlo a La acción del frío sobre el material


la unidad clínica, dejando la sonda de hule es endurecerlo, situación
en un recipiente con hielo. que facilita el paso de la sonda.
3.-Identificar al paciente, explicarle el
procedimiento y colocarle en La rectitud anatómica del tracto
posición sedente o de flower o semi- digestivo facilita la deglución y, por
fowler y apoyar la cabeza en una ende, el paso de la sonda.
almohada.
La boca es una cavidad gástrica
4.- Asear boca con hisopos o gasas
que se comunica con el tubo
con abate lenguas, dependiendo del
digestivo, debe estar libre de moco,
tipo de intubación.
líquidos o exudado.
5.- Proteger la parte anterior del Las medidas de protección
tórax con el hule y toalla, y colocar previenen de lesiones en algunos
debajo del mentón la bandeja-riñón. órganos del cuerpo.
6.- Extraer la sonda del hielo para
medir la parte que se va a introducir.
Determine la longitud del tubo a
insertar:
La longitud adecuada evitara
Use la sonda para marcar la
lesiones en el tracto y el estómago.
distancia. Se toma desde la
comisura labial hasta el borde
inferior del lóbulo de la oreja y luego
hasta el apéndice xifoides.

Página 17 de 99
7.- Lubrique bien la punta de la
Permitirá el deslice rápido en el
sonda con un lubricante hidrosoluble
tracto e impedirá la irritación.
o agua para facilitar su inserción,

8.- Introduce suavemente la sonda a


través de la boca (introducir hacia la
Evitará la lesión por rose.
pared posterior de la faringe) hasta
la medida.
9.- Verifique la colocación correcta Permitirá saber si la sonda esta
de la sonda. insertada en el lugar correcto.
Impedirá la movilidad, dará fijación a
10.- Asegure la sonda con cinta. la sonda e impedirá que la sonda se
salga.
11.- Conecte la sonda a una fuente
de aspirado o aun aparato para Evitará la salida de alimento o
nutrición, según se haya ordenado, o fluidos gástricos.
pince su extremo.
12.- Vigilar el estado del paciente, la
permeabilidad de la sonda y la Evitará posibles complicaciones.
velocidad del flujo.
13.- Quítese y deseche los guantes. Impedirá la propagación de
Efectué la higiene de manos. organismos y la contaminación.
14.-Realiza las anotaciones
Es importante reportar el
correspondiente en la hoja de
procedimiento y quien la realizo.
enfermería

Página 18 de 99
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

Definición:
Es la introducción directa al torrente circulatorio de sangre y sus
componentes.

Objetivo:
 Reposición de volumen sanguíneo.
 Mejorar la capacidad de sangre para transportar oxígeno,
incrementando el volumen circulante de hemoglobina.
 Aportar factores plasmáticos.
 Reponer las plaquetas o los factores de coagulación para
reponer la hemostasia.

Principio:
Las células de los tejidos reciben, a través de la circulación, una dotación
constante de substancias nutritivas y oxígeno, por lo que es el recurso ideal
para realizar las transfusiones.

Material y equipo:

Página 19 de 99
 Producto sanguíneo indicado.
 Equipo de administración de sangre con filtro y sin entrada de
aire.
 Soporte de suero.
 Gasas.
 Guantes no estériles.

PROCEDIMIENTO
Pasos Fundamentación
1 Lleve el material y equipo a la De esta manera se evitara el estar
unidad del paciente. yendo de un lugar a otro, de manera
que todo el equipo utilizado sea
menos posible contaminado.
2 Lavarse las manos. Será el método que se utilizara
como la primera barrera para evitar
contaminar el procedimiento.
3 Colocarse los guantes no De esta manera se asegurara que la
estériles. técnica sea lo más segura posible
para el paciente y la enfermera.
4 Informe al paciente sobre la Para que sepa del procedimiento
técnica a realizar si su caso lo que se realizara en el sus
permite. complicaciones y ventajas, y si
accede aceptarla.
5 Coloque al paciente en posición Permitirá realizar el método de la
adecuada. mejor manera posible.
6 Verificar las órdenes médicas y Es necesario comprobar y
que el hemoderivado asegurarse de que el paciente sea
corresponda al prescrito. el correcto y evitar correr algún
(Verificar nombre y apellidos del riesgo.
paciente, grupo sanguíneo, RH,
y número de la unidad a
transfundir). (NOM-003-SSA2-

Página 20 de 99
1993).
7 Tome y registre los signos Permitirá saber si el paciente está
vitales antes de iniciar la en condiciones para aceptar la
transfusión (TA, FC, FR, y transfusión.
Temperatura corporal). (NOM-
003-SSA2-1993).
8 Compruebe que la vía venosa Una vía venosa permeable evitara
este permeable, y de calibre causarle un hematoma al paciente.
adecuado, canalizar nueva vía si
no lo hubiera o no fuera
adecuada.
9 Compruebe la sangre no haya De esta manera el producto se
estado a temperatura ambiente mantendrá a la temperatura correcta
más de 30 minutos antes de que debe tener la sangre.
iniciar la transfusión.
10 Inspeccione la sangre en busca Evitar moverla demasiado para
de alteraciones invierta y agite impedir la hemolisis.
suavemente la bolsa de sangre,
si existe cualquier anomalía
llamar al banco de sangre.
11 Prepare el equipo de De esta manera se tendrá a la mano
administración hemoderivado. a la hora de usarse.
12 Purgue el sistema con solución Para limpiar el bajante y evitar el
salina. aire en él.
13 Retire el protector del equipo de Para que se use una vez después
transfusión y conecte la punta de purgar el bajante.
del equipo de transfusión a la
bolsa de sangre.
14 Cierre el clamp superior e Para que este sea introducido en el
invierta la bolsa de sangre y bajante sin que e impida su
cuélguela en el soporte del introducción hasta que no sea su
suero, llene el equipo de momento.

Página 21 de 99
transfusión, presionando sobre
él, con los pulgar e índice.
15 Abra el clamp y purgue el resto Una vez limpio el bajante, se purga
del equipo de transfusión. solo con el producto a introducir en
torrente sanguíneo.
16 Cierre de nuevo el clamp. De esta manera se detiene su pase.
17 Retire el protector de la zona Para iniciar la trasfusión y de esta
distal del equipo de transfusión y manera mantener el procedimiento
conéctelos al catéter de la con la mayor asepsia posible.
venoclisis.
18 Inicie el goteo de la transfusión Así se evitan las complicaciones
lentamente. que se puedan crear al pasarla de
manera rápida.
19 Infundir 10-15 gotas por minuto Tener la seguridad de que se esté
durante los primeros 15 minutos pasando el producto en el tiempo
de iniciada la infusión. adecuado.
20 Compruebe signos vitales del Si no presenta alteraciones vitales
paciente a los 15 minutos de es que la técnica se está realizando
comienzo y proceda aumentar la de forma segura, y se evitan
velocidad de la transfusión si no posibles complicaciones.
presenta problema.
21 Monitorear los signos vitales Mantener la vigilancia de los signos
cada 15 minutos durante la nos permitirá saber si la técnica está
primera hora y luego cada afectando al paciente.
media hora hasta finalizar la
transfusión.
22 Retire todo el sistema una vez Para evitar cualquier problema
finalizada la transfusión y después de haber finalizado la
controle los signos vitales. técnica.
23 Lavar el catéter del paciente con Para permeabilizar el canal de
solución fisiológica, en caso de entrada y evitar cualquier
tener indicada solución parental coagulación.
reiniciarla.

Página 22 de 99
24 Retirar el equipo y tirarlo en el Desecharlo de la manera correcta
depósito para desechos para evitar cualquier contagio
biológicos. Así como los después de haber realizado el
materiales punzocortantes y procedimiento.
guantes en el depósito
adecuado (NOM-087-Ecol-
1995).
25 Registrar la información Para tener y contar con un registro
necesaria. del procedimiento realizado en el
paciente.

Medidas de control y seguridad:


 No agitar la sangre porque se hemoliza.
 Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe
homogenizarse moviéndola suavemente.
 No diluir la sangre.
 No administrar un producto sanguíneo hasta estar seguro de que este
corresponda a la identificación del paciente y a la prescripción médica.
 La solución dextrosa puede causar hemolisis, otras soluciones y
medicamentos son incompatibles, únicamente la solución salina al
0.9% es compatible, por lo que se puede utilizar para purgar el equipo
(cuando exista obstrucción).
 No administrar medicamentos simultáneamente con productos
sanguíneos por la misma vía.
 Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no
se recomienda que duren más de 4 horas instalados. (NOM-003-
SSA2-1993).
 El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.
 La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente, antes de
administrarse, ya que pierde propiedades si se calienta, si esto no es
posible, puede administrarse fría.

Página 23 de 99
 Se vigila estrechamente al paciente en busca de rash, fiebre o signos
de anafilaxia tomando signos vitales cada 15 minutos la primera hora
y al finalizar la transfusión.
 Al terminar la transfusión, continúe vigilando estrechamente al
paciente por lo menos 2 horas más.
 Los productos sanguíneos deben administrarse con equipos que
poseen filtros sanguíneos para impedir el paso de posibles partículas
o pequeños coágulos. (NOM-003-SSA2-1993).
 No administrar la sangre en un refrigerador no aprobado por un banco
de sangre.
 Corroborar fecha de caducidad del producto.
 Hemotransfusion interrumpida por más de 30’ debe ser retirada.
 No administrar con el sello de heparina.
 Suspender inmediatamente la transfusión ante cualquier reacción
como fiebre, escalofríos, urticaria, disnea, y avisar al médico. (NOM-
003-SSA2-1993).
 Evaluar la presencia de oliguria, hemogloburia, choque e ictericia
como manifestaciones transfusionales.

Componente Volumen Temperatura Caducidad


Sangre 450 ml 2-6°C 21-35 días
Paquete globular 280 ml 2-6°C 21-35 días
C. Plaquetario 50-60/U 22/2°C 3-5 días
Plasma fresco 250 ml -18°C 3-12 meses

Cantidad a transfundir
Paquete globular 5-10 ml/kg
Plasma 10-15 ml/kg
Plaquetas 4 U/m2 SC o IV c/10 kg de peso

Página 24 de 99
PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCIÓN
Definición:
Maniobras que se realizan para establecimiento de una vía en el torrente
circulatorio por un tiempo determinado.

Objetivo:
Realizar una canalización de un vaso venoso, con fines diagnósticos o
terapéuticos.

Página 25 de 99
Material y equipo:
 Solución indicada por el médico con etiqueta con datos.
 Equipo de venoclisis.
 Catéter de venoclisis.
 Amuchina.
 Ligadura.
 Cinta adhesiva.
 Sello de heparina.
 Avión para fijación.
 Jeringas desechables.
 Riñón.
 Bolsa de desechos.
 Tripee.
 Guantes no estériles.

PROCEDIMIENTO
Pasos Fundamentación
Preparar el equipo y trasladarlo. Tener el material completo y
1. debidamente preparado evitará
contratiempos a la hora del
aplicar el procedimiento, no
contaminar el equipo.
Lavarse las manos. El lavado de manos evita la
2. propagación de
microorganismos y
enfermedades.
Dar apoyo psicológico al paciente. Dar apoyo psicológico al
3. paciente le proporciona
confianza.
Seleccionar la vena a puncionar. Palpe la vena ligeramente con
4. los dedos índice y medio.

Página 26 de 99
Colocar guantes. Proporciona protección al
5. contacto con fluidos como
sangre.
Utilice el método de palpación. Utilice los dedos índices y
6. medio, y palpe ligeramente
para dilatar la vena.
Coloque el torniquete a una distancia 10 centímetros por encima del
7. adecuada. sitio de punción para dilatar la
vena.
Limpie el sitio de punción con una Protección contra infecciones
8. torunda alcoholada del centro a la antes de la punción.
periferia.
Sostenga con una mano la extremidad Inmovilizar la extremidad en la
9. en la que se seleccionó la vena y trate que se va a puncionar permite
de inmovilizarla. que la canalización sea rápida
y segura.
Con la otra mano sostenga el catéter Esto con el fin de apuntar
10. por la cámara visual de flujo, con el directamente en el flujo
bisel hacia arriba con un ángulo de 15° sanguíneo-
para venas superficiales y de 25° o 30°
para venas profundas.
Inserte el catéter a través de la piel y Evitar producir desgarros y
11. observe como se llena la cámara visual hematomas en la vena.
de flujo.
Suelte ligadura. La ligadura por mucho tiempo
12. impide la circulación y propician
la infiltración.
Haga presión suave en el sitio de Previene el escape de la
13. punción, retire la aguja del catéter y sangre.
conecte el equipo de venoclisis.
Abra la llave de flujo de goteo y valore Vigilar presencia de infiltración,
14. permeabilidad. flebitis, si se presentan retirar
venoclisis.

Página 27 de 99
Proceda a fijar el catéter a la piel con el Fijar el sitio de punción es muy
15. apósito transparente e identificar. importante puesto que evita el
movimiento brusco y el retiro
involuntario del catéter.
Fije la extremidad canalizada al avión. El movimiento excesivo puede
16. desprender catéter y ocasiona
mayor riesgo a una
tromboflebitis.
Regule el goteo. El lactante mayor y menor son
17. propensas al edema pulmonar
cuando reciben líquidos a
mayor velocidad.
Deje al paciente cómodo. Dar la posición correcta al
18. paciente evitará infiltración y
flebitis en el sitio de punción.
Trasladar el equipo y darle cuidado Evitar que el personal haga
19. terminal. contacto con el material
contaminado.
Realice los registros necesarios en la Hora, fecha de instalación, sitio
20. hoja de enfermería. de punción, solución indicada y
reacciones del paciente.

Página 28 de 99
GLUCEMIA CAPILAR
Definición:
Consiste en realizar la determinación de glucemia a partir de una gota de
sangre capilar, utilizando tiras reactivas y glucómetro.

Objetivo:
Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de
glucosa en la sangre del paciente, con fines diagnósticos y /o terapéuticos.

Procedimiento
Precauciones:
 Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando
su grado de colaboración.
 Comprobar el correcto estado de funcionamiento del glucómetro y
conocer su manejo.
 Comprobar que las condiciones del paciente se corresponden con el
tipo de determinación indicada

Preparación del material


 Gasas y torundas.
 Guantes no estériles.
 Glucómetro.
 Tiras reactivas.
 Material de punción (sistema automático de punción).
 Contenedor de objetos punzantes.

Página 29 de 99
Preparación del paciente
 Comprobar la identidad del paciente
 Comunicar al paciente la necesidad de la realización del
procedimiento y su finalidad.
 Colocar el paciente confortablemente, en decúbito.
 Técnica
 Identificar al paciente.
 Higiene de las manos según PD-GEN-105.
 Encender y comprobar el calibrado del medidor.
 Sacar la tira reactiva del envase.
 Seleccionar la zona de punción:
 1. Zona lateral de la yema de los dedos.
 2. Lóbulo de la oreja.
 Colocarse los guantes.
 Limpiar la zona de punción con una gasa seca.
 Favorecer el riego sanguíneo en la zona seleccionada, dando un
ligero masaje.
 Puncionar en la zona elegida y colocar una gota de sangre sobre el
área reactiva de la tira, cubriéndola bien y sin frotar, o bien en el lugar
indicado del glucómetro
 . Presionar con una gasa la zona de punción.
 Esperar el tiempo fijado por cada medidor para obtener el resultado.
 Retirar la tira reactiva y apagar el medidor.
 Retirarse los guantes.
 Hacer higiene de manos.

Observaciones
 Mantener las tiras reactivas en lugar fresco y seco y protegidas de la
luz
 No dejar los envases de las tiras reactivas abiertos, por el riesgo de
deterioro o contaminación.
 Mantener limpios los medidores para evitar lecturas erróneas.
 Realizar la limpieza del glucómetro siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
 En los lactantes la zona de punción recomendada es el talón.
 No aplicar ningún antiséptico en la zona de punción.
 No obtener la sangre de zonas frías, cianóticas o edematosas, si las
condiciones del paciente lo permiten.

Página 30 de 99
 Tener en cuenta los tratamientos farmacológicos que pueden alterar
las cifras de glucemia (corticoides, etc.).
 Seleccionar la zona de punción, teniendo en cuenta que se pueden
utilizar todos los dedos de las manos, manteniendo una correcta
rotación en la utilización de los mismos.
 Puncionar siempre en el lateral de la yema del dedo seleccionado, ya
que es menos doloroso y la zona está más vascularizada.(o en el
talón del pie en caso de ser un r/n)

Educación
 Informar al paciente del motivo de realizar determinaciones de
glucemia capilar.
 En los pacientes diabéticos: o Mostrar el funcionamiento y el manejo
del glucómetro si es necesario. o Informar de la frecuencia con que se
efectuarán las determinaciones y enseñarle el procedimiento, cuando
lo tenga que realizar el mismo.
 Enseñar al paciente las medidas a tomar cuando las cifras obtenidas
estén alteradas.
 Recomendar la utilización de crema hidratante en las zonas de
punción. 4.7.- Registro del procedimiento
 Registrar la necesidad y el horario de las determinaciones de la
glucemia capilar en el plan de cuidados.
 Anotar la cifra obtenida en la hoja de medicación o en la de control de
glucemia, si ésta se utiliza.
 Registrar en las observaciones de Enfermería las alteraciones
encontradas.

CURACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL (PVC)

Definición
Serie de maniobras que se realizan para aseptizar la herida de los accesos
vasculares

Página 31 de 99
Objetivos:
 Evitar procesos de infección en el sitio de la incisión.
 Evaluar el estado del sitio de inserción del catéter
 Mantener la integridad de la piel debajo de la gasa.

Principios:
 La piel y la mucosa albergan normalmente gérmenes ya que estos se
encuentran en el aire.
 La humedad estimula la multiplicación de los gérmenes y también
facilita el movimiento de estos.
 Los líquidos fluyen hacia abajo como resultado de la fuerza de
gravedad.
Materiales:
 Charola que contenga:
 Equipo para curación de venodiseccion
 Riñón
 Guantes estériles
 Gasas
 Solución antiséptica (alcohol 70%, yodopovidona o clorhexidina)
 Tijeras
 Apósito estéril semipermeable
 Tela adhesiva
 Recipiente para desechos
 Cubre boca.
PROCEDIMIENTO
Técnica Fundamentación
1. Antes de realizar el procedimiento hay
que presentarse uno mismo y
comprobar la identidad del paciente
siguiendo el protocolo de la
institución. Informar al paciente de lo
que se va a hacer, porque es
necesario hacerlo y cómo puede
cooperar.

Página 32 de 99
2. Efectuar la higiene de las manos. El lavado de manos previene
la transmisión de
microorganismos
3. Usar guantes y cubre boca. El uso de guantes y cubre
bocas previene la transmisión
de microorganismos al
personal.
4. Asepsia con 3 tiempos de alcohol y 3 Esto permite limpiar la zona
de yodopovidona o un tiempo de donde se encuentre el CVC y
clorhexidina. Limpiando del centro a disminuye los riesgos de
la periferia en forma circular. infección.
5. Colocar apósito transparente. El apósito estéril mantendrá la
herida seca y cubierta,
evitando la infección por el
medio externo.
6. Observar la permeabilidad del catéter. Asegura que se administre
adecuado flujo.
7. Rotular con fecha, hora y firma el Mantiene el equipo de trabajo
cambio del apósito. actualizado.
8. En caso de presentar secreciones en La limpieza y desinfección
sitio de inserción, tomar un cultivo del constante reduce el riesgo de
sitio y realizar curación diaria. infección y permitirá la
inspección y valoración de la
herida.
La curación de CVC con
apósito estéril semipermeable
debe realizarse cada 7 días.
9. Lavarse las manos al terminar el Disminuye el riesgo de
procedimiento. infecciones intrahospitalarias.
10. Realizar anotaciones de enfermería Cumple con el aspecto legal y
mejora la comunicación con el
equipo de trabajo.

Página 33 de 99
UROTEST
Definición:
Es una Tira reactiva de orina es un instrumento de diagnóstico básico, que
tiene por finalidad detectar, durante un examen rutinario de orina, algunos de
los cambios patológicos que pueden aparecer en la orina de un paciente.
Objetivos.
 Las tiras reactivas utilizadas en la actualidad proporcionan un medio
rápido y simple para llevar a cabo el análisis químico de la orina, algo
muy importante desde el punto de vista médico
 Identificar y vigilar los cambios secundarios a una enfermedad o a un
tratamiento médico.
Material o equipo.
 Charola con cubierta que contenga:
 Frasco con reactivos.
 Recipiente limpio.
 Cómodo

Página 34 de 99
 Guantes

Descripción del procedimiento Fundamentación


1 Lavarse las manos. Previene infecciones
El equipo en óptimas
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del condiciones evita el retardo y
2
paciente. disminuye riesgos en la
realización del procedimiento.
Evita errores en el cuidado de
3 Identificar al paciente.
enfermería.
La angustia y el temor
4 Dar preparación psicológica obstaculizan la colaboración
para el procedimiento.
5 Dar preparación física. Facilita el procedimiento.
Se ofrece mayor protección al
6 Aislar al paciente.
niño.
Evita el retardo y disminuye
Poner el equipo cerca del lugar donde se va a
7 riesgos en la realización del
realizar el examen.
procedimiento.
Se obtiene la orina para la
8 Solicitar al paciente que miccione en el cómodo
muestra
Retirar el cómodo y tomar una muestra de
9 Evita la contaminación.
orina en el recipiente limpio.
Los análisis químico de la
Introducir la tira reactiva dentro del recipiente
10 orina, algo muy importante
para que se impregne de orina
desde el punto de vista médico
Sacar la tira reactiva y efectuar la lectura los Identificar y vigilar los cambios
11 cuadros reactivos con la tabla de colores, el secundarios a una enfermedad
color más parecido será el resultado. o a un tratamiento médico
Efectuar la lectura en el tiempo estipulado
12
según el fabricante.

Página 35 de 99
Esto asegura que se omita o
13 Anotar los resultados obtenidos.
se olvide los datos obtenidos.
14 Dejar cómodo al paciente. Ayuda al confort del paciente.
Esto asegura que cuando se
Retirar el equipo y darle los cuidados
15 necesite el equipo estará
posteriores
disponible para ser usados.
16 Lavarse las manos. Previene infecciones
La hoja de enfermería es un
documento legal y
administrativo, donde se
Hacer anotaciones en la hoja de notas de registran todos los
17
enfermería. procedimientos que se realicen
al paciente, `para evitar
omisiones o duplicaciones de
procedimientos.

Página 36 de 99
AMORTAJAMIENTO
Definición:
Son un conjunto de atenciones que se le presenta a la persona fallecida para
su posterior traslado al departamento correspondiente.
Objetivos:
 preparar el cadáver para su inhumación.
 evitar la salida de líquidos y gases.

Material o Equipo.
 Una charola o carro Pasteur que contenga.
 Sabanas grandes y esquinada y dobladas en acordeón
 dos paños
 Toallas
 Jabones
 Vendas
 Apósitos
 Gasas
 Torundas
 Tela adhesiva
 Guantes y pinzas
 Recipiente con agua
 Membrete con los datos personales
 En caso necesario un equipo para retirar sondas y drenajes
 Agregar también un equipo para aseo general y tánico para ropa
sucia.

Página 37 de 99
Procedimiento:
1. Lavarse las manos
2. Colocarse los guantes
3. Registrar hora de definición con apoyo de una toma de
electrocardiograma.
4. Comunicar oficialmente la defunción a jefatura de enfermeras
5. Respetar la individualidad del cadáver con un biombo
6. Retirar del cadáver cánulas orotraqueales, sondas nasogástrica,
drenajes, catéter para infusión y sondas urinarias.
7. Cubrir heridas quirúrgicas, cerrar o sellar ostomias.
8. Antes de que haya rigidez cadavérica cerrar los párpados de los ojos
con torundas alcoholadas presionando unos minutos.
9. Colocar una toalla en rollo debajo de la mandíbula para evitar que el
mentón descienda presionando la mandíbula con la mano sobre el
mentón y reforzar con una venda anudando a la cabeza
10. Ordenar el espacio de la habitación del cadáver para permitir el paso a
los familiares y brindar unos minutos. Para sus ritos o costumbres.
11. Para la atención post-mortem la enfermera se apoya con un camillero
para movilizarlo
12. Se lleva el material necesario para preparación del cadáver librando el
equipo que no se utilice en la habitación
13. Taponar con torundas y pinzas Kelly los orificios naturales del cadáver.
(Oído, fosas nasales, boca, ano y vagina)
14. Eliminar las posibles manchas en la piel sangre en cuero cabelludo
con agua y jabón secando el cadáver.
15. Retirar todo la ropa de la cama con el paciente en decúbito lateral se
realiza el amortajamiento.
16. Centrar el cadáver en decúbito supino colocar los brazos sobre el
abdomen y atar las muñecas y tobillos con fracciones de vendas.
17. Colocar un Membrete de identificación en el tórax y en los tobillos.
18. Envolver el tórax y el abdomen Con los segmentos inferiores De la
sabana.
19. Pasar la parte proximal de la sábana por encima de la distal,
sujetando con cintas adherible

Página 38 de 99
20. Envolver la parte de los pies Con la esquina de la sábana
cerciorándose de colocar el Membrete de identificación.
21. Cubrir la cabeza con la parte de la esquina de la sábana hasta el área
del cuerpo y colocar un membrete de identificación.
22. Trasladar el cuerpo desde la camilla y cubrirlos con una sábana
estándar en su totalidad y con apoyo de un camillero trasladar el
cuerpo al servicio de patología para trámites De Egreso
23. Ordenar el equipo y material y solicitar la desinfección de la
habitación.
24. Registrar en la libreta de pertenecía de los pacientes y los objetos
personales del difunto, se reciben en una bolsa y se entregan al
familiar c n previa firma de recibido.

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

Definición

Página 39 de 99
La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a
nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el
volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono
muscular.

Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a


12 cm de H2O en vena cava.

Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la


volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores
por encima de lo normal nos indicarían un aumento de la volemia.

Objetivo
 Obtener un parámetro hemodinámico, presión venosa central, que nos
permita monitorizar la administración de líquidos, con el fin de
mantener una volemia adecuada.

Material
 Equipo de presión venosa central.
 Manómetro, graduado en cm de H2O.
 Palo de gotero.
 Suero fisiológico de 500 CC.
Requisitos previos
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de
disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.
 Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
 Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la
línea media axilar, que se corresponde con la aurícula derecha.
 Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena
basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula
derecha.

Página 40 de 99
 El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero
fisiológico, y una vez purgado se conectará al catéter central, de forma
que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso
de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma la vía
permeable.
 Lavado de manos y colocación de guantes.

Procedimiento Fundamento

1. Explicar al paciente el
procedimiento a realizar. 1. Permite disminuir los riesgos
2. Colocar al paciente en posición
adecuada .decúbito supino. 1. Para mantener la bioseguridad y
3. Lavado de manos y colocación de evitar las infecciones cruzadas.
guantes.
4. Colocar el manómetro de manera 1. Permite una valoración exacta.
que el punto cero coincida con la
línea media axilar, que se
corresponde con la aurícula derecha.
5. Disponer de un catéter canalizado
a a través de una vena basílica o
yugular externa hacia la vena cava o
hacia la aurícula derecha.
6. El equipo de PVC debe estar
conectado hacia el agua destilada
1000cc, y una vez purgado se
conectara al catéter central, de forma
que la llave de tres vías de la base
del manómetro permita el paso del
agua hacia el catéter, manteniendo

Página 41 de 99
de esa forma la vía permeable.
7. Colocar el manómetro en posición 7. Es un indicador del eje
vertical en el pie de goteo, flebostatico.
recordando que el punto cero debe
coincidir con la línea axilar media.
8. Girar la llave de tres vías de forma
que se abra la conexión entre el
manómetro y el catéter.
9. Observar el descenso de la 8. permitirá cerrar el circuito en la
columna de líquido en el manómetro. preparación de la medición de la
10. La columna de líquido del PVC.
manómetro comenzara a descender
fluctuando con las respiraciones del
paciente.
11. Una vez estabilizado el líquido,
durante un mínimo de 2-3
movimientos respiratorios, realizar la
lectura de la PVC al final de la
espiración, colocando los ojos del 11. Es el indicador que será
observador a la altura de la columna. registrado y posteriormente
12. Realizar la lectura en el analizado.
manómetro, indicándonos dicha
lectura la PVC.
13. Cerrar la llave de tres vías.
14. Registrar la cifra de PVC en el
registro de enfermería u hoja de
monitoreo.
15. Permite la colaboración del
paciente

Página 42 de 99
Observaciones
 El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de
medicación.
 Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o
mediciones de cifras anormales en la PVC.
 En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin
fluctuaciones se revisará todo el sistema en busca de fugas.
 En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se
buscarán acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición
correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter
está obstruido.
 En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si
es posible se desconectará para realizar la medición, en caso
contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.
 Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de
líquidos aportados al paciente.

CURACIÓN DE HERIDA
Definición:
Es el procedimiento que se realiza para la asepsia de la herida, favoreciendo
la formación de tejido de cicatrización.
Objetivos:
 Suprimir factores que reducen el proceso de cicatrización
 Ayudar al tratamiento favoreciendo la cicatrización
 Prevenir o reducir infección
Precauciones:

Página 43 de 99
 Lavarse las manos después de la curación
 Usar equipo por paciente
 Pasar una sola vez la torunda sobre el área
 Hacer la limpieza de la lesión del centro a la periferia
Material y equipo
Carro de curaciones que contiene:
 Solución antiséptica
 Solución fisiológica
 Jabón liquido
 Gasas
 Guantes estériles
 Apósitos
 Vendas
 Tela adhesiva
 Torundas
 Pinza de traslado
 Cubrebocas
Equipo:
 Dos pinza de ocher
 Dos pinza de disección
 Una tijera recta
 Bandeja
 Riñón
PROCEDIMIENTO
Pasos Fundamentación
Disminuye la transmisión de
1.- Lavarse las manos.
enfermedades.
El inadecuado suministro de material
2.- Preparar el equipo y llevarlo a la
procede a pérdida de tiempo, así como
unidad del paciente.
desconcierto y tensión al paciente.
3.- Explicar el procedimiento al
La comprensión del procedimiento
paciente y la manera en la que
disminuye o calma la ansiedad.
puede ayudar.
4.- Aislar al paciente o cerrar la Un ambiente terapéutico requiere de
puerta del cuarto de curaciones. relaciones adecuadas ya que los
microorganismos patógenos son
diseminados de manera directa e

Página 44 de 99
indirecta.

La humedad y solventes facilitan la


5.- Descubrir el área, retirando remoción del material de curación
apósitos con pinzas o guantes y adherido a las heridas, las
observar herida y curso de manifestaciones de infección son
cicatrización. correspondientes al proceso
inflamatorio, formación de pus etc.
6.- Si tienes indicado tomar muestra El cultivo de secreción o exudado de la
de secreción para cultivo (hacerlo herida permite determinar los agentes
antes de curar con un hisopo). causales de infección.
Los guantes son productos de un solo
7.- Calzarse los guantes.
uso utilizado como barrera.
8.- Limpiar con jabón líquido la
herida del centro a la periferia o en
Los jabones son solubles al agua a
línea recta con una gasa sostenida
mayor número de microorganismos se
por una pinza, cambiar la gasa las
requiere mayor concentración de
veces que sea necesaria y realizar
agente destructor.
estos pasos hasta lograr una herida
limpia.
9.- Eliminar productos de desecho La presencia de tejido necrótico o
de la herida y en su caso tejido costras son factores predisponentes de
necrótico y costras. infección y retraso de cicatrización.
Ayuda a la desinfección y destruye los
10.- Enjuagar la herida con solución agentes patógenos, el agua corriente
o agua estéril. favorece el arrastre mecánico de
microorganismos.
11.- Secar con gasa estéril y Un objeto sucio contamina a uno
cambiando de pinza. estéril.
12.- Quitarse los guantes y colocar el La aplicación de apósitos protege
apósito. contra la contaminación y disminuye el

Página 45 de 99
riesgo de infección.
Ayuda al proceso de una mejor
13.- Sujetar el apósito con material
cicatrización con pocos riesgos de
adhesivo o vendas.
contraer microorganismos.
Brinda una comodidad segura al
14.- Dejar al paciente cómodo y en
paciente durante la cicatrización de la
orden.
herida.
Ayuda a la seguridad del paciente
15.- Hacer cuidado posterior al
reduciendo riesgos de infección y una
equipo.
buena estabilidad de salud al mismo.

BAÑO DE ESPONJA.
Definición
Es el baño que se proporciona al paciente pediátrico encamado.
Objetivos:
 Proporcionar limpieza general.
 Eliminar las secreciones, sudor y células muertas de la piel.
 Favorecer la circulación.
 Estimular la relajación y el bienestar.
 Favorecer la comodidad y el descanso.
 Favorecer la autoestima y la comodidad.
Indicaciones:
 Intubación endotraqueal.
 Sedación.
 Inmovilización prolongada.
Material y Equipos:
 Juego completo de ropa.
 Cobertor de algodón.
 Sábanas.
 Camisón.
 Guantes.
 Juego de toallas (baño, manos y fricción).

Página 46 de 99
 Torundas y cigarrillos de algodón.
 Bolsa para desechos.
 Lubricantes.
 Jabonera con jabón.
 Peine.
 1 lebrillo.
 Cubrebocas.
 Tánico.
PROCEDIMIENTO
Pasos. Fundamentación.
1 Preparar el material y equipo Tener a la mano todo el equipo y
material evita vueltas innecesarias.
2 Dejar la ropa limpia sobre el buró El orden favorece el trabajo óptimo.
de la unidad.
3 Tomar los signos vitales y valorar Los signos vitales son
las condiciones hemodinámicas. manifestaciones de vida y cualquier
alteración debe ser detectada a
tiempo.
Las condiciones hemodinámicas
deben evaluarse antes de iniciar el
procedimiento, para evitar
complicaciones en los pacientes.
4 Quitar la ropa superior de la La humedad es un medio de
cama, incluyendo la almohada. proliferación de microorganismos.
5 Cubrir con una sábana. La privacidad es indispensable, con
independencia de la edad del
paciente.
6 Colocar la ropa de cama en El orden favorece un entorno de
orden inverso a cómo se va a confort y seguridad.
utilizar.
7 Explicar el procedimiento al Explicar el procedimiento es un
paciente y hablarle de forma derecho fundamental del paciente
cariñosa durante todo el hospitalizado y si el paciente está en
procedimiento. condiciones, favorece su

Página 47 de 99
colaboración.
8 Colocar el lebrillo por debajo de La temperatura ideal del agua es de
la cabeza y agregar jabón y agua 36.5 a 37°C, para evitar hipotermia.
caliente.
9 Frotar con suavidad, con las Los movimientos suaves auxilian la
yemas de los dedos, el cuero relajación y el masaje.
cabelludo.
10 Dejar caer agua limpia y El agua caliente ayuda a la
enjuagar el cabello. vasodilatación y favorece el arrastre
mecánico de los microorganismos.
11 Envolver el cabello limpio en la Evita la perdida de calor por
toalla limpia. evaporación.
12 Con torundas limpias y Los principios de asepsia se deben
húmedas, limpiar el ángulo respetar para evitar conjuntivitis.
interno del ojo al ángulo externo.
13 Limpiar con toalla facial El jabón saponifica las grasas.
humedecida y con jabón la cara
en forma de ocho, frente, tabique
nasal, mejillas, mentón y cuello.
14 Limpiar y secar a conciencia. La humedad es un medio de
proliferación de microorganismos.
15 Limpiar de lo distal a lo proximal; Los principios de asepsia de lo limpio
lavar el brazo, mano y terminar a lo sucio reducen de forma notable
en la axila. la proliferación de microorganismos.
16 Enjuagar con agua a chorro. El agua a chorro ayuda al arrastre
Colocar el lebrillo para recolectar mecánico de microorganismos.
el agua sucia.
17 Lavar tórax y abdomen. La piel integra es la principal barrera
contra microorganismos patógenos.
18 Lavar brazo proximal y enjuagar. Los principios de asepsia reducen la
contaminación.
19 Secar con sumo cuidado. La humedad es un medio de
proliferación de microorganismo.
20 Lavar el muslo y la pierna distal; Los microorganismos deben ser

Página 48 de 99
flexionar la rodilla y colocar el eliminados por completo.
lebrillo por debajo para enjuagar.
21 Introducir los pies en el lebrillo y El pediluvio reduce la tensión
lavar los pies; agregar agua a muscular y favorece la circulación
chorro y secar. general.
22 Colocar en decúbito lateral al Esta posición permite valorar sitios
paciente y limpiar la parte de enrojecimiento o lesión de
posterior del cuello, espalda y epidermis.
muslos.
23 Por último, se limpian los Favorece la privacidad.
genitales; si el paciente está en
condiciones, se le solicita
realizar el procedimiento.
24 Hombre: Tomar el cuerpo del Reduce la proliferación de
pene y retraer el prepucio; microorganismos.
limpiar el meato urinario del
centro a la periferia, y enjuagar.
Mujer: Limpiar vulva y labios
menores de arriba hacia abajo
con agua y jabón.
25 Limpiar la zona glútea y región Evita la contaminación.
anal.
26 Colocar el camisón al paciente. Evita la hipotermia.
27 Cambiar la ropa de cama, y dejar La humedad es un medio de
seco y cómodo al paciente. proliferación de microorganismos.
28 Lubricar la piel y dar masaje. La lubricación corporal reduce la
tensión muscular y favorece la
relajación.
29 Peinar al bebé y colocar La seguridad reduce el riesgo de
barandales. caídas.
30 Retirar el equipo y material La unidad del paciente debe
contaminado. encontrarse limpia y en orden, para
favorecer un ambiente tranquilo.

Página 49 de 99
31 Monitorear signos vitales. Los signos vitales son
manifestaciones de vida y cualquier
alteración debe ser detectada a
tiempo.
32 Hacer las anotaciones
correspondientes en la hoja de
enfermería.

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA

Definición
Procedimiento que permite introducir alimentos líquidos a la cavidad gástrica
mediante una sonda nasogástrica.

Página 50 de 99
Objetivo:
 Mantener el estado nutricional y el metabolismo basal del paciente.
Equipo:
 Charola con equipo para intubación nasogástrica (si es necesario),
 Alimentación Prescrita (Comercial O Preparada),
 Trípode
 Frasco Vacío De 1 000 Ml
 Equipo De Venoclisis,
 Jeringa De 50 Ml
 Guantes,
 Pinza hemostática.

PROCEDIMIENTO
Pasos. Fundamentación
1) Solicitar la fórmula prescrita y • La temperatura de la fórmula
calentarla. (37 a 38 ºC) corresponde a la
temperatura corporal y no
produce coagulación de los
alimentos.
• El calor puede cuajar la
fórmula cambiando su
composición química.
• La mayor parte de los
microorganismos patógenos son
mesofílicos.
• La dietoterapia consiste en
adaptar, complementar o
sustituir nutrimentos para cubrir
las necesidades adicionales
originadas por procesos
patológicos.

Página 51 de 99
2) Colocar al paciente en posición • La relajación del cardias por la
sedente o fowler. presencia de una sonda puede
originar incapacidad para utilizar
los mecanismos normales y
prevenir la aspiración de
líquidos.

3) Colocarse los guantes y vaciar la • La alimentación forzada


fórmula en un recipiente adecuado según requiere la introducción de
la técnica, con previa adaptación a la alimentos líquidos por medio de
sonda. una jeringa asepto.
• La gastroclisis requiere la
introducción de alimentos gota a
gota a la cavidad gástrica, por
medio de una sonda.
4) Regular el flujo de la alimentación • Una cantidad de 200 a 300 ml
hasta su término. de fórmula líquida por
gastroclisis pasa en un tiempo
de 30 a 45 min.
• El paso de la fórmula a más
de 4 a 6 h prolifera el
crecimiento bacteriano.
• El flujo rápido ocasiona una
sensación desagradable en la
nasofaringe y distención
abdominal por hiperperistalismo.
• La aparición de molestias
abdominales u obstrucción
determina la suspensión de la

Página 52 de 99
alimentación.
• La homogeneización de la
mezcla evita obstrucciones en la
sonda.

5) Introducir por sonda aproximadamente • El ingreso de aire al estómago


20 ml de agua o solución fisiológica al produce distensión abdominal y
terminar de pasar la cantidad de alimento meteorismo.
prescrita. • La introducción de agua en la
sonda evita su obstrucción y la
mantiene limpia.

6) Retirar jeringa asepto o pinzar tubo de • Una sonda mal instalada en el


derivación del frasco, obturar la luz de la sitio correcto favorece el regreso
sonda nasogástrica y fijarla cubriendo su del contenido gástrico.
extremo con gasa. • La utilización de material
aséptico mantiene la limpieza de
la sonda.
• La fijación correcta de la
sonda impide retirarla del
estómago.

7) Dejar cómodo y limpio al paciente, • El reposo posterior al


evitarle movimientos bruscos. procedimiento ayuda a prevenir
la aspiración del contenido
gástrico o vómito.
• El líquido tarda de 40 a 60 min
en dejar la cavidad gástrica.
• La movilización del paciente
encarnado favorece la
circulación sanguínea y

Página 53 de 99
aumenta el peristaltismo
intestinal.

8) Retirar el equipo para asearlo y anotar • Toda sustancia ingerida


en la hoja correspondiente fecha, hora, produce reacciones positivas o
tipo y cantidad de alimento y reacciones negativas en el organismo.
del paciente.

OXIGENOTERAPIA
Definición:
Es la administración de oxígeno suplementario a un paciente para tratar la
hipoxia, situación en la que la cantidad de oxigeno es insuficiente para las
demandas metabólicas tisulares y celulares del organismo.

Objetivos:
 Describir los distintos métodos de administración de oxígeno
 Mejorar la oxigenación a través de métodos directos o indirectos
 Disminuir el esfuerzo respiratorio
 Mantener los niveles sanguíneos de oxigeno dentro de la normalidad
 Cubrir las necesidades de oxígeno en el niño
 Reducir el estado de hipoxia

Página 54 de 99
 Evitar sufrimiento tisular

Materia y equipo
 Catéter nasal (k-730 FR, K-731 RF, K-732 FR, de acuerdo a la edad
del niño)
 Mascarilla facial con o sin reservorio
 Cono
 Casco cefálico
 Cánula endotraqueal
 Traqueotomía
 Nebulizador
 Toma de oxigeno empotrado o tanque de oxígeno con manómetro.
 Borboteador para humidificador
 Agua estéril o bidestilada
 Estetoscopio
 Cinta adhesiva
 Medicamentos en casos necesarios
 Oxímetro de pulso
TÉCNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CATÉTER NASAL
Procedimiento Fundamentación
Lavarse las manos Disminuir la transmisión de microorganismos, es
una medida de seguridad estándar y previene las
infecciones cruzadas
Revise el manómetro y el El manómetro mide la cantidad de oxígeno que se
humidificador y compruebe su administra por minuto en litros. El oxígeno de toma
funcionamiento y pruebe la toma hospitalaria y de tanques es frio y seco, por lo que
de oxigeno empotrado puede ser irritante a las vías aéreas, producir
tapones de moco, sangrado y formar costras a nivel
de fosas nasales. La concentración de oxígeno es
de 24 a 40%.
Coloque agua estéril a la mitad A cualquier edad pueden provocar una alteración
del borboteador de los bronquios que se conoce como displasia
broncopulmonar que puede ser favorecida por el
oxígeno no humidificado. El agua bidestilada evita
la cristalización.

Página 55 de 99
Elija e catéter adecuado a la El catéter adecuado a la edad del niño previene
edad del niño que se desplace y facilita una óptima oxigenación
Cortar vendoletes y fijar a Fijar con vendoletes sobre el puente de la nariz,
puntas nasales mejillas las puntas nasales y el resorte ajustarlo a
la región occipital para evitar que se deslice y de, el
aporte de oxígeno indicado
Coloque al niño en posición de La posición de semifowler o fowler propicia espacio
semifowler o fowler según el para la expansión pulmonar y facilita el intercambio
caso gaseoso.
Fijar las puntas nasales En el recién nacido y en el lactante menor el uso de
oxígeno a concentraciones elevadas puede
ocasionar alteración en los ojos denominada
fibroplasia retrolental que puede producir ceguera
Monitorización con oximetro Para medirles niveles de saturación de oxígeno en
el niño
Prepara psicológicamente al La comunicación disminuye la ansiedad
niño
Colocar el catéter al El humidificador con agua estéril a nivel correcto
humidificador para que pase permite una humidificación eficiente de oxígeno
húmedo el oxígeno y abra el inspirado previniendo la resequedad de la mucosa
manómetro regulando la respiratoria
cantidad de oxígeno que va a
ministras
Monitorizar los signos vitales La respiración es el intercambio gaseoso con el
medio ambiente. La frecuencia respiratoria es uno
de los parámetros más sensibles del sistema
respiratorio, en el cual se mide la cantidad de
respiraciones por minuto que varía dependiendo la
edad del niño y sus condiciones de salud.
Lavarse las manos Los microorganismos se alojan de manera
persistente entre el lecho ungueal y las uñas
Realizar las observaciones y Los registros clínicos de enfermería forman parte
anotaciones en los registros de los documentos médicos legales y son evidencia

Página 56 de 99
clínicos de enfermería de calidad en la atención.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR MASCARILLA


Procedimiento Fundamentación
Lavarse las manos Disminuir la transmisión de microorganismos, es
una medida de seguridad estándar y previene
las infecciones cruzadas.
Preparar psicológicamente al El desconocimiento de la mascarilla puede
niño e informarle el hacerle sentir temor y desesperación. Permite
procedimiento que este alguno de sus padres
Colocarlo en posición Aumentan la expansión pulmonar
semifowler o fowler
Si el paciente es muy pequeño La restricción de movimientos otorga seguridad
restrinja el movimiento de los del paciente
codos
Vierta agua estéril en el El humidificador con agua estéril a nivel correcto
borboteador a la mitad permite una humidificación eficiente de oxígeno
inspirado previniendo la resequedad de la
mucosa respiratoria.
Abra las válvulas y regule la La mucosidad es removida por la resequedad.
cantidad de oxigeno que va a La concentración de oxígeno con este
ministrar al niño, siempre antes dispositivo es de 36 a 60%
de colocarla para evitar
accidentes
Coloque las mascarillas sobre la La fijación de la mascarilla evita que se mueva y
nariz del niño asegurándola con se interrumpa el flujo de oxígeno.
el resorte alrededor de la

Página 57 de 99
cabeza
Monitorice con oximetro y rote el Ayuda a medir los niveles de saturación de
sensor de manera periódica oxígeno en el niño.
Observe que el oxígeno se La respiración es el intercambio gaseoso con el
administre correctamente, medio ambiente. La frecuencia respiratoria es
incluyendo la coloración, uno de los parámetros más sensibles en el cual
frecuencia y característica de la se mide la cantidad de respiraciones por minutos
respiración y otras reacciones que varía dependiendo de la edad del niño y sus
condiciones hemodinámicas.
Permanezca con el niño Observe la mejoría después de ministrar
observando respuesta al oxígeno y valore su respuesta.
tratamiento de oxígeno indicado
Deje cómodo y seco al niño La ropa húmeda es un medio de cultivo de
microorganismos
Monitorice los signos vitales Los signos vitales son manifestaciones de vida y
alguna alteración debe detectarse a tiempo para
su tratamiento inmediato.
Realice las anotaciones y Los registros clínicos de enfermería forman
observaciones en los registros parte de los documentos médicos legales y son
clínicos de enfermería evidencia de calidad en la atención.

Página 58 de 99
TÉCNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR CASCO CEFÁLICO O
CAMPANA
Procedimiento Pasos

Conectar fuente de oxígeno El funcionamiento correcto del casco cefálico depende


al casco o campana cefálica de las condiciones del paciente; el flujo varía de 3 a
que tiene 30 cm de altura 10 litros por minuto y en caso de incluir nebulizador
frío o caliente, la concentración puede ser hasta del
100%
Cubrir la cabeza del niño con La nebulización continua se administra con
un gorro si está con un nebulizador tibio o frío por lo que se debe evitar
dispositivo de nebulización pérdida de calor por evaporación y disminuir el riesgo
continua de hipotermia.
Colocar el casco cefálico del Existen cascos cefálicos de diferentes tamaños, se
tamaño adecuado de deben elegir del tamaño adecuado para favorecer la
acuerdo al peso del recién concentración de oxígeno necesario.
nacido
Monitorizar signos vitales La frecuencia respiratoria es uno de los parámetros
constantemente y la más sensibles del sistema respiratorio, en el cual se
concentración de oxígeno mide la cantidad de respiraciones por minuto que
suplementario varía dependiendo la edad del niño y sus condiciones
de salud.
Dejar cómodo y seco al nuño La ropa húmeda es un medio de cultivo de
microorganismos.
Monitorización con oxímetro El oxímetro ayuda a medir los niveles de saturación
de oxígeno en el niño.
Realizar las observaciones y Los registros clínicos de enfermería forman parte de
anotaciones en los registros los documentos médicos legales y son evidencia de
clínicos de enfermería calidad en la atención.

Página 59 de 99
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON
TRAQUEOTOMÍA
Definición
Los cuidados de traqueotomía están encaminados a mantener la
permeabilidad de la vía aérea, evitar la infección y buscar estrategias para
mejorar la adaptación del paciente a la nueva situación.
Asimismo, tener conocimientos sobre las posibles complicaciones con el
objeto de detectarlas y tratarlas. Para brindar una atención holística al
paciente, es indispensable proporcionar especial atención a la ansiedad
sufrida por el estado de salud, y más aún considerar que puede agudizarse
al enfrentar el problema de comunicación y baja autoestima que afecta al
paciente, para lo cual se tendrá que buscar la forma más adecuada y
práctica para comunicarse con él, compromiso en el cual se involucrará al
equipo de salud, y muy especialmente, a los familiares y amigos del
paciente.

Consideraciones generales
 El paciente con traqueotomía corre el riesgo de adquirir una infección,
ya que se establece una línea directa de comunicación entre el medio
ambiente y el árbol bronquial.
 Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través
de aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un
ambiente húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así
evitar la acumulación de las mismas.
 Evitar que el tubo de traqueotomía se salga al exterior.
 La desinfección de la estoma debe realizarse cada ocho a doce horas,
o por lo menos diariamente, con solución antiséptica.
 Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de
traqueotomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.
 Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.
 Mantener la integridad de la zona de traqueotomía libre de
traumatismos e infección, y especialmente libre de secreciones.

Página 60 de 99
 Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueotomía, ésta no
debe ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil
la re intubación.
Material y equipo
 Equipo para aspiración de secreciones.
 Gasas de 5 x 5 y de 10 x 10.
 Hisopos estériles.
 Solución estéril para irrigación o solución fisiológica.
 Solución antiséptica.
 Cintas para sujeción de la cánula de traqueotomía.
 Guantes desechables no estériles.
 Guantes quirúrgicos estériles (dos pares).
 Cubre bocas (desechable).
 Bolsa para desechos.
Procedimiento.
 Lavarse las manos.
 Valorar el estado la estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección
y hemorragia.
 Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la
técnica adecuada).
 Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
 Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el
paciente.
 Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de
curación, solución para irrigación y antiséptica.
 Colocar una compresa estéril bajo la traqueotomía (sobre el pecho del
paciente).
 Colocarse las lentes de protección, cubre bocas y guantes (guantes
desechables).
 Retirar el apósito de la cánula de traqueotomía y desecharlo de
acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
 Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM
087 ECOL-1995.
 Colocarse los guantes estériles.

Página 61 de 99
 Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles
impregnadas con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de
asepsia y repitiendo el procedimiento).

- Continuar la asepsia de la zona de la estoma, respetando las reglas


básicas de asepsia.
- Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y
bajo los bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y
minuciosa.
- Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación.
- Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad
propicia la infección e irritación de la piel).
- Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).
 Colocar el apósito de la traqueotomía. Existen apósitos especiales
para la cánula de traqueotomía, o bien pueden acondicionar,
desdoblando una gasa de 10 x 10 (alargando en forma horizontal) y
formar una especie de corbata, doblando ambos extremos de la gasa,
para que exista mayor absorción se puede utilizar doble gasa. No
utilizar gasa en la cual se realice un corte, ya que puede producir
pelusa de algodón e introducirse y posteriormente ocasionar un
absceso traqueal.
 Los apósitos deben cambiarse cada vez que se manchen, ya que
propician el desarrollo de microorganismos patógenos y laceración de
la piel. Algunos médicos prefieren no utilizar apósito en el área de
traqueotomía, su opinión es que el apósito conserva la zona húmeda y
oscura propiciando infección en la estoma.
 Cambiar las cintas de la cánula de traqueotomía, de preferencia
contar con ayuda de otra persona para que con las manos dotadas
con guantes estériles sujete y mantenga el tubo de traqueotomía en
su sitio mientras se cambian las cintas (puede haber expulsión
accidental de la cánula si el paciente tose o se mueve). De no ser

Página 62 de 99
posible la ayuda, las cintas limpias deberán ser atadas antes de retirar
las sucias.
 Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.
 Acondicionar al paciente en una situación cómoda y confortable.
 Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.
 Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
 Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las
observaciones de las condiciones de la estoma (irritación,
enrojecimiento, edema, aire subcutáneo) y las características de las
secreciones.

CAMBIO DE BOLSA DE ESTOMAS INTESTINALES.


(Colostomía e Ileostomía)

Definición
Colostomía: Ostomía Practicada en el intestino grueso y pueden ser
ascendentes transversa, o descendentes.

Objetivos:
 Desfuncionalizar el colon por debajo de donde se realiza el estoma
 Desfuncionalizar del recto sigmoides.

Página 63 de 99
 Mantener integra la piel periostomal.
 Evaluar el estado del estoma.
 Promover la aceptación del cambio en la eliminación intestinal.

Definición
Ileostomía: Ostomia practicada en el intestino delgado (Íleon).
Objetivos:
 Durante el episodio agudo satisfacer las necesidades nutricionales y
de líquidos.
 Conservar el tratamiento antimicrobiano para reducir la infección.
 Mantener integra la piel periostomal.
 Evaluar el estado del estoma.
 Promover la aceptación del cambio en la eliminación intestinal.

Principios: Los estomas son compatibles con la participación activa en la vida


social y familiar del niño.

Material y equipo:
 Carro de curación que contenga:
 Guantes estériles.
 Agua estéril.
 Jabón neutro estéril.
 Gasas estériles.
 Bolsa limpia de colostomía.
 Solución antiséptica.
 Anillo de Karaya o disco de karaya.
 Bolsa desechable.
 Toallas de papel.
 Recipiente para basura.
 Protector o hule clínico.
 Pasta stomahewive.
 Guía de medidas de estomas.

Procedimiento Fundamentación
1. Reunir el material y equipo en La instalación del mobiliario y

Página 64 de 99
el carro de curación y trasladarlo equipo en orden proporciona
a la unidad del paciente. bienestar al paciente.
2. Identificar al paciente, llámelo La identificación del paciente evita
por su nombre y vea su brazalete. errores en la administración de
medicamentos y en la realización
de procedimientos.
3. Explique al paciente lo que va La actitud del personal de
hacer, si su edad lo permite. enfermería influye en la actitud del
paciente para obtener su
colaboración.
4. Corra la cortina alrededor de la La privacidad durante los
cama y cierre para dar privacidad procedimientos disminuye la
al paciente. tensión emocional del paciente.
5. Suba la cama a su posición Una posición anatómica correcta
horizontal superior o aquella en la contribuye al vaciamiento de los
que pueda aplicar los desechos orgánicos. Las posturas
mecanismos corporales en decúbito o bipedestación
adecuados. facilitan una aplicación más fácil
de la bolsa, ya que se evitan las
arrugas.
6. Coloque el protector debajo de La humedad en la ropa de cama
los glúteos. favorece la aparición de úlceras
por presión.
7. Pida al paciente que suba las La comodidad contribuye a la
caderas flexionando las rodillas y satisfacción de las necesidades
empujando con los pies al fisiológicas y emocionales de las
colchón. personas
8. Póngase los guantes Los guantes son una barrera
desechables. protectora para el paciente.
9. Quite con cuidado la bolsa y Vaciar la bolsa cuando esté llena
colóquela en el recipiente hasta un tercio o la mitad con
indicado en el carro. heces o gases. Fundamento: Si se

Página 65 de 99
vacía la bolsa antes de que esté
demasiado llena, se evita que se
rompa el sello con la piel y que las
heces entren en contacto con ella.
10. Limpie alrededor del orificio Si se vacía la bolsa antes de que
con gasas estériles para quitar esté demasiado llena, se evita que
mucosidades o material fecal. se rompa el sello con la piel y que
Colocando este en el recipiente las heces entren en contacto con
de desecho del carro rojo. ella.
11. Anote el olor, cantidad, El profesional de enfermería
consistencia de la materia fecal. solicita una descripción de las
Coloque la bolsa de colostomía heces normales y cualquier
usada en el recipiente de cambio reciente, y recoge
desecho. información sobre cualquier
problema pasado o actual con la
eliminación, la presencia de una
ostomía y los factores que influyen
en el patrón de eliminación.
12. Lave la piel que circuncida el Lavar la piel evita la reproducción
orificio con agua estéril, de microorganismos dañinos en el
enjuáguela y séquela para lavar estoma. . Es importante evaluar la
use amuchina o el agente de irritación de la piel periestomal
limpieza indicado. cada vez que se cambie el
dispositivo.

Página 66 de 99
Página 67 de 99
APENDICITIS AGUDA

La apendicitis es una inflamación aguda del apéndice cecal, consecutivo a


una infección o en la mayoría de los casos secundaria a obstrucción de su
luz.

El apéndice es una estructura tubular pequeña que se encuentra unida a la


primera parte del colon. Se ubica en la zona inferior derecha del vientre de su
niño.

Una vez que se produce la obstrucción, las secreciones producidas por el


Apéndice se acumulan al ver interrumpido su drenaje lo cual aumenta la
presión en su interior comprometiendo la circulación local, si la obstrucción
persiste ocurre entonces la ruptura del apéndice con salida de su secreción
hacia la cavidad abdominal ocasionando lo que se conoce como Peritonitis.

Peritonitis: Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que


recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos
abdominales.

Causas

Página 68 de 99
La Apendicitis es causada por la obstrucción del orificio que comunica el
apéndice con el intestino grueso, esto puede ocurrir por:
 La impactación de heces endurecidas
 Parásitos cilíndricos como los Ascaris lumbricoides
 Con menos frecuencia puede relacionarse con el desarrollo de un
tumor a ese nivel.
El Enterobius vermicularis (oxiuros) es el parásito más común encontrado en
el apéndice, aunque con frecuencia se asocia con apendicitis, rara vez causa
obstrucción significativa.
Ascaris lumbricoides puede causar obstrucción y perforación.
El tumor carcinoide (argentafinoma) del apéndice en ocasiones puede causar
obstrucción y apendicitis en el niño.
En menor proporción los cuerpos extraños, como semillas no digeribles y
objetos metálicos o de plástico pueden ocasionar obstrucción.

Signos y síntomas
Se manifiesta de manera clínica por:
 Dolor
 Fiebre
 Náuseas
 Vómito
 Anorexia
 Escalofríos
 Heces duras o en otros casos diarrea
Aunque, en la mayoría de los casos el dolor se localiza en fosa ilíaca
derecha, la ubicación del apéndice inflamado será el sitio donde se
manifiesta el dolor (hipogastrio, pelvis, cuadrante superior derecho, fosa
ilíaca izquierda, etc.).

Huésped: Aunque se presenta a cualquier edad, en pediatría se ve con


mayor frecuencia entre los 6 y 10 años de edad, sólo 11% delos casos ocurre

Página 69 de 99
en menores de dos años y más del 50% son mayores de 10. En la
adolescencia se registra el número de casos más elevado.
Ambiente: Se presenta en todas las esferas sociales. Prevalece en estratos
socioeconómicos bajos con deficientes condiciones culturales e higiénicas,
donde los padres consultan a destiempo y donde se incrementa el riesgo de
padecer infecciones respiratorias y parasitarias.
Periodo patogénico
Atapa subclínica: fisiopatogenia
La principal causa de apendicitis es la obstrucción de la luz que se da por el
resultado de las secreciones de distensión y edema de pared.
El aumento de presión tiene como resultado obstrucción de arteria y
isquemia. La mucosa se ulcera y provoca infecciones bacterianas, infartos
cardiacos.
Etapa clínica
Según su grado la apendicitis se clasifica en:
 Simple: Esta etapa incluye la apendicitis focal. El apéndice parece
normal o se le observa una discreta hiperemia y edema.
 Supurativa: En general existe obstrucción. El apéndice y el
mesoapéndice están edematosos, los vasos están congestionados,
las petequias son visibles y se forman láminas de exudado
fibrinopurulento. Existe aumento del líquido peritoneal y puede estar
transparente o turbio.
 Gangrenosa: Los hallazgos de la etapa supurativa están aumentados,
además, se observan áreas de necrosis o gangrena en la pared del
apéndice. Se presentan microperforaciones. El líquido peritoneal está
aumentado y puede ser ligeramente purulento y fétido. Se presentan
datos adicionales de localización.
 Perforada: La pared del apéndice presenta perforación evidente, por lo
general a lo largo del borde antimesentérico donde el riego sanguíneo
está disminuido y adyacente a un fecalito obstructivo. El líquido

Página 70 de 99
peritoneal es purulento y fétido. La localización es más evidente y
puede desarrollar obstrucción parcial o completa del íleon.
 Abscedada: En esta etapa se forma un absceso adyacente al
apéndice perforado, por lo general en la fosa iliaca derecha,
retrocecal, subcecal o pélvico que puede ser palpado por la parte
anterior del abdomen o por exploración rectal. Contiene pus espeso y
fétido.

Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico y decidida la intervención
quirúrgica, se deberá controlar el dolor con el uso de analgésicos,
disminuyendo así la ansiedad del paciente. Si se sospecha de una
apendicitis complicada se debe corregir su estado de deshidratación

 Metamizol (390 mg IV/ 8hrs)


 Ampicilina (100 mg/kg/día)
 Ranitidina ( 40mg, IV, /8 hrs)
 Aminoglucósido (gentamicina 5 mg/kg/24 h, o amikacina 15 mg/kg/24
h i.v.)
 Metronidazol (25 mg/kg/24 h i.v.), con lo que se cubren gramnegativos
y los anaerobios con frecuencia involucrados.
 Como regla general se debe practicar apendicectomía en casos
dudosos.
 Para evitar la gangrena y perforación debe practicar apendicectomía
en casos dudosos.

Cuidados de enfermería:
 Para los niños con perforación apendicular y peritonitis generalizada
se espera una permanencia hospitalaria mínima de seis a ocho días,
siendo recomendable cambiar los antibióticos en el transcurso del
tratamiento dependiendo de los cultivos y la respuesta clínica, ya que
en ellos cabe esperar un íleo prolongado.

Página 71 de 99
 Se requiere ayuno con un aporte parenteral de líquidos hasta que se
restablezca el tránsito intestinal; se debe mantener al paciente en
posición semifowler con el objeto de facilitar el drenaje peritoneal.
 Manejo del dolor mejorar confort
 Cuidado de la herida quirúrgica
 Administración de medicamentos promoción de la movilización
temprana.
 Control de ruidos intestinales detección de signos y síntomas.
 Rehabilitación: En condiciones habituales no es necesaria; sin
embargo, en pacientes complicados que requieren mayor tiempo de
hospitalización y de otros procedimientos quirúrgicos secundarios
pueden desencadenar estados depresivos y de angustia que ameritan
ser estudiados por el psicólogo o psiquiatra.

ABSCESO EN PARTES BLANDAS (Celulitis)

Definición:

Página 72 de 99
Infección aguda y progresiva de la piel que involucra la dermis y los tejidos
subcutáneos. El borde de la lesión no está bien demarcado como en la
erisipela.

Agente etiológico y fisiopatología:


Generalmente, es causada por el s. aureus y, en menor proporción. Estas
cepas presentan resistencia solo a la meticilina, con variable resistencia
acompañante a eritromicina/clindamicina y baja resistencia a trimetoprima
sulfametoxazol, a diferencia de lo que ocurre con cepas de origen
intrahospitalario.

Otra característica clínica distintiva de los samr-co que los diferencia de las
cepas hospitalarias es la ausencia de factores de riesgo en más de un 90%
de los casos, tales como internación previa, cirugía, antibióticos previos o
contacto con personal de salud; por lo tanto, por sus características clínico
epidemiológicas, el samr-co presenta un patrón semejante al staphylococcus
aureus meticilino sensible de la comunidad (samsco).

La resistencia de s. aureus se encuentra codificada en un gen denominado


meca, que codifica la producción de una proteína ligante de penicilina (plp)
anómala, denominada plp. Si bien los genes que codifican la resistencia a
meticilina de las cepas hospitalarias y comunitarias son los mismos, el casete
cromosómico en el cual van integrados esos genes es diferente, lo que indica
que estas cepas surgen en la comunidad y no representan una diseminación
de las cepas hospitalaria. Asimismo, las cepas de la comunidad presentan,
además, la expresión de una exotoxina, llamada panton-valentine, vinculada
a la invasividad, a la tromboflebitis y al compromiso pulmonar.

Factores predisponentes:

Página 73 de 99
Principalmente, traumatismos y heridas, que muchas veces pasan
desapercibidas, infecciones preexistentes en piel (impétigo, forúnculo),
picaduras, mordeduras, quemaduras, caries y varicela.

Manifestaciones clínicas:
La celulitis aparece bruscamente como una placa eritematosa, caliente y
dolorosa de límites no netos. Puede presentarse con flictenas, petequias y
necrosis a nivel local.
Se localiza en cualquier sitio de la piel, pero más frecuentemente en los
miembros inferiores, seguido de miembros superiores, cabeza, cuello, tórax y
abdomen. Puede ir acompañada de linfangitis y linfadenopatía regional y
síntomas sistémicos, como fiebre, escalofríos y malestar general. La principal
forma de presentación clínica de las infecciones por samr-co es la infección
de piel y partes blandas, que produce generalmente celulitis abscedadas
únicas o múltiples. También pueden presentarse como parte de un cuadro
tóxico o de sepsis y acompañarse de otros focos supurativos, como
osteartritis y miositis.

Diagnóstico:
El diagnóstico de celulitis está basado en la historia clínica y el examen
físico. Actualmente, ante el aumento del número de casos por samr-co, se
sugiere realizar una punción-aspiración de la lesión para obtener material
para cultivo al momento del ingreso del paciente. El cultivo de la lesión por
punción-aspiración tiene un rédito del 10 al 30%. Se deben realizar
hemocultivos en lactantes menores de 6 meses, en pacientes con
compromiso del estado general, huéspedes inmunocomprometidos y en caso
de celulitis periorbitaria sin puerta de entrada cutánea (la complicación
meníngea era de cerca del 20% en celulitis por hib). El rédito de los
hemocultivos es menor del 5%.

Página 74 de 99
Se debe realizar diagnóstico diferencial con tromboflebitis superficiales y
trombosis venosa profunda, dermatitis por contacto, picaduras de insecto con
reacción inflamatoria a nivel local, reacciones adversas a drogas, celulitis
eosinofílica, síndrome de sweet,
Gota, fiebre mediterránea familiar, carcinoma erisipelatoide, linfedema,
paniculitis, linfomas, leucemias, eritema nodoso.

Complicaciones:
La celulitis puede complicarse con bacteriemia, neumonía, supuración
pleuropulmonar, artritis, osteomielitis y, aproximadamente en un 5% de los
casos, con shock séptico. los samr-co que presentan la exotoxina llamada
panton-valentine (pvl) + son vinculados más frecuentemente con infecciones
más graves, como neumonía necrotizante y tromboflebitis.

Tratamiento:
El tratamiento de la celulitis en huéspedes inmunocompetentes con trauma
precedente debería incluir un antibiótico con actividad contra s. aureus y
sbhga. Ante el aumento de los casos de ippb por samrco en nuestro país, el
tratamiento empírico inicial debió ser modificado. De acuerdo con guías
nacionales e internacionales, las recomendaciones del tratamiento de las
celulitis en áreas con una prevalencia de > 15%
De sarm-co son las siguientes:
a) celulitis no purulenta (celulitis sin drenaje purulento o exudado y sin
abscesos asociados): el tratamiento empírico debe incluir infecciones
por sbhga y s. aureus. Se sugiere cefalosporina de 1a generación,
como la cefalexina (100 mg/kg/día, 4 veces al día) o tmp-smz+
amoxicilina. para los pacientes que no responden al tratamiento con
lactámicos, se recomienda la cobertura para el sarm-co con
clindamicina. En celulitis facial sin puerta de entrada en donde el hib
pueda jugar algún rol: amoxicilina/clavulánico (40 mg/kg/día),

Página 75 de 99
cefuroxime-acetil (30-40 mg/kg/día) o cefaclor (40 mg/kg/día). Si el
origen es la boca, debe sumarse a los cocos gram (+) la cobertura de
anaerobios: ampicilina/sulbactam (de 50 a 100 mg/ kg/día, 4 veces al
día) o amoxicilina/ clavulánico (40 mg/kg/día, 3 veces al día).4
b) celulitis abscedada o absceso cutáneo: el tratamiento primario es la
incisión y el drenaje. se recomienda realizar incisión y drenaje más
antibiótico en los casos en que la celulitis abscedada o absceso
cutáneo se asocia con las siguientes condiciones: enfermedad grave o
extensa (por ejmplo, participación de múltiples sitios de infección);
rápida progresión con signos y síntomas de enfermedad sistémica;
presencia de comorbilidades o inmunosupresión; edades extremas;
absceso en una zona de difícil drenaje (cara, manos y genitales);
flebitis séptica y la falta de respuesta al drenaje solamente. la
selección del antibiótico dependerá del cuadro clínico y del patrón de
sensibilidad existente: clindamicina, tmp-smz, doxiciclina, minociclina o
linezolid.
c) celulitis purulenta (celulitis con drenaje purulento o exudado en
ausencia de un absceso drenable): tratamiento empírico del sarm-co
mientras se esperan los resultados del cultivo. se utilizará
clindamicina, tmp-smz, doxiciclina, minociclina o linezolid. en todos
estos casos, se recomiendan 5-10 días de tratamiento, pero debe ser
personalizado sobre la base de la respuesta clínica del paciente.
d) celulitis complicadas (enfermedad grave o extensa con múltiples sitios
de infección): progresión rápida de una celulitis con signos y síntomas
de enfermedad sistémica; comorbilidades asociadas o
inmunosupresión; edades extremas; absceso en una zona de difícil
drenaje, como cara, manos y genitales; lebitis séptica; falta de
respuesta a la incisión y el drenaje solos. se recomienda la incisión y
el drenaje de la lesión junto con la administración de un antibiótico:
clindamicina, vancomicina, linezolid o daptomicin la clindamicina sigue
siendo una excelente elección, dado que el nivel de resistencia de los

Página 76 de 99
samr-co a este antibiótico reportado ha sido menor del 10-15%.
siempre que se detecte resistencia a eritromicina en el antibiograma
por difusión en disco, deberá realizarse la prueba de d-test para
evidenciar resistencia inducible –macrólidos-lincosamina y (mls) a
clindamicina; en el caso de que la prueba sea positiva, no podrá
utilizarse este antibiótico. si el paciente se presenta con estado tóxico,
bacteriémico o con múltiples focos supurativos a distancia, un
antibiótico bactericida, como la vancomicina, debe ser utilizado en el
esquema empírico inicial.
e) El tratamiento de 10 a 14 días suele ser suficiente con pasaje de la vía
parenteral a la oral luego de la defervescencia de la signo
sintomatología. La terapia adyuvante incluye elevación del miembro
afectado, analgésicos y vacuna antitetánica si fuera necesaria.

CRISIS CONVULSIVA
Definición.

Página 77 de 99
Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que
hace que las personas sean más susceptibles a tener convulsiones. Es uno
de los trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de
todas las edades, razas y origen étnico.
Cuando una persona sufre dos o más convulsiones, se considera que tiene
epilepsia. Existen muchas causas posibles de epilepsia, que incluyen
tumores, accidentes cerebro vasculares y daños cerebrales como
consecuencia de enfermedades o lesiones.

Tipos de convulsiones
 Convulsiones focales
Las convulsiones parciales tienen lugar cuando se produce una función
eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del
cerebro. Las convulsiones focales también se pueden denominar
convulsiones parciales. Con las convulsiones focales, en especial las
complejas, se puede experimentar un aura antes de que ocurra la
convulsión. Un aura es una sensación extraña, que puede consistir en
cambios visuales, anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato.
Existen dos tipos de convulsiones focales, que son los siguientes:
 Convulsiones focales simples
Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. Puede presentar
diferentes síntomas dependiendo del área del cerebro afectada. Si el
funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás
del cerebro que participa en la visión) se puede sufrir alteraciones de la vista.
La actividad de la convulsión se limita a un grupo muscular aislado, como los
dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En este tipo
de convulsión, el paciente no pierde el conocimiento.

 Convulsiones focales complejas

Página 78 de 99
Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lóbulo temporal del
cerebro, la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones
y la memoria. La convulsión suele durar entre uno y dos minutos.
Generalmente se pierde el conocimiento durante estas convulsiones y puede
presentar diversos comportamientos. Dichos comportamientos pueden
abarcar desde ahogarse, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse.
 Convulsiones generalizadas
Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro. Existe
pérdida del conocimiento y un período postictal después de la convulsión.
Entre los diferentes tipos de convulsiones generalizadas se incluyen los
siguientes:
 Convulsiones de ausencia (también llamado petit mal)
Estas convulsiones se caracterizan por un breve estado de conciencia
alterada y episodios con la mirada fija. La convulsión no suele durar más de
30 segundos. Algunas veces este tipo de convulsión se confunde con un
problema de aprendizaje o de comportamiento. Las convulsiones de la
ausencia comienzan casi siempre entre las edades 4 a 12 años.
 Convulsiones atónicas (también llamado ataques de la caída)
En las convulsiones atónicas se produce una pérdida súbita del tono
muscular.
Durante la convulsión, la persona se queda sin fuerzas y no responde.
 Convulsiones generalizadas tónicas clónicas (también llamado
grand mal, su sigla en inglés es GTC)
Este tipo de convulsión se caracteriza por la aparición de cinco fases
diferentes. El cuerpo, los brazos y las piernas se flexionan (se contraen), se
extienden (se estiran) y tiemblan (se sacuden); seguido de un período clónico
(contracción y relajación de los músculos) y del período postictal. Durante el
período postictal el paciente puede estar somnoliento, tener problemas de la
vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores en
todo el cuerpo.

Página 79 de 99
 Convulsiones mío clónicas
Este tipo de convulsión consiste en un movimiento rápido o una sacudida
brusca de un grupo de músculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir en
grupos, es decir, pueden ocurrir varias veces en un día o durante varios días
seguidos.
 Convulsiones febriles
Este tipo de convulsión está asociado con la fiebre. Las convulsiones febriles
que duran menos de 15 minutos se llaman "simples" y generalmente no
causan efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones que duran más
de 15 minutos se llaman "complejas" y pueden producir alteraciones
neurológicas permanentes.

Causa
El paciente puede experimentar una sola convulsión o muchas convulsiones.
Aunque la causa exacta de la convulsión puede no llegar a saberse, las
convulsiones más comunes son causadas por lo siguiente:
• En los recién nacidos y los bebés:
 Traumatismos al nacer.
 Problemas congénitos (de nacimiento).
 Fiebre / infección.
 Desequilibrios químicos o metabólicos en el cuerpo.
• En niños, adolescentes y adultos:
 Alcohol o drogas.
 Traumatismo en la cabeza.
 Infecciones.
 Condiciones congénitas.
 Factores genéticos.
 Razones desconocidas.
• Otras posibles causas de las convulsiones pueden incluir las siguientes:
 Un tumor cerebral.
 Problemas neurológicos.
 Síndrome de abstinencia de drogas.
 Medicamentos.

Página 80 de 99
Síntomas
 Puede haber diversos grados de síntomas, dependiendo del tipo de
convulsión Los síntomas o las señales de aviso pueden incluir:
 Mirada fija.
 Sacudidas de los brazos y las piernas.
 Rigidez del cuerpo.
 Pérdida del conocimiento.
 Problemas respiratorios o episodios en los que deja de respirar.
 Pérdida del control de la vejiga o del intestino.
 Caída súbita sin ningún motivo aparente.
 Ninguna reacción al ruido o a las palabras durante breves períodos de
tiempo.
 Confusión o aturdimiento.
 Somnolencia e irritabilidad al despertarse por las mañanas.
 Cabezadas.
 Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos.
Durante la convulsión, el paciente puede tener los labios azulados y puede
que su respiración no sea normal. Los movimientos a menudo van seguidos
de un período de sueño o desorientación.
Tratamiento
El tratamiento específico de las crisis convulsivas será determinado por el
médico basándose en lo siguiente:
 La edad, estado general de salud y su historia médica.
 Qué tan avanzada está la condición.
 El tipo de crisis convulsiva.
 La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias.
 Las expectativas para la trayectoria de la condición.
 Su opinión o preferencia.
El objetivo del tratamiento de las convulsiones consiste en controlar, detener
o disminuir su frecuencia. Los principales objetivos del control de las
convulsiones son los siguientes:
 Identificar correctamente el tipo de convulsión.
 Utilizar medicamentos específicos para el tipo de convulsión.
 Utilizar la mínima cantidad de medicación posible para conseguir un
control adecuado.

Página 81 de 99
 El mantenimiento de buenos niveles del medicamento.
El tratamiento puede incluir:

Intervenciones de enfermería

En pacientes con riesgo a sufrir crisis epilépticas


 La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido,
del tipo de crisis, de la existencia de alteraciones en la exploración
neurológica y de la causa sospechada:
 Disponer de una cánula de Guedell cerca del paciente (en la mesita o
en el cabecero de la cama).
 Mantener el material necesario de oxígeno terapia y aspiración en
condiciones óptimas.
 Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada.
 Mantener una vía venosa permeable en caso necesario.
 Procurar un entorno adecuado y seguro libre de objetos que puedan
causar daño durante una convulsión.
 Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición
de un pródromo.
 Retirarse las gafas.
 Tumbarse en el suelo.
 Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
 Avisar a la persona más cercana.

En presencia de crisis
Los síntomas específicos de una convulsión dependen de que parte del
cuerpo se vea comprometida. Ocurren súbitamente y pueden abarcar
síntomas tan diversos como balbuceos, resoplidos, desvanecimientos,
relajación de esfínteres, caídas repentina
 Identificar que se trata realmente de una crisis convulsiva.
 Si el paciente se encuentra fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en
el suelo evitando o conteniendo en todo momento la caída.

Página 82 de 99
 Colocar cánula de Guedell. Evitando siempre abrir la boca por la
fuerza, ya que podríamos lesionar la mucosa bucal o provocar rotura
de las piezas dentales.
 Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
 Se aspirarán secreciones si precisa.
 Permanecer con el paciente en todo momento.
 Se observará tipo de convulsión, características (movimientos
oculares, automatismos o pérdida de esfínteres).
 Tiempo de duración de las mismas.2
 Se administrará oxígeno y se controlará la saturación con el
pulsímetro a ser posible. A ser posible, por encima del 90%.
 Se valorará el estado de conciencia o alteración hemodinámica.
 Se avisará al médico de la situación del paciente.
 Si se produce parada respiratoria se iniciará protocolo de RCP.
 No debemos sujetar al paciente durante la crisis pero trataremos de
controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.
 Se confirmará la permeabilidad de una vía venosa o canalizaremos
una.
 Administración de medicación anticomicial.
 Extracción de analítica venos.
 Administración de fluido terapia.
 Se medirá la glicemia capilar.
Dentro del apartado de las medidas de protección durante una crisis es
importante tener presente factores como retirar gafas y prótesis si es posible,
acomodar al paciente adecuadamente (cama horizontal, barandillas
elevadas, aflojar ropa.)

Paciente en período proscritico


Generalmente el paciente se encontrará soñoliento, cansado, con cefaleas y
dolores musculares y con amnesia sobre todo lo ocurrido.
Será de suma importancia:
 Control de signos vitales y nueva glicemia.
 Se realizará una valoración neurológica del paciente mediante la
escala de coma de Glasgow.

Página 83 de 99
 Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente (se le
efectuará un examen generalizado para detectar la aparición de
lesiones como hematomas, erosiones, rotura de piezas dentarias o
fracturas
 Comprobar la coloración de la próxima orina (una orina coliúrica tras
una crisis convulsiva podrá ser indicio de mioglubinuria a
consecuencia de lesiones musculares.
 Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia
(en fase postictal), si es posible en compañía de un familiar, ya que
puede encontrarse confuso o incluso en estado letárgico.
 Se preparará el material de oxigenación y aspiración ante otra posible
intervención.

Página 84 de 99
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA (LLA)

Es un cáncer de crecimiento rápido de un tipo de glóbulo blanco llamado


linfoblasto.
La LLA se presenta cuando la médula ósea produce una gran cantidad de
linfoblastos inmaduros. La médula ósea es el tejido suave en el centro de los
huesos que ayuda a formar todas las células sanguíneas. Los lnifoblastos
anormales crecen rápidamente y reemplazan a las células normales en la
médula ósea. La LLA evita que las células sanguíneas se produzcan. Los
síntomas potencialmente mortales pueden presentarse a medida que bajan
los hemogramas normales.

Causas
 La mayoría de las veces, no se puede encontrar una causa evidente
para la LLA.
 Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos
los tipos de leucemia:
 Ciertos problemas cromosómicos
 Exposición a la radiación, incluso los rayos X, antes de nacer
 Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos
 Recibir un trasplante de médula ósea
 Toxinas como el benceno
 Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo de
padecer LLA:

Página 85 de 99
 Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.
 Hermano o hermana con leucemia.
 Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA
es el cáncer más común en la niñez, pero también puede presentarse
en adultos.

Síntomas
 La leucemia linfocítica aguda (LLA) hace que una persona sea más
propensa a sangrar y presentar infecciones. Los síntomas incluyen:
 Dolor en huesos y articulaciones
 Propensión a hematomas y sangrado (como encías sangrantes,
sangrado de la piel, sangrado nasal, periodos anormales)
 Sentirse débil o cansado
 Fiebre
 Inapetencia y pérdida de peso
 Palidez
 Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas
 Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
 Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, bajo los brazos y en la
ingle
 Sudores fríos
Estos síntomas pueden ocurrir con otras afecciones. Hable con su proveedor
de atención médica acerca del significado de sus síntomas específicos.
Pruebas y exámenes
 Un examen físico puede revelar lo siguiente:
 Hematomas
 Agrandamiento del hígado, ganglios linfáticos y el bazo
 Signos de sangrado (petequias, púrpura)
Los exámenes de sangre pueden incluir:
Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye conteo de glóbulos blancos
sanguíneos
 Conteo de plaquetas
 Biopsia de la médula ósea

Página 86 de 99
 Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en
el líquido cefalorraquídeo
También se hacen exámenes para buscar cambios cromosómicos en el ADN
dentro de los glóbulos blancos anormales. Ciertos cambios en el ADN
pueden determinar la evolución de una persona (prognosis) y el tipo de
tratamiento que se recomienda.

Tratamiento
 El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos
sanguíneos vuelvan a la normalidad. Si esto ocurre y la médula ósea
se ve sana bajo el microscopio, se dice que el cáncer está en
remisión.
 La quimioterapia es el primer tratamiento que se prueba con el
objetivo de lograr una remisión.
 Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para
realizarle la quimioterapia o puede hacerse en una clínica y la
personase va a su casa después de ella.
 La quimioterapia se administra en las venas (IV) y algunas veces en el
líquido alrededor del cerebro (el líquido cefalorraquídeo).

Después de lograr una remisión, es necesario tratamiento adicional para


conseguir una cura. Este tratamiento puede requerir más quimioterapia
intravenosa o radiación al cerebro. También se puede hacer trasplante de
células madre o de médula ósea de otra persona. El tratamiento adicional
depende de:
 La edad y salud de la persona.
 Cambios genéticos en las células de la leucemia.
 La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para
lograr una remisión.
 Si todavía se detectan células anormales con el microscopio.
 Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre.

Página 87 de 99
 Usted y su proveedor pueden necesitar manejar otras preocupaciones
durante el tratamiento para la leucemia, incluyendo:
 Tener la quimioterapia en casa
 Tratar con sus mascotas durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca

Página 88 de 99
SINDROME NEFROTICO
Objetivo:
 Aliviar el edema y otras manifestaciones del estado nefrótico.
 Mantener la integridad de la piel
 Administrar una alimentación adecuada
Definición.
El síndrome nefrótico es un trastorno de los glomérulos (conjuntos de vasos
sanguíneos microscópicos en los riñones, que tienen pequeños poros a
través de los cuales se filtra la sangre) en el que se excretan cantidades
excesivas de proteínas en la orina. La excreción excesiva de proteínas
conduce, de modo característico, a la acumulación de líquido en el
organismo (edema) y a bajas concentraciones de albúmina y altas
concentraciones de grasas en sangre.
El síndrome nefrótico puede aparecer gradualmente o de forma súbita, y
puede manifestarse a cualquier edad. En niños resulta más frecuente en las
edades de 18 meses a 4 años y afecta más a los niños que a las niñas. A
partir de esa edad, las personas de ambos sexos se ven afectadas por igual.
La excreción de proteínas en la orina (proteinuria) conduce a una baja
concentración en sangre de proteínas importantes, como la albúmina. La
persona también presenta mayor cantidad de grasas (lípidos) en sangre, una
tendencia al aumento de la coagulación de la sangre y una mayor propensión
a la infección. La disminución de la concentración de albúmina en sangre
hace que los líquidos pasen del torrente sanguíneo a los tejidos, lo que a su
vez provoca edema tisular y mayor retención de sodio por parte de los
riñones para compensar la pérdida de líquido en el torrente sanguíneo.
Causas
Síndrome nefrótico puede ser primario, si se origina en los riñones, o
secundario, cuya causa pueden ser otros muchos trastornos en diferentes
partes del cuerpo. Los más frecuentes son la diabetes mellitus, el lupus
eritematoso sistémico (lupus) y ciertas infecciones víricas.

Página 89 de 99
El síndrome nefrótico también puede ser resultado de una inflamación
de los riñones. Ciertos medicamentos tóxicos para los riñones pueden
también causar el síndrome nefrótico, en especial los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El síndrome puede tener su
causa en ciertas alergias, como las provocadas por la picadura de
insectos y por la hiedra o el roble venenosos. Algunos tipos de
síndrome son hereditarios.

Página 90 de 99
Causas secundarias del síndrome nefrótico
Enfermedades
 Diabetes mellitus*
 Obesidad*
 Algunas glomerulonefritis (incluida la glomerulonefritis de progresión
rápida causada por una infección por estreptococos o estafilococos)
 Lupus eritematoso sistémico (lupus)*
 Infecciones víricas (en concreto, hepatitis B*, hepatitis C*o infección
por VIH*)
Fármacos
 Oro
 Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)*
 Penicilamina
 Heroína administrada por vía intravenosa
Alergias
 Picaduras de insectos
 Polen
 Hiedra y roble venenosos
*El asterisco indica las causas más frecuentes.

Síntomas
Algunos de los síntomas iniciales son:
 Inapetencia,
 Malestar general,
 Inflamación de los párpados e hinchazón de los tejidos (edema) a
causa del exceso de sodio
 La retención de agua,
 Dolor abdominal y
 Orina espumosa.
 El abdomen puede estar inflamado por la gran acumulación de líquido
en la cavidad abdominal (ascitis).
 Puede sobrevenir dificultad respiratoria a causa de la presencia de
líquido acumulado en el espacio que circunda los pulmones (derrame
pleural).
 Entre otros síntomas se pueden incluir:

Página 91 de 99
 La tumefacción de los labios de la vulva en mujeres y del escroto en
hombres.
 Más a menudo, el líquido que causa la hinchazón de los tejidos sufre
la acción de la gravedad y, por lo tanto, se desplaza en forma circular.
Durante la noche, el líquido se acumula en las partes superiores del
cuerpo, como los párpados. Durante el día, cuando la persona está
sentada o en pie, el líquido se acumula en las partes inferiores del
cuerpo, como los tobillos.
 La hinchazón puede enmascarar la emaciación muscular que tiene
lugar de forma simultánea.
 En los niños:
 La presión arterial suele ser baja y puede disminuir al ponerse de pie
(hipotensión ortostática).
 En algunos casos, puede sobrevenir un choque.
 La presión arterial en los adultos puede ser baja, normal o alta.
 La producción de orina puede disminuir y
 Aparecer insuficiencia renal (pérdida de la mayor parte de las
funciones renales) cuando el paso del líquido desde los vasos
sanguíneos hacia los tejidos agota el componente líquido de la sangre
y disminuye el suministro de esta a los riñones.
 En ocasiones, la insuficiencia renal con una baja producción de orina
se produce de manera repentina.

Pueden producirse deficiencias nutricionales a consecuencia de la excreción


de nutrientes con la orina. Los niños pueden sufrir retrasos del crecimiento.
Es probable la pérdida de calcio de los huesos, que puede conducir a una
osteoporosis.
El cabello y las uñas pueden volverse frágiles y puede perderse algo de
cabello. Por razones desconocidas, pueden aparecer líneas blancas
horizontales en la base de las uñas.
La membrana que reviste la cavidad abdominal y los órganos abdominales
(peritoneo) puede inflamarse e infectarse. Son frecuentes las infecciones

Página 92 de 99
oportunistas (infecciones causadas por bacterias normalmente inofensivas).
Se cree que la alta incidencia de infecciones se debe al hecho de que los
anticuerpos que en situaciones normales las combaten se excretan en la
orina, o bien a que el organismo no los produce en cantidades normales. La
tendencia de la sangre a coagularse (trombosis) aumenta, especialmente en
el interior de las venas principales que drenan sangre del riñón. Con menor
frecuencia puede suceder que la sangre no coagule cuando es necesario, lo
que generalmente conduce a hemorragias graves. La hipertensión arterial
con complicaciones que afectan al corazón y al cerebro es más probable que
aparezca en personas que sufren diabetes o lupus eritematoso o sistémico.

Diagnostico
El médico basa su diagnóstico de síndrome nefrótico en los síntomas, en los
resultados de la exploración física y en las pruebas complementarias de
laboratorio. A veces el síndrome nefrótico, al principio, se confunde con
insuficiencia cardíaca en las personas de edad avanzada, porque en ambos
trastornos se produce hinchazón y la insuficiencia cardíaca es una afectación
frecuente en ancianos. Un análisis de orina recogida durante 24 horas es útil
para medir el grado de pérdida de proteínas, aunque para muchas personas
resulta difícil recoger la orina durante un periodo tan largo.
Asimismo, para valorar la pérdida proteínica, es posible examinar una única
muestra de orina para medir la proporción del nivel de proteínas en orina en
comparación con el nivel de creatinina (un producto de desecho). Otros
análisis de sangre y de orina detectan otras características del síndrome. La
concentración de albúmina en sangre es baja porque se excreta esta
proteína vital en la orina y su producción es insuficiente. A menudo, la orina
contiene agrupaciones de células que pueden estar combinadas con
proteínas y grasa (cilindros). La orina contiene concentraciones bajas de
sodio y altas de potasio.
Tratamiento

Página 93 de 99
El tratamiento del síndrome nefrótico depende de la causa. En pacientes con
hepatitis, sífilis o VIH, el tratamiento de estas infecciones generalmente
mejora la proteinuria.
Medicamentos como los inhibidores de la ECA (captopril, enalapril, ramipril,
lisinopril, etc.) o los antagonistas receptores de angiotensina II (losartán,
olmesartán, telmisartana, irbesartana, candesartana, etc.) ayudan a reducir el
grado de proteinuria y se indican en casi todos los pacientes con proteinuria.
En pacientes con glomerulopatia primaria, generalmente se realiza el
tratamiento con fármacos inmunosupresores, como glucocorticoides,
ciclofosfamida, ciclosporina, azatioprina o micofenolato mofetil. En algunos
casos, la enfermedad responde bien al tratamiento y el paciente puede
quedarse curado después de algunos meses. Sin embargo, el resultado no
siempre es tan bueno y la evolución para una insuficiencia renal terminal
después de unos años es relativamente común.
Los tratamientos pueden incluir cualquiera de los siguientes:
 Mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg para
demorar el daño renal. Los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de
angiotensina (BRA) son los medicamentos que se emplean con mayor
frecuencia. Los inhibidores ECA y los BRA también pueden ayudar a
disminuir la cantidad de pérdida de proteína en la orina.
 Corticosteroides y otros fármacos que inhiban o calmen el sistema
inmunitario.
 Tratar los niveles altos de colesterol para reducir el riesgo de
problemas vasculares y cardíacos. Una dieta baja en grasas y en
colesterol por lo general no es suficiente para las personas con
síndrome nefrótico. Es posible que necesiten medicamentos para
reducir el colesterol y los triglicéridos (por lo regular las estatinas).
 Una dieta baja en sal puede ayudar con la hinchazón en las manos y
las piernas. Los diuréticos también pueden aliviar este problema.

Página 94 de 99
 Las dietas bajas en proteínas pueden servir. Su proveedor de atención
médica puede recomendar una dieta moderada en proteínas (1 gramo
[gm] de proteína diario por kilogramo [kg] de peso corporal).
 Tomar suplementos de vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y
no responde a la terapia.
 Tomar anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.
Cuidados de enfermería:
 Control estricto de líquidos.
 Dar cuidados en la piel edematosa.
 Mantener la cabeza del niño levantada para disminuir el edema.
 Si es posible, evitar punciones venosas femorales e inyecciones
intramusculares en los glúteos.
 Dieta hipo sódica.
 Restringir los líquidos según lo indique el médico.
 Determinar la ingestión y eliminación total cada ocho horas.
 Administrar diuréticos según prescripción médica.
 Administrar esteroides según recomendación médica.
 administrar antibióticos e inmunizaciones
 administrar antihipertensivos según las indicaciones del médico
 administrar corticosteroides según prescripción médica.
 Muestra reducción del edema y ascitis.
 Conservar al niño en reposo en cama durante los periodos de edema
grave.

Página 95 de 99
CONCLUSION

Se concluye que es importante conocer la importancia de las técnicas y el


procedimiento según los autores ya que de esta manera el paciente obtiene
buena atención y así el personal de enfermería comete menos error al
conocer el procedimiento.
Podemos decir que la naturaleza de los cuidados de Enfermería ha de estar
presente en todas las acciones, actividades y técnicas que la enfermera
dirige al paciente, como marca de identidad enfermera. Integrar tales
actividades y técnicas como ente constitutivo de los cuidados de Enfermería
precisa de la existencia de interrelación enfermera-paciente, la cual permite
establecer e identificar las necesidades de los pacientes en todas sus
dimensiones, con el fin de contribuir a satisfacerlas.
El juicio clínico, lo posibilitan conocimientos procedentes de la ciencia
biomédica y de las humanidades, que permita el pensamiento y criterio
reflexivo. Finalmente, tales acciones y técnicas han de ser autonomía y
competencia profesional de la enfermera.
Para finalizar con este trabajo, las diferentes técnicas de enfermería son
muy importantes ya que por medio de ellas podemos brindarles un buen
cuidado a nuestros clientes hoy en día, y lograr igual prevenir ciertas
infecciones haciendo un buen uso de todos los procedimientos empleados.

Página 96 de 99
BIBLIOGRAFÍA

Aiken JJ, Oldham KT. (2007) Acute appendicitis. 18 thed. Philadelphia:


Saunders; p. 1628-635.

Audrey J. Berman, Shirlee Snyder. (s.f) Proceso y práctica, 9.a edición


Volumen I PEARSON.

Burillo A, Moreno A, Salas C. (2007). Diagnóstico microbiológico de las


infecciones de piel y tejidos blandos. Enferm Infecc Microbiol Clin;
25(9): 579-86.

Educación, S.A., Madrid, (2013). Recuperado de:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/artcle/000541.htm.

Esteve R. Julia, Mitjans G. Josefa. (2000). Enfermería técnicas clínicas.


McGRAE-Hill interamericana. Primera Edición, España.

Gillo T. (1995) Pediátrica. 2a edición. México: Interamericana. 1995.


p. 484-90.

Página 97 de 99
Harrison. (2006). Principios de Medicina Interna 16a edición. (en español)..
Disponible en: http://www.harrisonmedicina.com/content.aspx?
aid=4501518

Kozier, B. Erb, G. Blais, K y Wilkinson, J. (2008). Fundamentos de


Enfermería, Conceptos, proceso y práctica. McGRAE-Hill
interamericana. 5ta Edicion.

Navin. J, MD, MHS. (2017) síndrome nefrótico. Loma Linda University


School of Medicine; VA Loma Linda Healthcare System.

Norma oficial mexicana, NoM-045 – SSA2-2005

Norma oficial mexicana, NoM-022-SSA3-2007.

Organización Mundial de la Salud (2012) Epilepsia. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

Ortiz P, Ángeles M. (1999). Problemas clínicos de neurología. Atención al.


Revista Peruana de Neurología. Vol. 5 Nº 1. Disponible
en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v05_n1/atencion.
htm.

Productos seleccionados para el conocimiento. (2010). cuidados del paciente


de traqueotomía. Disponible en:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_3.ht
m

Patrana. D, Casasola. S. (2013) Fisiopatología y Patología general básicas


para ciencias de la salud. Elservier. Pág. 199-209.

Página 98 de 99
Reyes, Eva. (2009). Fundamentos de Enfermería, Ciencia metodología y
tecnología. Edit. Manual Moderno, México.

Secretaría de Salud. (1993). Norma Para la disposición de sangre humana y


sus componentes con fines terapéuticos. Estados Unidos Mexicanos:
Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Salud. (2002). Norma Protección ambiental, Salud ambiental,


Residuos peligrosos biológico-infecciosos, Clasificación y
especificaciones de manejo. Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial
de la Federación.

Secretaría de Salud. (1993). Norma Que establece las especificaciones


sanitarias de los equipos para transfusión con filtro sin aguja. Estados
Unidos Mexicanos: Diario Oficial de la Federación.

Warner b. w. (2007) evidencias y bases clínicas para el cuidado de


apendicitis/enfermería/editorial pediátrica

Página 99 de 99

Potrebbero piacerti anche