Sei sulla pagina 1di 8

TEMA 16: LAS RELACIONES SINTÁCTICAS: EL SUJETO Y EL PREDICADO

0. INTRODUCCIÓN:
Cuando hablamos no nos limitamos a enumerar sin más acontecimientos, seres, fenómenos,
procesos, etc., sino que establecemos entre ellos relaciones de muy diversos tipos. La realidad
extralingüística es mucho más que un inventario de objetos y fenómenos. Como consecuencia,
las lenguas consisten en mucho más que un léxico. Por ello, la tarea de la sintaxis reside en el
estudio de todas las relaciones existentes entre los signos, su manifestación y, en conexión con la
semántica, su repercusión en el significado global de las expresiones.
Guillermo Rojo en su libro Aspectos básicos de sintaxis funcional distingue dos tipos de
relaciones específicamente sintácticas: las conexiones y las funciones. Define las conexiones
como las relaciones sintácticas establecidas entre los elementos que aparecen en una misma
secuencia. Este autor distingue tres tipos de conexiones: coordinación, subordinación e
interordinación. Hay coordinación cuando los miembros de una construcción aparecen en la
misma cadena, pero también puede aparecer alguno de ellos de forma aislada. Existe
subordinación en aquellas construcciones en las que uno de los elementos puede aparecer sin el
otro, pero el segundo no puede hacerlo sin el primero. Por último, hay interordinación cuando
ambos elementos se exigen mutuamente, es decir, en aquellos casos en los que ninguno de ellos
puede aisladamente conservar la estructura lograda mediante la unión de ambos. André Martinet
y Gutiérrez Ordóñez han hablado de interordinación para la relación existente entre el sujeto y el
predicado. El otro tipo de relaciones específicas sintácticas, las funciones, son relaciones
sintagmáticas existentes entre la parte y el todo en que están integradas.

1. CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN

A. ESTRUCTURA BÁSICA:
A la hora de establecer los constituyentes de la oración no hay un acuerdo en la terminología
que emplean las distintas corrientes lingüísticas. La mayoría de ellas admiten como
constituyentes inmediatos al sujeto y al predicado, aunque partan de presupuestos distintos. Pero
para otros autores como Tesniére el núcleo central de toda predicación es el verbo, al que se unen
jerárquicamente los actantes y los circunstantes. A este teoría se le pueden plantear las siguientes
objeciones:
- El sujeto es el único elemento junto con el núcleo del predicado que está sometido a
restricciones formales.
- El sujeto está presente en casi todas las oraciones.
Así pues, para el enfoque de nuestro tema partiremos del siguiente esquema básico oracional:
O = SN (SUJETO) + SV (PREDICADO).
Para la Gramática Generativa toda expresión para ser oración debe contener dos
constituyentes obligados: un sintagma nominal (SN) con función de sujeto, y un sintagma verbal
(SV) con función de predicado. La obligatoriedad de estos sintagmas se da en el nivel de la
estructura profunda, ya que en las estructuras superficiales puede no aparecer alguno de ellos por
motivos transformacionales diversos. El SN que está directamente dominado por O es el sujeto
de la oración, y en la estructura profunda aparece siempre delante del predicado. Los demás SN
de la oración están dominados por el verbo (V) y son complementos del mismo. Ahora bien, este
esquema generativo fue ampliado por Chomsky en 1981 al introducir un tercer constituyente
inmediato en la oración: el constituyente flexión. Los rasgos de flexión trascienden el plano
morfológico e inciden globalmente sobre el conjunto de la oración. Esa relevancia sintáctica
puede expresarse postulando la existencia de un tercer constituyente para la O, denominado

1
FLEXIÓN (FLEX). Los rasgos que le corresponden a FLEX son de dos tipos: los de carácter
verbal, tiempo y aspecto, y los de naturaleza básicamente nominal, número y persona. los
primeros corresponden a TIEMPO y los segundos a CONCORDANCIA (CONC). Estas dos
clases de rangos se hallan estrechamente conectadas. Por ello, la fórmula que adopta la regla de
reescritura básica de O es: O --} SN FLEX SV. FLEX, como eje cohesionador del SN y del SV,
es considerado el núcleo de la oración. Con ello, la relación sintáctica entre FLEX y los restantes
constituyentes de la oración queda planteada como una relación de rección. De este modo, la
concordancia es concebida como el resultado de la rección a través de FLEX.
Otros autores a la hora de dividir las oraciones no utilizan la terminología de sujeto y
predicado. Hockett parte de la distinción que realizaba Sapir entre “la persona o cosa de la que se
dice algo” y “la formulación que se hace de esa persona o cosa”; a la primera le aplica el término
tema (topic) y a la segunda comento (comment). Por lo tanto, el tema es aquello de lo que trata la
oración y el comento es lo que se dice sobre el tema. Sin embargo, a estas palabras se les puede
plantear dos objeciones: la primera es que el sujeto y el predicado, como nociones sintácticas, se
pueden distinguir del tema y comento. La segunda estriba en que Hockett parece afirmar que el
tema precede necesariamente al comento, esto es, que se sitúa en primer lugar porque expresa
aquello acerca de lo que el emisor va a hablar.
Estas ideas de Hockett han sido ampliadas por Halliday. Describe el tema como elemento que
está dado en la situación general o en alguna pregunta explícita a la que el hablante replica, por
ello es la parte de la oración que hace el aporte menor al avance del proceso comunicativo. Por el
contrario el rema (comento) es la parte de la expresión que añade algo nuevo, o sea, la parte de la
oración que aporta más al avance del proceso comunicativo. Según este criterio no podemos
determinar qué es el tema y qué es el comento salvo que sepamos qué es lo contextualmente
dado.

B. SUJETO:
 Concepto: La definición de sujeto y predicado de la
gramática tradicional estaba en la lógica. Ambas disciplinas recurrían a la doctrina aristotélica
que definía el sujeto como “un conjunto de palabras que expresan un concepto, del cual se
predica algo”. Jespersen afirma que dicha definición tradicional, a pesar de ser aplicable en
muchos casos, no se puede tomar en un modo absoluto. En esta definición de la gramática
tradicional se confunden los aspectos formales y semánticos. Es obvio que dicha definición de
sujeto no es válida para oraciones del tipo: A María le fue concedida una beca por el
departamento de lengua. En primer lugar tendríamos que diferenciar entre sujeto lógico y sujeto
gramatical. El sujeto lógico es el que realiza la acción del verbo y el gramatical es el sintagma
que concuerda con el verbo en número y persona. En aquellos casos en los que aparecen en una
oración un sujeto lógico y otro gramatical, a éste se le añade el adjetivo de paciente y al lógico se
le conoce con el término de complemento agente; tal es el caso del ejemplo dado. Jespersen
intenta salvar el problema de las oraciones en las que hay más de un elemento del que se habla y
que por tanto podrían desempeñar la función de sujeto con el término sujeto psicológico,
entendido como aquel elemento que centra la atención y el centro de interés. No siempre
corresponde con el sujeto gramatical, ya que por razones de énfasis se puede resaltar un sintagma
que desempeñe otra función.
Así pues, la definición de sujeto ha de ser planteada desde otra perspectiva, que puede
consistir en la triple distinción entre forma, función y significado del sujeto:
 Desde el punto de vista semántico es aquello de lo que se afirma o niega algo, es decir, es
el soporte de la comunicación, el elemento del que se va a hablar.
 Funcionalmente es uno de los dos o tres, dependiendo de la corriente lingüística,
constituyentes inmediatos de la oración.

2
 Según el criterio formal es el constituyente inmediato de la oración que exige que otro, el
predicado, concuerde con él en número y persona.

 Clases de sujeto: Juan Luis Onieva realiza una


clasificación del sujeto gramatical ateniéndose a 4 conceptos:
 Por su naturaleza: - Nominal si el núcleo es un sustantivo
-Pronominal si el núcleo es un pronombre, verbal si el
núcleo es un infinitivo, verbal si el núcleo es un infinitivo
- Proposicional cuando encontramos una proposición
desempeñando la función de sujeto
-
 Por su composición: - Unitario sólo aparece el núcleo.
- Múltiple se trata de un sujeto formado por varios núcleos
unidos por coordinación.
- Complejo, compuesto por el núcleo y los adyacentes.

 Por su función semántica: - Agente en los casos que realiza la acción del verbo.
- Causativo, el sujeto se convierte en la causa mediata y no
en el agente inmediato de la acción.
- Pseudoagente (falsas reflexivas) el sujeto elíptico es
aparentemente agente pero, en realidad, es paciente.
- Estativo, el sujeto se construye con verbos de estado, es
decir, que no indican acciones.
- Paciente cuando el sujeto recibe la acción del verbo.
 Por su presencia: - Expreso cuando figura en la estructura superficial.
- Desinencial, no se expresa pero se reconoce por los
morfos de persona y número del verbo
- Elíptico: el sujeto se omite en la estructura superficial
porque se puede sobrentender por el contexto.
- Indeterminado, casos en los que se desconoce el sujeto o
no interesa precisarlo, es decir, en las oraciones
impersonales eventuales.
- Contextuales, oraciones en las que el sujeto realiza varias
acciones sólo se indica la primera vez en las demás
proposiciones u oraciones se omite.

C. PREDICADO:
 Concepto:
Como señalamos anteriormente, la gramática tradicional lo definía como “aquello que se
predica del sujeto”. Sin embargo, para evitar confusiones debemos definir este concepto desde
tres puntos de vista:
 Desde un punto de vista semántico es lo que se dice del sujeto.
 Funcionalmente es el constituyente inmediato de la oración que no desempeña la función
de sujeto y que lleva como núcleo un verbo.
 Desde un punto de vista formal es un constituyente inmediato de la oración cuyo núcleo
mantiene una relación sintagmática de concordancia con el sujeto mediante los morfemas
flexivos de número y persona.

3
 Clases de predicado: Juan Luis Onieva distingue:
 Según su estructura material. Dependiendo del número de núcleos que constituyan el
predicado Onieva distingue entre predicado simple cuando consta de un núcleo y
predicado múltiple cuando consta de dos o más núcleo. Los alumnos leen y escriben.
Objeción: Creemos más conveniente interpretar dicha oración como una oración
compuesta por dos proposiciones, por ello leen y escriben serían dos sintagmas verbales
predicado y uno compuesto.
 Según su estructura formal. Se basa en la clase de palabra que funciona como núcleo. En
primer lugar habla de un predicado nominal cuando el núcleo es un sustantivo de lengua
o de discurso, un adjetivo o un adverbio, esto ocurre en las oraciones atributivas. El
predicado verbal es definido como aquel que tiene como núcleo un verbo. Objeción: Esta
distinción entre predicado nominal y verbal no se basa en aspectos sintácticos, sino
semánticos, puesto que, si nos atenemos a la función sintáctica, tanto los verbos
predicativos como los copulativos desempeñan la misma función: concuerdan con el
sujeto en número y persona. Por ello en las oraciones atributivas el núcleo es el verbo.

Las cinco restantes clases de predicados según la estructura toman como criterio para su
clasificación el tipo de complementos verbales que aparecen junto al núcleo. De este modo
distingue entre: transitivo, atributo, de suplemento, intransitivo, transitivo-atributivo (cuando
lleva CD y C.PVO) e intransitivo-atributivo (lleva C.PVO).

D. RELACIONES ENTRE SUJETO Y PREDICADO:


Entre el sujeto y el predicado se establece una relación sintagmática de concordancia de
número y persona. Pero esta regla se incumple en una serie de casos en los que predomina la
concordancia en el plano del pensamiento, el emisor a la hora de construir el mensaje da más
importancia al significado que a la norma gramatica.
- Cuando la coordinación se produce entre dos sustantivos o sintagmas nominales en singular
que comparten el mismo determinante, la concordancia con el verbo se realiza en singular
(La entrada y salida de gente fue enorme).
- Cuando el sujeto está formado por una coordinación de sintagmas que se refieren a distinta
persona gramatical, el verbo aparece en 1ª persona del plural si está incluido el hablante, y
en 2ª persona del plural si, faltando la referencia al hablante, se alude al oyente (Luis y tú
parecéis muy amigos).
- Cuando el sujeto es un SN cuyo núcleo es un sustantivo colectivo en singular (docena,
centenar, millar, millón, parte, clase, tipo, etc.) seguido de un complemento con la
preposición de con el término en plural, la concordancia con el verbo puede establecerse
tanto en singular como en plural (en la actualidad se prefiere el singular): Un millón de
personas se concentró/se concentraron en la plaza.
- Los sustantivos en plural que llevan como determinante una locución cuantitativa
establecen en ese número la concordancia con el verbo. (Me vienen a la cabeza infinidad
de recuerdos).
- En general, en las oraciones atributivas se emplea la concordancia en plural cuando el
sujeto o el atributo están en plural (Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla).
- Cuando los núcleos de los SN-Suj son infinitivos, su carencia de número y persona,
permite que el verbo aparezca en singular (Lo mejor es salir a la calle, respirar hondo y
divertirse).
- En el lenguaje coloquial es frecuente el uso de la primera persona del plural con
intenciones expresivas o estilísticas: utilización con finalidad expresiva al comenzar una
conversación (¿Cómo estamos?) o expresiones irónicas dirigidas a una persona (¡Ya

4
estamos otra vez!). En el lenguaje culto existe también una discordancia ya que utiliza la
persona del plural como plural de modestia y con valor didáctico. Las frases proverbiales
son un claro ejemplo de ello con valor generalizador.

E. SUJETO E IMPERSONALIDAD:
Desde el punto de vista semántico, se habla de oraciones impersonales para referirse a
aquellas en las que “no hay sujeto” porque no se conoce al agente. Sin embargo, en estos casos,
más que de impersonalidad sería conveniente hablar de INDETERMINACIÓN DE AGENTE,
pues existe un sujeto gramatical aunque no se precise. Si atendemos a la forma, no existen las
oraciones impersonales: toda forma verbal implica un sujeto gramatical expresado en los
morfemas de persona y número. En este sentido, ni siquiera una oración como llueve sería
impersonal, puesto que marca como sujeto la tercera persona del singular. Lo que sí es cierto es
que este verbo y otros similares se emplean normalmente en construcciones que no admiten
sujeto léxico:
 Impersonales de fenómenos naturales: Se construyen con verbos que designan fenómenos
de la naturaleza, relacionados con alguna noción meteorológica: llover, tronar, nevar,
amanecer...
 Impersonales existenciales: Ciertos verbos con variación gramatical (haber, hacer, ser) no
permiten en determinados usos la alteración de persona y número. Ser en construcción
impersonal no admite sujeto léxico y lleva un atributo que designa nociones temporales o
meteorológicas: ¿Es tarde? La construcción impersonal formada por el verbo haber es
siempre transitiva. Es un error pensar que su complemento directo funciona como sujeto y
establecer la concordancia con el verbo: *Habían cincuenta aspirantes en la sala de
espera. La construcción impersonal con el verbo hacer indica referencias temporales y
aspectos relacionados con la meteorología: hace algunos días, hace frío, hizo calor.
 Impersonales reflejas: Pueden construirse con cualquier verbo, sea transitivo o intransitivo.
La impersonalidad se marca con la forma SE que acompaña al verbo, constituyendo un
índice de que la tercera persona del singular del verbo ha de interpretarse genéricamente:
se respira mejor en el campo. Este tipo de construcciones coincide formalmente con
algunas estructuras de pasiva refleja. Ante este hecho encontramos dos posturas lingüísticas
diferentes. Para Hernanz y Brucart las impersonales reflejas y las pasivas reflejas deben
mantenerse diferenciadas puesto que aunque presentan proximidad semántica, tiene
diferencias sintácticas. Las impersonales reflejas no admiten un sintagma preposicional
encabezado por la preposición por con valor de agente: *Se amenazó a los obreros por el
empresario. Por lo tanto, se trata de construcciones activas en cuya estructura sintáctica
aparece vacía la posición del sujeto. Para Emilio Alarcos la única diferencia entre ambas
radica en el papel que desempeña el sintagma que acompaña al verbo (Se espera al
delegado / Se espera a los delegados. No se habla de elecciones) y se trataría de
impersonales reflejas.

F. FRASES NOMINALES:

Recibe este nombre el enunciado semánticamente independiente en el que concurre un sujeto


junto a un predicado no verbal. En el español existen varios tipos de frases nominales:
a) Algunos aforismos que el hábito ha consolidado como verdades atemporales: Perro
ladrado, poco mordedor. Mal de muchos, consuelo de tontos.
b) En las frases exclamativas la interpretación temporal de estas frases va ligada al acto
de enunciación, en el que se pronuncian como reacción a algo mencionado por un
interlocutor o a una situación determinada: ¡Muy tierna, esta carne!

5
c) Los titulares de los periódicos, el lenguaje publicitario, los pies de foto y las
acotaciones de las obras de teatro: Desarticulada una red de narcotráfico.

La ausencia de la cópula da lugar a cuatro tipos de frases nominales:


a) Con predicados estativos (El ministro, enfermo).
b) Las construcciones de participio absolutas en distribución independiente (Desarticulada
una red de narcotráfico).
c) Las frases nominales ecuativas (Audi, el placer de conducir / El placer de conducir,
Audi).
d) Frases nominales con valor existencial con la siguiente construcción: nombre + sintagma
preposicional con frecuencia con valor locativo (Huelga en la compañía Iberia).

2. ESTRUCTURA DEL SUJETO


Para nuestro análisis del sujeto partiremos de la estructura básica del sintagma nominal:
SN = (DETERMINANTES) + NÚCLEO + (ADYACENTES.)

Dicha estructura es muy similar a la propuesta por la gramática generativa, ésta llama
adjuntos a los sintagmas que modifican y complementan al nombre, y difiere de la estructura
propuesta por Manacorda de Rosetti desde los principios del estructuralismo en que dicha autora
engloba bajo el término subordinados a todos los constituyentes que pueden aparecen en un SN y
no funcionan como núcleo.

A. EL NÚCLEO:
El núcleo del sujeto tiene que ser una palabra capaz de concordar en número y persona con el
núcleo del predicado. Por ello el núcleo suele ser un sustantivo de lengua que posee los
morfemas constitutivos de género y número. No obstante, el núcleo del sujeto puede ser
desempeñado por cualquier palabra o estructura que mediante una transcategorización se
considere sustantivada, en estos casos se habla de un sustantivo de discurso.
Hasta ahora nos hemos referido a sujetos que sólo poseen un núcleo, pero existe un tipo de
construcción que recibe el nombre de sujeto compuesto en la que no se puede hallar una palabra
que, como núcleo, estructure el conjunto de palabras que forman el sujeto. Los libros de texto,
las revistas y los diccionarios ya están clasificados. A la hora de interpretar oraciones de este
tipo hay dos posturas:
a) Estamos ante una oración con un sujeto múltiple o compuesto con varios núcleos.
b) En la estructura superficial el emisor omite una serie de elementos que se repiten. La
elipsis en este caso sería del verbo están, que se encuentra dos veces omitidos.

Una variante del sujeto compuesto es la estructura Sprep-sujeto. En nuestra lengua el sujeto
sólo puede ser un sintagma preposicional cuando va encabezado por la preposición entre o hasta
y seguido de varios sintagmas nominales que funcionan como sujeto. Para Emilio Alarcos estos
sintagmas preposicionales no desempeñan la función de sujeto, él los considera adyacentes. Pero
cuando el sintagma preposicional aparece aislado Emilio Alarcos sobreentiende un término
previo totalizador que funciona como núcleo del sujeto. Para Gil Gaya estos sintagmas
preposicionales sí funcionan como sujeto. La preposición pierde su valor y se convierte en
conjunción o forma una locución conjuntiva con y.

B. LOS DETERMINANTES:
Son elementos de naturaleza morfemática, es decir, con significado gramatical, que
actualizan al sustantivo en el discurso. La relación entre el determinante y el núcleo del S.N.
viene marcada por la concordancia.
6
C. LOS ADYACENTES:
Son modificadores del núcleo que especifican o explican, según su significado. Algunos
lingüistas los clasifican en modificadores directos e indirectos dependiendo de si la relación del
complemento con el núcleo del sintagma nominal se establece o no mediante un elemento de
enlace o nexo. Pueden desempeñar esta función los siguientes tipos de elementos: sintagmas
adjetivales, construcciones preposicionales, aposiciones, proposiciones subordinadas y sintagmas
adverbiales.

3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO


En una oración, la función de predicado está siempre desempeñada por un SV. Éste consta de
un elemento nuclear, que puede ser una forma verbal de la conjugación, una perífrasis o una
locución verbal, y de diversos modificadores que pueden aparecer precisando el significado de
ese núcleo. Si atendemos a la clase de elemento que aporta la información léxica podemos
distinguir dos tipos de predicados: NOMINAL y VERBAL. Las oraciones de predicado nominal
se caracterizan porque la información sobre la predicación aparece en dos elementos bien
diferenciados, uno verbal y otro nominal; se hace necesario distinguir en este tipo de oraciones
entre el núcleo gramatical del SV (un verbo copulativo ser, estar, parecer), vacío de
significación léxica y el núcleo semántico del predicado, que es el atributo. En los SS VV
atributivos (o predicados nominales) aparecen dos tipos de complementos: los complementos del
núcleo del atributo (complemento del adjetivo o del nombre) y complementos del núcleo del
predicado, entendiendo como tal al verbo copulativo más el atributo, esto es, el complemento
indirecto y los circunstanciales. En las oraciones de predicado verbal la información léxica del
sintagma la aporta un verbo con un significado pleno que puede verse modificado por los
siguientes complementos:
 El complemento directo: Designa el objeto de la acción expresada por el verbo, se
caracteriza por ir normalmente pospuesto al núcleo del predicado y realiza su función un
SN o unidad equivalente. Aparece precedido de la preposición a cuando designa a
personas: Enviaron a los soldados al frente.
 El complemento régimen: Precisa la referencia léxica del núcleo verbal y, como el CD,
viene exigido por el verbo (Estuvieron hablando de ello toda la tarde). Pero, aunque
presenta similitudes semánticas con el CD, no admite la transformación a pasiva y su
construcción exige siempre la preposición, que mantiene al pronominalizarse (Ese libro
trata de eso).
 El complemento indirecto: Designa al destinatario, beneficiario o perjudicado de la acción
o proceso que refiere el verbo. Se construye con la preposición a y puede aparecer en la
misma oración en sus dos formas, como construcción preposicional y como pronombre
átono (A Juan le dije que se quedara en casa).
 Los complementos circunstanciales expresan alguna circunstancia en la que se desarrolla la
acción o proceso referido por el verbo. Son complementos muy heterogéneos, tanto
sintácticamente (esta función puede estar desempeñada por un sintagma adverbial, una
construcción preposicional un sintagma nominal o una oración subordinada) como
semánticamente (pueden indicar habitualmente lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento,
compañía, causa y finalidad. La precisión semántica del verbo es menos directa que la de
otros complementos, por lo que, al menos semánticamente, tienen un carácter marginal, lo
que se refleja tanto en su libertad de posición en el orden de los elementos que componen
la oración, como en la facilidad con que pueden ser omitidos sin que la oración pierda su
significado.

7
 El complemento predicativo es un complemento del SV que aporta una modificación que
precisa lo designado por el verbo, como el resto de los complementos del predicado, pero,
por otro lado, se refiere también a un SN (sujeto o complemento directo) con el cual
concuerda en género y número. El CP es en unos casos optativo, pero en otros es exigido
por el verbo: Dejaron impresionado al profesor. Tomaron a mis primas por extranjeras
 El complemento agente sólo aparece en construcciones pasivas, designando a la persona o
cosa que realiza la acción del verbo. Es siempre una construcción introducida por la
preposición por y, ocasionalmente, por la preposición de: La noticia era conocida de / por
todos.
Los complementos que hemos descrito se insertan en el SV en niveles diferentes: el nivel de los
argumentos, el nivel de los aditamentos y el nivel periférico. Los del primero modifican
directamente al verbo; los del segundo inciden sobre el conjunto formado por el verbo y sus
argumentos, y los del tercer nivel complementan al conjunto formado por todos los anteriores.
Tienen siempre carácter argumental el C. DIRECTO, el C. RÉGIMEN, el C. AGENTE y ciertos
C. INDIRECTOS. En el nivel de los aditamentos se encuentran los COMPLEMENTOS
CIRCUNSTANCIALES, algunos COMPLEMENTOS INDIRECTOS no exigidos por la
naturaleza léxica del verbo y loa COMPLEMENTOS PRDICATIVOS opcionales. Hay
elementos (los periféricos) que se sitúan en una órbita todavía más alejada del núcleo verbal:
afectan a la unidad formada por el verbo, sus argumentos y sus aditamentos. Se trata de
complementos del tipo: En las últimas semanas, ha llovido casi todos los días; En cuanto a Luis,
no se lo ve por aquí últimamente. Tienen en común el hecho de que constituyen una unidad de
entonación independiente, separada mediante pausas del resto del SV.

4. CONCLUSIÓN

A lo largo del tema 16 hemos tratado los aspectos relacionados con los constituyentes de
la oración, sujeto y predicado, partiendo de la relación sintáctica que se produce entre ambos,
esto es, la relación de interordinación en tanto que dichos elementos se exigen mutuamente. A
continuación, hemos planteado las cuestiones concernientes a ambos constituyentes,
describiendo la causística del sujeto y del predicado. Finalmente, nos hemos referido a la
estructura del sujeto y del predicado, incluidos los aspectos relativos a la concordancia,
discordancia, impersonalidad, etc.

Potrebbero piacerti anche