Sei sulla pagina 1di 48

SI LA REMUNERACIÓN SE RECIBE POR ASUMIR FUNCIONES DE ALCALDE POR

MÁS DE UN MES, AL TENER LICENCIA SIN GOCE DE HABER DE 7 DE SETIEMBRE


AL 7 DE OCTUBRE ¿SE TENDRÍA DERECHO A PERCIBIR LA REMUNERACIÓN
COMO ALCALDE?
Respuesta
No existe el supuesto de licencias del alcalde o regidores por más de 30 días.
Explicación
El artículo 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades señala que el ejercicio del cargo
de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo, entre otros casos, por licencia
autorizada por el concejo municipal, por un periodo máximo de 30 días naturales. Por
su parte, el literal e del numeral 8.1 del artículo 8 de la LEM señala que no pueden ser
candidatos en las elecciones municipales los trabajadores y funcionarios de los poderes
públicos, así como de los organismos y empresas del Estado y de las municipalidades,
si no solicitan licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida treinta
días naturales antes de la elección. Agrega que en estos casos, las licencias deben
hacerse efectivas treinta días calendario antes de la elección, es decir, el 7 de setiembre
de 2018, pero deben solicitarse antes de que culmine el plazo de 110 días calendario
antes de las elecciones que tienen las organizaciones políticas para presentar a sus
candidatos, ya que la constancia de presentación de la solicitud de licencia debe ser
adjuntada a la solicitud de inscripción de candidaturas. En esa medida, concordando
ambas normas, tenemos que las licencias para participar como candidatos en las
elecciones municipales deben ser concedidas a partir del 7 de setiembre 2018 y por un
periodo de 30 días naturales. La norma no especifica que la licencia debe ser concedida
del 7 de septiembre al 7 de octubre 2018, no configurándose el supuesto de que la
licencia sea mayor a 30 días y en consecuencia, en el caso materia de consulta, no
existe la posibilidad de que si la licencia es solicitada por el alcalde, exceda ese periodo
y el encargado de alcaldía puede tener derecho a percibir la remuneración del alcalde.
Base Legal
Numeral 2 del artículo 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972Literal e del
numeral 8.1 de la Ley de Elecciones Municipales N° 26864, modificada por la Ley N°
30673.
DELIMITACION DEL PERIODO ELECTORAL
Respuesta
EL periodo electoral se inicia el día siguiente de la convocatoria a un proceso electoral
hasta la correspondiente resolución de cierre que emite el JNE. La publicidad estatal es
la información que las entidades públicas difunden con fondos y recursos públicos,
destinada a divulgar la programación, el inicio o la consecución de sus actividades,
obras y políticas públicas, cuyo objeto sea posicionarlas frente a los ciudadanos que
perciben los servicios que estas prestan
Explicación
EL periodo electoral es el intervalo de tiempo que abarca desde el día siguiente de la
convocatoria a un proceso electoral hasta la correspondiente resolución de cierre que
emite el JNE, de conformidad a lo señalado en el Artículo 5 del Reglamento de
Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo Electoral, aprobado
por Resolución N° 0078-2018-JNE Publicidad estatal la publicidad estatal es la
información que las entidades públicas difunden con fondos y recursos públicos,
destinada a divulgar la programación, el inicio o la consecución de sus actividades,
obras y políticas públicas, cuyo objeto sea posicionarlas frente a los ciudadanos que
perciben los servicios que estas prestan; de conformidad a lo señalado en el Artículo 5
del Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo
Electoral, aprobado por Resolución N° 0078-2018-JNEProhibición general de difusión
de publicidad estatal en periodo electoral Ninguna entidad o dependencia pública podrá
difundir publicidad estatal durante el periodo electoral; se excluye de esta prohibición a
los organismos del Sistema Electoral; según se señala en el Artículo 16 del Reglamento
de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo Electoral
Comunicaciones no consideradas publicidad estatal: Las notas de prensa, siempre que
no contengan o hagan alusión a colores, nombres, frases o textos, símbolos, signos o
cualquier otro elemento directa o indirectamente relacionado con una organización
política. Las comunicaciones internas e interinstitucionales. Los avisos sobre
procedimientos a convocarse en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, la
Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de
Servicios Públicos, la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras
normas afines. Estos avisos, en ningún, caso pueden contener o hacer alusión a colores,
nombres, frases o textos, símbolos, signos o cualquier otro elemento directa o
indirectamente relacionado con una organización política. La información publicada en
los portales electrónicos institucionales de transparencia económica y financiera, en
cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Según se
señala en el Artículo 17 del Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y
Neutralidad en Periodo Electoral Excepción a la prohibición de difusión de publicidad
estatal Excepcionalmente, se encuentra justificada la difusión de toda aquella publicidad
estatal que se sustente en razón de una impostergable necesidad o utilidad pública.
Esta excepción tiene las siguientes restricciones: Los avisos, en ningún, caso pueden
contener o hacer alusión a colores, nombres, frases o textos, símbolos, signos o
cualquier otro elemento directa o indirectamente relacionado con una organización
política. Ningún funcionario o servidor público perteneciente a una entidad o a cualquiera
de sus dependencias puede aparecer en la publicidad estatal, a través de su imagen,
nombre, voz, cargo o cualquier otro medio que de forma indubitable lo identifique Según
se señala en el Artículo 18 del Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal
y Neutralidad en Periodo Electoral Propaganda electoral Es toda acción destinada a
persuadir a los electores para favorecer a una determinada organización política,
candidato, lista u opción en consulta, con la finalidad de conseguir un resultado electoral.
Solo la pueden efectuar las organizaciones políticas, candidatos, promotores de
consulta popular de revocatoria y autoridades sometidas a consulta popular que utilicen
recursos particulares o propios; de conformidad a lo señalado en el Artículo 5 del
Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo
Electoral. Solo puede contratarse propaganda electoral en radio y televisión desde los
sesenta hasta los dos días calendario previo al día de la elección; según se señala en
el numeral 40.1 del Artículo 40 de la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas
Base Legal
Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Periodo
Electoral, aprobado por Resolución N° 0078-2018-JNELey N° 28094, Ley de
Organizaciones Política.
SOBRE LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
Respuesta
La Entidad debe contar con herramientas aprobadas (Guías, Directivas) que señalen el
contenido de una Liquidación Técnica y Financiera, para Obras Públicas ejecutadas por
Administración Directa. Estas herramientas deberían estar dirigidas a lo señalado en la
Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG: La Entidad debe demostrar que el costo total
de la obra a ejecutarse por administración directa resulte igual o menos al presupuesto
base deducida la utilidad, situación que deberá reflejarse en la liquidación de la obra.
Explicación
Si bien cada Entidad cuenta con sus respectivas herramientas para la elaboración de
Liquidaciones de Obras Públicas ejecutadas por Administración Directa aun cuando las
normas no plantean un formato específico, hay una serie de directivas que plantean la
siguiente Estructura:1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. GENERALIDADES 1.2. BASE
LEGAL 1.3. ANTECEDENTES 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO2.
LIQUIDACIÓN FÍSICA-TECNICA 2.1. METRADOS FINALES DE OBRA Y CUADRO
DE VALORIZACIÓN DE METRADOS 2.2. EVALUACIÓN TÉCNICA 2.3. SALDO
INVENTARIO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS3. LIQUIDACIÓN FINANCIERA
3.1. PRESUPUESTO ANALÍTICO 3.1.1. INFORMACION PRESUPUESTAL 3.1.2.
INFORMACIÓN FINANCIERA 3.2. GASTOS DIRECTOS Y GASTOS INDIRECTOS
3.3. CONSOLIDADO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL GASTO POR
PARTIDA GENÉRICA Y ESPECIFICA 3.4. CONSOLIDADO DE LA EJECUCIÓN
FINANCIERA DEL GASTO POR PARTIDA GENÉRICA Y ESPECIFICA 3.5.
RESUMEN DEL GASTO PRESUPUESTAL ANUAL 3.6. RESUMEN DE
INFORMACION PRESUPUESTAL Y FINANCIERA4. OBSERVACIONES,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. OBSERVACIONES 4.2.
CONCLUSIONES 4.3. RECOMENDACIONES5. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
SUSTENTATORIA6. ANEXO 6.1. GASTOS DIRECTOS 6.2. GASTOS INDIRECTOS
6.3. COPIA DEL CONVENIO 6.4. FOTOGRAFÍAS DEL INICIO, EJECUCIÓN Y
TÉRMINO Cabe señalar que la Entidad designa una Comisión para que se encargue de
la elaboración de la liquidación técnica y financiera de Obra. La cual puede necesitar de
los siguientes documentos generados durante la etapa de ejecución de obra:*
Expediente Técnico y Resolución de aprobación.* Documento Resolutivo que designó
a los responsables de la ejecución del Proyecto: Residente de Obra y Administrador de
Obra.* Documento Resolutivo que designa al INSPECTOR o SUPERVISOR DE OBRA.*
Informe Final elaborado por EL SUPERVISOR/INSPECTOR DE OBRA, el cual debe
contener el informe final realizado por la residencia de obra así como toda la
documentación técnica y financiera generada durante toda la etapa de ejecución de
obra.
Base Legal
Resolución de Contraloría Nº 195-88-CGDirectiva N° 006-2005-MTC/14
BONIFICACION DIFERENCIAL POR RESPONSABILIDAD AL CARGO
Respuesta
Si es procedente la Bonificación.
Explicación
El servidor de carrera designado para desempeñar cargos de responsabilidad directiva,
con más de cinco años en el ejercicio de dichos cargos, percibirá de modo permanente
la bonificación diferencial a que se refiere el inciso a) del artículo 53 del DL 276 al
finalizar la designación. Asimismo, adquieren derecho a la percepción permanente de
una proporción de la referida bonificación diferencial quienes al término de la
designación cuenten con más de tres (3) años en el ejercicio de cargos de
responsabilidad directiva.
Base Legal
Inciso a) del artículo 53 del Decreto Legislativo 276 Informe Técnico N° 226-2017-2017-
SERVIR-
GPGSChttp://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/2017/IT_226-2017-
SERVIR-GPGSC.pdf
BONIFICACION DIFERENCIAL POR RESPONSABILIDAD AL CARGO
Respuesta
Si es procedente la Bonificación.
Explicación
El servidor de carrera designado para desempeñar cargos de responsabilidad directiva,
con más de cinco años en el ejercicio de dichos cargos, percibirá de modo permanente
la bonificación diferencial a que se refiere el inciso a) del artículo 53 del DL 276 al
finalizar la designación. Asimismo, adquieren derecho a la percepción permanente de
una proporción de la referida bonificación diferencial quienes al término de la
designación cuenten con más de tres (3) años en el ejercicio de cargos de
responsabilidad directiva.
Base Legal
Inciso a) del artículo 53 del Decreto Legislativo 276 Informe Técnico N° 226-2017-2017-
SERVIR-
GPGSChttp://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/2017/IT_226-2017-
SERVIR-GPGSC.pdf
ENCARGATURA DE ALCALDIA
Respuesta
Corresponde que se encargue el cargo al teniente alcalde.
Explicación
Necesariamente, quien reemplaza al alcalde ante ausencia de éste, es el teniente
alcalde siempre que esté se encuentre hábil. Si el teniente alcalde se encuentra
inhabilitado, el encargo debe recaer en el segundo regidor hábil, siempre que sea de la
misma lista electoral del alcalde.
Base Legal
Artículo 24 de Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
CONTENIDO DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR CONTRATA
Respuesta
Si el contrato es por el sistema de contratación de precios unitarios, considerando que
bajo este sistema se paga lo realmente ejecutado, corresponderá hacer un remetrado
de todas las partidas de obra a fin de determinar su real ejecución. En este caso se
deben tener también presentes los presupuestos adicionales y deductivos que se
hubieran aprobado así como los planos de replanteo (o “planos según construido”) para
determinar los metrados realmente ejecutados también llamados “metrados de post
construcción”.
Explicación
Los documentos que conforman un expediente de Liquidación de obra por contrata a
precios unitarios deberán estar en consideración del remetrado, de todas las partidas
de obra a fin de determinar su real ejecución, así como los planos de replanteo (o “planos
según construido”) para determinar los metrados realmente ejecutados también
llamados “metrados de post construcción”, el expediente contara con los documentos:
1. Contrato de obra.2. Hoja del presupuesto del Contrato.3. Fórmulas Polinómicas del
expediente técnico.4. Control valorable (record de pago de valorizaciones y adelantos)5.
Resoluciones de Adicionales y Deductivos.6. Resoluciones de Ampliaciones de plazo.7.
Calendario de avance de obra presentado por el Contratista a la firma del contrato
8. Calendario de avance de obra adecuado a la fecha del inicio oficial de la obra.9.
Calendario de avance de obra vigente, incluyéndose las ampliaciones obra
aprobadas.10. Solicitud del Contratista del Adelanto Directo, documento de trámite del
Adelanto y Comprobante de pago.11. Solicitud del Contratista del Adelanto de
Materiales, incluyendo el detalle de los montos, documento de trámite del Adelanto
otorgados por materiales y fórmulas polinómicas correspondiente y Comprobante de
pago.12. Valorizaciones tramitadas (mensuales de obra, adicionales, mayores gastos
generales, intereses, etc.) y los comprobantes de pago correspondientes.13. Acta de
entrega de terreno.14. Copia de las anotaciones del cuaderno de obra donde se verifica:
el inicio real de la obra, inicio oficial de la obra, solicitud de recepción del Residente al
haberse concluida la obra, conformidad del Supervisor del término de obra y la anotación
del Residente donde indica haber culminado el levantamiento de observaciones
correspondiente.15. Resolución de nombramiento del Comité de Recepción de la
Obra.16. Documento de la Entidad, mediante el cual comunica al Comité de Recepción
la fecha de recepción de la Obra.17. Acta de Observaciones.18. Informe de
levantamiento de observaciones.19. Acta de recepción.
Base Legal
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Aprobado por el D.S. 350-2015-
EF, modificado por DS N° 056-2017 IF
TIEMPO DE RENUNCIA DE SERVIDORES PÚBLICOS PARA SER CANDIDATOS A
ALCALDÍA
Respuesta
Los servidores públicos no necesitan renunciar para ser candidatos a la alcaldía, solo
deberían solicitar licencia sin goce de haber con una anticipación de 30 días calendario
a la fecha de las elecciones
Explicación
Según se establece en el literal e), numeral 8.1), del artículo 8 de la Ley N° 26864, Ley
de Elecciones Municipales, los trabajadores y funcionarios de los Poderes Públicos, así
como de los organismos y empresas del Estado y de las Municipalidades, deben solicitar
licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida treinta (30) días
naturales antes de la elección; según se establece
Base Legal
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 26864, Ley de Elecciones
Municipales
RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
Respuesta
Cuando la Municipalidad ejecuta Obras por Administración Directa, de ninguna manera
está obligada a contratar a miembros del Gremio de Construcción Civil, si sus reales
posibilidades no se lo permiten, ni otorgar los beneficios establecidos en las Actas de
Trato Directo entre CAPECO y la Federación de Construcción Civil. Por ello cuando
ejecuta obras en esta modalidad, en lo general contrata a obreros y maestro de obras,
por locación de servicios, servicios no personales o terceros, pagándoles únicamente
sus honorarios.
Explicación
En el caso de las Obras por Contrata si es necesario la previsión, por eso, en el costo
de mano de obra está regido por la normatividad sobre la materia y lo estipulado en las
leyes sociales que disponen el otorgamiento de beneficios sociales y bonificaciones a
que tienen derecho los trabajadores del rubro de construcción civil. Por ello, la
municipalidad en el presupuesto de obra debe considerar los costos de mano de obra
por zona establecidos, más los costos sociales y beneficios establecidos en el régimen
privado por la Cámara Peruana de Construcción -CAPECO. Además de que los
responsables de la obra deben tener en cuenta que el presupuesto de una obra por
administración directa no debe exceder al presupuesto de una obra por contrata
deducida la utilidad que se paga a la empresa contratista
Base Legal
Lo antes señalado se regula por el artículo 1° de la Resolución de Contraloría N° 195-
88-CG, norma que regula la ejecución de obras públicas por administración directa.
BONO DE ESCOLARIDAD
Respuesta
Ningún servidor CAS percibe bono por escolaridad, sea que tengan hijos o no.
Explicación
El bono por escolaridad no es un derecho contemplado para los servidores CAS, por lo
que no es posible otorgarles dicho beneficio, sea que tengan hijos o no.
Base Legal
Art. 2 del DS 002-2018-EFArt. 6 del DL 1057
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2019
Respuesta
Esa podría ser una opción, pero existen otras salidas.
Explicación
En teoría, en el proceso de presupuesto participativo el alcalde propone la cartera de
proyectos a ser sometida al presupuesto participativo, señalando explícitamente su
conexión al resultado prioritario que corresponda. Así, en el proceso participativo, los
agentes participantes priorizan los proyectos de una cartera de proyectos de inversión
que han sido evaluados previamente por el equipo técnico. Si es así, no sería necesario
modificar el cronograma, pues los proyectos a ser sometidos a priorización serán los
que correspondan a la programación multianual presentada en el mes de marzo,
conforme lo indica la Directiva para la Programación Multianual. La otra salida, sin
modificar el cronograma, es que en enero 2019 se realice la actualización de la
programación multianual de inversiones, tomando en cuenta los resultados del proceso
de presupuesto participativo. En este punto, podríamos tener presente que la Directiva
de Programación Multianual admite la figura de las inversiones en preparación
incluyendo las ideas de proyectos. Esta salida se aparta un poco del Instructivo del
presupuesto participativo, pero se acerca más a la realidad y a las expectativas de los
agentes participantes que en los talleres presentan iniciativas, ideas de proyectos. La
otra salida es que se adelante el cronograma de actividades del proceso de presupuesto
participativo para antes de marzo, haciendo coincidir con la programación multianual.
En cualquiera de las opciones, la cartera de proyectos de inversión a ser priorizada en
el proceso participativo debe nacer de la identificación de las brechas en infraestructura
y acceso a servicios públicos de la población y los criterios de priorización.
Base Legal
Punto 2, numeral 2.1 y Anexo 13 del Instructivo para el Presupuesto Participativo
Basado en Resultados, Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01, aprobado con Resolución
Directoral Nº 007-2010-EF/76.01Artículo 5, numeral 5.2, literal a), vii de la Directiva para
la Programación Multianual en el Marco del Sistema Nacional de programación
Multianual y Gestión de Inversiones, Directiva N° 001-2017-EF/63.01
PROYECTO DE PISTAS Y VEREDAS
Respuesta
Donde se puede encontrar menciones a obras de alcantarillas y desagües, es en el
Manual de Carreteras- “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción”
emitido por el MTC. En esta norma técnica se hace referencia que un requerimiento de
construcción es la excavación y que esta solo se puede realizar de manera coordinada
con las obras de alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros.
Asimismo, señala que se podrá colocar material para la superficie de la vía cuando se
encuentre concluida la construcción de las cunetas, desagües, filtros y otras obras
necesarias. Asimismo, en el Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento
Integral de Barrios – PMIB, se dispone que son requisitos específicos de admisibilidad,
criterios de elegibilidad y priorización, para el financiamiento por el PMIB en proyectos
de pistas y veredas, contar con el certificado de la Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento (EPS) que garantice el funcionamiento de las redes y conexiones
domiciliarias de agua y alcantarillado por 10 años.
Explicación
En el caso del Manual del MTC, se explicitan que son requerimientos de construcción
que antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del
Supervisor, de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como
los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de
servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar. Las obras de excavación deberán
avanzar en forma coordinada con las de drenaje del Proyecto, tales como alcantarillas,
desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe garantizar el
correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad
(pág. 152)En el caso del Manual del PMIB, se señala que son requisitos específicos
para proyectos de Pistas y Veredas, contar entre otros, con:- El compromiso de
cofinanciamiento del Gobierno Local y la población beneficiaria, o en su defecto el
compromiso del Gobierno Local de asumir, además, el aporte de la población.- El
Certificado de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), que garantice
la operatividad y el óptimo funcionamiento de las redes y conexiones domiciliarias de
agua y alcantarillado en el área de intervención del proyecto, por un período mínimo de
10 años
Base Legal
Marco normativo: Resolución Directoral N° 22-2013-MTC/14 de fecha 17 de julio 2013
que aprueba la actualización del Manual de Carreteras-“Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción-EG-2013”Resolución Ministerial Nº 112 -2015-VIVIENDA
Modifican el Manual de Operaciones del Programa Mejoramiento Integral de Barrios –
PMIB del Decreto Supremo N° 004-2012-VIVIENDA, modificado por los Decretos
Supremos N° 001-2013-VIVIENDA y Nº 021-2014-VIVIENDA, se crea el Programa
Mejoramiento Integral de Barrios - PMIB en el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
DEVENGADOS
Respuesta
Si se puede hacer, previo informe que lo sustente.
Explicación
La unidad orgánica correspondiente debe emitir un informe señalando las órdenes e
instrumentos correspondientes al ejercicio fiscal pendientes de cancelación, indicando
que no pudieron comprometerse dentro de dicho ejercicio debido a la falta de
disponibilidad presupuestal. Por su parte la unidad de Contabilidad debe corroborar
dicho informe. En base a ese sustento, se emite la resolución de alcaldía. Al respecto,
la Directiva de Tesorería señala que el pago del Gasto Devengado debidamente
formalizado y procesado en estado “V” en el SIAF-SP al 31 de diciembre de cada Año
Fiscal, por toda fuente de financiamiento, se atenderá hasta el 31 de marzo del Año
Fiscal siguiente. La formalización supone que se realice mediante resolución de alcaldía
o vía resolución de gerencia si le han sido delegadas las funciones al gerente municipal.

Base Legal
Artículo 35 y 37 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N°
28411Artículo 74 de la Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15
CANASTA NAVIDEÑA
Respuesta
No es viable el otorgamiento de canastas navideñas con recursos municipales. Sin
embargo, el Directorio CAFAE de la Municipalidad puede acordar otorgar canastas
navideñas al personal sujeto al DL 276, no así al personal CAS, por lo que en ese caso
solo se podría otorgar bienes recibidos en donación directa de personas naturales o
jurídicas.
Explicación
De acuerdo a las normas presupuestales, no es posible otorgar incrementos
remunerativos, bonificaciones, beneficios y otros (monetarios o no) a los trabajadores,
lo que excluye la posibilidad de otorgar canastas navideñas con recursos
presupuestales de la Municipalidad. Sin perjuicio de esto, considerando que los recursos
que administra el CAFAE son considerandos recursos privados (provenientes de los
descuentos por tardanzas e inasistencias del personal DL 276), el Directorio de CAFAE
puede decidir otorgar beneficios a los trabajadores sujetos al DL 276, como por ejemplo
una canasta navideña. Esto no aplica al personal CAS, por lo que en ese caso solo se
podría otorgar bienes recibidos en donación directa de personas naturales o jurídicas.
Esto está conforme a lo indicado por SERVIR en algunos informes técnicos:
http://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/2015/IT_330-2015-
SERVIR-GPGSC.pdf
Base Legal
Art. 6 de la Ley de presupuesto. Art. 2 del DU 88-2001
% QUE TRANSFIEREN LAS MUNICIPALIDADES A LA MANCOMUNIDAD PARA SU
MANTENIMIENTO
Respuesta
Los aportes de las municipalidades a la mancomunidad dependen del Plan Operativo y
presupuesto aprobado por el Consejo Directivo de la mancomunidad municipal; no
existe un porcentaje fijado en forma previa.
Explicación
De acuerdo a lo señalado en el numeral 22.1 del artículo 22 del Reglamento de la Ley
de la Mancomunidad Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 046-2010-PCM, las
municipalidades realizan aportes a las mancomunidades municipales mediante
transferencias financieras. Asimismo, en el artículo 23 de dicho Reglamento se señala
que las transferencias financieras efectuadas por las municipalidades tiene su destino
tanto para gasto corriente como para gastos de capital en la mancomunidad municipal,
dichas transferencias pueden atender la provisión de partidas genéricas y específicas
correspondientes a bienes y servicios, y a inversiones. La sostenibilidad de una
mancomunidad municipal, depende de la priorización del trabajo que se programe en
cada ejercicio fiscal; en función al plan operativo y al presupuesto de la mancomunidad
municipal; las municipalidades deben realizar aportes a la mancomunidad municipal en
función a dicha priorización, no se fija en porcentaje, sino de acuerdo a la necesidad en
cada ejercicio fiscal.
Base Legal
Decreto Supremo N° 046-2010-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley de la
Mancomunidad Municipal. Numeral 22.1 del Artículo 22, sobre recursos y fuentes de
financiamiento de la mancomunidad municipal. Artículo 23, sobre destino de los aportes
de las municipalidades a la mancomunidad municipal
PROYECTO DE DEFENSA RIVEREÑA
Respuesta
Una buena medida para ver la posibilidad de financiar su proyecto de defensa ribereña
para la gestión del riesgo es gestionarla a través del Fondo Para Intervenciones ante la
Ocurrencia de Desastres Naturales – FONDES
Explicación
El proyecto debería ser presentada a la Comisión Multisectorial del FONDES, que es el
órgano encargado de la priorización de los proyectos de inversión, reforzamientos y
demás inversiones que no constituyen proyectos, incluyendo a la elaboración de
expedientes técnicos y actividades, para la mitigación, capacidad de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos,
a ser financiados con cargo a recursos del FONDES. Dicha Comisión Multisectorial es
de naturaleza permanente, cuya Secretaría Técnica es INDECI, órgano encargado de
verificar si las propuestas cumplen con los requisitos establecidos para ser priorizados
por la citada Comisión. Para tales efectos, de acuerdo al Decreto Supremo No. 132-
2017-EF, las solicitudes de financiamiento a ser presentadas deben cumplir los
requisitos generales y específicos que se encuentran especificados en el detalle de
base legal y deben ser enviadas a la Sede Central del INDECI, sito en Calle Dr. Ricardo
Angulo Ramírez 694 – urb. Corpac, San Isidro, Lima. Mayor información al respecto se
encuentra disponible en el portal del INDECI, <a href=
Base Legal
REQUISITOS PARA PRESENTAR SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO AL FONDES
EN CASO DE MITIGACIÓN Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE
DESASTRESBASE LEGAL: ARTÍCULO 4 - DECRETO SUPREMO Nº 132-2017-EF1.
REQUISITOS GENERALES a) Solicitud dirigida a la Secretaria Técnica de la Comisión
Multisectorial (INDECI), suscrita por el Titular del Pliego de la entidad solicitante
(conforme a los Formato N° 01, para mitigación, capacidad de respuesta y
reconstrucción, y N° 03, para peligro inminente, respuesta y rehabilitación, anexadas al
DS).b) Declaración Jurada firmada por el Titular del Pliego (conforme a los Formatos
N° 02, para mitigación, capacidad de respuesta y reconstrucción, y N° 04, para peligro
inminente, respuesta y rehabilitación, anexadas al DS).c) Informe de evaluación
presupuestal firmado por el Jefe de la Oficina de Presupuesto o el que haga sus veces
en la entidad, que señale la falta de recursos para financiar las intervenciones.2.
REQUISITOS ESPECÍFICOS a) Resumen de la Intervención, que debe contener la
ubicación (centro poblado/distrito) y la descripción del estado actual de la zona en riesgo
y/o servicio público en riesgo, incluyendo álbum fotográfico y coordenadas UTM. b) En
el caso de cofinanciamiento, el Informe de evaluación presupuestal deberá incluir la
identificación de saldos y/o recursos no certificados de su presupuesto institucional, los
cuales se destinarán al financiamiento de la elaboración del expediente técnico o
documento equivalente, y/o la ejecución de la inversión y/o actividad. c) En caso de
solicitudes para ejecución de proyectos de inversión en el marco del Sistema Nacional
de Inversión Pública se deberá adjuntar copia del Formato SNIP -15 (informe de
consistencia del expediente técnico o documento equivalente) debidamente registrado.
En el caso de inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación multianual
y Gestión de Inversiones, se deberá adjuntar copia de aprobación o viabilidad dada por
la Unidad Formulador correspondiente conforme a la normatividad del Sistema Nacional
de Programación multianual y Gestión de Inversiones y una Declaración Jurada que
indique la inversión a ejecutar, cuenta con expediente técnico o documento equivalente
actualizado. d) En caso de solicitudes para la elaboración del expediente técnico de
proyectos de inversión pública, deberá presentar copia del Formato de Declaración de
Viabilidad correspondiente en el marco del Sistema Nacional de Inversiones,
debidamente registrado, o el código de registro del proyecto en el Banco de Inversiones,
en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
según corresponda. e) En el caso de solicitudes para la elaboración de expedientes
técnicos relacionados con inversiones que no constituyen proyectos, se deberá adjuntar
un informe de acuerdo con los contenidos señalados en el literal B.2, Anexo B del
Decreto Supremo N° 132-2017-EF, suscrito por los funcionarios competentes en materia
de gestión de riesgos e inversiones de la entidad. f) En caso de actividades se deberá
adjuntar un Informe con los contenidos mínimos señalados en el literal B.1 del anexo B
del Decreto Supremo N° 132-2017-EF, suscrito por los funcionarios competentes en
materia de gestión de riesgos y presupuesto de la entidad. g) Cronograma mensual de
ejecución financiera de la intervención.
FORMALIDADES DEL ACUERDO DE CONSEJO
Respuesta
Si se refieren a lo señalado en el anexo N° 07 (modelo de convenio), el mismo, lo que
solicita es un acuerdo de concejo, no necesariamente que la misma sea firmada por
todos los regidores. Los acuerdos de concejo son adoptados, normalmente, para casos
de convenios, por mayoría simple, salvo que el reglamento interno o norma específica
soliciten sea por mayoría calificada.
Explicación
La normatividad señala que los acuerdos de concejo que necesitan una votación de
mayoría calificada es a los endeudamientos internos y externos. Los acuerdos de
concejo lo que necesitan es la firma de los asistentes, ya sean que voten a favor o en
contra. El alcalde tiene voto dirimente en caso de empate, aparte de su voto, como
miembro del concejo.
Base Legal
Lo señalado se encuentra regulado por el anexo N° 07 de la DIRECTIVA PARA LA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES, DIRECTIVA N° 002-
2017-EF/63.01, Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL PERMISO O LICENCIA POR
LACTANCIA Y POR CUANTO TIEMPO?
Respuesta
Se sustenta con la documentación que acredite la edad del menor y se fija el horario de
ejercicio del derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que el
niño o niña cumpla un año.
Explicación
La Municipalidad debe contar con un reglamento interno de trabajo en la que se
establezca el procedimiento del permiso por lactancia materna. En cualquier caso, la ley
dice que la madre trabajadora, al término del período post natal, tiene derecho a una
hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que su hijo cumpla un año de edad,
permiso que puede ser fraccionado en dos tiempos iguales y otorgados dentro de la
jornada laboral, sin que en ningún caso sea materia de descuento. La madre trabajadora
y su empleador pueden convenir el horario en que se ejercerá el derecho a permiso por
lactancia, esto es, el empleador y la trabajadora deberán arribar a un común acuerdo
respecto al horario en que se hará uso del referido derecho. El derecho al permiso por
lactancia es distinto e independiente del derecho al uso del lactario institucional. Por el
derecho al uso del lactario institucional, en las entidades públicas y privadas donde
laboren veinte o más mujeres en edad fértil deben implementarse lactarios. Los lactarios
son ambientes especialmente acondicionados para que las madres trabajadoras
extraigan su leche materna durante la jornada de trabajo, asegurando su adecuada
conservación. Se aconseja presentar a la municipalidad un documento solicitando hacer
uso del permiso por lactancia materna, acompañando el documento que acredite la edad
del niño o niña. Luego, acercarse a conversar con el responsable de personal para fijar
el horario y comunicar por escrito el acuerdo tomado.
Base Legal
Artículo 1 y numeral 2 y 2.8 del artículo 2 de la Ley N 27240, modificado por la Ley N
28731, Artículo 8-A del Decreto Supremo N” 075-2008-PCM, modificado por el Decreto
Supremo N” 065-2011-PCM), Reglamento del Decreto Legislativo N” 1057Artículo 1 del
DS que desarrolla la Ley N° 29896 – Ley que establece la implementación de lactarios
en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia
materna.
¿ES NECESARIA LA EMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA PARA
RECONOCER EL PAGO DE VACACIONES A UN EX TRABAJADOR CAS CESADO?
Respuesta
Normalmente no es necesario que se emita Resolución de Alcaldía para reconocer el
pago de vacaciones truncas a un ex servidor CAS, puesto que las Gerencias Municipal
o de Administración tienen entre sus funciones resolver este tipo de materias, de modo
que solo en el negado caso que no se hubiera incluido estas funciones en el Reglamento
de Organización y Funciones u otra norma municipal, correspondería por excepción que
el Alcalde mediante Resolución de Alcaldía apruebe el pago de las vacaciones truncas.
Explicación
Las acciones de personal (como el pago de vacaciones truncas) están a cargo de la
Gerencia de Administración y la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces,
de modo que los procesos y decisiones que bajo estas oficinas estén a cargo, deben
ser resueltas en primer lugar por estas Gerencias, de modo que según la estructura de
cada municipalidad, si un trabajador, ex trabajador o administrado quisiera cuestionar la
decisión de estas Gerencias, tenga como opción apelar ante el Alcalde como máxima
autoridad administrativa y última instancia. Sin embargo, esta situación debe estar
claramente establecido en normas municipales internas.
Base Legal
Art. 20 inc. 33 de la Ley 27972
¿ES POSIBLE OTORGAR LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL A UNA
EMPRESA QUE ALQUILA UN LOCAL A UNA ENTIDAD PÚBLICA?
Respuesta
Si, debe de otorgársele licencia de funcionamiento a dicha empresa que alquila un local
a una entidad pública.
Explicación
Están obligadas a obtener licencia de funcionamiento las personas naturales, jurídicas
o entes colectivos, nacionales o extranjeros, de derecho privado o público, incluyendo
empresas o entidades del Estado, regionales o municipales, que desarrollen, con o sin
finalidad de lucro, actividades de comercio, industriales y/o de servicios de manera
previa a la apertura, o instalación de establecimientos en los que se desarrollen tales
actividades. Si bien es cierto que no se encuentran obligadas a solicitar el otorgamiento
de licencia de funcionamiento, las instituciones o dependencias del Gobierno Central,
gobiernos regionales o locales, incluyendo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú, esta exoneración se pierde si los establecimientos son destinados al desarrollo
de otras actividades que no son propias de su función pública. Es decir, No se
encuentran excluidos de tramitar su licencia de funcionamiento los establecimientos
públicos destinados al desarrollo de actividades de carácter comercial o hayan sido
alquilados para tales fines.
Base Legal
Lo señalado se encuentra regulado por los artículos 4° y 18° del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento y los Formatos de
Declaración Jurada, aprobado por DECRETO SUPREMO N° 046-2017-PCM
¿LA MUNICIPALIDAD PUEDE AUTORIZAR TEMPORALMENTE EL USO DE ÁREA
CORRESPONDIENTE AL DERECHO DE VÍA Y PROPIEDAD RESTRINGIDA DE
CARRETERAS PRINCIPALES, PARA LA INSTALACIÓN DE KIOSKOS?
Respuesta
La municipalidad no puede autorizar el uso del área correspondiente al derecho de vía
y propiedad restringida de carreteras para que se instalen kioskos.
Explicación
El Reglamento Nacional de Tránsito (RNT) define carretera y vía. Carretera: Vía fuera
del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y eventualmente de peatones
y animales. La vía comprende la calzada, la acera, la berma, la cuneta, el
estacionamiento, el separador central, el jardín y el equipamiento de servicios
necesarios para su utilización Así, el RNT señala que está prohibido en la vía:1)
Destinar la calzada a otro uso que no sea el de tránsito ni estacionamiento,2) Ejercer
el comercio ambulatorio o estacionario,3) Colocar propaganda u objetos que puedan
afectar el tránsito de peatones o de vehículos o la señalización y la semaforización,4)
Efectuar trabajos de mecánica cualquiera sea su naturaleza salvo casos de
emergencia,5) Dejar animales o situarlos en forma tal que obstaculicen el tránsito,6)
Construir o colocar parapetos, kioskos, cabinas, cercos, paraderos u ornamentos en las
esquinas u otros lugares de la vía que impidan la visibilidad de los usuarios de la
misma,7) Colocar en la calzada o en la acera elementos que obstruyan la libre
circulación,8) Derivar aguas servidas o de regadío o dejar elementos perturbadores
del libre tránsito o desperdicios como maleza, desmonte, material de obra y otros, salvo
maleza en lugares autorizados,9) Recoger o dejar pasajeros en lugares no autorizado.
Base Legal
Artículos 2, 9 y 24 Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito,
aprobado con Decreto Supremo N° 016-2009-MTC.
¿LA APROBACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTAL SEMESTRAL SE HACE
EN SESIÓN DE CONCEJO O SOLO BASTA UN ACTO RESOLUTIVO?
Respuesta
Se requiere acto resolutivo del alcalde, que es titular del pliego y responsable de la
gestión presupuestaria.
Explicación
La gestión presupuestaria comprende, entre otras, la evaluación presupuestaria
institucional, lo que supone que el alcalde debe aprobar la evaluación presupuestaria, a
través de una resolución de alcaldía. La evaluación se realiza en periodos semestrales,
para lo cual el titular del pliego debe dictar previamente medidas de confiabilidad,
seguridad y oportunidad de los procesos que requiere la evaluación presupuestaria.
Base Legal
Numeral 7.2 del artículo 7º de la Ley N° 28411 -Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, Artículo 15 de la “Directiva para la Evaluación Semestral y Anual de los
Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Locales”, Directiva N° 006-2012-
EF/50.01 Resolución Directoral N° 019-2012-EF/50.01.

CUÁL ES LA DENOMINACIÓN CORRECTA DEL ÓRGANO DE CONTROL


Respuesta
La denominación correcta es Órgano de Control Institucional.
Explicación
La Directiva de los Órganos de Control Institucional señala que una de las obligaciones
del titular de la entidad consiste en implementar una unidad orgánica denominada
“Órgano de Control Institucional”, conforme a las disposiciones que emita la CGR.”
Asimismo, existe un formato de evaluación de requisitos para la implantación de la OCI,
uno de los cuales consiste en verificar que la unidad haya sido denominada como
“Órgano de Control Institucional.”
Base Legal
Numeral 7.1.7 Directiva de los órganos de Control Institucional, N° 007-2015-
CG/PROCAL, modificada con Resolución de Contraloría N° 458-2016-CG del 27 de
octubre del 2016Formato de la CGR: Evaluación de requisitos para la implantación del
OCI.
¿SE PUEDE PROCEDER AL PAGO DE DEUDA CON RESOLUCIÓN DE GERENCIA
MUNICIPAL EN LA CUAL SE RECONOCE LA MISMA, Y ACOMPAÑANDO COPIA
SIMPLE DE LA ORDEN DE COMPRA Y DE LA FACTURA?
Respuesta
Si se puede pagar con esa copia.
Explicación
La Resolución de Gerencia General es un documento público porque ha sido ser
expedida por un funcionario público, por lo tanto, la copia de dicho documento goza de
la misma validez y eficacia que el original, porque al estar legalizado por notario o
fedatario mantiene su validez; en todo caso, lo que debe verificarse es que no haya
habido algún pago a fin de no haber duplicidad de pago, por último, debe contarse con
los recursos disponibles para efectuar el pago y cumplir con la obligación.
Base Legal
Numeral 50.2 del TUO de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por D.S 006-2017-JUS.
¿QUÉ FUNCIONARIO DEBE SUSCRIBIR LOS CONTRATOS CAS?
Respuesta
La designación del funcionario representante para la suscripción de contratos CAS
depende de las disposiciones u organización interna de la Municipalidad, por lo que si
desde la Alcaldía se recibió esa disposición o si el Reglamento de Organización y
Funciones de la Municipalidad así lo prevé, deberá suscribir el contrato el Jefe de
recursos humanos.
Explicación
Las municipalidades se organizan a efectos de la distribución de las funciones que
corresponden a cada jefe. Si bien el alcalde es representante legal de la Municipalidad,
no suele ser cargado con responsabilidades administrativas como la suscripción de
contratos, por lo que esa función corresponde ser distribuida al gerente municipal,
gerente de administración o al Jefe de Recursos Humanos, lo que deberá ser explícito
en una resolución de alcaldía, memorando u ordenanza municipal.
Base Legal
Art. 6, art. 9 Inc. 3, art. 20 Inc. 20 de la Ley 27972.
¿EL CONCEJO MUNICIPAL ES COMPETENTE PARA APROBAR LOS
EXPEDIENTES TÉCNICOS DE OBRA?
Respuesta
No tiene dicha competencia
Explicación
Estos aspectos de la gestión no forman parte de las funciones del Concejo Municipal,
dicha función es realizada por el alcalde, quien puede delegarla en el gerente municipal
o en la jefatura del órgano técnico correspondiente (gerente de obras o infraestructura)
conforme lo señale el ROF de la municipalidad. Por otro lado, de acuerdo a las nuevas
disposiciones sobre inversión pública. el órgano resolutivo en los gobiernos locales, es
el alcalde, y como órgano resolutivo le corresponde como una de sus funciones, la de
autorizar la ejecución de las inversiones del GL y la elaboración de expedientes técnicos
o equivalente.
Base Legal
Arts. 9 y 20 de ley nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades art. 6, literal g), del
Reglamento del Decreto Legislativo n° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la ley N° 27293,
Ley del Sistema Nacional de inversión Pública Decreto Supremo N° 027-2017-EF
CON QUÉ RECURSOS SE DEBE FINANCIAR LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES – OPMI
Respuesta
Se financian con recursos destinados a gastos corrientes.
Explicación
Las oficinas de Programación Multianual de Inversiones de los Gobiernos Regionales y
Locales son unidades orgánicas, al igual que otras unidades orgánicas. La ley que crea
el sistema de programación multianual de inversiones y su reglamento no han
establecido normas de excepción o específicas respecto a cómo deben ser financiadas,
por lo que se entiende que se siguen las mismas disposiciones generales para financiar
los gastos de personal y equipamiento de toda oficina: Gastos corrientes. De acuerdo a
si el personal es nombrado o contratado bajo el régimen de contratación administrativa
de servicios, se aplica el Tipo de Transferencia, Genérica, Sub genérica y Específica de
Gastos del Clasificador de Gastos del Ministerio de Economía y Finanzas.
Base Legal
Artículo 7, numeral 7.2 del Reglamento del Decreto Legislativo n° 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA
MUNICIPALIDAD?
Respuesta
Las funciones deben tomar en cuenta las competencias municipales en esta materia,
debiendo ser asignadas a un órgano de la municipalidad, tomando en cuenta los
recursos de la entidad.
Explicación
La administración tributaria viene a ser un órgano de línea encargado de administrar el
proceso de emisión, recaudación y fiscalización de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes. Se debe mencionar de qué órgano dependerá jerárquica, funcional y
administrativamente; generalmente depende de la gerencia municipal. El reglamento de
organización y funciones debe señalar también si la unidad orgánica está a cargo de un
empleado de confianza con categoría de gerente. Luego vienen las funciones, que
generalmente son:1.- Elaborar, proponer y gerenciar la ejecución del Plan Operativo
Institucional de la gerencia u órgano de administración tributaria, disponiendo de sus
recursos humanos, económicos y materiales con eficiencia y eficacia.2.- Dirigir, validar
y supervisar la determinación de las tasas y contribuciones municipales, así como la
actualización de la información de las obligaciones tributarias para la emisión anual del
impuesto predial y arbitrios municipales de los contribuyentes.3.- Supervisar la atención
de los trámites administrativos que se encuentren establecidos en el TUPA vigente, de
acuerdo al ámbito de su competencia.4.- Evaluar y supervisar las acciones necesarias
para la determinación, notificación y cobro de las obligaciones tributarias y no tributarias
de los contribuyentes de la jurisdicción.5.- Monitorear y supervisar el proceso de
actualización de la información catastral.6.- Supervisar y controlar las acciones de
fiscalización tributaria a los contribuyentes de la jurisdicción.7.- Velar por una correcta
atención a los contribuyentes respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias y
no tributarias pecuniarias con la municipalidad.8.- Controlar el proceso de emisión anual
de las cuponeras del impuesto predial y arbitrios municipales.9.- Estimar la proyección
de la recaudación de los ingresos tributarios y no tributarios pecuniarios y proporcionar
información sobre los ingresos de la municipalidad.10.- Coordinar la actualizaciones de
los procedimientos administrativos en los asuntos de su competencia.11.- Formular,
actualizar y proponer la normatividad interna de su competencia, a través de
reglamentos, directivas, manuales de procedimientos y otros documentos, en
coordinación con otras unidades orgánicas.12.- Supervisar la correcta aplicación de la
normatividad vigente relacionada a la administración de los tributos municipales.13.-
Emitir y suscribir resoluciones de gerencia para la atención de los procedimientos
contenciosos y no contenciosos en materia tributaria.14.- Emitir resoluciones de
gerencia para resolver en segunda y última instancia los recursos de apelación
presentados por los administrados de conformidad con la Ley del Procedimiento
Administrativo General.15.- Asesorar a la Alta Dirección y los demás órganos en
aspectos de su competencia.16.- Cumplir con las demás funciones que le asigne el
gerente municipal. Al lado de estas funciones generales, se deben definir las funciones
de las subgerencias de administración tributaria que, a modo de recomendación,
deberían ser: Subgerencia de fiscalización tributaria, Subgerencia de rentas,
Subgerencia de atención a contribuyentes. Dependiendo del tamaño de la
municipalidad y de la población, se deben crear estas subgerencias o adscribir las
funciones en una o dos subgerencias.
Base Legal
Artículos 5 y 28 del Decreto Supremo N° 043- 2006-PCM, que aprueba los lineamientos
para la elaboración y aprobación del reglamento de organización y funciones por parte
de las entidades de la administración pública.
¿PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS ES NECESARIO QUE LA MUNICIPALIDAD
CUENTE CON LA DISPONIBILIDAD DEL TERRENO?
Respuesta
Si bien es preferible que la Municipalidad cuente con la disponibilidad del terreno,
excepcionalmente esta disponibilidad puede acreditarse mediante entregas parciales
siempre que las características de la obra a ejecutar lo permitan.
Explicación
La norma permite que para la ejecución de obras no se cuente necesariamente con la
absoluta disponibilidad del terreno para el inicio de la obra. En tal medida, el expediente
de contratación debe prever esta situación de la cual el contratista tenga pleno
conocimiento, asimismo, se debe prever en qué plazos o qué supuestos excepcionales
tendrían que tener dichas entregas parciales.
En estos casos, la norma señala que la Municipalidad debe adoptar las medidas
necesarias para asegurar la disponibilidad oportuna del terreno, a efecto de no generar
mayores gastos por demoras en la entrega, bajo responsabilidad.
Base Legal
-Art. 32.5 de la Ley de Contrataciones del Estado, 30225 – modificada por el Decreto
Legislativo N° 1341.
-Art. 20.2 del Reglamento de Contrataciones del Estado – Decreto Supremo N° 056-
2017-EF.

¿A QUÉ SUPUESTOS SE REFIERE EL CONCEPTO DE MODALIDAD MIXTA EN LA


RECIENTE MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO?
Respuesta
La modalidad mixta considera aquellas contrataciones que conllevan la prestación de
servicios y obras de manera conjunta, con preponderancia de la obra. Podríamos
considerar en estos supuestos por ejemplo la construcción de una losa deportiva que
incluya el servicio de mantenimiento de las áreas verdes colindantes a la misma, o la
construcción de un nuevo mercado municipal que incluya el servicio de fumigación de
las zonas cercanas al mismo.
Explicación
La creación de esta modalidad de ejecución contractual, genera grandes ventajas
permitiendo a la administración la ejecución de proyectos que terminen visualizándose
como un aporte integral a la comunidad, puesto que en muchas ocasiones con la
ejecución de una obra solamente se comprendía los alcances propios de la
construcción, sin considerar las consecuencias sobre el servicio al ciudadano o el
entorno ambiental.
En tal sentido, la labor de la elaboración del expediente se convierte en más compleja,
puesto que no bastaría que se prevea en el expediente técnico solamente la ejecución
de la obra, sino también otros elementos que bajo la prestación de servicios permitan
un mejor servicio al ciudadano.
Base Legal
-Art. 22.4 de la Ley de Contrataciones del Estado, 30225 – modificado por el Decreto
Legislativo N° 1341.
-Art.58.A del Decreto Supremo N° 056-2017-EF – Reglamento de contrataciones del
Estado.
¿EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DEBE INCLUIRSE LA PREVISIÓN DE
OCURRENCIA DE RIESGOS DE DESASTRES?
Respuesta
Sí, es necesario que, tanto en el Plan Anual de Contrataciones de la Municipalidad,
como en el contrato, se prevean los riesgos que existieran en la obra.
Explicación
Debe incorporarse en el Plan Anual de Contrataciones de la Municipalidad, el análisis
de los riesgos del proyecto, así como contemplar las medidas previstas para reducirlos
o mitigarlos, clasificando los mismos de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia e
impacto en la ejecución de la obra. Asimismo, en el contrato de ejecución de obra, se
debe incorporar la identificación de los riesgos previsibles en la ejecución de las obras.
Base Legal
Art. 32.2 de la Ley de Contrataciones del Estado, 30225 – modificada por el Decreto
Legislativo N° 1341.
Art. 8.2 del Decreto Supremo N° 056-2017-EF – Reglamento de contrataciones del
Estado.
¿ES POSIBLE ENTABLAR NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON TRABAJADORES
MUNICIPALES ORGANIZADOS EN EL SINDICATO MUNICIPAL Y PEDIR
INCREMENTOS REMUNERATIVOS?
Respuesta
Si bien es posible iniciar el proceso de negociación colectiva entre la representación
sindical, no es posible que la comisión evalúe los pedidos de incrementos
remunerativos.
Explicación
En el marco regulatorio de la Ley del Servicio Civil, el derecho de los servidores (en
materia de negociación colectiva) a solicitar mejoras en las condiciones de trabajo no
alcanza a las compensaciones económicas o remuneraciones, por lo que la vía de la
negociación colectiva no es la pertinente para obtener aumentos remunerativos; caso
contrario, se declararán nulos los convenios colectivos o laudos arbitrales que vulneren
lo señalado, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 44 de la Ley del Servicio
Civil concordante con el artículo 78 de su Reglamento General. Asimismo, el Tribunal
Constitucional ha exhortado al Congreso de la República a que apruebe la regulación
de la negociación colectiva para el sector público, a partir de la primera legislatura
ordinaria del periodo 2016-2017 y por el plazo que no podrá exceder de un año.
Asimismo, el Tribunal Constitucional ha señalado que durante este lapso se decreta la
vacatío sententíae respecto de la inconstitucionalidad de la prohibición de negociación
colectiva para incrementos salariales en el sector público.
Base Legal
-Art. 44 de la Ley del Servicio Civil, Ley 30057
-Art. 78 del DS 040-2014-PCM
-Expedientes N° 0025-2013-PI/TC, 0003-2014-PI/TC, 0008-2014-PI/TC, 0017-2014-
PI/TC (contra la Ley del Servicio Civil) y N° 0003-2013, 004-2013 y 0023-2013-PI/TC.
¿CÓMO SE DETERMINA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS A LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO?
Respuesta
La transferencia de recursos a las Municipalidades de Centro Poblado debe
determinarse en función de la población y de garantizar los servicios públicos que se le
delegan.
Explicación
En ese sentido, las municipalidades provinciales como distritales están obligadas a
transferir mensualmente, y bajo responsabilidad, recursos a las Municipalidades de
Centro poblado de su Jurisdicción en función de los dos criterios mencionados. Las
municipalidades provinciales y distritales pueden incrementar las transferencias de
recursos a las municipalidades de centro poblado, previo acuerdo de sus concejos
municipales.
La delegación de los servicios públicos locales que asuman las municipalidades de
centro poblado puede implicar la facultad de cobrar directamente a la población los
recursos que por concepto de arbitrio se encuentren estimados percibir como
contraprestación de los respectivos servicios. La percepción de los recursos que cobren,
por delegación expresa, las municipalidades de centro poblado, se entenderán como
transferencias efectuadas por parte de la municipalidad provincial o distrital pertinente,
para cuyo efecto, deben rendir cuenta mensualmente de los importes recaudados por
dicho concepto.
Base Legal
Artículo 133 y 134 de la Ley 27972
¿PUEDE EL CONCEJO MUNICIPAL MODIFICAR EL PIA Y LOS PROYECTOS DE
INVERSIONES?
Respuesta
Sí, es posible que el Concejo Municipal modifique el PIA, pero no los Proyectos de
Inversiones.
Explicación
El Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar el presupuesto anual y sus
modificaciones dentro de los plazos señalados por Ley. Con relación a la modificación
de los Proyectos de Inversión pública, la única intervención del Concejo con relación a
la aprobación de los Proyectos de Inversión Pública se da al momento de aprobar el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), siempre y cuando estos hayan sido
declarados viables y no requieran de modificación presupuestaria. En todo caso, la
autorización de las modificaciones presupuestarias son atribución del alcalde.
Base Legal
Artículo 16 de la Ley 27972 y numeral 7.6 del artículo 7 de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública N° 003-2011-EF/68.01

¿CÓMO SE ORGANIZA LA ELECCIÓN DE ALCALDES Y REGIDORES EN LAS


MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO?
Respuesta
La elección de alcaldes/as y regidores/as de las Municipalidades de Cebtro Poblado
tiene su propia legislación.
Explicación
El alcalde provincial convoca a elecciones con ciento veinte (120) días naturales de
anticipación.
La organización del proceso electoral está a cargo de un Comité Electoral, el cual está
conformado por un número de cinco (5) pobladores que domicilien dentro de la
delimitación territorial de la municipalidad de centro poblado. La designación de los
pobladores se realiza por sorteo y en acto público.
Para el efecto de las elecciones la municipalidad provincial dispondrá que se elabore el
padrón de electores determinado por la residencia de los ciudadanos en el centro
poblado.
El procedimiento electoral y sistema de elección es regulado por ordenanza provincial.
Una vez realizado el proceso y cumpliendo con todas las garantías electorales para su
validez. El alcalde provincial proclama al alcalde y su lista de regidores, que obtiene la
votación más alta, comunicando el cuadro de autoridades electas al Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Base Legal
Ley 28440
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA GESTIÓN
DE AUTORIDADES MUNICIPALES?
Respuesta
Un mecanismo es la evaluación que se realiza al interior del Concejo municipal, y el otro
desde los ciudadanos y ciudadanas
Explicación
1. Es atribución del Concejo Municipal aprobar el balance y la memoria de la gestión.
Tanto el balance como la memoria de la gestión constituyen instrumentos de
evaluaciones periódicas de la gestión municipal.
2. Asimismo, a lo largo del año, la municipalidad está obligada a rendir cuentas de los
acuerdos de presupuesto participativo y de la ejecución del presupuesto general ante a
población. Ello en el marco del proceso del presupuesto participativo.
Base Legal
Artículo 3 de la Constitución Política del Estado
Artículo 9, inciso 17 , 118 y 121 de la Ley 27972
Artículo 11, de la Ley 28056

¿QUÉ OCURRE SI EL ALCALDE PROVINCIAL NO REALIZA LA CONVOCATORIA


PARA ELECCIONES DE CENTRO POBLADO?
Respuesta
La acción principal que debe tomar el alcalde de centro poblado, es poner en
conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que el alcalde provincial ha
incumplido lo prescrito en el artículo 2, De la convocatoria, de La Ley de Elecciones de
Autoridades de Centro Poblado Nº 28440, que establece que “El alcalde provincial
convoca a elecciones con ciento (120) días naturales de anticipación al acto del sufragio,
comunicando el acto al Jurado Nacional de Elecciones.
Explicación
En segundo lugar, el alcalde provincial no puede designar una Comisión Transitoria
hasta que se realicen las elecciones, porque las autoridades de la municipalidad de
Centro Poblado tienen un mandato vigente estipulado y en segundo lugar porque no
puede regular materias que no son de su competencia. Ello atentaría contra el principio
de legalidad previsto en el artículo 45 de la Constitución y el artículo IV de la Ley de
Procedimiento Administrativo General Nº 27444, principio fundamental que debe regir
todas las acciones de cualquier Entidad del Estado, con la finalidad de que los actos de
poder tengan sustento constitucional y legal, y por ello sean legítimos. En el caso del
incumplimiento de funciones por el alcalde podría incurrir en responsabilidad civil si es
que se comprueba que, por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, haya
ocasionado un daño económico a la Municipalidad, siendo necesario que éste sea
ocasionado incumpliendo sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve.
Base Legal
Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control.
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO
POBLADO, CON QUÉ FONDOS CUENTAN?
Respuesta
Las municipalidades de Centro Poblado se rigen por su ordenanza provincial de
creación, la cual establece la prestación de servicios que le son delegadas.
Explicación
Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las
municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su población y
los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos propios y los
transferidos por el gobierno nacional, para el cumplimiento de la prestación de los
servicios públicos delegados. La entrega o transferencia de recursos se efectúa en
forma mensual, bajo responsabilidad del alcalde y del gerente municipal
correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales pueden incrementar las
transferencias de recursos a las municipalidades de centro poblado, previo acuerdo de
sus concejos municipales. La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el
caso, podrá contemplar otros ingresos. La delegación de los servicios públicos locales
que asuman las municipalidades de centro poblado puede implicar la facultad de cobrar
directamente a la población los recursos que por concepto de arbitrio se encuentren
estimados percibir como contraprestación de los respectivos servicios. La percepción
de los recursos que cobren, por delegación expresa, las municipalidades de centro
poblado, se entenderán como transferencias efectuadas por parte de la municipalidad
provincial o distrital pertinente, para cuyo efecto, deben rendir cuenta mensualmente de
los importes recaudados por dicho concepto.
Es preciso señalar que las municipalidades de centros poblados no cuentan con
autonomía política, económica ni administrativa, pues ellas asumen funciones
delegadas.
Sus autoridades son elegidas por la población y ratificadas por la municipalidad
Provincial. En estas circunscripciones, salvo que en la ordenanza provincial de creación
se señale lo contrario, los funcionarios no son rentados y sus alcaldes y regidores no
reciben salario ni dietas y el alcalde no cuenta con vacaciones, porque se trata de
funciones delegadas.
Sin embargo, los dos beneficios importantes que recibe una municipalidad de Centro
Poblado son, primero, la delimitación de su territorio al momento de su creación y
segundo, la transferencia de recursos para la prestación de servicios públicos a la
población de ámbito.
Base Legal
Artículos 128 a 135 de la Ley 29792.
¿PUEDE EL CONCEJO MUNICIPAL MODIFICAR EL PIA Y LOS PROYECTOS DE
INVERSIONES?
Respuesta
Sí, es posible que el Concejo Municipal modifique el PIA, pero no los Proyectos de
Inversiones.
Explicación
El Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar el presupuesto anual y sus
modificaciones dentro de los plazos señalados por Ley. Con relación a la modificación
de los Proyectos de Inversión pública, la única intervención del Concejo con relación a
la aprobación de los Proyectos de Inversión Pública se da al momento de aprobar el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), siempre y cuando estos hayan sido
declarados viables y no requieran de modificación presupuestaria. En todo caso, la
autorización de las modificaciones presupuestarias son atribución del alcalde.
Base Legal
Artículo 16 de la Ley 27972 y numeral 7.6 del artículo 7 de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública N° 003-2011-EF/68.01
¿ES POSIBLE AMPLIAR EL PORCENTAJE DE REPRESENTANTES DE LA
SOCIEDAD CIVIL EN EL CCL DISTRITAL?
Respuesta
Si es posible. No hay norma que restringa la autonomía municipal para ampliar la
participación de representantes de la sociedad civil ante los Consejos de Coordinación
Local.
Explicación
Las municipalidades distritales por acuerdo de Consejo y en la ordenanza que aprueba
el Reglamento del CCL Distrital, y ejercitando su autonomía política, administrativa y
normativa, puede ampliar la participación de la sociedad civil a un porcentaje mayor del
40% que establece el artículo 102 de la LOM. A fin de que con esta mayor participación
se pueda fortalecer la gestión municipal, lograr u mejor vínculo con los ciudadanos y
ejercer su misión de representación.
Base Legal
Título Preliminar, artículo II de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972
Título II, Capítulo II artículo 4, inciso d) de la Ley de Bases de Descentralización 27783.
¿PUEDE EL CONCEJO MUNICIPAL MODIFICAR EL PIA Y LOS PROYECTOS DE
INVERSIONES?
Respuesta
Sí, es posible que el Concejo Municipal modifique el PIA, pero no los Proyectos de
Inversiones.
Explicación
El Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar el presupuesto anual y sus
modificaciones dentro de los plazos señalados por Ley. Con relación a la modificación
de los Proyectos de Inversión pública, la única intervención del Concejo con relación a
la aprobación de los Proyectos de Inversión Pública se da al momento de aprobar el
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), siempre y cuando estos hayan sido
declarados viables y no requieran de modificación presupuestaria. En todo caso, la
autorización de las modificaciones presupuestarias son atribución del alcalde.
Base Legal
Artículo 16 de la Ley 27972 y numeral 7.6 del artículo 7 de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública N° 003-2011-EF/68.01.
¿ES POSIBLE AMPLIAR EL PORCENTAJE DE REPRESENTANTES DE LA
SOCIEDAD CIVIL EN EL CCL DISTRITAL?
Respuesta
Si es posible. No hay norma que restringa la autonomía municipal para ampliar la
participación de representantes de la sociedad civil ante los Consejos de Coordinación
Local.
Explicación
Las municipalidades distritales por acuerdo de Consejo y en la ordenanza que aprueba
el Reglamento del CCL Distrital, y ejercitando su autonomía política, administrativa y
normativa, puede ampliar la participación de la sociedad civil a un porcentaje mayor del
40% que establece el artículo 102 de la LOM. A fin de que con esta mayor participación
se pueda fortalecer la gestión municipal, lograr u mejor vínculo con los ciudadanos y
ejercer su misión de representación.
Base Legal
Título Preliminar, artículo II de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972
Título II, Capítulo II artículo 4, inciso d) de la Ley de Bases de Descentralización 27783.
¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE LOGRAR QUE SE ASIGNE MAYORES RECURSOS
PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Respuesta
Aplicando un conjunto de criterios que orientan la determinación de recursos a ser
considerados en el proceso de presupuesto participativo.
Explicación
La correcta aplicación de estos criterios sirve para proyectar los montos a ser
considerados en el presupuesto participativo. Estos criterios son los siguientes:
1. Los montos de ingresos asignados en año anterior.
2. La ejecución de ingresos que se viene registrando en el ejercicio vigente.
3. Aspectos coyunturales, locales, regionales, nacionales o externos que puedan
incidir en una mayor o menor recaudación.
4. Los gastos rígidos que tiene que asumir el pliego tales como: pagos de personal
y obligaciones sociales, las obligaciones provisionales y el servicio de la deuda
pública, recursos para la operación y mantenimiento de los proyectos de
inversión, recursos para los programas estratégicos del Presupuesto por
Resultados.
5. Así mismo se debe considerar en materia de inversión lo siguiente:
o Los recursos para la continuación de proyectos en ejecución.
o Los recursos para proyectos de inversión destinados a la rehabilitación y
reconstrucción de la infraestructura pública dañada.
o Los recursos para la contrapartida de proyectos de inversión que se
financian mediante operaciones oficiales de crédito.
o Financiamiento compartido de acciones de impacto regional y/o
provincial que serán propuestos en procesos de presupuesto
participativo de diferentes niveles de gobierno.
o Recursos para acciones de prevención de desastres, proyectos de
emergencias por daños o por peligro inminente de ocurrencia similares,
declarados por el organismo público técnico respectivo.
En base a esta proyección, el titular del pliego, es decir el alcalde, estará en condiciones
de definir el porcentaje del monto de inversión que debe asignar al presupuesto
participativo, posibilitando que los recursos sean mayores.
A la vez, los montos proyectados deben ser ajustados de acuerdo a las cifras
referenciales publicadas por la por la Dirección General de Asuntos Económicos
y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas.
Adicionalmente, una manera de destinar mayores recursos al proceso participativo es
logrando la intervención del sector privado, la sociedad civil y población organizada en
el cofinanciamiento de los proyectos.
Otra medida complementaria consiste en iniciar un proceso de optimización en el uso
de los recursos públicos, de racionalización de costos y de mejora continua de la calidad
del servicio. Esto pasa por incorporar en los procesos administrativos un plan de
austeridad del gasto público, sin que esto signifique dejar de brindar servicios que son
propios de la función municipal.
Base Legal
Anexo 08, Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados,
Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, aprobado mediante Resolución Directoral N° 007-
2010-EF/76.01.
¿EN QUÉ MOMENTO SE PUEDE INICIAR UN PROCESO DE REVOCATORIA DE
AUTORIDADES?
Respuesta
Los procesos de revocatoria solo proceden durante el segundo y tercer año del mandato
de las autoridades municipales o regionales, con excepción de los jueces.
Explicación
Esto es así porque no sería justo revocar autoridades en su primer año de gestión,
cuando recién comienza su periodo de gobierno, ni en el último año, en el que se deben
elegir nuevas autoridades.
Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidamente
emitidos; siempre y cuando asistan a votar por lo menos el 50% de electores hábiles en
el padrón electoral.
Base Legal
Artículos 21 y 23 de la Ley N° 26300
Ley N° 28421 que modifica el artículo 23 de la Ley N° 26300
¿CÓMO SE ORGANIZA LA ELECCIÓN DE ALCALDES Y REGIDORES EN LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO?
Respuesta
La elección de alcaldes/as y regidores/as de las Municipalidades de Centro Poblado
tiene su propia legislación.
Explicación
El alcalde provincial convoca a elecciones con ciento veinte (120) días naturales de
anticipación.
La organización del proceso electoral está a cargo de un Comité Electoral, el cual está
conformado por un número de cinco (5) pobladores que domicilien dentro de la
delimitación territorial de la municipalidad de centro poblado. La designación de los
pobladores se realiza por sorteo y en acto público.
Para el efecto de las elecciones la municipalidad provincial dispondrá que se elabore el
padrón de electores determinado por la residencia de los ciudadanos en el centro
poblado.
El procedimiento electoral y sistema de elección es regulado por ordenanza provincial.
Una vez realizado el proceso y cumpliendo con todas las garantías electorales para su
validez. El alcalde provincial proclama al alcalde y su lista de regidores, que obtiene la
votación más alta, comunicando el cuadro de autoridades electas al Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Base Legal
Ley 28440
CAUSALES, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS DE LA VACANCIA
Respuesta
La vacancia en un gobierno local consiste en el cese definitivo de las funciones de
alcalde o regidor de acuerdo con las causales establecidas en la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 27972.
Explicación
Las causales son las siguientes: 1. Muerte; 2. Asunción de otro cargo proveniente de
mandato popular; 3. Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el
desempeño normal de sus funciones; 4. Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal
por más de 30 (treinta) días consecutivos, sin autorización del concejo municipal; 5.
Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal; 6. Sentencia judicial
emitida en última instancia por delito doloso; 7. Inconcurrencia injustificada a 3 (tres)
sesiones ordinarias consecutivas o 6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses; 8.
Nepotismo, conforme a ley de la materia; 9. Por incurrir en contrataciones, remate de
obras, o servicios públicos, o adquisición de bienes así sea por medio de un tercero; 10.
Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de Elecciones
Municipales, después de la elección.
Su procedimiento es el siguiente: – El concejo se pronuncia en sesión extraordinaria en
un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles después de presentada la solicitud y luego
de notificarse al afectado para que ejerza su derecho de defensa. En caso de que la
solicitud sea presentada al Jurado Nacional de Elecciones, él correrá traslado al concejo
municipal respectivo para que proceda de acuerdo con el procedimiento establecido. –
Tomando como base la propuesta de vacancia, debidamente
fundamentada, sustentada y con pruebas , el Concejo se reúne en sesión extraordinaria
y con notificación previa al afectado a fin de que ejerza su derecho de defensa. El
acuerdo que declara la vacancia debe ser adoptado por los 2 tercios del número legal
de sus miembros. – El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia es
susceptible de recurso de reconsideración, a solicitud de parte, tanto del afectado como
del proponente, dentro del plazo de 15 (quince) días hábiles perentorios ante el
respectivo concejo municipal. El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideración es
susceptible de apelación. – El recurso de apelación se interpone, a solicitud de parte,
ante el concejo municipal que resolvió el recurso de reconsideración dentro de los 15
(quince) días hábiles siguientes, el cual elevará los actuados en el término de 3 (tres)
días hábiles al Jurado Nacional de Elecciones, que resolverá en un plazo máximo de 30
(treinta) días hábiles, bajo responsabilidad. La resolución del Jurado Nacional de
Elecciones es definitiva y no revisable en otra vía.
Los efectos del acuerdo que declara la vacancia son: – En caso de vacancia o ausencia
del alcalde lo reemplaza el Teniente Alcalde que es el primer regidor hábil que sigue en
su propia lista electoral. – En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza: 1. Al Teniente
Alcalde, el regidor hábil que sigue en su propia lista electoral. 2. A los regidores, los
suplentes, respetando la precedencia establecida en su propia lista electoral. La Ley
Orgánica de municipalidades establece una causal adicional cuando en su artículo 11
prohíbe a los regidores de ejercer funciones, cargos ejecutivos o administrativos, sean
de carrera o de confianza, o cargos de miembros de directorio, gerente u otro, en la
misma municipalidad o en las empresas municipales o de nivel municipal de su
jurisdicción, estableciendo que su incumplimiento configura causal de vacancia del
cargo de regidor.
Base Legal
Artículos 11, 22, 23 y 63 de la Ley de Municipalidades N° 27972
¿ES PROCEDENTE LA VACANCIA AL CARGO DE REGIDOR POR UNA
SENTENCIA POR DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA QUE LE IMPONE DOS O MÁS
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD?
Respuesta
Sí es procedente, ya que de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades la vacancia
procede en los casos en que alcaldes y regidores hayan sido condenados con pena
privativa de la libertad.

Explicación
Una sentencia implica la comisión de un delito, al margen de si la pena se encuentre
suspendida o no, no impide la aplicación de lo que establece la LOM. Para poder
declarar la vacancia hace falta que ésta sea declarada por el Concejo Municipal con el
voto de la mayoría y que además quien la propone entregue toda la documentación que
pruebe la causal de vacancia
Base Legal
Art. 22°, inciso 6 de de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, artículo modificado
con Ley N° 28961.
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL DE UNA MUNICIPALIDAD?
Respuesta
Debe tenerse en cuenta lo establecido por CEPLAN, que ubica la Planificación
institucional dentro de la tercera fase del proceso de planificación, es decir, en la Fase
Institucional, posterior a la formulación del Plan de Desarrollo Concertado Local
Explicación
La fase institucional comprende Misión, objetivos estratégicos institucionales, con
indicadores y metas, acciones estratégicas institucionales (desagregadas en
actividades) para lograr los objetivos establecidos en el PDCL, y ruta estratégica
institucional. De acuerdo con CEPLAN el PDI se elabora para un periodo de 3 años.
El Plan estratégico institucional debe contener:

– Síntesis de la fase estratégica.


– Misión
– Objetivos estratégicos institucionales.
– Indicadores
– Metas anuales
– Acciones estratégicas
– Ruta estratégica. Donde se desagregan las acciones estratégicas en actividades que
aseguran su ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público.

Los Planes Estratégicos además de articularse con los Planes de Desarrollo Concertado
Local, deben articularse con los Planes Estratégicos Sectoriales por medio de los
indicadores, en donde el indicador del Objetivo estratégico institucional será el mismo
que el del objetivo estratégico sectorial, o planteando una relación de causalidad.
Obviamente cuando se trata de competencias compartidas
El órgano encargado de conducir este proceso es el la Gerencia de Planificación y
Presupuesto, con la participación de una Comisión encargada específicamente para
dicho fin, integrada por alta dirección y jefes de órganos de línea, asesoramiento y apoyo
de la municipalidad.

Base Legal
Artículos 8, 13, 17 y numeral 21.3 del artículo 21 de la Directiva General del Proceso de
Planeamiento Estratégico Nº 001-2014-CEPLAN, aprobada por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD.
¿CÓMO SE REALIZA LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PARA SU EJECUCIÓN
EN UN MUNICIPIO?
Respuesta
En nuestro país desde el año 2004, la Ley 26506 dispone que los proyectos que
componen el Plan de Inversiones que cada año ejecute la Municipalidad, deberán de
ser priorizados y acordados en los procesos de Presupuesto Participativo.
Explicación
De acuerdo con el instructivo del Presupuesto participativo por resultados deberá de
convocarse a las Organizaciones Sociales del distrito, Provincia o Región a fin de que,
sobre la base del diagnóstico que se utilizará en el desarrollo del proceso participativo,
los agentes participantes procedan a identificar y priorizar los principales problemas que
afectan a la población, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado y del Presupuesto
por Resultados.

A partir de ello el Equipo Técnico seleccionará de la cartera de proyectos viables,


aquellos que guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en
cuenta los criterios de alcance, cobertura y montos de inversión que definen los
Proyectos de Impacto Provincial o distrital según sea el caso. Los resultados de la
evaluación del Equipo Técnico son presentados por el Alcalde quien propone a los
Agentes Participantes los Proyectos de Inversión correspondientes para su priorización.
Base Legal
Ley Nº 28056, modificada por Ley 29298
Artículo 8 del Reglamento de la Ley del Presupuesto participativo Decreto Supremo Nº
142-2009-EF; Decreto Supremo Nº 097 ‐2009‐EF
Capítulo II, Fase de Concertación del Instructivo del presupuesto participativo N° 001-
2010 – EF/76.01, aprobado por Resolución Directoral 007-2010-EF/76.01
¿ES PROCEDENTE RETENER APORTES A LA ONP A LAS DIETAS DE LOS
REGIDORES?
Respuesta
No es posible porque las dietas no constituyen remuneración
Explicación
El Decreto Ley 19990 define claramente en sus artículos 6º y 7º, las fuentes de
financiamiento y el concepto de remuneración, para fijar la forma de aportar al sistema
nacional de pensiones tratándose de trabajadores de la actividad pública.
La naturaleza de la dieta de los regidores está relacionada con su función en el gobierno
local, pues solo cumple un rol representativo y de fiscalización, cuya seguridad personal
en lo laboral, está debidamente garantizada con él con goce íntegro de sus dietas
durante el tiempo de desempeño de sus funciones, sea que el regidor pertenezca al
Sector Público o al Privado.
Base Legal
Artículos 6 y 7 del Decreto Ley 19990
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PODER REALIZAR UNA PUBLICACIÓN
DE UN ACUERDO EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO?
Respuesta
Ninguna norma municipal de una Municipalidad Provincial ajena a Lima está obligada a
publicar en el Diario Oficial El Peruano, bastando la publicación mediante el diario
encargado de las publicaciones judiciales de la jurisdicción, mediante carteles
municipales, o portales electrónicos. Estos últimos conforme a la normativa interna.
Explicación
De conformidad con el art. 44 de la Ley Orgánica de Municipalidades, los acuerdos de
Concejo no requieren publicación en el diario oficial El Peruano, dicha obligación solo
recae sobre los distritos y provincias del departamento de Lima y Callao; por lo cual
bastará la publicación mediante el diario encargado de las publicaciones judiciales de la
jurisdicción, mediante carteles municipales, o portales electrónicos de la entidad
municipal. Adicionalmente se debe tener en cuenta, según lo requerido por el Diario
Oficial el Peruano (para el caso de Lima) que para los efectos de la publicación de
normas, con o sin anexos, que contengan más de una página, se debe adjuntar un
CD rom o USB en formato Word con su contenido o éste podrá ser remitido al correo
electrónico normaslegales@editoraperu.com.pe.
Base Legal
Art. 44 de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972.
¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE LOGRAR QUE SE ASIGNE MAYORES RECURSOS
PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Respuesta
Aplicando un conjunto de criterios que orientan la determinación de recursos a ser
considerados en el proceso de presupuesto participativo.
Explicación
La correcta aplicación de estos criterios sirve para proyectar los montos a ser
considerados en el presupuesto participativo. Estos criterios son los siguientes:
1. Los montos de ingresos asignados en año anterior.
2. La ejecución de ingresos que se viene registrando en el ejercicio vigente.
3. Aspectos coyunturales, locales, regionales, nacionales o externos que puedan
incidir en una mayor o menor recaudación.
4. Los gastos rígidos que tiene que asumir el pliego tales como: pagos de personal
y obligaciones sociales, las obligaciones provisionales y el servicio de la deuda
pública, recursos para la operación y mantenimiento de los proyectos de
inversión, recursos para los programas estratégicos del Presupuesto por
Resultados.
5. Así mismo se debe considerar en materia de inversión lo siguiente:
o Los recursos para la continuación de proyectos en ejecución.
o Los recursos para proyectos de inversión destinados a la rehabilitación y
reconstrucción de la infraestructura pública dañada.
o Los recursos para la contrapartida de proyectos de inversión que se
financian mediante operaciones oficiales de crédito.
o Financiamiento compartido de acciones de impacto regional y/o
provincial que serán propuestos en procesos de presupuesto
participativo de diferentes niveles de gobierno.
o Recursos para acciones de prevención de desastres, proyectos de
emergencias por daños o por peligro inminente de ocurrencia similares,
declarados por el organismo público técnico respectivo.
En base a esta proyección, el titular del pliego, es decir el alcalde, estará en condiciones
de definir el porcentaje del monto de inversión que debe asignar al presupuesto
participativo, posibilitando que los recursos sean mayores.
A la vez, los montos proyectados deben ser ajustados de acuerdo a las cifras
referenciales publicadas por la por la Dirección General de Asuntos Económicos
y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas.
Adicionalmente, una manera de destinar mayores recursos al proceso participativo es
logrando la intervención del sector privado, la sociedad civil y población organizada en
el cofinanciamiento de los proyectos.
Otra medida complementaria consiste en iniciar un proceso de optimización en el uso
de los recursos públicos, de racionalización de costos y de mejora continua de la calidad
del servicio. Esto pasa por incorporar en los procesos administrativos un plan de
austeridad del gasto público, sin que esto signifique dejar de brindar servicios que son
propios de la función municipal.
Base Legal
Anexo 08, Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados,
Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, aprobado mediante Resolución Directoral N° 007-
2010-EF/76.01
¿CÓMO SE REALIZA LA FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL?
Respuesta
La fiscalización de la gestión municipal es ejercida de tres maneras: a nivel político, a
nivel técnico, a nivel del control social.
Explicación
a) A nivel político, a través de los regidores que tienen como una de sus principales
funciones la de ser fiscalizadores.
b) A nivel técnico, mediante los órganos de control que forman parte del Sistema
Nacional de Control que dirige Contraloría General de la República.
c) A nivel del control social, que es la fiscalización que ejerce la ciudadanía a través de
la demanda de rendición de cuentas. Este mecanismo de participación hace que los
alcaldes y funcionarios estén obligados a rendir cuentas a la población de sus actos de
gobierno, el presupuesto participativo, la prestación de los servicios públicos, los
proyectos de inversión, etc.
Una manera de reforzar la fiscalización y el control social de la gestión municipal
consiste en hacer uso de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
mediante la cual cualquier ciudadana, sin necesidad de expresión de causa o motivo,
puede solicitar que se le entregue información pública como el presupuesto municipal,
los proyectos de inversión, información relativa a los ingresos y gastos.
A nivel del presupuesto participativo la población puede hacer funciones de fiscalización
eligiendo el comité de vigilancia ciudadana que tiene por función supervisar el
cumplimiento de los acuerdos por parte de la municipalidad y la ejecución de los mismos.
Además, el proceso de presupuesto participativo contempla la demanda de rendición de
cuentas.
Base Legal
Artículo 199 de la Constitución, Artículos 10 y 121 de la Ley 27972, Ley 27785, Ley
27806, modificada por la Ley 27927, Ley 26300 y Ley 28056.
¿CABE LA POSIBILIDAD DE IMPONER SANCIONES CONTINUAS POR UNA
MISMA INFRACCIÓN A UN MISMO ADMINISTRADO?
Respuesta
No se puede imponer sucesiva o simultáneamente una sanción administrativa por el
mismo hecho.
Explicación
Salvo continuidad de infracciones para lo cual se requiere que hayan transcurrido por lo
menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición de la última sanción y
que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la
infracción dentro de dicho plazo.
No se podrá atribuir el supuesto de continuidad y/o la imposición de la sanción
respectiva, en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del
plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción
administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto
administrativo firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original
haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el
ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad.
Base Legal
Artículo 230 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
¿PUEDE EL REGIDOR INTERVENIR EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL?
Respuesta
No es posible
Explicación
No es atribución de los regidores participar en modo alguno en los procesos de
contratación de personal, sea cual fuere el cargo o función a desempeñar. Hacerlo
significaría asumir funciones ejecutivas o administrativas en la municipalidad, lo cual se
encuentra expresamente prohibido por la Ley, si fuera así tales actos son considerados
nulos y la infracción cometida sería además causal de vacancia en el cargo de regidor.
La única atribución de los regidores respecto de la contratación de personal es el cese
del gerente.
Base Legal
Artículo 9, inciso 30, y artículos 10 y 11 de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972.
¿CÓMO SE REALIZA LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PARA SU EJECUCIÓN
EN UN MUNICIPIO?
Respuesta
En nuestro país desde el año 2004, la Ley 26506 dispone que los proyectos que
componen el Plan de Inversiones que cada año ejecute la Municipalidad, deberán de
ser priorizados y acordados en los procesos de Presupuesto Participativo.
Explicación
De acuerdo con el instructivo del Presupuesto participativo por resultados deberá de
convocarse a las Organizaciones Sociales del distrito, Provincia o Región a fin de que,
sobre la base del diagnóstico que se utilizará en el desarrollo del proceso participativo,
los agentes participantes procedan a identificar y priorizar los principales problemas que
afectan a la población, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado y del Presupuesto
por Resultados.

A partir de ello el Equipo Técnico seleccionará de la cartera de proyectos viables,


aquellos que guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en
cuenta los criterios de alcance, cobertura y montos de inversión que definen los
Proyectos de Impacto Provincial o distrital según sea el caso. Los resultados de la
evaluación del Equipo Técnico son presentados por el Alcalde quien propone a los
Agentes Participantes los Proyectos de Inversión correspondientes para su priorización.
Base Legal
Ley Nº 28056, modificada por Ley 29298
Artículo 8 del Reglamento de la Ley del Presupuesto participativo Decreto Supremo Nº
142-2009-EF; Decreto Supremo Nº 097 ‐2009‐EF
Capítulo II, Fase de Concertación del Instructivo del presupuesto participativo N° 001-
2010 – EF/76.01, aprobado por Resolución Directoral 007-2010-EF/76.01
¿QUÉ NORMAS REGULAN LA CREACIÓN DE CENTROS POBLADOS?
Respuesta
Su creación está regulada por la Ley Orgánica de Municipalidades.
Explicación
Las Municipalidades de Centro Poblado, se crean por ordenanza municipal provincial y
ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza que las crea. Para
el cumplimiento de sus funciones las municipalidades provinciales y distritales deben
asignarles recursos económicos de manera mensual. Para crear una municipalidad de
centro poblado se requiere la aprobación mayoritaria de los regidores que integran el
concejo provincial correspondiente y la comprobación previa del cumplimiento de los
siguientes requisitos:
Solicitud de un comité de gestión suscrita por un mínimo de mil habitantes mayores de
edad domiciliados en dicho centro poblado y registrados debidamente y acreditar dos
delegados.
Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana del distrito al cual pertenece.
Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro poblado y su
eventual sostenimiento.

Que exista opinión favorable del concejo municipal distrital, sustentada en informes de
las gerencias de planificación y presupuesto, de desarrollo urbano y de asesoría jurídica,
o sus equivalentes, de la municipalidad distrital respectiva.
Que la ordenanza municipal de creación quede consentida y ejecutoriada.
Base Legal
Artículo 128 a 135 de la Ley 27972

¿CÓMO SE ORGANIZA LA ELECCIÓN DE ALCALDES Y REGIDORES EN LAS


MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO?
Respuesta
La elección de alcaldes/as y regidores/as de las Municipalidades de Cebtro Poblado
tiene su propia legislación.
Explicación
El alcalde provincial convoca a elecciones con ciento veinte (120) días naturales de
anticipación.
La organización del proceso electoral está a cargo de un Comité Electoral, el cual está
conformado por un número de cinco (5) pobladores que domicilien dentro de la
delimitación territorial de la municipalidad de centro poblado. La designación de los
pobladores se realiza por sorteo y en acto público.
Para el efecto de las elecciones la municipalidad provincial dispondrá que se elabore el
padrón de electores determinado por la residencia de los ciudadanos en el centro
poblado.
El procedimiento electoral y sistema de elección es regulado por ordenanza provincial.
Una vez realizado el proceso y cumpliendo con todas las garantías electorales para su
validez. El alcalde provincial proclama al alcalde y su lista de regidores, que obtiene la
votación más alta, comunicando el cuadro de autoridades electas al Instituto Nacional
de Estadística e Informática, INEI.
Base Legal
Ley 28440
¿PROCEDE EL CESE DEL GERENTE DE LA MUNICIPALIDAD SIN ACUERDO DE
CONCEJO?
Respuesta
Si, porque es atribución del alcalde cesarlo.
Explicación
Constituye una atribución del alcalde designar y cesar al gerente municipal y, a
propuesta de éste, a los demás funcionarios de confianza.
Por otro lado, constituye también una atribución del Concejo disponer el cese del
Gerente cuando dicha decisión se sustenta en un acto doloso, es decir con la intención
de trasgredir las leyes, o por una falta grave que amerite que se le sancione con el cese,
en cuyo caso el Concejo municipal puede Disponer el cese del gerente municipal.
Base Legal
Artículo 9 , inciso 30, Artículo 20, inciso 17 de la Ley 27972

¿ES PROCEDENTE RETENER APORTES A LA ONP A LAS DIETAS DE LOS


REGIDORES?
Respuesta
No es posible porque las dietas no constituyen remuneración
Explicación
El Decreto Ley 19990 define claramente en sus artículos 6º y 7º, las fuentes de
financiamiento y el concepto de remuneración, para fijar la forma de aportar al sistema
nacional de pensiones tratándose de trabajadores de la actividad pública.
La naturaleza de la dieta de los regidores está relacionada con su función en el gobierno
local, pues solo cumple un rol representativo y de fiscalización, cuya seguridad personal
en lo laboral, está debidamente garantizada con él con goce íntegro de sus dietas
durante el tiempo de desempeño de sus funciones, sea que el regidor pertenezca al
Sector Público o al Privado.
Base Legal
Artículos 6 y 7 del Decreto Ley 19990
¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES DEL REGIDOR?
Respuesta
Los regidores tienen atribuciones de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades,
para ejercer acciones de fiscalización y normativas, así como acercar al gobierno local
con la ciudadanía y sus demandas, por tener la naturaleza de sujetos políticos con
capacidad de propuesta y decisión inmersos en la realidad local.
Estas atribuciones los facultan a proponer ordenanzas y acuerdos para instituir políticas
públicas municipales para solucionar los problemas más urgentes por los que atraviesan
las poblaciones de la jurisdicción.
Explicación
Puede sin que medie solicitud de parte, o de los afectados, proponer al concejo
municipal, mociones de orden del día que permita la solución de problemas urgentes.
Además integrando las comisiones de trabajo constituidas, puede plantear soluciones a
los problemas que impiden el óptimo desarrollo de la población.
El regidor no solo puede, sino que debe mantener una estrecha relación con las
organizaciones sociales para encausar las demandas de las poblaciones y ciudadanía
en general para buscar soluciones desde el gobierno local sobre la infinidad de
problemas que se presenten en la comunidad.
De acuerdo a su naturaleza, lo que no pueden ejercer los regidores son facultades
ejecutivas, es decir realizar labores administrativas, que la norma señalada le reserva al
alcalde, funcionarios y servidores públicos. Sus facultades llegan hasta, desempeñar
por delegación atribuciones políticas del alcalde que puede ser; representarlo en
eventos, reuniones o asambleas.
Base Legal
Artículo 10 y 11 de la Ley 27972,
¿PARA INSTALAR UNA ANTENA PARABÓLICA SE DEBE SOLICITAR
AUTORIZACIÓN AL MUNICIPIO O AL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES?
Respuesta
El Ministerio de Transporte y comunicaciones tiene la facultad para expedir las
resoluciones referentes a la prestación de los servicios telecomunicaciones, entre las
cuales se incluye el servicio de radiodifusión.
Explicación
En ese marco se han aprobado las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión, la
instalación y operación de estaciones de radiodifusión, que regulan la instalación,
operación y mantenimientos de equipos de radiodifusión. Esta misma norma señala las
restricciones de la ubicación de los equipos de radiodifusión en áreas próximas a plantas
de fabricación de explosivos, así como en zonas de influencia de aeropuertos,
estaciones de radiocomunicación y navegación aérea y otros.
En ese sentido la autorización para la operación e instalación de equipos de
radiodifusión lo otorga el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la autorización
para la ubicación física (ocupación de vía pública), lo otorga la Municipalidad respectiva
en cuya jurisdicción se plantea instalar un equipo de radiodifusión como es el caso de
una antena parabólica.
Asimismo, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
está ejecutando el Proyecto Apoyo a la Comunidad Local, para la instalación de
Sistemas de Recepción de TV. Reproducimos lo señalado en la página de dicho
Ministerio.
Requisitos para solicitar la instalación de un sistema de recepción de TV vía satélite y
transmisión de TV de baja potencia
Los requisitos para que los Centros Poblados (C.P.) y/o Comunidades Nativas (C.N.)
soliciten la instalación de Estaciones de TV de Baja Potencia, son los siguientes:
1. Que la solicitante sea una comunidad organizada y cuente con sus Autoridades
Representativas.
2. Que ‘no exista servicio de Radiodifusión por Televisión’ en el C.P. solicitante.
3. Que posea ‘energía eléctrica’.
La comunidad o centro poblado interesado debe presentar una solicitud dirigida al Sr.
Ministro de Transportes y Comunicaciones; en Jirón Zorritos N° 1203 – LIMA 1, que
contenga lo sgte:
1. Nombrar un personal responsable a fin de efectuar cualquier coordinación referente
al pedido de antena parabólica.
2. Ubicación exacta del centro poblado solicitante. (C.P. o C.N., distrito, provincia,
departamento).
Número de habitantes del C.P. solicitante, sin contar anexos, caseríos ni localidades
vecinas; refrendado por el Jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI) y/o por el Jefe
del Área Médica del C.P. o .N. solicitante.
1. Tipo de energía eléctrica con la que cuenta actualmente el C.P. o C.N solicitante
2. Si es central; indicar procedencia, recibo de luz y mediante fotografía indicar
funcionamiento al 100%.
3. Si es generador de energía eléctrica; indicar marca, modelo, potencia, factura de
pertenencia del C.P. o C.N. y adjuntar fotografías.
4. si el C.P. o C.N. se encuentra incluido dentro de un proyecto de electrificación
justificar avance en porcentaje, fecha aproximada de culminación y
funcionamiento y adjuntar fotografías
5. Debe indicar teléfono y/o referencia en Lima u otra ciudad (necesario para
efectuar coordinaciones).
6. Debe indicar detalladamente la ruta de acceso, tiempos, medios de transporte y
frecuencia de movilidad al C.P. o C.N. (necesario para efectuar inspecciones
técnicas al C.P. o C.N. solicitante).
7. Si recibe señal de televisión indicando si es de una estación de TV instalada
dentro del centro poblado, así como de centros poblados y/o anexos cercanos;
deberá señalar los canales que recibe de acuerdo a lo que indique el selector de
canales en su televisión, así como la empresa televisora a la cual pertenece.
8. Los centros poblados, anexos, caseríos cercanos con línea de vista sin
obstáculos a menos de 10 kms. que se podrían beneficiar en caso de instalarse
un sistema de TV en el C.P. solicitante.
Base Legal
TUO de la Ley de Telecomunicaciones aprobado por el Decreto Supremo N° 013-93-
TCC y su Reglamento General aprobado por el Decreto Supremo N° 06-94-TCC y sus
modificatorias
¿SE PUEDEN DEJAR DE TRANSFERIR RECURSOS A LAS MUNICIPALIDADES DE
CENTROS POBLADOS?
Respuesta
Es obligación de las municipalidades provinciales y distritales, según corresponda,
considerar dentro de sus presupuestos institucionales, los créditos presupuestarios
necesarios a ser transferidos mensualmente a las municipalidades de centros poblados
de sus respectivas jurisdicciones, bajo responsabilidad del Alcalde y del Gerente
Municipal.
Explicación
Las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las
municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su población y
los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos propios y los
transferidos por el gobierno nacional, para el cumplimiento de la prestación de los
servicios públicos delegados. La entrega o transferencia de recursos se efectúa en
forma mensual, bajo responsabilidad del alcalde y del gerente municipal
correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales pueden incrementar las
transferencias de recursos a las municipalidades de centro poblado, previo acuerdo de
sus concejos municipales. La ordenanza de creación o de adecuación, según sea el
caso, podrá contemplar otros ingresos. La delegación de los servicios públicos locales
que asuman las municipalidades de centro poblado puede implicar la facultad de cobrar
directamente a la población los recursos que por concepto de arbitrio se encuentren
estimados percibir como contraprestación de los respectivos servicios. La percepción
de los recursos que cobren, por delegación expresa, las municipalidades de centro
poblado, se entenderán como transferencias efectuadas por parte de la municipalidad
provincial o distrital pertinente, para cuyo efecto, deben rendir cuenta mensualmente de
los importes recaudados por dicho concepto.
Es preciso señalar que las municipalidades de centros poblados no cuentan con
autonomía política, económica ni administrativa, pues ellas asumen funciones
delegadas.
Sus autoridades son elegidas por la población y ratificadas por la municipalidad
Provincial. En estas circunscripciones, salvo que en la ordenanza provincial de creación
se señale lo contrario, los funcionarios no son rentados y sus alcaldes y regidores no
reciben salario ni dietas y el alcalde no cuenta con vacaciones, porque se trata de
funciones delegadas.
Sin embargo, los dos beneficios importantes que recibe una municipalidad de Centro
Poblado son, primero, la delimitación de su territorio al momento de su creación y
segundo, la transferencia de recursos para la prestación de servicios públicos a la
población de ámbito.
Base Legal
Artículos 128 a 135 de la Ley 27972.
¿PUEDEN EFECTUAR ANOTACIONES EN EL CUADERNO DE OBRA POR
CONTRATA EL ALCALDE, REGIDORES U OTRO PERSONAL QUE PERTENEZCA
A LA ENTIDAD?
Respuesta
El Cuaderno de Obra es el documento técnico-legal donde se registran las principales
incidencias ocurridas en la obra, tales como avance de los trabajos, consultas,
respuestas, visitas del Supervisor o Inspector de obra y, en general, todo lo relacionado
directamente con el personal, equipo, materiales, plazo, modificaciones, etc.
Es decir es el medio de comunicación entre la Entidad representada por el
SUPERVISOR y el Contratista representada por el RESIDENTE, según el art. 194° los
mencionados profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el
Cuaderno de obra.
Por lo tanto cualquier otra persona NO debería hacer anotaciones en el Cuaderno de
obra, en la que se incluyen al Alcalde, Regidores o personal no autorizado.
Explicación
El Cuaderno de Obra deberá ser firmado en todas sus páginas por el inspector o
supervisor, según corresponda, y por el residente; así mismo, los mencionados
profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de
Obra, por lo tanto, excluye al alcalde, regidores u otro personal de la Entidad, en el
entendido que por relación directa y funcional existen otros mecanismos de
comunicación entre el Supervisor y la Entidad.
En el Cuaderno de Obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la
ejecución de ella, firmando al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el
residente, según sea el que efectuó la anotación. Excluyendo tácitamente a otra persona
que no esté directamente vinculado a las responsabilidades en la ejecución de la obra.
Para el Contratista no es el cuaderno de obra el único medio de comunicación, sino más
a bien se señala que las solicitudes que se realicen como consecuencia de las
ocurrencias anotadas en el Cuaderno de Obra, se harán directamente a la Entidad por
el contratista o su representante, por medio de comunicación escrita en forma directa a
través de los procedimientos administrativos que cuenta la entidad.
Así mismo, se debe tomar en cuenta que las anotaciones del jefe de Pliego o
funcionarios podrían generar derechos para el contratista y devengar en pago,
generando problemas en los procedimientos que la ley establece.
Base Legal
Artículos 163 y 164 del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo N° 350-2015-EF
¿QUÉ ES EL SAT Y CÓMO SE CREA?
Respuesta
Los SAT son organismos públicos descentralizados de las Municipalidades, con
personería jurídica del Derecho Público Interno y con autonomía administrativa,
económica, presupuestaria y financiera. Tiene por finalidad organizar y ejecutar la
administración, fiscalización y recaudación de todos los ingresos tributarios y no
tributarios de la municipalidad.
Explicación
Antes de crear el SAT se debe de fundamentar su necesidad por razones de crecimiento
de número de contribuyentes, por limitada atención de la gerencia de rentas (se debe
de hacer una evaluación sería del funcionamiento de dicha gerencia) o la que haga sus
veces, etc. Luego realizar un análisis de costo beneficio.
Y si estos estudios previos concluyen con la necesidad de contar con un SAT se realiza
los trámites respectivos. Para todo ello se debe de crear una comisión especial (o a
propuesta de la comisión de regidores de rentas o recurso) en el concejo municipal
mediante acuerdo municipal en la municipalidad para dicho objetivo, visto y aprobado la
viabilidad, se procede a crearse el SAT, previamente se emite una ordenanza municipal.
Base Legal
Artículo 194 de la Constitución Política, modificado por la ley N° 27680 concordante con
el artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.
¿CUÁLES SON LOS PASOS A TOMAR EN CUENTA EN EL PROCEDIMIENTO DE
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA?
Respuesta
El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:
1. Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario designado por la entidad
para realizar dicha labor. En caso que éste no hubiera sido designado, la solicitud se
dirige al funcionario que tiene en su poder la información requerida o al superior
inmediato.
2. La entidad deberá otorgar la información solicitada en un plazo no mayor de siete (7)
días útiles; plazo que se podrá prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días útiles
adicionales, de mediar circunstancias que hagan inusualmente difícil reunir la
información solicitada. En este caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antes del
vencimiento del primer plazo, las razones por las que hará uso de tal prórroga, de no
hacerlo se considera denegado el pedido.

3. En el supuesto de que la entidad no posea la información solicitada y de conocer su


ubicación y destino, esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del
solicitante.
4. De no mediar respuesta en los plazos previstos, el solicitante puede considerar
denegado su pedido.

5. En los casos que la entidad deniegue el pedido se deberá interponer el recurso de


apelación ante el superior jerárquico del funcionario que denegó la solicitud o incumplió
con los plazos para la entrega de la información.

6. Si la apelación se resuelve en sentido negativo, o la entidad correspondiente no se


pronuncia en un plazo de diez (10) días útiles de presentado el recurso, el solicitante
podrá dar por agotada la vía administrativa.

7. Agotada la vía administrativa el solicitante que no obtuvo la información requerida


podrá optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de conformidad con lo
señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso constitucional del Hábeas Data, de
acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 26301.
Explicación
El funcionario público responsable de dar información que de modo arbitrario obstruya
el acceso del solicitante a la información requerida, o la suministre en forma incompleta
u obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de esta Ley, será sancionado por la
comisión de una falta grave, pudiendo ser incluso denunciados penalmente por la
comisión de delito de Abuso de Autoridad a que hace referencia el artículo 377 del
Código Penal.

En sentido contrario, ningún funcionario o trabajador público responsable de la


información solicitada por el ciudadano, podrá ser objeto de represalias o sancionado
por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley al hacer entrega de la información
solicitada por los ciudadanos.
Base Legal
Artículo 11 de la Ley 27806, Ver el Texto Único Ordenado de la Ley, aprobado por
Decreto Supremo 043-2003-PCM.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Respuesta
La rendición de cuentas del proceso de presupuesto participativo se da rendir cuentas
sobre los compromisos asumidos en dicho proceso, mientras que en la audiencia de
rendición de cuentas se rinde cuentas de la gestión en general y está referida a la
gestión de los gobiernos regionales.
Explicación
La rendición de cuentas del presupuesto participativo se hace en el Taller de Rendición
de Cuentas y se realiza, de acuerdo al cronograma sugerido en el Instructivo del
Proceso de Presupuesto Participativo, en el mes de marzo, al inicio del proceso. En
dicho taller las autoridades políticas y agentes participantes deben rendir cuentas sobre
los compromisos asumidos en el proceso participativo del año anterior, así como evaluar
el desarrollo del proceso.
Base Legal
Numeral 4.2 de la sección 4 del Capítulo II, Fase de Formalización del Instructivo del
Presupuesto Participativo por Resultados, aprobado por Resolución Directoral Nº 007-
2010-EF/76.01
¿ES OBLIGATORIO COLGAR EL TUPA, ROF, CAP, MANUAL DE OPERACIONES Y
DEMÁS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA?
Respuesta
Si es necesario y obligatorio poner la información en el portal web en el marco de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, salvo que las posibilidades
tecnológicas y/o presupuestales no hicieran posible su instalación.
Explicación
De acuerdo con la normatividad del procedimiento administrativo general, es obligación
de la entidad publicar documentos de gestión e información en el Portal del Estado
Peruano y en los portales institucionales por parte de las entidades de la administración
pública. En ese sentido, las entidades públicas, entre estas las municipalidades, están
obligadas a publicar: el TUPA, el ROF, el CAP, el Manual de operaciones aplicables a
los programas y proyectos adscritos a la entidad, Clasificador de cargos, escala
remunerativa y disposiciones legales.
Base Legal
Artículo 5 de la Ley Nº 27927, de Transparencia y Acceso a la Información Público.
D.S. 004-2008-PCM, Reglamento de de Ley 29091
¿ES PROCEDENTE LA VACANCIA AL CARGO DE REGIDOR POR UNA
SENTENCIA POR DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA QUE LE IMPONE DOS O MÁS
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD?
Respuesta
Sí es procedente, ya que de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades la vacancia
procede en los casos en que alcaldes y regidores hayan sido condenados con pena
privativa de la libertad.
Explicación
Una sentencia implica la comisión de un delito, al margen de si la pena se encuentre
suspendida o no, no impide la aplicación de lo que establece la LOM. Para poder
declarar la vacancia hace falta que ésta sea declarada por el Concejo Municipal con el
voto de la mayoría y que además quien la propone entregue toda la documentación que
pruebe la causal de vacancia
Base Legal
Art. 22°, inciso 6 de de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, artículo modificado
con Ley N° 28961
¿CÓMO LLEVAR A EFECTO UNA AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS?
Respuesta
Conformar una Comisión de Trabajo integrada por el gerente de planificación y
presupuesto, el asesor legal, el gerente de participación ciudadana y el presidente de la
comisión de regidores de participación ciudadana y definir una estructura básica del
Reglamento.
Explicación
El Reglamento podría considerar:

• La base legal y finalidad del Reglamento.

• Los principios, vigencia, alcance y objetivos. El alcance es importante pues define las
obligaciones de los funcionarios en relación a la rendición de cuentas.
• El objeto del reglamento, que consiste en normar la audiencia pública.
• El contenido de la audiencia pública, es decir los aspectos de la gestión municipal
materia de rendición de cuentas. Por ejemplo: El balance en la ejecución del PDC, El
presupuesto participativo, La prestación de los servicios públicos municipales, La
situación económico financiera de la municipalidad, Las principales disposiciones
municipales emitidas, tales como ordenanzas, acuerdos de concejo, resoluciones de
alcaldía y decretos, Promoción de la participación ciudadana, Cooperación técnica
internacional.
• Participantes. Señalar quienes participan en la audiencia.
• Organización de la audiencia de rendición de cuentas: Conformación del equipo
técnico, Plan de Trabajo y Presupuesto, Elaboración del Informe Preliminar y aprobación
a ser presentado en la audiencia.

• Hora y lugar de la audiencia pública.

• Desarrollo de la audiencia pública. Convocatoria, Inscripciones, Programa o agenda,


Moderador: funciones, Intervenciones.

Base Legal
(No hay base legal, se trata de una recomendación)

¿PUEDE UNA MUNICIPALIDAD CREAR UNA EMPRESA PARA GENERAR MÁS


PUESTOS DE TRABAJO?
Respuesta
No se puede crear una empresa de tales características.
Explicación
Las municipalidades pueden proponer la creación empresas municipales ante el
Congreso, pero el objeto es la prestación de servicios públicos municipales y no generar
empleo, además se crean por criterio de subsidiariedad y cuando el sector privado no
realiza dicha actividad en el territorio y se dificulta la provisión del producto.
Por los casos expuestos no procede crear una empresa municipal.
Se debe tener en cuenta que el rol de la municipalidad no es generar empleo sino
promover el empleo y esto se puede realizar de otras formas como promoviendo las
inversiones, mejorando las condiciones para dar rápidamente las licencias de
funcionamiento a costos bajos, promover emprendimientos empresariales, ferias en su
rol de desarrollo económico.
Base Legal
Artículos 35, 36 e incisos 2.8 y 4.3 del artículo 73 de la Ley 27972.
¿Cuál es el procedimiento para la liquidación de Obras por Administración Directa
ejecutada por los gobiernos locales?
Respuesta
No existe norma o regulación específica para la liquidación de obras por administración
directa.
Explicación
En general no existe norma específica que regule la liquidación de obras por
administración directa, sin embargo, en el marco de la Resolución de Contraloría
General de la República N° 195-88-CG y en analogía con lo que dispone la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento (ver capítulo V del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado), es recomendable que cada entidad elabore una directiva
interna en la cual se establezcan los procedimientos, contenidos y responsabilidades
para la liquidación de obras por administración directa. Emitir esta directiva tiene mucha
importancia para el ordenamiento interno del procedimiento de la liquidación, para ello,
la gerencia de obras o quien haga sus veces deberá formalizar una propuesta de
directiva y con el visto bueno de la Oficina de Planificación y de asesoría legal, para su
aprobación por parte del Gerencia Municipal o la Alcaldía.
Considerando lo anterior y como pauta general, la liquidación de obras por ejecución
directa deberá contener lo siguiente:
a. Ficha de Resumen de Liquidación de la obra ejecutada.
b. Memoria descriptiva valorizada
c. Informe final de Ejecución de la Obra
d. Documento de tenencia legal del terreno
e. Resolución de designación del Inspector
f. Resolución de designación del Residente
g. Informe de evaluación del expediente técnico
h. Solicitud de apertura de Libro de Planilla de obreros
i. Acta de entrega de terreno
j. Solicitud de recepción de obra con documentos de designación de miembros del
Comité
l. Acta de Recepción de Obra
m. Solicitud de cierre de Libro de Planillas
n. Calendario reprogramado de obra
o. Cuadro de materiales realmente utilizados
p. Cuadro de materiales realmente ejecutados
q. Resumen de Avances Físicos Mensuales
r. Pruebas de control de calidad
s. Planilla de tarea semanal
t. Cuaderno de Obra
u. Sustento de ampliaciones de plazo
v. Sustento de adicionales y/o deductivos / Modificaciones al PIP
w. Resolución de modificaciones del Presupuesto analítico
x. Resolución de aprobación del expediente técnico
y. Contratos de M.O especializada, alquiler de equipos y/o maquinaria etc.
z. Cuadro de valor real de maquinaria de la entidad utilizada
aa. Planos de replanteo y de ubicación
bb. Álbum Fotográfico
Por otra parte, para la elaboración de la directiva interna que regule la liquidación de
obras por administración directa, se sugiere considerar lo s siguientes aspectos:
 Procedimiento para la recepción de la obra
Que considere la conformación de una Comisión de Recepción y Liquidación de Obra y
los procedimientos que debe seguir para tal acción. Se debe observar la existencia de
la siguiente documentación:
– Expediente técnico y resolución de aprobación de la obra en la cual se incluya el
estudio de preinversión viabilizado.
– Resolución que designó a los responsables de la ejecución del proyecto: ingeniero
residente, supervisor, administrador de la obra, entre otros.
– Informe final de la obra elaborado por el residente y aprobado por el supervisor.
 Obligaciones del supervisor o inspector de la obra
El inspector o supervisor es el representante y responsable de la entidad y ejerce el
control y supervisión de la obra. Entre sus obligaciones se encuentran el efectuar una
evaluación del informe final elaborado por el proyecto indicando, bajo responsabilidad,
su conformidad con las obras y trabajos efectuados.
Durante el acto de recepción de la obra, el inspector o supervisor asesorará a la
Comisión debiendo dar recomendaciones para superar cualquier deficiencia técnica
observada por la Comisión.
 Obligaciones del residente o inspector de la obra
El Proyecto se encuentra representado por el residente de obra y el administrador de
obra. Al término de la obra, el Proyecto preparará un informe final documentado. El
informe final contendrá:
Liquidación técnica sustentada con la Ficha Técnica de Liquidación de Obra y con la
Documentación Técnica Económica.
Liquidación financiera sustentada con la documentación financiera, indicando que han
sido aprobadas todas las rendiciones de cuentas e indicando que no tienen cuentas por
pagar.
El residente de obra solicitará en el Cuaderno de Obra la recepción de la misma,
indicando la fecha de culminación. El inspector o supervisor, en un plazo no mayor de 5
días, comunicará este hecho a la entidad, quien dispondrá de 30 días antes de la fecha
de culminación para designar la Comisión.
El administrador de obra o quien haga sus veces hará llegar la información financiera
anticipadamente para revisión y evaluación a la Comisión.
El Proyecto alcanzará a la comisión en consolidado de los informes técnicos –
financieros mensuales y la documentación que ésta solicite, aparte de lo contemplado
en el informe final.
Base Legal
Resolución de Contraloría General de la República Nº 195-88-CG

¿CUÁLES SON LAS FORMALIDADES QUE LA LEY DETERMINA PARA LA


REDACCIÓN DE LAS ACTAS DE SESIONES DE CONCEJO?
Respuesta
Las formalidades son las siguientes:
1.- El libro de Actas debe estar legalizado y sus hojas numeradas, con el sello del notario
en cada una de sus hojas. En caso de no existir notaría pública en la jurisdicción del
distrito, lo reemplaza la firma del Juez de Paz.
2.- El Secretario General de Concejo es responsable de redactar y extender el Acta de
Sesiones, en el Libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal. También los nombres
de los concurrentes a Sesión de Concejo, de quienes se encuentren de licencia,
suspendidos y de quienes hubiesen faltado injustificadamente.
3.- La redacción debe ser sencilla y precisa, escrita con letra clara.
4.- En el Acta de Sesiones debe constar un resumen de los debates, la votación y el
texto de las Ordenanzas, Acuerdos y Resoluciones de Concejo.
5.- En el Acta se deberán agregar las intervenciones de los miembros del Concejo que
lo soliciten para que quede constancia del sentido de su voto o su opinión sobre
determinado asunto.
6.- La aprobación del acta se realiza en la sesión se concejo posterior y debe ser leída
en la estación de lectura. Iniciada la sesión de concejo se da lectura del acta de la sesión
anterior. La dispensa de la lectura procede solamente si la misma ha sido repartida con
48 horas de anticipación al domicilio de los miembros del concejo o según la forma y
plazo que determine el Reglamento Interno de Concejo.
7.- Terminada la lectura el alcalde y los regidores formulan las observaciones
pertinentes a sus intervenciones; de no formularse intervención alguna o con las
observaciones que se formulen, que constaran en el acta correspondiente a la sesión
en que se producen se dará por aprobada.
8. Las observaciones serán formuladas de manera clara y concisa toda vez que en la
Estación no se admiten debates.
9.- Para su validez, el acta será suscrita por el alcalde y el secretario general de concejo.

Explicación

Base Legal
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, artículo 9, inciso 12, y artículos 10, incisos
1 y 2, artículos 11, 17,18 y 19.
Reglamento Interno del Concejo Municipal.
Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad
¿SE PUEDE GASTAR EN EDUCACIÓN, SALUD LOS RECURSOS POR DERECHO
DE VIGENCIA DE MINAS?
Respuesta
Los recursos por derecho de vigencia de minas se utilizan para los programas de
inversión y desarrollo de las circunscripciones de las municipalidades receptoras.
Explicación
La Ley N°28327 que modifica el TUO de la Ley General de Minería señala que los
recursos de Vigencia de Minas que se distribuyen a las municipalidades, se utilizan para
los “programas de inversión y desarrollo” de sus respectivas jurisdicciones. No hay
mayores precisiones al respecto por lo que se infiere de manera razonable que dichos
recursos pueden ser utilizados en proyectos de inversión dirigidos a la salud, educación
u otro ámbito que sea necesario desarrollar.
Cabe destacar la restricción de la citada norma respecto al uso de los recursos para
inversiones. Esta restricción implica que está prohibido utilizar los mencionados
recursos para gastos corrientes o actividades cotidianas que realiza la entidad.
Como se conoce, todo lo relativo a la materia de inversiones está regulado por el
Sistema nacional de Inversión Pública, razón por la cual su entidad deberá considerar
este sistema como marco para realizar las inversiones que estimen prioritarios.
Base Legal
Ley 28327 que modifica el TUO de la Ley General de Minería.

SI LA GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO NO DEBE DURAR MENOS DE 2 MESES,


¿ESO SIGNIFICARÍA QUE DICHA GARANTÍA SE MANTIENE OBLIGATORIAMENTE
POR ESE LAPSO DE TIEMPO, AÚN SI DURANTE ESE PERÍODO YA SE FIRMÓ EL
CONTRATO?
Respuesta
La pregunta está enfocada no a la garantía de fiel cumplimiento sino a la garantía de
Seriedad de Oferta, que era una garantía pre contractual presentada por el postor
conjuntamente con su propuesta económica; sin embargo, esta Garantía de Seriedad
de Oferta actualmente ya no es exigible por la Ley ni el Reglamento de Contrataciones
del Estado.
Explicación
El artículo 4º del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, derogo el artículo 157º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, que establecía la Garantía de
Seriedad de Oferta.
Base Legal
- Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que derogo el artículo 157º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, que establecía la Garantía de
Seriedad de Oferta
PAGINA 8 ME QUEDE

Potrebbero piacerti anche