Sei sulla pagina 1di 21

Revista CES Psicología

ISSN 2011-3080
Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp. 159-179 Artículo de Investigación

Las representaciones sociales


del enemigo: la organización
de un campo en tensión1
Social representations of the enemy: an organization of a
field in tension
Luz Andrea Suárez Álvarez2, Carlos Darío Patiño3, Daniel Camilo Aguirre
Acevedo4
2
Universidad Pontificia Bolivariana, 3Universidad de San Buenaventura, 4Universidad de Antioquia, Colombia.

Forma de citar: Suárez Alvarez, L.A, Patiño C.D. & Aguirre Acevedo, D.C. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la
organización de un campo en tensión. Revista CES Psicología, 6(I), 159-179.

Resumen
El presente artículo es resultado de uno de los componentes de la investigación “Representaciones
sociales del enemigo, construidas a través de la memoria social entre sujetos desmovilizados de
grupos de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)”. Este componente se centró en el estudio de la
organización de las representaciones sociales del enemigo, construidas entre los participantes;
asimismo, se realizó una lectura psicosociológica de los contenidos que conforman el campo,
articulando la teoría de las Representaciones Sociales con aportes de otras alternativas teóricas. La
interpretación se orientó a partir de los resultados del análisis de clases latentes. Se utilizó como
técnica de generación de datos la asociación libre de palabras. La mayor parte de los contenidos se
organizan en torno a tres clases, en las que sobresale una inclinación aversiva contra el que se
coloque en la posición de enemigo, destacándose los efectos que tiene haber participado en el
conflicto armado. Estas imágenes del enemigo se relacionan con emociones y actitudes como las de
eliminarlo, temerle u odiarlo. Una de las clases, la de menos incidencia, ofrece la consideración de
prácticas conciliatorias.

Palabras claves: Enemigo, Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), Postconflicto,


Representaciones Sociales, Análisis Estructural.

1
Esta investigación se realizó durante el periodo 2008-2012 por Luz Andrea Suárez Álvarez y Carlos Darío Patiño Gaviria, en
la Línea de Psicología Social de la Maestría en Psicología, programa adscrito al Departamento de Psicología de la
Universidad de San Buenaventura, Medellín.
2
Psicóloga, Magíster en Psicología. Docente investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín, Colombia. andrea.suareza@upb.edu.co
3
Sociólogo, Magíster en Educación y Desarrollo. Docente investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de San
Buenaventura, Medellín, Colombia. carlos.patino@usbmed.edu.co
4
Estadístico, Magíster en Epidemiología, Candidato a Doctor en Epidemiología. Docente investigador de la Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. camilo.aguirre@neurociencias.udea.edu.co
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Abstract
The present article is the result of one of the components of the research project “Social
representations of the enemy in the social memory among the demobilized individuals of the groups
of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC)”. This component is the study of the organization
of the social representations of the enemy, constructed by the participants of the conflict. It is based
on the psycho-sociological theories related to the field, the Theory of Social Representations, as well
as other theories. The interpretation was based on the results of the latent class analysis. Free
associations of words were used as a data generation technique. The contents are organized mostly
around three groups. Attitude to the enemy distinctly is formed around the aversive feelings under the
influence of the armed conflict. Enemy image is related to emotions and attitudes such as elimination,
fear or hatred. Only one group, the one of less impact, suggests consideration of reconciliation.

Keywords: Enemy, Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR), Post-Conflict, Social


Representations, Structural Analysis.

Introducción internacional y los desarrollos teóricos, se


considera al DDR como un proceso
Colombia ha sido escenario de luchas complejo, ya que sus tres elementos tienen
armadas entre grupos paramilitares, sentidos que los diferencian y en cada uno
guerrilleros y el Estado; de se realizan acciones particulares y
desplazamientos forzados de población, de participan distintos actores5 (Alonso &
discursos políticos guerreristas difundidos Valencia, 2008; Arbeláez, 2007; Medina,
por los medios de comunicación, de 2007).
disputas territoriales y de un conflicto
armado cuya financiación en las últimas En el año 2003 se comenzó a concretar en
décadas se ha sustentado en el Colombia el proceso de DDR, a partir de
narcotráfico. Incluso, la conflictividad una firma de acuerdos en los que
política, con expresiones armadas en combatientes del grupo paramilitar
hechos de violencia, o a través de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
descalificación del contrario en plazas dejaron sus armas y comenzaron el proceso
públicas o en recintos eclesiales (púlpitos), de reinserción a la vida civil (Caramés, Fisas
ha sido provocadora de la formación de & Luz, 2006). En la ciudad de Medellín se
bandos que han tratado de eliminarse el dio en éste año la desmovilización del
uno al otro. En distintos momentos, el bloque Cacique Nutibara y posteriormente
Estado colombiano ha promovido procesos se llevó a cabo con los bloques Héroes de
de paz y reconciliación entre los Granada, Catatumbo, Pacífico, Bananero y
contendores, bien como fruto de las otros bloques, siendo esta la primera
demandas sociales, o como estrategia de ciudad de Colombia en enfrentarse a un
convivencia y, en los últimos años, ha proceso de DDR (Alonso & Valencia, 2008).
venido construyendo una serie de políticas
5
en pro del Desarme, la Desmovilización y la Para ampliar información sobre los tres momentos
del DDR, remitirse a Arbeláez, C. (2007). La relación
Reinserción (DDR) de miembros de grupos excombatientes - Estado en el marco del proceso de desarme,
armados al margen de la ley, guerrilleros y desmovilización y reintegración en Colombia. Un debate
paramilitares. Según la experiencia permanente sobre participación política, ciudadanía y garantía
de derechos. Francia: Ed V. www.institut-gouvernance.org

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
160
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

En el año 2005 se creó en Medellín el conflicto, como para las comunidades que
programa Paz y Reconciliación6, con el fin reciben a los desmovilizados. Estas mismas
de lograr exitosamente el DDR; este autoras mencionan que la transición a cada
programa se propone el regreso a la nivel implica una ecuación compleja,
legalidad de los desmovilizados de grupos conflictiva, dinámica y que, dicha ecuación
de Autodefensas y de Guerrillas, se complica mucho más cuando un país
estableciendo un proceso de reparación y (como Colombia) busca implementar el
reconciliación entre víctimas y victimarios proceso en medio de una guerra. Frente a
que permita la participación activa de todos esto considera Caramés (2008) que la
los sectores implicados en la sociedad finalización de los conflictos armados no es
(Alcaldía de Medellín, USAID & OIM, 2007). sencilla, y su final no significa el retorno a
una atmósfera de paz.
Fusato (2003) plantea que “el proceso DDR
soporta la transición de la guerra a la paz En esta misma línea, en el informe del
garantizando un ambiente seguro, siendo la Observatorio de procesos de Desarme,
base de la transición de los excombatientes Desmovilización y Reinserción (ODDR) se
hacia la vida civil, y habilitándolos para que plantea que “El tránsito hacia nuevas
generen su propio sostenimiento perspectivas, y las nuevas actuaciones
económico a través de medios pacíficos” (p. sociales y personales no son asunto de un
136). Guerra y Plata (2005) consideran que instante. Tampoco es cuestión de un borrón
para el tema de la convivencia se plantean y cuenta nueva, pues no es posible el
los siguientes campos de acción en la olvido” (2010, p. 5). El logro de un ambiente
perspectiva del postconflicto: confianza, de confianza que siente las bases para la
sostenibilidad, diálogo y solidaridad. De construcción de relaciones pacíficas se hace
esta manera, conceptos como transición, difícil teniendo en cuenta que “Una vez
ambiente seguro, vida civil, habilitación, finalizada la guerra quedan legados de esta
propio sostenimiento, medios pacíficos, y de sus lógicas que perviven por largo
sugieren un acercamiento al sentido de los tiempo, tales como las dicotomías y las
tres elementos que conforman el DDR. oposiciones radicales entre buenos y
malos, entre amigos y enemigos, entre
Ahora bien, Theidon y Betancourt (2006), víctimas y victimarios, de los cuales parece
manifiestan que los programas DDR ser muy difícil desprenderse” (ODDR, 2010,
implican una transición, tanto por parte de p. 6)7.
los combatientes que dejan sus armas, los
gobiernos que buscan una salida del Es por esto que los procesos de DDR están
inscritos en tensiones sociales que en
6
"El programa Paz y Reconciliación brinda atención ocasiones expresan desinterés, pero
integral y seguimiento al proceso de reintegración también prevenciones, prejuicios y
social y económica de personas desmovilizadas de
grupos al margen de la ley que se encuentran ubicadas
estigmatizaciones, las cuales operan como
en Medellín y el Valle de Aburrá. Desde junio de 2009 obstáculo para dar curso a las iniciativas.
trabaja en conjunto con La Alta Consejería Además, estos procesos constituyen
Presidencial para la Reintegración, entidad encargada
de diseñar, ejecutar y evaluar la Política Nacional de dinámicas complejas, que tienen lugar en
Reintegración Social y Económica de las personas o
grupos armados al margen de la Ley que decidan
7
desmovilizarse voluntariamente, de forma individual o La información sobre el Programa de Paz y
colectiva" (Alcaldía de Medellín (s.f,) Programas y Reconciliación y la estrategia de intervención que
proyectos, Programa Paz y Reconciliación parr.1.Recuperado implementa puede ser consultada en Alcaldía de
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?Navi Medellín. (2007a). Sistematización del Programa Paz y
gationTarget=navurl://08e3e5957e54919300f7276959 Reconciliación. Modelo de Intervención Regreso a la Legalidad.
2d902e). Medellín. Compilación y edición: Sergio Salazar.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
161
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

un entramado de factores políticos, Es así como el enemigo no deja de existir


sociales, económicos, culturales y para los desmovilizados, puede aparecer
psicosociales, que son necesarios como realidad inminente, amenaza
comprender en su particularidad y en su próxima, recuerdo constante, imagen
articulación transversal. Para los ex proyectada sobre alguna alteridad o como
combatientes está implicada la idea arraigada. Todo ello da lugar a la
subjetivación de su experiencia y la construcción de prejuicios, estereotipos o
generación de capacidades para la incluso actitudes ante quien “parezca”
construcción de nuevas formas de adoptar el lugar, el rol o la posición de
ciudadanía (ODDR, 2010). adversario, oponente o contradictor en
cualquier situación de la vida civil. Estas
Son precisamente estos procesos de construcciones se configuran en
subjetivación en el proceso de DDR los que representaciones sociales del enemigo, en
atañen al enfoque de la presente la medida en que tienen como
investigación, dado que hacen referencia a consecuencia (y le son inherentes) prácticas
los aspectos psicosociales que tienen lugar sociales y sentimientos que irrumpen
en este complejo proceso de reintegración constantemente, que hacen que su vida
a la vida civil y que en gran parte son actual sea un estado de constante alerta, de
desconocidos. Uno de esos aspectos lo prevención continua, donde “no se puede
constituye la desconfianza de los bajar la guardia porque lo que está en
desmovilizados frente al Estado y a la juego es la propia vida”8.
sociedad (Guáqueta, 2005). La desconfianza
adquiere el matiz de un sentimiento social, Este estudio sobre representaciones
que se nutre del miedo, la humillación y la sociales del enemigo es fundamental en la
desesperanza (Moisi, 2009) y por tanto se medida en que posibilita la aproximación a
introduce en la vida cotidiana del la “visión de mundo” que tienen los
excombatiente en tanto este se ve abocado excombatientes participantes hoy de
a compartir espacios sociales e programas de DDR, así como sus modos de
institucionales con desmovilizados de acción, pues el conocimiento del sentido
aquellos grupos que combatió. Su vida y la común es el que la gente utiliza para actuar
de su familia es el centro desde el cual se o tomar posición ante los distintos objetos
mira el horizonte de la desmovilización. sociales (Abric, 1994).

De acuerdo con Guáqueta (2005), es De acuerdo con Jodelet (1996), la noción de


evidente que antes del desenlace de las representación social refiere a la manera en
hostilidades existe un proceso previo que que los sujetos sociales aprenden los
lleva a la población a considerar el acontecimientos de la vida diaria, las
enfrentamiento armado como inevitable. El
principal elemento de ese proceso previo es 8
Idea tomadas de la fase de campo exploratoria de la
la existencia del enemigo, condición investigación, la cual partió del interés de los
imprescindible de la guerra. Todas las investigadores por el proceso psicosocial de
demás justificaciones se articulan en reincorporación a la vida civil de aquellos actores en
proceso de DDR. En aras de este interés, se generó un
función de esta idea. Puede existir enemigo acercamiento al Programa Paz y Reconciliación, a su
sin que exista guerra, pero no al contrario. dinámica de intervención y a los grupos de
En este sentido, asumir a otro grupo social participantes. Durante los primeros contactos
emergieron las primeras ideas en torno al enemigo, las
como enemigo irreconciliable, es uno de cuales fueron expresadas por los participantes y
los principales problemas de recuperación provocaron el interés de los investigadores por la
psicosocial cuando los combates terminan comprensión de este fenómeno, convirtiéndose en el
primer insumo para construir el problema de
(Guáqueta, 2005). investigación.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
162
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

características del medio ambiente, las ellas tienen en la vida de los seres
informaciones que en él circulan, a las humanos, pues permiten la comprensión
personas del entorno próximo o lejano. del mundo y de los objetos, la
Concierne (pero no es igual) al comunicación entre los sujetos, al
conocimiento espontáneo, ese que proporcionar significaciones compartidas y
habitualmente se denomina conocimiento la conformación de identidades personales
del sentido común. Bajo sus múltiples y sociales y, con ello, la configuración de
aspectos, el conocimiento del sentido pertenencias grupales (Ibáñez, 1994).
común intenta dominar esencialmente el
entorno, comprender y explicar los hechos En este sentido, este componente de la
o ideas que pueblan el universo de vida o investigación tuvo como propósito realizar
que surgen en él, actuar sobre y con otras un acercamiento a la dimensión
personas y situarse respecto a ellas. estructurada de las representaciones
sociales del enemigo, en particular a su
Ahora bien, es necesario considerar que ese
organización, construidas por sujetos
conocimiento del sentido común,
desmovilizados de grupos de las AUC,
conformado en gran medida por
vinculados al Programa Paz y
representaciones sociales, se constituye a
Reconciliación, luego de cinco años
partir de las experiencias de los sujetos, de
aproximadamente de desvinculación.
las informaciones, conocimientos y
modelos de pensamiento que reciben y Asimismo, se quiso realizar una lectura
transmiten a través de la tradición, la psicosociológica de los contenidos que
educación y la comunicación social componen la organización de las
(Jodelet, 1989). representaciones sociales, de manera que
pudiera situarse en el contexto socio-
Lo anterior expresa uno de los aspectos por histórico actual la construcción de las
los cuales los modelos de acción y mismas9.
comprensión del mundo que se manifiestan
en las representaciones sociales, constituye
un objeto de carácter psicosocial, en la Método
medida en que se trata de un conocimiento
socialmente elaborado y compartido El método es una reflexión que emana de la
(Jodelet, 1989). En este sentido, plantea teoría; son inseparables. El abordaje de las
Moscovici (1996) que el concepto de representaciones sociales aquí expuesto,
representación social es pertinente para fue orientado por el enfoque estructural de
hacer referencia a fenómenos que se las representaciones sociales, el cual se
anudan en la comunicación humana, en la refiere, de acuerdo con Banchs (2000), a un
comunicación de masas, en la influencia modo de apropiación de la teoría. A la luz
colectiva como en los fenómenos del enfoque estructural, una representación
lingüísticos. Pero también incluye aquellos social se define por dos componentes: por
que se manifiestan en la ideología, como un lado, su contenido (informaciones y
los prejuicios, los estereotipos, las actitudes) y, por el otro, la organización y
creencias y demás, que son
simultáneamente, componentes de las 9
Es preciso realizar una anotación inicial: decimos
representaciones sociales. enemigo sin referirnos necesariamente a la guerrilla,
dado que nos ha interesado acercarnos al tema, más
que al actor o actores representados como tal, pues
Pero hay otro aspecto que le confiere una es desde el primero que el sujeto organiza el mundo
naturaleza psicosocial a las en el que vive, lo entiende y actúa sobre él; el segundo
sólo representa uno de los actores posibles contra los
representaciones sociales: la función que que actuó o puede actuar.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
163
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

jerarquización que configuran el contenido estructural, en el que se ve el conjunto


de la representación (el campo de la estable, incluido el núcleo central. Por todo
representación). Por tanto, no es lo anterior es que se explica que este
únicamente el contenido en sí mismo lo estudio corresponde a un enfoque
que debe de ser investigado, sino también empírico-analítico, orientado por la teoría
la organización de ese contenido (Abric, de las representaciones sociales, en
1994). Sobre este aspecto cabe señalar que especial, por su enfoque estructural,
la teoría con enfoque estructural vincula la correspondiente al análisis del campo de la
organización con el estudio del núcleo representación, sin adentrarnos en el
central. Para el caso de este estudio, se estudio del núcleo central. Por ello es una
omite acudir al estudio del núcleo central, aproximación al fenómeno.
pues antes que conocer las relaciones entre
los componentes, lo que se ha pretendido Técnicas e instrumentos
es distinguir estos, según su organización
por clases latentes, es decir, agrupaciones De acuerdo con Sánchez (2009), entre los
de palabras que concentran imágenes y métodos de recolección del contenido de
significados en torno a un objeto las representaciones sociales, se
representado; en su conjunto, como dice encuentran los métodos asociativos, los
Knapp, Suárez y Mesa (2003) “forman una cuales tienen una base menos controlada y
red de elementos tejidos por más espontánea. Entre ellos tiene lugar la
combinaciones de unas y otras” (p. 27). asociación libre de palabras, técnica
empleada en el presente estudio, cuyo
Jodelet (1989) considera que el estudio de objetivo fue permitir la evocación
la estructura de las representaciones espontánea de palabras en torno al
sociales se realiza a partir de los contenidos enemigo. Las palabras asociadas por los
representativos, “tratados ya sea como participantes se tomaron en cuenta como
campo estructurado o bien como núcleo variables observables, porque aparecen
estructurante. En el primer caso se relacionadas explícitamente con la idea de
despejan los constituyentes de las enemigo.
representaciones; en el segundo,
se despejan las estructuras elementales La técnica de asociación libre es preferida
alrededor de las cuales cristalizan los para recolectar los elementos constitutivos
sistemas de representación” (p. 8). El del contenido de la representación, lo que
presente estudio estuvo orientado a la explica su utilización sistemática en
identificación del campo estructurado de numerosas investigaciones como las
las representaciones sociales del enemigo, citadas por Abric (1994). Este autor cita los
el cual, a partir de una abordaje estructural, estudios de “Di Gíacomo, 1981; Le Boudec,
“son examinadas a propósito de 1984: Monteil & Mailhot, 1988; Amerio &
representaciones ya constituidas” (Jodelet, Píccoli, 1990; Verges, 1992, por ejemplo”
1989, p. 8). La misma Jodelet afirma, en (Abric, 1994, p. 60).
entrevista a Rodríguez (2003) que la
organización de la representación, conlleva
El instrumento empleado para la aplicación
a encontrar elementos que son más
de la técnica fue una guía elaborada por los
estables, más compartidos por un público o
investigadores, que contenía unas
un grupo, aunque también elementos que
recomendaciones e indicaciones, siendo
son menos estables, ligados a una
una de ellas “escriba las palabras que se le
coyuntura específica, con los cuales se
ocurren cuando piensa en: ENEMIGO”, para
puede hacer un análisis de carácter

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
164
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

lo cual se propusieron 10 espacios para debían escribir en el orden en que


escribir las palabras. Esta guía se construyó emergieran a su pensamiento y tenían para
teniendo en cuenta otras guías empleadas ello un tiempo limitado, de
en estudios que implementaron esta aproximadamente 10 minutos10.
técnica, las cuales permitieron a los
investigadores formarse una idea general Análisis de datos
de la manera cómo se elaboraba el
instrumento. Una vez aplicada la técnica, se realizó el
proceso de codificación de datos y se
Muestra realizaron ejercicios de depuración,
eliminando las palabras que eran
La muestra sobre la que se aplicó la técnica consideradas sinónimas de otras y que
de asociación libre de palabras estuvo pudieran ser referidas como una misma
compuesta por un número de 399 personas; palabra. Se logró reducir11 el número de
fue establecida teniendo en cuenta tres palabras a 149, teniendo en cuenta que
criterios para los participantes: edad entre para este tipo de análisis multivariados el
20 y 40 años, ser desmovilizados de grupos número de variables (palabras) por
de Autodefensas y ser participantes del participantes idealmente debe ser entre 5 y
programa Paz y Reconciliación. Así mismo, 10. En la lista final se incluyeron sólo 37
se buscó que los participantes que hicieron palabras de las 149 iniciales, las demás
parte de la muestra fueran representativos palabras dada su baja frecuencia no
en cuanto a género, zona de operación de permitían discriminar claramente sobre la
las acciones del grupo armado al cual dimensión a la cual pertenecían. La lectura
pertenecían (rural/urbana), lugar de sobre la clase o dimensión a la que
residencia actual y nivel de escolaridad. pertenece se realizó mediante el cálculo de
la probabilidad de pertenecer a la clase,
Procedimiento dado que fue evocada la palabra por el
individuo.
Para la implementación de la técnica de
asociación libre de palabras, la guía se Para el tratamiento de los datos generados
aplicó en los escenarios de intervención a con la técnica de asociación libre de
los que acuden con frecuencia los
10
participantes del programa Paz y Es preciso decir que en algunos casos, los
participantes requirieron de ayuda de los
Reconciliación a los talleres psicosociales. investigadores o de los profesionales que
La aplicación de las guías estuvo a cargo de acompañaban el taller, dado que presentaban
dificultades para leer o escribir. Cuando se presentó
los investigadores y de los psicólogos del esta situación, los profesionales acompañaban el
programa Paz y Reconciliación. diligenciamiento del instrumento, explicándole a los
participantes en qué consistía la guía y solicitándoles
que nombraran las palabras que asociaban con el
Para la recolección de la información se término inductor, mientras que ellos iban escribiendo
realizó con los grupos de participantes un esas palabras en la guía.
11
encuadre en el que se dio a conocer una Como se expresó en líneas anteriores, la reducción
no fue arbitraria, en unos casos se hizo por
idea general de la investigación que se equivalencia de significados contextuales, en otros,
estaba realizando, así como los criterios cuando el diccionario lo facilitaba, por vía de
éticos que la orientaban. De igual forma, se sinonimia o significación semántica. Ejemplos:
matarlo o asesinarlo, se dejaba una sola de ellas,
dio como indicación a los participantes miedo y susto, se redujo a una sola. Esto permite ver
declarar todas las palabras que se les el criterio tomado en cuenta era la permanencia del
significado, de tal manera que se redujera la
ocurriera cuando pensaban en la palabra multiplicación de las palabras en favor de la
inductora: enemigo. Estas palabras las permanencia del significado.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
165
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

palabras, se realizó un Análisis de Clases lo que supone que con ellas se evocaron
Latentes (ACL), el cual constituye una imágenes y significados articulados.
herramienta estadística cada vez más Entendemos, desde esta perspectiva, que
importante en las ciencias sociales y las palabras evocadas por los participantes
humanas, que permite la identificación de cobraron un valor de dimensión explícita,
variables latentes que pueden ser medidas que nos dio indicios para dilucidar la
a partir de una serie de variables manera como los diferentes contenidos se
manifiestas u observadas (Serrano, 2011). agrupan y conforman las significaciones en
Este análisis permite encontrar perfiles de torno al enemigo.
acuerdo a características en común que son
compartidas por los individuos, así como Aunque no se pretende asumir una postura
encontrar conjuntos de palabras más claros determinista en cuanto al origen o proceso
mediante criterios a priori establecidos y de que ha dado lugar a las imágenes sociales
manera objetiva (Lazarsfeld, 1950; Vermunt, del enemigo, expresadas a manera de
1999). El modelo de cuatro clases asociaciones léxicas, consideramos que el
empleado, tiene un índice BIC=8871,8, papel cumplido en el interior del grupo
entropía=0,76 y un valor p bootstrap=0,054. armado de las AUC, ha tenido un valor
fundamental y proporciona uno de los
Una observación que se quiere agregar es marcos principales para situar y entender la
que el análisis teórico de los datos se hizo a configuración de ese campo de
la luz de los conceptos centrales de la representación. Por ende presentaremos un
teoría de las representaciones sociales, en modo de objetivación de esas
dirección a fundamentar su carácter representaciones sociales.
constructivo y orientativo de prácticas y de
modos de relación social. Sin embargo, en Vamos a mostrar a continuación las cuatro
algunos momentos se apela a propuestas (4) clases encontradas a partir del modelo
teóricas complementarias para nutrir la estadístico seguido, en las que se
comprensión, entendiendo que hay condensan las imágenes, los prejuicios o
aspectos que la teoría no resuelve los estereotipos que expresan el campo de
directamente, como es el carácter las representaciones sociales del enemigo.
pragmático y performativo de las palabras Dicha organización hace referencia a clases
con las cuales los colaboradores se refieren diversas, no necesariamente
al enemigo. Este apoyo ha sido sustancial y correspondientes entre sí, en las que ciertas
elude cualquier lectura dogmática y palabras se asocian para conformarlos.
excluyente de la teoría de las
representaciones sociales. En la clase 1 se agrupan las palabras:
pirobo, asesinar, gonorrea y guerra, siendo
“pirobo” la palabra con mayor probabilidad
Resultados condicional12. En esta clase se localiza el
36,5% de los participantes. Otras palabras
Consideramos que la organización de los empleadas, con alta significación dentro
conocimientos sociales construidos en del conjunto son “gonorrea”, “asesinar” y
torno al enemigo, permanece latente para “guerra”. La palabra “pirobo” tiene una
los desmovilizados, pero opera en sus probabilidad condicional de pertenecer a
modos de pensar, sentir y actuar frente al 12
que consideran como tal; esta organización Esto significa que la probabilidad de que “pirobo” se
repita, es en relación con el subconjunto o la clase 1,
latente se visualizó a través de las palabras, y no con el total de respuestas obtenidas. Esta lógica
acompaña las decisiones de las siguientes clases.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
166
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

esta clase de 0.254, muy por encima de la probabilidad condicional (0.661), pero no
probabilidad de aparecer en las otras solo de la clase en la que la estamos
clases, y es la más alta dentro de su clase, identificando, sino de todas las expresadas.
por lo cual, las demás se organizan en torno “Rabia” es la segunda de la clase y la
de esta. “Asesinar” es una palabra que tiene segunda de todo el conglomerado (0.634).
la segunda más alta probabilidad dentro de “Rencor” es la tercera de las palabras con
esta clase (0.183), pero su presencia en otra mayor probabilidad de pertenecer a esta
clase (la 3) también es alta. “Gonorrea” y clase, y puntúa con 0.571. En esta clase se
“guerra” son las otras de alto índice dentro encuentra un 19,1% de los participantes con
de la clase. palabras asociadas a la idea de enemigo
relacionadas con otros sentimientos, solo
Todas juntas, como prevalecientes, hacen que en este caso, son los que ego
suponer una representación social cargada (colaborador, desmovilizado) experimenta
de pasiones aversivas frente al enemigo. La contra un alter a quien consideraría su
sola lectura de estas palabras evoca una enemigo. Algunas de estas no están muy
imagen de negación radical del otro en distantes de las palabras de la primera
“tiempos de postconflicto”, dado su clase, como desprecio. Incluso “venganza”
carácter despreciativo y lo que sugiere en es una palabra que tiene una probabilidad
términos de prejuicios y actitudes mayor en todo el conjunto, que cada una de
amenazantes. Según esta clase, el enemigo las palabras de la primera clase. Hay algo
representa una posibilidad de eliminación para subrayar: aunque la tercera clase es
inmediata o de exterminio. porcentualmente significativa, en su
interior los valores son más altos que las
En la clase 2 se encuentra el 26.3% de las palabras resaltadas de las otras clases (ver
palabras que asocian la idea de enemigo tabla 1).
con la zozobra, palabras que indican que
ante el enemigo (el otro) hay que tener En la clase 4 se encuentra un 18,2% de los
cuidado; es aquél con respecto del cual hay participantes con palabras asociadas a la
que cuidar la vida. De ellas “miedo” es la idea de enemigo: dialogar, paz, perdonar,
palabra con mayor probabilidad tolerancia, pensar, pelear, amistad, vivir,
condicional (0.556). Las otras son en orden acuerdo, respetar, reconciliar, ayudar,
descendente: muerte (0.390), peligro convivencia, comprensión. De todas ellas
(0.374), problema (0.229), desconfianza “dialogar” es la palabra con mayor
(0.218), temor (0.204), malo (0.199), probabilidad condicional de esta clase, y su
inseguridad (0.197), intranquilidad (0.170), probabilidad de ocurrencia frente a las
cuidarse (0.129). Como puede verse en la otras es de 0.525, seguida de “tolerancia”,
tabla 1, se combinan emociones fuertes que puntúa 0.248. En esta clase sobresalen
provocadoras de inseguridad con actitudes palabras completamente diferentes a las
de conservación. En todo caso, la idea (o que puntúan alto en las clases anteriores.
sensación) que subyace es la de que el Lo significativo es que aluden a imágenes
enemigo puede estar agazapado esperando sociales ligadas a procesos de paz y post-
asestarles un golpe. conflicto y se aglutinan en torno al perdón y
la reconciliación
En la clase 3 se agrupan otras palabras
emocionales y valorativas: maldad, odio, La siguiente tabla muestra las cuatro clases
rabia, venganza, tristeza, rencor, desprecio e encontradas.
ira. “Odio” es la palabra con mayor

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
167
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Tabla 1. Modelo de 4 clases. Probabilidades condicionales de pertenecer a cada clase en 399


participantes del Programa Paz y Reconciliación.
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
PIROBO 0,254 0,002 0,030 0,023
MUERTE 0,211 0,390 0,162 0,001
ASESINAR 0,183 0,001 0,171 0,058
GONORREA 0,144 <0,001 <0,001 <0,001
MALDAD 0,139 0,134 0,166 0,001
MALO 0,136 0,199 0,034 0,012
CUIDARSE 0,129 0,142 0,001 0,018
GUERRA 0,123 0,078 0,039 0,015
ODIO 0,092 0,052 0,661 0,036
RABIA 0,091 0,230 0,634 0,100
VENGANZA 0,081 0,169 0,345 0,030
PENSAR 0,080 0,086 0,023 0,146
AMISTAD 0,080 0,002 0,022 0,283
PELEAR 0,066 0,032 0,114 0,143
PROBLEMA 0,063 0,229 0,181 0,083
DIALOGAR 0,058 0,068 0,084 0,525
PELIGRO 0,041 0,374 0,050 <0,001
PAZ 0,033 0,047 0,014 0,293
MIEDO 0,032 0,556 0,178 0,062
PERDONAR 0,031 0,018 0,066 0,422
TRISTEZA 0,027 0,122 0,161 0,056
TEMOR 0,024 0,204 0,114 0,019
VIVIR 0,024 0,020 <0,001 0,130
RESPETAR 0,022 0,013 0,027 0,186
INTRANQU 0,021 0,170 0,037 0,017
RECONCIL 0,018 <0,001 0,052 0,213
RENCOR 0,017 0,084 0,571 0,044
DESCONFI 0,012 0,218 0,090 0,118
ACUERDO 0,012 0,024 0,047 0,127
INSEGURI 0,009 0,197 0,001 0,040
TRANQUIL 0,008 0,024 <0,001 0,198
DESPRECI 0,006 0,030 0,234 <0,001
COMPRENS 0,005 <0,001 0,012 0,142
IRA <0,001 0,055 0,176 0,024
AYUDAR <0,001 0,015 <0,001 0,158
TOLERANC <0,001 <0,001 <0,001 0,248
CONVIVEN <0,001 <0,001 <0,001 0,165
Tamaño de la clase % 36,5 26,3 19,1 18,2

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
168
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Discusión modo de vida y acción construido como


referente de sentido común por los
Para empezar, se debe hacer mención de desmovilizados en torno al enemigo. Una
quiénes son aquellos a los cuales se les de las cuestiones que cabe resaltar es lo
considera enemigos. En otro artículo, prolija de la representación social del
Patiño y Suárez (2013, en prensa) enemigo, lo variada y múltiple y el modo
identifican que los desmovilizados definen como se combinan actitudes, prejuicios,
entre sí a un conjunto heterogéneo de estereotipos, afectos y acciones, tanto por
actores sociales como enemigos. cada clase, como en general. Sin embargo,
Inicialmente quedan identificados como tal queremos destacar que las palabras en sí,
un conjunto de entidades que representan solo nos comunican algo latente que opera
la estructuración del sistema social: la como telón de fondo de las acciones
sociedad y la división de clases. También se humanas: una inclinación a hacer de un
incluyen como referentes de enemigo a los enemigo un objetivo de ataque o de
sistemas políticos, como el Estado, el defensa. Solo en menor proporción, alguien
alcalde o el comunismo. Para algunos son con el cual construir diálogos o diferencias
enemigos también ciertas instituciones del susceptibles de respetar.
Estado, entre las cuales están la policía, o
actores contrarios como la guerrilla o las Lo latente tiene que ver con las
milicias urbanas. La imagen también se construcciones de sentido que subyacen a
personaliza y adquiere nombre propio en la subjetividad y que, cuando se utiliza este
personas que hacen parte de la tipo de métodos, emergen a través de los
cotidianidad y que asumen una posición de contenidos objetivos que constituyen las
juicio y rechazo frente a ellos. De ahí que se representaciones sociales. En este sentido,
identifiquen como tales a personas de la las palabras dichas son indicios de algo que
comunidad y compañeros de trabajo, a las se va develando. Bien se sabe que las
mujeres, los ladrones, los sicarios y las palabras designan los objetos a los que
pandillas. En una perspectiva de carácter aluden, pero no son los objetos. Ellas,
moral, aparecen reconocidos como como repertorios semánticos portadores de
enemigos, la droga y el licor. significados, encierran imágenes, actitudes,
actos por realizar, deseos, esperanzas,
De esta manera, podemos establecer que la acciones, pero con ello le dan forma a la
imagen producida sobre este objeto de las vida, a la experiencia. A través de las
representaciones sociales es diversa, se palabras se develan construcciones de
refiere a la configuración de múltiples realidad basadas en experiencias que se
enemigos. Esta diversidad expresa también simbolizan en forma compartida, es decir,
que el enemigo puede ser, para los en el marco de una cultura determinada.
desmovilizados, cualquier persona,
institución, sistema o fenómeno social. Es Por ello reconocemos que el lenguaje
todo aquel o aquello con lo que se tiene significativo es producto de la
una desavenencia. interdependencia social, las acciones
exigen unas coordenadas formadas al
Ahora bien, teniendo en cuenta las cuatro menos por dos personas, entre las cuales
clases latentes encontradas, los contenidos ha de existir unos acuerdos básicos sobre el
de las representaciones sociales se carácter significativo de las palabras, sin
ello no logran constituir el lenguaje. Por
encuentran organizados en cuatro clases o
ende, la certeza que poseemos acerca de la
conjuntos de significación, que soportan el
significación, no la proporciona la mente

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
169
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

del individuo singular, sino que resulta de Según la tabla presentada, en particular en
las relaciones de interdependencia. Si no la clase 1, las palabras empleadas por los
existe interdependencia, no habrá objetos, desmovilizados dan cuenta de una idea
acciones o medios para hacer que sean según la cual se descalifica o desacredita13
inteligibles (Gergen, 1996). Tal a quien es considerado como enemigo; ésta
interdependencia se constituye en este concepción cobra forma a través de la
caso, al formar parte de la vida social de los palabra con mayor representatividad
hablantes, es decir, al participar de las estadística de esa clase: “Pirobo”. Si bien
comunidades de sentido. este término no es reconocido como propio
de la lengua castellana y por tanto, no
Las palabras impregnan habitualmente podemos buscar su definición en términos
nuestras actividades, nuestra forma de semánticos, es una expresión utilizada
hablar y de movernos, y también los habitualmente en determinados contextos
objetos que tenemos y cómo los usamos
de la ciudad de Medellín. Se trata de una
(Gergen & Gergen, 2011). En este sentido,
palabra/imagen que hace parte de una
reconocemos que las palabras expresadas
nueva forma de simbolizar y expresar la
no representan un “hecho objetivo”, que
realidad urbana, denominado por algunos
revela una realidad dada; ellas expresan las
autores “parlache”.
ideas, emociones, acciones y actitudes
construidas en un contexto histórico-
cultural por una población específica, que Para Castañeda y Henao (1999), el parlache
ha compartido la experiencia de es una variedad del habla de los jóvenes de
participación en un grupo armado ilegal. De las comunas populares de Medellín
ahí que, así como los investigadores (estratos uno, dos y tres), que surge como
realizamos interpretaciones en torno a una respuesta de los grupos sociales que se
indicios de una construcción de realidad, sienten excluidos de la educación, la
concebimos también esa realidad como actividad laboral y la cultura. Un dialecto
una construcción interpretativa, producto social de esta naturaleza, es la
de modos de significar y de prácticas materialización de una visión del mundo
elaboradas por los sujetos en torno al claramente distinta a la dominante, y por
objeto de la representación. Pero allí lo que eso resulta amenazadora (Castañeda $
también descubrimos es posibles formas de Henao, 1999). Sin embargo, estos mismos
acción sobre quien sea puesto en el lugar autores plantean que la irrupción de este
de enemigo. lenguaje ha sido tan fuerte que trascendió
las fronteras de los barrios populares y se
Una vez explícita nuestra postura frente a la convirtió en una forma dialectal que
realidad estudiada –realidad construida–, manejan otros grupos sociales de la ciudad
pasamos a realizar construcciones de y del país, y que se expresa en programas
sentido en torno a las cuatro clases latentes de televisión (telenovelas y programas
planteadas. Cada una de las clases humorísticos), en películas y en textos
encontradas contiene diferentes contenidos escritos que hablan de la ciudad. De
relacionados entre sí, y estructurados a acuerdo con Castañeda (2005), la palabra
partir de un significado nuclear, que se pirobo en el léxico del parlache, denota una
encuentra en estrecha relación con la significación de “despreciable” (p. 179) y en
palabra con mayor probabilidad el Diccionario del Parlache, construido
condicional. A continuación revisaremos
los contenidos de cada una de las clases 13
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua
latentes y el significado en torno al cual se define desacreditar como: Disminuir o quitar la
articulan. reputación de alguien, o el valor y la estimación de
algo. (http://lema.rae.es/drae/?val=descalificar).

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
170
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

como producto de su tesis doctoral, enemigo va expresando un modo de sentir


aparece éste término definido como: 1. y actuar, una potenciación de la acción,
“persona o cosa de poco valor. 2. nada próxima a un proceso de
"homosexual” (p. 284). reincorporación a la vida civil.

Teniendo en cuenta lo anterior, se acudió a Si aceptamos que las actitudes y las


revisar el uso contextual de esta palabra a representaciones sociales pueden
través de la búsqueda en internet de lo que entenderse como componentes y
personas “del común”14 refieren con esta momentos en la estructuración de las
expresión, encontrando aspectos que se creencias sociales (Perales & Vizcaíno,
acercan a la definición dada por Castañeda: 2007), las actitudes construidas por los
“Es una palabra de origen colombiano, fue desmovilizados frente al enemigo expresan
creada en los estratos bajos de la ciudad de un contenido valorativo; al enemigo se le
Medellín – Antioquia y se utiliza para da la más baja denominación, lo cual
referirse de forma despreciativa y ofensiva a expresa un modo de significación
los niños ricos, de clase alta; dicho en soportado en la idea del desprecio, que se
Colombia, ‘los niños de papi y mami’15. articula a una disposición que orienta a su
eliminación. Cabe señalar que para
Como se ha dicho, el enemigo es Honneth (1992), el desprecio niega la
significado por los desmovilizados como un aprobación o el reconocimiento de los
ser que merece su desprecio. Ahora bien, otros sujetos. Se refiere a aquel aspecto de
este contenido representacional hace una conducta dañina por el que las
referencia a una imagen del enemigo, que personas son heridas en la comprensión
le resta valor como ser humano. Esta idea positiva de sí mismas.
es apoyada por el término “gonorrea”, que
hace parte también de estas nuevas formas Es así como la significación subyacente a
de lenguaje y tiene una connotación esta clase puede entenderse a partir de la
similar. Sin embargo, a esta imagen no sólo siguiente expresión: “El enemigo es un ser
se encuentra articulada una consideración despreciable y merece ser eliminado”; en
descalificadora del enemigo, sino que a su otras palabras, el enemigo carece de valor
vez se relaciona con una disposición a humano y por tanto hay que acabar con él.
actuar frente a ese ser que vale poco, al que Ha desaparecido la idea política de
se desprecia: la eliminación o su enemigo y se ha sustituido por la idea
marginación total, una actitud que rayaría fascista de su eliminación en este
con relaciones autoritarias, modo de segmento poblacional.
relación que se construye en escenarios de
guerra. Por ello es que palabras como Sin embargo, si examinamos las clases dos
“guerra” y “asesinar”, que hacen parte de y tres, encontramos que esta tendencia a la
esta misma clase latente, expresan una eliminación del enemigo no solamente se
actitud construida frente al enemigo, una encuentra soportada en su condición de
predisposición a actuar frente a él de forma “ser despreciable”, sino en las emociones y
destructiva. Esta forma de representar al sentimientos que surgen en los
desmovilizados a partir de la relación
14
Entendido en este contexto como personas no establecida con quien es colocado en esa
académicas, que hablan desde el conocimiento del condición.
sentido común y no a partir de producciones teóricas.
15
Todas las expresiones han sido obtenidas en:
Diccionario Libre, página de internet en la que las En la clase 2 se agrupan palabras que
personas pueden plantear sus apreciaciones frente a aluden a emociones que indican una forma
diferentes expresiones o ideas. Recuperado de:
http://diccionariolibre.com/definition.php?word=pirobo
“prevenida” de relación con el adversario.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
171
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Según las palabras con las que se refieren así como “anticiparse al adversario, antes
al enemigo, los desmovilizados se perciben que este lo ataque”.
en una situación de riesgo, expresada a
través de palabras como “muerte”, “peligro”, Marina y López (1999, citadas por París,
“problema”. Enemigo es un sujeto que 2005) afirman que cuando hablamos del
representa la posibilidad de causar daño a desasosiego, aludimos a un modo de vida
alguien, en este caso, al desmovilizado. En en el que prima la intranquilidad, la
este sentido, emergen como contenidos impaciencia, la confusión, el desconcierto y
representativos las emociones derivadas de la desconfianza. En este sentido:
esta relación con quien representa ese
peligro: “miedo”, “temor”, “inseguridad” y Se refleja la preocupación por la
“desconfianza”. Las palabras que configuran presencia de algún tipo de amenaza, de
esta clase, representadas por la palabra de carencia o de necesidad que provoca al
mayor probabilidad de ocurrencia –miedo-, mismo tiempo miedo (…) Si esta
expresan unas emociones que los situación se mantiene durante mucho
desmovilizados experimentan a partir de la tiempo, los afectados y afectadas
relación con quien tiene el poder para hacer empiezan a sentir una desconfianza
daño. unida a la impaciencia, debido a la
prolongación del problema (…) La
De ahí que la significación subyacente a desconfianza nos dirige, en la mayoría de
esta clase pueda entenderse con la las ocasiones, a un intento por
siguiente expresión: “siento miedo por lo defendernos de los otros y otras usando
que el enemigo pueda hacerme y debo cualquier tipo de medio que creamos
estar atento”. En esta clase se encuentra oportuno. De esta forma, se hace más
entonces otra concepción del enemigo: difícil la práctica de mecanismos
alguien que tiene una fuerza para actuar
pacíficos, y más fácil que tenga lugar la
sobre los desmovilizados y en este sentido,
violencia y la destrucción (…) (París,
sobrevienen ante a él sentimientos de
2005. p. 301).
temor e inseguridad (lo que implica vivir en
un estado de alerta), así como la formación
Ahora bien, en la clase 3 se agrupan
de una actitud de “cuidado”. Según esto, no
palabras que denotan otra amalgama de
es de extrañar que muchos de los
emociones y sentimientos emergentes de la
desmovilizados vivan durante un tiempo
relación con el enemigo. Sin embargo,
considerable en estado de intranquilidad e
inseguridad. éstas emociones tales como “odio”,
“rencor”, “ira”, “desprecio”, “tristeza”,
Cabe señalar que hasta aquí nos expresan una dinámica relacional
encontramos con palabras que denotan parcialmente diferente con el enemigo, en
afectos o situaciones que los producen, las la que los desmovilizados no se sienten en
mismas que vinculan tales afectos con situación de vulnerabilidad frente al
actitudes como las de la clase 1. Por tanto, enemigo, sino que parecen dirigir contra él
la asociación se puede suponer, sus peores deseos y sentimientos. El daño
hipotéticamente, entre la clase 1 y la clase o agravio tal vez ha sido vivido, derivándose
2, es que el desasosiego es inminente, de de ello efectos que expresan una deuda
modo que entre ambas se avizora la emocional que se manifiesta en
configuración de una subjetividad proclive sentimientos que atormentan y recuerdan
a la acción destructiva, como medida en todo momento que hay una herida que
preventiva para la vida propia. Sería algo no se ha sanado (Pinxten, 1997).

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
172
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Ahora bien, éstos sentimientos son enemigo dejan de ser privados: se han
orientadores de actitudes destructivas construido socialmente, en condiciones de
frente al enemigo, reflejadas a través del combate, o incluso anteriores a este.
término “venganza”; ya no solamente
desean eliminar al enemigo por ser un ser En este sentido, cuando los sujetos
despreciable. Dice Rodríguez (2003), que evocaron los diferentes sentimientos
además de esencial para la identidad en el construidos en torno al enemigo, estaban
plano individual, el odio ha jugado un hablando de unas experiencias vividas y, al
papel preponderante en la conformación de pedirles que nombraran lo que les evoca,
los distintos pueblos. Añade que en las de-codificaron a través de sentimientos,
Colombia, la construcción social de un que expresan el sentido dado a esa
orden inacabado, conflictivo y, rara vez experiencia primaria vivida con él, en un
armonioso, se ha desarrollado en buena contexto socio-cultural concreto: la guerra,
medida a través del odio. Lo político contexto del que al parecer no se han
vendría a ser, además de la violencia, el desprendido, si entendemos que no ha
odio y la venganza. concluido (al menos puede suponerse que
para ellos no ha finalizado).
En éste sentido, encontramos en las tres
clases contenidos actitudinales de Por otra parte, la clase 4 marca una
hostilidad contra el enemigo, con fuerte diferencia con los contenidos
soporte de emociones y sentimientos, representativos revelados en las tres clases
derivados de la relación con él (miedo, odio anteriores. Los contenidos de esta clase
y venganza). Sin embargo, es importante latente refieren a la construcción de una
resaltar la fuerza con la que aparecen las forma de relación diferente a las expresadas
diferentes amalgamas emocionales que dan en las clases 1, 2 y 3, que se encuentran
lugar a la construcción de estas actitudes relacionadas con sentimientos y
frente al enemigo. De ésta manera, lo que cogniciones aversivas frente al enemigo. Se
empieza a develarse a través de las palabras hace referencia en esta a una disposición a
es una construcción de sentido frente al actuar de una manera constructiva con
enemigo, arraigada en sentimientos frente relación al enemigo, que se soporta de
a él. Esto difiere de una pretendida actitud igual forma en una manera específica de
racionalista según la cual, el enemigo deja concebirlo. Palabras como “dialogar”,
de ser significativo, una vez cesado el “tolerancia”, “amistad”, “acuerdo”,
conflicto armado. “respetar”, “ayudar”, “convivencia” y
“comprensión”, hacen referencia a la
Gergen (1996) afirma: “las emociones consideración de otro que es puesto en el
comprendidas desde su dimensión social, lugar de interlocutor, es un sujeto de la
nos obligan a cambiar el lugar referencial interacción, con quien se puede dialogar,
que se centra en el yo individual y situarlo generar acuerdos, a quien se respeta, se
en la esfera de la relación” (p. 24). Por ende, ayuda y con quien se puede vivir. En otras
los sentimientos emergen “de la palabras, no se le reconoce como
interpretación que cada uno hace de la adversario a eliminar, sino como sujeto
situación, no de la situación misma, y este legitimado. Esta concepción del enemigo
hecho implica la existencia de una relación rompe con las consideraciones anteriores –
muy estrecha entre las emociones, la aunque co-existan en un mismo campo de
cognición y el entrenamiento cultural” representación-, dado que, de acuerdo con
(Fericgla, 2001, p. 230, citado por López, esta clase latente, el enemigo es puesto en
2010, p. 26). Los sentimientos contra el el lugar de ser humano, que hace parte del

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
173
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

mismo contexto de interacción y con quien lo hecho y conseguir que nuestras acciones
se pueden realizar construcciones no sean irreversibles (París, 2005).
conjuntas de realidad.
De acuerdo con lo anterior, es posible
Sin embargo, algunos contenidos de esta pensar que los contenidos expresados en la
clase permiten pensar que esta última clase latente, aunque cobran un
representación social del enemigo valor mínimo en el campo de
(entiéndase modo de actuar ante él), es representación (18.2%), surgen a partir de
posible, en algunos casos, en la medida en una nueva condición de vida en la que se
que logren tramitarse los efectos de encuentran los desmovilizados, en la que
acciones pasadas. Las palabras “perdonar”, no están ya enfrentados con el enemigo en
“paz” y “reconciliación”, indican que entre el campo de batalla y en el que se intenta
algunos de los desmovilizados se han construir formas pacíficas de relación con el
producido algunas re-significaciones
significaciones en otro. Sin embargo, es importante también
torno al enemigo, por lo que surgen nuevas anotar que la participación en un proceso
formas de haceracer referencia a él; estas de DDR, no ha implicado la desaparición de d
nuevas significaciones en torno a la idea de los sentimientos y actitudes aversivas
re-conciliación
conciliación con el enemigo, contribuyen construidas en torno al enemigo, los cuales
con la posibilidad de habitar los mismos se siguen conservando como los
escenarios, en un contexto de civilidad. contenidos predominantes de las
representaciones sociales construidas por
La palabra perdón resalta el carácter los desmovilizados (81.8%) y que expresan
gratuito que tienee una acción que se lleva a la manera fundamental como mo actualmente
cabo. Y se entiende como un paso más en representan al enemigo. La siguiente
la ruptura de la violencia; “el no devolver el gráfica ilustra el campo organizado de las
mal por mal”. El perdón sirve para rehacer representaciones sociales del enemigo:

Gráfico 1. Campo organizado de las representaciones sociales del enemigo

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080


2011 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio
Junio 2013 pp.159
pp.159-179
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Conclusiones las otras clases, aunque por su significado


se encuentren con mayor probabilidad
Una representación social, como se ha condicional de pertenecer a una de ellas.
dicho, es un modo de acción (no una De igual forma, se ha establecido una figura
actividad mental) con relación a un aspecto punteada que hace explícita la manera
del mundo, que se traduce en juicio y en como la mayor parte de los contenidos
pensamiento socialmente compartido. Esta expresan y se organizan en torno a núcleos
“manera de ver” no es propia del individuo significativos relacionados con emociones y
singular, encapsulado, sino que hace actitudes aversivas frente al enemigo. Sin
referencia a una acción de carácter embargo, esta concepción predominante
colectivo, acontece entre los participantes del enemigo, entra también en relación con
de un sistema humano. Las la otra clase latente, que expresa una
representaciones sociales involucran un representación diferente de este. De esta
conjunto de conocimientos (información, manera, las cuatro clases latentes no se
ideas), actitudes (opiniones, posturas) y encuentran separadas, sino que se
sentimientos concernientes a un objeto encuentran en relación, aunque ello
social dado (Navarro, 2008). No obstante, implique diferencias en la forma de
hay que añadir, que lo que acá se denomina concebir y de actuar frente al enemigo.
con estas categorías, no son piezas
Acercarnos al campo de las
separables entre sí, distinguibles a la vista,
representaciones sociales del enemigo y a
sino que se confunden configurando
la manera como se encuentra organizado,
complejidades sistemáticas, como se puede
ofrece unas indicaciones importantes sobre
ver en los resultados. De hecho, calificar a
la significación de quien consideran
alguien de enemigo, y a ello añadir otros
adversario, al mostrar que en ese campo se
adjetivos, no es independiente de una
encuentran unos contenidos
actitud que se asuma ante él ni de un
predominantes, que constituyen en una
sentimiento que se guarde, como decir, el
dimensión problemática para el proceso de
rencor.
reinserción a la vida civil en el que
participan los sujetos desmovilizados, en el
De esta forma, podemos ver que en el sentido en que tales representaciones del
gráfico 1 se plantea la manera como se enemigo implican una dificultad para
encuentran organizados los contenidos de construir relaciones pacíficas con él. Sin
las representaciones sociales del enemigo, embargo, el conocimiento de esta
dando lugar a las cuatro clases latentes, estructura permite, de igual manera,
que dan cuenta de las construcciones de conocer cómo han empezado a coexistir en
significado realizadas por los ese campo significaciones diversas en torno
desmovilizados en torno a este. Estas al enemigo, que dan cuenta de otra forma
construcciones son planteadas a manera de de concebirlo, construida en medio de un
“agrupaciones no cerradas”, es esa la escenario complejo, en el que empiezan a
intención que se tuvo al utilizar la imagen vislumbrarse nuevas modos de relación con
de las llaves para agruparlos, de modo que aquél a quien se ha considerado enemigo.
se lograra dibujar la manera como se
encuentran agrupados los contenidos de Ahora bien, es necesario considerar que ese
las diferentes clases, pero dejando abierta conocimiento del sentido común,
la posibilidad de que estos entren en conformado por representaciones sociales,
interacción y de que en determinado se constituye a partir de las experiencias de
momento puedan pertenecer a alguna de los sujetos, pero también de las

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
175
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

informaciones, conocimientos y modelos sensibilización en favor de las alteridades


de pensamiento que reciben y transmiten a diferentes y opuestas, para que no se
través de la tradición, la educación y la produzcan obstáculos a la reinserción
comunicación social (Jodelet, 1989). social.

No olvidemos tampoco que las actitudes Igualmente, las emociones experimentadas


son elementos primarios en la formación en situaciones colectivas promueven el
de las representaciones sociales y son desarrollo de las representaciones. Las
fundamentales para la estructuración del emociones y afectos movilizadas en los
conocimiento social. Ellas se establecen a grupos establecen y refuerzan los núcleos
partir de valores culturales y pueden de significado de acciones, creencias y
constituir el núcleo del sistema relaciones, ejercen un rol en la selección de
representacional. Según Jodelet (1984b; informaciones y en el posicionamiento
Ibáñez, 1988, citados por Knapp, Suárez & favorable o desfavorable frente al objeto de
Mesa, 2003), al dinamizar y orientar los representación (el enemigo en este caso),
comportamientos, están sirviendo de como en la construcción de ese objeto a
basamento a la acción. De ahí que través de un discurso que le confiere
descubrir entre los desmovilizados, realidad objetiva (objetivación) y lo ancla
inclinaciones de esta naturaleza, sugiere la en una red de significados (anclaje)
necesidad de promover procesos de (Banchs, 1996).

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
176
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Referencias
Abric, J. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Practiques
sociales et Représentations. Traducción al español por Dacosta, J. y Flores, F. (2001).
Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.

Alcaldía de Medellín, USAID y OIM, (2007). Manual de intervención psicosocial para la


reinserción. Medellín: IMPRESTEC LTDA.

Alonso, M. & Valencia, G. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y


Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad
de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11-34.

Arbeláez, C. (2007). La relación excombatientes - estado en el marco del proceso de desarme,


desmovilización y reintegración en Colombia. Un debate permanente sobre
participación política, ciudadanía y garantía de derechos. Francia: Ed V
www.institut-gouvernance.org.

Banchs, M. (1996). El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales:


invitación para una reflexión teórica. Papers on Social Representations. 5 (2), pp. 113-
125.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las


Representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal. 9, 3.1-3.15.

Caramés, A. (2008). Desarme como vínculo entre seguridad y desarrollo: La reintegración


comunitaria en los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de
combatientes en Haití. Barcelona: UAB. Recuperado de:
http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/desarme/informes/desarme_vinculo_s
eguridad%20_desarrollo.pdf

Caramés, A., Fisas, V. & Luz, D. (2006). Análisis de los programas de Desarme,
Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo durante 2005. Extraído el
9 de Marzo de 2008 desde http://www.reliefweb.int/library/documents/2006/unescopau-
gen-28feb.pdf.

Castañeda, L. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la


elaboración de un diccionario. Tesis doctoral. Universitat de Lleida. Departamento de
filología clásica francesa e hispánica. Facultad de Letras. Lleida, España.

Castañeda, L. & Henao, J. (1999). El parlache. Sintagma, 11, 41-57.

Fusato, M. (2003). Disarmament, Demobilization and reintegration of ex-combatants.


Recuperado de http://www.beyondintractability.org/essay/demobilization/&sa=X&oi.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.


Barcelona: Paidós.

Gergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós.

Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia.


Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
177
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto,


reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Revista de estudios sociales, 21,
81-92.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral


desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, 15, 78-92.

Ibáñez, T. (1994). Psicología social constructivista. Textos recientes. México: Universidad de


Guadalajara.

Jodelet, D. (1996). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S.


(comp.) (1996). Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (1989). “Représentations socials: un domaine en expansion”. En D. Jodelet (7a ed.)


(2003). Les représentations sociales. París: PUF.

Knapp, E., Suárez, M. & Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría
representación social. Revista Cubana de Psicología, 20 (1), 23-35.

Lazarsfeld, P. (1950). The logical and mathematical foundation of latent structure analysis.
Measurement and prediction. 4, 362-412.

López, G. (2010). El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social


de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Tesis de grado para optar el título
de Magíester en Psicología. Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Medina, C. (2007). La relación excombatientes-Estado en el marco del proceso de desarme,


desmovilización y reintegración en Colombia. Recuperado de http://www.institut-
gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-284.html

Moisi, D. (2009). La geopolítica de las emociones. Bogotá: Norma.

Moscovici, S. (comp.) (1996). Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Navarro, O. (2008). Representación social de la evaluación en estudiantes universitarios.


Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 141-153.

Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción –ODDR-. (2010). Los


procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Embajada de Suecia.

Patiño & Suárez (2013, en prensa). Imágenes y significaciones construidas en torno al


enemigo entre los desmovilizados de las AUC: comprensión según la teoría de las
representaciones sociales. En proceso de publicación en el libro de memorias del XXIX
Simposio de Ciencias Sociales: Seminario Latinoamericano violencia urbana Medellín -
Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Agosto 30 y 31 de 2012.

París, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para la Paz. Tesis
doctoral. Universidad Jaume I. Castellón de La Plana. Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf;jsessionid=033649AC1244E7F
BB2FB16AB7D8E2A7D.tdx2?sequence=1.

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
178
LUZ ANDREA SUÁREZ ÁLVAREZ, CARLOS DARÍO PATIÑO, DANIEL CAMILO AGUIRRE ACEVEDO
Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión

Perales, C. & Vizcaíno, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales:
elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39,
2, 351-361.

Pinxten, R. (1997). Identidad y conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad. Afers


Internacionals, 36, 39-57 (en línea) Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28022/27856

Rodríguez, O. (2003). Revista Relaciones, vol. 24, 93 Recueprado de:


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709306.pdf

Sánchez, B. (2009). El concepto de función matemática entre los docentes a través de


representaciones sociales. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Matemática
Educativa. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y
Tecnología Avanzada, Unidad Legaria. México, D.F.

Serrano, A. (2011). Actitudes sobre derechos fundamentales procesal-penales: una


dimensión inexplorada de la punitividad. Revista electrónica de Ciencia Penal y
Criminología (en línea), 13-05, 1-38.

Theidon, K. & Betancourt, P. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados


en Colombia. Análisis político, 58, 92-111. Extraído el 11 de Marzo de 2008 desde
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdf

Vermunt, J. (1999). A General Class of Nonparametric Models for Ordinal Categorical Data.
Sociological Methodology, 29(1), 187-223. doi:10.1111/0081-1750.00064

Recibido: Febrero 27 2013 Revisado: Mayo 14 2013 Aceptado: Junio 7 2013

Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 6 Número 1 Enero-Junio 2013 pp.159-179
179

Potrebbero piacerti anche