Sei sulla pagina 1di 15

Asignatura de Embriología

IIICiclo de Estudios Semestre Académico 2018-I

LA PLACENTA MACROSCÓPICA
Autor

Beatriz Helena Villarreal Suyon

Chiclayo – Perú

2018
INTRODUCCIÓN

La placenta es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos superiores,


que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la regulación de su
crecimiento y de su metabolismo. Igualmente desarrolla una actividad endocrina
importante. El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece y se
desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre. Durante todo el
embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un órgano que tiene su
mismo origen y que, como el, experimenta una evolución histológica y funcional. Por ello,
en el momento actual, se considera al feto y a la placenta como componentes de una
unidad funcional: la unidad feto placentaria. La placenta por consiguiente, es un órgano
esencial durante el embarazo, que a lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el
riñón del feto. Desde el momento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta
que se produce la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se
establece la conexión entre madre e hijo. En la primera semana de desarrollo las
vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación las
vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion
frondoso, las del polo abembrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta
porción es lisa, llamado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta
es el referirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas

OBJETIVOS

1. Aplicar los conocimientos teóricos relacionados con el origen, los componentes


materno y fetal, las funciones e importancia de la placenta
2. Diferencia la cara fetal, donde se inserta el cordón umbilical, de la cara materna,
donde se encuentran los cotiledones.
3. Describe la forma, peso y dimensiones de la placenta.
4. Observa, compara y describe las características anatómicas de la placenta, tanto
en la cara fetal como en la cara materna.
5. Clasifica y describe la inserción del cordón umbilical.
6. Clasifica y describe anomalías placentarias.
7. Valora la importancia del examen placentario con aplicación para la salud
materna fetal: calcificaciones, cotiledones.
MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES LA PLACENTA?

Es un órgano efímero presente en los mamíferos placentarios y que relaciona estrechamente


al bebé con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción
del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes
del espermatozoide y el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes: una
porción materna, el corion frondoso y una porción fetal o decidua basal.

2. ESTRUCTURA MACROSCOPICA

La placenta se forma a partir de dos componentes:


- Componente materno ----Decidua basal
- Componente fetal -------Corion frondoso.
A medida que progresa el desarrollo, se produce una expansión del amnios y del corion
liso (Ambos contactan para formar la membrana corio-amniótica), produciéndose un
adelgazamiento de la decidua capsular, hasta que luego (4to mes) desaparece y el corion
liso, se pone en contacto con la decidua parietal, y se oblitera la cavidad uterina.
Entre el 4to y 5to mes, se forman a partir de la decidua basal unos tabiques (tabiques
deciduales), los cuales no contactan con la lámina coriónica; por lo que con la formación
de estos tabiques, la placenta queda dividida en varios segmentos o cotiledones)
Paralelamente al crecimiento del feto, la placenta también crece, este crecimiento se
debe fundamentalmente a las arborizaciones coriónica y no a expensas del tejido
materno. Al término del embarazo sufre envejecimiento, que se traduce por:
- Aumento de tejido fibroso en el centro de las vellosidades.
- Aumento de grosor de la membrana basal de los capilares vellosos.
- Depósito de fibrina en la superficie vellositaria, en la zona de unión y en la lámina
coriónica.
- Obliteración de algunos capilares
Presenta dos caras:
a) Cara materna: Superficie irregular, debido a la presencia de una serie de elevaciones
denominadas cotiledones (15-20) cubiertos por una delgada capa de decidua basal y
separados por surcos que se forman a partir de los tabiques deciduales.
b) Cara fetal: Es lisa está cubierta por amnios a través del cual se visualizan las
ramificaciones de los vasos criónicos que convergen hacía el cordón umbilical, en esta
cara se inserta el cordón umbilical algo excéntrico.

3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PLACENTA


 Forma ------discoidea.
 Diámetro -----15 a 25 cm.
 Espesor -----3cm.
 Peso ----- 500 a 600g.

4. ¿DÓNDE SE SITÚA LA PLACENTA?


Una vez implantada y bien sujeta en la pared uterina, la placenta no se mueve. Puede
desplazarse y cambiar de ubicación dentro del útero, ya que éste es como un globo que
se hincha a lo largo de los nueve meses de gestación.
Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o
taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé atravesando el canal del
parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta está insertada en la parte baja del
útero.
La placenta previa puede ser oclusiva, si tapona por completo el cuello del útero o no
oclusiva, si el taponamiento no es total.

4.1. REACCION DECIDUAL

Son las modificaciones del endometrio durante la implantación. Decidua: (del latín
deciduo, caída), es la capa funcional del endometrio grávido y como su nombre lo indica
se expulsa durante el parto, son células voluminosas con abundante glucógeno y lípidos.
Muchas de estas células deciduales se modifican en la región del sincitiotrofoblasto del
blastocisto y junto con la sangre materna y secreciones uterinas proporcionan una rica
fuente de nutrientes para el embrión, también protege los tejidos maternos durante la
invasión del sincitiotrofoblasto y participan en la producción hormonal.

a. Tipos de deciduas
Existen tres tipos de deciduas:

 Decidua basal: es la decidua que cubre al corion frondoso, está en continuidad


con el corion frondoso. Consiste en una capa compacta de células voluminosas
con abundantes lípidos y glucógeno, es la parte subyacente a los productos de la
concepción y forma el componente materno de la placenta.
 Decidua capsular: En contacto con el corion liso es la porción superficial supra
yacente al producto de la concepción o sea es la porción sobre el polo
abembrionario. Con el aumento del volumen de la vesícula coriónica esta capa se
estira y degenera.
 Decidua parietal: Está en relación con el resto de la pared uterina, es el resto de
la mucosa uterina, en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan.
Quedando así obliterada la cavidad uterina. Por lo tanto la única porción del corion
que participa en el proceso de intercambio es el corion frondoso que junto con la
decidua basal forma la placenta.

4.2. TIPOS DE PLACENTA


A) Placenta previa
La placenta previa es cuando la misma está inserta
total o parcialmente en la parte inferior del útero. La
placenta puede estar inserta en el útero en forma
anormal, tanto en su superficie, como en
profundidad. Y cuando está anormalmente inserta
en superficie se está ante un cuadro de placenta
previa. La placenta previa se caracteriza por
provocar una hemorragia indolora, que suele
aparecer de manera inesperada (de hecho, es la
causa más común de hemorragia durante el tercer
trimestre). La sangre que se pierde casi siempre es de la madre, por lo que el feto no
suele sufrir, a no ser que el estado de la madre esté tan deteriorado por la pérdida de
sangre que secundariamente le afecte al bebé.
–Muchas de las placentas previas son al comienzo del embarazo, pero, a medida que
crece el útero, se apartan o se deslizan del orificio de salida y el problema desaparece.
Sólo aquellas que en el tercer trimestre siguen bajas se consideran placentas previas.

A.1) ¿Cuáles son las causas de la placenta previa?


Aún se desconocen las causas de la placenta previa pero hay ciertos factores que pueden
aumentar el riesgo en la mujer:
 Fumar cigarrillos
 Consumir cocaína
 Tener más de 35 años de edad
 Segundo embarazo o embarazo posterior
 Cirugía uterina previa, incluyendo cesárea, dilatación y curetaje (el raspado del
revestimiento del útero), que suele realizarse después de un aborto espontáneo o
durante un aborto
 Estar embarazada de mellizos, trillizos o más bebés

A.2) Diferentes tipos:


 placenta previa total: Está inserta de tal modo en el segmento uterino que cubre
totalmente el orificio interno del cuello uterino y obstruye el canal del parto.
 placenta previa parcial: Está inserta de tal forma en el segmento y cavidad
uterina que ocluye parcialmente el orificio interno del cuello uterino y el canal de
parto.
 placenta previa marginal: el borde placentario no ocluye el orificio interno del
cuello uterino pero prácticamente está en contacto con él.

B) Placenta accreta
La placenta accreta se produce cuando la placenta se adhiere demasiado profundo en la
pared uterina, pero no se penetra en el músculo uterino. La placenta accreta es la más
común.

C) Placenta increta
Se produce cuando la placenta se adhiere aún más profundo en la pared uterina y se
penetra en el musculo uterino.

D) Placenta percreta
Se produce cuando la placenta se penetra a través de toda la pared uterina y se adhiere a
otro órgano como la vejiga. Es la menos común.

5. FUNCIONES DE LA PLACENTA

Su principal misión es la de transmitir los nutrientes al bebé. El nivel de flujo sanguíneo


hacia el útero es de unos 500-700 ml por minuto. Gracias a esa sangre suministra al bebé
oxigeno (funciona de "pulmón fetal"), nutrientes y hormonas. También se encarga de los
desechos del bebé, sobre todo del anhídrido carbónico que hace pasar al torrente
sanguíneo materno para eliminarlo. La madre elimina esos desechos a través de los
riñones. Entre las principales funciones tenemos:
1. Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos,
como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo
inmunológico de la madre con el feto.
2. Función metabólica: se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la
madre y el feto a través de la placenta.
3. Función endocrina: en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:
a) Progesterona: solo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye
al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la
gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.
b) Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración
se incrementa hasta el momento del parto.
c) Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina, gonadotropina coriónica
humana (HCG).
 Las funciones más principales son: transporte placentario y síntesis de
hormonas
6. LA IMPORTANCIA DE LA PLACENTA:
 Recibe: Oxigeno.
 Elimina: Dióxido de carbono.
 Protege: Evita infecciones
 Recibe: Nutrientes (como vitaminas,
aminoácidos, azúcares, agua, lípidos,
sales minerales…)
 Elimina: Urea.
 Protege: Impide el paso a muchas sustancias
potencialmente nocivas para el feto.
 Recibe: Hormonas.
 Elimina: Bilirrubina.
 Protege: Tiene células que bloquean
el sistema inmunológico de la madre con el fin
que el organismo de ésta no reacciones frente
a la carga genética que aporta el padre.

7. CIRCULACION MATERNO PLACENTARIA.


La sangre en el espacio intervelloso está pasajeramente fuera del aparato
circulatorio materno, entra en el espacio intervelloso por 80 a 100 arterias espirales ya
denominado útero placentarias. Estos vasos descargan en el espacio intervelloso por
aberturas de la envoltura citotrofoblástica, este flujo bursátil y expulsado a manera de
chorros por la presión arterial materna. La sangre que ingresa tiene presión mucho mayor
que la del espacio intervelloso por lo tanto asciende hacía la placa criónica o techo del
espacio intervelloso. Al desaparecer la presión la sangre fluye lentamente alrededor de la
superficie de la vellosidad lo que permite el intercambio.

8. CIRCULACION FETO PLACENTARIA.


La sangre del feto llega a la placenta por las arterias umbilicales, estas arterias se
ramifican, atraviesan y penetran en el eje de las vellosidades de primer orden, de las que
salen las ramas para los troncos de segundo y de tercer orden respectivamente.
El sistema venoso, por el que retorna la sangre al feto, tiene una estructura paralela al
arterial, con la excepción de que las venas de la lámina del corion, antes de que formen la
vena. En el cotiledón hay que distinguir dos sistemas capilares: un verdadero sistema
capilar endovelloso (SCV) responsable del metabolismo materno fetal, y una
red paravascular (RP), autentica maraña capilar, que en los troncos de las vellositarias se
sitúa alrededor de las arterias y venas y forma una red de pequeñas anastomosis
arteriovenosas que, a su vez, se relaciona con el sistema capilar venoso. Esta red
funciona como cortocircuitos extra vellosos evitando así la sobrecarga de los capilares de
las vellosidades.
9. CORDÓN UMBILICAL
El cordón umbilical se forma cuando,
aproximadamente entre la cuarta y la octava semana
de la gestación, se unen el amnios—que recubre la
cavidad amniótica—y la capa de ectodermo que
rodea al embrión, formando un anillo umbilical que se
vuelve pedículo. Por ese pedículo embrionario pasan
varias estructuras, ventralmente pasan el conducto
onfalomesentérico (que incluye el conducto y vasos
del saco vitelino); dorsalmente el alantoides con los
vasos umbilicoalantoideos. Finalmente, ambos
pedículos se fusionan y aparece el cordón umbilical. El cordón reúne un eje
mesenquimatoso y elementos del pedículo embrionario y del canal vitelino, y está
recubierto por el amnios, de forma que se continúa con los tejidos embrionarios en la zona
de inserción umbilical. Para la octava semana, el cordón umbilical es aún grueso y corto,
conteniendo las siguientes estructuras

 El conducto onfalomesentérico, que conecta los intestinos primitivos con la vesícula


umbilical y los vasos vitelinos (dos arterias y dos venas onfalomesentericas. La
vesícula umbilical está localizada en el celoma extraembrionario dentro de la cavidad
coriónica.
 El pedículo del alantodies, que se compone de las dos arterias y la vena umbilical.
 El celoma umbilical que comunica los celomas intraembrionario y extraembrionario.
Otros elementos que se generan al pasar el tercer mes del embarazo, como el conducto
onfalomesentérico, la vesícula umbilical, la circulación vitelina a las regiones
extraembrionarias, el celoma umbilical, dejando los vasos umbilicales, es decir, las dos
arterias y la vena umbilical. La persistencia del conducto onfalomesentérico forma,
después del nacimiento, el divertículo de Meckel
La longitud estándar del cordón umbilical varía entre 50 y 60 cm por 1.5 cm de diámetro.
Raramente llega a ser muy corto, siendo más frecuente que sea muy largo, enredándose
en las extremidades o cuello del feto e incluso formando nudos. Durante el parto, parte del
cordón umbilical puede salir antes que el bebé, patología llamada prolapso del cordón
umbilical.
10.
R
E
S
U
M
E
N
11. CUESTIONARIO
A) ¿Cuáles son los componentes de la placenta?
 Componente materno
o Decidua basal- placa basal
o Tabiques deciduales

 Componente fetal
o Corion frondoso ( placa coriónica, vellosidades terciarias)
 Cordón umbilical

B) ¿Cuáles son las funciones de la placenta?

1. Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos,


como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo
inmunológico de la madre con el feto.
2. Función metabólica: se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la
madre y el feto a través de la placenta.
3. Función endocrina: en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:
 Las funciones más principales son: transporte placentario y síntesis de
hormonas
C) ¿Qué cantidad de sangre circula por la placeta a término?
Se presume que desde el segundo mes de gestación hasta el final del embarazo la
circulación es más o menos similar en cuanto a flujo sanguíneo, aunque no en lo referente
a la cantidad de sangre que circula. La circulación que se da a término es de 600 ml.

D) ¿Qué es el acretismo placentario?

Es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared uterina,


sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.

E) Diferencia entre placenta increta y pecreta

La diferencia es que la placenta increta tiene vellosidades coriales que penetran el


miometrio en cambio la placenta percreta es la penetración de los elementos coriales
hasta sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos.

F) La estructura helicoidal del Cordón Umbilical, ¿Cuantas vueltas gira y Cuál


es el motivo?

Tiene de 5 a 10 vueltas, se debe a la mayor longitud de las arterias umbilicales en


relación con la vena umbilical y el motivo por el cual es así es para darle fortaleza.

G) Al final de la gestación, ¿Cuál es la cantidad de Líquido amniótico formado?

Es un líquido claro, transparente, que al final del embarazo toma un aspecto blanquecino.
Oscilando su volumen entre 500-1000 ml.

H) ¿Qué tamaño de porción de Cordón Umbilical, queda en el recién nacido?

Se deja de 5 a 7 cm, luego se cicatriza y se forma el ombligo.


I) ¿Cuáles son los Grados de Madurez de la Placenta?

 Placenta grado 0: se caracteriza porque ecográficamente se ven homogéneas la


placa basal (cerca del útero) y la placa corial (cerca del feto). Placa coriónica lisa sin
áreas de calcificación.

 Placenta grado I: cuando ya posee pequeñas zonas de color blanco en la ecografía


(ecorrefrigentes). En la placa corial se identifican ciertas calcificaciones finas y
onduladas, dispersas al azar, y la placa basal no presenta calcificaciones.

 Placenta grado II: consiste en las placentas cuya placa basal se identifica en su
totalidad y da la impresión de que está separada del miometrio (capa muscular de la
pared del útero). En la placa corial se visualiza con un perfil muy ondulado con
calcificaciones difusas. La placenta no es homogénea debido a las diferentes
ecogenicidades en su espesor por el depósito de calcio. Los tabiques que penetran en
la placenta no confluyen.

 Placenta grado III: son las placentas con gran depósito de calcio a todos los niveles.
Tanto la placa basal como la corial aparecen altamente ecorrefrigentes (color blanco).
Los tabiques de ambas partes de la placenta ya confluyen y se fusionan entre sí. En el
interior de los cotiledones placentarios (los ovillos que forman las vellosidades
coriales) se observan zonas de calcificación y degeneración.
J) ¿Cuáles son las alteraciones de longitud más comunes de Cordón Umbilical?

- Nudo. Cuando el cordón el largo, puede producirse un lazo como consecuencia de los
movimientos del bebé. Generalmente, es bien tolerado por el bebé porque se mantiene
flojo.
- Circular o vuelta. De la misma forma, si el cordón es largo, los movimientos del bebé
pueden llevar a que se enrolle alrededor del cuello o las extremidades. Es la alteración del
cordón más frecuente; durante el parto, puede alterar el trazado de la frecuencia cardiaca
del bebé.
- Cordón corto. La disminución de la longitud de cordón puede retardar la expulsión del
bebé o provocar otras complicaciones (su propia rotura).
- Prolapso. Salida del cordón por delante de la presentación del bebé (cabeza, nalgas u
hombro). La rotura violenta de la bolsa de las aguas puede producir una salida brusca de
líquido amniótico arrastrando consigo al cordón.
- Arteria umbilical única. En vez de tener dos arterias y una vena, el cordón tiene una
arteria y una vena. En la mayoría de los casos se trata de un hallazgo aislado, pero en
ocasiones, esta anomalía se asocia con otras malformaciones congénita

12) IMÁGENES OBSERVADAS

CORDON UMBILICAL

NUDO FALSO

AMNIOS

CORION

PARTE FETAL
COTILEDONES

CARA MATERNA

NUDO FALSO

CORDÓN
VENA

GELATINA DE WARTON

ARTERIA
13) CONCLUSIÓN

La placenta es un órgano fetomaterno imprescindible para el desarrollo y mantenimiento del feto.


Tiene dos componentes: la porción materna constituida por la decidua basal, y la porción fetal
constituida por el corion velloso. En conjunto con el cordón umbilical, la placenta constituye un
sistema de transporte de sustancias entre la madre y el feto. Es fundamental y necesaria para
mantener al feto sano. Por lo tanto, podemos concluir que sin ella no sería posible la formación de
una nueva vida

14) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Benson, Ralph C.: Manual de Ginecología y Obstetricia. 1.ª edición pág. 252,
1977.
 Botella Lusía, José: Fisiología Femenina. 5.ª edición, págs. 183-188. 1959.
 Brown Ross, E. Doppler Ultrasound in Obstctrics. JAMA, pág. 13 95-1399, Vol.
218 N.º 9 Nov. 1971.
 Cochrane W.J. Ultrasound in Obstetries Radiol. Clinics North American., pág. 13,
1975.
 Sandberg, Eugene C. Synopsis of Obstetrics. 10.ª edición, pág. 97-98, 1978.
 Smith, Roger P. Física Básica del Ultrasonido. Clínicas Obstétricas y
Ginecológicas de norte América, pág. 220-226. June 1977.
 Stoopen Miguel, Kimura Kenji y Bardis de S. Verónica: Diagnóstico por medio del
Ultrasonido. Tribuna Médica, págs. 1-9, Nov. 1980.
 Pschyrembel, W. Obstetricia Práctica, pág. 30-224. 1981.
 Taylor Stewart, E. Obstetricia de Beck, pág. 51, 9.ª edición 1973.

Potrebbero piacerti anche