Sei sulla pagina 1di 180

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE ALMACENAMIENTO

DEL FRUTO CAMU CAMU (MYRCIRIA DUBIA H.B.K.) EN ATMÓSFERAS


MODIFICADAS

OSCAR JAVIER ORTIZ


RAUL ANDRES SUAREZ
I

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Alimentos

Director:
LUZ MIRYAM MONCADA
Química
rlrl
Cod irectora
MARCELA P. CARRILLO B.
Ing. M.Sc.
lnstituto Amazónico de Investigaciones Científicas SlNCHl.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍR OC RLIMENTOS
BOGOTA ¡
2006 a
e
2
o

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

o||)ZM|RYAMMoNCADA,químicaporsugranapoyoyco|aboracióndurant,e
larealizacióndeesteestudio,yporelaporterealizadoaestegraciasasu
amplio conocimiento.

o MARCELA CARRILLO, Ingeniera qufmica por encaminarnos en el desarrollo


de este estudio y aportarnos su conocimiento en el uso de nuevas tecnologias
aplicadas a la ingeniería de alimentos'

. MARIA SOLEDAD HERNANDEZ, Bióloga por enfocarnos en el desarrollo de


este estudio por aportarnos su amplio conocimiento de las especies
promisorias en nuestro Pafs.

¡ SINCHl, Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas por financiar este


estudio, proporcionándonos su laboratorio de poscosecha y los materiales
necesarios para su realización.

o A todos aquellos que de una u otra manera part¡c¡paron y colaboraron en el


desarrollo de este estudio.

o
r
I

TABLA DE CONTEN¡DO

a
ü

3-3.2-2. 4cide2........................-. '.'............. 65

e
I

3.5.5.1. Color. .... ............................. 1 14


3.5.5.2. Apariencia general ............. 1j s
ll6
3.5.5.4. Olor del fruto.

a
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clas¡ficac¡ón Taxonóm¡ca......... l8


Tabla 2. Compos¡ción quím¡ca promedio de la pulpa de camu-camu..... 20
Tabla 3. Contenido de vitamina C de algunas frutas trop¡cales y subtrop¡cales. ...... 2l
Tabla 4. Factores que afectan la resp¡ración neta del producto y la permeabilidad del material....,33
Tabla 5. Películas Barrera Bás¡cos. . 40
Tabla 6. CaracterÍsticas de las películas utilizadas en la etapa I
t fabla7. Características de las pelÍculas utilizadas en la etapa 2.
Tabla 7 , Metodologias Analíticas. ,.'....'..,...,.,.'.'.46
Tabla 9. Emision de COz del fruto del camu camu en estado p¡ntón y maduro almacenados a 12oC.
J)
Tabla 10. Porcentaje de variación de CO2 en el ¡nterioÍ los empaques a través del tiempo para el

Tabla '11. Porcentaje de var¡ación de 02 en el interior de los empaques a través del t¡empo para el
estado pintón. <t
Tabla 12. Porcentaje de var¡ación de COz en el interior de los empaques a través del tiempo para

Tabla 13. Porcentaje de var¡ac¡ón d€ 02 en el interior de los empaques a través del tiempo para el
estado maduro...- 6t
Tabla 14. Variación de los sólidos solubles ('Br¡x) del fruto a través del tiempo para el estado
t
Tabla 15. Variación de los sól¡dos solubles ('Br¡x) del fruto a través del tiempo para el estado
..................,............,. 64
Tabla 16. Variac¡ón de la acidez del fruto a través del t¡emoo para el estado o¡ntón........................65
Tabla 17. Variación de la acidez del fruto a través del tiemDo para el estado maduro......................66
Tabla 18. Variac¡ón del pH del fruto a través del tiempo para el estado pintón. .............-................... ó8
Tabla 19. Variación del pH del fruto a través del tiempo para el estado maduro. .......
Tabla 20. Variación del Indice de madurezdel fruto a través del tiempo para el estado pintón......70
fabi'a 21 . Var¡ación del Indice de madurez del fruto a través del tiemoo oara el estado maduro..., 72

Tabla22. Variación del color del fruto a través del tiempo para el estado pintón en los diferentes

Tabla 23. Variación del color del fruto a través del tiemoo oara el estado maduro en los d¡ferentes
emp4ques.....................

a
Tabla 24. Variación de la aparienc¡a general del fruto a través del t¡empo para el estado pintón.
t .,78
Taóla 25. Va[iac¡ón de la apariencia general del fruto a través del tiempo para el estedo maduro.79
Tabla 26. Variación de la f¡rmeza del fruto a través del t¡empo para el estado pintón.............,.........80
fabla ?7 . Var¡ación de la firmeza del fruto a través del tiempo para el estado maduro. ....................81
Tabla 28. Var¡ac¡ón del olor det fruto a través del tiempo para el estado pintón.................................
Ez
Tabla 29. Variación del olor del fruto a través del tiempo para el estado maduro...............................
E4
Tabla 30. Resultados de la etapa 1 pa.a la selección del empaque........ ............,..85
Tabla 31. Porcentaje de variación de coz en el ¡nterior de los empaques a través del tiempo para

Tabla 32- Porcentaje de var¡ación de 02 en el ¡nterior de los empaques a través del tiempo para
el

Tabla 33. Porcentaje de variac¡ón de co2 en el interior de los empaques a través del t¡empo para

a Tabla 34. Porcentaje de variación de 02 en er interior de los empaques a través del t¡empo para
el

Tabla 35. variación de los sólidos sotubles ("Brix) del fruto a través del tiempo para et estedo

Tabla 36. variación de los sótidos solubles ('Brix) del fruto a través del t¡empo pare el estado
m40uro.,..........-...
93
Tabla37. Variación de la ac¡dez del fruto a través del t¡empo para el estado pintón. .......................94
Tabla 38. Var¡ación de la acidez del fruto a través del tiempo para el estado maduro........,.,...........95
Tabla 39. Var¡ación del pH del fruto a través del tiempo para el estado p¡ntón. .................. ...............gj
Tabla 40. Variación del pH det fruto a través del tiempo para et estado maduro. ..........................,...98
Tabla 41. var¡ación del indice de madurez det fruto a través del t¡empo para el estado pintón.
.....99
fabla 42. Var¡ación del indice de madurez del fruto a través del t¡empo para el estado maduro.. t0l

e Tabla 43. Variación del color del fruto a travás del tiempo para el estado p¡ntón en los diferentes

Tabla 44. Var¡ación del color del fruto a través del tiempo para el estado maduro en los diferentes

Tabla45 VariaciÓn de la apariencia general del fruto a través del tiempo pare el estado p¡ntón..105
senerar der fruto a través derüempo para er estiado maduro.
lllil ll. YllllT:: ::li:*"ia
rabta 4T.variación ¿" r" r,'.'" ¿"rt;;,;".";;;;;;;;;"";.;;;;;;",;;....................l;;
Tabla 48. var¡ación de ra f¡rmeza der
fruto a través der t¡empo para er estado maduro. ................. l0E
Tabla 49. Vafiación de la firmeza del fruto a través del tiempo para el estado pintón.
.................... 10g
Tabla 50. Variación del olor del fruto a través del tiempo para el estado maduro. ............................
t l0
Tabla 51 . Resultados de la etapa Z para ta selección del empaque......., ............. I I I
Tabla 52. Indicadores evaruados en ra etapa 3 para er camu camu empacado ar vacío. ...............
l 12
53. Variación del color del fruto a través del tiempo para el estado meduro empacado al
vacro. u4
54. Var¡ac¡ón de la apariencia general delfruto a través del tiemPo para el estado maduftt.
I 15

Tabla 55. Variación de la firm€za del fruto a través del liempo para el estado maduro. .................. 116
Tabla 56. Variac¡ón del olor del fruto a través del tiempo para el éatado maduro. tl7
Tabla 57. Variación del ácido ascórbico del fruto a través del tiempo para los empaques 81 y82.
1t8
Tabla 58. Variación del ácido ascórbico del fruto a través del tiempo para los empaques Bl y B2.
I l9
Tabla 59. Resultados análisis microbioló9icos................ l2l

Tabla 61 . Requis¡tos microbiológicos para los jugos y las pulpas de frutas pasterizados....,.......,.' 123

a
LISTA DE F¡GURAS

F¡gura 1 . Fruto del camu-camu t7


Figura 2. Cambios relat¡vos en las concentraciones de 02 y COz durante la conservaciÓn en
atmósfera modificada act¡va y pas¡va. 28

F¡gura 3. Esquema de la d¡fusión de gases en películas de permeabil¡dad "selectiva" y "no


selectiva".
Fioura 4. S¡stema coord¡nado LCH. )U

Figura 5. Selección del fruto................


Figura 6. Emisión de CO2 del fruto del camu camu almacenado a 12oc.
Figura 7. Variación de la concentración de CO2 en el interior de los empaques durante el periodo
a de almacenamiento para el estado pintón. 57

Figura Var¡ación de la concentración de 02 en et interior de los empaques durante el per¡odo de


8.
almacenamiento oara el estado pintón................... )ó
F¡gura de COr en el ¡nter¡or de los empaques durante el periodo
9. Variación de la concentración
de almacenamiento para el estado maduro................ 60

Figura 10. Variación de la concentración de 02 en el ¡nterior de los empaques durante el per¡odo


de almacenamiento oara el estado maduro.... 6t
Figura 11. Comportam¡ento de los sólidos solubles ("Br¡x) en el camu-camu durante el periodo de
almacenam¡ento para el estado p¡ntón.................... 63

Figura 12. Comportamiento de los sól¡dos solubles ("Brix) en el camu-camu durante el per¡odo de
almacenamiento para el estado maduro. ................ .......'....'........' 64

Figura 13. Comportam¡ento de la acidez en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento


para el estado p¡ntón.

a F¡gura 14. Comportamiento de la acidez en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento


6'7
oara el estado maduro, ...............
Figura 15. Comportamiento del pH en el camu-camu durante el peÍiodo de almacenam¡ento pare
68

Figura 16. Comporiamiento del pH en el camu-camu durante el per¡odo de almacenam¡ento para


el estado maduro.......................... 69

Figura 17. Comportamiento del fnd¡ce de madurez en el camu-camu durante el periodo d€


almacenamiento para el estado pintón...................,............. 7l
Figura 18. Comportam¡ento del índice de madurez en el camu-camu durante el periodo de
almacenamiento Dara el estado madúro. ........................... 72

F¡gura 19. Comportamiento del color en el camu-camu durante el per¡odo de almacenam¡ento para
el estado pintón en el empaque BA.
Figura 20. Comportam¡ento del color en el camu-camu durante el periodo de almacenafiiblüo para
el estado pintón en el €mpaque BM.
F¡gura 21. Comportam¡ento del color en el camu-camu durante el periodo de almacenam¡ento para
t el estado pintón en el empaque BB. ................,..............
Figúa 22. Comportamiento del color en el camu-camu durante el pefiodo de almacenam¡€nto para
el estado maduro en el emoaoue BA.
Figura 23. Comportam¡ento del color en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento para
el estado maduro en el emoaque BM........................ /o
Figura 24. Comportamiento del color en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento para
el estado maduro en el empaque 88,................,.........,....... 77

Figura 25. Variación de la apar¡enc¡a general del camu-camu durante el periodo de


almacenamiento para el estado p¡ntón................................
Figura 26. Variación de la apar¡encia general del fruto el periodo de almacenamiento para el
estado maduro.... 79

Figura27. Variación de la firmeza del camu-camu durante €¡ periodo de almacenamiento para el


estado pintón. ...................... 80

Figifa28. Variación de la firmeza del fruto el periodo de almacenamiento para el estado maduro.Sl
a F¡gura 29. Variación del olor durante el periodo de almacenamiento para el estado pintón..............83
F¡gura 30. Variación del olor del fruto el periodo de almacenamiento para el estado maduro. ........84
Figura 3'1. Variación de la concentración de CO2 en el ¡nterior de los empaques durante el periodo
de almacenamiento oara el estado ointón. E7

Figura 32. Variación de la concentración de Oz en el interior de los empaques durante el periodo


de almacenam¡ento oara el estado o¡ntón. E8

F¡gura 33. Variación de la concentración de CO2 en el ¡nterior de los empaques durante el periodo
de almacenamiento para el estado maduro-.-...........-. 89

Figura 34. Va[¡ación de la concentración de 02 en el interior de los empaques durante el periodo


de almacenamiento para el estado maduro.... ..............................90
Figura 35. Comportamiento de los sólidos solubles ("Brix) en el camu-camu durante el periodo de
almacenam¡ento para el estado pintón,....,...,.....................,.. ................................ 92
Figura 36. Comportamiento de los sólidos solubles ("Br¡x) en el camu-camu durante el periodo de
almacenamiento para el eslado maduro, .................
Figura 37. Comportam¡ento de la acidez en el camu-camu durante el per¡odo de almacenam¡ento

Figura 38. Comportamiento de la acidez en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento

Figura 39. Comportamiento del pH en el camu-camu durante el periodo de almacenamiento para


el estado p¡ntón. ........ .......97
Figura 40. Comportam¡ento del pH en el camu-camu durante el periodo de almacenam¡enlo pafa
.......98

Figura 41. Comportamiento del índice de madurez en el camu-camu durante el per¡odo de


almacenamiento oara el estado ointón...............,.... 100

Figura 42. Comportamiento del índice de madurez en el camu-camu durante el periodo de


almacenamiento oara el estado maduro. ...........,....... l0l

a
l0
Figura 43. Comportamiento del color en el camu-camu durante el per¡odo de almacenamiento para
a el estado pintón en el empaque 81......................... ..................... 103
Figura,¿14. Comportamiento del color en el camu-c€mu durante el per¡odo de almacenamiento para
el estado pintón en el empaque 82...................... 103

Figura 45. Comportamiento del color en el camu-c€mu durante el per¡odo de almacenamiento pare
el estado maduro en el empaque 81 . .. .......... 104

Figura 46. Comportam¡ento del color en el camu-camu durante el periodo de almacenam¡ento para
el estado maduro en el emoaoue 82. ................. 104

Figurc 47 . Variación de la apariencia general del camu-camu durante el periodo de


almacenam¡ento para el estado pintón............ 105

F¡gura 48. Variación de la aparienc¡a general del fruto durante el periodo de almacenam¡ento parE

F¡gura 49. Var¡ac¡ón de la firmeza del camu-camu durante el periodo de almacenam¡ento para el

Figura 50. Variación de la firmeza del fruto durante el periodo de almacenamiento pare el estado
a
Figura51. Var¡ac¡ón del olordel camu-camu durante el periodo de almacenam¡ento para el estado
pintón. ....................... 109

Figura 52. Variación del olor del fruto durante el per¡odo de almacenamiento para el estado
maouro. 110

Figura 53. Comportam¡ento del ph del fruto empacado al vacío, durante el periodo de
almacenamiento. tt2
Figura 54. Comportamiento de los sólidos solubles del fruto empacado al vacío, durante el per¡odo

Figura 55. Comportamiento de la acidez del fruto empacado al vacío, durante el periodo de
almacenamiento. 113

Figura 56. Comportamiento de la acidez del fruto empacado al vacío, durante el periodo de

I Figura 57. Comportamiento del color en el camu-c€mu durante el per¡odo de almacenam¡ento para
el estado maduro empacado al vacío. -........... l l5
Figura 58. Variación de la apariencia general del fruto durante el periodo de almacenamiento para
el estado maduro..................
F¡gura 59. Variación de la firmeza del fruto durante el periodo de almacenamiento para el estado
116

F¡gura 60. Variación del olor del fruto durante el periodo de almacenamiento para el estedo
. . . . . . . . . ........... . I l7
Figura 62. Comportamiento del Acido ascórbico en el c€mu-camu durante el periodo de
almacenamiento para los empaques B1 y 82. .................. I l8
Figura 64. Comportamiento del Acido ascórbico en el camu-camu durante el periodo de
almacenamiento para los empaques B1 y 82. ........... t20

l1
¡

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Tabla de datos do la composición gaseosa para la prim€ra etapa' ..'....'.........-............. 130
Anexo B. Tabla de datos indicadores fisicoquímicos para la pr¡mera etapa. "'.'..'........'...."......... l33
Anexo G. Tabla de detos de la compos¡ción gaseosa par¿¡ la segunda etapa. ..............'.'..".'."... 135
An€xo D. Tabla de datos indicadores fisicoquímicos Para la segunda etapa'.....'."'..................... 137
Anexo E. Tabla de datos indicadores flsicoqulm¡cos para la tercera etapa. 139

Anexo F. Análisis estadlst¡co pr¡mera etapa.. ...'......'....'....". 1¡10

Anexo G. Anál¡sis estadÍstico segunda etapa. .................. 16Íl

Anexo H.
Anexo L

t2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones óptimas de almacenamiento del fruto camu camu


(Myrciaria dubia H.B.R) en atmósferas modificadas.

a
OBJETIVOS ESPECIFICOS

r Determinar el tipo de empaque con base en las curvas de respiración del fruto
camu camu¡ y la composición adecuada de la mezcla de gases a utilizar para
el almacenamiento en condiciones de refrigeración.

. Evaluar el comportamiento der fruto camu-camu, .almacenado en ros


empaques seleccionados con atmósfera pasiva, para dos estados de madurez.

a
. Evaluar el comportamiento del fruto camu-camu, almacenado en los empaques
seleccionados con atmósfera activa, para dos estados de madurez.

o Evaluar el comportamiento del fruto camu-camu maduro, almacenado en


empaque de alta barrera al vacío.

o seleccionar los indicadores fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales más


adecuados, que permitan determinar er comportamiento der fruto del camu-
camu a través de las diferentes etapas de experimentación.

l}

l3
INTRODUCCION
a

La producción de frutas y hortalizas propias del trópico, tanto para el mercado


doméstico como para la exportación, se está presentando hoy por hoy como una
alternativa de desarrollo agrícola, que indudablemente perm¡te un uso eficiente de
la tierra, mayor generación de empleo en el campo, incremento en la oferta de
alimentos y un mayor ingreso de divisas al incorporar nuevos reglones dentro de
las denominadas exportaciones no tradicionales. Colombia t¡ene ventaias
comparativas en este tipo de renglones, debido a la diversidad de condiciones
climáticas y ecológicas que le permiten una producción permanente durante todo
el año.1

Colombia cuenta con una grE¡n variedad de plantas y especies vegetales siendo
considerado por los especial¡stas como uno de los tres países con mayor
biodiversidad, después de Brasil e Indonesia.

En Colombia seencuentran pocos estudios sobre frutos tropicales no


tradicionales, también conocidos como "underutilized", lo cual ha impedido que
tenga mayor producción y explotación industrial, presentándose un
desaprovechamiento de esta fruta.
a

Los mercados externos que hoy están ofreciendo mayores perspectivas para las
frutas colombianas son los Estados Unidos, JapÓn, Canadá, y los países
Europeos, pero con unas exigencias elevadas de calidad y sanidad, situación que
implica de los agricultores y de los profesionales agrícolas un gran esfuezo
mediante la utilización de alta tecnología, que satisfaga esos estándares
2
¡ntemacionales, incluida la certificación orgán¡ca

' CLAVUO N. Pablo, Producción de frutas y hortal¡zas. Ediciones Un¡vers¡dad Santo Tomas.
Colombia,1995. p. 31 .
' lbid., p. 32.
a
l5
El consumidor demanda: seguridad de los alimentos. La búsqueda de productos
a
frescos de alta calidad, ha inducido uno de los crecimientos mas importantes en el
sector de la distribución moderna al por menor de productos refrigerados. Durante
las últimas décadas se ha producido, en este contexto, el rápido crecimiento del
desarrollo del empaque de alimentos en atmósfera modificada. 3

con el fin de mejorar la calidad y la vida de poscosecha de frutas y hortalizas en


este estudio se pretende utilizar nuevas tecnologías como el almacenamiento en
atmósferas modificadas y su aplicabilidad para la utilización en los frutos
promisorios de la amazonia colombiana, como el camu-camu. La atmósfera
modificada es una tecnologÍa de almacenamiento que permite aumentar la vida
útil
de un producto mediante la manipulación o cambio de la atmósfera gaseosa que
rodea el producto empacado.

Para el presente estudio se util¡zó camu-camu variedad Myrciaria dubia en estado


pintón y maduro, empacado en películas poliméricas
de polietileno_nyon,
polietileno de baja densidad y polietileno microperforado en una
atmósfera pasiva
para la primer etapa, luego se utilizó polietileno de baja densidad de
calibre 2 y 3
en una segunda etapa realizando la modificación activa de la atmósfera con una
mezcla de gases denominada MApAX 110@ y adicionalmente se realizó una tercer
a
etapa en la cual el fruto se empacó extrayendo er 95 % de aire der empaque.
Las condiciones de almacenamiento para las diferentes fases fueron: temperatura
de 12oQ, humedad rerativa der g0%; evaruando durante todo el periodo de
almacenamiento la composición gaseosa, los indicadores fisicoquímicos,
sensoriales y microbiológicos.

" PARRY, R. T. Envasado de tos alimentos en atmósfera modificada. Madrid: A.


Madrid V¡cente,
Edic¡ones, 1995. p. 13.

l6
a

1, MARCO REFERENGIAL

Para eldesarrollo del presente estudio se utilizó el fruto camu-Gamu variedad


Myrciaria dubia, el cual fue suministrado por et Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI desde su sede en Leticia.

I.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTER|STICAS DEL CAMU CAMU

t
El camu-camu es un frutal de tipo arbusto nativo originario de la selva Amazónica,
que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la
época de lluvias. se encuentra principalmente a lo largo del rfo Amazonas y sus
afluentes. se cultiva como frutal, apreciándose su fruto por el alto conten¡do de
vitamina C. (Figura 1)

Figura 1. Fruto del camu-camu

Fuente: www.inia.qob.oe

1.1.1. Or¡gen y distribución geogÉfica'

El camu-camu puede ser encontrado a través de la región de la amazonía,


creciendo naturalmente en las riveras, lagos, arroyos y pantanos. La
a concentración más grande de variedades se encuentra en la amazonía peruana,

77
a
principalmente a lo largo de la rivera del Amazonas. En Brasil esta distribución se
extiende a los estados de Pará a lo largo de la rivera de Trombetas, Cachono y
Mapuela. Esta distribución también se extiende a Venezuela y Colombia en la
rivera del Orinoco.a

1.1.2. Taxonomía.

Desde su origen en diferentes áreas de diferentes países es conocido por una


variedad de nombres tales como camo-camo en Peú, Cagari y Araga de agua en
Brasil, Guayabo en Colombia o Guayabito en Venezuela.s La división taxonómica
a del camu-camu identificada en 1958 por Mcvaugh se ilustra en la Tabla 1:

Tabla 1. Clasificación Taxonómica.

División

Clase
Subclase
Orden
Suborden
Familia
Myrciaria
trrtyrCiaria OuUia 1X.e-X¡ tr,tó Váugn
Fuente: Revista Fruits, 2001 vol.56 p 346

t RODRIGUEZ
8., Roberta y OTROS. An Amazonian fru¡t w¡th a h¡gh potential as a natural source
of vitamin C: the camu-camu (Myrciaria Dubia). En: Fruits. Monipeilier. Vol. 56, No. 5 (ene. -
a abr. 2001); p. 348.
' lbíd,, p. 346

18
1.1.3. Botán¡ca.
a
El árbol del camu-camu (M. dubia) mide de aproximadamente entre 3 y 8 m de
alto, posee un tronco liso y el cual puede tener 1 5 cm de diámetro, y su color varia
de café claro a púrpura. Las hojas son de forma eliptica de 3 a 10 cm de longitud
y '1.5 a 4 cm de ancho. Sus frutos son de forma esférica con un diámetro entre 1 y
3.2 cm de coloración rosado hasta rojo oscuro violeta, contextura blanda,
6
conteniendo de 1 a 4 semillas cubiertas por una malla de fibrillas blancas.

1.1.4. Aspectos agronómicos.

El habitad natu ral del camu-camu es el bosque aluvial inundable siendo una
t especie ribereña. Es tolerante a la inundación y puede quedar totalmente
sumergido en el agua de cuatro a cinco meses. En estas zonas la precipitación
pluvial esta entre 1700 a 4000 mm/año, la temperatura promedio en 25oC o mas,
con minimas medias anuales suoeriores a ZOoC.

Se adapta a suelos con buen drenaje y regimenes hídricos con sequías hasta de
dos meses, tolera bien los suelos ácidos de baja fertilidad aunque sus
rendimientos son mayores cuando la distribución de las lluvias y la fertilidad del
suelo son meiores.T

1.1.5. Gosecha.

Las poblaciones nativas de regiones inundables se producen en un solo periodo al


año y son cosechadas entre diciembre y mar¿o, mientras que las cultivadas en
regiones no inundables tienen un periodo de cosecha mas largo, entre noviembre
y mayo. En las regiones no inundables la cosecha se lleva a cabo manualmente,
una o dos veces por semana, de acuerdo al estado de producción. En las
plantaciones naturales las orillas de los ríos, la cosecha se lleva a cabo en canoas,

: RUBIO, Helena. Camu-camu. [En lineal. Perú. 2000.


' tbid.

19
I colectando solo los frutos que se encuentran sobre la superficie. En estas
poblaciones la cosecha se repite cada 4 o 5 días. El fruto es cosechado al
principio de su madurez cuando su piel es verde y con algunos parches de color
vino. Después de tres a cuatro días el fruto adquiere un intenso color púrpura. si
la fruta va a ser usada para la producción de vitamina c, la cosecha debe llevarse
a cabo cuando la fruta este todavía completamente verde.s

1.1.6. Composición química.

El fruto del camu-camu es considerado de alto valor nutricional, espec¡almente por


I sus altos niveles de acido ascórbico como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Composición química promedlo de la pulpa de camu+amu

Proteína 0.5 g
: Óarbohidrátós 4.7 g
Fibra 0.6 g
I
Cenizas 0.2 g
' Calcio 2Z.O mg
Fósforo 17.0 mg
;.;--
Hterro 0.5 mg

Ac. Ascórbico
vit. c1
"

Fuente: Revista Fruits, 2001 vol.56 o 35i

" RODRIGUEZ 8., Op. cir., p. 3SO.

20
Comparado con otras frutas tropicales, el camu-camu es el fruto con más alto
conten¡do de vitamina (Tabla. 3), no obstante, el método utilizado en la
c
determinación del contenido de ácido ascórlcico puede ser un factor que

contribuye a presentar diferentes valores de este en las frutas.

Tabla 3. Gontenido de vitamina C de algunas frutas tropicales y


subtropicales.

i Fruta Vitamina C
| ( mg/1009)
Banano I
t P¡ñá* - 15
váiácuv¿ 22 á30

Naranja 37 a92
Kiwi 98 a 180
I Guayaba 11 a 980
¡ Camu-camu 850 a 5000
Fuente: Revista Fruits, 2001 vol.56 p 351

1.2. FISIOLOGíAY BIOOUíMICA DE LAS FRUTAS

La conecta manipulación poscosecha de las frutas y hortalizas precisa tener en


cuenta que se están tratando estructuras vivas. Las frutas y hortalizas no se
encuentran vivas solo cuando están unidas a la planta de procedenc¡a; tras la

recolección continúan estándolo y siguen desarrollando los procesos metabólicos


y manteniendo los sistemas fisiológicos, que operaban mientras se hallaban
unidas al vegetal del que proceden. una característica muy importante de los

2l
t vegetales y,
por consiguiente, de las frutas y hortalizas en general es el hecho
que respiran, tomando oxigeno y desprendiendo dióxido de carbono y calor.
También transpiran; indicando la perdida de agua. Mientras permanecen
un¡das a
las plantas de procedencia, las perdidas ocasionadas por la respiración y
transpiración se compensan mediante el flujo de la savia, que contiene
agua,
fotosintatos (especialmente sacarosa y almidón) y minerales.

Tras la recolección continúan respirando y transpirando y, como han perdido


contacto con la fuente de agua, fotosintatos y minerares, dependen
exclusivamente de sus reseryas alimenticias y de su propio contenido de agua.
Por tanto, las perdidas de sustratos respirables no se compensan y se ¡nic¡a
el
deterioro. En otras parabras, tanto las frutas, como ras hortarizas y ros productos
ornamentales procedentes de los vegetales son, una vez recolectados, productos
perecederos.s

Las frutas sufren en poscosecha numerosos cambios fisicoquímicos, que


determinan su caridad al ser adquiridas por el consumidor. La maduración es
resultado de un complejo conjunto de transformaciones, muchas de las cuales
es
probable que sean independ¡entes entre si, entre estas encontramos:
¡ Cambios en el color
. Cambios en la actividad respiratoria.
. Cambios en la velocidad de producción de etileno
. Cambios en la composición de las sustancias pécticas.
. Cambios en la composición de los hidratos de carbono.
o Cambios en las proteínas.
. Modificaciones del contenido en ácidos orgánicos.
r Producción de compuestos volátiles del flavor.

" WlLLlS, Ron y Otros. Inkoduccron a la fisiologia y man¡pulación poscosecha de frulas,


hortalizas y plantas ornamentales. Zarcgoza: ncrtOia, f SOS. p. ZO.

22
a 1.2.1. Fisiología de la respiración.
Es un proceso metabólico fundamental tanto en el producto recolectado, como en
cualquier producto vegetal vivo, puede describirse como la degradación oxidativa
de los productos mas complejos normalmente presentes en las células, como el
almidón, los azucares y los ácidos orgánicos a moléculas mas simples como el
dióxido de carbono y el agua, con liberación de energía, y otras moléculas que
oueden ser utilizadas en las reacciones sintéticas acaecidas en las células. La
respiración puede tener lugar en presencia de oxigeno (respiración aeróbica) o en
su ausencia (respiración anaeróbica; a veces, denominada fermentación)' La
velocidad a que respira un producto constituye un indice de la actividad metabólica
de sus tejidos y es una guía Útil para calculaf cuanto puede dufar su v¡da
comercial. si se sigue la actividad respiratoria de una fruta, o una hortaliza a
través del consumo de oxigeno o desprendimiento de dióxido de carbono por
unidad de tiempo a lo largo de su desarrollo, maduración fisiológica, maduración
organoléptica y senescencia, se obtendrá una pauta respiratoria caragterística. La
actividad respiratoria por unidad de peso es más alta en las fases previas a la
maduración y declina luego progresivamente con la edad'10

1,2.2. Transpiración.
I
Es la pérdida de agua en forma de vapor de la fruta y hortalizas por la piel' Esta
pérdida es de mucha importancia porque es la responsable en gran parte de la
presentación del producto.
Las frutas están constituidas de un 70 a 90% por agua y si se pierden entre el 5 y
g % del agua interna, se desmerita la calidad y su valor comercial. La transpiración
se ve afectada por: la especie o variedad del producto, naturaleza de la piel'
estado de sanidad, temperaturas altas, aire, humedad relativa.

t 'o lbíd., p- 33
¿)
1.2,3. Transformaciones químicas durante la maduración.
a
Durante el proceso de maduración de las frutas y hortalizas se observan diferentes
tipos de transformac¡ones en los diferentes tejidos. Las principales
transformaciones en los frutos se presentan en el color, los hidratos de carbono,
los ácidos orgánicos, los compuestos nitrogenados y en el aroma.

1.2.3.1. Color,
Esta característica se encuentra asociada por el consumidor a la madurez de la
fruta. El color verde presente en las frutas se debe a la presencia de clorofila el
cual es un complejo orgánico del magnesio. La causa de la degradación de estos
a pigmentos son los cambios del pH, desarrollo de procesos oxidativas y acción de
enzimas clorofilasas. La desaparición de este color esta asociada a la síntesis de
otros pigmentos cuyos colores oscilan entre el amarillo y el rojo, a estas se les
conoce como carotenoides los cuales son compuestos bastante estables y no se
alteran en los tejidos aun en un estado avanzado de senescencia.

1.2.3.2. Hidratos de carbono.


La transformación de los hidratos de carbono es el principal síntoma de madurez
de los frutos. Esta transformac¡ón se ve reflejada en la conversión del almidón en
I azucares sencillos, por ello se ven afectadas caracter¡sticas tanto de sabor como
de textura del producto. La aceptab¡lidad de estos productos esta directamente
relacionada con el incremento de azucares y por ende del dulzor. La degradación
de los hidratos de carbono en los estados iniciales mejora la textura, pero
finalmente estas estructuras se desintegran y por ello están directamente
relacionadas con el ablandamiento de los frutos.

1.2.3.3. Ácidosorgánicos.
La mayor parte de las frutas y hortalizas contienen ácidos orgánicos, en tasas que
exceden de las necesarias para el funcionamiento del ciclo de los ácidos

t
24
y otras rutas metabólicas. Los comúnmente dominantes Son los
tricarboxilicos
I
ácidos cítrico y málico. Durante la maduración, los ácidos orgán¡cos son
respirados o convertidos en azucares. Los ácidos pueden ser considerados como
una reserva energética más de la fruta, siendo por consiguiente de esperar que su
contenido decline en el pefiodo de actividad metabólica máxima durante el curso
11
de la maduración.

1.2.3.4. Compuestos nitrogenados.


Son componentes minoritarios de las frutas, sus modificaciones indican
variaciones en la act¡vidad metabólica en las diferentes fases del crec¡m¡ento
durante la senescencia aumenta, el nivel de los aminoácidos libres' los que revela
I
una degradación de las enzimas y una d¡sminución en la actividad metabólica.

1.2.3.5. Aroma.
Este es un indicador en el desarrollo de la calidad comestible optima de las frutas;
de igual forma, es consecuencia de la síntesis de numerosos compuestos
orgánicos volátiles durante la etapa madurativa.

I.3. ATMOSFERAS MODIFICADAS


a
La técnica de atmósfera modificada consiste en la conservación de frutas y
hortalizas, ya sean enteras o cortadas, bajo films plásticos con una permeabilidad
definida y su fundamento se basa en el camb¡o de las condiciones gaseosas
iniciales del entorno inmediato del producto como consecuencia de su

metabolismo y la barrera semipermeable que supone el embalaje. La mayoría de


los productos envasados con la tecnología de atmósferas modificadas mantienen
una cierta actividad respiratoria o contienen microorganismos metabólicamente
activos. Dichas actividades consumen el oxígeno presente en el aire produciendo

tt lbid, p. 38

¿>
El material de
dióxido de carbono y vapor de agua que cambian la atmósfera'
a
envasadoye|propioenvasepermiten|adifusióndeoxígeno,dióxidodecarbonoy
en la
vapor de agua, de modo que pueden producirse camb¡os adicionales
que el producto y el envase
atmósfera interna del empaque. Si se permite
interaccionennorma|mente,|aatmósferagaseosasemodificaráenrelaciÓncon|a
12
inicial y de aquí el término de atmósfera modificada

La atmósfera gaseosa cambia continuamente durante todo el periodo de

a|macenamiento,por|ainfluenciadediferentesfactorescomorespiracióndel
oroductoenvasado,camb¡osbioquímicos,y|adifusión|entade|osgasesatravéS

a
del envase.13

La reducción en oxigeno (o2) y el enriquecimiento en dióxido


de carbono (coz)
las frutas y
son consecuencias naturales del desarrollo de la respiración cuando
horta|izasfrescassea|macenanenunenvaseocontenedorhermét¡camente
provocan un
cerrado. Estas modificaciones en la composición de la atmósfera
descenso en la intensidad de respiración del material vegetal'14

Entérminosgeneralessepuedeafirmarque|osnive|esbajosdeozYa|tosde
COz, resPectivamente' dentro de los rangos de tolerancia de
cada producto'
permitena|argar|osperiodosdeconservaciónyevitare|excesodehumedad
re|ativaquesepuedeformarene|interiorde|envasecomoconsecuenciade|a
respiración del producto y la mayor o menor permeabilidad
de la pelicula al vapor
patógenos debido
de agua, que pueden favorecer el desarrollo de ciertos agentes
a|acapadeaguaqueseformaporcondensaciónsobre|asuperficieinternade|a
15
pelicula Y del fruto.

.'BRODY'AafonL.Envasadodea|imentosenatmósferasmod¡f¡cadas,contlo|adasyaVac[o.
Zaragoza: Acr¡bia,'1996. P 3 - 4'
'" PARRY R., op. cit.' P 15
'o lbíd., p. 133.
't ñóüó¡nnb, r. v Nuevas tecnologías de-c^onservación de frutas y hortalizas: atmósferas
p
ro¿ir¡óu¿ur. iirtadrid: Ed¡ciones Mundi Prensa, 1996 81'
i
lo
t de
La tecnologia de atmósferas modificadas implica un reajuste inicial
la

concentración de los gases presentes en el embalaje'


que depende de la

intensidad respiratoria del material vegetal' temperatura


y permeabilidad de la
película plástica, manteniendo una humedad relativa alta que limita la
deshidratación del Producto.

1,3.1. Establecimiento de las condiciones de equilibrio'


Vías diferentes: activa
La atmósfera modificada puede estabi|izarse mediante dos
y pasiva. (Figura 2).
a
1.3.1.1. Modificaciónactiva.
eliminando el aire
En el caso de la modificación activa, la atmósfera se estabiliza
de|emba|ajeyreemptazándo|ocon|amezcladegasesdeseada.Laventaja
reside en la posibilidad de modificarla inmediatamente después
del empaquetado'

consiguiendo,deestamanera,e|estab|ecimientode|ascondicionesdeequi|ibrio
con un corto periodo inicial de reajuste atmosférico'

Sehacomprobadoquesepuedenmejorar|osparámetrosdelambientequerodea

o
a|fruto'modificando|acomposiciónde|aatmósferaa|principioodurante.|a
conservación,inyectandoOzYCOzalempaque'Recientementesehanrealizado
ensayosconabsorbedoresde02,COzyetileno(CzH+)conelfindetenerunmejor
control de las concentraciones de gases'16

1.3.'1.2. Modificación Pasiva.


Las atmósferas modificadas pueden desarrollarse pasivamente
en el interior de un
del producto' es
envase herméticamente Cerrado como resultado de la respiración
de respiración
decir, consumo de oz y producción de Coz. Si |as características

'u loid., p. z5
27
de permeabilidad de
de un producto están adecuadamente ajustadas a los valores
a
lapelícula,sepuectecrearpasivamenteunabeneficiosaatmósferamodificadaen
elinteriorde|envase.Sisee|igeunapelicu|adeadecuadapermeabilidad
equilibrio cuando las
intermedia, se establecerá una atmósfera modificada de
intensidades de transmisión del Oz Y del COz a través
del envase sea igual a la

intensidadderespiracionde|producto.Esimportantenoseleccionarpe|ícu|asde
insuficientepermeabi|idadpor|osriesgosdecrearcondicionesanaerobiasyio
17
niveles peligrosamente elevados de COz'

Fiqura 2, Gambios relativos en las concentraciones de


02 y CO2 durante la
tolservac¡On en atmósfera modificada activa y pasiva'
t
20 uootFtc¡ctóH P¡stv¡

O
o 10

d
Ss

l0 0

Oí^S DESñJÉs DEL SIV^SADO


t de conservación de frutas y
Fuente: ROMOJARO' F. y Otros. Nuevas tecnologias
Mundi Prensa, 1996' p 75'
hortalizas: atmósferas roi¡t¡c"Oas. Madrid: Edicio-nes

1,3.2.Efectosdelaatmósferamodificadasobrelafisiologíaybioquímica
del producto.
E|a|macenam¡entoenatmósferasmodificadashademostradoreducir|aVe|ocidad
derespiraciónde|asfrutas,queasuVezestapuedeafectar|acalidadcomestib|e
de las frutas.

tt PARRY R-, op. cit., P. 136



1.3.2.1. Intensidad respiratoria.
t
Unode|osprincipalesefectosde|aatmósferamodificadasobree|metabolismode
los frutos y hortalizas es el descenso de la tasa respiratoria con una disminución
en el consumo de sustratos, producción de COz' consumo de O¿ Y
desprendimientote calor. El resultado es un frenado del metabolismo y por tanto
una vida de conservaciÓn potencialmente mas larga'

La disminución de la intensidad respiratoria depende fundamentalmente de la


alcanza
especie y de la composición gaseosa en el interior del envase cuando se
la atmósfera de equilibrio. En algunos frutos, este descenso puede alcanzar
y 20 %
valores del 45 0/o del nivel normal cuando la atmósfera modificada es del 3
I
deozyCo2,respectivamente.Sinembargo,esteefectoinhibidorpuedeser
reversible si la actividad fisiológica del fruto no se ha visto alterada' recuperanoo
y Se colocan de
IOS ValOreS normaleS cuandO Se extraen los frutos de IOS envases

nuevo al aire.

La disminuciÓn de la intensidad respiratoria de los productos sometidos a


es
atmósferas modificadas es proporcional a la concentración de oxigeno' aunque
necesarioqueestaseasuperioral3%,puesdelocontrarioseiniciaráel
metabolismo anaerobio, con la descarboxilación del ácido pirúvico a acetaldehldo
yCozYfina|menteformacióndeetano|'Estenive|cfÍticode02depende
esencialmente de la especie, variedad, temperatufa y tiempo de conservación.18

1,3.2.2. Modificaciones en la composición química'


Las concentraciones bajas de ozylo altas de co2 pueden alterar el metabolismo

de algunos constituyentes responsables del color, textura, sabor y aroma asi como
la velocidad de su degradación o formación. De los diferentes atributos de calidad
el color y textura han sido los que mas se han investigado en relaciÓn a sus
modificaciones cuando se encuentran sometidos a atmósferas modificadas'

" tbíd., p.76 -77.


29
la detección de la perdida
Existe un efecto positivo de este tipo de envasado sobre
t
deco|oren|osVegetalesverdescomoconsecuenciade|ainhibiciónde|proceso
cuando las atmósferas son ricas en co2 y pobres en
de destrucción de clorofilas
rojos y amarillos) y
Oz, mientras que la síntesis de carotenoides (pigmenios
1e
antocianos se ve retrazada.

Lamodificaciónde|osazucaresyácidosorgánicosdependede|aconcentración
de los gases. En general, cuando se expone el producto
a periodos largos de
conservación en atmósferas modificadas se observa una
disminución de la
producción de compuestos volátiles y un empobrecimiento del aroma'
Sin

embargo, este efecto se atenúa cuando se transfieren al


aire siempre que se
2o
encuentren en un estado pre-climatérico avanzado '

LasprincipalesventaJasqueofrecelatecnologíadeatmósferasmodificadasson:

Reducción de la tasa respiratoria y del máximo climatérico'


a Aumentode|osperiodosdetiempopreyc|imatéricode|fruto,|oquepermite
más cercano a la
¡ealizar el envasado del mismo en un estado fisiológico
madurez sensorial
Reducción de los efectos del etileno en los frutos climatéricos y
a
consecuentemente un retraso de la senescencia'
Limitación de la pérdida de peso y disminución de los procesos de

arrugamiento de los tejidos.


a Mantenimiento de la textura del producto'
a Disminuciónmaslentadelcontenidodeazucares,ácidosyVitaminac
pigmentos (Carotenoides
o Retraso en la degradación de clorofilas y síntesis de
y Antocianos).

'n tbld., p. 79.


to
lbid., p, Bo.
30
Limitación total o parcial de alteraciones fisiológicas, como daños por frió'
t
escaldado, pardeamientos, etc'
r Reducción del desarrollo de microorganismos, como consecuencia de la acción
fungistática y bactericida del CO2.2r

1.4. GASES UTILIZADOS EN EL EMPACADO EN ATMóSFERA MODIFICADA

Para obtener una atmósfera modificada no se ut¡lizan, por razones legiSlativas'


más que tres gases, niirógeno, dióxido de carbono y complementariamente,
oxigeno.22

1.4.1. Dióxido de Carbono (COz).


En determinadas condiciones, el COz actúa como agente "bacteriostático y

fungicida", retardando la etapa de crecimiento exponencial y reduciendo la


velocidad de multiplicación de los mohos y bacter¡as aerobias. Este fenómeno es
o/o en la atmósfera (después del
sensible a concentraciones superiores al 2o
equilibrio de disolución). El coz es muy soluble en el agua y las grasas por lo
que
23
a veces favorece la retracción de la pelicula sobre el producto'

El dióxido de carbono puede utilizarse para el envasado en atmÓsfefa modificada


a
en diferentes productos, dependiendo de la concentración empleada, entre 25 y
100 %. A concentraciones elevadas su principal aplicación se realiza con quesos
duros, productos de panadería y pescados grasos. La absorción de dióxido de
carbono depende en gfan medida de los contenidos de humedad y grasa de
los

productos. En alimentos de elevado conten¡do de humedad y de grasa tales como


la carne roja, aves y mariscos, un exceso en la absorciÓn de coz puede conducir
al fenómeno conocido como "colapso del envase"; especialmente evidente a
2t
lbíd., p. 82
t. 6uñÉÁu, O y MULToN, J. -L. Embalaje de los alimentos de gran consumo. Za@goza: Acribia,
l^995. p. 469.
" lbíd., p. 470.
3l
difunde a través de la
temperaturas de refrigeraciÓn' El dióxido de carbono se
pelicula de envasado 30 veces más rápidamente que cualquiera de los
otros
2a
gases empleados para el envasado de productos alimenticios'

en el caso de productos
El acondicionamiento bajo atmósfera enriquecida en COz,
frescos, debe ir acompañado por refrigeración, ya que el efecto
inhibidor se

incrementacuando|atemperaturaesmenor,debidoesencia|menteaunamejor
2s
disolución del COz en la etapa acuosa del producto

1.4.2. Nitrógeno (Nz).


El nitrógeno es un gas Inerte, con baja solubilidad en el
agua y en las grasas' En
a
e|envasadoenatmósferamodificadaseuti|izafundamenta|menteparadesplazar
y prevenir el enranciamiento de las
el oxigeno, as¡ como para retrasar la oxidación
grasas de los frutos secos. Indirectamente, también puede influir sobre los
microorganismosen|osa|imentosperecederos,a|retrasare|desarro||ode|os
organismosaerobiosproductoresdedescomposiciÓn.Latercerafunciónde|
"colapso del envase" en
nitrógeno consiste en actuar como relleno y para evitar el
los alimentos que absorben el dióxido de carbono'

1.4.3. Oxigeno (O2).


Engenera|,sedebeevitarsupresencia;noobstante,enciertasaplicaciones'se
utiliza como un compuesto más de la mezcla gaseosa' Esto
es lo que ocurre con
presencia de oxigeno' con el
las carnes cuyo color rojo solo puede mantenerse en
patÓgenos
pescado o con los mariscos, para evitar el desanollo de gérmenes
anaerobios, como los Clostrídium'26 Ademas, este es el sustrato
de varias
enzimas implicadas en el proceso de respiración y oxidación'
lo que genera
cambios desagradables en el fruto'

2o
PARRY. Oo. cit., p. 21 - 22
tu
BUREAU, b. y MULToN, J. -L., op. c¡t ' p 471

'6 tbíd., p. 472.


I Es necesario que la concentración de 02 no sea inferior al
3%' pues de lo
contrar¡oseiniciarae|metabo|ismoanaerobio,condescarboxi|acióndeacido
Este nivel crítico
pirúvico a acetaldehido y GOz Y finalmente formación de etanol'
respiratoria y de la
de Oz depende esenc¡almente del producto, de su intensidad
difusiónde|gasatravésde|ostejidosdérmimsysubdérmicoscaracter|sticosde
y
cada especie y variedad, asi como la temperatura tiempo
de conservación del
del estado de
mismo. Así mismo, el cambio de respiración también depende
pasar a nesplrar
maduración del fruto, siendo más susceptibles de
más avanzado'z7
anaeróbicamente los frutos en su estado de maduración

I.5. EMPAQUES UTILIZADOS EN EL ENVASADO EN ATMÓSFERA

MODIFICADA
son sistemas
Los envases que contienen alimentos en atmósferas modmcadas
dinámicosenlosquesellevaacabo,deformasimultánea'laresp¡raciÓndel
y el medio extemo a
producto y el intercambio gaseoso entre el interior del envase
través del material que compone el empaque'

Cuandosediseñanempaqueshayqueconsiderarlosfactoresqueafectantantoa
a |arespiracióndelproductocomoa|apermeabi|idadde|materia|de|envage'como
se ilustra en la tabla 4.

Tabla 4.
Factores que afectan la respiración neta del producto y la
permeabilidad del material.

Rispiraclón del Producto i P-ermCa¡¡ I i¿ad del materi al


T-- f---
I Masa del Producto I Grosor (esPesor)

¡ Estado de madurez lArea


l

o 27
RoMoJARo, F. y otro8, op' cit.' p. 77.
JJ
t I Temperatura
Temperatu ra
Presiones Parciales de Oz Y COz j Humedad relativa
Niveles de etileno Gradientes de presiones parciales de Oe y COz

lntensidad de la luz

gobemando las
Todos los factores señalados anteriormente' interactúan
concentraciones de equilibrio del Oz Y COz en
el interior del empaque
herméticamentecerrado'E|equi|ibriodeenvasadosedefinecomoe|puntoenel
por el producto
que las velocidades de generación de COz y consumo de 02
envasado se igualan con las velocidades de pérdida de
estos gases a través de
a
las paredes del empaque a una temperatura dada'28

que las propiedades


Dentro de las diferentes películas utilizadas se observa
barrera para los gases 02, COz N2 ! para vapor de agua varlan
Y
considerab|ementedesdeVa|oresbajoshastaa|tos.Tambiénseobservaque|as
propiedadesbarrerapara|osdiferentesgasespuedenvarianencua|quierpe|fcu|a
concreta.otrofactorconsideradofrecuentementeson|aspropiedadesbarrerade|
paquete frente a olores capaces de contraminar el producto' Entre
las películas

comúnmenteempleadasparaempacadoenatmósferasmodificadasseinc|uyen
a
po|ic|oruródevini|o,po|ipropi|eno,po|iestifeno,nylonye|po|ieti|eno,utilizadopara
dependen
proporcionar el medio de sellado, en los que sus propiedades banera
concreto de la
del espesor. Por tanto, una razón para seleccionar un espesor
total en las
película, podría ser asegurar que se proporciona una adecuada barrera
zonas más delgadas de las paredes del empaque'8

Ademásdeconsiderarlaspropiedadesdebaneradelapelículaconcreta'el
que un empaque de
producto, y la atmósfera interior, se debe tener en cuenta

tt BRoDY, op. cit., p. 80.


o PARRY, Op. cit., p. 79.
34
atmósfera modificada debe ser mecanizable, capaz de resistir el transporte y la
e man¡pulación, atractivo para la venta prevista, capaz de llevar información (como
minimo para satisfacer las exigencias legales) y todo ello a un costo aceptable.

Antes de considerar las propiedades y características de las películas individuales


es necesario revisar la gama de las propiedades más importantes. se puede
observar que muchas de las peliculas mas empleadas en el empacado en
atmósfera modificada no reúnen los requisitos por ellas m¡smos; por eso, si es
necesario se realizan combinaciones de peliculas por laminación, coextrusión o
recubrimiento por extrusión.30

Las oelículas laminadas están conformadas por láminas de diferentes materiales


unidas mediante un adhesivo, en forma de sándwich, estas ofrecen una mejor
calidad de grabado ya que la superficie impresa es incorporada entre las
numerosas láminas que las constituyen y esto evita el desgaste durante la
manipulación. La desventaja de este tipo de peliculas es que el proceso de
elaboración es caro lo que hace que este tipo de materiales no sea muy
emoleado.

Las películas laminadas tienen una excelente calidad de grabado al ser impresas
generalmente por el reverso sobre el polipropileno y embebidas en la película.
suelen emplearse con productos de baja o med¡a activ¡dad respiratoria, ya que las
capas interf¡eren en la movilidad del oxígeno hacia el interior del envase'

Las películas coextruidas se caracterizan por ser láminas pioducidas


simultáneamente que se unen sin necesidad de adhesivo. son más económicas
que las películas laminadas, sin embargo éstas últimas sellan mejor, pues el
polietileno se funde Y reconstruye de forma más segura.
se
Estas películas son grabadas en la superfic¡e y tienden a desgastarse con la
* ¡btd,, p.80.
35
maqu¡naria durante el llenado y el sellado. La velocidad de transmisión de oxígeno
a
hacia el interior del envase es mayor que en las pellculas laminadas.

1.5.1. Mecanismo de difusión del gas a través de la película.


En atmósfera modificada se pretende crear unas condiciones de equilibrio
adecuadas que eviten el deterioro de la calidad del producto. La permeabilidad de
los materiales plásticos a gases como 02, COz, etileno y vapor de agua constituye
una característica fundamental para su utilización en la fabricación de envases.

Hasta hace poco tiempo, los únicos plásticos utilizados eran de permeabilidad
t selectiva, es decir, con permeabilidades específicas para cada uno de los gases
generados en el interior del envase. No obstante, en estos tipos de películas la
difusión de gases puede modificarse mediante la microperforación de su superficie
por diversas técnicas. Estas películas microperforadas tienen la particularidad de
presentar la misma permeabilidad frente al O¿ y COz, por lo que se denomina
"permeabilidad no selectiva". Su utilización ha permitido reducir las grandes
modiflcaciones de la atmósfera interna que se producian con lo polímeros
empleados tradicionalmente en el envasado de alimentos. Además estas películas
microperforadas presentan la ventaja de poder modificar el flujo de gases a través
del envase, aumentándolo o disminuyéndolo en función del número oe
l
perforaciones, lo que permite en gran medida disponer de la permeabilidad mas
adecuada a cada una de necesidad.

El paso de gases a través de una película plástica constituye un fenómeno de


difusión a través de los poros de acuerdo con la ley de Fick, la cual establece que
un elemento se difunde (se mueve en relación al medio) en dirección de ras
concentraciones másicas decrecientes, de la misma forma que el calor fluye desde
la región de temperatura mas alta a la temperatura mas baja. El coeficiente de
difusión es u na función de la concentración además de deoender de la

a
JO
temperatura y la presión. Como es de esperar los coeficientes de difusión en
a
sólidos son mucho mas pequeños que en líquidos, y en estos inferiores a los de
gases.st Este fenómeno esta determinado por las característ¡cas de las moléculas
de gas, la sección disponible de los poros y la diferencia de concentrac¡ones de
los gases a ambos lados de la membrana. Lógicamente, la difusión de los gases
producidos por el metabolismo del fruto circulará a través de los tipos de películas
de forma diferente, como se recoge esquemáticamente en la figura 3.32

Figura 3. Esquema de la difusión de gases en películas de permeabilidad


"selectiva" y "no selectiva".

Película normal Pel icula microperforado

Exterior
\J2

v--7--v VT F-Z--

COz
lnterior
l
Fuente: ROMOJARO, F. y Otros. Nuevas tecnologías de conservación de frutas y
hortalizas: atmósferas modificadas. Madrid: Ediciones Mundi Prensa, 1996. p. 83.

1.5.2. Permeabilidad.
La permeabilidad es en general inversamente proporcional al espesor de la

pelicula y se ve afectada por los siguientes factores:

tt HERMIDA, Bun J.R. Fundamentos de ingeniería de procesos agroalimentarios. Madr¡d: Mund¡-


Prensa, 2000. p. 70
"t RoMoJARo, op. cit,, p. 71-72.
t
37
a La naturaleza del gas, concretamente su masa molecular.
a Un alto grado cristalización.
a Una fuerte energía de cohesión del material plástico.
a La temperatura.

1.5.3. Películas plásticas más utilizadas.


Para una mejor selección del material del empaque es necesario emplear las
propiedades complementarias paa proporcionar las características
particularmente deseadas para su utilización. Dentro de las películas más

a
utilizados encontramos que el polietileno, gracias a sus caracterlsticas, como se
ilustra en la tabla 5.

1.5.3.1. Polietileno de baja densidad (LDPE).


Son películas que presentan un punto de reblandecimiento menor que los
polietilenos de densidades mayores, siendo mas flexible; presentando una inercia
química relativa y su permeabilidad es moderadamente baja al vapor de agua,
pero alta para el oxigeno. En general, la permeabilidad a los gases es alta,
también presenta un reducido efecto barrera frente a los olores; los aceites
33
esenc¡ales pasan rápidamente a través de los polietilenos de baja densidad.
a

1.5.3.2. Poliamidas.
Los nylons se fabrican de diferentes y se caracterizan por un número derivado del
número de átomos de carbono en la molécula. Por lo tanto, el nylon-6,
frecuentemente utilizado, se referirá al número de átomos de carbono en el
aminoácido asociado, es decir 6. Los nylons son películas res¡stentes con elevada
resistencia a la extensión y buena resistencia a la abrasión, pero son algo
giroscópicos y sus propiedades mecánicas se alteran por la absorción de agua.

33
PARRY, op. cit., p. 81.

38
Estas propiedades se recuperan por secado y este hecho debe tenerse en cuenta
t
para el almacenamiento y la manipulación. En el envasado en atmósfera
modificada, cuando se lamina o
coextrusiona recubierto con polietileno, está
disponible como material de cubierta, proporcionando una lamina más fuerte, para
3a
un espesor similar.

1,6. EVALUACIÓN DE COMPOSICIÓN DE LAS ATMÓSFERAS MODIFICADAS

Para la determinación de composición de los gases de las atmósferas modificadas


se utiliza cromatografía de Gases, siendo este un método mediante el cual una
mezcla es separada en sus componentes por medio de una etapa gaseosa móvil
que pasa a través de un absorbente sólido fijo. un cromatógrafo de gases consiste
en c¡nco partes princ¡pales: un suministro de gas vehículo (la etapa móvil) con
reguladores de presión y medidores de flujo; el sistema de inyección; la columna
cromatográfica y la estufa; el detector y sus amplificadores electrónicos; el
graficador y otros aditamentos para la presentación de datos. El detector utilizado
para med¡r la composición de los gases fue el de conductividad térmica o
catarómetro el cual consiste en un filamento caliente o en una resistencia térmica
sens¡ble a los cambios en la conductividad térmica del gas vehículo causada por la
presencia de las sustancias eluídas, para tal caso el gas vehículo ut¡lizado fue el
? helio debido a su gran conductividad térmica.35

li toio., p. az-ae.
" KIRK, Ronald y Otros. Compos¡ción y anál¡sis de alimentos de pearson. México: CECSA.
1996. p. 65-68.
a
39
a a

Tabla 5. Películas Barrera Básicos.


TraBmisión de vapor d6 agua Pofmeabllldad do 106 gaE€a (cm/m'24h.rtm). Pelfculas do
pelfcula (g/m2.24h) 25mp a 25PC Reslsiencla a grasa3 y
3rc,90% HR ac€lt€6. *
N¡ GO¡

Pol¡éster orientado 2530 s0.130 180-390 E


Poliéster orientado fecub¡erto 9.15 20-30 E
de PVdC
Nylon-6 84-3100 40 14 150-190 E
45,S0 -'---'^-''''. _:!-6:!---.;-'-''140E

Nylon.l,'l s13 I soo 52


Poliuretano (Poliéster) 40G600 I eoo¡soo i ooo¡zoo ?ooo-zmoo
Pol¡esüreno, orientado t iooizs I soóo 8oo 18000 B
APET: Poliésler amorfo 4G50 f---trij-úo ---
LFtt : Fot|eltrer cnslafno Las pemeab¡l¡dades camb¡an en fundón del n¡vel de cristal¡zación. Por cada 1% de va.iac¡ón en la
cristal¡zac¡ón hay un l% de mejora en la intensidad de transmisión.
EVOH 1&18-----."-
'* 30-¡ó* '' - '
3-5
evbits¡oó
- rso¡so 60150 4$-1000 E
PVC plast¡ficado i rs¿o i sob-goooo 300-i0000 i5{)0.46000
' copoimero ñdc-Pvc, 1,rs,0 ú25 2-2,6 50150
(Saran)
Pol¡acrilonitrilo 78 12 317 B
Polietileno {LDPE) i -ld''- 78oo -i áaoo ' '¿loló -l p
Polieüleno (HDPE) 7-10 2600 650 7600 B-E
Poliproplleno tundido 10-12 3700 680 10000 B
Pol¡propileno, orientado 6-7 2000 i 100 8000 B-E
Pol¡propileno, orientado 4-5 10-20 8-13 3+50
recubierto con PVdC
Polibulileno 8-10 $00
-
6000' '-i ''--¡eoo---- 6000
t- --¡¡iaroo '=,--'-
lonomefos 25-35 E
er¡renq¡,cdiÉo riá Viriiii-
'
4G.60
''--'itrto p
* E,
excelente; B, bueno; P, pobre. HR, humedad relativa; Material utilizado.
Fuente: PARRY, R. T. Envasado de los alimentos en atmósfera modificada. Madrid: A. Madrid Vicente, Ediciones, 1995. p.81.

40
a MATER]ALES Y METODOS

El estudio fue dlvidido en 3 etapas diferentes, ejecutadas para evaluar las


cond¡c¡ones óptimas de almacenamiento del camu-camu en atmósferas
modificadas.

2.1. MATERIA PRIMA

Los frutos de camu-camu Myrciaria dubia H.B.K fueron cosechados en los


grados de madurez pintón (con visos color vino) y maduro (totalmente rojo) en
la sede del Instituto Amazónico de Invest¡gaciones Científicas SINCHI
localizada en Let¡cia. La temperatura media de la zona es de 29.C v la altitud
es de 96 m.s.n.m.

Luego de recolectados los frutos, estos fueron transportados al SINCHI a su


sede en la c¡udad de Bogota, en donde en el laboratorio de poscosecha se hizo
la selección por sanidad y grado de madurez.

2.2. EVALUACIÓN DE MATERIALES DE ENVASE Y ETAPAS DEL


ESTUOIO

Para la primera etapa se evaluó el comportamiento de tres mater¡ales de


envase utilizando una pelicula coextruida de polietileno-Nylon (BA), una
pelicula de polietileno de baja densidad (BM) y una pelícuta de poliet¡leno
microperforado (BB) con una muestra de fruto con un peso entre gS-1OS g de
camu-camu para las dos primeras películas y entre 45 y SO g para la película
restante, con el fin de evaluar el comportamiento del fruto frente al tiempo de
almacenamiento en atmósfera pasiva. Las peliculas ut¡l¡zadas en esta etapa
tienen las sigu¡entes características:
Tabla 6. Características de las películas utilizadas en la etapa 1.
a
Empaque Característica Permeabil¡dad Espesor
al 02 (cm3/m2*día) pm
EA Polietileno Nylon 6,6 <60 70
BM Polietileno baja densidad 7800 74
BB Polietileno Microoerforado >10000 38

Luego de observar el comportamiento del fruto durante esta etapa, se procedió


a rearizar una segunda etapa utilizando el material selecc¡onado, eligiéndose el
empaque de barrera madia en dos calibres diferentes, optándose por los
calibres 2 (B.2) y 3 (81) porque de acuerdo a la baja intensidad resp¡ratoria del
fruto no fue necesario utilizar una película de alta barrera que no permitiera el
¡ntercamb¡o gaseoso, ni otra película de baja barrera con la cuar se obtenían
intercambios gaseosos mas erevados, para un tamaño de muestra entre 6s -7s
g de fruta en cada uno de e os. se utirizo una mezcra de gases denominada
MAPAX I 10@ proporcionada por la empresa AGAFANO S.A.

La cantidad de fruto en cada empaque se rearizo al azar, tend¡endo en cuenta


la disponibilidad del fruto en ese momento. Las películas utilizadas en esta
etapa tienen Ias s¡guientes característ¡cas:

Tabla 7. Característ¡cas de las películas utilizadas en la etapa 2.

Empaque Característica Permeabilidad Espesor


al 02 (cm3/m2*día) pm
Br(c3) Polietileno baja densidad 2330 -7 tt

82 (C2) Polietileno baja densidad 4000 38

Adicionalmente en una tercera etapa se evaluó el comportam¡ento del fruto


empacado extrayendo el 95% de aire del empaque. Las etapas se muestran
en el siguiente diagrama:

42
a
DETERMINACIÓN DE LAS CONDIGIONES ÓPTIMAS DE
alrr¡róe¡¡m¡ler',¡ro DEL FRUTo cAMU cAMU lMYRclRtA
OUAA U.E.X.¡ EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS

2,3. DETERMINACION DE LATASA RESPIRATORIA

Previamente al tratam¡ento en atmósferas modificadas se determinó el


@nsumo de Oz Y la producción de CO2 del fruto del camu-camu Myrc¡aña
dubia H.B.K en estado pintón y maduro por medio de la técnica de G'L'C
que
(cromatografia gaseosa), siguiendo el método estát¡co de Kader (1992)
consiste en colocar frutos de peso conocido, en recipientes de volumen
conocido y cenados herméticamente durante t hora' Posteriormente se
toma

una muestra de 0.5 cm3 de a¡re del espacio de cabeza para inyectarlo
en un
cromatógrafo de gases Hewlet Packard 4890 con hofno, el cual se describe en
el numeral 2.6. Estas determ¡naciones se realizaron d¡ariamente durante 7
. días y se reportaron en mgcO2/kg-h. Estos cálculos se real¡zaron a partir del
área de COzY Oz reportada por el softvvare de adquisición de datos para cada
muestra y una matriz desarrollada por el instituto SINCHI y de uso
exclusivo del mismo, basada en la ecuación general de los gases ideales,
tomando como referencia la temperatura de almacenamiento y el volumen
libre dentro del recioiente hermético.

2.4. EQUIPO PARA EL EMPACAOO DEL CAMU CAMU EN ATMÓSFERAS


MODIFICADAS

Una vez seleccionado el material se proced¡ó a rcalizaÍ la inyección de la


mezcla de gases, mod¡f¡cando la atmósfera en una empacadora con
condiciones de ooeración al vacío v de atmósferas modificadas con las
siguientes características:

Equipo marca: Henkovak 1500


Dimensiones de la cámara: 420 x 37O x 170 mm
Longitud de sellado: 420 mm
Dimensiones del equipo: 535 x 510 x 450 mm
Tiempo de ciclo: 20-40 segundos
Bomba de vacío marca: Busch

a Capac¡dad de la bomba: 21 m3
Durante el estudio se realizaron tres ensavos de atmósferas mod¡ficadas:

El primer ensayo consistió en colocar el fruto en el empaque y sellarlo,


logrando de esta forma una atmósfera pasiva (sin inyección de gas dentro
del empaque),
El segundo ensayo consistió en modificar Ia atmósfera de manera activa
(con inyección de mezcla de gases). Para este ensayo, la mezcla de gases
fue suministrada por la empresa AGA FANO S.A. denominada MAPAX
1 1O@, la cual presenta las siguientes características:

44
a

. El tercer ensayo consistió en extraer el a¡re del empaque en un gS


%.

Cada película con aprox¡madamente 100 y 70 gramos oe camu_camu


constituyo una unidad experimental. cada tfatamiento fue repetido tres
veces
de manera simurtánea, debido a ra rimitación de disponibiridad der fruto oor
largos periodos.

Para determ¡nar las condiciones de almacenamiento para las diferentes


etapas,
a el instituto slNCHr ha rearizado ensayos en su raboralorio poscosecha
(Bardales, et al., 2006) en los cuales se na estudiado la
respuesta de diferentes variables fisiológicas y de calidad del camu
camu
almacenado a 4 diferentes tempefaturas: 6oC, 1OoC, 12oC y l goc. Estos
primeros ensayos permitieron sugerir 12oc y g0-95% de humedad
rerativa
como condiciones de almacenam¡ento para esta especie. A partir de estos
resultados se establec¡eron las condiciones de almacenamiento para
las
diferentes etapas, seleccionando una temperatu ra de 12"C t 1"C, una
humedad relat¡va de g0% y periodos de tiempo de 0,4, 7,11 y 15 días para la
primera elapa y 0, 2, E, 9, 12 y 16 días para la segunda
etapa. Después de
empacados los frutos se almacenaron en una cámara de refrigeración
marca
Grillo HR con temperatura y humedad relativa controlada

2.5. MEDICIÓN DE LA COMPOSIGIÓN GASEOSA

Al final de cada día der periodo de armacenamiento, se midió ra comoosición


gaseosa en cada uno de los envases. El contenido de 02 y
CO2 dentro de los
empaques se reg¡stró por med¡o de la técnica de cromatografía
de gases,
rcalizada en los laboratorios der srNCHr con ras s¡guientes cond¡ciones:

I
^<
Equipo marca: Hewlet Packard 4890 con homo
marca Restek
Etapa Estacionaria: columna de Carbón Molecular (-15OOm2/g)
*
Dimensiones de la columna: 2 m de largo 1 mm d¡ámetro
Etapa móvil: Helio grado cromatográfico
Detector de conductividad térmica (TCD)
Temperatura TCD: 250oC
Temoeratura del horno: 30oC

Pafa|atomadelasmuestrasseuti|izóunajeringamarcaA||tecf|feferencia
que se
85127 an capacidad para 1 cm3 de gas, grado cromatografico;
cuidado de no
introdujo dentro de cada bolsa a través de la película' teniendo
I punzar ningún camu-camu, con el fin de establecer los porcentaies de Oz Y
de 0 5 mm
COz. La jeringa se hizo pasar a través de un parche de neopreno
película'
de diámetro, el cual habla sldo previamente adherido a la

Procedimiento.

lntroducir la jeringa en cada bolsa a través del parche de neopreno y


succ¡onar 1 cm3 t 0.1 de gas
Introducir la ieringa dentro del s¡stema ¡nyector del cromatógrafo
Hacer la lectura de la composición de los gases que da directamente
el
a
o
cromatógrafo.

2.6. DETERMINACIONES FíS¡CAS Y QU¡MICAS

Para los d¡ferentes días de almacenamiento se evaluaron los siguientes


6'
indicadores, aplicando las metodologías analíticas descritas en la tabla

Tabla L Metodologías Analíticas.

Fuente

Método AOAC numero 932.12

Método AOAC numero 945.10


iÁ¿iGt iitriab¡¿ -
---rvreto¿o ÁoÁC ñumero 9a2.15
IHPLC oééór¡to porzinderv Kirkland (1979)
leónión¡oodeviámina C.
I

2.6.1, Determinación de los sólidos solubles'


por el
La cuantificación del contenido de sÓlidos solubles totales se determinó
método refractométrico en el cual se realiza lectura directa util¡zando un
refractómetro modelo 103/1 13i103 bp de rango de medición de G32 % Brix; la
l€ctura permite expresar el resultado mn precisión de t 0,02%' El contenido
de sólidos solubles se determ¡na con el fndice de refracciÓn. Este método se
ó emplea mucho en la elaboración de frutas y hortalizas, para determinar la
concentración de sacarosa de estos productos.

LosgradosBrixmiden|acantidaddesó|idossolub|espresentesenunjugoo
pulpa expresados en porcentaje de sacarosa. Los sólidos solubles están
compuestos por los azúcares, ácidos, sales y demás compuestos solubles en
agua presentes en los ¡ugos de las élulas de una fruta' Se determinan
oc. si la pulpa o jugo se hallan a
emoleando un refractómetro calibrado y a 20
oBrix, s€gún la temperatura
diferente temp€ratura se podrá realizar un ajuste en
en que se realice la lectura.
t

2.6,2. Deteminac¡ón de la acidez titulable.


La acidez t¡tulable es el porcentiaje de peso de los ácidos contenidos en el
producto. La neutralización de los iones de hidrógeno o acidez se m¡de por
medio del pH. El ácido se neutraliza con base en un pH de 7,5 - 8'2' El cambio
de la acidez a la alcalinidad se puede determinar con un potenciómetro en los
casos en que las muestras son coloreadas e interfieren con el indicador'

se determino por medio del anális¡s conocido como titulación, que es la


neutfal¡zación de los iones de hidrógeno del ácido con una solución de
hidróxido de sodio de concentración conocida. Este álcali se adiciona oon una

47
bureta puesta verticalmente en el soporte universal, por titulación con NaOH
0.1 N y util¡zando como indicador fenolftaleina, comprobado con un
potenciómetro a un pH f¡nal 8,2. El resultado de la acidez t¡tulable se expresa
como porcentaje de ácido cítrico y se calcula mediante la siguiente ecuación:

*
u/oAcidoCitrico 4 N *K*1oo
=
V.

Donde Vr es el volumen de hidróxido de sodio (NaOH) consum¡do en ml' V2 es


el volumen de alicuota de la muestra en ml, K es el peso equivalente del ácido
cítrico (0.064g/meq) y N es la normalidad del NaOH (0.1 meqiml).

a 2.6.3. Determinac¡ón de pH.


La medición electrométrica resulta sencilla y precisa en la actualidad. Los
componentes microelectrónicos han hecho posible contar con instrumentos
pequeños y portátiles de alta calidad con ind¡cadores digitales, algunos con
electrodos construidos en forma de varilla sumergible. Estos medidores
determinan la diferencia de potenc¡al entre un electrodo de vidrio y un electrodo
estándar de calomel, que forman parte de un electrodo de combinaciÓn' y se
calibran con soluciones amortiguadoras preparadas o comerciales de pH

preciso y conocido.36

Se determinó por lectura directa con potenciómetro marca Schott Gerate


modelo CGC 818 de precisión de lectura t 0.01unidades de pH a 20oC y t 0.02
un¡dades de pH a 25oC.

Para calibrar el ootenciómetro se utilizaron 2 soluciones buffer:


. MonoDotas¡o fosfato disodio fosfato de color amarillo de un pH de 7.00 +
0.02 en un rango de 2O-25oC.
. Sod¡oc¡trato ácido cítrico de color rojo de un pH de 4.00 i 0.02 en rango de
20-250C.

'u lb¡d., p. 18.


t
48
2.6.4. Determinac¡ón del índice de madurez.
a
Se obtiene por cálculo y corresponde a la relac¡ón entre el valor mín¡mo de los
sólidos solubles totales (S.S.T.) y et valor máximo de la acidez titulable. Se
expresa como la relación entre los sólidos solubles totales expresados en oBrix
y la acidez titulable expresada en % de ac. citrico ya descritos previamente, y
se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

IndieedeMadurez =
.t.s.r
AcidezTitulable

2.6.5. Determlnación ácido ascórb¡co.


Para la determinación cuantitativa de la v¡tamina C, como ácido ascórb¡co, se
¡ utilizo un método espectrofotometr¡co, usado para medir el ácido ascórbico en
forma reducida y oxidada. Los valores obten¡dos en esta etapa experimental
no pefmiten cuantificar de manera precisa el contenido total de ácido ascórb¡co
por lo cual se procedió a util¡zar el método de cromatografía liquida de alta
eficiencia (HPLC), el cual consiste en la separación de los componenles de una
muestra, la cual se reparte en dos fases: una etiapa estac¡onaria que t¡ene una
gran área de superficie y una etapa liquida móvil que fluye sobre la etapa
estacionaria. Para la determinación del ácido ascórbico total se utilizó un
cromatógrafo con las siguientes características de operación:

a
Columna Aminex HPX-87H (Biorad) de 300 x 7.8 mm a 6SoC.
a Etapa móvil: ácido sulfúrico SmM
Flujo de 0.6 mL.min'r
Detector UV (longitud de onda de 243 nm para ascórbico y 214 nm para los
demás ácidos).

2.7. ANALISIS FISICOS Y DE APRECIACIÓN

Se evaluaron los s¡guientes parámetros durante cada dia del per¡odo de


almacenamiento: Color, Apar¡encia en general y Aparición y/o presenc¡a de
olores extraños y firmeza. Estos tres últimos parámetros se evaluaron por
a
medio de estricto anál¡s¡s descriptivo mediante puntuación propuesta solo parEl
a
este estudio y realizado por los autores.

2.7.1. Color.
El análisis de color se real¡zó por medio del método de reflexión, utilizando un
reflectometro portátil SCAN XE PLUS de marca HUNTER LAB que mide el
color del fruto de forma triparametrica que se definen como L, C y H que
conesponden a un sistema de visos de color y se especifican como:

L: Luminosidad, que va de negro con un valor de cero en el fondo del eje, al


blanco con un valor de 100 en el tope del eje.
a C: Cromát¡co o saturación del color, que va a part¡r de - 150 hasta 150,
aumentando hac¡a fuera del eje de la clar¡dad.
- las tarjetas de la tonal¡dad similar se arreglan en las "páginas"
H: Tonal¡dad
que se numeran de 010" a 360'en ¡ncrementos de diez grados. Las páginas
de la tonalidad se arreglan según lo numerado, a la izquierda en un cfrculo
alrededor del eje de la ligereza. Una ¡lustración del sistema coordinado se
ilustra en la figura 4.

Figura 4. Sistema coordinado LCH.

-li, I,
-(l:ri'iri.-+
Fuente : l44ryv.h gdgllAb-.csm

a
JU
El equipo se conecta a al tomacorriente y luego se calibra con la trampa de luz,
a la cual consiste en un c¡lindro de color negro que encaja en el foco del escáner
y no permite el paso de la luz, después se coloca la te¡a blanca, la cual consiste
en una placa de porcelana de color blanco que de igual manera a la trampa de
luz encaja en el foco del escáner. Una vez realizada la calibración, el equipo
esta listo para tomar la primera muestra, la cual se realiza tomando la fruta
sobre e¡ plano ecuatorial y realizando dos lecturas diferentes pero sobre el
mismo plano.

2.7.2. Apar¡enclageneral.
Para evaluar este parámetro se tuvo en cuenta el estado inicial de la fruta y la

t aparición o no de magulladuras, cambios de color, presencia de golpes o


alterac¡ones en la corteza, siendo evaluados durante todo e¡ periodo de
almacenamiento, observando y
comparando el fruto con uno en optimas
condic¡ones. Este parámetro fue evaluado por los autores de acuerdo a una
escala oonderada de 1 a 5 en donde:

1: El fruto presenta magulladuras y alterac¡ones en la corteza.


5: El fruto es firme y no presenta alteraciones en la corteza n¡ magulladura.

2,7.3. Aparición y/o presencia de olores extraños.


Este parámetro se evaluó perc¡biendo olores extraños, o diferentes al
t
cafacteríst¡co del fruto, siendo evaluado por los autores para cada tratamiento
durante todo el per¡odo de almacenamiento. Este parámetro se evaluó de
acuerdo a dos indicadores:

1: El fruto presenta olores extraños o d¡ferentes al característico.


5: El fruto presenta olor caracterist¡co.

2,7,4. Fitmeza.
Este parámetro fue evaluado por los autores oprimiendo el fruto con los dedos
índice y pulgar hasta que el fruto presente la deformaciór,.

JI
1 : El fruto es firme.
5: El fruto esta magullado.

2.8. ANÁLISIS MICROBIOLOGICO

Al producto se le realizó análisis microbiológico al inicio, en la mitad y al final


de los periodos de almacenamiento por duplicado para determinar su carga
microb¡ana, se realizaron las pruebas para los siguientes microorganismos:
Coliformes totales, Mohos y levaduras y Psicrófilos aerobios y anaerobios.

a 2.8.1, Oeterminación de coliformes totales.


EI recuento de col¡formes totales, fue determinado por el método del Número
más probable (NMP) descrito por Moreno García (1995). Ver anexo 1.
Leer de cada tubo, después de transcurrido el tiempo de incubación, el número
de tubos positivos y calcular el NMP utilizando la tabla de valores NMP .Cada
tubo debe contener 10 ml del medio de cultivo, que en la mayorfa de los casos
es caldo lactosado b¡lis verde brillante (Brila).

2.8.2. Determinación de mohos y levaduras.


El análisis de mohos y levaduras se determinó por el método de recuento de
mohos y levaduras viables en una muestra sólida utilizando la técnica de
s¡embra en profundidad. Se prepara el banco de diluc¡ones (serie de diluc¡ones
decimales). Para ello se toma el alimento y se homogeniza con el agua
destilada estéril. A partir de la primera dilución, se toma un mililitro de ésta y se
pasa a un tubo con 9 ml de triptona sal. Se repite esta operación para las
s¡guientes diluciones. Se deposita por duplicado I ml de cada una de las
diluciones decimales en placas de Petri estér¡les. Se ad¡cionan 15 - 20ml de
medio agar extracto de malta atemperado a 45-48'C. Se homogeniza bien el
inóculo y el medio de cult¡vo, y se deja solidificar en una superficie horizontal a
temperatura ambiente, Finalmente se incuba durante 5 días a 28'C.

52
2.8.3. Determinación de psicrófilos aerob¡os.
I El análisis de psicrófilos aerob¡os se determinó por el método de recuento de
microorganismos aerobios psicrófilos viables en una muestra sólida ut¡l¡zando
la técn¡ca de siembfa en profund¡dad. se prepara el banco de diluciones (ser¡e
de diluciones decimales). Para ello se toma el alimento y se homogeniza con el
agua destilada estéril. A part¡r de la pfimera dilución, se toma un m¡lilitro de
ésta y se pasa a un tubo con 9 ml de Viptona sal se repite esta operación para
las s¡guientes diluciones. A partir de la serie de diluciones decimales, y por
duplicado, depositar con pipeta estér¡1, 1 ml de cada dilución en otras placas
tantas placas de Petri estéf iles. Luego se añade aprox¡madamente, 15-20m1 de
agar recuento en placa (PCA), prevlamente licuado y atemperado a 45-48"C'
en cada olaca. Poster¡ormente se mezcla perfectamente el medio y el inóculo a
favor y en contra de las agujas de reloj, y otros tantos, formando ángulo recto y
mantener la las placas en superficie horizontal hasta que se solidifique el agar
completamente. Una vez solidificado el agar, se incuba a temperatura de
refrigeración durante 72 horas.

2.9. ANALISIS DE OATOS

El ordenam¡ento de los datos se realizo mediante estadística descr¡ptiva, para


el análisis de estos se aplico el diseño de análisis de varianza ANOVA de dos
vías, a partir de la media ar¡tmética de las replicas de cada indicador evaluado,
para observar la tendencia en el comportamiento de cada indicador durante el
periodo de almacenam¡ento

Para observar si existen diferencias significativas en los diferentes tratamientos


se utilizo el test de Duncan como complemento del análisis de varianza pata la
toma de decisiones, utilizando en los dos un nivel de significancia de 0 05'
Como se muestra en el anexo F Y G

53
a

3. RESULTADOS Y ANALISIS

El estudio se realizo en su mayorla en el labofatorio de poscosecha del


slNcHl, de igual forma se utilizaron los laboratorios de qufmica y microbiologia
de la Universidad De La Salle sede la Florestia.

3.1. SELEGCÉN MATERIA PRIMA

se selecc¡onaron lo8 frutos maduros y pintones, de los Guales se descartaron


los frutos que pfesentaban maduración excesiva, magulladuras y/o alterac¡ones
excesivas. (Figura 5)

Figura 5, Selección del fruto.

3.2, TASA RESPIRATORIA

Para la deteminación de la tasa de respiración se evaluaron frutos maduros y


pintones almacenados a una t'emperatura de 12oC durante un periodo de
tiempo de 7 días. Los resultados obtenidos básicamente establecen la emisión
de COz del fruto durante el periodo de almacenamiento como se muestra en la
tabla 9 y en la figura 6.

54
ostado plntón y
i Tabla 9. Emision de GOz del fruto del camu camu en
maduro almacenados a l2oc.

a F¡gura 5. Emlsión de GOz del fruto del camu Gamu


almacenado a l29C'

300
250

x +-
I 150 -{- iTADURO
ar lO0
E
5U

0 es alta d€bido a
Para los dos estiados de madurez la emisión de coz del día
se pr€senta
que el fnrto se en@ntEba a temperatura ambiente' Posteriormente
un descenso significativo en la emisión de COz para los dos estados
de

madurezapartirdeldial,manteniéndoseprácticamenteconstante|avariación
presentándose emisiones entre
entre cada dla del periodo de almacenamiento
36 y 63 mgOOz/Kg-h para los dos estados de madurez'

5)
3.3, RESULTADOS DE LA PRIMERA ETAPA, ALMACENAMIENTO DEL
a FRUTO EN ATMOSFERA PASIVA

Se evaluaron tres tipos de empaques el Barrera Alta (BA), Banera Media (BM)
y Barrera Baja (BB), en los cuales no se encontró gran diferencia en el
comportamiento de los indicadores fisicoquímicos analizados para cada uno.

3.3.1, Análisis de la composición gaseosa.


Se evaluaron los cambios en la composición gaseosa para los tres tipos de
empaque durante todo el periodo de almacenamiento para los dos estados de
madurez. Los valores originales de la composición gaseosa se muestran en el
anexo A.
a

3.3.1.1. Pintón.
Durante todo el periodo de almacenamiento se observó que en el interior del
empaque BA se presentaron mayores niveles de COz con respecto a los
alcanzados en los empaques BM y BB. De igual forma el empaque BB
presento niveles mas altos de 02 en su interior, comparándolo con los valores
alcanzados en los empaques BA y BM.

o Dióxido de Carbono (CO2),


La concentración de COz en el día 0 no presentó elevados porcentajes para
ninguno de los empaques, pero a medida que transcurrió el periodo de
almacenamiento observamos que el empaque BA es el que presenta mayor
concentración, debido a que no permite intercambio gaseoso ya gue es
considerado como un empaque de alta barrera de baja permeabilidad, asf
mismo el empaque BB en ningún dla del periodo de almacenamiento presentó
una concentración alla ya que no excedió el 0.24o/o de CO2 en su interior.
debido a que es un empaque m¡croperforado , el cual permite un alto
¡ntercambio gaseoso, para el empaque BM encontramos que la concentrac¡ón
interna de CO2 fuel aproximadamente el punto medio entre los tres empaques
analizados en esta etapa. Tabla 10 y figura 7.
I o Oxigeno (O2).

La concentrac¡ón de 02 para el dia 0 fue aproximadamente de un 17% para los


tres tipos de empaque. En el empaque BA y BM se presentó un descenso del
100 y 60% respectivamente respecto a sus oon@ntraciones iniciales, m¡€ntras
que el empaque BB no presentó una disminución significativa respecto a la
cant¡dad inicial de Oz en su interior. Tabla 11 y figura 8.

Tabla f l. Porcentaje de variación de O¿ en el interior de los empaquec a


través del t¡empo para el estado pintón.

i BA ' Btit i BB -
i otarelrteÁoúe
a o 17,53 17,53 . r7,5r
| +s i n|ss -.,16 :7T4i-
l- - ct ' -:"'¿,s4
7,86- il¿5s-
r' &9 12,27 17,50
io-rr 9,73 r,ro 17,97

Figura 8. Variación de la concentración de Oz en el ¡nterior de los


empaques durante el periodo de almacenamlento para el estado pintón.

El empaque BB mantuvo la cant¡dad de 02 disponible en su ¡nterior durante


todo el periodo de almacenamiento, mientras que el empaque BM presentó
hacia el 6-7 día de almacenamiento un incremento significativo, pero sin lograr
alc€nzar la concentración inicial, esto se debe a que es un tipo de empaque
semipermeable o con una permeabilidad media. El €mpaque BA presentó un
leve incremento después del dia 4-5 de almacenamiento mostrando su
t baja

permeabilidad a este gas.

3.3,1.2. Maduro.
que €n el interior del
Durante todo el periodo de almacenamiento se observó
empaque BA se presentaron mayores niveles de CO2 con respecto
a los
alcanzados en los empaques BM y BB. De igual forma el empaque
BB

presento niveles mas altos de Oz en su interior' comparándolo con los valores


a|canzadosen|osempaquesBAyBMendondesucomportam¡entofue$imi|ar
durante todo el periodo de almacenamiento'

a
¡ Dióxldo de Carbono (GO2).
En los tres empaques el primer día de empacado no presentó un alto cont'enido
deCo¿ensuinterior.Enlossiguientesdíasde|periododea|ma@namiento
el empaque BA presentó mayor concentración el día 4-5 con un 39%
con un 13 o/o
aoroximadamente, mientras el empaque BM la presentó el día &9
y por ultimo el empaque BB la presentÓ el dla 4-5 con un 0'43% en su interior'
Tabla 12 y figura 9.

Tabla 12. Porcentale de variación de GOa en el ¡nterlor de 106 emPequea a


travéa del t¡empo para el estado maduro'
a

59
Figura 9, Varlación de la concentración de COz en el interior de los
empaques durante el perlodo de almacenamlento para el estado maduro,

45,00
40,00
35,00
30.00
^t zs,oo
Io 2o,oo
rs,oo
10,00
5,00
0,00
67 &9 1()''t't 12-13
Tr4 PO {¡rAS)

Durante todo el periodo de almacenamiento el empaque BB mantu\ro estable el


contenido de COz disponible en su interior sin ex@der el 0.5o/o, mientras el
empaque BM presentó un incremento de apmximadament€ el 13% para el
segundo día de almacenamiento, manten¡endo una concentrac¡ón intema
estable de CO2 durante los siguientes días del periodo de almacenamiento; el
empaque BA presento un descenso después del día 4-5 hasta alcanzar el
ultimo dfa de almacenamiento un 25% de COe disponible en su interior, debido
a que la baja permeabilidad de este empaque no permite la salida de este gas
generando cambios indeseables en la apariencia general del fruto.

r Oxigeno (O2).
El oxigeno disponible en los tres empaques en el día 0 del periodo de
almacenamiento fue de aproximadamente 18%, siendo este el máximo
porcentaje disponible durante el periodo de almacenamienlo; par€¡ el empaque
BA se encontró que el día en el que presentaba menor porcentaje de Oz fue el
6-7 con una @n@ntración aproximada del 8olo, de igual forma en el empaque
BM el dla 8-9 fue el que presentó un menor contenido de 02 con un 70Á
aproximadamente, mientras el empaque BB mantuvo una concentración
estabfe de 02 aproximadamente del 17o/o du¡anle todo el periodo de
almacenamiento. Tabla 1 3 y figura 10.
!
Tabla 13. Porcentaje de var¡ación de Oz en €l ¡nterlor de lo8 empaquoe a
travós del tlempo para el estado madu¡o.

| óiÁ-eup¡Oúe I EA- i Eir - BB

[r,so raot -tz;+f


6-7 a ?,s4 ite6 r7,5e
flo.eo- i,44 -11,26-
i ' 1o-i- tlrs g,i¿ , tz¡o
12-13 | tio,tz to,gq- 17 26

Figura Variaclón de la concentraclón de 02 en el lnterior de loe


10.
a empaques durante el perlodo de almacenam¡ento para el estado maduro'

20.00

r 5,00

;10,00
o
5,00

0,00
1Grl 12.13

Los empaques BA y BM presentaron para dia 4-5 un descenso aproximado del

¡ en la concentración de Oz en el interior de cada empaque; mientras el


6010

empaque BB mantuvo su @n@ntrac¡ón durante todo el periodo de


almacenamiento, lo que indica que mantenfa un intercambio gaseoso con el
medio, permitiendo el ingreso de Oz al empaque. El empaque BM presentó
variaciones durante la mayoría del periodo de almacenamiento, aunque hacia
el final del periodo de alma@namiento estaba alcanzando el equilibrio con el
medio en cuanto a que la cantidad de 02 que consumfa la fruta era la misma
que entraba al empaque. De igual forma el empaque BA presentó variaciones
en la concentración disponible de 02 en su interior, de la misma manera que el
empaque BM en los últimos de almacenamiento presentó una estabilidad en la
cantidad de Oa, Fero muestra una falla en el sellado d€ la bolsa ya que si es
)
6l
ü una empaque altia barrera no debe presentar un incremento de 02 ya que la
fruta mnsumiría el que estaba disponible en el inter¡or del empaque.
Al observar el comportamiento del fruto en esta primer etapa se concluyo que
el me¡or empaque es el de barrera media (BM), ya que las caracterísücas
físicas y químicas de este permanecen mas estiables que @n los ofos
empaques

3,3.2. Indlcadores físlcos y químicos.

En el desarrollo de este estud¡o los indicadores fisicoquímicos no fueron


relevantes para la selecc¡ón del empaque que mejor mantuvigra estlas
características. Los valores originales de los ¡ndicadores fisicoqufmicos se
muestran en el anexo B.

3.3.2.1. Sólidossolubles.
Los sólidos solubles para la primera etapa se evaluaron por un periodo dé
tiempo de 16 días, realizándose las mediciones un día de por medio, y para los
dos estado$ de madurez.

. Pintón.
En los empaques BA y BM se presentó un des@nso en los sólidos solubles de
t
un 6.2 y 12.4 % resp€cto al valor inic¡al. El empaque BB tian solo presentó un
aumento del 1 .3olo respecto a su contenido inicial. Tabla 14 y figura l1 .

Tabla 14. variac¡ón de los sól¡do6 Eolubles (oBrix) del fruto a través dal
t¡empo para el €stado pintón.

úrÁeiiF¡ioúe ¡
-_ '' o - s¡ rl¡.'i aa -
ls¡g ib,sl lE2o
4-s - I s,oz s;34 ss3
T ¿e fEzo if¡o-tE,o7
- 11-12--- I ¿¡z [¿¡o i s¿z-
' 14-16
-[soo-f-lsi-iszz
a

62
t Figura 11. Gomportamiento de los sólidos solubles ("Brix) en el camu'
ci-mu durante el periodo de almacenamiento para el estado plntón'

5,60
il s,¡o
3 s.zo
HÉ s.oo
g F_ ¿.ao
g 4,60

f; r,no
4,m
11-12 1+1ts

a -va"iaciones
cuadrados tibertad cuadrados F Prcbabilidad .Pa!qf-
F¡las 0,389333 4 0,097333 2,23/,69 0,15/.77 3'837853
Columnas 0,173037 2 0.086518 1,98639 0,19931Í| 4'458970
Error 0,YU44 I 0,043555
Toral 0,910814 14

s hay diferencia signif¡cat¡va


n no hay diferencia s¡gnificativa

En los diferentes tratamientos no hay d¡ferencias significativas en cuanto al


contenido de sólidos solubles presentes en la fruta ya que estas no ex@d¡eron
rl el 15% del contenido total. Indicando que el t¡po de empaque uülizado no
¡ncide en el incremento de los sólidos solubles'

. Maduro.
En los empaques BA y BM se redujeron los solidos solubles en un 20 y 34%
con respecto al contenido ¡nicial. En cambio el empaque BB presentó un
aumento del 47o con respecto al valor inicial. Tabla 15 y figura 12'

I
63
e Tabla 15. Variación de los sólidos solubles ("Brix) del fruto a travás del
t¡empo para el estado maduro.

-[Ba
i-¡A/EirPAouE I CA aB-u
: -'--o ----- I tzo il2o i 6¡0
'-- +o s,ó7 i 5,40 I o,a7-
7€ l s,67 6,ta [0"s3
i1-iz s,ss I s,2z I o,óa
--l¡n f 4,rc T6,8?

-r+ro
Figura 12, Comportamiento de los sól¡dos solubles ('Brlx) en Gl camu-
camu durante el periodo de almacenam¡ento Para el estado maduro.

t -. 7,ú
5 z.oo
3 o.m
I Ég 6,0r
ICl 5,50
r
-'--
avr

=
g 4,50
4,00
0 +5 7-g 11-12 1+16
ITA

vi¡iaciones cuadtddos libedad cuddndos F ProüÉ,biliüd para F


Filas 3,06562 4 o,771407 2,35931 0,1402 3,6Í17E63
Columnas 2,391703 2 l,195851 3,65745 0,07¿145 4,458970
Enor 2,615703 I 0,326962
Total 8,093037 14

s hay diferencia significativa


n no hay diferenc¡a significativa

El empaque BA después del día 4-5 se mantuvo estable con un porcentaje


mínimo de variación hasta el día final de almacenamiento. En el úlümo día de
almacenamiento el empaque BM fue el que menor contenido de sólidos
solubles presentó. La disminución presentada por los tratamientos BA y BM se
debe porque los azucares fueron utilizados como sustrato para el proceso d€
respiración. Además no hay diferencias significativas en el comportam¡€nto de
los sólidos solubles en los diferentes empaques.

64
3.3.2.2. Acidez.
En esta primera etapa, se evaluó la acidez titulable del fruto en los fes t¡pos de
empaque y asf determinar el comportamiento de este indicador en cada uno de
ellos.

¡ Pintón.
En los diferentes €mpaques la acidez pres€ntó un aumento hastra el dia 11'12
del periodo de almacenamiento con unos valores de crecimiento de cercanos al
'l'lo/o pa? el empaque BA, 7.97o para el empaque BM y 1% para el empaque
BB, respecto a u sus valores in¡ciales. En el último día de almacenam¡ento los
empaques presentaron un descenso hastia aproximadamente sus valores
ll
iniciales. Tabla 16 y figura 1 3.

Tabla 16. Varlaclón de Ia acidez del fruto a través del tlempo para el
estado pintón.

DIA/EMPAOUE i'''aÁ i eu*[ ee


t¡s lzts f z.A
i z-g i z.ts I z,ii
i [,u i zn 1 ,.qr
11-'12
14-16

a
Figura 13,Comportam¡ento de la ac¡dez en el camu-camu durante el
per¡odo de almacenam¡ento para el estado p¡ntón.

o 2.@
E z,so
B 2,40
o 2.30
Ja 2,2O
2,10
Í
I 2,00
t r,so
7-9 '11-12 l+16
dA

65
@ Pbmed¡o de Velorcrftico
vi¡iaciones cuaclrados tibedad toscuadmdos F Prcbaül¡dad pan F
F¡las 0.060813 4 0,015203 2,58753 0'11762 3'837853
Golumnas 0,199874 2 0,099S37 17'0008 0,00131 4'458970
Error 0,047004 8 0,005E75
Total 0,307692 14
s hay diferencia significat¡va
n no hay diferencia significativa

La acidez del empaque BB al iniciar el periodo de almacenamient'o fue mayor


en un 13% con respecto a los otros empaques, mostrando que el fruto t€nia
característ¡cas iniciales diferentes c{¡n respecto a los otros empaqugs' pero

este empaque no tuvo mayor variación en la acidez durante todo el p€riodo de


almacenamiento, mientras los otros empaques si presentaron un ascenso
hasta el dta 11-12 del periodo de almacenamiento. Se presenta una diferencia
significativa en el contenido de acidez entre los empaques debido a que en el
empaque BB no hay degradación de los ácidos orgánicos y por lo tanto se
mantiene constante el contenido de ácido ascórbico durante todo el periodo de
almacenam¡ento.

. Maduro.
En el empaque BA se presentó un aumento en la acidez en un 117o, mientras
t fos empaques BM y BB presentaron un descenso de 25 y 2Vo c¡,n respecto a
sus valores iniciales. Tabla 17 y figura 'l4.

Tabla 17. Variación de la acldez del fruto a través del tiempo para el
estado maduro,

-t'BA i Bt I BB-
_ _
D|ñEMPAaUE
o____ :T,oz t,/0{f zn
+5 2,20 i 1,s7 i 2,33
r-s i z-,i6-[ I,gs 2,24
11-12 i't,52 : ZjZ 12,+S
't+rc i z,zi I t,st 2,28

66
o Flgura 14, Comportam¡ento de la acidez en el camu+amu durante el
periodo de almacenamiento para el estado maduro.

g r,60

E',*
I2,20
? z,oo
!R
i 1,80

H r.oo
I ,,oo
11-12 1+16

o de
vahaciones cuadrados tibedad loscuadrados F Probabiliddcl Fn F
Filas 0,069041 4 0,017260 0,48697 0,74583 3,8:t7853
Columnas 0,377896 ? 0,188948 5,33084 0,03377 4,458S70
Error 0,283554 E 0,035¿14

Total 0.73049 14

s hay diferencia significaüva


n no hay diferencia significativa

El empaque presentó mayor ac¡dez al inicio del periodo de


BB
alma@namiento, que los otros dos empaques, lo que indica qué sus
{
c€racterísticas iniciales eran diferentes y su acidez se mantuvo esiable durante
el oeriodo de almacenamiento con variaciones no mas altias del 5% resp€cto a
su valor in¡cial. Además no hay diferencias signif¡cativas en el comportamiento
de la acidez del fruto en los diferentes empaques, lo que indica que el empaque
utilizado no incide directamente en el contenido de acidez que desarolle el
fruto.

3.3.2.3. pH.
La medición del pH se llevo a cabo en el fruto para los dos estados de madurez
y en los tres tipos de empaque.

67
a . P¡ntón.
y
El pH del fruto aumento en 0.05 y 0.03 unidades de pH en los empaques BA
BB respecto a sus valores iniciales, mientras el empaque BM no presentó
variación en el pH comparando el primer dia y el último del periodo de

almacenamiento. Tabla 18 y figura 15.

Tab|a18.vafiaciónde|pHdelfrutoatfavésde|tiempoparae|estado
plntón.

DIA/EMPAQUE BA BM BB
ó z,ot 2,6't 2,58
4-5 2,61 2,60 2,57
a 2,64 2,62
7-9 2,63
11-'12 2,59 2,55 2,50
14-16 2,66 2,61 2,6'l

FIgura 15. ComPortamiento del pH en el camu+amu durante el périodo


de almacenamiento para el estado plntón.

F
F¡las 0,013878 4 0,00346 r4,0555 0,00108 3,837853
0,005017 2 0,002508 10,1635 0,0063 4,¡158970
Columnas
Enor 0,001974 R 0,000246
Total 14

s hay diferencia s¡gnific€t¡va


n no hay diferencia sign¡ficativa
I

68
o El comportamiento del pH del los frutos en los diferentes empaques fue muy
similar, cuando aumento uno aumentaron todos. Los frutos de los empaques
BM y BB alcanzaron un pH final de 2,61 unidades, mientras el empaque BA
alcanzo 2.66 unidades. Además se presentan diferencias significat¡vas en el pH
del fruto debido a que los empaques inciden directamente sobre este indicador.

. Maduro.
Los tres empaques presentaron aumento en el pH de los frutos oomparando el
primer y ultimo dla de almacenamiento, con porcentajes de 1% para el
empaque BA, 4To para el BM y 2.5% para el BB. Tabla 19 y figura 1 6.

a
Tabla 19. Variación del pH del fruto a travós de! tiempo para el estado
maduro.

DIA'EIl|PAOUE i el-feu J BB

i tbs [2ss 2,60-


) 2,75 2,66 | zu
7-9 'i 2,62 | ,,ii i r:61
11-12 I 2€s r 2,62-[ 2,5t
- - r+ts ' 2,v l{.tc I i,67

Figura 16. Comportamiento del pH en el camu+amu durante el perlodo


de almacenam¡ento para el estado maduro.
t

't1-12 1+16

de
viriacbnes cuadndos libertad /oscuad¡ados F Prcbabilidad Mm F
a F¡las O,OI15O3 4 0,002875 1,46288 0'29928 3'837E53
o Columnas 0,008894 2 0,004447 2.26224 0.16646 4,¿156970
Error 0,015727 I 0,00r965
Total 0,036125 14
s hay diferencia significativa
n no hay diferencia significativa

Los frutos en los diferentes empaques no presentaron un comportiamiento y


una tendencia definida del pH durante todo el periodo de almacenamiento' Los
empaques BA y BB tuvieron un valor de pH final del fruto de 2.67 unidad€s'
mientras en el empaque BM fue de 2.74 unidades. Además no hay diferencias
signific€tivas en el comportamiento del pH del fruto en los diferentes

o empaques, lo que indica que el empaque utilizado no incide directament'e en €l


conten¡do de acidez que desarrolle el fruto.

3.3.2.4, índice de madurez,


El índice de madurez es la relación entre los sólidos solubles totales y la acidez
titulable, estia se determinó en los frutos para los dos estiados de madurez y en
los tres tipos de empaque

r Pintón.
Los empaques BA y BM presentaron una disminución en el índice de madurez
il def ftuto en un 5.5 y 12.5Yo con respectoa sus valores ¡niciales. El empaque
BB presentó un aumento en el índice de madurez del fruto en un 596 con
respecto a su valor inicial. Tabla 20 y figura 17'

Tabla 20. Variación del indice de madurez del fruto a travós del tiempo
para el estado pintón.

BA BM
'-
DIA/EMPAQUE
o lz.n ; z,¿é-f
BB
2"os
'"-- ¡:{---*i-isf fzze fr,ié
7-O '1I
z.is i z-i{i i.os
1aít l,es --tol 1¿10
2,34 2,'t7 2j9

70
o Figura 17. Comportamiento del índ¡ce de madurez en el camu+amu
driiante el periodó de almacenamiento para el estado pintón'

Filas 0.160048 4 O'O4OOi2 2,878960'09488 3,837853


Columnas 0,0650S0 2 0'032543 2,U157 0,15828 4'458970
Eror 0,111164 8 0,013898
Total 0,336319 14
s hay diferencia significativa
n no hay diferencia s¡gnificativa

El empaque BB presentó un comportamiento y una tendencia más estable y


clara que los otfos empaques ya que sus variaciones en el pH del fruto dufante
a todo el periodo de almacenam¡ento no fueron superiores al 5%. El aumento
del índ¡ce de madurez muestra que el fruto mantuvo su desarrollo natufal,
debido a que el empaque pemitía el alto intercambio gaseoso con el medio y
por lo tanto seguir con todos los procesos biológicos del fruto y el descenso en
el indice de madurez indicaría que el fruto se d€tuvo o se inhibió. Además no
hay diferencias significativas en el índice de madurez del fruto en los dif,erentes
empaqu€s, lo que indica que estos no inciden directamente en el índice de
madurez del fruto.

. Maduro.
Los empaques BA y BM presentaron una disminución en el índice de madurez
del fruto en un 23.5 y 6o/o oon r€specto a sus valores iniciales. El empaque BB
+ presentó un aumento en el índice de madurez del fruto en un 7% con respecto
a su valor inicial. Tabla 21 y figura 18.

Tabla 21. Variación del índlce de madurcz de¡ fruto a través del tlempo
para el estado maduro.

DIA/EIUIPAOUE I BA i BM BB
---- ---o : 3,35 :3:3s -2,83
- 4-s t,
z,sa- ,E+ 2,95
7-9 z,oo 3,17 2,91
|
- -
il-iz J z,as z,4s i:67-
14-16 z,so sJ+ s,oz

Flgura 18. Gomportamiento del fnd¡c,e de madurez en el camu+amu


durante el periodo de almacenam¡ento paÉ el estado maduro.

Origan de las Suma da G/ados de Prcmecl¡o de VaWedti.n


vañac¡ones cuadrados libeñad loscuad'e,dos F Prcbabi,idad pa¡a F
Filas 0,4346E9 4 0.108672 r.45657 0,30100 3,E37E53
Columnas 0.084147 2 0,042073 0,56392 0,59m4 4,/+58970
Enor 0.596866 0 0,074608
Total 1.'1157 14

s hay d¡ferencia significativa


n no hay diferencia significativa

72
El empaque BA fue el que alcanzo el fndice de madurez mas bajo de todos los
a
empaques en el últ¡mo día de almacenamiento con un valor de 2.56. El
empaque BB presentó menos variaciones en el índice de madurez durante todo
el periodo de almacenamiento, mientras los otros dos empaques no
mantuvieron una estabilidad y un comportamiento claro. La disminución
presentada por el empaque BA se debe a que el fruto había entrado a un
estado de inhibición de la maduración y a una entrada de senescencia en el
fruto. Además no hay diferencias significativas en el indice de madurez del
fruto en los diferentes empaques, lo que indica que estos no inciden
d¡rectamente en el índice de madurez del fruto.

o 3.3.3. Indicadores físicos y de apreciación.


El análisis sensorial fue llevado a cabo por los autores, ya que no se contaba
con la disponibilidad suficiente del fruto para realizar este análisis con un panel
sensorial, de manera que se procedió a efectuar una hoja de puntajes para
cada indicador, así se evaluó cada característica, utilizando los criterios de
evaluación dentro de una escala establecida.

3.3.3.1. Color.
El color se determinó por medio de la técnlca de escáner, para el fruto en los
tres tipos de empaque y se llevo a cabo durante cada día del periodo de
t almacenamiento.

o Pintón.
En los tres tipos de empaque el comportamiento de los parámetros evaluados
en el color presentaron una disminución entre el día 0 y el día 16 del periodo de
almacenamiento, siendo el parámetro C o cromático el que menor variación
presento durante todo el periodo de almacenamiento en los tres empaques.
Ver tabla 22 y figuras 19,20 y 21.

I5
a Tabla 22. Variación del color del fruto a través del tlemPo para el estado
pintón en los dlferentes empaques.

DIA/EMPAQUE BA BM
LGHLCHLCH
o 55.2 32,39 77,45 55,2 32,39 77,45 9,62 31,77 74,'t2
4-5 54,97 32 75,13 46,56 26,02 54,5 46,37 27,59 51'74
7-g 59,97 35,69 89,96 58,62 34,01 86,27 46,05 28'18 49,99

11-12 49,45 27,17 68,96 53,'12 32,79 72,3 48,45 31'06 52'12
14-16 42.33 25,93 51,63 42,52 26,69 48,54 44,99 28'91 42'81

Figura 19. Comportam¡ento del color en el camu'camu durante el periodo


de almacenamlento para el estado pintón en el émpaque BA'

roo.oo
ao,oo

E
r(
eo,oo
ó 4O,OO

20,oo
o,oo
o 4-5 7-9 11-12 l4-',16
DIA

De los tres parámetros evaluados en color, se presenta una variación notable


en la tonalidad (H), debido a que el fruto presento camb¡os leves durante el
t proceso de almacenamiento.

Figura 20. Comportamlento del color en el camu'camu durante el Periodo


de almacenamiento para el estado plntón en el empaque BM.

loo,oo
ao,oo
60,oo
40.oo
20,oo
o,oo
7-S 11-12 14-16
DIA

74
De los tres parámetros evaluados en color, se presentia una variac¡ón notable
en la tonalidad (H), debido a que el fruto presento cambios leves durante el
proceso de almacenamiento.

Figura 21. Comportam¡ento del color €n el camu-camu durante el periodo


de almacenamiento para el estado p¡ntón en el empaque BB.

ao,oo
7(),oo
60,oo
ü so,oo
r{ ¿IO,OO
U go,oo
20.oo
lo,oo
o,oo
1t-12 14-16

La tonalidad presentó un descenso significativo durante los pr¡meros dias de


almacenamiento, alcanzando valores sim¡lares a la clar¡dad del fruto (L) y
permaneciendo constante hasta el día final del almacenamiento.

. Maduro.
En el empaque BB los tres parámetros evaluados en el color presentaron una
disminución, mientras que en el empaque BM se presentó un as@nso en los
tres parámetros evaluados, en cambio en el empaque BA solo presentaron
as@nso en los parámetros C y H durante todo el periodo de almacenamiento.
Ver tabla 23 y figuras 22,23 y 24.

Tabla 23. Variación dol color del fruto a t¡avés del tiempo para el estado
maduro en Ios diferentes empaques.

DIA/EMPAQUE BA
LCHL
26,96 10,75 't4,76 26,96 10,75 14,76 28,89 13,75 20,39
4-5 2A,23 15,64 19,86 30,96 18,33 21,8A 29,36 19,69 20,26
7-9 26,26 15,24 19,68 25,26 14,59 19,8 26,35 10,73 18,44
11-'t2 27 t9,6 19,69 26,92 23,39 21,01 25,72 4,73 't4,1
't4-16 26,32 17,42 20,13 27,46 22,93 22,56 26,65 '10,18 t8,13

75
a Flgula 22. Comportam¡ento del color en el camu'camu durante el periodo
de almacenamiento para el estado maduro en el empaque BA

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,OO

0,0()
7-9 11-12 14-16
EIA

La tendencia de los parámetros L y H fue estable m¡entras que el parámetro C


oresento un ascenso durant'e todo el periodo de almacenamiento debido a que
se intensifico el color del fruto en la atmósfera por los altos niveles de COz
presenles.

Flgura 23. CompoÉamlento del color en el camu'camu durante el perlodo


de almacenamlento para el estado maduro en el empaque Bll.

35,00
30,0o
25,OO
20,00
a 15,00
10,00
5,00
0,00
7-9 1',t-12 1+16
ttA

El comportamiento de los tres parámetros fue diferente, en el cual se evidencia


el aumento constante del paÉmetro C a lo largo del periodo de
almacenamiento.

I
76
a Tabla 24. Varlación de la aparienc¡a general del fruto a través dol tiempo
para el estado pintón.

I óft-i e¡ : aM - ee
' o i s,ss a,o7 4
+5 . 3,67 3,67 I
7-s 3 '- 3,33 ./67
11-12 2,67 3 S,3
'14-16 2 3 3,3

F¡gura 25. Varlaclón de la apar¡encla general del camu-camu durante el


per¡odo de almacenamiento para el estado pintón.

E
o
33

4-5 7.9 11-12 t+16


dla

La apariencia del fruto durante el almacenamiento tuvo un comportamiento


e similar en los empaques BM y BB, ya que durante los primeros dfas se
mantienen estables y su apariencia se atenúa pero continua constante' y no
presentan humedad en su e)derior contrario al empaque BA por lo cual la
apariencia del fruto se va deteriorando de manera continua, esto se debe a que
en los primeros días se va creando una atmósfera de equilibrio entre el fruto y
el espacio que lo rodea, luego de esto la baja permeabilidad de este empaque
ocasiona que se acumule un exceso de COz Y el producto entre en un estado
de senescencia.

. Maduro.
La apariencia g€neral del producto en estado maduro presentó una disminución
constiante durante todo el periodo de almacenamiento para los t¡es tipos de
't8
a empaque. En el empaque BA se observa que durante los 5 primeros días de
almacenamiento el producto llega completamente a su madurez mmercial y
luego de ese periodo de tiempo, entra en periodo de senescencia; para los
empaques BM y BB la aparienc¡a del producto disminuye constant€mente. Ver
tabla 25 y figura 26.

Tabla 25. variac¡ón de la apariencia general del fruto a travós del t¡empo
para el estado maduro.

i oia -i" -'aÁ- BM '' Blt


roi+44
+5 S,At 3,67 4
7-9 3,67 3,67 3,67
' 't1-12 3,67 3,3 3,3
lrr-ro 2,62 3,33 a
Flgura 26. Var¡ación de la apariencia general del fruto el periodo de
almacenamiento para el estado maduro.

o
33
t 2

1
,t-5 7-9 1'1.12 14- l6
dla

La apariencia general del fruto en el estado maduro fue mejor en el empaque


BM debido a que el metabolismo del fruto es más lento porque ha alcanzado su
madurez y por ello su respiración es más lenta y permanece constante durante
ca$i todo el periodo de almacenamiento.

79
a 3.3.3.3, Firmeza del producto.
La firmeza del producto se evaluó en todos los tratamientos y se llevo a cabo
oprimiendo el fruto con los dedos pulgar y meñique hasta que el fruto se
deformara. Para ello se creo una escala en donde se le dieron adjetivos al fruto
desde duro hasta magullado.

r Pintón.
El producto del empaque BB presentó una mejor firmeza durante todo el
periodo de almacenamiento, especialmente durante los 9 primeros dlas, a
partir de ahí, este indicador presenta un comportamiento similar para los demás
I
y hasta el dla 16 la firmeza del producto
empaques BA y BM. A partir del día
I
de los empaques BA y BM es menor ya que el producto entra en etapa de
maduración. Ver tabla 26 y tigura 27 .

Tabla 26. Variación de la f¡rmeza del fruto a través del tlempo para el
estado pintón.

dla BA BM BB
0 3,67 3 2,67
4-5 3,67 3,33 3
7-9 3,67 3,67 3
11-12 4 3,33 3,67
14-16 4,67 4,33 3,67

Flgura 27. Variación de la firmeza del camu+amu durante el periodo de


almacenamiento para el estado plntón,

4
o
E3
E

4.5 7-9 11-12 1+16


dla

80
t La firmeza en el estado pintón se mantuvo mejor en el empaque BB debido a
que este no permite acumulación de gases que pueden llegar a ser nocivos
para el fruto o a@leran su metabolismo y generar cambios en su estructura'
caso @ntrario en los empaques BA y BM, en donde los gases favorecen la
maduración del fruto y reacciones enzimáticos que producan al ablandamiento
del mismo.

. llladuro.
La firmeza del producto en estiado maduro se mantuvo mejor para el empaque
BM, ya que durante los primeros 12 días del periodo de almacenamiento este
indicador permaneció constante y el producto presentaba una firmeza normal
a de su estado maduro, luego del día 12 el producto comenzÓ a presentar
maduración excesiva contrario para los empaques BB y BA. Ver tabla 27 y
figura 28.

Tabla 27. Variación de la firmeza del fruto a través del t¡empo para el
estado maduro.

dia BA BM BB
0444
4-5 4,67 3,67 3,67
7-9 4,33 3,67 4
11-12 4,33 4 4,67
14-'t6 4,67 4,67 4,33

Flgura 28, Variación de la fifmeza del fruto el periodo de almacenamlento


para el estado maduro.

c4
o
E
33
E2
'|
4-5 11-12 14-'t6

dl¡

8l
ll
El fruto mantuvo mejor su firmeza almacenado en el empaque BM debido a que
la pemeabilidad de este es media y esto permite que el fruto no se deshidrate
tan rápido @mo en el empaque BB o entre en estado de senescencia como en
el empaque BA.

3.3.3.4. Olor del fruto.


El olor del fruto se evaluó al momento de abrir los empaques, otorgándoles un
puntaje en la escala desde el olor caracteristico del fruto hasta el fermentado.

r Pintón.
t El olor del producto durante todo el periodo de almacenamiento se mantuvo
mejor para el empaque BM, ya que en este el producto pres€ntó un olor
característico del fruto hastia el dfa 12, luego de este día se percibieron olores
de compuestos fenolicos producto de la ferment¡ación natural del prcducto
después de varios dfas de almacenamiento. En el empaque BB no se
percibieron olores característicos del producto, ni de fermentación. Ver tabla 28
y figura 29.

Tabla 28. Variación del olor del fruto a travós del tlempo para el estado
p¡ntón.

a día BA BM BB
n á?? L '1, A7

4-5 3,67 4,33 4


7-9 4,33 4,33 3
11-12 4 4 3,67
1+16 I 3,33 3 3,67

82
Figura 29. Varlación del olor durante el perlodo de almacenamlento para
el estado plntón,

I;^
t!
o2

I
+5 7-9 11-12 1+16
dla

o El fruto conservo mejor su característica de olor durante los primeros 10 días


de haber sido almacenado en el empaque BM, esto se debió a que el empaque
presentia una permeabilidad media y no permite que el producto entre en
estado de senescenc¡a y sus olores se mantienen por mas üempo' caso
contrario en los empaques BA en donde hay exceso de acumulación de COz Y

Oz, produciéndose alteraciones desagradables en los olores que emana el


fruto, y en el microperforado en donde los olores volátiles del fruto no se
mantienen ya que en este empaque la tasa de transferencia de gases entre el
medio ambiente y la atmósfera que rodea al fruto es alta, por lo que los olores
no se detectan fácilmente.
¡
r tladuro.
El olor del producto en el empaque BM alcanzó calificaciones equivalentes en
la escala a un fruto maduro, mientras que en el empaque BA se presentaron
olores ácidos lo que indica que el agotamiento del 02en el empaque provocó la
acumulación de etanol y el desanollo de olores desagradables en el fruto
debido a la respiración anaerob¡a del producto' Para el empaque BB resulto
difícil percibir los olores característicos del producto y de fermentación. Ver
tabla 29 y figura 30.

83
i

Tabla 29, Variación del olor del fruto a través del tiempo paÉ el é6tado
maduro.

i-oa -f eA -i-sM*I BB-


- o z,ai--'. 3,33 3
f+s ?,67--" s 333
--:ó z.ss 2,67 -s
1i-12 2,67 ?,sg 2,67
14-1'6 Z -z,n i,at'

t Figura 30. Variación del olor del fir¡to el periodo de almacenam¡ento para
gl estado maduro.

4
c
o
33
!€
G
a.t
2

I
4-5 7-9 11-12 r4-16
a
dla

El olor del fruto característico del fruto maduro se @nservo mejor en el


empaque BB debido a que el empaque no permite acumulación de gases en el
interior que provoquen reacciones de descomposición de las estructuras del
fruto y por lo tanto desprend¡miento de olores desagradables' mientras que en
los empaque BA y BM el olor que se presento fue a fermentación debido a la
baja permeabilidad de los empaques lo que ocasiona que el fruto entre en
estado de senescencia.

84
t 3.3.4. Resultados finales etapa uno
Desoués de haber evaluado el comportamiento del producto en los tres tipos
de empaque, se tuvieron en cuenta los análisis fisicoquímicos para tomar la
decisión de cual empaque es el que mantiene mejor estras características
fisicoquímicas, por ello se mncluyo que la barrera med¡a BM es la mejor para
el almacenam¡ento del camu-camu en atmósferas modificadas. Ver tabla 30.

Tabla 30. Resultados de la etapa I para la selección del empaque'

BA BB
Indicador : p--- M I p M
e
BRIX
O N NS S

ACIOEZ N N

pH NNS N

t.M N NNNNN
APARIENCIA N

FIRMEZA S NNSSN
OLOR N NSNNS
M.B NNNSS
TOTAL o4334

0=N= No mant¡ene

Los empaques que mayor cantidad de ¡ndicadores mantuvieron durant'e el


periodo de almacenamiento fueron el BM para el estado pintón y el empaque
BB para el estado maduro. De esta manera el criterio para decidir cual es el
mejor empaque en esta etapa para el estado maduro es la posible
comercialización del fruto en fresco, observando que el producto en el
empaque BB presentó deshidratación que se manifestó en la corteza en forma

85
0e rugosidades y estrías, por ro que se tomó la decisión de seleccionar el
t empaque BM ya que este también mantenía algunos indicadores.

A continuación se optó por eregir dos tipos de empaque de ba'era media


con
diferente calibre, en este caso 3 y 2, denominados 81 y 82 paraeste
estudio, y
evaluando los mismos atributos fisicoqufmicos, sensoriares y
microbiorógicos
que permitan tomar la decisión acerca del mejor empaque.

3.4. RESULTADOS DE LA SEGUNDA ETAPA,, ALMACENAMIENTO DEL


FRUTO EN ATMOSFEM MODIFICADA ACTIVA

En esta etapa después de optar por la barrera media como la mejor


t opción
para la conservación der fruto, se erigieron dos empaques
con
caribres 2 y 3 tos
cuales se denominaron 82 y 81.

3.4,1. Análisis de la composición gaseosa.


Se evaluaron los cambios en la composición gaseosa para dos tipos de
empaque durante todo el periodo de almacenamiento para los
dos estados de
madufez. Los varores originares de ra composición gaseosa se
muestran en el
anexo C.

a
3.4.1.1. Pintón
Durante todo er per¡odo de armacenamiento se observó que en
er ¡nterior de ros
dos empaques ros niveres de co2 arcanzados fueron simirares.
De iguar forma
el empaque 82 presento niveles mas altos de 02 en su interior,
comparándolo
con los valores alcanzados en el empaque 81.

r Dlóxido de Garbono (GO2),


En los dos empaques la concentración de COe en el primer día fue
mlnima lo
que indica que er % de co2 en ra mezcra de gases utirizaoa para
mod¡f¡car ra
atmósfera era mínimo. Er % aumento notoriamente en er dÍa 2 arcanzando
a aproximadamente un 77o. Después del dfa 2 de almacenamiento fue constante
la variación en la concentración de COz Para los dos tipos de empaqu€
presentándose modificaciones entre O y 1o/o en la misma. Tabla 31 y figura 31 '

Tabla 31. Porcentaje de variaclón de GOa en el ¡nterior de los empaquee a


través del tiempo para el estado pintón.

En¡eUptOúe
- --tt . 62
' '- o ¡,1it 0,13
2 6,82 7,36
4 7,58 5,87
8,01 8,08
8 8,21 7,98
a 10 7,M 7,73
12 8,17 8,15
15 9,56 8,10

Flgura 31. Variaclón de la concentrac¡ón de GOz en el interlor de los


empaques durante el periodo de almacenamiento para el estado plntón.

Los dos empaques alcanzaron condiciones de equilibrio y estabilidad después


del dfa 2 de almacenam¡ento lo que muestra que los dos empaqu€8 permitían
el ¡ntercambio gaseoso y el CO2 producido por la respiración del fruto era el
mismo que salía del interior de cada empaque.

87
a o Oxigeno (O2).
La concentrac¡ón inicial de c2pafa los dos empaques fue de aproximadamente
3%, la cual aumento notoriamente hasta alc€nzar €l 7o/o Erl el día 4 de
almacenamiento. Durante resto del periodo de almacenam¡ento la
el
concentración permaneció entre un 6 y un 8% en el empaque 81, mientras
para ef empaque 82 estuvo entre 6 y 9%. fab/'a 32 y figura 32'

Tabla 32. Porcentaje de variación de Oz en el interior de los empaques a


través del tiempo para el estado pintón.

DIAi EMPAQUE

a 2 4,42
7,42
6 6,67 6,74
I 6,86 6,92
10 7,16 8,1 1

12 7,'14 8,45
at 7,60 9,46

Figura 32. Variación de la concentración de Oz en el interior do los


erñpaqr"s durante el periodo de almacenam¡ento para el estado Pintón'

10,oo

I,OO

s 6,00

I +,oo

2,OO

o,@
a 10 12 15

El empaque 82 presentó un mayor aumento en la concentrac¡ón de 02 en su


interior alcanzando en el día 15 aproximadamente el 10olo, mientras el
empaque 81 alcanzo un I %. Los dos empaques permlt¡eron ingreso de 02 al

intefior de los mismos, indicando que presentan una permeabilidad select¡va


para el ox¡geno permitiendo su ingreso o los empaques se en@ntraban mal
a sellados.
a 3.4.1,2, Madu¡o.
Durante todo el periodo de almacenamiento se observó que en el interior del
empaque 81 se presentaron mayores niveles de COz con respecto a los
alcanzados en el empaque 82. De igual forma el empaque 82 presento niveles
mas altos de Oz en su interior, comparándolo con los valores alcanzados en el
empaque 81 en donde su comportamiento fue similar durante todo el periodo
de almacenamiento.

o Dióxido de Garbono (GOz).


La concentración inicial para los dos empaques fue la misma con un poroentaje
del 0.13%. La concentración máxima de CO2 alcanzada por el emp€que Bl
fue del 9%, mientras que para el empaque 82 fue del 7%. Tabla 33 y figura ÍXl.

Tabla 33. Porconta¡e de var¡ac¡ón de CO2 en el interior de los empaques a


través del tlempo para el estado maduro.

DI¡,/EMPAQUE BI 82

0 0,13 0,13
2 5,67 5,38
4 7,23 5,95
6 8,62 7,62
8 8,50 5,58
10 9,24 7,22
't2 9,05 7.28
15 8,93 7,30

Figura 33. Varlaclón de Ia concentración de GO¿ en el ¡nterior de los


émpaques durante el p€riodo do almacenamiento para el estado maduro.

89
a Los dos tipos de empaque presentaron una estabilidad en la concentración a
partir del clfa 4 de almacenamiento, mostrando variaciones entre el 0.2 y 1'5o/o'
La diferencia de las concentraciones alcanzadas entre los dos empaqu€s fue
del 1 al 2o/o. Después del día 10 de almacenamiento se logra una mndición de
estabilidad y equilibrio en la cual la cantidad de CO2 emitido era el mismo que
salía del interior del empaque.

r Oxigeno (O¡).
La concentración máxima de 02 para el empaque 81 fue de 11olo alc,,nzado el
dia '10, mientras que para el empaque 82 fue de 147o logrado el dla del I
periodo de almacenamiento. Tabla 34 y figura 34.
a
Tabla 34. Porcentaie de variaclón de Oe en el inter¡or de los empaques a
través del tlempo para el estado maduro'
- É-f B2

-ortemprÓuE --285
o 2,95
-
2 4,S6
4 10,34-6,30
8,85
6 9,35 i ii,66
, 6,3+ i rl,óa
-11:¿o
I ro 1i,zo
12 10,12 1\41
--To,to ttpt
15

Figura Variaclón de Ia concentración de Oz en el interior de los


34.
empaques durante el periodo de almacenamlento para el estado maduro.

14.00
1¡1,00
12,00
310,00
P
o
e,oo
6.00
4.00
2,00
0,00

90
a En fos dos empaques luego de alcarnzat el pico máximo se presentó una
estabilidad que presentaba variaciones entre 0 y 1%. Al finalizar el
almacenamiento el empaque que presentó mayor concentración fue el 81 con
un 12% aproximadamente, frente a un 10% del empaque 82, lo o¡al indica que
la concentración de 02 es similar sin importar el tipo de empaque uülizado y no
se presentan diferencias significat¡vas.

3.4,2. Indicadores físicos y químicos.

En el desarrollo de este estudio los indicadores fisimqufmicos no fueron


relevantes para la selección del empaque que mejor mantuviera estas
a
características. Los valores originales de los indicadores fisicoquímicos se
muestran en el anexo D.

3.4.2.1. Sólldos solubles.


La medición de los solidos solubles en esta etapa se llevo a cabo para los
empaques 81 y 82los cuales conesponden a la barrera media.

¡ Pintón,
En los dos empaques se presentó un des@nso en el contenido de eólidos
solubles presentiando una disminución del 1.34Vo para el 81 y 3.8% para el 82
respecto a su conten¡do in¡cial. Tabla 35 y figura 35.

Tabla 35. Variación de los sólidos Boluble3 ('Brir) del fruto a través del
tlempo para el estado pintón,

DIA/EMPAOUE 81 82
0 5,20 5,20
2 s,40 5,60

I s,33 5,40
9 5,33 5,00
12 4,80 5,07
16 5,'i3 5,00

91
t F¡gura 35. Gomportamiento de los sólidos solubles (oBrlx) en el camu'
ca]mu durante el periodo de almacenamlento para el estado plntón'

5,80
ilE s.eo
? 5,40

ñF',,
II s,oo

3 4,80

I 4,60
4AO

a
de
val¡iaclares cuadEldos Libeñed Los cuad.€dos FPrúdwidad Fn F
Fifas 0,4152 5 0,08304 3,407295 0,1023 5'0503
Columnas 0,0004 1 o,ooo37 0,015198 0,9067 6'6079
Enor 0,1219 5 o.02437
Total 0,5374 11

s hay diferencia significativa


n no hay diferencia signific€tiva

En los dos tipos de empaque las variac¡ones en el contenido de sólidos


solubles fue mínimo, ya que estas no sup€raron el 10oÁ en los diferentes dlas
a del periodo de almacenamiento, evidenciando el lento prooeso de maduraciÓn
que se presenta en los frutos durante todo el periodo de almacenamiento'
Además no hay diferencias significativas en el comportamiento d€ los sólidos
solubles en los diferentes empaques.

. Maduro,
En el empaque 81 se pres€ntó una disminución en el contenido de sólidos
solubles disminuyendo en un 8% respecto a su valor inicial, mientras el
empaque 82 presentó un leve aumento con un 1% respecto al valor in¡cial'
Tabla 36 yfigura 36.

92
1¡ Tabla 36. Var¡ac¡ón de los sól¡dos solubles ('Brix) del fruto a travós del
tiempo para el estado maduro.

DIA/EMPAOUE BI 92
6,60 6,60
2 6,40 6,60
5 6,53 5,73
I 6,07 6,40
't2 7,00 6,47
16 6,07 6,67

Flgura 36. Comportamiento de los sólldos solubles ("Brlx) en el camu-


camu durante el per¡odo de almacenam¡erito para el estado maduro.
a
7,20
Il z,oo
3 6,so
dR 6'60
zÉ 6,40

E'3,il
B s,8o

Origen de las Suma de Gra,dos de Promeclio cte Vetor ctÍtico


variaciones cuddEdos libeftad Ios cuadrados Probaúlidad pa'a F
a Filas 0,51296 5 0,102592 0,717988 0,637466 5,050329
Columnas0,00333 1 0,003333 0,023328 0,884579 6,607890
Eror 0,7144¡. 5 0,142888
Total 1.23074 11
s hay diferencia significativa
n no hay d¡ferencia significativa

En los dos empaques en@ntramos que se presentaron dos valores @n


porcentajes de variación muy altos en los que los sólidos solubles son muy
altos o muy bajos en relación con los valores obtenidos en los otros días de
almacenamiento. La diferencia en el contenido de sólidos solubles para el
último dia del periodo de almacenamiento entre los dos empaques fue de g%
respecto a sus valores iniciales. Además no hay d¡ferencias significativas en el
comportam¡ento de los sólidos solubles en los diferentes empaques.

93
3.4.2.2. Ac¡dez.
La medic¡ón de la acidez titulable en estia etapa se llevo a cabo para los
empaques 81 y B2los cuales corresponden a la banera media.

. Pintón.
Los dos empaques presentaron una reducción de la acidez al final del
almacenam¡ento, con un descenso del 9% para el empaque Bl y de 7% para el
empaque 82 con respecto a sus valores in¡ciales. Tabla 37 y figura 37.

Tabla 37. Varlaclón de la acldez del fruto a través del tiempo para e!
estado p¡ntón.
a
oreleueeoue I er Iez
' o ¡ z,ts i z,ts
z i z.ti i z.ss
s
-e I z.4s 1' 2,60
z,+s i z.w
' 't2 ¡
¡ z,n : z,r+
ró 2,27 z,li

Figura 37, Gomportamlento de la acldez en el camu.camu durante el


periodo de almacenamiento para el eetado pintón.

o o 2,70
E 2,60
! z,so

i¿ ,,*
2,30
2¿0
N
E 2,10
? e.m

O gen cle las Suma de G'ados de Promedio de Valor ültico


variaciones cuad/.a,dos libeñad loscuad¡ados F Probabilidad Mn F
Filas 0,1238r0 5 0,024762 2,12040 0,A44A2 5,050329
Columnas 0,003232 1 0,003232 0,276789 0,621305 6,607690
EÍo¡ 0,0583E9 5 0.011677
Total 0,185432 t1

94
I
Oñgen de las Suma de Gt",dos de Promedio de Vdlor crltico
variac¡ones cuaclraclos Iibe¡1ad los cuadrados Probabilidacl para F
Filas 0,052649 5 0,010529 0,919760 0,535446 5,050329
Columnas 0,004770 1 0,004770 0,416696 0,547040 6,607890
Error 0,0572 5 0,0114
Total 0,'t14662 '11

s hay diferencia significativa


n no hay diferencia significativa

El comportamiento de la acidez en los dos empaques fue similar exceptuando


el día 5 en el cual sus valores fueron totalmente opuestos ya que en el
rl empaque 92 aumento y 81 disminuyo, pero durante en el resto del periodo de
almacenamiento se mantuvieron similares hasta el ultimo día en el cual el
empaque Bl presentó mayor acidez con un 2.28 % de ácido citrico frente a un
2.19o/o del empaque 82. Además no hay diferencias significativas en el
comportam¡ento de la acidez del fruto en los diferentes empaques, lo que indica
que el empaque utilizado no incide directamente en el contenido de acidez que
desarrolle el fruto.

3.4.2.3. pH.
La medición del pH en esta etapa se llevo a cabo para los empaques 81 y 82
los cuales conesponden a la barrera media. El producto presenta un aumento
constante del pH durante los primeros 5 días del periodo de almacenamiento
para los dos empaques; después de este periodo se observa una disminución
de este indicador, con lo cual se muestra que la degradación de los ácidos
presentes en el fruto ocune de manera mas rápida al presentarse ni\reles
elevados de Oz dentro del empaque.

r Pintón.
Los dos empaques presentaron aumento en el pH de los frutos comparando el
primer y ultimo día de almacenamiento alcanzando porcentajes de 3% el
empaque B1 y 2o/o el empaque 82. Tabla 39 y figura 39.

96
I Tabla 39. Variaclón del pH del fruto a tiavés dcl t¡empo para el estado
pintón.

DIA/EMPAQUE B1 B2
l-z,sg z,co
: f,n 2,70
5 i,'f]z 2,69
I zñ 2,60

i-z,oi 2,54
i i,66 , Aa,

Flgura 39. Comportam¡€nto del pH en el camu-camu durante el perlodo


de almacenam¡ento para el estado plntón.
a

de
vañaciones cuadrados t¡bertad bs cuad'ados F Proqgb¡lida4 Pra F
Filas 0,046066 5 0,009213 19,fi740 0,002679 5,050329
Columnas 0,003559 1 0,003559 7,566929 0,040271 6,607890
Eror 0,002351 5 0,00047
Total 0.051977 11

s hay diferencia significativa


n no hay diferencia significativa

El comportamiento del pH del fruto en los dos empaques fue similar durante
todo el p€riodo de almacenamiento y presentando las mismas variac¡ones,
aunque no presentaron una tendencia definida. Al f¡nal del periodo de
almacenamiento el empaque 81 presentó un pH del fruto de 2.66 unidades,
a mientras en el empaque 82 el fruto al@nzo un pH final de 2.63 unidad€s. Esto
indica que aunque los valores son similares los empaques ¡nciden directamente
en el comportam¡ento de este indicador presentándose diferencias
signif¡cativas entre ellos.

. Maduro.
Los dos empaques presentraron aumento en el pH de los frutros comparando el
primer y ultimo día de almacenam¡ento alcanzando porcenta¡es de 4.5% el
empaque 81 y 5o/o el empaque 82. Tabla 40 y figura 40.

Tabla 40. var¡ac¡ón del pH del fruto a través d6l taempo para el estado
maduro.
o

lBr IEz
2,60 r-t$o
¿ ¿,oo ¿,oo
5 2,66 2,56
9 2,61 2,53
12 2,60 2,55
16 2,72 2,73

Figura 40. Comportamiento del pH en el camu-camu durante el perlodo


de almacenamiento para el estado maduro.

2,75
2,70

2,60
I- 2.55
2,ñ
2.45
2.40

Origpn de las Suma de Grados de Ptomedio de Valor c tlco


vañdciones cuadrados libedad /os cuad¡sdos FProhb¡lidad @td F
Filas 0,035074 5 0,007014 5,470E26 0,0d.2817 5,050329
Columnas 0,003333 1 0,003333 2,59965 0,167805 6,607890
Effor 0,006411 0,001282
I oral 0,0448r8 t1

98
a
s hay diferenc¡a s¡gnificativa
n no hay diferencia significativa

El comportamiento del pH del fruto no tuvo una tendencia clara en los dos
empaques. EL pH final del fruto en los dos empaques 'Íue de 2.72 unidades
para el 81 y de 2.73 unidades para el 82. Además no hay diferencias
significativas en el comportamiento del pH del fruto en los diferentes
empaques, lo que indica que estos no inc¡den directamente en el valor de pH
del fruto.

3.4.2.4. índice de madurez.


La med¡ción del índice de madurez en estia etiapa solo se llevo a cabo para los
empaques 81 y 82 los cuales corresponden a la barrera media. Para el
empaque 82 se observa que se ¡nh¡be la madurac¡ón en el dfa 12 debido a la
alta concentración de COz dentro del empaque, contrario al empaque 81 en
donde en el mismo dia se acelera la maduración por la alta concentración de
Oz dentro del empaque.

o Pintón.
Los dos empaques presentaron aumento en el índice de madurez en un 8% el
o empaque 81 y en un 3% el empaque 82 con respecto a sus valores iniciales.
Tabla 41 y figura 41 .

Tabla 41. Variación det lndice de madurez del fruto a través del tiempo
para el estado pintón,

2,09 2,09
2 zJA 2,19
2,14 2,0e
9 2,14 2,13
12 'f ,98 2,37
16 2,26 2,15

99
o F¡gura 41. Gomportamiento del índ¡ce de madurez en el camu'camu
durante el perlodo de almacenamiento para el estado pintón.

2,4
2,7
2,N
2,10
-
- 2,00
't,so
1,80
1,70

Oñgen cte tas Suma de Grados cte ProÍlP.'d¡o de Valor crfti@


vañaciones cuadrados l:,bertdd los cuadrcdos F noba lidad Pa/'a F
Filas 0,020639 5 0,004127 0,260259 0,917047 5,05()329
Columnas 0,0041?4 1 0,004124 0,260032 0,631802 6,607890
Eror 0,079302 5 0.01586
Total 0.10¿106 1'l
s hay diferencia significativa
n no hay diferencia significativa

Los dos empaques presentaron en el día 12 de almacenamiento valores


anómalos en cuanto a los obtenidos en el resto del periodo de
il almacenamiento, sin embargo los demás dfas mantuvieron una tendencia y
estabilidad clara y def¡nida. El empaque 81 alcanzo el mayor lndice de
madurez, frente al empaque 82, presentándose una diferencia entre ellos de
0.11 unidades. Lo cual indica que las frutias continuaron con un lento prooeso
de maduración. Además no hay diferencias signif¡cativas en el índice de
madurez del fruto en los diferentes empaques, lo que indica que estos no
inciden directamente en el índice de madurez del fruto.

. lladuro.
Comparando el primer y último día de almacenamiento, el empaque 81
presentó un descenso en el índ¡ce de madurez en un 6%, mientras en el
a
empaque 82 mostró un ascenso del 7o/o. Tabla 42 y figwa 42.

100
a fabla 42, Variación del índice de madurez del fruto a travéa del t¡empo
para el estado maduro,

DIA/EMPAOUE BI I &I
o i z,al l-{$ -
2 2,62 2,73
c )47 226

_--it-s -
i5,ai l¿s4
2,65 | 2,s2

--- i6---- ft,66 [ 3;04

Figura 42. Comportam¡ento del índice de madurez en el camu-camu


durante el periodo de almacenamiento para el estado maduro.

3,20
3,00
2,@
2.60
= 2,40
2,ñ
2,OO

Oñgen de bs Surna de Grados de Promedio de Velor crltico


vañac¡ones cuad€dos l¡be,tad ,os cuadrados Ptobabil¡dad DafE F
t
Filas 0,17136 5 0.03/.272 0.456709 0,795025 5,050329
Columnas 0.009102 1 0,009102 0j21293 0,741920 6,607890
Error 0.375216 s 0.075043
Total 0,555683 1'l
s hay diferencia significativa
n no hay diferencia s¡gnificativa

El empague 82 mantuvo una estabilidad y una tendenc¡a relativamente clara y


definida exceptuando el día 5, en cual se presentó un valor anómalo
comparado con los otros valores obtenidos durante el periodo de
almacenamiento. El empaque 81 no mostró una tendencia clara y definida en
el comportamiento del lndice de madurez. Además no hay diferencias
significativas en el lndice de madurez del fruto en los diferentes empaques, lo
que indica que estos no inciden directamente en el índice de madurez del ftuto.

101
3.4.3. Análisis físicos y de apreciación.
El análisis físico como en la etapa anterior fue llevado a cabo por los autores,
ya que no se contaba con la disponibilidad suficiente del fruto para real¡zar este
análisis con un panel sensorial, de manera que se procedió a efectuar una hoja
de puntajes para cada indicador, así se evaluó cada característica, ut¡lizando
los criterios de evaluación dentro de una escala establecida.

3.4.3.1. Color.
El color se determinó por medio de la técnica de escáner, para el fruto en los
tres tipos de empaque y se llevo a cabo durante cada día del periodo de
almacenamiento.

¡ Plntón.
En los dos tipos de empaque el comportamiento de los parámetros evaluados
en el color fueron s¡milares ya que presentiaron una disminución entre el dia 0 y
el dia 16 del periodo de almacenamiento, s¡endo el parámetro C (cromatico) el
que menor variación presento durante todo el periodo de almacenamiento en
los dos empaques. Ver tabla 43 y figuras 43 y 44.

Tabla 43, Variación del color del fruto a través del tiempo para el estado
p¡ntón en los diferentes empaques.

t
82
c LC H

54,62 31,77 74,12 54,6 31,8 74,1


54 32,08 74,02
48,79 28,55 57,85 47 ,1 27,6 53,7
I 47,02 29,65 52,06 46,6 55,7
12 47,9 28,93 5',1,87 45,1 43,7
16 45,EE 31,59 42,86 44,5 43,6

102
o Figura 43. Comportamiento del color en el camu'camu durante el periodo
dJalmacenamiento para el estado plntón en el empaque B1'

80,ooo
70,ooo
60,000
fr 5O,OOO
I lo,ooo
tl so.ooo
20,ooo
ro,ooo
o,ooo

a
Figura ¿14. CompoÉam¡ento del color en el camu'camu durante el periodo
de-almacenamiento para el estado plntón en el empaque 82'

80.000
70,000
60,000
N 5o,OOO
fU eo,ooo l---'-tl
. Hl
so,ooo |
20,ooo
10,000
0,000

t
Las tendencias de los parámetros evaluados se mantuvieron similares en los
dos tipos de empaque. La tonalidad del fruto en los dos empaques muestra una
disminuc¡ón constante hasta alcanzar valores similares a los de la clafidad al
final del periodo de almacenamiento, mientras que el Parámetro C permanece
estable al igual que el parámetro L.

r Maduro.
En el empaque 81 los parámetros C y H evaluados en el color presentaron una
asoenso con respecto al d¡a O, mientras que en el empaque 82 se presentó un
ascenso solo en el parámetro C. Ver tabla 44 y figuras 45 y 46.

103
Tabla ¡14. Variación del color del fruto a través del tiempo para el estado
maduro en los diferentes €mpaques.

D-tA/Et'tÉAiiuE i--- ei r

LCHLCH
0 28,89 13,75 20,39 28,89 ',t3,75 20'39
2
2 16,2E l''[i+
21,02 30,26 rc,za
28,69 14,38 21,02
125¡s -is¡z--zoi,tz i-zaps i35 [1632
r-'e*ñ- -- :2s12 :17,áo-lz-r¡o ¡zo,al toS+ f-zo;+
'ieió tf5
zg¡+ i lir,oo -s75 izz'sz -
i6 i 2¡* li,2+ : zt.ts I ia,q i+Blo ltEsz

Figura 45. Comportam¡ento del color en el camu-camu durante el perlodo


I de almacenamiento para el estado maduro en el empaque Bl.

3s,ooo
30.ooo
25,OOO
I eo,ooo
u r5,ooo
lo,ooo
5,OOO
o.ooo
12 16

Figura z16, Comportam¡ento de! color en el camu'camu durante el periodo


a de almacenamiento para el estado maduro en el empaque 82'

35,OOO
30,ooo
25,OOO
I zo,ooo
I rs,ooo
1(),ooo
5,OOO
o.ooo
912 16

Los paÉmetros presentan una tendencia constante, a pesar de presentar


algunas variaciones leves, el empaque no influye sobre el comportamiento de
estos.
104
a 3.4.3,2. Apar¡encia general.
La apariencia general del producto se evaluó para todos los tratamientos por
medio de una escala de puntajes asignados de acuerdo a las características en
las que se encontraba el producto al momento de realizar la evaluación fisica
por parte de los autores.

. Pintón.
La apariencia general del producto se mantuvo mejor para el empaque 81,
observándose que durante todo el periodo de almacenamiento este indicador
se mantuvo constante, mientras que la apariencia del producto en el empaque
82 también se mantuvo constante; este indicador obtwo menor puntuación en
I la escala. Ver Tabla 45 y figura 47.

Tabla 45, Varlaclón de la apariencia general del fruto a través del tiempo
para el estado pintón.

DIA/EMPAQUE 81 82
2 3.67 3.33
5 3.67 3.67
9 4.33 3.33
12 3.67 3.67
4¡o f333

I Flgttr. 47. Variación de la apariencia general del camu-camu durante el


periodo de almacenamiento para ol estado pintón.

-1
{
o3
-2

I
dL

105
a La apariencia general del producto en el estado pintón se mantuvo buena' pero
en el empaque 81 fue mejor durante todo el tiempo de almac€nam¡ento'
debido a que este empaque permitió un ¡ntercambio gaseoso ba¡o del producto
con el ambiente ev¡tando asl la senescencia del producto en un periodo de
tiempo corto, mientras que el empaque 82 no pemitió que el CO2 emitido por
el producto saliera del empaque lo que ocasiono la deshidratación de este.

¡ Maduro,
La apariencia general del producto en estado maduro se logro mantener
constante durante todo el periodo de almacenamiento en el empaque 81'
mientras que el producto del empaque 82 presenta cambios intensos en la
I apariencia debido a la baja permeabilidad de este y las altas concentraciones
de COz y a la formación de vapor de agua, con lo cual la apariencia no es la
mejor. Ver Tabla 46 y figura 48

Tabla ¡[6. Varlación de la apariencla general del fruto a través del t¡empo
para el estado maduro.

d¡a 81 82
2 4 4,33
544
I 3,67 2,33
12 4 4,33
t 16 3,33 2,67

Figura 48. Variaclón de la aParienc¡a general del fruto durante el perlodo


de almacenamlento para el estado maduro.

o
33
o2
1

10 't5 m
dia

106
t El empaque que mejor mantuvo la apariencia del producto en general fue el 81
debido a la baja p€rmeabilidad al vapor de agua que presenta este empaque,
mientras que sucedió lo contrario con el empaque 82, y en el 81 la apariencia
del producto va disminuyendo constantemente sin presentar modificaciones
extrañas.

3.4.3.3. F¡rmeza del producto.


La firmeza del producto fue evaluada por los autores en todos los tatamientos
y se llevo a cabo oprimiendo el fruto con los dedos pulgar y meñique hasta que
el fruto se deformara. Para ello se creo una escala en donde se le dieron
adjetivos al fruto desde duro hasta magullado.
a
o Pintón.
La firmeza del producto se mantuvo mejor en el empaque 82 durante la mayor
parte del periodo de almacenamiento, y se observa que en el día I el producb
tiene un cambio sustancial en su firmeza debido a que este comienza el
periodo de maduración. Ver tabla 47 y figura 49.

Tabla 47. Varlaclón de la firmeza del fruto a trayés del tlempo para el
estado pintón,
i-itniEMFAoüE - Bl f''Ét-
2 -a67 [e35
a
= -- 5t-- 3S7-t357
7.a3-fssa
: iz t6- i 3.62
' 16 -- 4oo fl33
Figura 49, Varlación de la firmeza del camu.camu durante el per¡odo de
almacenamlento para el estado p¡ntón.

.i
I
,iz
1

o
dl¡

107
a El empaque 82 mantuvo m€jor la característica de firmeza del producto ya que
durante todo el
periodo de
almacenam¡ento mantuvo estable su
comportamiento con respecto al empaque 81.

. Maduro.
El empaque que mejor mantiene la firmeza del fruto para el estado maduro eB
el 81, debido a su mayor permeabilidad con lo que se facilita el intercambio de
gases lo que favorece que no halla acumulación de Oz en la atmósfera que
rodea el producto y por lo tanto este se madurg excesivamente, alterando su
firmeza .Ver figura 48 y tabla 50.

Tabla 48. Varlación de la f¡rmeza del fruto a travéa del t¡empo para el
estado maduro.

dia B'l Bz
2 3,67 4
5 3,33 4,33
g 4 4,33
't244
16 4,67 4,67

Figura 50,
Var¡ac¡ón de la f¡meza del fruto durante el periodo de
almac,enamiento para el estado maduro.

c4
c
8s
Ez
'1

0 5 'lo 15 20

rlla

La firmeza del fruto se mantuvo estable en los dos tipos empaques para la cual
la mezcla y el tipo del empaque no incide en la firmeza del fruto en el estado
maouro.

108
3.4.3.4. Olor del fruto.
El olor del fruto fue evaluado por los autores al momento de abrir los
empaques, otorgándoles un puntaje en la escala desde el olor característico del
fruto hasta el olor fermentado.

o Pintón.
El olor se evaluó para el fruto en los dos estados de madurez pero solo para los
empaques 81 y 82 correspondientes a la banera media, por un periodo de
tiempo de 16 dfas. Para este indicador los dos empaques prosontan un
comportamiento similar durante todo el periodo de almacenamiento. Ver tabla
49 y figura 51
a
Tabla 49, Varlaclón de la flrmeza del fruto a través del tiempo para el
estado pintón.

i oiÁeup¡iiúe Éi i Bt -
|- 2-'-- g33-lase
'---3.é7
5 3s3
9 3.33 -3.33
12 i.At ZSt
16 3.33 ,.87

Figura 51. Variación del olor del camu+amu durante el per¡odo de


almacenamiento para el e6tado plntón.

4
ri
t"
T-
E
2

10
db

Este indic€dor presento un mejor comportamiento del fruto en el empaque 82


al final del per¡odo de almacenamiento, en comparación con el empaque 81.

109
a . Maduro.

Para el estado maduro el empaque que mejor mantiene las caracterlsticas del
olor es el 81, debido a que se mantienen concentrac¡ones mfnimas de 02 en la
atmósfera que rodea el producto y que por lo tanto afectan las caracteristicas
sensoriales de este, contrario al empaque 82 en donde la atmósfera conüene
mayor cantidad de Oz con lo cual se producen olores ácidos y acumularon de
compuestos fenolitos. Ver tabla 50 y figura 52.

Tabla 50. Varlación del olor del fruto a través del tiempo para el estado
maduro.

a día Bl 82
2 3,33 3,67
¡ J J,Ol
'9 3,33 2,67
12 3,67 3,67
16 2,67 3,67
Figura 52, Varlación del olor del fruto durante el periodo de
almacenamiento para el estado maduro.

crl
.9
a
Ez
1
't0 15 m
dla

El olor del el fruto se mantuvo característico en el empaque 82 debido a la baja


permeabilidad de este y el fruto desprende sus aromas volátiles y por lo tanto
no perm¡te la salida del COz que desprende el fruto de esa manera se percibe
el olor carac{erístico del fruto en este empaque, contrario al empaque BB que
tiene alta permeabilidad y por ello no se diferencia el olor caracterfstico del
fruto.

110
a 3.4.4. Resultados finales etapa dos.
En esta etapa evaluamos el comportamiento del empaque 81 y 82, evaluando
cual de estos cumplía con más indicadores evaluados. Ver tabla 5'1.

Tabla 51. Resultados de la etapa 2 para la selección del empaque.

BI 82
lndicador Calabre 3 Gallbre 2
ñ---
rllPM
;-- ----
óeRX --
N S iS rñ-
ACIDEZ SSNN
a
SSSN
I.MNNNN
APARIENCIASSNN

OLORSNNS

TOTAL 6643
a

El empaque que mayor cantidad de ¡nd¡cadores mantuvo durante el periodo de


almacenamiento fue el 81 para los dos estados de madurez. Por lo que se
puede concluir que el calibre o espesor de la película combinada con la mezcla
de gases influyeron en el comportamiento del producto durante todo el periodo
de almaoenamiento.

3.5. RESULTADOTERCERAETAPA.

En esta etapa se evaluó el fruto en estado maduro y empacado extrayendo el


95 o/o de aire, llevando un seguimiento de los diferentes indicadores como se
ó

111
a muestra en la tabla 52 y pa'a un periodo de tiempo de 14 dlas. Los valores
originas obtenidos para esta etapa se muestran en el anexo E.

Tabla 52, lndicadores evaluados en la otapa 3 para el camu camu


empacado al vacío.

ACIDEZ l.frl.
DIA/|ND|CADOR PH oBRtX (% AC. ('BRIX

4 2,77 5,73 r,98 4W


7 2,74 5,60 2,00 2,80
't'l 2,7't 5,67 1,93 2,94
14 Z,gO 5,67 2,14 2,65
a

3.s.1. pH.

El pH en este empaque aumentó en un con respecto a su valor inicial,


8.8olo

final¡zando con un valor de 2.86 unidades en el último día del periodo de


almacenamiento. Figura 53.

Figura 53. Comportamiento del ph del fruto empacado al vacío, durante el


periodo de almacenamiento,

2,90
?,45
2.go
2,75
I z,zo
2,6()

2,50

3.5.2. Sólidos Solubles (oBrix).


Ef contenido de sólidos solubles disminuyó en un 21o/o comparando el
contenido inicial con el contenido final. Desoués del día 4 de almacenam¡ento
se estabilizo el contenido de sólidos solubles y mantuvo su tendencia hasta el
final del periodo de almacenam¡ento. Figura 54.

1t2
a Figura 54. Gomportamiento de los sólidos solublee del fruto empacado al
vacio, durante el periodo de almacenamiento'

7,50
7.OO

ñ u'*
; 6.00
5,50
5.OO

La disminución presentado €ntre el día 0 y 4 del periodo de almacenamiento de


a presentó debido interior del empaque no habfa un alto
a que como en el
contendido de 02 y la fruta continuó con su prooeso de desanollo y utilizo los
azucares como sustrato de la respiración hasta pr€s€ntarse una respiración
anaerobia o alcanzar su estado de senescencia.

3.5.3. Acidez.
La acidez presentó un comportamiento estiable hasta el dfa 11 del periodo de
almacenamiento, después del cual aumentó en un 6.5% con respecto al valor
¡nicial. Figura 55.

Figura 55. Comportamlento de la acidez del fruto empacado al vacío,


durante el perlodo d6 almacenam¡ento.

Q 2,2O
tF 2.r5
2.1O
X z,os
I¿ r,*
1.95
II r,eo
I,A5
{ r.so

3.5,4. índice de madurez.


El índice de madurez disminuyó en un 257o con respecto a su valor inicial,
a
presentando un comportamiento claro, definido y estable. Figura 56.
I lJ
a Flgura 56. Comportamiento dc la acldez del fruto empacado al vaclo,
durante el periodo de almac€nam¡ento,

4,00

$ 3:#
$ i:#
ü 1.5O

í l:$
0,o0

3.5.5. Análisis físicos y de apreciación.


a El análisis en esta etapa se realizo para el fruto en el estado maduro, por un
periodo de tiempo de 16 dfas, fue llevado a cabo por los autores, de manera
que se procedió a efectuar una hoja de puntajes para cada indicador, así se
evaluó cada característica, utilizando los criterios de evaluación dentro de una
escala establecida.

3.5.5.1. Golor.
Para esta etapa, el color se determinó por medio de la técnica de reflexión,
para el fruto solo en el estado maduro, por un p€riodo de tiempo de 14 días.
Ver tabla 53 y f¡gura 57.
a
Tabla 53. variacaón del color del ftuto a través del tiempo para el estado
maduro empacado al vacío.

DIA/OOLOR i L C H
0 i 26,96 10,75 14,76
t t. zs,ffi ' lz,zs ra¡s
7 .24,',t6 Un -tt,ot
11 rzs,otin¡s
-zu}t
14 ' 25,E3 fils
-m,ll

114
a Flgura 57. Gomportamiento del color en el camu.camu durante el p€fiodo
de almacenamlento para el estado maduro emPacado el vac¡o'

30,ooo
2S,OOO

Á 2O,OOO
I rs.ooo
v ro.ooo
5.OOO
o.ooo
o 4 7 tl 14
dA

El parámetro C aumento hasta lograr valores s¡milares al H, mienhas el


parámetro L se mantuvo estable durante todo el periodo de almacenami€nto.

3.5,5.2. Aparlenclageneral.
La apariencia general se evaluó por medio de una es@la de punta¡es de
acuerdo a los criterios establecidos para las demás fases. Ver tabla 54 y figura
58.

Tabla 54. Variación de la apariencia general del fruto a través del flempo
para el estado maduro,

, día Vaclo
: ii 3,67
i 4-5 3JC-
T.V .J

I n-12 ,
i 14-16 1

Figura 58. Variación d€ la apar¡encla general del fruto durante el periodo


de almacenamiento para el estado maduro.

33
E2

ll5
o 3,5.5.3. Firmeza del producto.
La f¡rmeza del producto se llevo a cabo oprimiendo el ftuto con los dedos
pulgar y meñique hastia que el fruto se deformara y se evaluó de acuerdo a los
criterios descritos en las fases antariores. Ver tabla 55 y figura 59.

Tabla 55. Var¡ac¡ón de la firmeza del fruto a través del tiempo para el
estado maduro.

dia vac¡o
04
4-5 4,33
7-9 4,67
1't-12 5
14-16 5

Figura 59. Variación de la fimeza del fruto durante el periodo de


almacenamlento para el estado maduro.

c4
o
83
E2
I
4.5 7-9 't+16
I dla

La firmeza del producto en el estado maduro y empacado al vacío no se


mantuvo, ya que el producto maduro es muy frágil y al someterse a presionee
de vacío tiende a deformarse y a magullarse, con lo cual su apariencia gener¿¡l
es pésima.

3.5,5.4. Olor del fruto.


El olor del fruto se evaluó al momento de abrir los empaques, otorgándoles un
puntaje en la escala desde el olor característ¡co del fruto hasta el olor
fermentado como se realizo en las fases anteriores. Ver tabla 56 y figura 60.
t
ll6
a Tabla 56. Variación del olor del fruto a través del t¡empo para el eetado
maduro.

día Vacío
03
4-s ?,67
7-9 2,33
11-12 2
14-'16 2

Figura 60, Variac¡ón del olor del fruto durante el perlodo tle
almacenamiento para el estado maduro.

E4
33
Ez
I
+5 7-g 't+16
dl.

Las caracterlsücas de apariencia general, firmeza y olor del fruto almacenado


en mndiciones de vaclo y con empaque de alta banera fue regular durante
todo el periodo de almacenamiento ya que en el momento de empacarlo este
t ya estaba en el periodo de madurez comercial y no era tan fime, además con
la presión del vacfo se prcvooo la ruptura de la corteza y por lo tanto se
presento la exudación de los componentes del fruto lo que fiavoreció la
aparición de olores extraños y decoloración de la corteza, además de la
degradación de las pectinas y protopect¡nas.

3.6. ACIDO ASGORBTCO

Se realizo el seguimiento del acido ascórbico a los empaques banera media Bl


y 82 de la segunda etiapa. La determinac¡ón del ac. Ascórbico se realizó en el
laboratorio de instrumential de la Universidad Jorge Tadeo Lozano por la
Química Martha Aldana.

1r7
a 3.6.1. P¡ntón.

El ácido ascórbico para el estrado pintón presenta mayores niveles en los


primeros días, ya que este se encuentra en su forma reducida y a med¡da que
pasan los días cambia a su forma oxidada debido al intercambio gaseoso que
tiene con la atmósfera que rodea al producto. Ver tabla 57 y figura 62.

Tabla 57. Variaclón del ácido ascórbico del fruto a través del tlempo Para
los empaques 81 y 82,

82
DIA REPLICA lmg ac.ascórb OIA REPLICA lmg ac.ascórb
/loogfruta)l /loogfruta)l
a 012763,15012763,15
022369,85022369,85
033140,4033140,4
I 376,36 I
9 2 251,98 I 2 111,795

425,13
16 1 306,97 16 1 161,15

16 2 239,35 16 2 157,955

Figura 61. Comportamiento del Acido ascórb¡co en el camu-camu


durante el periodo de almacenamiento para los empaques Bl y 82.
o

3500
tr
E 3000
tt r R€pl¡ca 1Bl
g 2500 ¡ Repl¡ca 2Bl
E
() 2000 tr Repl¡ca 3 Bl
1500 r Red¡ca I
82
B r Redlca 2 82
I
ci
1000

5m
tr Redlca 3 82

Para los empaques 81 y 82 esta concentración es similar, pero permaneoe en


mayor concentración en el empaque 81 ya que el producto entra en la etapa de

118
a madurez comercial más rápido, que es donde alcrlnza los mayores niveles de
ácido ascórb¡co. Comparando el dla 0 y el dfa 16 del per¡odo de
almacenamiento se observó que el contenido de ác¡do ascórbico disminuyó
para el empaque 82 en un 91 %, frente a una disminución del 88% del
empaque 81 .

En el estado pintón el ácido ascórbico presentó sus niveles mas altos en los
primeros días ya que se determ¡no su contenido como ácido ascórbico
reducido, y vemos que a partir del día I este se va oxidando y se trasforma en
ácido dehidroascórbico, lo que se observa en la grafica es su transformación a
la forma oxidada. Biológicamente el acido ascórbico es disponible en sus dos
a
estados, tanto reducido como oxidado, por ello la importancia de evaluar el
comportamiento de este indicador.

3.6,2. Maduro
Para el estado maduro, el ácido ascórbico es más estable en el empaque 81,
debido a la acumulación de Oz en el interior del empaque 82 por lo que se
dism¡nuye su metabolismo y no se llegan a producir la totalidad de ácido
ascórbico. Ver tabla 58 y figura 64.

Tabla 58, Variación del ác¡do ascórbico del fruto a través del tiempo para
los empaques 81 y B,2.

Bit
DIA REPLICA [mg ac.a.córb DtÁ nEFL¡EÁ tmgiáGcórb
,roogfnfall
lloogfrutaD

01 2076,60 1

022469,4502

14aU5
'130,525
'169,82

16 1 396,47 16 1
'130,835

16 2 321,07 16 2 '116,6'1

16 3 363,79 16 3 '166,015

t19
t
El conten¡do de ác¡do ascórbico en los dos tipos de empaques 81 y 82, en el
estado maduro es similar debido a que la composición de la mezcla gaseosa
inyecta en estos perm¡te que el fruto no acelere su metabolismo y el ácido
ascórbico se oxide rápidamente y cambie de forma.

Figura 62. Comportamiento det Ácido ascórbico en el camutamu duranté


el periodo de almacenamiento para los empaques Bl y 82.

e 3000
é
2500
F
ü 2000
x 1500
j
¡t 1000
ó
?
¡f
o

3.7. ANAL|S|S MIGROB|OLOGICO.

Aunque en algunos frutos se presentó crecimiento de mohos y levaduras, esté


¡ndicador no fue relevante al momento de determinar el empaque que mant¡ene
estables las características propias del fruto. Ver tabla 59, 60 y 61.
a

# muestra tlpo de ampaque dla


Vaclo 4
2 Vacio 10
3 mp p¡nton I
4 mp p¡nton 16
5 mp maduro 9
6 mp maduro 16
7 bl pinton 5
I b1 pinton 12
9 b1 maduro 5
10 bl maduro 12
'l.1 b2 p¡nton 5
12 b2 pinton 12

120
¡ 13 b2 maduro
14 b2 maduro )12
't5 . b amp maduro , 4
16
-E amp-'nad'.rro I ao
17 b amp pinton
IB b amp pinton 10

I pe amp pinton 4
2Q pe amp pinton 10
: 21 pe amp maduro
22 pe amp maduro 10

Tabla 59, Resultados anállsls mlcroblológ¡cos,

o DILUGION
MUESTRA 10{ lO'5 10' l'o l,o
22:;3ál 1#
21 .'ig;8 1t3
m r I ra ae ] ¿50
r- - lzt 12a 224 '
l9 2 1 33 17't 856
3 2 24 188 1000
b 21 72 96 506
1 12 72 256 660
17 9 80 294 1120
2 17 108 348 960
16 5 32 360 608 >'1200
10 40 304 400
rl l5 2A 64 176 762 >1200
24 44 160 772
14 16 26 190 340 >1200
12 33 156 480
13 3 20 76 284 >1200
- 12 56 460
12 11 34 166 480 >1200
9 50 96 410
11 2 '13 100 312 >1200
2 2 112 512
10 1 4 18 132 >'1200
- 1 10 102
I 7 19 75 316 >1200
4 9 108 42E
8123396604
-63r'.103808
,1

t?l
a
6 - 7 30 316 >l2oo
-11 $ zs6
[ i I | 4-- 27 :444 r;t2oo
t-230296
f 4 I 1 al--12.1u
i 13 i3 15 r09 1915
-460

Tabla 60. RecuGnto de mohos y levaduras (SB)


a I
j ro+ io
I uuesru oc -f ioE
tm'-t L m- tT iM tr
f-"n -Fo - -[-
lr - fl- l- [2 [:-t-iil-i-ilt-s-
i -f- I I
--E-f 11 | I 1 17 i48
a ?t- i- t--t- [z-l-rt-rn[-F.o
I I i_ i_l_ 5L_ 17 517€
I zo-[:-a-
-L-
r-l- Ir t1l-l- )2i11
lT-l- 3--i-s [76
3lEf
I ts I - I i | - I - i - I + | - | z , r it+s
I i lrirlrJ26ir ts6
I| re I-t-i-i-iz[e[af z+E4it4o
:- 11 1 )Z - 2 14 | 37 )11 1M
[-it*-
i
:--- f| -- -- 4- a4-t5-t+FotÉ*Is5r
- | s i3 | 58 116 I 305
Fr"- i r- [- - - Ffzstr t1otso5-
I i 11 I 6 i- 122 | 3 176 18 1280
I ¡5---[--[2 r llri32l4lrso-Í r-[BEs
l- 2 - I l- 126 11 145 11 i 9E0
l"'tt i- I zlsl -iiCf i l-¡r0l-20-l 168
I 11 I t- l3l7 l8 2E l1E5
fr3
I
[--f- t- i- tttrF-t-¡-r-28-ttdil
| - I - ). - l- I 1 I 1 I 23 13 | 211
¡ n f2az fri3[saaaf [oTitzT1s6
l2 il l- l2 2 I14160 t2elt8g
f-1r--t-
1 I
F-i - i- fl- - 13-tr [2r f 1
?4 -116 I i=r8l 20e
II ro lr I l-:"'-
I
i-- a*2 a- a7 rt2tz3
- [--ltltl-lt¿ lsz
l--0-i-_f:--- -- r- f+ t- t27-f3-¡ss
| - | - - 3 - 14 l - | 21 i r
s --f--[-
51
f --i-- i- li t- i4 t- t31
t1 139
11 126
3124
16 5 128
13 1 143
20 - 209
_ 145
6338
3226

18
2203 142
1 7
5l 24

t
En la etapa 1 la aparición de mohos y levaduras en el producto se evidencia a
partir del dfa 11 en los empaques BA y BM para el estado pintón. De igual
manera para el estado maduro esta aparición se evidencia a partir del día I en
los dos empaques. Por otro lado en el empaque BB no se presento aparición
de mohos y levaduras durante el periodo de almacenamiento en los dos
estados de madurez.

En la etapa 2 la aparición de mohos y levaduras se evidencia a partir del '12 en


los dos t¡pos de empaque para el estado pintón, mientras que para el estado
maduro la aparición se evidencia a partir del día 9, para los dos empaques.

RECUENTO DE ÍIilCROORGANTSMOS PSICROF|LOS ANAEROBTOS (TSN)

No se presento crecimiento de microorgan¡smos tipo @14!2@ en ninguna de las


ca¡as.

RECUENTO DE COLIFORMES TOTALES (CALDO BRILA)

No se presento producción de gas en las campanas de Durham de los tubos, con lo


cual se concluye que no hay presenc¡a de microorganismos coliformes.

Tabla 61. Requisitos microbiológicoa para los jugos y las pulpas de


frutas pasterizados

l¿5
a Requlsltoa

@f-¡oo t2oo ta
Fuente. Norma 4O4. Minsalud. Jugos, néctares y pulpas.
Donde n es el número de muestras a e¡<aminar, m es el Indicg máximo
permisible para identificar el nir¡el de buena calidad; M es el Indice máximo
permisible para identificar et niv€l aoeptable cal¡dad y c es el número mfuimo
de muestras permisibles con resultiados entrc m y M.

tu
4. CONCLUSTONES.

En la primera etapa en la cual la atmósfera es pasiva, el empaque BA no logro


que el fruto mantuviera sus características fisicoquímicas y sensoriales
originales por un periodo no mayor a 9 días, luego de este tiempo se acentúan
cambios indeseables principalmente en la apariencia del fruto.

El empaque BB a pesar de mantener estables las características fisicoqufmicas


del producto, no perm¡tió retrasar la maduración del producto y posteriomente
a la rápida deshidratac¡ón influyo en la textura del producto, que se manifestó en
la corteza en forma de rugosidades y estrfas, con lo cual afectaría su posible
comerc¡alización.

El empaque BM permitió que el producto se comportara de mansra estable


permitiendo que las indicadores evaluados no presentaran variaciones
significativas, por ello se concluyo que este empaque es el mejor para el
almacenam¡ento del camu-camu en atmósfera pasiva.

El empaque BM permite mantener niveles medios de 02 y COz, respecto a los


valores presentados en los empaques BA y BB, lo que permite que el ftuto
mantenga un metabolismo estable durante todo el periodo de almacenamiento,
contrario en el empaque BA en el cual los niveles de COz son muy altos y de
02 bajos lo que puede permitir que el fruto inicie un metabolismo anaerobio y
entre en estado de senescencia.

Las condiciones opt¡mas para el almacenam¡ento del camu camu son empaque
(Bl) barrera media calibre 3, mezcla de gases MAPAX 110@, temperatura de
l2oC y HR 90o/o.

a
125
o
5. RECOMENDACIONES

Se recom¡enda buscar un método alternat¡vo que permita cuantificar el ácido


ascórbico en su forma oxidada, con el f¡n de obtener datos mas precisos del
contenido total de vitamina C presente en el fruto y así poder realizar un
seguimiento mas detallado de la estabilidad de los indicadores fisicoquímicos
del fruto durante su almacenamiento, ya que biológicamente el acido ascórbico
es disponible en su estado reducido y bxidado.

¡ Se recomienda realizar un estudio de los costos de la aplicación de esta


tecnología en la industria, que incluya el costo de los diferentes empaques y
mezclas de gases y la disponibilidad comercial de estos, con el fin de incentivar
la implementac¡ón de esta, en las regiones donde se cultiven esta especie
silvestre de gran potencial de comerc¡alizac¡ón.

Se recomienda realizar un panel sensorial con jueces entrenados y calificados


para podef obtener evaluaciones mas precisas de los atributos de calidad que
presenta el fruto durante el per¡odo de almacenamienlo en atmósferas
modificadas.

t
t27
a
BIBLIOGRAFIA

BARDALES, X. 1., CARRILLO, M. P., HERNANDEZ GOMEZ, M. S.,


BARRERA, J. 4.2006. Camu-camu fruit (Myrciaria dubia) a new option for
productive systems in colombian amazonian region. In: Internat¡onal Society for
Horticultural Science ISHS. Seoul-Korca. p 442443-

BRODY A.L. Envasado de alimentasen atmósferas mod¡ficadas, controladas y


a vació, Ed¡tor¡al Acr¡bia, España, 1996.
I
BUREAU. G. Embalaje de los alimentos de gran consumo, Editorial Acribia,
España,',|995.

CLAVIJO N. PABLO E. Producción de frutas y hortalizas. Ediciones


Universidad Santo Tomas. Colombia. 1995.

PARRY R.T. Envasado de los alimentos en atmósfera mod¡f¡cada, Ed¡ciones A.


Madrid Vicente, España, 1995.

a PROGRAMA PAC/GTZ. SITUACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS


FRUTAS AMMÓNICAS ECUATORIANAS. Productos, actores y procesos.
Lucy Ruiz Mantilla, Septiembre 2003

RAMOS Z y Otros. Evaluación De Factores De Procesamiento Y Conservación


De Pulpa De Myrciaria Dubia H.B.K (Camu-Camu) Que Reducen El Contenido
De V¡tamina C. En: Revista Amazónic¿ De Investigación Alimentaría. lquitos.
Vol. 2, No. 2. (2002); p. 90.

ROMAJARO F Y OTROS. Nuevas tecnologías de conservac¡ón de frutas y


hortalizas: atmósferas mod¡ficadas, Ediciones Mundi-Prensa, España, 1996.
¡
I RUBIO H. Estudio Económico Productivo del Peru' Segunda Edición' Perú'
2000.

y
THOMPSON A.K. Almacenamiento en atmósferas controladas de frutas
hortal¡zas, Ed¡torial Acribia, España, 2003.

TINOJA Lisa y KADER Adel A. Manual de práctica de manejo poscosecha de


los productos hortofrutícolas a pequeña escala. 1996' Pg' 75

TIRILLY. Y. Tecnologla de las hortalizas, Editorial Acribia' España' 2002'

I
wlLLts R. Y OTROS. Introducc¡ón a la fisiología y manipulación poscosecha de
frutas, hortalizas y plantas omamentales, Editorial Acribia, segunda Edición,
España, 1999.

ZANATTA Y OTROS. 2OO5' Determinación de antocianinas de camu-camu


(Myrciariadubia)porHPLC-PDA,HPLC-MSyNMR.Journa|ofagricu|tura|and
Food chem¡stry.

http://eoma,aoac.orsy'methods/result'asp

t29
a
ANEXOS

Anexo A. Tabla de datos de la composición gaseosa para la pr¡met a


etapa.

rRArai¡ÍENro EM Dra REpucA 1"*, ,:"3 F€to rota¡ (s)


BA P01 0,.t,t4 17,527 108,7
BA P02 0,144 17,527 to8.l
BA P03 0.141 17,527 107,A
BA E¡r .14,560 - 108,7
P32 3:].60r - 108,1
gA P33 3f,960 . 107,A
BA P51 45, 196 - 108,7
t P52 't0,867 0,585 loE,l
BA E)a 37,836 . 107,6
BA P7l 432A7 2,91 108.7
BA P72 35,390 - .t
08,1
BA P73 43.459 . 107.A
8A P91 49,056 - 108,7
BA P92 39,921 - 108,1
BA P93 43,?U . 107.8
FA P 11 | 14.1¡A 15,1'|8 108,7
BA P tt 2 31,097 4,332 f0E,1
BA PÍ3 41.633 - 107,8
BA P 13 1 13,815 14,608 108,7
BA P 13 2 20.925 11,066 108,1
BA P 13 3 31,486 6.718 107,E
BA M01 0,144 17,527 to8.l
BA M02 0,144 17,527 toE,t
BA M03 0,144 17,527 108,1
BA [/31 41,749 . 108,1
BA M32 34,816 . 108,1
BA M33 37.058 - 108.1
BA M5t 21,665 11.49E 108,1
BA M52 43.410 . 106,l
BA M53 5r,203 . 108.1
BA M7 I 't4,616 13,633 108,.f
BA M72 32,822 6.038 108,1
BA M73 41,887 2,937 108,1
BA M91 22,fi2 rc,e60 108.1
BA M92 35,521 - 108,1
BA M93 43.145 . to8,l
BA M 1t I 20,889 1i,6E6 f08,1
BA M fr 2 29,180 8,430 108,1
BA Mfi3 29,752 7,311 108,1
BA M13 1 15,887 13,922 108.1
BA Ml32 37689 3.289 108,1
BA M 13 3 14,079 14,063 108.1
BM P01 0,141 17,527 105,S
BM P02 0,144 17.527 105,6
I Bi, P03 0,144 17,527 t05,6

130
BM P3l 9,949 6,868 105.9
a BM P32 13,328 5,472 05,6.t

BM P33 11,4 4,24 105,6


BM 8.361 5,417 105.9
BM P52 I r,360 4,680 105,6
BM P53 6.878 11.693 105,6
8M P71 E,067 5,286 105,9
BM P72 12,í81 6.456 105,6
BM P73 6,252 ,1f,852 105,6
BM 8.884 6,25{ 105,9
BM P92 5,721 15,575 105,6
BM P93 5,700 14 ,97 1 I 05,6
BM P lt 1 7.696 6,EOE 05,9 .t

BIV P11 2 6.157 i5,r46 t05,6


BM P 11 3 9,493 r t,345 105,6
BM P 13 1 6.342 14,5t3 105,9
BM P t3 2 5,384 16,2¡14 105.6
BM P 13 3 4,872 15,652 105,6
BM M01 0,144 17.527 105,3
BM M02 0,144 17,527 105,0
BM M03 0,144 17,527 105.6
a 8M M3l 1r,505 7,826 105,3
BM M32 't2.089 4,53,1 105,0
Bt\4 M33 11,703 8.060 105,6
BM M51 7,050 't4.670 105,3
BM M52 9.810 7,249 104,9
BM Ms3 7,674 14,110 105.5
BM M71 10,8E2 '12.300 ,t05,3
BM Mf2 5,797 15,599 104,9
8M M73 10.532 10,993 105,6
BM M91 14.784 8,945 105,3
BM MS2 10,782 5,352 104.9
BIV M93 '14,170 4,032 105.6
BM Mfi1 f2.080 E,835 105,3
BM M t1 2 fi.'t63 5,757 104,9
BM Mfi3 7,4{X 14,630 105,6
8M M,t3| 13,008 11.876 105,3
BM M132 16,413 4,751 t04,9
BIV M 13 3 5.598 t6,198 105,6
t MP P01 0,122 t7.600 51,1
MP P02 0,126 17,45A 49,6
MP P03 0,1't6 17.4E3 50.0
MP P21 0,094 17,302 52,3
BB P22 0,094 17.215 52,4
P23 0.09r 17,300 53,4
P41 0,505 17,210 ü,3
P42 0,093 t7,723 5f,5
BB P43 0.117 17,359 53.4
BB P61 0,0s5 17,208 51,6
P62 0,093 17,719 5't,7
BB P63 o,@2 17,207 52.8
P81 0,126 17,4U 51.7
P82 0,t07 r7,$9 51,5
Pa3 0,097 17,720 50,8
BB P l0 1 0.090 17,607 5.t,4
BB P 10 2 0,092 17,f99 50.7
P103 0,205 17,308 50,7
BB P12 I 0,126 17,486 51,4
BB P122 0,138 17,355 50,6

131
I Anexo B. Tabla de datos ¡nd¡cadores fisicoquÍmicos para la pr¡mera
etapa.

ACIDEZ
% AC. tNDtCE
fRATAft¡rENTo EM o,A REpucA pH ERrx clrRlco MADUREZ

BA PO r 2,68 5 2,24
BA PO 2 2.s5 5.6 2,00 2,79
BA PO 3 2,5S 5,4 2,21 2,44
BA P4 1 2,61 5,2 2,23 2,33
BA c 2,'t3 2,U
BA P,l 3 2,62 5 2,06 2,42
BA P7 12,U5 2,29 2,18
BA P7 2 2,63 5,2 2,38 2,18
BA 3 2.66 5,4 2,2s 2,40
BA P 11 | 2,58 5 2,52
BA Pt1 22,85 2,56
I AA P 11 3 2.6 1 2,10 1,91
BA P l¡t 12,75 2,07 2,41
BA P14 2 2.63 ,r,E 2,05 2,U
BA P 't4 3 2.66 5,2 2,28
BA MO | ¿,o.t o.é 2.23
BA MO t,o 2,00 3,E0
BA MO 3 2,5A 7,2 325
BA M4 1 2,67 5,4 2,30 2,35
BA M4 2 2.87 5,6 2.39 2,34
BA M4 32,76 1,90 3.r5
BA M7 r 2,59 6 2,'t3 2,A1
BA M7 ¿ z,oo c,o 2,00 2.80
BA M7 3 2.62 5,4 2,41 2,24
BA M 1l 1 2,7 5,E 2.03
BA M 11 2 2,65 5,4 1,69 3,20
BA t\,t I I 3 2,7 5,4 2,04
BA M14 1 2,73 5,6 2,31 2,42
BA M14 2 2,6 5.4 2.20 2,45
a M14 3 2,67 6,2 2,21 ?,80
Br\,1 PO 1 2,68 5 2,23 2,24
BM PO 2 2,55 5,6 2,00 2,79
BM PO 3 2,59 5,4 2,21 2,44
BM P1 1 2,59 5 2.36 2,11
BM P4 2 2,fi 5,4 2,57 2,10
AM P4 3 2,61 5,6 2,2 2.52
EM P7 1 2,59 ,r,E 2,16 22
BM P7 2 2,63 5,4 2,29 2,35
BM P7 3 2,64 4,8 2,22 2,16
B[,1 P11 1 ?,58 4,8 2,27 2,12
BM P11 22,95 2,30 2,17
BM P11 3 2,53 4,6 ?,40 't,92
BM P 't4 't z8 4,4 1,6f 2,43
BM P14 2 2.63 1,6 2.12 2,17
SM P14 3 2,63 5 r.98
BM MO | ¿.oJ o,o 2,23 3.05
BM MO 2 2,67 7,6 2,00 3,80
BM MO 3 2,58 7.2 2,2r 3,25
BM M4 1 2,65 5 2.59

rJJ
BM M4 2,67 5,8 1,89 3,06
a BM M4 2,65 5,4 2,09
BM M7 1 2,73 6 2,08 2,84
BM M7 2,77 6,2 1,82 3,40
BM M7 2,71 6,2 1,90 3,26
BM M tf 1 2,00 2,50
BM M 1l 2,62 5,2 I,E9
BM M tf 2,6 5,6 2,16 2,27
BM M14 1 2,n 5 r,59 3,14
BM Mt4 2,74 4,6 1,04 4,42
BM M14 2,66 4,6 'i.89 2,43
u:' ,,:t ,,:
BB
PO
PO
1

2 "l
BB P2 1 2,76 5,4 2,43 2.23
P? 2.8 5 2,52 t.s9
BB p, 2,73 6 2,45 2,,('
BB P5 I 2Ao 2,42
P5 2.56 5,6 2,51 2,23
BB 2,57 5.2 2,67
P9 1 2,67 5,2 2,54 2.05
P9 2,61 5 1,91
EIJ P9 2,6 5 2,fr
Pl2 ?,47 5 2,30 2,17
P12 2 2,5 5.8 2,15
P12 2,9 5 ?.53 I,98
P16 I 2,62 5,4 2,75 I,96
BB P16 2,61 5 2.09 2,39
P16 2,6 5,4 2,37 2,28
MO 1 2,_33 ,,:t
BB MO
MO
M2 I 2.83 6,6 2.5:¡ 2.61
M2 2,40 2,5E
t\4 2 2.64 6,8 2.50 2,72
BB M5 1 2,59 6 2,30 2,60
M5 2,65 7,8 2,07
BB M5 2,67 6,8 2,60 2,61
BB M9 1 2.09 3.r6
t BB M9 2,55 6.4 2,A7
M9 2,61 6,6 2,41 2,74
Mt2 1 2,58 2,fi
M12 2.56 6,4 2,25 2,U
M12 2,59 6,6 2,52
Mf6 1 2,56 7 2,59 2,71
Mt6 2,7E 6,6 2,2 3,07
BB M16 2,67 6,A 2,03

134
a Anexo C. Tabla de datos de la composlción gaseosa para la segunda
etapa,

c02 02
IRATAMIENTO EM DIA REPLICA (,6) ('t)

B1 P01 0,030 2,913


Bl P02 0.243 2.970
BI P03 0,114 2,97A
B1 P21 7,730 4,361
B1 P22 7,133 3.449
BI P23 5,590 5,415
B1 P41 7,141 6,'117
B1 P,r2 6,434 9,193
B1 P43 6,873 E,146
BI P61 E,209 6.¡t39
BI P62 7,623 6,,t43
B1 F}A 6,198 5,f31
a B1 P81 8,287 6.641
EI P62 7,936 8,584
BI P83 8,405 5,400
B1 P 10 | 7,254 7,U5
BI P r0 2 7,536 8.5,10
BI P l0 3 8,128 5,604
B1 P12 I 7,770 7,519
BI P122 7.993 8,59,a
B1 P123 8.757 5,293
B1 D rr r0,rñ 8,693
B1 P 15 2 9,r79 8.5E4
BI P 15 3 8.740 5,525
M01 0,030 2.9r3
B1 M02 0,243 2,970
B1 M03 0.f 14 ?,978
Bl M2r 5,8311 4.8E8
Bf M22 5,270 4,.$t
t B1 M23 5,895 5,449
B1 M4t 7,230 't2,273
B' M42 6,607 12.300
B1 M¡l 3 7,8ti7 6,437
81 M61 8,942 12,124
BI M62 9,09 I,116
BI M63 7,825 7,816
B1 M8t 6,831 7,754
B1 M82 8.943 9,068
Bf M83 7,7n 8.202
BI M 10 1 10,524 g32A
M102 8,627 12,310
B1 M t0 3 8.573 r2.135
BI Mt2 1 9,302 8,69Í¡
81 Mt22 9,319'f2,301
B1 M123 8,532 9,373
B1 M 15 1 9.156 8.960
BI M152 8.94't 8,703
BI M 15 3 E,695 f2,890
a 82 P0l 0,030 2.913

135
82 P02 0,243 2,970
a F03 0,1t4 2,978
82 P2f 5,700 6,600
P22 9.87? ,{,917
82 P23 6,49zt 3.601
82 P41 6,065 9,6a4
P42 6.s6t 7,5¿8
B2 P43 4,964 4,964
82 P61 8.t12 7.561
82 P62 e¿6r 5.075
82 P63 6,871 7,5fO
P8,l 7,853 7,581
s2 P82 g,n5 5,571
P83 6,853 7,603
82 P l0 I 6,725 10,759
82 P r0 2 7,759 7,58A
s2 P103 8,702 6,00?
82 P12 I 7.r80 10,881
s2 P122 E,06¿ 7.93r
B2 P123 9,214 6,516
g2 P l5 'l E,¿3i¡ 8,675
t B2 P152 7,802 7,565
B2 P 15 3 6,261 12.124
E2 M0t 0,030 2,913
82 M02 0,243 2,970
M03 0,114 2,978
M2l 5,0¡18 5.527
82 M22 5,865 7,203
M23 5¡36 6,t65
a2 M41 6,194 7,761
M42 8,426 10,547
M43 5,241 8,240
B2 M61 7,e33 6,531
82 M62 t0,982 10,533
82 M63 ,r,23S 15,9.10
a2 M61 7,617 10,688
82 M82 5,337 15,386
82 M83 3,787 16,r64
M r0 1 7,660 8,9t9
a 82 M't02 7,997 11,095
M 10 3 6,0r2 t4,'180
MJ2'I 7,5f0 9,317
82 M122 7,57E 11,523
82 M123 6.697 t3,556
82 M t5 t 7,702 10,048
M152 7,604 12,580
M153 6,5S6 t3,091

a
r36
Anexo D. Tabla de datos indicadores fisicoquímicos para la segunda
t etaPa.

ACIDEZ
% AC. tNDtCE
TRATAuTENTo EM DtA REpuca pH BRlx clrRlco MAouREz

B1 1 2,58 5,2 2,49- ,,:


BI PO
BI PO
B1 P2 1 2,41 5,4 2,9 2.12
B1 P2 2 2,9 5.4 2,29
B1 P2 3 2,6 5,4 2,52 2,14
BI P5 1 2,74 4.6 2,37 1,94
BI 2 2,81 5,2 2,41 2,16
B1 P5 3 2.61 6,2 2,70 2,30
BI P9 1 2,s8 5 2,37 2,11
AI P9 2 2,61 5,2 2,60 2,00
a BI P9 3 2,62 5,8 2,5{) 2,32
B1 P12 1 2,57 5,2 2,13 2,14
B1 P12 2 2,66 4,2 2,35 1,76
P ,12 3 2.5S 5 2,46 2,03
B,I P 16 1 2,63 52 2,19
B1 P 16 2,11 2,37
B1 P 16 3 2,71 5,2 2,33 2,24
gf MO 1 2,6 6,6 t,t: 2,83
B1 MO
BI MO
B1 M2 1 2,65 6,4 2.42 2,U
B1 t\,t 2 2 2,71 5.4 2,43 2.22
M2 3 2,62 7.4 2,& 3,00
B1 M5 f2,67 1,90 3,69
B1 M5 2 2.69 6,6 2,O7 3,r9
BI M5 3 2,69 6 2,29
M9 2,10 2,76
BI M9 2 2,61 6,2 2,39 2,59
a B1 M9 3 2,58 6,2 ?,37 2,6?
B1 M12 't 2,7 6,8 2.12 3,21
BI M12 2 2,61 7,6 2,45 3,'t 0
B1 M12 2,18 3,03
B1 M16 | 2,66 6,2 2,30
gr Mt6 2 2,73 6 2,20 2,73
BI M16 3 2,77 6 3,08
B2 PO I 2,58 5,2 2,09
PO
82 3-
B2 P2 1 2.8 5.8 2.73 2.13
82 P2 2 2,61 6 2,64 227
B2 P2 2,29 2,18
P5 1 2,67 5,2 2,51 2,Of
82 2 2,63 5 2,58 |,94
B2 3 2,77 6 2,70 2,2
82 P9 1 2.57 5,2 2,43 2,14
82 P9 2.33 2,15
P9 3 2,64 4,8 2,11
t
r37
l

Anexo F, Anállsls estadlstlco prlmera etapa.

TRATAÍ{IEI{TO
Tl Efrt otA REpucA pH 6¡¡¡ ACTDEZ AC. CtTRtCO HDTCE ttADUtEl
84P012,6852,23a4
RA P 0 2 2,55 5.8 2,00 2,79
BA P 0 3 2,59 5,4 2,2r 2,14
BA P 4 1 zU 5,2 2,23 2.33
BAP422.5852.132.9
B4P432,62s2.062,42
BA P7 |2,61 5 2,29 2,tE
BA P 7 2 2.63 5.2 2.38 21A
BA P 7 3 2,6 5'4 2.25 2,4O
BA Pfi |2,585 2,52 1,90
a BA P l1 2 2,5A 5 2,56 1,95
BA P 11 3 2,6 4 2,10 t,gt
8A P 't4 1 2,7 5 2,07 2,41
BA P 14 2 2,63 4,8 2,fft 2,34
BA P 14 3 2,66 5,2 2,2A 2.29

i/|AIN EFFECT: DIA (camu& 1.6ta)


p 0,05
I.DIA
Mean sqr i¡iBan sqr Flúf1,2',
Eñ6ct Eiror 4,10 trlsvol
REPLICA 101
PH 0 2,oo2392 0.17
BRIX o,2 0,r 1,820513 0,2
ACTOEZ_ 0 0 1.927389 0, i8
INDICE M 0,1 0 6,0733E6 0,01

I Duncan t€6t tND|CE_M (camufql.Eb)


Prcóabilitiss for Pct Hoc Tgsb
n¡lAlN EFFECTT DIA
{1} pt {3} t4} {5}
2.4916@ 2.366332 2.254751 t-9,r8863 2-345660
0 (tl 0,3 0,0E6745 0 o,6
4 {2} 0,3 0,3849E2 0,01 0,86
7 t¡) 0,1 0,4 0,03 0,,t6
1't l4l 0 0 0,02s.202 0.01
14 {5} 0,3 0,9 0,456098 0,0r

TRATAflIENTO
fZ EM DtA REpUCA pH gp¡ ACIDEZ tÉ AC. CITRICO INdCE ADUREZ
BA M 0 1 2,63 6,8 2,23 3,05
BA M 0 2 2,67 7,6 2.OO 3.EO
BA M 0 3 2.58 7,2 22't 3,25
BA M 4 1 2,67 5,4 2,30 z#
BA M 4 2 2,A7 5,6 2,39 2,U
BA M432,7 6 1,90 3,15
8AM712,5962,132.8t
140
BA M 7 2,66 5,6 2,00 2,80
M 7 2,62 5,¡t 241 2,24
M 't1 1 2,7 5,8 2,03 2,E6
BA M t1 2,65 5.4 1,69 3,m
BA M fl 2,7 5,4 2.U 2,65
BA M 14 1 2,73 5,6 2,31 2,42
BA M t4 2,6 5,4 2,20 2,15
BA M 14 2,67 6,2 2,21 2,EO

MAIN EFFECT: OIA (camufql.sta)


1.DIA
Mean 6qr Moan sqr F(dfl,2)
Efid Err[r 4,10 p-l6vC
REPLICA t01
PH 0 0 r,900668 0,19
BRIX 1,5 0,1 12.7093 o
ACTOEZ 0 0 1.¡143175 0,29
INDICE-M 0,3 0,1 2,an4ú 0,08
a Düncan b6r; BRIX (camufql.sta)
Prob€biliti€s for P6t tloc Te6b
MAIN EFFECT: DIA
{r} pl {3} t4) tc,
7.AD000 5.666€67 5.€6E€67 5.53333f¡ 5.733i133
0 {r} 0.000403 0 0
4 l2l 0 I 0,64 0,82
7 l3l 0 I 0,66 0,Er
11 {41 0 0,6 0,65535E 0.51
14 {5} 0 0,8 o,41447 0,5't

TRATAIIIENTO
T3 Eü DtA REPUCA pH EHX aclDEz % Ac. orR|co ll{DIGE llaDuREz
8MP012,665z,ti2,21
BM P 0 2 2.55 5.6 2,OO 2,79
BM P 0 3 2.59 5,4 2,21 2,4
8MP112,5952,362,11
I BM P 4 2 2,59 5,4 2,57 2,10
BM P 1 3 2,61 5.6 2,n. 2,52
BM P 7 t 2.59 4.8 2,16 2,2.
BM P 7 2 2,6f| 5.4 zn 2,35
BM P 7 3 2.U 4.E 2,2 2,'t6
BM P t1 I 2.5a 4.6 2,n 2,'12
BM P 11 2 2,54 5 2,N 2,17
BM P 1',t 3 2,53 .f .6 2,4 I ,92

BM P 14 1 2,58 4,4 ,E1 1 2.13


BM P 14 2 2.63 ,r.6 2,12 2,17
BM P 14 3 2,63 5 2,53 1.96

MAIN EFFECT: DIA (camufql.sb)


1-DIA
M€an sqr
Maan sqr F(df1.2)
Etr€ct Eror 4,10 Plwd
REPLICA 101
PHO 0 1,70Ei¡3í¡ 0,2
BR|X 0,3 0.1 3,'t51515 0,06
ACIDEZ O 0 0,EE997 0,5
tNDrcE_M 0,1 0 1,66664n 0,23
t4l
IRATAt¡llEl{TO
T,t EM DtA REPUCA pH ERX ACIDEZ AC. CITRICO INDICE f,ADUREZ
BM M 0 I 2,63 6.8 '¡
223 3,05
BM M 0 2 2.67 7,6 2,00 3,80
BM M 0 3 2.58 7,2 221 3,25
BMM412,655r,932,5S
BM M 4 2 2,67 5,8 1.89 3.06
BM M 4 3 2,65 5,4 2,09 2,59
8MM712,7362,082,88
BM M 7 2 2,77 6,2 1,82 3,40
BM M 7 3 2,71 6,2 1,90 3,26
BM M 'Í 1 2,65 5 2,00 2,50
BM M l1 2 2,62 5,2 I,Eg 2,75
BM M 11 3 2,6 s,6 248 2,n
BM M t4 1 2,77 5 1,59 3,t4
BM M t4 2 2,78 4,6 1,04 4,42
BM M 14 3 2,66 4.6 .t,89 2,13

MAIN EFFECT: DIA (camufq1.6ta)


I-DIA
Moan6qr t¡l6an sqr F(dff.2)
Effoct EÍor 4,1O }|ev6l
REPLICA 't0t
PH 0 0 5,942857 0,01
BRIX 2,7 0. I 28.43056 0
ACIDEZ_ 0,2 0,r 3,04612 0,07
INDICE M 0.4 0.3 1.5846tt2 0,25
Duncan t€st; PH (camufql.sta)
Prcb€b¡lili¡s fú P€t Hoc T6b
MAIN EFFECT: DIA
{r} {4 {3} {4) {s}
2,626667 2.656667 2.736667 2.623333 2.736667
0 {1} 0,4 0,009575 0,94 0,01
4 l2l 0,4 0,035945 0,36 0,04
t 7{3} 0 0 0,0f I
11 {4} 0,9 0,4 0.009293 0,0r
14 {5} 0010,0f
Duncan t€Et BRIX (c¿mufq'l.6ta)
Probabiliti€s for Pct Hoc Tasb
MAIN EFFECT: DIA
{r} l2I {3} {4}t5}
7.200000 5.400@0 6.1333i13 5.266667,r.73333Í'
0 {1} 0 0,0019i¡2 0 0
4 {21 o 0,016029 0,61 0,03
7 {3} 0 0 0,01 0
r'r {4} 0 0,6 0,0@242 0,(b
14 {5} 0 0 0,0@447 0,06

TRATAIIIENTO
T5 Efit DtA REPUCA pH BRX actDEz 9a ac. dTRtco tNDtcE [aDuREz
BB P 0 1 ?,58 5,2 2A9 2,00
BBPO2
BBPO3

142
BB P 1 2,76 5,4 2,43 2,8
BB P 2 2,8 s 2,52 1,9€
P 2,73 6 2,45 2As
BB I 2.58 5,8 2,40 2,12
P 2,56 5,6 2,51 2,8
P 2,s7 52 2,67 't,95
BB P I 1 2s7 5,2 2,9 2,É
BB P 2 2,81 5 2,62 1.91
BB P I 2,6 5 2,fr 2.21
B8 P 12 I 2,47 5 2,30 2,17
BB P 12 2,5 5.8 2,70 2,15
P 12 2,9 5 2,53 1,98
BB P IG 1 252 5,1 2,75 I,36

MAIN EFFECT; DIA (camufql.sta)


1-DIA
Msansqr M€an6q. F(df1,2)
Efred EfrEr 5,8 p¡6vel
REPLICA 0,3 r 0,3428n7 0,C7
.PH 0 0 22224?9 0
BRIX 0,t 0,1 0,588704 0,7f
ACTOEZ_ 0 0 0,5€?23 0,71
INDICE-M 0 0 0196a28 0,77

Duncan t€eB PH (camu& l -sta)


Pobetilit¡€s for PGt Hoc Tosb
MAIN EFFECT: DIA
{1} t2l {3} {4} {5} {6}
2.560000 2,763:133 2.570000 2.626667 2.f)3i!tt32.62fxn0
0 {1} o 0,¡¡198:¡ 0,ü. 0,06 0¿64618¡im
2 l2l 0 0,0m703 0 0 0,0033435A9
5 t3l 0,6 0 0,15 0,08 0,1E8182ft4
9 {4} O,2 0 0.148735 0,01 0,u660É¿74
12 {s} 0,1 0 0,080672 0,0.1 0,0r 1151407
16 {6} 0,s 0,188182 0,65 0,01

Efrt DrA REpuca pH BRx AcloEz % Ac' clrRco


TRATAT'IE]T¡O
T6
INDrcE raDuREl
BB MO 1 2,6 6,6 2.33 2,86
BB MO
BB MO
Bg M2 '| 2,83 6,6 2,53 2,6r
M2 2,73 6,2 2,40 2,56
BB M2 zU 6,E 2,ú 2,72
BB M5 1 2,59 6 2,30 2,@
BB M5 2,65 7,A 2,07 9,77
BB M5 2,67 6,8 2,60 2,5r
BB M9 1 2,67 6,6 2,09 3,r6
M9 2,55 6,4 2,23 2,47
BB M9 2,81 6,6 2,41 2,74
BB M12 f 2,62 6.6 2,58 2,56
M12 2,56 6,4 225 2,U
BB M12 3 2,59 6,6 2,52 2,62
Bg Mt6 I 2,56 7 2,59 2,71

t43
l,lAlN EFFECÍ: DIA (Eamuhl.stal
1-OtA
sq. Men 6qr F(ú¡121
Meen
Eñ6{t Ero. 5,8 Flgr,d
REPLTCA 0,3 r 0,34265t 0,E7
PH002,2s'4,5730,14
BR|X 0.r 0,2 0,33?215 0,88
ACIDEZ_000,910,120,54
INDICE_M 0,1 0,1 0,¡146626 0,8
TRATAXIE}ITO
E[ qA ACIDEZ ¡G. dINCO D{DEE T¡Id'liI!
TG REPUCA PI.I BRfi 'T
BA PO I 2.68 5 2,23 Z,PA
BA PO 2,55 5,6 2,m 2,79
BA PO z9 5,4 221 z4
BA P1 1 2,U 5,2 2B 2,33
BA P4 2 2,58 5 2,'t3 434
It BA P4 3 2,ts2 5 2,06 2,42
BA P7 I zU 5 2,25 2.18
BA P7 2 2,63 5,2 e38 2,lt
BA P7 3 46 5,4 2,25 2,ú
BA P 1 2,58 5 2,52 I,E
BA P ll 2 2,56 5 2,ft 1,95
BA P t't 3 2,6 4 2,10 I,9t
BA P14 I 2,7 5 2,07 211
BA Pt4 2 2,63 4,8 2,05 ?,34
BA P '11 3 2,66 5,2 2,8 2,n
BA MO 1 2,63 6,8 2,8 3,tF
AA MO 2,67 7,6 2,ñ 3,E(¡
BA MO 2,58 7,2 2,21 3¡5
BA M4 I 2,67 5.4 2,30 2¡5
BA M4 z,Af 5.6 2,39 ¡,3,1
BA M,I 2,7 6 r,90 3,15
BA M7 I 2,50 6 2,13 2,8r
BA M7 2 2.66 5,6 2,00 2.ü'
BA M7 252 5,4 2,11 2'24
BA M 11 1 2,7 5,8 2,03 2.ü
BA M 1t 2 2,65 5,4 1d9 3,20
BA M 1f 2,7 5.4 2,U 2,66
BA M 't4 I 2,73 5,6 ¿sl 2t2
BA M14 2.6 5,,1 2,20 2#
BA M14 2,e7 6,2 2,21 2¡O

MAIN EFFECT: EM (camufql.8bl


I-EM
lvl@n rqr Maan sqr F(ü121
EfiBrt Enor 1,8 Fl€v€l
PH 0 0 4,79a5? 0.01
BRIX 0,3 19,6766 0
ACIDEZ- 0,1 0 r ,74G68 0,2
INDICE M 2,1 0,1 r6,t0066 0

Dürican b8t PH (canufql.sta)


Prcbabllitias lor Po6t Fbc TostE
t MAIN EFFECTi EM

144
(1) t2l
2.6ffi7 2.669333
PO
MO
Ouncen btBRIX (ca. ¡fr | €b)
Probab¡liü66 br Pct Hoc T6Eb
MAIN EFFECTT EM
{r} @
5.053333 5.S0000
P
MO
Duncan bet INDICE_M (cenufql.st¡)
Prob8b¡l[i6 for Púi ¡h Tsb
MAIN EFFECT: EM
{t} (2}
2.281458 2.811892
P 0
a M 0

C.t!Ft4d Hd fcr V.lstitc Ptl


2.5

2,15

2a

2,74

4
2.65

2.6

2.f,5
t|ñ.rk
= 29f.75*
L5 -o lBr rü¡

C.bgdts d Ph hrva&U€: ACEZ_


2.8

2.1

d¿¿
c
2

LE

-E r|n{k
z$dyr
a o l¡ld'|EtD
o
Cabgqts€d Ph ftr \rarbHe: BRIX
I

Ses

{5
¡ I rirtttt¡
-*7M
o |tgddl$l¡
I

Csbgctsd F'loa k Vrt¡U€: nmE_¡l


1

t0

32

828
ó
4
2A

a
:I r,hfk
t.E
f:f 2sr{F75!f
E É1É¡
EM

TRATAIIE
tE
TO
fl DIA REruCA FH BRIX
ACTDEZ 96AC.C|TR|CO |I{¡XCE f DtREt
BM PO I 2,66 5 223 221
BM PO 2,55 5,6 ¿00 2,79
BM PO 2,59 5,4 2,21 2,4
BM P1 1 2,59 5 2,ú 2,11
BM P4 2 2,59 5,4 2,57 2,10
BM P4 2,61 5,6 2,2. 2,
BM P7 I 2,59 4,8 2,16 2,22
B¡r, P7 2 2.6f' 5,4 2fr 2,35
BM P7 234 4,8 2,2 2.16
BM P11 1 2,58 4,8 2,27 2,12

146
o BMP11 2 z.il 5 2,{ 117
BM P 11 3 2,fr3 4,6 2,& 1,9¿
BMP14 'I 2,58 1,4 I,El 2,,13
BM P 14 2 2,63 4,6 2,12 2,17
BM P ,I4
2,63 5 2,53 r.98
BMMO 1 2,63 6.8 2,n 3,05
BMMO 2 2,67 7,6 2,00 3,S
BMMO 3 2,58 7,2 221 3¡5
BMM4 I 2,85 5 1.93 2,9
BMM4 2,e7 5,8 I,E9 3.(5
BMM4 2,65 5'4 2.09 2,59
BMMT 1 2,73 6 2,0€ ¡¡a
BMMT 2,f7 82 1,& 3/O
BMMT 3 2,71 62 r,9() 3,26
BUMIl 1 2,65 5 2,(xt a5{,
BMMIl 2 2,e 5,2 I,89 ?,75
BM M I'I 3 2,6 5,6 2,4 2,n
BMM14 1 2:t7 5 t,59 3,1,1
BMM14 2 2,74 4.6 1,0¡t 4,t2
a BM M ,I4
2,66 4,6 I,E9 2,13

llAlN EFFECT: EM (cernufql.Bta)


't{M
M€en8qr Mean eqr F(dfi,2)
Elbd Eror 1fr tr|€\€l
PH 0 0 't6,64s61 0
BRIX s,9 0,5 7,860769 0,01
ACIDEZ- o,7 0,1 10,5453tt 0
INDICE M 4,5 0,2 U,47111 0
Our|cañ trct PH (camuqt.eta)
Pmbabilitirs fo. P6t Hoc T€sb
MAIN EFFECT: EM
(11 (2)
2.59733it 2.6780m
P
M

t
Duncan bst BRX (csmufq't .st¡)
P|lbablllti€B br P6t Hs Teeb
MAIN EFFECT: EM
{r}
5,026667
a}
5.7¿l€666
P
M

Duncan tr€t; ACIDEZ_ (camúq1 .sta)


Pni,bat¡l¡ties for P6t HE Tsb
MAIN EFFECT: EM
flt4
2.24fW 1.9M2
P
M

!l

147
a
OurEsn t€S INDICE_M (camufql .sb)
Probatflld6 fq Po€t Hft Tsts
MAIN EFFECTT EM
{r) {4
2.248279 3.0265',t6
P

MO

cablÉrlld Hot ftrvarbd€: BRlx


E

75

6.5
a
ó
55

¡t5
- uñ{¡d
-?#7ü
! l¡alÍ El¡

CeblE|rEad fu ftr vriÉl€r PH

2E
t
2.71

2.68

2,4

2,56

- l|n{d
-E 289ts76É
l&r¡Ét¡€

148
I

C¡bsor€ed Plcr tu v.ÉH6: ACIoEZ_


28

2I

H
< r-6

1.2

Mt}r,h
- &78r
o8 -¡ iÉl¡¡t¡€

cl{qr¡d Fld b vfl¡d. lNolcE_M

xa

ó
=zs

a
I [t}|¡*
El 20f.76É
t,6 o ltd8nd(.

Efl Dn REpuca pH BRrx acrDEz


TRATAflIENTO
rtürcE
raAc.crtfu@ IADTJREZ
BB P 0 r 2,58 5,2 219 ?,09
BBPO2
BBPO3
BB P 2 't 2,76 5,4 2A3 223
BB P 2 2 2,¿ 5 2,52 I,tg
88P232,7362¡52t3
BB P 5 r 2,58 5,8 2,40 2,12
BB P 5 2 2.ffi 5,6 2,51 zfi
e BB P 5 3 2,57 52 257 r,gi

149
BB I 2,67 5,2 2,9 2,05
BB PS 2,61 5 2.62 1,9r
P9 2,fr 2,21
BB P12 1 2,47 5 2,30 2,17
P12 2,5 5,E 2,70 2.16
BB P12 2,9 5 2,53
BB P16 I 2,62 5,4 2,75 r,96
BB P16 2.6't 5 2,@ 2,39
BB P16 3 2,6 5,,r 2,37 2,28
BB MO I 2,3:¡ 2.6:t
BB MO 2
BB MO
BB M2 I 2,6Ít 6,6 2,53 2,e1
BB M2 2 2.73 62 2,4 2,58
BB M2 3 2,61 6,8 2,fi 2.72
BB M5 1 2,8 6 2,3t) 2fi
BB M5 2 2,65 7,8 2,07 3,n
BB M5 2,67 6.8 2,60 2.61
BB M9 1 257 6,6 2,@ 3,16
BB M9 2 2,5tt 6.4 2,8 2,47
BB M9 3 251 6,6 2,41 2,71
BB M12 1 252 6.6 2,54 2.56
BB )n 12 2 2,56 6,4 2,25 2,84
BB M12 2,@ 6,0 2,52 232
BB M16 '| 2,56 7 2,59 271
BB M16 2,78 6,8 2,p. 3.07
BB M16 2,67 6,8 2,03 336

MAIN EFFECT: EM (camufrl.sb)


1-EM
Mean sqr Moan sqr F(dfl¿)
Ef*t Eno. 1,30 dewl
PH 0,01 0,01 1,1w2117 0,285
BRIX 14,6 0,13 110.0:'7735 rE-tr
ACIDEZ_ o,'t2 0,03 3,7r$5f 4€ 0,063
INDICE M 3,93 0.07 55.4362335 3E{8

(cámufql.sbl
a Duncán tEst; BRIX
Pfobatilit¡G for Poet Hc Tesb
MAIN EFFECT: EM
{r} l2l
5.3r2500 5.562fn
P
M

DurEan tá8t; INDICE_M (cemufql.sb)


Probabiliti6 ftr Poct Hoc T€6É
MAIN EFFECT: EM
{1} {4
2.15N2 2.453¿5r'.
P
M

150
a Cg@ir€d Fld b vtlru€: BRlx
6

7.6

t2

8,8

6,4

5.6

52
-ffi
4.8 -o &7d9t
l|d¡t Y*a

Cd.godz.d ;|lfl hvssc lNolCLM

3.6

tz
¡
¿l 26
E
21

2
É
a - TÍ{E
t.6 -o 25*-75*
lfrrt¡.¡¡¡

COIIPORTATIIENTO DE GASES Y PESO

TRATAIIENfO
tl EI{ tIA REPUCA col¡ (x) o,¿ (%) Pso Totrl (gD
BA P01 o:t4B 17,n7 r08,7
BA P02 o,14 17,fl7 t os,r

BA P03 0,1¡14 17,n7 107,8


BA P 3 I .t4,560 10E 7
BA P 3 2 38,601 't oE,t
BA 3 31,960 107,8
BA I ,15,196 104,7

151
a BA P5 r0,E57 0.585 10E,r
BA P5 37,Ali 107,8
BA P7 1 43,87 2,91 106,7
BA P7 35,390 108,r
BA P7 43,,r59 '107,8

BA P9 1 49,066 108,7
BA P9 39.9a1 10E,1
BA 43,W 107,8
BA Pfi ,1
t4, t4E r5,l 18 108.7
BA P 1r 31,097 4.33¿ 10E,1
BA P fr 4l,603 107,8
BA P 13 1 13,615 14,608 10&7
BA P l3 2 20,9e5 r r,0€6 10E, I
BA P 13 31,4€€ 6,718 107.8

MAIN EFFECT: DIA (camup6so.sb)


1-DIA

o
Meansqr M€an sqr F(dfl,2)
Etr€ct Enor 6,14 trlgvel
REPLICA 101
@2 o/o 655 98,22 0,6686 0.0017
o2_%_ 3946 1317 2,S954 0,0425
PESO TOT 0,21 0 1

Duncán tesq @2_%_ (cám upeso.sta)


Probab¡l¡ti€s for Po€l Hoc T€sta
MAIN EFFECT: DIA
{1} l2l t3} {4} {s} i6} f4
.1¡140000 36.70700 31.29967 40.71200 ,t4.08700 28.95933 22.075:ts
0 {1} 1E-03 0,0029 0,0004 2E-u 0,004186 0,017
3 {2} 1E-03 0,515 0,6285 0.402 0,379134 0,1t6
5 {3} 0,003 0,515 O,28A2 0,166 0,77678É. 0,298
7 l4l 4E-04 0,628 O,28A2 0,683 0,20@62 0,055
9 {5} 2E44 O,4A2 0,1662 0,6831 0,r1r253 0,028
11 {6} 0,004 0,379 0,7768 0,201 0,111 0,409
13 ln o,o17 0,116 0,2976 0,0545 0,028 0,409422
Cd€Od.d Plot lbr Vriabl6: C@-%-

45 ---r--
-f
I -r- -r
A

g
fl
É

-x
o
15

c
_L _L

f Mnihx
ó
f:l 25%-75%

7 11
o i¡drdl vduo
DA
a
TRATAHIE]TTO coil (9() ojI (tÉ) Peto fotrl (0)
t¿ EfÍ DIA REPUCA
BA M01 0.1,f4 17,527 108.1
BA M02 0.1,f4 17,521 10qr
BA M03 0,144 17,527 108,r
BA M31 41,749 10E,r
BA M32 34,E16 108,1
BA M33 37,05E 108,1
BA M51 21,665 l1,,l$ loa.r
BA M52 43,4f0 10E,1
BA M5 51,203 108,r
BA M7 1 1il,6l6 13,6i!¡l 108,t
BA M7 32,W. 6,Gt6 108,r
BA M7 41,ü7 2,9Í¡7 108,r
BA M9 1 2.fi2 10,660 10E,r
BA M9 35,52r 10E,1
e BA M9 43,145 10E,r
BA M 1t 1 20,689 11,€€6 108,r
BA M ft 29,180 6.,t͡0 '106,1

BA M 1t 29,752 7,3't1 108,1


BA Mt3 1 1s,887 13,C2 108,1
BA M13 37,689 3,280 't08,1

BA M 13 14,079 1,r,063 108,1

MAIN EFFECT: DIA (camup€6o.sta)


1.DIA
Msan sqrMeen sqt F(d¡1,21
Eñecl Error 6,14 trlevel
REPLICA 101
coz % 525 106 4,9348 0,0066
O2-Yo- 44X4 7U 5,8037 0,0032

Dunc¿n t€st: CO2_%_ (c€mupeso.sta)


Probab¡lities for PGI Hoc Tests
MAIN EFFECT: DIA
{1} t4 {3} {4i t5} {6} 14
.1440000 37.87433 38.75933 n.7750o 8.74267 6.60700 U.ñ167
0 {1} 0 0,001 0.0054 0,003 0,009376 0
3 {2} 0 0,918 0.3n3 0,632 0,237079 0
s {3} 0 0,92 0,3417 0,582 0,211099 0
7 141 0,01 0,38 o,g'17 0,645 0,7167'l 0
e {s} 0 0,63 0,5815 0,6451 0,¡135315 0
1r {6} 0,0't o,24 o,2111 o,7127 0,435 1

13 {7) 0,02 o,12 0,1058 0,4298 o,24 0,6Ít7867

Duncan test O2_%_ (camup6so.sia)


Probabiliü€s for Post Hoc Tests
MAIN EFFECT: OIA
{1} t4 {3} {4} {5} {6} ln
153
17.5266'¡ 100.0000 70.49s34 7.586000 70.22000 6.475687 10.¡1,:H67
0 {1} 0 0,0418 0,6@f 0,03s 0,70s76 1

3 {2} 0 0,2123 0,002s 0,a1 0,@2a45 0


5 {3} 0,04 0,21 0,0248 0,99 0,02496 0
7 l4l 0,@ 0 0,02,|{} 0,024 0,s67502 I
9 {5} 0,04 023 0,9904 0,0237 0,023¿9 0
1r (61 o,71 0 0,025 0,9675 0,023 I
13 f4 0,76 0 0,0267 0,90s2 0,02¿1 0,S32508

c€b¡fltsd Fld ftr vdidfe, co4_L


55

TT
a5

...1
a I
-l
-t?5
rIT t
15

I f¡! ¡r
'6 -s?!fl
! .drldr
0 7
DIA

cdogdd Prdlrf \/'rffi qta_


fi0

q)

70

.-l
6, 50

o
s

l0 -T_
19

- llr¡l¡ld
.t0 -#75X
o l¡bdr¡rl¡
f
DiA

TRATAIIE¡¡¡O
6 s{ DrA REpUCA co¿ (*) @ (t¡) P¡o Totd (d
BM P010,1,t4 1f,527 1a'5.9
BM P 0 2 0,144 17,V7 105,6
BM P0 3 0,1.t4 1f,521 105,6
BM P3 I 9,9496,888 105,9
8MP32t3,328í,A72105,6
154
o BM P3 11.498 4,224 105,6
BM P5 1 8,361 5,417 r05,9
BM t-c 11.360 ¡1,6E0 r 05,6
BM P5 3 6,878 't 1,69t! 105,6
BM P7 I 8,067 5.286 105,9
BM P7 12,181 6,456 r05,6
BM P7 3 8,2s2 11.852 105,6
BM P9 I 8.884 6.254 105,9
BM P9 5,72't i5.575 't05,6
BM P9 5,700 14,97'l r05,6
BM P11 1 7,696 6,806 r05,9
BM P 11 6,157 15,146 r05,6
BM P 11 9.493 1.345
't t05,6
BM P 't3 ,|
6.342 14.513 r05,9
BM P13 5.384 16.244 105,6
BM P13 3 4,872 15,652 1Gt,6

MAIN EFFECT: OIA (camuposo.sta)


I
1-DIA
Mean sqr M6an sqr F(df1,2)
Efiect Enor 6,14 p-lavel
REPLICA 101
c¡.2_%_ 40 3 13,954 3E-05
02% 58 l '1 5,/+898 0,0041
PESO-TOT 001
Duncan t€st CO2_yo_ (camup€so.sta)
Probab¡l¡ties for Post Hoc T€6ts
MAIN EFFECT: DIA
{1} t4 {3} {4} {5} (6) t4
,l¿140000 11,59167 8.866333 9.500000 6.76&tB 7.782000 5.532667
0 {1} 7E-05 5E-04 5E-05 0,000189 0
3 {2} 0 0,0821 0,1537 0,006 0,o2n59 0
5 {s} 0 0,6547 0,172 0,44727
7 l4I 0 0 0,6Ii47 0,089 0,258S09 u
e {5} 0 o,17U 0,0894 0,476854
11 {6} 0 o,4473 0,2589 0,477 0
13 {4 0 0 o,u24 0,0203 0,388 0,145064

Duncan test; O2_%_ (camupeso.sta)


Probabilities for Post Hoc Tests
MAIN EFFECT: DIA
{r} t2l {3} {4) {s} t6} C4
17.s2667 5.65,1667 7.263333 7,864666 12.26667 Í.09É67 15.46967
0 {r} 0 0,0035 0,0049 0,081 0,041555 0
3 l2l 0 0,5552 0,4,14 0,04 O,O7A74 0
5 {3} 0 1 0,8246 0,104 0,192133 0
7 l4l 0 0 0,4246 0,138 0,244147 0
s {5} 0 0 0,1036 0,1378 0,667727 0
11 {6} 0 0 0,1921 0,2412 0,668 0
13 f¿) 0 0 0,01 35 0,01 86 0,249 0, I ¡fry197

155
ta Csb{oi¡€d Pld tu Vai€ü.r @_t_
t6

t¡t

t2
TII
T-rltl
t0
I t--r
,'8
A8
I
rll t__Ltl
¡L

0 I F| q
E #?$a
f E Xar¡ldt
ota

a
C.bgdlud P{d fr V¡rüUd CÉ_!a_
m

l8
-T-

T'
't6

ta

t,t12

gr0 T1
tl I
I

8
-rIJ
6
T +I
__.1-
- - ifffar
-o 25*¡5!a
tldbndÉ
uA

IRATAIIIEl{TO
t¡l E¡t DtA REPUCA coz (x) o¿ (*) P-o rúl (d
BM MO f 0,1.14 17,627 105.3
BM MO 2 0,t¡f4 fl,n7 105,0
BM MO 3 0,1¡14 f,ffi r 06B
BM M3 1 1,505 z,ffi
'| | 05,3
BM M3 12,089 ,r,5gr 105.0
BM M3 3 'r I ,703 E,060 r 05,€
BM M5 1 7,060 11,670 105.3
BM M5 s,Elo 7,249 l0¡1,9
BM M5 7,674 14,110 105,6
BM M7 1 10,6E2 12,300 | 05,3
BM M7 2 5,797 15,5S I O{,9

ó BM M7 10.532 10,9S0 r 05,6

156
BM M 1 11,7U 8.945 105.3
BM M 10,782 5,354 10¿1,9

BM M I 11,170 8,032 't 05.6


BM M 11 1 12,090 8.8:15 105.3
BM M 1t 11,163 5,757 I04,9
BM M l1 r,&4 1¡t,630 105,6
BM M 1 i3,008 ll,876 105,3
BM M 13 16,413 4,751 104,9
BM M 13 5,506 16,138 'r 05.6

li/tAlN EFFECT: DIA (camupeso.sta)


1-DIA
M€an sqr
Mean sqr F(dfl,2)
Etrecl Enor 6,14 trl€vel
REPLICA 101
coz_%_ 57 7 7,6743 0,0009
o2% 40 12 3,3111 0,0304
a
PESO-TOT O 0 0,007 1

Dunc€n test CO2_%_ (camupsso.sta)


Probab¡lities for Pct Hoc T€sb
MAIN EFFECT: DIA
{1} 14 {3} {4} {5} t6) Ul
.l¡140000 11.76567 8.179334 9.07033:! 13.2¡r$3 10.21567 11.67300
0 {1} 0 0,0029 0,0017 I E-04 0,000809 0
3 {2} 0 0,1637 0,2805 0,516 0,51&116 0,97
s t3) 0 0 0,694 0,059 0,39836 0,r7
7 l4l o 0 0,69i1 0,10s 0,613643 0,28
e {5} 0 1 0,059 0,1089 0,227479 0,51
11 {6} 0 I 0,3984 0,6136 o,227 o,52
13 {4 0 1 0,1673 0,28í¡9 0,512 0,5¿'r79r

Duncan test; O2_%_ (c€mupeso.sta)


Probabiliües for Poct Hoc T€sta
o
MAIN EFFECT: DIA
{1} t4 t3} {4} {s} {6} n
17.52667 6.805666 12.00967 12.96400 7.¡143000 9.74066t1 1O.941e7
0 {r} 0 0,084 0,1288 0,006 0,02,1617 0,05
3 {2} 0 16¿ 0,0703 0,825 0,34@97 0,2
0, 1

5 {3} 0 0,7407 0,157 0,458988 0,71


7 14¡ 0 o,7407 0,097 0,310058 0,51
e {5} 0 1 0,1573 0,0972 0,42984 0,26
11 {6} 0 0.,159 0,3101 0,43 0,68
13 {4 0 o,71't2 0,5085 0,259 0,677353

r57
t c8t€$É.d Ph hvri¡ühi co¿_16_

-f-
II r
-r- tÉl I
T

Tt
+|--l-I ll I

o
(J6 -I _L

I [¡Éh
E 2sñtslÍ
7
o lhrS $l¡
UA

a
C¿b0cí¡ad Ftdlt vrste @_t_
2f)

t8

IE

t¡l

t12
-l
gi0
E

4 Ei.t .(
-
E: ¿err*
7
o l¡lLnYlÉ
a DIA

TRATAIIENTO
t5 Eifrt ota REpucA co8 (*) @ (16) púo fd (o
BB P2 2 0.094 1f 215 52,4
BB P2 3 0,09r r7,3@ 53.4
BB P4 1 0,505 17,210 52,3
BB P4 2 0,üB 17,74 51,5
BB P4 3 0,117 17.359 5:¡,4
BB P6 1 0,095 1720a 51,8
BB P6 2 0,0s 17,f19 51,7
BB P6 3 0,09 1f fr1 &e
BB P6 1 0,126 17,19 51,7
BB P8 2 0,107 t7,3()9 51,5
BB P8 0,097 17,7m 50.8

l}
BB P t0 1 0,09í! 17 @7 51,4

158
a BB Pr0 0,094 17,r9s 50,7
Pl0 0,205 17,306 ú,7
BB P12 I 0,126 17,46 st¡
BB P12 0.138 17,355 50,6
BB P12 0,095 17,61 50,6
BB P15 1 0,084 17.459 5t,l
P 't5 0,124 17,593 49,6
P15 0.136 17,496 50,0

MAIN EFFECT: DIA (camupeso.sta)


1-OrA
Mean sqr M€ansqr F(dfl,2)
Etr6ct Enor 6,13 p{evel
REPLICA O 1 0,078 0,9975
co? .h_ 0 0 0,811 0,5797
02% 0 0 0,,+882 0,800
PESO-TOT 2 O 5,7372 o,m,ll
a
TRAÍATIIIENTO
16 EM DtA REPL|CA co2 (tÉ) Oz (r) P6orotrl(g)
88M010.1n17.60053,0
BB M0 2 0.126 17,4ú 5r,5
BB M0 3 0.1'16 17,483 9,1
BB M210.843 17,177 53,0
BB M 2 2 0.204 17 ,ñ7 5l ,5
BB M2 3 0.f94 17,511 54,1
BB M410.768 17,361 53,0
BB M4 2 0.439 17,2@ 51,5
BB M ,r 3 0.097 17,7m 53,.1
88 M610.113 17.356 52,4
BB M 6 2 0,057 17,720 50,9
BB M 6 3 0,12 17,7@ 53,,r
BB M810.505 17,210 52,4
BBM620,115t7,36950,8
a BB M8 3 0.102 17,203 sii,z
BB M 10 f 0.091 17.28 51,5
BB M 10 2 0,0SE 17,307 5(¡,8
BB M 10 3 0.1't3 17,359 s(t,E
BS M 12 I 0.853 17,1n 51,¡l
BB M 12 2 0,fi0 17,ffi t),7
BB M 12 3 0.091 17,233 5(,,7

BB M 15 I 0,108 17,3fi5 51,3


BB M 15 2 0,625 17,26 5(),1
BS M 'r5 3 0,130 17,197 50,,1

MAIN EFFECT: DIA (camupeso.sta)


I-DIA
Meansqr Mean sqr F(df1,2)
Effect Eror 7,16 pi€v€l
REPLICA 101
CQ2 o/o
0 0 0,7741 0,6175
o 02% 0 0 r,7989 0,1565
159
PESO TOT 2,4853 0.0624
¡
TRATATIIENTO
tz EM DfA REPUCA Co2l:/.al o21%l P.!o Totrl(g)
BA P01 0,f,f4 17,527 r08,7
BA P02 0.144 17.52f 108, t
BA PO3 0,1¡14 17,52f .t0¿8
BA P3t 4,t,560 10&7
BA P32 33,60r 108.1
BA P33 3r,960 107,8
BA P51 45,196 't 08.7
BA P52 10,€67 0,5E5 r08,r
BA P53 37.4$ r07,8
BA P71 43,287 2,91 r08,7
BA P72 35,390 r08,1
BA P73 43,459 $f ,a
BA P91 49,056 10E,7
BA P92 39,e1 loE.l
P93 43?F4 107,8
a BA Pfi1 14,146 r5,l16 108.7
BA P 11 2 31,097 ,r,33¿ 109,t
BA P 1l 3 41,633 r07,8
BA P13 1 t3,Et5 t4,604 r0¡,7
BA P132 20,ee5 r |,066 l0E,l
BA P133 31,4E6 6.718 r07,8
BA M0l 0,144 17,527 r08,r
BA M02 o,14 17,527 r08. f
BA M03 0,144 17,527 10E l
BA M3r 41,749 10&t
BA M32 34.816 108,r
BA M33 37,058 .|
08,1
BA M51 21,665 r1,4$ 't08.1
BA M52 43.410 108,1
BA M53 51,203 r08,1
BA M71 14.616 t3,633 108,1
a BA M72 32,V2 6,038 108, t
BA M73 4i.887 2,937 roE,l
M91 22,$2 10,660 't0E,l
BA M92 35.541 10e,r
BA M93 43,145 108,1
BA Mfl1 20.889 11,686 108,1

BA M t1 29.t80 6,430 t08,'l


BA M l1 p,752 7,311 t08,1
BA Mf3 1 15.E67 13.9n. t06,1
BA Mt3 37,6ES 3.289 108,I
BA M13 14,079 14.063 1oE,l

TRATA'IENTO
t8 EM DtA REPLICA CO2 (t6) OZ (%, p..oTot t(g)
BM F010,144 17,527 t05,9
BMPO2
BMPO3
a
160
BM P3 1 9,949 6,868 105.9

I BM P3 r3,32E 5,872 105,6


BM P3 I I,498 1,224 r05,6
BM P5 I 8.361 5,417 't05.9
BM P5 't 1,360 4,680 r05,6
BM 6,878 I I,693 't05.6
BM P7 1 8,067 5,286 r05,9
8M P7 12.181 6,456 '105,5
BM 8,252 fi,65¿ r 05,6
BM P9 1 8,884 62fl 105.9
BM 5,721 15,575 't05,6
BM P9 5,700 14,971 105,6
BM Pt1 'l 7,696 6,808 105.9
BM P r'l 6.157 f5,r{6 r 05,6
BM P t1 9,493 11.345 105,6
BM P13 1 6,342 14,513 105.9
B¡,| P13 5,384 16,2+4 105,6
BM P 13 1,472 15,652 105,6

a BM MO I o,'t14 17,527 r05,3


BM MO
BM MO
BM M3 1 ff,505 7,88 105.3
BM M3 12,089 4.54¡1 105,0
BM M3 11,703 I,060 105,6
BM M5 7,050 14,670 r05,3
BM M5 9,610 7 ,249 104,9
BM M5 7,67E t4,lt0 105.6
BM M7 1 10.882 12.300 r05,3
BM 5,797 15,59€ 104,9
BM M7 10.s32 10,993 105.6
BM M9 I 14,7U 8,945
BM M9 2 10,782 5,352 10,1,9
BM MS 14,170 8.032 r05,6
AM M 11 1 12.080 8,835 105.3

a BM M 11 ll.163 5,757 104.9


BM M l1 3 7,4U 14,6:¡0 't05,6
BM M 13 I 13,m8 11,876 105,3
BM M13 16,413 4,751 104,9
BM M t3 5,598 16,198 105,6

TRATAMIENTO
t9 EM OtA REPL|CA coz (%) 02 (%) p€so Tor¡t (g)
BB P22 0,09t 17,215 52,4
P23 0,091 '17,300 53.4
BB P41 0,505 17210 52.3
BB P42 0.093 17,723 5f,5
BB P43 0,117 17,359 53,,1
P61 0,005 17,20A 51,6
BB P6 0,093 17,719 5't,7
P6 0,092 17207 52,8
a
161
BB P8 0,'f26 17,4U 5r,7
BB P8 0,107 17,309 5r,5
BB P8 0,097 17,720 s0,8
BB Pr0 0,093 17,80f 51,4
BB Pt0 0,094 í7,19f¡ &,7
BB Pl0 0.205 t7.306 50,7
BB P12 0,18 17186 51,4
BB P12 0,138 17.355 5(t,6
BB P12 0,0€5 17,481 50,6
BB Pt5 0,084 17¡59 51,1
BB P 15 0,124 17,590 ,t9,6
BB P15 0,13{t t7,4s6 5{t,0
MO 0,1n. 17,ffi 53,0

MO 0,126 17,,156 51,5


MO 0.'|16 17,,18íl 54,1
BA M2 0,843 17,1n 53,0
BB M2 0,20¿1 17,ú7 5t,s
BB M2 0,19,f 17,511 5,t,1

t BB M4 0,768 17,361 53,0


BB M4 0,439 17,209 5r,5
AA M4 0.0s7 17,720 53¡
BB M6 0,113 17,358 52t
M6 0.0s7 17,720 508
BB M6 0,12 17,700 53t
BB M8 0,505 17,210 52,4
BB MO 0,115 17,369 50,E
M8 0,102 17.203 53,2
BB Ml0 0,091 17,28 51,5
Mr0 0,098 17,307 50,8

BB M 'to 0,113 17.359 50,8


BB M12 0,653 17,1n 5 t,4
B8 M12 0,110 17.366 50,7
BB M12 0,09f 172fi 50,7
Mt5 0,108 17,366
a BB M15 0,62s 17ffi $,1
BB Mt5 0.130 1f,197 50,4

3
162
a Anexo G. Análisis estadístlco segunda etapa.

rRArA¡trrENro EM or,A REpuca plr BRrx *Slffil"o


PO 2,58 ",I$lr.*L
B1 f 5,2 ,,:" 2._09
BI PO 2
B1 PO
BI t 2,81 5,4 2.9 2.12
B1 P2 2 2.9 5,4 2,36 2fr
B1 P2 2,6 s,4 2,52 2,'t4
B1 1 2,14 4,6 1,94
B,I 2,41 5,2 2,41 2,16
B1 2,61 6,2 2,70 2,30
B1 P9 1 2.58 5 2,37 ?,11

B,I P9 2,61 5,2 2,60 2,OO

Bl 2,62 5,E 2,50 2,32


gt P 12 1 2,57 5,2 2,43 2,'14
B1 P12 2,66 1,2 2,39 I,76
P12 2,59 5 2,6 2,03
Bf P16 'I 2,63 5,2 2.38 2,19
Bl P16 2,'t1 2,37
B,I P16 J 2,71 5,2 2,33 2,24

MAIN EFFECT: OIA (c€muf2.sta)

1.DIA
Me¿n sqr sqr
Mean F(dfl,2)
Elfecr Enor 4.10 p¡evel
REPLICA 't01
PH 0,015723333 0,00768 2.047308922 0,163290516
BR|X 0,180000007 0,224000007 0,803t/1403 0,550039232
ACfDEZ_ 0,02570.t979 0,015616843 1,645785809 0,23800S378
tNDtcE_M 0,03338851 0,023019107 1,450469494 0.2E782931
a
rRArAnrENro EM Dra REpLrcA
FH BRrx JI|[?L
BI MO 1 2,6 6,6 "i"l'3ffi,.o
2,33 2,43
BI MO 2
BI MO
B1 M2 f 2,65 6,4 2.42 2.44
B1 M2 2 2,71 5,1 2,13 2.22
B1 M2 2,62 7 A 2,46 3,00
B,I M5 1 2,6 7 't,90 3,69
B1 M5 2,07 3,19
B1 M5 2,69 6 2,62 2.29
gt M9 1 2,65 5,8 2,10 2,7e
BI M9 2,61 6,2 2.39 2,55

B1 M9 2.5A 6,2 2,37 2,62


B1 Ml2 I 2,7 6,8 2,12 3,21

¡
163
B1 M12 2 2, 7.e 2A5 3,r0
a B1 M12 J ¿,O 0,O 2.r8 3,03
B1 M16 I 2,66 6,2 2,70 2,30
BI M16 2 2,73 6 2,20 2:t3
BI M16 3 2,77 6 1,95 3,08

MAIN EFFECT: DIA (camuf2.Eta)

1-DIA
Moan sql ilsansqr F(dfr,2)
EfiEct Ergr ¡1,f0 plÉvd
REPLICA '|

PH 0,ü¡646 0,003E33333 1,6&5217381 0,229166S1


BRIX 0,,14933334 0,31S€€0993 I,40¡1166698 0,301266879
ACTDEZ_ 0,0244572,9 0,069m75gs 0,349451095 0,E38&f7723
tNDtcE_M 0,165527239 0,r65E99843 0,997753978 0.,$4578S3íl

a
rRAranrENro Eu Dra REpucA pH ERrx
82PO '1 2,54 5,2
"ff]BR*.,iH¿?É.
2,-09
82PO 2 ",:'
s2P0 3
s2.P2 1 2,4 5,6 2,73 2.13
82P2 2 2,A1 6 2,6{ 2,27
a2P2 2,69 5 2.29 2,18
a2P5 'I 2,67 5,2 2,51 2,O7
g2P5 2 2,63 5 2.5E 1,94
s2P5 2,n 6 2,70 2,n
s2P9 1 2,57 5,2 2,43 2,14

s2P9 2 ¿@ 5 2,33 ?,r5

82P9 z$ 4,8 2,27 2,r r


s2P12 1 2,53 5 1,94 2,58
82P12 2 2.55 4'8 2,21 2,17
\¡ 82 P 't2 2,53 5,¡l 2,24 2,37
aúP16
)w,Pio 1 2,61 52 2,43 2,14
2,65 6 2,6 2,21
82P16 2,63 4,6 2,28 2,11

¡,lAlN EFFECT: DIA (canuf2,6ta)

I.DIA
l,a€an sqr sqr
i¡te€n F(ü11,21
Eñ6ct Eñor 4.10 plwel
REPLICA I
PH 0.0r3t66€7 0.003226688 4,o7ü41liJ 0.029749393
BR|X 0.222666666 0.146666676 r.51E161E01 0,26935¿347
ACfDEZ_ 0.102972612 0,02190312 4.701275/,26 0,021f)2553
lNDlcE_M 0.038278531 0,0141tgfx¡O 2,71W573 0.091529489

164
a rRArArlEl{ro Er DrA REpucA pH BRrx * i":Bf*". ,tI|l"-L
82 M 0 | 2,6 6.6 2,33 2,83
B? M 0
E2 M 0 3-
B2 M 2 1 2,74 6¡ 2,n 2.3t
a2 M 2 2,65 7 2,21 3,OA
B2 M 2 3 2,66 6..f 2,2. 2,8
82 M 5 I 2,54 6 2,41 t.o:
82 M 2 zú 6 2,74
82 M 3 2,55 5,2 2,45
B2 M 9 1¿ú7 2,9 3.04

82 M 2 2,52 5,2 2,37 2,20

82 M 3 2.52 7 2.13 328


d2 M '12 1 2,59 6,8 2,23 3,05
M 12 2 2.53 7 2,11 2,91
B2 M 12 3 49 5,6 2,N 2,55
t 92 M t6 1 2,7't 6,6 2,51 2,63
82 M 16 2 2,76 7,2 I,EI J.!q
s2 M t6 3 2,71 62

MAIN EFFECT: DIA (camuf2.6b)

1-DIA
6qr Msan 8qr F(6'11,2,
Msan
Eñect Enor 4,'10 rbvd
REPLICA 101
PH 0,022926666 0,001026667 22,33116913 s.6E6o2E-0s
BRIX 0,417333íXl5 0.4,{4000014 0,931547642 0,48380¿l{¡13
ACIDEZ 630,6003418 637,82873t1 0,96E66725 0,,f567.1,47¡¡
INDICE-M 25't7.194336 1258,249268 2,0005$131 0,170d¡@12

rRArAll¡Er{ro EM DrA REpucA pH BRrx ,:ffiRL


a
B1 P21 2,41 5,4
"Al'3fr,"o
2,9 2,12
B1 P22 2,5 5,4 2,8 2,29
B1 P23 2,6 5,,r 2,52 2,14
BI P51 2,74 4,6 2,37 1,94
B1 P52 2,41 5,2 2,41 2,16
B1 t-5J 2,61 6,2 2,70 2,30
B1 P91 2,58 5 2,37 2,11
B1 P92 2,61 5.2 2.60 2,m
BI 2,62 5,8 2,* 2,U¿
BI P12 1 2,57 5,2 243 2;14

B,I 12 2.m +2 2,39 1,76

B1 P 12 2.59 5 2,4 2,03


BI P t0 I 2,63 5,2 2,9 2,19
B,Í P 't6 2 2,65 5 2,37
B,I 't6 2,71 5,2 ¿,33 2,21

a
82 P 1 2,4 5,8 2,73 2,13
B2 P 2,61 6 2,U 2.27

165
2,14
t P
P
2
1 2.67 5,2
2,29
2,51 2,07

5 2.5E I,94

82 P 2,77 6 2.70 22
82 P I I 2,57 5,¿ 243 2,14
82 P 9 2.59 2,33 2,15
82 P o 2,U ,t,8 2,27 2,11
B2 P 12 I 2,5¡t I,94 ¿,ú
82 P 12 2.55 4,E 2,2'l 2,17
82 P 12 2,53 5,4 2.24 2,37
E2 P 16 I 2,61 5.2 2,43 2,11

2,65 2,21

2,63 4.8 2,24 2,11

MAIN EFFECT: DIA (c¿mufz.sb)


a 1-DIA.2-REPLICA
Meansqr sqr
l¡€sn F(dff2)
Eff€d Ere¡ 4.15 PIsvd
PH 0.028069€99 0,006m6666 4,673141003 0,011937449
BR|X 0.311333320 0.097333334 3,19863@95 0,04361m52

ACfDEZ_ 0,085366957 0,02972014 3,73237586 0,02€65f743

lNDrcE_M 0,010027014 0,o22w 0,41971323 0,771099567

Durcan t96t; PH (camuP.sta)


Probabiliües for Pct Hoc T6sb
MAIN EFFECT: DIA
{1} l2t {3} {4} ts}
2.73s000 2.70s{D0 2601667 2.571ü7 2.64{1667
2 .. l'tl 0,s12s264 0.0140s07,14 0,004342055 0,075€9704

5 ,,,, {2} 0,5129264 0,043615755 0.0140S07,r4 0,21213m37

I t3) 0,0140907¡14 0,043615755 0,512964 0,330666304


12 (41 0.004342055 0.0140907,{4 0,5r29¿&f 0,131910816
16 (51 0,079689704 0,212132037 0,3306661t04 0,13',19',10816

Duncan tñt; BRIX (canuf2,Etal


Probab¡lili€6 for Po6t Hoc T€6b
MAIN EFFECTT OIA
{1} t4 {3} {4} {5}

s.500000 5.166667 4.93Í,333 5.0G6€67

2 ..,, {1} 0,470767021 0,@8616410 0,0114}31,+5 0,0412514S0


5 ... {2} 0,170767021 0,284460485 0,041251499 0.r34anEB9
9 ,.,, {3} 0,09E6r654A 0,28446048s 0237936869 0.587097526
12 .. 111 0,011433'r,15 0,04125t499 0,237S36E69 0,47076m21
16 .... (5) 0.041251499 0.'t34208739 0,56709752€ 0,470767021
Duncan bst; ACIDEZ_ (camuf2.sta)
Probab¡l¡lies for Posl Hoc T€sb

MAIN EFFECT: DIA

r66
a
{r} {3} {4} {5}
2.514074 2.544000 2.4r6m0 2.2ffi82 2.2gu2
2 .... {l} 0,738€95349 0,279133976 0,027706195 0,03¿196766
5 .... {Z} 0,73669s349 0,18,rf 7r706 0,0r60E6722 0,019000302
9 .... {3} 0,279r3i}976 0,184'171706 0,t718Il¿'337 0,197520018
12 .... l4l 0,027706195 0,0160E5722 0.17482337 0,66¿4949Í6
16 .... {5} 0.032196786 0,0193m302 0,1975200i8 0,@¡194926

TRATAI{|ENTo
E Dr,a REpuca p}r BRrx ,6;Y!?frco
81 P2 2,81 5,4 2,í "lH?L
2,12
gtP2 2,9 5,4 2,8 2,É
81 P2 2,6 5,4 2,52 2,14
81 P5 2,74 4,6 2,37 1,94
BfPS 2,41 5,2 2.11 2,16
BIP5 2,6't 6,2 2,70 2.30
81 P9 z,5lt c 2,37 2,11
BIP9 2,61 52 2,60 2,m
BIP9 2,42 5,E 2,50 2,p.
B1 Pt2 2,57 5,2 2,43 2,11

BIP12 2,66 1,2 2,39 1,7e

81 P12 2,¿tE 2,(x]


B1 P16 2,63 5,2 2,38 2,19
81 P16 2,65 5 2,11 2,37
BIP16 2,71 5,2 2.33 2,24
81 M2 2,e5 6,4 242 2,4
BfM2 2,71 5,4 2.43 2,2.
81 M2 2,82 7,4 2ñ 3,00
BIMS 't.90 3,69

BíM5 2.69 6.6 2,07 3,19

B1 M5 2,69 6 2,42 2fr


B1 M9 2,65 5,6 2,10 2,76
a B'IM9 2,61 6,2 2,35 2,s9
81 M9 2,5E 6,2 2,37 2,62
81 M12 2,7 6,8 2,12 3,2r
BIM12 2,61 7,A 2,45 3,10
BIM12 2,5 6,6 2,18 3,03
B,IMf6 2,66 6,2 2,70 2.30

81 M16 2,73 6 2fr 2,73

BIM16 2,77 6 1,95 3,0E

MAIN EFFEST: EM (camuf2.ste)


I.EM, 2-DIA
sqr Mean sqr
Ll6an F(dfr.2l
Efioct EÍor 1,20 g{ovd
REPLICA 1 O I
a PH 0,003413333 0,005756666 0,59A995741 0.450286359

r67
a
BRIX 11,041333¿ 027m00015 ¡10,593135811 3,234i¡5E{6

ACIDEZ_ 0,14785,128¡1 0,04280221E 3,454380247 0,077t1¡5?05


tNDtcE_M 3,57r54{t890 0,09145fX& 37.6t6e047 5¡30'ÍE{¡A

MAIN EFFECT: DIA (canufi¡sta)


1.EM,2.DIA
Maan sqr i,l€an Eq F(dfr,2)
4,20 pla/cl
REPLIC¡ t0t
PH 0,015909333 0,0057588€8 2,76¿5Ct985 0,t¡55GtE67

BRIX 0,r3l$íllt36 0,272000015 0,¡18¿8/li'131 0,7¿l¡08ü5¿


ACIDEZ 0.02e4t5898 o,o4a80¿21g 0,61716187 0,655fF4037
INDICE M o.@W37n 0.09{¡lli94aa 0,,16013067 0,76405Ett1

Ecaltad ftt br vat& aRD(

a
75

65
I

rr,
5
_r-:l
:r
E 6.6

¡1,5

- r*úh
EBTS
t5 ! tÉtd¡

Cqc@tufrrv¿bülE DrE-

36

3¿

¡
s2¡
2T

-E-l uh+h
26ñi5t
1E ! klü rt

168
COMPORTAMIENTO GASES
TRATAflIENTO
IE Efrt DtA REPUCA coj¡ (94) 02 (%)
BI P01 0,030 2.913
B,I P02 0,243 2,970
BI P03 0,114 2,978
BI P21 7,730 4.34t
Bl P22 7,i33 3,,149
g'l P23 5.5S0 5,415
B1 P41 7,41 6,117
B1 P42 8,434 9 rgi¡
B1 P43 6,873 I,l,*¡
P61 I,mg 6,439

BI P6 7,623 8,,t43

B,I P6 8.1s8 5,131


B1 P8 f 4,287 6,641
B1 7.S36 8,584
BI P8 8,,()5 5¡00
BI P10 I 7,H 7,95
B1 P10 2 7,5:t6 8,510
B1 P10 E,128 5,604
B1 P12 1 7,no 7,519

B1 P12 7,393 E,594

B1 P12 3 4,757 5.293


B1 P 15 1 10,f71 8,693
BI P15 9,'t79 8,58,t
B1 P 15 8,740 5,525

MAIN EFFECT: DIA (camuP.sb)


1-DIA
sqr Mesn 6qf F(df1,2)
Mean
Efiect Error 7.16 P{gvei
REPLICA 1

co2_%_ 25,0372.1f2E 0.45.*i03119 55,0E70018 s.15025E_10


o2_%_ 8,851424217 2,'t27U1678 4,160204411 0,008657929

Duncan b5l; coz_%_ (camuf2.6ta)


Prgb€b¡l¡tbs for Po€l Hoc Te6b
MAIN EFFECT: OIA
{1} {2t t3} {4} t5} {6} (4 {8}
.1290m0 6.817667 7.582667 LO1(DOO 8.209333 7.639333 8.173333 9.563334
0 {r) 0,@0158548 8,38374E{5 3,54965E-05 2,72014E-05 6,17344E{5 3.2EOE5E{5 2E{5
2 l2l 0.000154tf8 0,183779€57 0,06216811 0.037392236 0,17570655 0.0395,f7€g O.o0o4

4 t3I 8,3E374E{5 0,183779657 0,473230958 0,3185S4605 0,919406116 0.33831653 0.0049

6 (4) 3,54965E-05 0,06216811 0,473230958 0,736683726 0,519?5874 0.770625293 o.O1E:!


t 8 {5} 2.72014E45 0.037392236 0,318594605 0,736663726 0,355065405 0.94a7556t2 o,O2s6

169
10 {6} 6,r7344E{5 0,f7570655 0,919406fl6 0,510475874 0,35$65405 0.371959325 0,0055
12 O) 3,2E0E5E{5 0,039547E9 0.338i}1653 0,770625293 0,9¡18755682 0,37f959925 0.0282
15 {8} 2,49061E-05 0,00036362'1 0,004907242 0,018322753 0,025796976 0,005455978 0,028¿ir5755

Duncan bst; O2_%_ (camuf2.sfá)


P¡obabil¡tios br Post Hoc T6616

MAIN EFFECT: DIA

{r) {4 (s} {4} {s} {6} m tE)


2.953667 4-415000 7.E18666 6.67.t(X)0 6,E750q) 7.16$00 7.135:t34 7,5(xm7
0 {r} 0,237691343 0,002194aA2 0.00864042,1 0,007233,184 0,0055634E7 0,005¿€7043 0,0029
2t4 0.237691343 0,02r629tr6 0,076539278 0.0667345 0.052222297 0,05033667 o,o2g7
4 t3) 0,002194EA2 0,02'1629546 0.401080893 0.484131813 0,609616015 0.6{8419983 0,8572
6 {4} 0.0086,10,124 0,07653S278 0.40 t088893 0,866209708 0,70S53285¿ 0,7173,/',2761 0,4905
6tq o,oo723uu 0.06673,15 0,4641318t3 0,E66269706 0,E;¿32ft67 0.8¿985818,t 0.683,{
10 (61 0,005563487 0,É22?47 0.60981601s 0.7095328s7 0-622322€6'7 0,9Er 860063 0,7r6il

12 (¡I 0,00s297043 0,05033667 0,605119993 0,7173É,nü 0,82558164 0,961866E63 0,7r68

15 {8} 0,002927445 0,028683892 0,657189417 0.490537286 0,583421767 0,718¿03S2 0,71€7@45f

Cátsgsiz€d Plot for Vrbh¡e: O2_*_


10

I
I
t- 1r
i,T
Tl
7

-l

4
I'
I
'

3
I Mn-Max

2
E:l 2*79Á
a

C¿b€üi:€d Pld b Vari¡d€: m2_*_

10
-r
T

-f-4-F-l _L
I
9L
6
*
!

0
I Mn i¡a¡
a -2 - 25¡/6.759a
MAIN EFFECT: DIA (camu2.sb)
o
I-DIA
6qr M€an sqr
MeEn F(df'1,2)
Efi€dt Enor 7,16 Fl€vd
REPLTCA 1.000 0.000 1

?n2_ _ 28.562 0,368 77,573 4E-11


o2_%_ 26,27 3,737 7,017 0,0006

Dur¡cen t€st; CO2_%_ (camufz.sb)


Probab¡l¡li6 fqr Po6t Hoc Te6b
MAIN EFFECTT DtA
{r} t4 {3} (4} {5} {6} ttl {8}
.1290000 5.666000 7.234667 8.619667 E-501333 9.2413:]3 9.05',t00() 6,S:¡0667
0 {l} 0,0002 EE{s 4E{5 6E{5 2E-05 3E{5 3E-05
2 (21 0,0002 0.006t 9E{5 0.0001 3E-05 4E{5 5E{5
4 {3} 8E-05 0,0166 0,0213 0.002 0,0039 0,(X)56

6 {4} 4E{5 9E{5 0,0166 0,81,f4 0,2651 0,422 0,5392


I {5} 6E-05 0,000r 0.0213 0,8144 0,1953 0,32fr 0,4211
r0 {6} 2E{5 3E{5 0,002 0,2651 0.1953 0,706 0,5615
12 {tl 3E-05 4E-05 0.0039 0,422 0.326 0,706 0,8i I 3
15 (8) 3E-0s sE-06 0.0056 0.53S4 0,42,11 0,5615 0,8113

Duncán t€st; O2_%_ (camuf2.sb)


Ppbab¡lilies for Poet Hc Tesb

MAIN EFFECTT DIA

{r) t4 {3} {4} {s} {6} oI {8}


2.9¡fr887 4.A56000 10.336€7 9-352687 8.341333 fi.25767 10.12233 10.18433
0 (11 0,2458 0.0m6 0,0016 0,0o4E 0,0002 0,0007 0,0007
2 l2l 0,2456 0.0063 0.0149 0.0423 0.0022 0.0066 0,006s
4 {3} 0,0006 0,0063 0,574E 0¿696 0,5679 0,E999 0,9¿14
6 t4l 0,0016 0,0149 0,574A 0.5309 0,2913 0.6326 0,6252
8 {5} 0.0048 0.0423 0.2698 0,5309 0,1178 0,300ft 0,2986
r0 (61 0,0002 0,0022 0,5679 0,2913 0,1178 0.5181 0.5?s'2

12 l7I 0,0007 0,0066 0,Es9 0,6326 0.3009 0,5181 0,9693

15 (81 0,0007 0,0069 0,9244 0,6252 029E6 0,5292 0,9693

TRATAiIIENTO
Í0 E[ Dta REPL|GA co206) 02 (tt]
e2 P 0 't 0.030 2.913
82P020.2432.970
B.2P030,t142.974
82P215.7006.600
82P229.4774917
R.2P236,4923,601
B.2P416.0E59.524
82P426.56f7.529
R.2P434.S644.964
s2 P 6 '1 6,fr2 7,5E1

9,261 5,075
a

t72
a
s2 tÉ 6,871 7.570
82 tIt 1 7,8f,3 7,581
B2 ro 9.225 5,571
82 6,E53 7,603
82 P10 1 6,725 10,759
82 P10 7,75S 7,56¿¿
82 Pt0 8,702 6,002
82 P12 'I 7.180 10,841

P12 E,062 7,931

B2 P123 9,214 6,546


B2 P 15 1 8,233 8,675
82 P 15 2 7,&2 7,565
82 P 15 3 8,261 12,124

i/AlN EFFECT: DIA (camuf2.6ra)


1-DIA
Meánsqr M€€n sqr F(dfl,2)
EñEcr Eror 7,16 Fbvd
REPLICA
co2_%_ 22,695 1,3171 17,B ?E-06
O2-%_ 12,74 3,4425 3,7006 0,01.13

Duncen test; CO2_%_ (camuf2.sra)


Probat ¡lit¡ss for Po6t Hoc Te6lr6
MA¡N EFFECTT DIA
{r} {2} {4}
{3} (5} {6} t¡l {8}
7.72ffi7 8.r52m0 E.0€666€
.'f290000 7.356333 5.870000 8.08i333 7.97700lJ
0 t1l EE-05 0.0002 3E-05 4E{5 6E{5 3E.05 3E{5
2 l2l EE-05 0,1324 0.4873 0,5399 0,6965 0,4581 0,464i1

4 {3} 0,0002 o,1324 0,0476 0,0537 0,023 0,0461 0,0467

a 6 {4} 3E-05 0,4873 0.0476 0.9t28 0,72f,A 0,9447 0,9656


8 {5} 4E{5 0,539S 0,0537 0,9r28 0,79,15 0,8672 0,904t1
r0 {6} 6E-05 0,6965 O.O773 0.7268 0.7945 0,6667 0,7214
r2 {tI 3E-05 0,4581 0.046t 0,9447 0.8672 0.6887 0.955¡l
r 5 {E} 3E-05 0,48/.2 0,0487 0.9856 0,s043 0,7218 0,95t1
Durrcan t€€r; O2_%_ (camuf2-sia)
Probabilll¡€6 for PGt Hc Test6

MAIN EFFECT: DIA

{1} t2t {3} {4) {5} {6} lT {6}


2.953667 5.0f19333 73720ú 6.7420flo 6.918334 8.1'143í13 8.452666 9.,161333
0 {1} 0,1877 0,0169 0,0296 0,0272 0,0071 0,005 0,0015
2 Í21 o1477 0.175 0.2r'4 0.2569 0,0842 0,0605 0,0193
4 {3} 0,0169 0,'175 0,6905 0,76E6 0,6309 0,509r O,2U
6 (41 0.0296 0,2778 0,6s5 0.9099 0,4172 0,5224 0.1279
E tsl o,0272 0,2569 0,7686 0,90S9 0,,1659 0,3€55 0,1¿l€1
r0 {6} 0,007'1 o,084'2 0.6309 0,4172 0,465S 0,E262 04124
t 12 fr} 0,005 0,0605 0,5094 0,3224 0,3655 0,8262 0,515¿

r73
o
15 {8} 0.00rs 0,0193 o,u2 OJng 0,'1,181 0,4124 0,5'152

TRATATIIIEl{TO
flr Elt ¡'IA REPUCA coz (ta) oz (xl
B'2M 01 0,030 2,913
B.2M 0 2 0243 2,570
82M 0 0.1't4 2,978
a2M I 5,048 5,52f
s2M 5,E65 7,203
NM 5,236 6.165
82M 1 6,194 7,761
a2M 4 6.426 r0'g7
82M s,Ul 824l)
g2M 1 7.633 6,531
B2 10,982 10,533

82 M 6 4239 '15.910
82 M 8 I 7,61? 10,898
82 M E 5,3it7 15.388
M E 3 3,797 15,16.r
n M 10 1 7,660 8,919
M 10 7,*7 11,0S5
82 M t0 8,012 r4,lE0
82 M 12 1 7,570 S.317
92 M 12 7,578 11,5ti
M 12 6,@7 13,566
82 M 1 7,702 10,04E
82 M 't5 7,d)4 12.580
82 M 15 6,596 13,09r

MA|N EFFECT: DtA (c¿muf2.sia)


1.DIA
i¡ban sqr Me€n 6qr F(dfl,2)
Efiet EÍor 7,i6 p-lsv€l
REPLICA 1 O I
co2_%_ 18,078 2,'t7ü 8,2989 0,0002
o2_%_ 39,243 5,052 7,767E 0,0004
Duncan t sq CO2_%_ (camuE.sb)
Probab¡litieo for P€t tbc Tesb
MAIN EFFECTT DIA
{1} tzl {3} t4) {5} {6} f¡} {8}
.1290000 5.3&!000 5,953667 7.618ü10 5.5€0333 7.223m0 7.281667 7.300667
0 {1} 0,0006 0,0004 6E.05 0.0q)5 8E.05 8E{5 8E45
2 l2l 0.0006 0.660,t 0,1195 0,8721 0,1766 0,t731 0.1739

4 {3} 0,0004 0.6604 0.2295 0,7609 0,308 0,312 0.3t91

6 {4} 6E{5 0.ít95 02295 0,1499 0,7676 0,7955 0,7958


6 {5} 0.0005 0,6721 0,7609 0,r499 o,2144 0,2119 0,2149
10 t6l 8E.05 0.i785 0,306 0,7676 o,2144 0,9619 0,9531
a 12 {n EE{s 0,r73't 0,3t2 0,7955 0,2rr9 0,9619 o,*77

11tl
a 15 {E} 8E{5 0.rn¡9 03r9r 0,7958 0,2119 0,9531 0,9677

Duncan t€69 O2_%_ (camulz.sb)


Probattlili6 for Po6t H6 Tesb

MAIN EFFECT: DIA

{1} t2t {3} {5}{4}{O {4 {6}


2.95í1007 6.ZgAg3 8.84933,1 1l.65gn 1¡1.08{m tl.3ggn t l.¡16533
t1.90633
0 {1} 0,0873 0,0072 0,0(x,5 7E45 0,(x)05 0,0OOB o.lxxl,t
2 l2l 0,0873 0.18¡¡7 0,0164 0.(x)15 09172 0,0t88 0.0l,tt
4 t3) 0,0072 0,r8:'7 0,'1775 0,0207 0,'t84t 0,1s5 0.151
6 {4} 0,0m5 0,018a o,1Tf5 o,zst 0,6s66 0817E 0,8e42
I {5} 7E{5 0,m15 0,0207 0za7 o?,47 0¿079 0¿s¡7
r0 {6} 0,0m6 0,0't72 0,1641 0,8s66 0,2047 0,9713 0.&B
't2 {7' 0,0(x)6 0.0186 0,195 0,917S 0,2079 0,9713 0@4

a 15 {8} 0,qn4 0,0't 4't 0,151 o,w2 0,2537 0,803 0,8¿3i!

TRAlAxlEl{To E Dra REruca ooa (*) oz (!rl


B'1 P 0 1 0,0302.913
81 P 0 2 0.2432,5t0
B1 P0 3 0,í42.576
B1 P 2 1 7.7fi ,1.381
B1 P 2 2 7,133 3,,149
81 P 2 3 5.5905.415
81 P417.411 6.117
81 P4 2 0,.134 I,lS3
B'1 P 4 3 6.8?3 8.r¡{i
81 P61 8¿096139
BIP62 7,6a3 8,,t *t
BIP63 6,1S8 s,131
BIPSI a,nl 6,e41
BIP82 7,qr 8,584
81 P 8 3 8,,+05 5,,O0
BtP10 1 7,2il 7,3¡15
BrP102 7,536 8,540
81 P 10 3 4,128 5,804
BlP12 1 7,no 7,519

81 P122 7,9S:t &594

81 P12 3 4,767 t293


B1 P í5 I 10,771 8,693
B1 P 15 2 9,179 6,5E4
BlP153 8,740 5,525
s2P0l 0,(x}0 2,913
E2PO2 0,243 2970
s2P03 0,ñ4 2,974
t 92P2t 5,700 6,600

175
a
9,8n 4,917

82 P2 6,492 3,60f
92 P4 1 6,086 9,624
P4 6.561 7,528
82 P4 4,964 4,964
B2 P6 t 8,112 7,581
P6 s,261 5,075
B2 P6 6,871 7,570
82 P8 1 7,S53 7,5E1

P8 9.P5 5.571

8,2PE 3 6,853 7,603


82PlO 1 6.725f0.759
s2 P ',10 7,759 7,562
82P1O a,702 6.002
82 P '12 1 7,180 10.8E1

t s2P12 8,062 7,931

R,2P12 9.2't4 6.546


82 P 15 1 8.233 8,675

P 15 7,ü2 7,585

P 15 8,261 12,124

MAIN EFFECT: OIA (o$uf2.sta)


1-T12,2.t)lA
€qr Mean Eqr F(dft2)
Moan
Eñe.t Enor 7 '32 F¡Evgl
REPLICA 1 O 1

co2-%- 46,767 0,8858 52.795 9E-1€

o2-%- 20,68 2,7851 7 '4251 3E'05

Ouncan t€st;CO2-%- (carnuf2.sta)


PmbabiliüB for Po6t ¡loc TeEb
MAIN EFFECT: DIA
{1} {2} {4}
{3} {5} {6} ft} (8)
7'684000 162668 8lllom
.129oOOO 7 o87ooo 6 726333 8 dd667 E 093',166 8 8

o tll 6E-05 O,OOOI 3845 3EO5 5E{5 2E45 0'm67 2E05


i iil 6E{5 0,s118 0,1044 o,o99l o'2E03 0'0949

4 {3} 0,0001 0,5118 0.0317 0.0294 o,',l(N7 0,02'14 0.0014


6 {4} 3E45 0,1044 0,0317 0.931 0.5106 0,E414 0'1s6
I (5! 3E45 0,0991 0,0294 0.931 0,4a43 0,6S01 0w
ro iél 5E{s o,zo{¡3 0.1047 0'5106 0.8ss1
0'+a{3 0,4s 0,0665
ft m 2E-05 0,084s o'o?44 0,84t',1 o¡3 o'n7s
rs isi 2E45 0,0067 o,oo14 0,1s66 o,2o92 0,0665 o,ua

Dur¡can tost; O2-%- (camuf2 sb)


ProbabilidG for Pqst Hoc T€sb
MAIN EFFECT: DIA
t1l t2! {3} t4} o} {5} t6} {8}
2.É9ffj7 1.727167 Z SSSO3S o.z0650o 6 896667 7 638667 7'734000 E 53l00o
a
o {1} 0,0751 o'oool o'ooo7 o,oo05 o'ooo1 8E45 3E{5

176
a 2 l2l 0,0751 0.0091 0,0,163 0,0397 0,0094 0.m7r 0.m11
4 {3} 0,0001 0,009r 0,394 0,4734 0,9645 0,8481 0,3844
6 {4} 0.0007 0,048í] 0,392 0,E449 0,3862 0,3¿33 0,t0,18
6 {5} 0,0005 0,0397 0,¡t73E 0,8449 0,474ti o,ito4l 0,t39
10 {6} 0.0001 0,0094 0,9645 0,3€62 0,,1745 0,873 0,390¿
12 gl 6E{5 0,0071 0,6461 0,3233 0,,to41 0,673 0¡5(r1
1s {8} 3E{s 0,@11 0,3844 0,1046 0,139 0.3902 0,¡|501

TR/{TAll'lENTo E DrA REpucA cor¡ (96) oi¡ (x}


81 MO 0,0:n 2,913
81 MO 0,213 2,970
91 MO 0.'t14 2,976
81 M2 5,8:¡Í¡ 4,688
81 M2 5.270 4,431
81 M2 5,895 5,449
81 M4 7.29 12,273
i, B1 M4 6,607 12,300
81 M4 7,67 6.437
81 M6 a.gz 12,124

B1 9,0s2 E,r rE

Bl M6 7,@5 7,816
ME 8.8t!1 7,79
Bl M8 6.943 9,068
Bl M8 7,730 4,202
B,I M10 10,524 9,326
BI Mt0 E,627 12,310
B,I M10 8,573 12,135
B1 M12 9,302 E,690

BI M12 9,3íS t2,3ol

gr M12 8,532 S,373


BI M 't5 9,156 8,960
B1 M15 8,941 6,709
BI M15 8,695 r2,E€O
82 MO 0.(xl0 2Bt3
92 MO 0,243 z,Sm
B2 MO 0,114 2878
92 M2 5,048 5, 7
5,665 7N
s2 M 2 5,236 6,165
s2 M 4 6.194 7,761
82 M 4 6,¿f26 10,547
92 M 4 5,241 8240
g2 M 7,633 0,531
82 M 6 10,s2 10,53:t
M 4,49 15,9't0
82 M I 7,617 10,688

ll 5,337 l5,3EA

177
a
B2 M8 3,787 16.164
82 Mt0 1 7,660 E,919
82 M10 2 7,9f¡7 r 1,095
M10 6,012 14,180
M12 1 7,570 S.3't7
82 M 't2 7,576 11,5n
E2 M12 6,697 13.556
82 M15 1 7,702 r0,(H8
82 M15 2 7,604 t2,5Et)

82 M15 6,506 't3,091

¡rAlN EFFECT: DIA (camuf¿.6ta)


l.DIA
sqr M€an sqr F(dfl.2)
Mean
Etu Eíq 7,40 Flevel
REPLICA 0,8 O 1

I c,o2_%_ 45,3 1.016 ,o2 1E-12

o2_%_ 5E,69 5.2905 1i.093 1E-07

Durrcan t€6t CO2_%_ (camuf2.sb)


P.obab¡liüG for Po6t Hoc T€sb
MAIN EFFECT| DIA
t1) lzt {3} {4} (5} t6} (4 {4
.1290000 5,5¿4fx) 6,5s4167 8.1'188¡¡4 7.0406:t3 8.232166 E.166333 6.115666
0 (1I 0,0001 6E-05 3E{5 5E{5 2E45 2E{5 3E{5
2 l2l 0.000r 0.í763 0.003E 0.071¿1 0.0032 0.0036 0.0032

4 {3} 6E4s 0,1763 o,o7g2 0,5687 0.06ft9 0.0768 0.0705

6 (4) 3E4s 0,0038 o,0792 0,f981 0.8924 0.9516 0.9969


I {5} sE.05 0,0714 0,56E7 0,19E'1 0,1790 0,1945 0,r 743
10 {6} 2e45 0,0032 0,0699 0,8924 0,'t79s 0,933 0,E95i¡
't2 l7l 2E-0s 0.0036 0,0768 0,9516 0,'1945 0,93í| 0,952¡1
15 {8} 3E-05 0,0032 0.0705 0,9s9 0,1743 0,895i! 0,S524

Duncán bst; O2_%_ (carnuf2.sta)


Probabil¡ti6 for Pg6t Hoc Te€b
MAIN EFFECT: OIA
{1} {2} {3} (4}
{5} {6t t¡} {8}
2.95W7 5.577167 9.591rc0 10,50633 11¿1É7 11.3278.3 10.79983 r r.045:Xl
0 {r} 0.0552 8E{5 6E{5 2E.05 2E-05 3E{5 3E.{t5
2 l2l 0,055¿ 0,0045 0,0009 0,0004 0,0003 0,m06 o,(Xx)¿l
4 {3) 8E{5 0,0(X5 0,4962 0,2866 0,2612 0,,|()07 0,72
6 t4) 6Er5 0,0009 0,4s2 0,6342 0,588 0,8292 0,7051¡
E {5} 2E45 0,0004 0,2866 0,6342 0,9302 0,77M 0,90t6
f0 t6) zE{s 0,m03 0,?612 0,588 0,9302 0,7fE8 0,8433
12 m 3E{5 0.m06 0,¡1007 o,a2g2 0,770É 0,7i88 0,85@
15 {8} 3E{5 0,0004 o,3272 0,7053 0,90't6 0,E43:¡ 0,8609

IRATAAIIENTO
tr4 EM Or,A REPUCA CO2 (%) 02 (X)
81 P 0 1 0.0302,913
a B1 P 0 2 0,U32,970
BlP030.r1,t2.974
178
BI 1 7,730 4,38t
gl P 7.133 3.,149
a BI 5,590 5¡15
Bl P 4 1 7,41 6, t 17
B1 P 4 2 8.¡84 9,193
Bl P 6,873 8.146
I 8¿09 6.¡139

BI 7,623 8,.r,rs

B1 P E.198 5,131
B1 P 8 8,47 6.641
BI I r,q!6 8.584
B,I I 6,405 5,400
B,I P 't0 1 f ,2r4 7,345
B1 P 10 2 7,5Í¡6 8,510
B1 P l0 8,12E 5,504
B1 P 12 I 7,no ¿5r9

BI 12 7,993 8,594
I B1 P 12 4,757 5,290
B1 P l5 I 10,n1 8,893
P 2 9,179 6.5€4
BI P 15 8,740 5,525
82 0 1 0,030 ?,913
82 0 2 0,2€ 2,970
82 P 0 0,r't4 2,979
82 P f 5,700 6.600

9377 4.917

B2 2 6,4P 3,6t'1
82 P 4 1 6,065 9,624
B2 P 6,561 7,5AE
P 4 4,$4 ,t.964
1 8,112 7,581
82 2 9.261 5,075
B2 3 6,E71 7,570
P 1 7.E53 7,581
9,25 5.57r

I 6,E53 7.603
10 1 6.725 r0,750
P 10 7,759 7,582
82 P 10 8,702 6,002
P 12 1 7,180 10,981
12 I,062 7,93t
B2 P 12 9,214 6,5¡t8
B2 't5 1 4,233 8,675

82 l5 7,W2 7,585

B2 P t5 8,261 12,124
BI M 0 't 0,030 2,9't3
B1 M 0 0,243 2,970

a
179
BI M 0 0,I 14 2,9?8
B1 M 2 1 5,833 4,68a
Fü M 5,270 ,1,431
B1 M 5,695 5,449
BI M 4 1 f ,tio 12273

Bl M 6,607 12,300

BI M 7,67 6.437
BI M 6 1 a,gz 12,1U
B1 M 2 9,092 8,118
B1 M 7,525 7,816
M 8 I 6,8i¡1 7,7*
BI M 6 8,943 9.068
BI M 8 7,730 8202
BI M 10 I 10,s24 9,3¿E
M '10 6.627 12,310

BI Mr0 8,573 t2,t35


BI M12 I 9,302 8,6f¡3
B1 M 't2 2 9.319 ,t2,301
Bt M12 E,si¡¡t 9,973
B,I Mt5 1 9,156 E S60
al Ml5 8.941 E,703
BI Mr5 8,695 12,890
82 MO 1 0.030 2,S13
82 MO 0,2.fi' 2,970
MO 0,114 2,97A
M2 I 5,048 5,527
82 M2 5,6ris 7ñ
82 M2 5,236 6,165
g2 M4 I 6,194 7,761
M4 6,426 |0,547
82 M4 5,241 8,240
E2 M6 I 7,633 8,531
82 M6 2 10,s82 10,533
82 M6 4,239 f5,910
g2 M6 I 7,617 10,688
M8 5.3ft7 t5,3E
82 M8 3,7E7 16,164
82 Mr0 1 7,660 6,919
82 M10 7.9S7 11,095
e2 Ml0 6,012 r4.r80
B2 M12 1 7,570 9,3t7
Mt2 7,578 r r,523
82 Mt2 6,697 13,556
82 M15 'I 7,702 10,048
a2 M15 7,604 12,580
Mt5 6,596 13,091
MAIN EFFECT: EM (camul2-sh)
1.EM
6qr Mean sqr
Mean F(dfl,ZI
Etu Enor t,go tr¡evEl
REPLTCA 0,0172 o,6a7t 0,0251 0,87,t6
co2_%_ 5.9397 E,8501 0,671I O,4t5t
o2_%_ 28,193 7,2955 3,8644 0,0526

a
180
a
fub0.riu.d Plott Va'hüL: Oe_f_
14

12

t0

_l

o
E

- utr*ts
2tra"7$a
-

I
cábeortÉ Pld ltf verfile: coa_*_
12

10


$r
2

0
r*l{k
=
E 2*7Ba
a

VARIACION PESO
TRATAHIEiIfO
r15 Efl DtA REruCA PEo Tobl (gD
81 P0l 70,0
BtP0270,O
8rP0370,6
81 P04 70,1
BrP0569,7
BlPzl 70,0
B1P22m,O
81 P2 3 m,6
Bf P 2 1 70,4
81 P2 5 69,7
a

181
M6 71,8
a
B2M8I 72,3
B.2M82 72,2
92M83 72,1
82M84 72.3
B2M85 7t,8
B.2Mlo.l 72,1
s2Mto2 722
82M103 72,O

Mf0 4 72,3

82 Ml0 c 7r,8
B2 Mt2 I 72,'l
B2 M12 2 72,1
B2 M12 3 72,0
M12 4 72,3
82 M12 71,A
82 Mt5 1 72,1
B2 M15 72,1

Mt5 72,O

82 M 15 4 72,9
E2 M 15 5 71,8

EFFECT: DtA (camuf2.6ta )

Sum of Mean
dT F
Squares SqualE
Etrect 0,26699999 7 0.038f42656 o,974497325 oA7
EÍor 1.2519S9974 32 0.039124999

IRATA¡I|lENTO Pelo Tobl (g)


TI9 EH DIA REPUCA
B2POI 712
B2PO2 70,4
B.2PO3
s2P01 69.1
82PO5 69,7
82P2I 7'l,2
82P22 70,4
82P23 71,5
82P24 69,r
82P25
82P41 7'1,2

a2P4 70.4
B2 P4 7t,5
a2 P4 69,1
82 P4 69,7
B2 P6 1 71,2
P6 70.3

18s
a
B.2MIO 2 72,2
B'2MtO 3 72,0
v.M10 4 72,3
82M1O 5 713
82 M 12 1 72,1
82M12 2 72,1
82M12 12p
B.2Mt2 4 72,3
82M12 71,8
92Mr5 1 72,1
B2MI5 2 f2,1
82MI5 3 72,0
82MI5 4 72,3
82M15 71,8

MAIN EFFECT: DIA (camu¿.€¡e)


l.DIA

s|Jn ol Mcan
SquaÉs df Squ¡E F F{ovd
Eft{t 0,38 7 0,05 0,039f78835 1

Eror 98,1 71 1,38

VITAMIM C
TRATAXIEiITO
tm E¡t nra REpuca [0 *.r¡córü rloogft¡tr)l
BI P01 2760,15
B1 P02 el@,86
B,I P03 3l¿m'4
B1 P91 376,36
B1 P92 25r,gtl
B1 P93 ¡t25,13
B1 P 16 I 300,97
BI P16 2 23S,35
BI P16 3 3¿9,68

l,lAlN EFFECT: DIA (csmuP.sta)


I-DIA

Sum of Moan
df SquarE F
SquarE FlBr€l
Eñst lE+07 2 5937801 '112,2AC711 0
Eíor 3E+O5 6 5¿879¡9
Duncan rsst _G_AC_AS (c€msP,et¡)
Probabiliües for PBt tbE T.€b

l¡iAlN EFFECT: DIA

t1) (4 {3}
2757.800 35r.1587 2g¿.0m0
0f) 0.000fi0
s 14 2E{,1 0,76355€
16 {3} tE-04 0,E

¡
187
a TRArA|,|rE],rTo fg ac,ascórb /l oryrut.]l
T!21 EM DIA REPLICA
81 M01 ñ76,6
81 M0 2 2469,45
81 M 0 3 2370,225
81 M91 475,97
BlM92¡1i18,66
81 M9 3 319,77
Bl M16 I 395.47
8rM182321,07
BrMr633ti3.79

MAIN EFFECT: DIA (camuf2.sta)


I-DIA
of
Sum Mean
Squares df Square F plevEl
Etrect 7380754 2 4E+06 219.9342499 2E.06
Error 100676,7344 6 16779

Duncan t€st; _G_AC_AS (c€muf2.sta)


Probebiliti€s for Post H@ TesF

MAIN EFFECT: DIA

{1} {4 {31
23É.425 409.2€€7 360..1433
0 (r) 0 0,000113
I {2} 0,@0234842 0,660786
'16 {3} 0.00011346¿l

TRATAUIEHTo
E D|A REpucA fg ac.ascórb floogfn¡rr)t
82 P01 ndg,15
82P022369.85
oB2P033140,4
82 P91 150,265
82 P I 2 111,795
s2 P93 122,78
e2 P 16 I 161,,t5
82 P162 157,955
B2P163235.¡t6
MAIN EFFECT: DIA (canun.$a)
I.DIA
Sum gf M€an
SquarBs df Squar€ F dev€l
Eñed 135376n 2 676EEl I 134,68112r8 r,03452E<)5
Eror 3015,1E.3438 6 ft258.05469

Duncan bEt; _G_AC_AS (cemul2.sh)


Prcbabilit¡os for Post Hoc Tssb

t irAlN EFFECT: DIA

188
a
{t} I2t {3}
2757.W 128.2800 18,r.8560
0 {1} 0.0001 0.000236511
9 {2} 0,0m1ls¡161 o,74787175
16 (31 0.00023651r 0.7679

TRATAiTIEI{To f9 ac.a3córb r1oogh¡fa}l


A E DIA REPUCA
82M01 476.6
82M022469,45
82M032370,225
82M91142,ú5
a2 M92 130.525
B.2M93169.82
s2 Ml6 1 130,835
82 Ml62 116,6t
a g2 M163 166.015

MAIN EFFECT: DIA (cdnuf2.stra)


1-DIA

Sum of Msa¡
Squar€€ df Squars F Flsvol
Eñect 9i154544 2 1677272 327,9704€9 7,41725E47
Enor 86567.554€9 6 14?f1.25p77

Di¡nc€n tsst _G_AC_AS (camu2-sta)


Probablllü€s for Po€t ¡toc Te6b
MAIN EFFECT| DIA

{1} 14 {31
2305.425 147.6633 137.Em0
0 tl} 0,0002u723 0,000113434
9 (2) 0 ,0002u723 0,923036903
16 {3} 0,000113434 0,923036933
a

TRArAr{tEM¡o fg ac,a¡có]b flOogfn¡tr)l


EA EH DIA REPUCA
BtP01 2763,15
81 P0 2 2369,85
B1 P0 3 3t40,4
91 P9 r 376,36
81 P92 ?51,*
81 P9 3 425,13
81 P16 | 306,97
81 P16 2 239,35
81 P16 3 329,68
B.2P0lz63,15
B2 PO 2369,85

82 PO a 3140,4
82 P9 I 150,265

189
a P9 111,795
B2 Pg 3 1?2,78
82 P16 1 16'1,15
B2 P 16 2 r57,955
B2 P16 235,46

MAIN EFFECT: DIA (camu2.sta)


't-DtA

Sum of Msan
Squarss df SquarÉ F p{ewl
EñEd 25375950 2 1 97975 267.W3745 1.8:t5S6E-12
Eror 7't0555,1875 t5 47370,3,1766

Duncan bsq _G_AC_AS (camue.sb)


Probabilitlas for Po6t Hoc Tgst6
r¡|AlN EFFECT: DIA

(1) l2I {3}


275t.üO 239.718:t 2 .4275
a o {r} o.ooor664i6 E,Ea149E.o5
g 14 0,m0r664.16 0,992047668
16 (31 8,88149E45 0,992047668

TRATATIE TO
uE Erú ¡IA REpUcA h rc"rlcórb /1009frutr,¡
81 M0l 2076.6
81 M0 2 246B,45
81 M0 3 2370,225
81 M91 475,37
81 M9 2 ¿138.66
B1 M9 3 313,T1
Br M16 1 396,47
91 Mt6 2 321,07
BrMl633ti3,79
e2 M01 2076.6

82 24@,45

82 MO 3 2370,n5
82 M9 1 142,W
B2 M9 2 130,525
M9 3 169,82
82 M16 1 130,&¡s
s2 Mt6 1r6,6r
crz M16 I 166,015

MAIN EFFECT: DIA (camu¿.sta)


l.DIA
Sun of Msan
Squ€res df Squar€ F Fleygl
Efiect 'f6675539 2 8É.37770 344.3078308 2.9219¿,8-13
Eror 36it240.4688 15 24216.03
¡

190
a

Ourcañ hcq _G_AC_AS (canuf2,sta)


P|o0abiliti6 for FGt Hoc T€€ts
MAIN EFFECT: DIA

{r) (21 {3}


230,5.1É 278.¡Uf50 219.1317
0 {r} 0.000166416 8.0¡€.{¡5
I {4 0,(mr66416 0,7486SE
16 t3) 8,88149E.05 0,7486oüi!64

TRATAIIIEl{TO
tB Ef, ¡ra REpuca ¡g tc,.!cófb rloogh¡trr¡
81 P01 n63,15
t BrP022969.85
BlP033t¡t0,¿l
81 P91 376,36
BrPS225l.98
B1 P9 3 425,t3
Bl Pl6 1 306,97
91 Pl6 2 239,35
81 P16 3 329.68
BtM01 m76.6

B1 MO 2 24€p¡s
BI MO 3 ?370,?j¿5
BI M9 1 475,37
BI M9 2 ,rs8,66
B1 M9 3 313,r/
B1 M16 1 396,47
B1 M16 2 321,07
C
B1 M16 3 36S,79
82 PO I n63,15
82 PO 2 23@,85

82 PO 3 3l,lo,¡t
g2 P9 1 r50,265
82 P9 2 t't 1,795
BZ P9 3 122,78
B2 P16 1 l6l,l5
82 P16 2 157,955
82 P16 3 235,6
82 MO 1 2076,6

B2 MO zffi,45
82 MO 3 ?s70'?2'
82 M9 1 142,&5
I B2 M9 2 130,525
B2 M9 1 1@,82

l9l
8

Anexo H. Cromatograma de gasee,

r¡ónruro ir*Áffirlcó D! ilvEsi|G^étbflEs aiEtrF|cAa aHcHl


l.¡üor¡torio d9 PqtEoaadta
gwlv,a¡tüf .or!.co

hbnficb da t. n¡Éa
alt (Dra¡;t E ¡rtúr

I
t

ü
h
ñ
ll
lt
il
It
l\
t

193
Anexo l. Cromatograma en la determ¡nación de ac¡do ascórb¡co.
SEQ
ArÍ 3 i oFFS ¿ A7rlz¡A6 A9:Lz
eY80

E-75O6 IIiTEGEATOE REPOE


SSAL?ZED: O7/t72/oa AstL¿ ñEPO*'IED: O7/Li/OA 69
SíSTFI : 1 'Zq
}lEiECü ¡ A ASüC¡E¡CO o?EiáTOR¡ ill¡i.j
C¡IEFFEL;1<¡¡iGITsL) sEA:.i
FILE ;o Mü¡irLE,i-ptOG : i;EiEaoR_ i
CÉLC-iiffiiü D: ÁR/ai¡ {Á¡FÁ} üü{ÉOHEir¡Í. ?EL :
¡to. iT 6f,Er cü,¡c .6c
?5 6. 6t 29?e6e? 100. o€¿ 'r¡\¡
iOTáL
3S?06Ae io€,.000
?E¡1K nEJ : . 3€€?9e

COFFIüEFCE NEPOiT
¡ETEEOF : tlAvELÉFü¡-d ÉCcüF.iC?
Pü¡l? I PEESS¡rtE FñOFILE - g rrrJihsrJ

194

Potrebbero piacerti anche