Sei sulla pagina 1di 10

Etimología de algunos

35 términos matemáticos

noviembre 2000, pp. 87-96

Esteban Serrano Marugán

U NA DE LAS PRINCIPALES dificultades que tiene el alum-


no a la hora de acercarse a las matemáticas consiste en
entender las palabras empleadas, cuando, en realidad, el
lenguaje matemático surge para facilitar la comprensión
exacta de los conceptos. Sin dicha comprensión no es
posible desarrollar la capacidad de abstracción necesaria
en esta disciplina. Un camino para lograr este objetivo
consiste en conocer el sentido de algunos términos fun-
damentales y, a partir de ellos, deducir el significado de
nuevas palabras.
Después de varios años explicando el origen de las pala-
bras que surgen en las clases de matemáticas, he compro-
bado que, no sólo despierta el interés entre el alumnado,
Después de varios años
explicando el origen de las
sino que también favorece el entendimiento de dichas
palabras que surgen en las expresiones. Por esta razón he elaborado un pequeño dic-
clases de matemáticas, he cionario etimológico de los términos matemáticos usados
comprobado que, no sólo con más frecuencia por los estudiantes de secundaria.
despierta el interés entre el
Junto a la etimología de cada término, se incluyen otras
alumnado, sino que también
favorece el entendimiento de
palabras con la misma raíz para facilitar la comprensión y
dichas expresiones. Por esta ayudar a nuestros alumnos a retener su significado. Con
razón he elaborado un ello espero ofrecerles nuevas herramientas para el domi-
pequeño diccionario nio de su propia lengua, y mostrarles que ciencias y huma-
etimológico de los términos
nidades son inseparables.
matemáticos usados con más
frecuencia por los estudiantes Para la elaboración de este trabajo me he basado funda-
de secundaria. Junto a la mentalmente en el Breve Diccionario Etimológico de la
etimología de cada término,
Lengua Castellana de Joan Corominas, obra que reco-
se incluyen otras palabras
con la misma raíz para miendo encarecidamente a todos los docentes. (Para las
facilitar la comprensión y voces griegas he seguido la transcripción latina de la
ayudar a nuestros alumnos a obra citada.)
retener su significado. Con
ello espero ofrecerles nuevas
herramientas para el dominio
de su propia lengua, y Aleatorio (del latín alea, dado, suerte, azar)
mostrarles que ciencias y

MISCELÁNEA humanidades son


inseparables.
Julio César pronunció su famosa sentencia Alea iacta est
(la suerte está echada) en el momento de cruzar el río

87
Rubicón y comenzar la guerra civil contra Pompeyo, allá algoritmo de Euclides para la obtención
por el año 49 a.C. del máximo común divisor de dos
números, la regla de Sarrus, etc.
El mismo origen tiene nuestro término
Álgebra (del árabe al-jabr, restauración) guarismo.
El origen de este término se remonta al año 830 cuando
el insigne matemático árabe Mohamed ibn Musa al- Álgebra
Khuwarizmi escribió un libro titulado Al-jabr w’al Ángulo (del latín angŭlus, ángulo,
muqabâbala, que se puede traducir como Restauración rincón)
y simplificación. Restaurar hace referencia a pasar de
Triángulo (tres ángulos), anguloso (que
una ecuación a otra equivalente, como por ejemplo,
tiene esquinas).
pasar de x + 3 = 5 a x = 5 – 3 sin más que restar 3 a ambos
miembros; simplificar es agrupar términos semejante como
3x + 4x = 7x, o también suprimir términos iguales a ambos
Apotema (del griego apo, desde y
lados del igual como 5 + 3x = x + 5 Æ 3x = x.
títemi, poner)
En castellano se conserva, bastante en desuso ya, la
Algoritmo
siguiente acepción de algebrista: cirujano dedicado espe- Segmento que une el centro de un polí-
cialmente a la curación de dislocaciones de huesos. Algo gono regular y el punto medio de uno
así como restaurador o componedor de huesos. cualquiera de sus lados.
Al final del capítulo XV de la segunda parte del Quijote
(1615), después de que Don Quijote golpeara al Caballero
del Bosque (también llamado Caballero de los Espejos, y Arco (del latín arcus, arco)
que era el bachiller Sansón Carrasco disfrazado) con el Arco es la línea comprendida entre dos
que se había batido en duelo, Cervantes escribe: «En esto puntos de una circunferencia. Se llama
fueron razonando los dos, hasta que llegaron a un pueblo así porque su forma se asemeja a un
done fue ventura hallar un algebrista, con quien se curó el Arirmética arco y la cuerda recibe este nombre
Sansón desgraciado», y un poco antes, al final del capítu- porque parece la cuerda del arco.
lo XIV, se dice que buscaban «algún lugar donde bizmarle
y entablarle las costillas» (bizmar: poner emplastos).
Por esas mismas fechas, Francisco de Quevedo escribe su Aritmética (del griego arithmós, número)
célebre novela El Buscón. Al principio de la obra, cuan-
do el personaje describe las características de su madre
lo hace en estos términos: «… unos la llamaban “zurci-
Asíntota (del griego asýmpto-tos, «que
dora de gustos”, otros “algebrista de voluntades descon-
no coincide»)
certadas”, otros “juntona”, cual la llamaba «enflautadora
de miembros», y cual “tejedora de carnes” y, por mal
Áureo
Línea recta que se acerca a una curva
nombre, “alcagüeta”». sin llegar nunca a tocarla.
(Inciso: muchas veces, recordando este pasaje me digo:
…algebrista de voluntades desconcertadas…, ¡qué magní-
fica definición de la labor docente!) Áureo (del latín aurum, oro)

El número áureo se denomina también


número de oro o número dorado, lla-
Algoritmo (del árabe) mado así por la proporción áurea, que
Es una deformación del nombre de Al-Khuwarizmi, que ya debe su nombre a su gran belleza.
hemos dicho que fue uno de los grandes matemáticos ára- Por esta etimología, el símbolo químico
bes del siglo IX a. C. Cuando se tradujeron al latín sus del oro es Au.
obras la gente se refería a su sistema de notación como el Dorar, aureola (resplandor, disco lumi-
de Al-Khuwarizmi, y su nombre se fue deformando y lati- noso que suele figurarse detrás de la
nizando hasta llegar a nuestro actual algoritmo. cabeza de las imágenes sagradas), oro-
Algoritmo es cualquier artificio operativo empleado para péndola (oro y péndula {pluma}, pájaro
resolver un problema. Ejemplo: algoritmo de la división, de olor amarillo).

88
Axioma (del griego áxios, digno, Segar, sección, disecar, insecto (del latín insectus, partici-
valioso) pio de insecare, cortar, hacer una incisión, en alusión a las
incisiones que tienen en su cuerpo dichos animales).
Proposición que se da por verdadera sin
necesidad de demostrarla.
Un conocido axioma es «el todo es Axioma Calcular, Cálculo (del latín, del diminutivo calcŭlus,
mayor que la parte». En matemáticas el piedrecilla)
más famoso axioma es de las paralelas
Dicho origen se debe a que antiguamente se utilizaban
de Euclides.
piedrecillas o cálculos para representar números y reali-
De nuevo, en el capítulo XXXIII de la pri- zar operaciones con ellos.
mera parte del Quijote, en el cual
Así nos referimos a las piedras en el riñón como cálculos
comienza la novela del Curioso
renales. Habitáculo (habitación pequeña), retícula (redeci-
Impertinente, aparece un axioma. Lotario
lla), versículo (verso pequeño de las Sagradas Escrituras).
dice a su amigo Anselmo (el curioso Azar
impertinente): «...les han de traer ejem-
plos palpables, fáciles, intelegibles,
Cartesiano (proviene de Descartes)
demonstrativos, indubitables, como
demostraciones matemáticas que no se René Descartes, matemático francés del siglo XVII está con-
pueden negar, como cuando dicen: “Si de siderado como el inventor de la geometría analítica.
dos partes iguales quitamos partes igua- Curiosamente los ejes que empleó Descartes eran oblicuos.
les, las que quedan también son iguales”».

Cartesiano Cateto (del griego káthetos, perpendicular)


Azar (del árabe zahr, flor, dado)
Cada uno de los lados que forman el ángulo recto en un
Antiguamente se pintaba una flor en triángulo rectángulo.
una de las caras del dado para señalar la Catéter (sonda que se introduce por la uretra) tiene la
cara desfavorable, y por esto la palabra misma etimología.
dado tomó su nombre de flor.
Azahar (flor blanca).
Capicúa (del catalán cap i cúa, «cabeza y cola»)
Se dice de los números que se escriben igual de izquierda
Bicuadrado Capicúa a derecha que de derecha a izquierda.
Dos veces cuadrado. Las ecuaciones Las palabras o frases capicúas se denominan palíndromos
bicuadradas son ecuaciones de cuarto (del griego, pálin, «de nuevo», «otra vez» y drómos, carre-
grado que tienen términos en x4, x2 e ra): NO MOLAS SALOMON.
independientes, pero no en x3, ni en x.
Bíceps (músculo del brazo que tiene
dos cabezas). Centro (del griego kéntron, aguijón)
Alusión a la punta del compás, ya que señalaba el centro
Cicloide al trazar la circunferencia.
Binomio (del latín bi, dos, doble y
nomen, nombre, es decir, «de dos
nombres») Cero (del árabe sifr, vacío)
A partir de esta expresión, se formaron Es curioso observar que cero y cifra tienen la misma eti-
los términos monomio, polinomio, etc. mología.

Bisectriz (del latín bis, «dos veces» y Cicloide (del latín cyclus, tomado del griego kýklos,
sĕcare-, cortar) círculo y eîdos, forma, «con forma de»)
Recta que divide al ángulo en dos ángu- Curva que describe la trayectoria de un punto de una cir-
los iguales. cunferencia que rueda sobre una línea recta.

89
Cíclico, ciclomotor, ciclón (huracán que gira en grandes Cuerda (ver arco)
círculos).

Deca- (del griego déka, diez)


Cifra (del árabe sifr, vacío) Cifra Decena, decimal, décimo, decilitro,
Es curioso observar que cifra y cero tienen la misma eti- decálogo (conjuntos de normas y con-
mología. sejos, que normalmente son diez),
diciembre (este mes, en el antiguo
calendario romano ocupaba el lugar
Círculo (del latín cı̆ rcus, circo, cerco, anillo y ulus, diez), decenio (periodo de diez años),
terminación de diminutivo) diezmar (sacar de algo la décima parte).
Circular, cerco, circo, clavícula (hueso en forma de llave
pequeña). Cuadrado Decaedro (del griego déka, diez y
hédra, cara, plano)
Clepsidra (del griego hýdo-r, agua y klépto-, robar,
Poliedro de diez caras.
sustraer, «dejar escurrir»)
Reloj de agua que medía el tiempo dejando salir el líqui-
do por un orificio. Estos relojes suplieron la carencia de Decágono (del griego déka, diez y
los relojes de sol que no podían funcionar por la noche. gonía, ángulo)
Hidrógeno, hidroavión, cleptómano (individuo propenso Cuadrante Polígono de diez ángulos
al hurto).

Diagonal (del griego dia, «a través


Cociente (del latín quotiens, «cuántas veces») de», separación y go-nía, ángulo)

En efecto, las diagonales pasan a través


Cóncavo (del latín cum, con y căvus, hueco) de los ángulos.

Cavidad (espacio hueco dentro de un cuerpo cualquiera). Diafragma (membrana que separa la
cavidad torácica de la abdominal).
Diagonal
Cono (del griego, kônos, cono, piña)
Diámetro (del griego, dia, «a través
Conífera (que lleva piñas) de», separación y métron, medida)

Recta que pasa a través del círculo y lo


Convexo (del latín convexus, curvado) separa en dos partes iguales.
Diéresis (separación en dos sílabas dis-
tintas de un diptongo. En cirugía se dice
Cuadrado (del latín quadrum, cuadrado, afín a de las operaciones que consisten en la
quattor, cuatro) división de tejidos orgánicos).
Dígito
Cuadrilátero (de cuatro lados), cuadricular, cuádriga (tiro
de cuatro caballos), cuadra.
Diedro (del griego di, «dos veces» y
hédra, cara, plano)
Cuadrángulo
Ángulo que forman dos planos que se
De cuatro ángulos cortan.

Cuadrante (del latín quadran, cuarta parte) Dígito (del latín dı̆ gı̆ tus, dedo)

Cada una de las cuatro partes en que queda dividido el Número que puede expresarse con un
plano (o un círculo) cartesianos. solo guarismo, llamado así porque pue-

90
den contarse con los dedos (son los Ecuador (círculo máximo que divide a la Tierra en dos
números del 0 al 9). hemisferios iguales), ecuánime (que tiene igualdad de jui-
cio, imparcial).
Digital, computador digital (aquel que
traduce toda la información a números).

Eje (del latín axis, eje)


Discreto (del latín d ı̆ scre- tus es el Discreto De aquí deriva el término axial (relativo o perteneciente al
participio de discernere, discernir, eje).
«separar una cosa de otra») Simetría axial, axis (segunda vértebra del cuello, sobre la
En matemáticas se dice que una magni- cual se verifica el movimiento de rotación de la cabeza).
tud o una variable son discretas si están
formadas por unidades o partes separa-
Elipse, Hipérbola, Parábola
das unas de otras. Lo contrario de dis-
creto es continuo. Fue Apololonio en el siglo III a. C. quien introdujo los
nombres de las cónicas (se pueden obtener como seccio-
Discriminante nes de un cono) que actualmente empleamos. Su origen
Discriminante (del latín discriminare, se debe a que Apolonio comparaba las áreas de ciertos
separar, distinguir, discernir, «dife- cuadrados construidos sobre las cónicas con el área de un
renciar una cosa de otra») rectángulo de referencia: en la parábola (del griego para-
bolé-, comparación) eran iguales ambas áreas; en la hipér-
El discriminante de una ecuación de bola (del griego hyperbolé-, exceso, exageración) era
segundo grado nos permite distinguir el mayor el área del cuadrado que del rectángulo; y en la
número de soluciones que tendrá la elipse (del griego élleipsis, insuficiencia) era menor.
ecuación sin necesidad de resolverla.
Parábola: narración de un suceso fingido del que se dedu-
ce, mediante comparación o semejanza, una verdad o
Ecuación enseñanza.
Dividir (del latín divı̆ d ĕre, partir,
separar) Hipérbole: figura retórica que consiste en aumentar o exa-
gerar aquello de que se habla.
División, divisor, dividendo, individuo
Elipsis: figura de construcción que consiste en omitir en la
(indivisible).
oración una o más palabras.

Dodeca- (del griego dó-deka, prefijo Elipsoide


que indica doce)
Con forma de elipse. La terminación griega eîdos, forma,
Eje
Dodecágono, dodecaedro, dodecasílabo, «con forma de», aparece en muchos términos matemáticos.
duodeno (del latín duo-dĕcim, doce, lla-
Paraboloide, esferoide, cicloide.
mado así por tener doce dedos de largo).

Endecágono (del griego héndeka, once y go-nía, ángulo)


Duplicar (del latín duplicare, plegar,
doblar) Polígono de once ángulos (y lados).
Endecasílabo (verso de once sílabas).
Hacer doble una cosa. En matemáticas,
Equilátero
multiplicar por dos.
Duplo (doble), dobladillo (pliegue que Eneágono (del griego enneá, nueve y go-nía, ángulo)
se hace en los bordes de la ropa). Polígono de nueve ángulos (y lados).

Ecuación (del latín, derivado de Equilátero (del latín aequalis, igual y latus, lado)
aequus, igual)
De lados iguales, en matemáticas se aplica a los triángulos
Es una igualdad en la que hay incógnitas. que tiene sus tres lados iguales.

91
Igualdad, ecuación, equidistante, equilibrio (del latín Grada (asiento a manera de escalón
aequalis, igual y libra, balanza), equinoccio (época en la corrido).
que los días son de igual duración que las noches), lateral
(perteneciente o situado al lado de una cosa).
Guarismo
Escaleno
Cifra. Tiene la misma procedencia que
Escaleno (del griego skale-nós, cojo, deforme)
algoritmo. Viene de una progresiva
Se aplica al triángulo de tres lados desiguales. deformación del nombre de Al-
Escoliosis (desviación del raquis). Khuwarizmi (matemático árabe del siglo
IX d. C.).

Esfera (del griego sphâira, esfera)


Hecto- (del griego hekatón, ciento)
Esférico, esferoide.
Hectárea, hectómetro, hectogramo. El
Geometría término hecatombe tiene su origen en
Examen (del latín exa-men, «fiel de la balanza», acción el griego hekatón, ciento y bûs, buey,
es decir sacrificio de cien bueyes con
de pesar)
motivo de algo extraordinario, hoy en
día se aplica a una desgracia o catás-
trofe.
Finito (del latín fı-nis, fin, término)

Que tiene fin.


Hepta- (del griego heptá, siete)
Infinito, final, fenecer (morir).
Guarismo Heptaedro, heptágono, heptasílabo.

Fracción (del latín frangĕre, romper, quebrar)


Hexa- (del griego héx, seis)
Acción de romper. En matemáticas las fracciones son los
números quebrados, formados por numerador y denomi- Hexaedro, hexágono.
nador.
Frágil (quebradizo, que se hace pedazos con facilidad).
Heurística (del griego heurísko-, «yo
Heurística hallo, descubro»)
Geometría (del griego gê, tierra y métron, medida) Arte de inventar.
Etimológicamente significa medida de la tierra. El término
latino es agrimensura, «medida de la tierra». El origen de
este término se debe a los egipcios que después de la Hipérbola (ver elipse)
inundación anual de sus tierras de cultivo a causa de la
crecida del Nilo, se veían obligados a ingeniárselas para
dar a cada agricultor una porción de tierra equivalente a la Hipotenusa (del griego, es el
que tenían ya que las lindes se borraban. Hipótesis participio de hypotéino-, «tender por
Geología, geografía. debajo», extender, estirar)

Es el lado opuesto al ángulo recto en los


triángulos rectángulos.
Giro (del griego gŷros, círculo)

Girasol (planta que gira siguiendo al sol), girola (nave que


rodea el ábside). Hipótesis (del griego hypo, «debajo
de» y thésis, poner, es decir, «lo que se
pone a la base»)
Grado (del latín gradus, paso, peldaño)
Suposición de una cosa para obtener de
Grado de un polinomio, grado de una ecuación. ella una consecuencia.

92
Hipoteca (finca que sirve como garantía nes principales que tiene las cosas o figuras planas, en
del pago de un crédito). contraposición a la mayor o longitud.
Latifundio (del latín latus, ancho y fundus, finca, terreno,
es decir, finca rústica de gran tamaño), dilatar (ensanchar).
Icosaedro (del griego éikosi, veinte y Icosaedro
hédra, cara)

Poliedro de veinte caras Línea (del latín lı-nĕa, «hilo de lino», cordel, a su vez
viene de lı-num, lino)

Alinear, delinear, linotipia (del inglés linotype, contracción


Igual (del latín aequalis, igual) de line of type, máquina de composición de la cual sale la
Ecuación, igualdad, equidistante, equi- línea formando una sola pieza).
valente, ecuánime.

Incógnita Logaritmo (del griego lógos, razón, argumento, tratado


Impar (del latín in, no y par, paris, y arithmós, número)
igual, par, semejante) En matemáticas, el logaritmo de un número es el expo-
No par, se aplica a los números que no nente al que hay que elevar una cantidad determinada
son múltiplos de dos. para obtener dicho número.

Lógica (del griego lógos, razón, argumento, discusión)


Incógnita (del latín in, no y el
participio de cogno-scĕre, conocer)
Latitud
No conocida. Se aplica a la cantidad Longitud (del latín lŏngus, largo)
desconocida de una ecuación.
En geografía, indica la distancia que hay desde un punto
Conocer, desconocer, reconocer.
de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich. En
matemáticas significa la mayor de las dos dimensiones
principales que tienen las cosas o figuras planas, en con-
Isósceles (del griego ísos, igual y
traposición a la menor o latitud.
skélos, piernas)
Prolongar (alargar), longevo (del latín lŏngus, largo y
Etimológicamente significa de piernas Logaritmo aevum, edad, duración de la vida).
iguales. En matemáticas se aplica a los
triángulos que tiene dos lados iguales
(a modo de piernas) y el otro lado Magnitud (del latín magnus, grande)
desigual.
En matemáticas se aplica a las propiedades que se pueden
Escelalgia (dolor en el muslo), ortóscelo
medir. Magnitudes escalares, magnitudes vectoriales.
(aparato para enderezar las piernas),
isobara, isotérmico. Matemáticas Tamaño (del latín tam magnus, «tan grande»), Alejandro
Magno, magnífico (del latín magnus, grande y făcĕre,
hacer, es decir, espléndido, admirable).
Kilo- (del griego khílion, mil)

Kilómetro, kilogramo, kilolitro, kilovatio. Matemáticas (del griego mathe- matikós, estudioso,
derivado de máthe-ma, conocimiento, a su vez derivado
de mantháno-, «yo aprendo»)
Latitud (del latín latus, ancho, amplio)
Fue Pitágoras el primero que empleó este término.
En geografía, indica la distancia que
hay desde un punto de la superficie Metro
terrestre al Ecuador. En matemáticas,
Metro (del griego métron, medida)
tiene otra acepción menos empleada
que es la menor de las dos dimensio- Unidad de longitud creada en Francia en el año 1791.

93
Perímetro, metrónomo (del griego métron, medida y Paradoja (del griego parà, contra,
nómos, regla, máquina para medir el tiempo e indicar el «fuera de» y dóxa, opinión)
compás en las composiciones musicales).
Contrario a la opinión común.
Paranoia (del griego parà, contra, «fuera
Mil (del latín mı-lle, mil) de» y nûs, mente).
Mil
Milímetro, milenio, millón, milla, milhojas.

Paralelo (del griego parà, «junto a»,


Minuto «cerca de», y allé-lus, «los unos a los
otros»)
El gran matemático griego del siglo II d.C., Ptolomeo,
estudió a fondo la astronomía. Él dividía la circunferen- Parásito (del griego parà, «junto a» y
cia en 60 grados, y éstos en 60 partes minutae primae sîtos, alimento).
(es decir, «partes pequeñas primeras»), y éstas a su vez
las subdividía en otras 60 partes minutae secundae (o Número
sea, «partes pequeñas segundas»), y de estas expresiones Paralelogramo (del griego pará,
latinas es de donde provienen nuestros minutos y segun- «junto a», allé-lus, «los unos a los otros»
dos actuales. y grammé-, línea)
Peccata minuta: error, falta o vicio leve. Menudo. Crucigrama.

Módulo (del latín mŏdus, «medida para medir algo», Paralepípedo (del griego parà,
manera, género y el diminutivo ulus) «junto a», allé-lus, «los unos a los otros»
y epípedon, plano)
Paradoja
Monomio (ver binomio)
Penta- (del griego pénte, cinco)

Neutro (del latín neŭter, «ninguno de los dos», derivado Pentágono, pentagrama (del griego
pénte, cinco y grammé-, línea), Penta-
de uter, «cuál de los dos» y la negación ne)
teuco (del griego pénte, cinco y téuk-
Neutral, neutrón (partícula desprovista de carga eléctrica). hos, libro, volumen, se llama así a los
Paralelepípedo cinco primeros libros de la Biblia). Pen-
tecostés (del griego pentecosté-, quin-
Nulo (del latín nu- llus, ninguno, derivado de ne-un(u)lus cuagésima, festividad que se celebra
que es el diminutivo de «no uno») cincuenta días después del domingo de
Resurrección).
Anular (hacer cero).

Perímetro (del griego perì, alrededor


Número (del latín nŭmĕrus, número)
y métron, medida)
Enumerar, numeral.
Contorno de una figura.
Periodo
Pericardio (envoltura del corazón),
Octo- (del griego ŏcto, ocho) periferia.

Octógono, octaedro, ochenta, octosílabo, octogenario,


Octubre (este mes era el octavo mes del año cuando aún Periodo (del griego perì, alrededor y
no se habían añadido los meses de Julio y Agosto en el
hodós, camino)
antiguo calendario romano).
En matemáticas se puede hablar de fun-
ciones periódicas y también del periodo
Parábola (ver elipse) de un número.

94
Ánodo y cátodo (vienen del griego campo cuyos colonos solían pagar por renta la quinta
hodós, camino y ana, «hacia arriba» y parte de los frutos).
kata, «hacia abajo», camino ascendente
o descendente por donde va la corrien-
Razón (del latín ratio, cálculo, cuenta)
te eléctrica, polos positivo y negativo
respectivamente), éxodo, método (del En matemáticas, una razón es un cociente.
griego meta, hacia y hodós, camino, Permutación Racional, irracional.
camino para llegar a un resultado).

Rectángulo (del latín rectus, recto y angŭlus, ángulo, rincón)


Permutación (del latín per, prefijo que
denota intensidad y mu-ta-re, cambiar)
Recto (del latín rectus, recto, derivado de rĕgĕre, dirigir)
Mudar, mudanza, conmutar.
Rectorado, recto (última porción del intestino).

Perpendicular (del latín per, prefijo Romboide (del griego rhómbos, rombo y eîdos, forma,
que añade intensidad y pĕnde-re, «estar Primo aspecto, apariencia)
colgado», pender)
Es decir, con forma de rombo.
Es la recta que forma ángulo recto con
Elipsoide, alcaloide, trapezoide.
otra dada. Las cosas que «cuelgan» for-
man 90° con la horizontal.
Rumbo (del griego rhómbos, rombo)
Pendiente (adorno para la oreja),
depender, suspender. En un principio, designaba cada uno de los 32 espacios en
que se dividía la rosa de los vientos, y se les llamó rom-
bos por estar representada dicha figura en esos 32 espa-
Pi, número p cios de la brújula.
Rectángulo
Fue Euler (1737) el impulsor (aunque el
primero en emplearlo fue Willian Jones) Secante (del latín secare, cortar)
de usar la letra griega p (equivale a nues-
tra p) para representar al número que Líneas o figuras que cortan a otras.
indica la razón entre el perímetro de una Sección, bisecar, bisectriz, disecar.
circunferencia y su diámetro. Preci-
samente por ser la inicial de perímetro.
Segmento (del latín segmĕntum, segmento, derivado de
sĕca-re, cortar)
Poli- (del griego pol ýs, mucho) Segmento
Polifacético, policlínica, polifonía. Segundo (la acepción de ordinal viene del latín
secŭndus, «el siguiente»)

Polígono (del griego pol ýs, mucho y Seguir, perseguir.


go-nía, ángulo) Para la acepción de medida de ángulos, ver minutos.

Polinomio (ver binomio) Semicírculo (del latín, semi, medio, mitad y cı-rcus, circo,
cerco, anillo, y el diminutivo ulus)
Seno La mitad de un círculo.
Primo (del latín prı-mus, primero)
Semidiós, semiplano, semitono. El equivalente griego de
Primicia, primitivo. semi es hemi.

Quinto (del latín quı-ntus, quinto) Seno


Quíntuplo, quinquenio, quinteto, quin- La historia de este término está jalonada de una serie de
ta (es una de casa de recreo en el errores de traducción. En sánscrito se empleaba el térmi-

95
no jya-ardha (cuerda-media), y los indios lo abreviaron Tri- (del latín tre-s, tres, y también, del
como jya o jiva; los árabes lo tradujeron como jiba, pero griego treis, tres)
como no tenían vocales escribían jb, pero estas dos con-
sonantes se interpretaron más tarde como jaib (seno). En Triángulo, tercio, tresillo, trilogía, trípode,
el siglo XII, al traducirlo al latín se le llamó sinus, y de aquí Simetría tricolor, tridente.
viene nuestro término seno.
Triángulo (del latín tre- s, tres y
Simetría (del griego syn, con y métron, medida) angŭlus, ángulo)

O sea, con medida. Las figuras simétricas tieenen igual


tamaño y forma pero con distinto sentido. Trigonometría (del griego trígonos,
Simpatía (del griego syn, con y páthos, sentimiento, acto triángulo y métron, medida; a su vez
de sentir igual que otro), sinónimo (del griego syn, con trígonos está formado por treis, tres y
y ónoma, nombre), simbiosis (del griego syn, con y
Trigonometría go-nía, ángulo)
bíos, vida).
Rama matemática que se encarga del
estudio de los triángulos.
Simplificar (del latín simplus, simple y făcěre, hacer)

Hacer más sencilla una cosa. Vertical (del latín verticalis, «que va a
la cumbre», a su vez se deriva de
Superficie (del latín super, sobre, encima y facies, cara, věrtěre, girar, «hacer girar», «dar
aspecto) vuelta»)

O sea, sobre la cara. Superdotado, superviviente, sobre- Verter, vertiente, vértebra.


cargado, fachada, antifaz. Vértice
Vértice (del latín vertex, «polo en torno
Tangente (del latín, participio de tangĕre, tocar) al cual gira el cielo», cumbre; derivado
Tañer, tangible, tacto, intacto. de věrtěre, girar, «dar vuelta», «hacer
girar»)

Verso (del latín, věrsus, «surco que da la


Tetraedro (del griego tetra, abreviatura de téttares,
vuelta»).
cuatro y hédra, cara)
Poliedro de cuatro caras.
El conocido juego del Tetris debe su nombre a que las
fichas que aparecen tienen todas cuatro cuadraditos, a Bibliografía
modo de tetraminós.
BOYER, C. (1986): Historia de la matemáti-
ca, Alianza, Madrid.
Topología (del griego tópos, lugar y lógos, estudio, COROMINAS, J. (1973): Breve Diccionario
ciencia, tratado) Etimológico de la Lengua Castellana,
Gredos, Madrid.
Topónimo (nombre de lugar), topografía, Utopía (del grie- KATZ, V. (1993): A History of Mathematics
go, formado por la negación u y tópos, lugar, lugar inven- (an introduction), Harper-Collins, New
tado por Tomás Moro en su famosa obra queriendo indi- York.
car que no existía dicho lugar). MATEOS, A. (1994): Compendio de etimolo-
gías grecolatinas del español, Esfinge,
México.
Trapecio (del griego trapézion, diminutivo de PICATOSTE, F. (1862): Vocabulario Mate-
Esteban Serrano
trápeza, mesa) mático-Etimológico (Facsímil de 1994 en
IES África.
Fuenlabrada (Madrid). Librerías París-Valencia, Valencia).
Cuadrilátero irregular con sólo dos lados paralelos.
Sociedad Madrileña REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): Dic-
El trapecio del circo debe su nombre a que, a menudo, de Profesores de Matemáticas cionario de la Lengua Española, Espasa
tiene la barra inferior no horizontal. «Emma Castelnuovo» Calpe, Madrid.

96

Potrebbero piacerti anche