Sei sulla pagina 1di 8

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROCESOS COGNITIVOS

DISLEXIA - DISCALCULIA

AUTOR:
MARIA DE LOURDES MORÁN GONZÁLEZ

CURSO:

Séptimo Semestre de Psicologia

7 “A1”

ASIGNATURA:

Dificultades del aprendizaje

Milagro, junio del 2018


PROCESOS COGNITIVOS

DISLEXIA Y DISCALCULIA

Recientes investigaciones parecen demostrar que el procesamiento fonológico


es el proceso psicolingüístico más influyente en la dislexia, si atendemos a los
procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura (Pugh y
cols., 2001).

Aunque algunos investigadores contrarios a la teoría del déficit fonológico


propuesta por Ramus, la cual postula la dificultad de los disléxicos a la hora de
representar y/o manipular los sonidos del lenguaje, defienden que el déficit
fonológico y el trastorno lector serían consecuencia de leves defectos
perceptivos en los sistemas visual y auditivo, (Tallal, Galaburda, Llinás, Von
Euler, 1993).

A pesar de estas hipótesis la teoría del déficit fonológico ha adquirido gran


relevancia en los últimos años, ya que se ha observado que una gran mayoría
de disléxicos presentan dificultades específicas en tareas que requieren la
representación y/o manipulación de fonemas, como por ejemplo en las rimas, en
la segmentación silábica o en la lectura de pseudopalabras. (Temple , 2001;
Ramus 2002).

Estos planteamientos han llevado a pensar que el correcto aprendizaje de la


lectura precisa que el alumno haya desarrollado previamente una adecuada
conciencia fonológica, la cual pasaría por diversos niveles de complejidad, cada
vez más abstractos, desde el conocimiento analógico, (rimas), al silábico,
después intrasilábico, posteriormente fonético y en el último nivel fonémico, este
último imprescindible para el aprendizaje de la lectura alfabética, ya que la
conciencia fonémica permite la recodificación de palabras no familiares para
ampliar el léxico, (Jorm y Share 1983), así como la toma de conciencia de los
fonemas y la habilidad para manipularlos, (Etchepareborda y Habib (2001).

Según Morais, Alegría y Content, (1987), la conciencia fonológica comenzaría a


desarrollarse a partir de los 3 años y antes de los 7, aunque el conocimiento
fonológico a nivel de fonemas sólo se adquiere mediante el aprendizaje de la
lectura y la escritura y no de manera espontánea.

Esto defiende la importancia de intervenir directamente sobre la conciencia


fonológica de los niños/as en riesgo de dislexia durante los años prelectores y
en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.

Además de situar el déficit fonológico como principal causa de la dislexia,


también existen otros procesos cognitivos que intervienen en el proceso lector y
que explicarían la variabilidad de la dislexia, como por ejemplo la percepción
visual y auditiva, los movimientos oculares, el reconocimiento auditivo, la
memoria de trabajo, la expresión oral, la velocidad de procesamiento, etc.
(Etchepareborda y Habib, 2001; Artigas, 2000).

PROCESOS COGNITIVOS

Proceso de planificación

Escribir es una tarea que supone tomar decisiones. El escritor antes de iniciar su
actividades, tiene que considerar varias cuestiones relacionadas con l que quiere
decir, con cómo decirlo y con la finalidad para la que escribe. El enfoque a esas
cuestiones está relacionado con las personas a las que se dirige el mensaje, ya
que no es lo mismo escribir una carta, una novela o un cuento.

La planificación consiste en la elaboración de una tarea en el ámbito abstracto


ante de proceder a su ejecución en el ámbito concreto. La planificación del
mensaje es el proceso de mayor complejidad cognitiva y supone dedicar las dos
terceras partes del tiempo que se invierte para escribir. El tercio restante se
utiliza para escribir y revisar.

El proceso de planificación consta de tres subprocesos:

Establecimiento de objetivos. Consiste en establecer los criterios que guiará el


diseño del plan en función de la audiencia y del tema elegido. Más tarde, durante
el proceso de traducción, serán utilizados para determinar si el escrito elaborado
se ajusta a los objetivos que nos habíamos planteado en el momento de
planificar el mensaje.
Generación de contenidos o ideas. La generación de contenidos se realiza
buscando en la memoria a largo plazo la información que se considera relevante
con respecto al tema y a las características de la audiencia. Cuando se tiene
que describir algo presente, la información se obtiene tomando ideas de los
elementos que se perciben del ambiente externo.

Organización de los contenidos. Este subproceso se orienta a seleccionar y


organizar de forma coherente las ideas mas relevantes de la información
recuperada de la memoria. El escritor estructura la información generada de
acuerdo con el conocimiento que tiene de las estructuras textuales. La
organización puede seguir un plan de acuerdo a u esquema de una estructura
narrativa, que es la que se utiliza para contar una historia o puede seguir el
esquema de las noticias periodísticas, presentando primero el hecho principal y
a continuación los detalles.

Proceso de producción

Consiste en convertir las ideas en palabras que expresen el mensaje


previamente planificado. Este proceso comprende acciones puramente
psicomotrices, referidas al acto de escribir letras y palabras, como a la
producción de proposiciones en el desarrollo del tema. En este proceso, el
escritor está sujeto a factores que pertenecen al ámbito grafomotor, lingüístico,
textual y contextual.

Una vez que el escritor ha planificado lo que va a escribir, debe construir las
estructuras gramaticales que mejor expresen el mensaje. Son los procesos
sintácticos, que se ocupan del tipo de oración, del orden de las palabras y las
frases, de las reglas gramaticales del uso de las palabras funcionales. Su
construcción es igual que la del lenguaje oral, pero el escritor debe ser más
cuidadoso en la construcción y tiene que tener en cuenta los signos de
puntuación.

Algunos componentes de la oración deben estar presente obligatoriamente,


como los verbos, mientras que otros serán opcionales, pero todos se deben
ajustar a las reglas sintácticas para poder construir las oraciones. El proceso de
construcción de las estructuras sintácticas consta de dos subprocesos:
Construcción de las estructuras. Generalmente se tiende a construir frases con
la estructura más simple, aunque éstas suelen ser más complejas que en el
lenguaje oral. El tipo de construcción no es aleatorio, sino que está determinado
por diferente variables lingüísticas y contextuales.

Colocación de palabras funcionales. Las palabras funcionales tienen un papel


fundamental en la oración y se ajustan a una norma para su colocación. Un
cambio en el orden puede suponer un cambio en el significado del mensaje.

Una vez construido el armazón sintáctico, se pone en funcionamiento un nuevo


proceso que consiste en encontrar la palabra que mejor exprese el mensaje. Son
los procesos léxicos, que hacen referencia a la escritura adecuada de las
palabras. La elección es casi automática; para ello, se busca en el sistema
semántico la palabra más adecuada a lo que queremos expresar.

En la escritura, lo mismo que en la lectura, existe un acuerdo general en


considerar dos vías alternativas para acceder a la ortografía de las palabras: la
vía léxica y la vía fonológica. Por la vía léxica o directa se llega a la ortografía de
la palabra activando el significado de la palabra que se encuentra en el sistema
semántico. A partir del significado se busca la representación ortográfica mas
adecuada en el léxico ortográfico y la representación ortográfica se deposita en
la memoria operativa, el almacén grafémico, desde donde se ejecutan los
movimiento gráficos adecuados para escribir la palabra. La vía direecta sólo
puede ser utilizada cuando existe una representación de la palabra en el léxico,
es decir, cuando se trata de palabras familiares.

Para las palabras des conocidas y pseudopalabras se utiliza la vía fonológica o


indirecta. En la vía fonológica al igual que en la anterior, se activa el significado
de la palabra que se encuentra en el sistema semántico. A continuación, se
busca la forma fonológica correspondiente a ese significado en el léxico
fonológico y se convierten los sonidos que componen la palabra en signos
gráficos mediante un mecanismo de conversión fonema-grafema. Los grafemas
se depositan temporalmente en el almacén grafémico, mientras se realizan los
movimientos para formar los signos gráficos correspondientes a la palabra que
se va escribiendo.
Por las rutas de procedimiento léxico accedemos a la forma ortográfica de las
palabras pero aún quedan por realizar los movimientos para representar las
palabras. Son los procesos grafomotores, que hacen referencia a la coordinación
visomotriz necesaria para la consecución de una caligrafía legible. Después de
depositar los grafemas en el almacén grafémico, se suceden varios procesos
hasta llegar a representar las palabras mediante signos gráficos.

La primera operación que realizamos consiste en seleccionar el tipo de letra que


vamos a utilizar. Estas formas de representar cada letra, llamados “alógrafos”,
se encuentran en una zona de la memoria llamada almacén alográfico. Una vez
seleccionado el alógrafo adecuado, recuperamos el patrón motor
correspondiente en la zona de la memoria llamada almacén de patrones motores
gráficos y finalmente se representan los alógrafos sobre el papel y tenemos la
representación gráfica de la palabra.

La realización de los movimientos necesarios para llegar a la escritura supone


una tarea motora muy compleja en la que todos los movimientos deben estar
automatizados y coordinados desde la memoria a largo plazo.

En este momento se trata de producir un texto que sea consecuente con el plan
previamente establecido. El objetivo fundamental del proceso de producción es
transformar las ideas generadas y organizadas en un discurso escrito
lingüísticamente plausible.

Proceso de revisión

La función principal de este proceso es mejorar la calidad de la composición


escrita mediante un análisis crítico del discurso generado total o parcialmente.
El proceso de revisión puede ser realizado en cualquier momento del proceso de
la escritura y en cualquier tipo de segmento del discurso escrito. La fase de
revisión incluye dos subprocesos:

Detectar y corregir los puntos débiles del discurso elaborado con respecto a las
convenciones lingüísticas y a la precisión del significado.

Evaluar en qué medida el discurso responde a los objetivos del escritor.


En función de la naturaleza de las revisiones efectuadas por los escritores, se ha
propuesto distinguir entre revisiones superficiales que afectan a los aspectos
formales o estructurales del lenguaje escrito o revisiones profundas que afectan
al sistema de significados elaborados mediante reformulaciones de alguno de
los siguientes aspectos: estructura, coherencia, secuenciación de las
proposiciones, añadir más información, etc.

PROCESOS COGNITIVOS

DISCALCULIA

Miranda (1996) establece que los procesos cognitivos que pueden verse
perjudicados en los niños que presentan Discalculia son las siguientes:
inteligencia, percepción, memoria y atención.

La inteligencia: en un principio no se han observado diferencias significativas


con la población normal en cuanto al nivel de inteligencia. A pesar de ello, dicho
proceso resulta imprescindible de análisis ya que actualmente para el proceso
de identificación de los niños con dificultades del aprendizaje se toma como
criterio la discrepancia entre capacidad y rendimiento.

La percepción: los niños pueden presentar alteraciones perceptivas, las cuales


no se deberán confundir con deficiencias visuales o auditivas por causas
orgánicas. Entre las más habituales se encuentran:

 Alteraciones en la discriminación perceptiva (dificultad para captar la


semejanza o diferencia entre estímulos relacionados)
 Alteraciones de la integración visual / auditiva perceptiva ( dificultad para
reconocer un todo cuando falta una o más partes del mismo)
 Alteraciones visomotoras (problemas de lateralidad, direccionalidad y
coordinación visomotora)
 Alteraciones de la rapidez perceptiva (dificultad en la nominación)
 Perseverancia (dificultad para detener o modificar una actividad que ya no
resulta apropiada)
La memoria: El tercer tipo de alteraciones en los procesos psicológicos que
podemos encontrar en niños estarían relacionadas con la memoria.
Principalmente presentarán problemas en la memoria de trabajo, `un sistema
cuya función es mantener, durante un corto espacio de tiempo, una porción
limitada de información mientras se manipula o se utiliza para realizar
operaciones cognitivas complejas (…)` (Ruiz-Vargas 2010) y más
específicamente en la memoria secuencial visual.

Centrándonos en el canal implicado del proceso sensorial, encontramos que


estos niños van a poder presentar problemas en la memoria visual y auditiva
ambas muy relacionadas con el aprendizaje. La memoria auditiva incide
directamente en el desarrollo del lenguaje oral, receptivo y expresivo, por lo que
estos niños podrán presentar problemas en la identificación de sonidos,
significado de las palabras, para aprender nombres de objetos, acciones o
conceptos. La memoria visual se relaciona con el reconocimiento y
memorización de los grafemas, los números y las habilidades del lenguaje
escrito. Es por todo ello que estos niños presentarán casi con seguridad
problemas en el ámbito de las matemáticas y la lengua.

La atención: por último nos encontramos que, los niños podrán presentar un
déficit en su capacidad atencional y más concretamente en la atención selectiva.
La atención selectiva sería la habilidad de una persona para responder a los
aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de
hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992), teniendo un
carácter totalmente voluntario.

Potrebbero piacerti anche