Sei sulla pagina 1di 16

Universidad de San Carlos de Guatemala Material de apoyo elaborado y

Facultad de Ciencias Médicas reproducido con fines docentes,


por: Sergio Gatica
Unidad didáctica de Física Guatemala, 3 de julio de 2018

Guía didáctica: Metabolismo


Actividad: vida saludable
El hombre gordo era mucho más que el pregonero de un dudoso medicamento.
Noah Gordon. El médico.

Tema: Primera Ley de la termodinámica. (12.2 del libro de texto: pp. 399-402)
Competencia: Aplica leyes y principios de la Física con datos reales, trabajando en equipo.
Objetivo: Dentro del eje curricular transversal Calidad de Vida, aplicar conceptos de
termodinámica y de potencia para calcular la velocidad metabólica de cada integrante del equipo de
trabajo y así, a través de diversos modelos, verificar el nivel de funcionamiento de su propio
organismo.

Metodología
1. Formar un equipo de trabajo que no exceda de 6 miembros.
2. Conformar una directiva y asignar responsabilidades.
3. Leer y discutir esta guía de trabajo; si hubiera dudas, resolverlas con su profesor.
4. Resolver los ejercicios propuestos.
5. Tomar los datos personales requeridos y realizar los cálculos indicados.
6. Presentar informe impreso el 31 de agosto.
El trabajo se pondera sobre 3 puntos, distribuidos entre 0 y 0.75 en cada inciso, así: (a)
Cálculos y gráficas; y (d) conclusiones y recomendaciones.

Recursos: Equipo humano de trabajo, guía metodológica; libros de consulta (ver bibliografía),
computadoras e impresoras, acceso a internet, cronómetros, balanzas, gabinetes de trabajo, equipo
de oficina, etc.

Introducción
La Ley de la conservación de la energía es un principio esencial para explicar el comportamiento de
un sistema físico cualquiera. La energía es un concepto mucho más abstracto que el de masa por
ejemplo. Como se sabe del curso, la energía mecánica se descompone en cinética y potencial, cuya
particularidad reseñable es que se conserva a lo largo de las variaciones de un sistema aislado.
Los seres vivos necesitamos energía para mantener los procesos vitales. Con los alimentos
incorporamos energía potencial contenida en las moléculas de los nutrientes, transformándola en
energía cinética de locomoción y de movimiento de los órganos internos, en calor y en la energía
potencial contenida en las moléculas que sintetiza.
En toda circunstancia tanto las plantas como los animales operan dentro de las limitaciones
impuestas por la física en general y por la termodinámica en particular. La primera ley de la

1
termodinámica proporciona el modelo teórico apropiado para catalogar los factores que intervienen
en el complejo tema del metabolismo humano.
Como parte de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso de Física de la
Facultad de Ciencias Médicas, este trabajo en equipo, en principio, consiste en comprender los
conceptos pertinentes y aplicarlos para calcular la velocidad metabólica de cada uno de los
miembros del equipo. Se inscribe, no obstante, dentro del marco general de Calidad de vida.
El metabolismo se encuentra vinculado a dos de los temas más importantes del presente
siglo, particularmente en Guatemala: la desnutrición y la malnutrición. En el primer caso se sabe
que en el país uno de cada dos niños menores de 5 años padece desnutrición. En el segundo, la
obesidad en una de las manifestaciones más alarmantes asociada al estilo de vida actual, combinada
con el sedentarismo y el consumo de la llamada comida chatarra, además de otros componentes
como el azúcar, las bebidas carbonatadas, la sal, las harinas refinadas, las grasas saturadas, etc.

Antecedentes históricos
La alimentación es inherente a la vida. De la disponibilidad y calidad de aquélla depende el
desarrollo de ésta. En ecología se habla de cadenas alimenticias. En el campo de la salud de la
historia se sabe que Hipócrates de Cos (460 a 370, adne), el llamado Padre de la medicina, en uno de
sus más famosos aforismo expresó: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina”.
Siglos después, el controvertido Paracelso, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von
Hehenheim (1493-1541) dejó para la posteridad: “el veneno está en la dosis”.
Décadas más tarde, Santorio Santorio (1561-1636), realizó un aporte de gran importancia –
por el enfoque cuantitativo–, diseñó instrumentos de medida para realizar minuciosos estudios del
peso, el pulso y la temperatura del cuerpo. Es famoso porque construyó una gran báscula especial
con la que estudió las variaciones de su propio peso en diversas situaciones (ver F1). Calculó la
diferencia de peso entre los alimentos ingeridos y la eliminación de sustancias.
En 1847, Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz,1 enuncia
el Principio de conservación y transformación de energía, “… una de las
mayores conquistas de la inteligencia humana…” (Villar; 2012: 328). De
acuerdo a Sánchez González (2008: 234-5), en lo referido a diagnóstico
clínico científico y clasificación de las enfermedades, se reconocen tres
grandes mentalidades que impusieron sus criterios: anatomoclínica,
fisiopatológica y etiopatológica.
F1 Santorio sobre su báscula;
Su obra De statica medicina (1614)
Para los médicos de mentalidad fisiopatológica, la enfermedad no podía ser solamente un
estado anatómico estático. La enfermedad pasó a ser entendida como un proceso y no como un

1 Von Helmholz (1821-1894) “… se graduó en Medicina y ejerció como cirujano; luego fue profesor de fisiología y

anatomía, finalizando como director del Instituto Físico-Técnico de Berlín.(…) Fue un investigador interdisciplinar, abordó
el estudio de muchos temas a los que siempre aplicó sus amplios conocimientos matemáticos. (…) demostró que el calor
de los seres vivos es debido principalmente a las contracciones musculares (…) lo que le condujo a enunciar con toda
rigurosidad conceptual el Principio de Conservación de la energía(…) en 1847 en su obra Ueber die Erhaltung der Kraft,
(…) por el que no se puede obtener energía de la nada, ni tampoco se la puede reducir a nada, o sea, que no se puede
crear, ni tampoco destruir (…) hay que precisar que todavía la llamaba “kraft”, es decir, “fuerza”, y que nunca utilizó el
término “energía”…” (Villar; 2012: 327-9). Además, inventó el oftalmómetro y oftalmoscopio. ¡Un taumaturgo!

2
estado. Es decir, como una alternativa en el recambio de la materia y de la energía, esto es, en el
metabolismo.
Las alteraciones de la energía fueron estudiadas por medios físicos. Así se analizó la cantidad
de calor generado por el organismo. Y se introdujo la medición del llamado metabolismo basalpara
diagnosticar ciertas enfermedades.
Las alteraciones de la materia fueron estudiadas por medios químicos. Se multiplicaron los
análisis químicos que intentaban detectar las sustancias resultantes de los procesos metabólicos
anormales. Se definieron así nuevas enfermedades metabólicas: diabetes, gota, cistinuria…

CONCEPTUALIZACIÓN2
Primera Ley de la Termodinámica
El metabolismo se puede cubrir como parte de potencia, trabajo y energía. 3 No obstante, autores
como el del texto del curso y otros como Kane y Sternheim lo adosan a la termodinámica aplicando
un enfoque más fisiológico que mecánico. Para estos últimos (2007; 257)

La primera ley de la termodinámica proporciona un esquema conveniente para catalogar los factores
que intervienen en el complejo tema del metabolismo humano. Supongamos que en un tiempo Δt una
persona realiza un trabajo mecánico ΔW. Éste puede utilizarse directamente en hacer ciclismo, palear
tierra o empujar un carro. En general, el cuerpo perderá calor, por lo cual ΔQ será negativo. Su valor
puede medirse hallando cuánto calor se ha de extraer de la habitación en que se halla la persona
para que la temperatura del aire siga siendo constante. Según la primera ley, el cambio de energía
interna ∆𝑈 viene dado por ∆𝑈 = ∆𝑄 − ∆𝑊. Dividiendo por Δt, obtenemos la siguiente relación entre las
tasas de cambio de las correspondientes magnitudes4

La tasa de cambio de la energía interna puede medirse con precisión observando la tasa de consumo
de oxígeno para convertir el alimento en energía y materiales de desecho. Por ejemplo, un mol (180
g) de glucosa, que es un carbohidrato típico, se combina con 134.4 L de gas oxígeno en una serie de
pasos para formar anhídrido carbónico y agua. En este proceso se liberan 2780 kJ de energía. El
equivalente energético del oxígeno se define como el cociente entre la energía liberada y el oxígeno
consumido. Para la glucosa este cociente es 2870 kJ/134.4 L = 21.4 kJ/L. El contenido energético por
unidad de masa se define como la energía liberada dividida por la masa. Para la glucosa este
cociente es 2870 kJ/180 g = 15.9 kJ/g.

2 En esencia, las definiciones se toman textualmente de John Yudkin Enciclopedia de la nutrición, en las entradas
correspondientes; en tanto que la mayor parte de los datos se encuentran en Quiñónez Palacio.
3 Es el caso del libro de texto de Alan Cromer usado como texto en el curso hasta hace pocos años.
4 El libro de texto presenta una expresión diferente; no obstante, la interpretación es equivalente.

3
La Tabla 1 incluye las conversiones de unidades de medida usadas en metabolismo.

Conversiones

1 watt (W) = 1 J/s 1 kcal/min = 69.7 W = 0.094 hp

100 W = 1.43 kcal/min 1 kcal/h = 1.162 W

1 horsepower (hp) = 746 W = 642 kcal/h 1 Cal = 1000 cal

Tabla 1 Irving Herman; p. 321.

Energía para el funcionamiento del cuerpo humano


Los seres vivos requieren de una fuente de energía constante para llevar a cabo trabajo mecánico,
para el crecimiento y para reparar los tejidos (si los tienen) de forma que se encuentren en una
buena condición de trabajo. La energía proviene de la oxidación exactamente controlada de los
elementos constitutivos de los alimentos, con excepción de una mínima fracción que es la energía
que se libera de la oxidación de su proteína, su grasa, su carbohidrato y quizá, su alcohol.
Al igual que en todos los casos en los que se emplea energía (maquinaria y equipos
eléctricos, por ejemplo), ésta finalmente se disipa como calor. Por lo tanto, se puede medir la energía
que utiliza una persona midiendo la cantidad de calor que produce, ya sea directa o indirectamente.
Directamente, se hace por medio de un calorímetro en el que se coloca a la persona. Indirectamente
se puede hacer al medir la cantidad de oxígeno que consume, ya que se sabe cuánta energía se
produce cuando se emplea una cantidad dada de oxígeno para oxidar el combustible del cuerpo.
El primer método requiere de una habitación suficientemente grande para que cómodamente
quepa una persona, para que pueda realizar distintas actividades. El
aspecto práctico más difícil es construir una habitación estrictamente
aislada y que cuente con un método sensible para medir la producción
de calor. El método de medición de consumo de oxígeno requiere que el
sujeto use una máscara y esto establece un límite para el tipo de
actividades que se puede realizar, aunque en la actualidad existen
máquinas ligeras que se pueden colocar en la espalda. F2
Irving Herman (2007: 320) ilustra lo explicado empleando la Teoría de Sistemas (ver F2):
ingresan comida y oxígeno, el proceso almacena energía y usa gran parte de esta para garantizar el
funcionamiento del cuerpo realizando trabajo y perdiendo calor y como salida elimina residuos.

Metabolismo y Metabolismo basal


Metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se realizan en el organismo. El término
también se puede utilizar en forma más restringida, por ejemplo para referirse al metabolismo de la
grasa. Ya que todas las reacciones metabólicas del cuerpo culminan con la liberación de energía, el
total de ésta es algunas veces denominada como metabolismo energético. Al final, incluyen la
oxidación de los componentes alimenticios y la producción final de calor. Por ello, el metabolismo
energético del cuerpo puede ser estimado midiendo ya sea la cantidad de calor que el cuerpo está
produciendo o la cantidad de oxígeno que está utilizando.

4
Al conjunto de reacciones bioquímicas que suceden en el cuerpo de una persona que
idealmente se encuentra cómoda en reposo, despierta, en ayunas y en una habitación tranquila a
temperatura constante se le denomina metabolismo basal, tasa metabólica basal e incluso metabolismo en
reposo. Es la energía que se consume en las actividades físicas de mantenimiento de los procesos
vitales como la respiración, la conservación de la temperatura corporal, la circulación de la sangre,
la síntesis de los constituyentes orgánicos y de los procesos de transformación de sustancias; en
resumen, lo que constituye la dinámica de la vida dentro de un organismo.
Según Quiñónez (2012: 107), proporcionalmente, la energía empleada en el metabolismo
basal se destinada en 50 % al metabolismo celular, 40 % a la síntesis de moléculas (sobre todo de
proteínas) y 10 % al trabajo mecánico interno (fundamentalmente movimiento de los músculos
respiratorios, contracción del corazón y peristalsis intestinal).
El metabolismo basal por lo general se calcula midiendo la cantidad de oxígeno utilizado por
el cuerpo en un período dado pues mientras más rápida sea la intensidad del metabolismo más
rápido está utilizando el oxígeno que lleva a los pulmones. El sujeto inspira de un cilindro que
contiene oxígeno y exhala en el cilindro a través de un grupo de recipientes en donde se absorbe el
dióxido de carbono del aire exhalado. Mientras esto sucede se registra la disminución del volumen
de oxígeno. A partir del índice de desaparición de oxígeno se puede calcular el índice de uso de
energía en términos de calorías o joules.
Siguiendo a Yudkin (2011: 245), el gasto metabólico depende, entre otras cosas, de las
dimensiones del cuerpo y de manera más específica de su superficie, para cuyo cálculo se dispone
de diversas ecuaciones (empíricas). Un valor “normal” se puede calcular tomando en cuenta la
altura y el peso del individuo. Debido a esto, a veces se puede expresar como un porcentaje superior
o inferior a este valor normal, de tal manera que –10% significaría que el gasto metabólico
representa 90% de lo normal, y +20% que representa 120% de lo normal.

Principales variables que afectan el metabolismo basal


La edad, el sexo, y el clima afectan el gasto metabólico así como la actividad glandular y en general
los hábitos o estilo de vida. El gasto metabólico de los hombres es mayor que el de las mujeres
porque ellas tienen una mayor proporción de grasa corporal, y ésta una intensidad metabólica
mucho más baja que el resto del cuerpo. Si se descuenta esta diferencia en grasa, el gasto del cuerpo
“sin grasa” – la llamada masa corporal magra–, es la misma para uno u otro sexo.
Los niños –afirma Yudkin (íbid)–, tienen una tasa metabólica muy alta (mayor relación entre
superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. Conforme la edad
avanza disminuye el gasto metabólico; la disminución es de alguna forma mayor en los hombres
que en las mujeres. En una mujer con actividad promedio, el gasto metabólico representa
aproximadamente 1500 kcal diarias del gasto total de energía diaria de aproximadamente 2300 kcal.
En un hombre promedio, ambas cifras serán más altas, tal vez 1600 y 2500 kcal; la proporción de
energía que gasta el metabolismo basal sería la misma, aproximadamente dos tercios del total.
De acuerdo a Quiñónez (2011: 108), cada incremento de 0.5 °C de la temperatura interna del
cuerpo aumenta el metabolismo basal en 7 % debido a que la temperatura acelera las reacciones
químicas que se producen. Así, un enfermo con una temperatura de 41 °C (unos 4 °C por encima de
lo normal), mostrará un aumento de 30 % de su metabolismo basal.

5
Los alimentos incrementan la intensidad metabólica por medio de un fenómeno conocido
como termogénesis o termogénesis inducida por la dieta. El término más antiguo para ésta es acción
dinámica específica. Los climas muy fríos o muy calientes tienden a disminuir el gasto en 5 o 10%.
(Yudkin, íbid).
El ejercicio físico –además de quemar calorías– sirve para elevar el metabolismo basal dado
que el tejido muscular demanda más energía que el adiposo. Así, una persona musculosa quema
más calorías mientras duerme que alguien obeso de las mismas dimensiones y peso.
Respecto a las hormonas, Quiñónez (2012: 108) se refiere a la tiroxina que afecta directamente
proporcional al metabolismo basal de forma tal que la tirotoxicosis (en la cual aumenta la tiroxina)
puede duplicar el metabolismo basal. En sentido contrario, si la producción de tiroxina es menor
que lo normal (la enfermedad llamada mixedema), el metabolismo se puede reducir hasta llegar de
30 a 40 % de lo normal. La adrenalina también incrementa el metabolismo basal pero en menor
medida que la tiroxina.

Actividades según el nivel de intensidad


Si bien los autores no coinciden con las actividades específicas y los valores numéricos que
corresponden a diversos niveles de intensidad del trabajo humano, en general puede realizarse una
agrupación de las mismas, lo que se presenta a continuación en la Tabla 2, empezando –como cabe
esperar–, con la descripción que se encuentra en el libro de texto del curso y agregando a
continuación el criterio de otros autores como Quiñónez.

Nivel de
Actividades típicas que corresponden al nivel de intensidad
intensidad

Reposo Dormir; durante el sueño tendido (a temperatura agradable).

Muy ligera Sentado o de pie (pintar, jugar cartas, tocar un instrumento, navegar por internet).

Ligera Vestirse, caminar lento (de 4 a 5 km/h), trabajo de escritorio o en un taller.

Moderada Caminar de prisa (a 6 km/h); jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.

Fuerte (o intensa) Fútbol, nadar; correr a 12 km/h, escalar, elaborar páginas web, etc.

Extrema Carrera de bicicleta; subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alto rendimiento.

Tabla 2 Serwey, Quiñónez, etc.

A continuación, un ejemplo que ilustra cálculos de metabolismo basal y total,


trabajando al inicio con los datos que proporciona el texto del curso.

6
Ejemplo: Con los datos de la Tabla 3 calcule el metabolismo total (kcal/d) para una mujer de 20
años, 62 kg y 1.60 m, que duerme 8 h, actividades ligeras 10 h, moderadas 5 h y el resto actividad
fuerte (ver Tabla 4).

Ritmo de consumo de Ritmo metabólico


Actividad
O2(𝒎𝑳/𝒌𝒈 ∙ 𝒎𝒊𝒏) (𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒉)5 (𝑾)6 (𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒉)7 (𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒎𝟐∙𝒉)8

Muy ligera 3.5 70 80 65 35

Ligera 10 200 230 163 60

Moderada 20 400 465 325 140

Fuerte 30 600 700 455 350

Extrema 70 1400 1600 1000 600

Tabla 3 Serwey, Quiñónez, González, etc.

I Al dormir se consumen 20 kJ/L de O2 a un ritmo de 3.5 mL/kg∙min; entonces,


𝑚𝐿
𝑀𝐵 = (𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑂2 : ) (𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜: 𝐽/𝐿)(𝑊 𝑘𝑔 )
𝑘𝑔 ∙ 𝑚𝑖𝑛
Con los datos de la tabla anterior, calcule el metabolismo basal (MB), en:
𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑚𝑖𝑛
a) W: 𝑀𝐵 = (3.5 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔) [ ] = 𝟕𝟐. 𝟑𝟑𝑾
𝐿 60 𝑠

𝑚𝐿 𝑘𝐽 60 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑐𝑎𝑙
b) kcal/h: 𝑀𝐵 = (3.5 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔) [ ][ ] = 𝟔𝟐. 𝟐𝟏𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒉
𝐿 1ℎ 4186 𝐽

𝑚𝐿 𝑘𝐽 60 𝑚𝑖𝑛 24 ℎ 1 𝑘𝑐𝑎𝑙
c) kcal/d: 𝑀𝐵 = (3.5 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔) [ ][ ][ ] = 𝟏. 𝟒𝟗 × 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒅
𝐿 1ℎ 1𝑑 4186 𝐽

Para calcular éstos parámetros por unidad de área o superficie del cuerpo humano, según Onzari
(2011: 60), existen tablas elaboradas por Dubois9 o también se puede utilizar la ecuación de
Gehan y George10:
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑐𝑚)×𝑃𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔)
𝐴=√ 3600
𝑚2
𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑚𝑖𝑛
(3.5 )(20 )(62 𝑘𝑔)[ ] 𝑾
𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛 𝐿 60 𝑠
d) W/m : 2 𝑀𝐵 = 160×62 2
= 𝟒𝟑. 𝟓𝟕 𝒎𝟐
√ 𝑚
3600

5 Se utilizan los datos que consigna el texto del curso; §12.6; Tabla 12.4. Pp. 424 ss.
6 Íbid.
7 Fundamentos de biofísica. Quiñónez Palacio, (2012). P. 109.
8 Introducción a la Física y biofísica. González Ibeas, (1974). P. 171.
9 Las tablas de Dubois se usan (si bien ahora modificadas) desde 1919 para calcular el Área de Superficie Corporal (ASC)
10 La ecuación de Gehan y George es una relación empírica ampliamente usada para calcular el ASC..

7
𝑚𝐿 𝑘𝐽 60 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑐𝑎𝑙
(3.5 )(20 )(62 𝑘𝑔)[ ][ ]
𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛 𝐿 1ℎ 4186 𝐽
e) kcal/m ∙h: 𝑀𝐵 =
2
160×62 2
= 𝟑𝟕. 𝟒𝟖𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒎𝟐 ∙ 𝒉
√ 𝑚
3600

𝑚𝐿 𝑘𝐽 60 𝑚𝑖𝑛 1𝐿
(3.5 )(20 )(62 𝑘𝑔)[ ][ 3 ]
𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛 𝐿 1ℎ 10 𝑚𝐿
f) kJ/m ∙h:
2 𝑀𝐵 = 160×62 2
= 𝟏𝟓𝟔. 𝟖𝟕𝒌𝑱/𝒎𝟐 ∙ 𝒉
√ 𝑚
3600
O bien, para fines de comparación entre una formulación matemática y la otra, utilizando las
ecuaciones de Harris-Benedict11,
g) kcal/d: 𝑀𝐵 = (10 × 𝑊𝑘𝑔 ) + (6.25 × ℎ𝑐𝑚 ) − (5 × 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑎ñ𝑜𝑠 ) − 161 = 𝟏. 𝟑𝟔 × 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒅
II Metabolismo activo MA (kcal), para actividades de un día:

𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 60 𝑚𝑖𝑛
Muy ligera: 𝑀𝐴 = (3.5 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔)(8 ℎ) [4186 𝐽] [ ] = 𝟒𝟗𝟕. 𝟔𝟔 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝐿 1ℎ
𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 60 𝑚𝑖𝑛
Ligera: 𝑀𝐴 = (10 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔)(10 ℎ) [4186 𝐽] [ ] = 𝟏𝟕𝟕𝟕. 𝟑𝟓 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝐿 1ℎ
𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 60 𝑚𝑖𝑛
Moderada: 𝑀𝐴 = (20 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 𝐿
) (62 𝑘𝑔)(5 ℎ) [4186 𝐽] [ 1ℎ
] = 𝟏𝟕𝟕𝟕. 𝟑𝟓 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝑚𝐿 𝑘𝐽 1 𝑘𝑐𝑎𝑙 60 𝑚𝑖𝑛
Fuerte: 𝑀𝐴 = (30 𝑘𝑔∙𝑚𝑖𝑛) (20 ) (62 𝑘𝑔)(1 ℎ) [4186 𝐽] [ ] = 𝟓𝟑𝟑. 𝟐𝟎 𝒌𝒄𝒂𝒍
𝐿 1ℎ

En la Tabla 4 se registran los valores correspondientes a la intensidad o tipo de actividad, la


cantidad de horas al día dedicadas a ellas, el ritmo de consumo de oxígeno y la velocidad
metabólica en Kcal.
Ritmo de consumo de Velocidad metabólica
Tipo de actividad H
𝑶𝟐: (𝒎𝑳⁄𝒌𝒈 ∙ 𝒎𝒊𝒏) (kcal)

Muy ligera (dormir) 8 3.5 497.66

Ligera (rutinas diarias sin mucho esfuerzo) 10 10 1777.35

Moderada (pequeño esfuerzo) 5 20 1777.35

Fuerte (práctica de deporte) 1 30 533.20

Total metabolismo activo MA (Kcal/d) 24 –––––– 4 585.56 = 4.59 x 103

Metabolismo basal MB (Kcal/d) 24 –––––– 1.49 x 103

Metabolismo total (MT = MB + MA) 24 –––––– 6.08 x 103

Tabla 4 Elaboración propia

11 Las ecuaciones de Harris-Benedict se usan para predecir el gasto energético en reposo. Fueron desarrolladas por J.
Arthur Harris y Francis G. Benedict en 1919 en el Laboratorio de Nutrición del Instituto Carnegie de Washington (EE.UU.),
y publicadas en “A Biometric Study of Basal Metabolism in Man”; han sido revisadas y modificadas en diversas ocasiones.
Aquí se usa una de las versiones más recientes. (Dado que este no es un paper, para ampliar, consulte Wikipedia).

8
Para tener una referencia acerca de la verosimilitud de los cálculos de este ejemplo (dado que los
datos son supuestos), calcule la diferencia porcentual entre los resultados obtenidos y los
proporcionados por Flindt12 (ver Tabla 5).

Edad Edad
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
(años) (años)

kcal/cm2 kJ/m2/h kcal/cm2 kJ/m2/h kcal/cm2 kJ/m2/h kcal/cm2 kJ/m2/h

1 53.0 222 53.0 222 25 37.5 157 35.2 147

2 52.4 219 52.4 219 30 36.8 154 35.1 147

5 49.3 206 48.4 203 40 36.2 152 34.9 146

8 46.3 194 43.8 183 50 35.8 150 33.9 142

12 42.5 178 41.3 173 60 34.9 146 32.7 137

15 41.8 175 37.9 159 70 33.8 141 31.7 133

20 38.5 162 35.3 148 75 etc. 33.2 139 31.2 131

Tabla 5: Metabolismo basal humano por edad y sexo Rainer Flindt

Instrucciones para el reporte del trabajo


1. Utilizando los datos de la tabla 12.4 del libro de Serway, compare los resultados que allí se
proporcionan en kcal/h y W; en caso de ser diferentes, calcule la diferencia porcentual.
2. Compare la diferencia porcentual entre el resultado del inciso (b) y el dato de la tabla 12.4.
3. Compare los resultados del ejemplo en donde se usó los datos de Serway, con los que
calcule el equipo referidos a Quiñonez Palacio, Flindt, González y Cameron.
4. Agrupándolos por sexo, con los datos de cada una(o) de la(o)s integrantes del equipo de
trabajo, de acuerdo a su estilo de vida y características personales, realice los mismos
cálculos que se presentan en el ejemplo, tomando en cuenta el promedio de las actividades
desarrolladas durante una semana, Tabla R1.
5. Para cada miembro del equipo registre en las tablas R1, R2 y R3 los datos obtenidos
6. Incluyendo individualmente a todos los miembros del equipo y el promedio (grupal por
sexo), elabore gráficas de barras de los datos contenidos en las tablas R2 (calorías
consumidas y calorías ingeridas); y R3, usando los datos de la Velocidad metabólica (a)
basal y (b) total, por unidad de área, vrs., el peso en kg.
7. Elabore la carátula del trabajo de acuerdo al formato adjunto (en caso de faltar o ser erróneo
alguno de los datos, no se le consignará calificación a esa persona).
8. Redacte las conclusiones relativas a la comparación entre lo teórico y lo calculado; y en esto,
compare hombres con mujeres y entre éstos y éstas, las diferencias por superficie del cuerpo
humano, edad, u otros parámetros que considere pertinentes.

12 La Biología en números: Tabla: Metabolismo basal humano por edad y sexo. Flindt, (2006). P. 225.

9
No. Carné Apellidos Nombres Firma

1 2015 00092  Ejemplos

2 2016 00092

3 2016 00163
Tabla para carátula

W kcal/h kcal/d W/m2 kcal/m2∙h kJ/m2∙h kcal/d

3
Tabla R1

Datos personales Calorías diarias (promedio de una semana)13

No sexo edad peso (lb;kg) estatura (cm) Ingeridas Consumidas Diferencia

1 F 20 (140; ) 165

2 F 18 (132; ) 156

3 F 17 (136; ) 160
(Los datos ingresados son un ejemplo) Tabla R2

Número de horas dedicadas a cada


Velocidad metabólica
categoría de actividad

muy lige- extre


No. moderada fuerte Basal activo total 𝒌𝒄𝒂𝒍 ∙ 𝒉−𝟏 𝒌𝒄𝒂𝒍 ∙ 𝒉−𝟏∙𝒎−𝟐
ligera ra -ma

1 10 6 8 0 0

2 8 6 6 2 2

3 9 5 6 4 0
(Los datos ingresados son un ejemplo) Tabla R3

13
En el apéndice (p. 12) se incluye una tabla (R4), a manera de ejemplo, para llevar el registro de las calorías ingeridas en
una semana. Luego, en la tabla R2 se trasladaría el promedio de esa semana.

10
BIBLIOGRAFÍA
CAMERON, John, R.; James G. Skoronick y Roderick M. Grant (1992) Physics of The Body. S/ed.
Madison, Wisconsin: Medical Physics Publishing.
CAMPILLO ÁLVAREZ, José Enrique (2004) El mono obeso; la evolución humana y las enfermedades
de la opulencia: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. 2ª ed. Barcelona: Crítica.
CUSSÓ, Fernando; Cayetano López y Raúl Villar (2004) Física de los procesos biológicos. 1ª ed.
Barcelona: Ariel.
DAVIDOVITS, Paul (2008) Physics of the Human Body. 3ª ed. USA: Academic Press.
FLINDT, Rainer (2006) La biología en números. S/e. España: Acribia.
GONZÁLES IBEAS, Jrving P. (1974) Introducción a la Física y Biofísica. 1ª ed. España: Alhambra.
HERMAN, Irving P. (2007) Physics of the Human Body. 1ª ed. USA: Springer.
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMERICANA Y PANAMÁ (INCAP) –
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). (2012) Tabla de Composición de
Alimentos de Centro América. 2ª Ed. Guatemala.
KANE, Joseph W. y Morton M. Sternheim (2007) Física. 2ª ed. (Reimpr.) Barcelona: Reverté.
ONZARI, Marcia (2011) Alimentación y deporte. 1ª reimpresión. Argentina: El Ateneo.
QUIÑÓNEZ PALACIO, Gilberto (2012) Fundamentos de biofísica. 1ª ed. México: Trillas.
ROJAS, Lázaro y Martín Vega (c. 1999) Guía para trabajo metabolismo. Guatemala: F. CC MM. USC.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel (2008) Historia, teoría y método de la medicina: introducción al
pensamiento médico. 1ª ed. España: Elsevier.
SERWAY, Raymond y Chris Vuille (2014) Fundamentos de Física. 9ª ed. México: CENGAGE.
VILLAR GARCÍA, Eugenio (2012) Breve Historia de la Física: sus artífices. 1ª ed. España:
Ediciones. Universidad Cantabria.
WERNICKE, Raúl (1955; 1ª ed. 1932) Curso de Física biológica. 6ª ed. Argentina: El Ateneo
WILSON, Jerry D., Anthony J. Buffa y Bo. Luy (2007) Física, 7ª. ed. , México: PEARSON.
YUDKIN, John (2011) Enciclopedia de la nutrición. Reimpr. México: Trillas.

11
Apéndice Registro del promedio de las calorías ingeridas durante una semana

Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Promedio

Alimento
Desayuno
Calorías

Alimento
Refacción
Calorías

Alimento
Almuerzo
Calorías

Alimento
Refacción
Calorías

Alimento
Cena
Calorías

Suma de calorías
Tabla R4
Para los datos de calorías por alimentos se usarán las tablas estandarizadas elaboradas por el Instituto de Nutrición para Centro
América y Panamá (INCAP).
Material de apoyo para la
realización de la guía
1. Para el Registro del promedio de las calorías ingeridas metabólica.
durante una semana cada uno de los alumnos deberán anotar
los alimentos que consumo diariamente en cada tiempo de comida.

Alumno1 Alimento Alumno2 Alimento Alimento


ingerido ingerido Alumno3 ingerido
Desayuno Cereal desayuno huevos desayuno huevos
leche cereal Frijoles
Almuerzo hígado leche pan francés
arroz papaya Café
güisquil te Sándwich
zanahoria Refacción croissant refacción Sándwich
ejotes refresco Refresco
fresco Almuerzo hilachas Durazno
tortilla arroz Pollo
Cena pan tortilla almuerzo Güisquil
frijoles fresco Zanahoria
Plátanos Cena pan Ejotes
frijoles Arroz
plátanos Refresco
café Pan
Frijoles
cena Plátanos
café
Huevos
2. En la tabla de composición de alimentos de Centroamérica, del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá deberá determinar cuántas calorías le corresponden a cada
alimento. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/80-tabla-de-
composicion-de-alimentos-de-centroamerica

Alumno 1 Alimento Calorías Alumno 2 Alimento Calorías


ingerido ingerido
Desayuno Cereal 320 desayuno huevos 212
leche 50 cereal 320
Almuerzo hígado 175 leche 50
arroz 380 papaya 28
güisquil 24 te 1
zanahoria 35 Refacción croissant 414
ejotes 35 refresco 231
fresco 231 Almuerzo hilachas 65
tortilla 167 arroz 380
Cena pan 377 tortilla 167
frijoles 88 fresco 231
Plátanos 221 Cena pan 377
frijoles 88
plátanos 221
café 241
Total 2103 3026
Alumno
3 Alimento ingerido Calorías
huevos 212
frijoles 88
pan francés 311
café 241
desayuno sándwich 289
Sándwich 289
refresco 231
durazno 46
refacción pollo 303
güisquil 24
zanahoria 35
ejotes 35
arroz 380
refresco 289
pan 377
almuerzo frijoles 88
plátanos 221
café 241
cena huevos 212
Total 3912
3. Con los datos personales ingresados y las ecuaciones de Harris Benedict

𝑀𝐵 = (10 × 𝑊𝑘𝑔 ) + (6.25 × ℎ𝑐𝑚 ) − (5 × 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑎ñ𝑜𝑠 ) − 161

Datos personales Calorías diarias (promedio de una semana)

No sexo edad peso (lb;kg) estatura (cm) Ingeridas Consumidas Diferencia

1 F 17 (100; 45.36 ) 153 2103 1163.85 939.15

2 M 18 (162; 73.48) 183 3026 1712.55 1313.45

3 M 20 (148;67.13 ) 160 3912 1410.3 2501.70

MB = (10 X 45.36) + (6.25 X153) – (5X17) – 161 = 1163.85


MB = (10 X 73.48) + (6.25 X183) – (5X18) – 161 = 1712.55
MB = (10 X 67.13) + (6.25 X160) – (5X20) – 161 = 1410.3

Potrebbero piacerti anche