Resumen
Para citar el artículo: VVAA. Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social.
Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, abril 2013, nº 198, páginas 30-40. ISSN 0212-7210.
* Este artículo ha sido elaborado por los miembros del Grupo de Trabajo sobre Parentesco y Familia del
Instituto Madrileño de Antropología. Contacto: ima-parentescoyfamilia@ima.org.es.
1
Doctor en Antropología Social. Profesor titular interino. Universidad Complutense de Madrid.
jesusanz@cps.ucm.es.
2
Licenciada en Filología Inglesa y en Antropología Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
mjpontchafer@gmail.com.
3
Doctora en Antropología Social. Profesora contratada doctora. Universidad Complutense de Madrid.
calvarezpl@yahoo.es.
4
Doctora en Antropología Social y Diversidad Cultural. Investigadora y profesora auxiliar en el Centro de Inves-
tigaciones Socioculturales (CISOC). Universidad Alberto Hurtado, Chile. herminiagonzalvez@gmail.com.
5
Doctora en Sociología. Profesora titular de universidad. Universidad Complutense de Madrid.
jociles@cps.ucm.es.
6
Doctora en Filosofía (Antropología Social y Cultural). Profesora ayudante doctora. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. konvalinka@telefonica.net.
7
Doctor en Antropología Social. Profesor ayudante doctor. Universidad Complutense de Madrid.
joseignacio.pichardo@cps.ucm.es.
8
Doctora en Sociología (especialidad en Antropología Social). Profesora titular de universidad. Universidad
Complutense de Madrid. rivasant@cps.ucm.es
9
Licenciada en Historia, Licenciada en Antropología Social y Máster en Antropología de Orientación Públi-
ca. Universidad Autónoma de Madrid. elisaromemore@gmail.com.
Abstract
This article goes over some emerging family models such as single parenting by
choice, recomposed families, same-sex parenting, late-formed families, the irruption
of transnationality within families, as well as the changes produced by assisted
reproduction techniques and adoption.
Key words: Same-sex parenting, reconstructed families, transnational families, late-
formed families, adoption and assisted reproduction.
10
Nos referimos tanto a interrupciones involuntarias (por fallecimiento, por ausencia del hogar debida a
motivos laborales o socioeconómicos, por hospitalización prolongada, etc. de uno de los progenitores)
como voluntarias (por separación, por divorcio, por abandono, etc.).
lia extensa (grupos de amigas/os, asociacio- conviviente, la nueva pareja del padre bioló-
nes creadas por y para ellos/as, etc.).11 Estas gico o la madre biológica no conviviente–
familias monoparentales despliegan diversas que interpelan el pensamiento dual y exclu-
estrategias socioeducativas orientadas a que yente de nuestro sistema de parentesco, para
sus hijos/as “normalicen” –y, en consecuen- el que lo ideal es que exista un solo padre y
cia, “desproblematicen”– su pertenencia a una sola madre.
una familia no convencional y la inexisten- Con ello, estas familias ponen de mani-
cia de un padre o madre en ella (Poveda, fiesto la necesidad de diferenciar entre pa-
Jociles y Rivas, 2011). rentesco (estatus jurídico derivado de los
lazos biológicos de consanguinidad real o fic-
Recomposición familiar ticia) y parentalidad (el ejercicio de las tareas
relacionadas con la crianza, los cuidados y
Las familias reconstituidas,12 formadas la educación de los menores). El parentesco
por parejas en las que hay algún hijo no co- es un estatus de padres (padre y madre)
mún, representan otro de los principales ex- reconocido y garantizado por el Código
ponentes de los cambios que se están Civil. La parentalidad, en cambio, se refiere
produciendo en los modos de formar fami- a funciones como concebir, criar, dar edu-
lia, al cuestionar los presupuestos ideológi- cación, transmitir un nombre, que son las
cos del modelo familiar hegemónico. Hasta que corresponden al estatus de padres, pero
ahora, los esposos eran los progenitores y que los padres pueden dejar y/o compar-
los que realizaban las funciones parentales. tir con otras personas, sin por ello perder
Lo legal, lo biológico y lo social coincidían: el estatus de padres. Ser padres implica
el padre era el esposo de la madre, a quien ejercer diferentes papeles, y todos estos
se le asignaba el rol paterno; la madre era la papeles en algunas sociedades pueden
esposa del padre, a la que se asignaba el rol repartirse entre diferentes personas recono-
materno. A partir de los matrimonios o unio- cidas (pluriparentalidad), sin por ello deshacer
nes de hecho de personas separadas, divorcia- o disminuir el estatus de padres. Sin embar-
das con hijos/as no comunes, el progenitor go, hasta ahora en nuestra cultura ha sido
no tiene por qué ser ya el esposo de la ma- muy difícil pensar en la posibilidad de com-
dre, ni la progenitora la esposa del padre. partir estos papeles sin dañar el estatus de
En este nuevo escenario, nos encontramos padre o madre (Cadoret, 2004; Le Gall, 2005;
con una pluralidad de figuras en torno a los Rivas, 2012).
hijos/as –el padre biológico o la madre bio- La reasignación de los roles familiares que
lógica no conviviente, el padre biológico o se deriva de los procesos de recomposición
la madre biológica conviviente, la nueva pa- familiar implica la asunción de responsabili-
reja del padre biológico o la madre biológica dades parentales por parte de las nuevas
11
La maternidad de las solteras de 35 años y más ha subido en España, y en los últimos 20 años, más de un
300%, pasando de un 6,3% en 1985 a un 20,5% en 2005.
12
En España, según el censo de 2001, de las 6.468.408 parejas con hijos, en el 3,6% de los casos algún hijo/
a no era común a ambos miembros de la pareja.
parejas de los progenitores. Dicha asunción duda su existencia: desde ese momento has-
no revierte en ningún tipo de reconocimien- ta el año 2011 se han producido 22.124 ma-
to legal y/o social de estos, lo cual da lugar a trimonios entre personas del mismo sexo, lo
una ausencia de derechos que va desde la que supone casi el 2% del total de matrimo-
negación de permisos laborales hasta la im- nios en los últimos años.
posibilidad de tomar ningún tipo de decisión ¿Qué implicación tiene esto para el tra-
–sanitaria, educativa, etc.– con respecto a la bajo social? En primer lugar, cualquier pro-
persona no vinculada biológicamente, pero fesional de esta disciplina tiene hoy que tener
que se tiene a cargo, en muchas ocasiones, en cuenta que no todos los padres y madres
tanto emocional como económicamente. son heterosexuales. Además, teniendo en
Esta ampliación de los vínculos sociales de cuenta que las generaciones más jóvenes de
los hijos/as puede favorecer a estos últimos personas lesbianas, gays, bisexuales y
en la medida en que crea un respaldo social transexuales (LGBT) han incorporado a sus
y un nuevo mecanismo de protección so- horizontes vitales la posibilidad de casarse y
cial. Por este motivo, las autoridades públi- tener hijos, el número de padres y madres
cas y los profesionales que intervienen en el en este colectivo no hará más que crecer en
campo de la familia deberían plantearse que el futuro (Pichardo, 2009: 220).
facilitar la construcción de ese “otro” rol no En segundo lugar, los trabajadores/as
sólo es un reconocimiento a los adultos que sociales deben saber que todos los estudios
lo desempeñan, sino que también revierte realizados con trabajo de campo empírico
positivamente en el incremento del bienes- con niños/as viviendo con padres y madres
tar de los hijos al generarse la ampliación de homosexuales, tanto en España como en
lo que denominamos colchón social. otros países, ponen de manifiesto que no
existen diferencias sustanciales en su de-
Homoparentalidad sarrollo personal, social, intelectual y
psicoafectivo frente al resto de menores
Las personas que no forman parte de la criados en otros tipos de estructuras fami-
mayoría heterosexual (gays, lesbianas y bi- liares (Patterson, 1995; González, 2002;
sexuales) tienen y han tenido hijos e hijas a Arranz y Oliva, 2010). En cualquier caso,
lo largo de la historia porque, efectivamen- las familias homoparentales se ven constan-
te, la homosexualidad o la bisexualidad no temente interpeladas a demostrar su aptitud
producen, per se, esterilidad.13 La legaliza- parental.
ción del matrimonio entre personas del mis- Conviene no olvidar que estas familias
mo sexo en 2005 vino a colocar la cuestión enfrentan la homofobia, que aún está pre-
de la homoparentalidad en el centro del de- sente en una minoría de la sociedad14 y que
bate social. Actualmente, y al margen de con- puede reflejarse en una falta de referentes y
sideraciones ideológicas, ya no se pone en en discriminación a nivel simbólico, laboral
13
En el censo de 2001 se recogieron 10.474 parejas homosexuales y 2.785 hijos/as viviendo con ellas.
14
Según en CIS, ya en el año 2004, antes de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, el
66% de la población estaba a favor de esta figura (barómetro de junio, n.º 2.568).
15
Con este concepto nos referimos al conjunto de acciones (entre otros, visitas, cartas, llamadas telefónicas,
regalos y tarjetas recordatorias, reuniones o viajes) realizadas por los migrantes para recrear y reforzar los
lazos de parentesco existentes.
16
Entre 1998 y 2004, en España se pasó de 1.487 adopciones internacionales a 5.541, lo que supone un
aumento global del 271%. Sin embargo, esta cantidad se redujo a 2.891 en 2010, lo que supone una
disminución del 46% respecto al año 2004.
marginalidad del trabajo reproductivo que 2012) cuestiona a la familia nuclear hetero-
llevan a cabo las personas donantes (sobre todo sexual como modelo único o hegemónico, a
en el caso de la donación de óvulos y de la la vez que pone en evidencia el carácter so-
gestación subrogada), el turismo y los movi- cialmente construido de la familia como rea-
mientos migratorios reproductivos o el mer- lidad social.
cado de los fenotipos (Álvarez Plaza, 2008). Sin embargo, lejos de querer establecer
Por otro lado, como consecuencia de la una tipología de nuevas formas de familia,
donación y recepción de gametos, surgen nos gustaría resaltar la pluralidad de casos e
varias figuras parentales –madres biológicas, intersecciones que se dan dentro de éstas y
genéticas y sociales, así como padres que hemos ido presentando en estas líneas
genéticos y sociales– que generan ambigüe- (familias monoparentales y homoparentales
dad y tensión para todos los actores que in- por adopción internacional, por ejemplo).
tervienen en el proceso (Rivas, 2009). Con ello, buscamos subrayar la individuali-
El trabajador/a social se enfrenta en su dad y especificidad de cada opción familiar,
quehacer profesional con la gran diversidad así como las dinámicas interrelacionales que
familiar que surge como consecuencia del se dan en las prácticas cotidianas de todas
acceso de diversos grupos a las TRHA, así las personas que “forman familia”.
como con las estrategias de ocultamiento de En segundo lugar, queremos destacar
las parejas heterosexuales en una sociedad cómo la presentación de estas formas familia-
en la que la genética construye identidades y res bajo la dicotomía de “nuevas” y “viejas”
vínculos familiares. Por último, hay que in- no se ajusta a la realidad, dado que muchas
dicar algunas diferencias entre el acceso a la de estas formas han existido históricamente
adopción y a las TRHA: mientras que en el y, por otro lado, en las llamadas familias “tra-
caso de la adopción el foco se centra en el dicionales” también se están produciendo
derecho del niño o niña a tener una familia, transformaciones de calado. Sin embargo,
la reproducción asistida se articula en torno algunas de estas realidades presentan carac-
a la voluntad de los adultos de formar una terísticas novedosas que queremos resaltar,
familia. Otra diferencia estriba en que la le- como el mayor margen de elección existen-
gislación reconoce el derecho de los meno- te actualmente en las formas de hacer fami-
res adoptados al conocimiento de su origen lia. Así, las posibilidades de elección se han
genético-biológico, derecho que se les niega visto favorecidas, entre otras razones, por
a los hijos e hijas nacidos mediante el siste- los avances técnicos ligados a las técnicas de
ma de donación de gametos anónimos. Esta reproducción asistida, el aumento de la mo-
realidad genera, pues, retos importantes al vilidad transnacional así como de la adop-
trabajo social. ción internacional. A su vez, el crecimiento
cuantitativo y la mayor visibilidad de algu-
Conclusiones nas de estas formas de hacer familia han
contribuido, sin duda, al mayor reconoci-
A lo largo de estas páginas hemos queri- miento social y legal que actualmente se hace
do destacar cómo la diversidad de formas de ellas, contrarrestando con la imagen
que existen de hacer familia (Konvalinka, estigmatizante característica de otras épocas.
Bibliografía
ÁLVAREZ PLAZA, Consuelo. tesco: la organización social de los LE GALL, Martin. “Discours et
La búsqueda de la eterna fertilidad. cuidados. Granada: Universidad vécu de femmes en situation
Altruismo y mercantilismo en la do- de Granada, 2011. ISBN: 978- pluripantale”, en OUELLETE,
nación de semen y óvulos. Jaén: Al- 84-694-1436-1. Françoise-Romaine; JOYAL,
calá Editorial, 2008. ISBN: 978- HONDAGNEU-SOTELO, Pi-
Renée i HURTUBISE, Roch
84-96806-36-8. errette i AVILA, Ernestina. (dir.) Familles en mouvance. Quels
ARRANZ, Enrique i OLIVA, “I’m Here but I’m There. The enjeux éthiques? Sainte-Foy: Pres-
Alfredo. Desarrollo psicológico en Meanings of Latina Transanti- ses de l’Université Laval. Coll.
las nuevas estructuras familiares. onal Motherhood”, en Gender Culture et Société, 2005. Pàg.
Madrid: Pirámide, 2010. ISBN: and Society, 11, 5 (1997). Pàg. 69-87. ISBN: 2-89224-351-3.
9788436823264. 548-571. ISSN: 0891-2432. MARRE, Diana i BESTARD,
BRYCESON, Débora i VUO- Joan (eds.) La adopción y el acogimi-
INSTITUTO NACIONAL DE
RELA, Ulla. The transnational fa- ento: presente y perspectivas. Bar-
ESTADÍSTICA, INE. Base, In-
mily: new European frontiers and celona: Universitat de Barcelo-
dicadores demográficos básicos. Na-
global networks. Oxford: Berg, na, 2004. ISBN: 84-475-2864-2.
talidad y fecundidad. Edad media a
2002. ISSN: 1695-9752. la maternidad por orden de nacimi- PATTERSON, Charlotte J. Les-
CADORET, Anne. “Pluriparen- ento según nacionalidad (española/ bian and Gay Parenting. Washing-
tesco y familia de referencia”, extranjera) de la madre. http:// ton DC: American Psychologi-
en MARRE, Diana i BES- www.ine.es/jaxi/tabla.do?per cal Association, 1995.
TARD, Joan. La adopción y el =12&type=db&divi=IDB&id- PICHARDO, José Ignacio. En-
acogimiento. Presente y perspectivas. tab=125 [Data de consulta 14/ tender la diversidad familiar. Rela-
Barcelona: Universitat de Bar- 02/2013]. ciones homosexuales y nuevos mode-
celona, 2004. Pàg. 273-283. JOCILES, María Isabel; RIVAS, los de familia. Barcelona: Bella-
ISBN: 84-475-2864-2. Ana María; MONCÓ, Beatriz; terra, 2009. ISBN: 978-84-
Centro de Investigaciones Soci- VILLAMIL, Fernando i DÍAZ, 7290-459-0.
ológicas, CIS. Barómetro de junio. Pablo. “Una reflexión crítica POVEDA, David; JOCILES,
Estudio núm. 2.568. Madrid: sobre la monoparentalidad: El María Isabel i RIVAS, Ana Ma-
CIS, 2004. caso de las madres solteras por ría. “Monoparentalidad por elec-
HERNÁNDEZ CORROCHA- elección”, en Portularia: Revista ción: procesos de socialización
NO, Elena. “Familias tardías: de Trabajo Social, VIII, 1 (2008): de los hijos/as en un modelo
¿Nuevos retos para la sociedad 265-274. ISSN: 1578-0236. familiar no convencional”, en
del bienestar?”, en KOVA- JOCILES, María Isabel; RIVAS, Athenea Digital, 11 (2) (2011):
LINKA, Nancy (ed.). Modos y Ana María; MONCÓ, Beatriz i 133-154. ISSN: 1578-8946.
maneras de hacer familia. Las fa- VILLAMIL, Fernando. Madres RIVAS, Ana María. “Pluriparen-
milias tardías, una modalidad emer- solteras por elección: entre el talidades y parentescos electi-
gente. Madrid: Biblioteca Nueva, “engaño” y la solidaridad. Revis- vos. Presentación del volumen
2012. Pàg. 85-95. ISBN: 978- ta de Antropología Iberoamericana. monográfico”, en Revista de An-
84-9940-404-2. 2010, 5, (2): 256-299. ISSN: tropología Social, 18 (2009): 7-19.
GONZÁLEZ, María del Mar et 1695-9752. ISSN: 1131-558X.
al. El desarrollo infantil y adoles- KONVALINKA, Nancy (ed.). RIVAS, Ana María. “El ejerci-
cente en familias homoparentales. Modos y maneras de hacer familia. cio de la parentalidad en las fa-
Sevilla: Universidad de Sevilla, Las familias tardías, una modali- milias reconstituidas”, en Portu-
2002. dad emergente. Madrid: Bibliote- laria. Revista de Trabajo Social, 12
GONZÁLVEZ, Herminia. Mi- ca Nueva, 2012. Pàg. 85-95. (2) (2012): 29-41. ISSN: 1578-
gración colombiana, género y paren- ISBN: 978-84-9940-404-2. 0236.